Está en la página 1de 15

CARACTERÌSTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (PROCESO DE DESARROLLO),

PRESCOLAR Y PRIMARIA.

Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears.

El concepto de desarrollo en Erikson.

El desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una serie de hechos biológicos, psicológicos y
sociales experimentada universalmente, e implica un proceso auto terapéutico destinado a curar las
heridas provocadas por las crisis naturales y accidentales inherentes al desarrollo. En sí mismo, este
último “consiste en una serie de infancias que reclaman una variedad de subambientes , que de acuerdo
con la etapa que el niño haya alcanzado y el ambiente vivido en las etapas previas” p. 35.

Teoría de Piaget acerca del desarrollo

La fase sensiriomotriz

La palabra sensoriomotriz describe eficazmente el primer periodo del continuo desarrollo, que depende
principalmente de la experiencia sensoriomotora y somatomotora. Esta fase abarca un periodo que va
del nacimiento hasta más o menos los 24 meses, lapso el cual se entiende que el niño es un bebe, a
causa de la dependencia de su cuerpo como medio de autoexpresión y comunicación. En la teoría de
Piaget la palabra sensoriomotriz indica que el niño crea un mundo práctico totalmente vinculado con sus
deseos de satisfacción física en el ámbito de su experiencia sensorial inmediata. El desarrollo
sensoriomotriz puede explicarse de acuerdo a seis estadios sensitivos: 1)uso de reflejos, 2) reacciones
circulares primarias, 3) reacciones circulares secundarias, 4) coordinación de los esquemas secundarios y
su aplicación a nuevas situaciones, 5) reacciones circulares terciarias y 6) invención de medios nuevos
mediante combinaciones mentales, p. 111.
La fase preconceptual

Para Piaget, este es un periodo de transición entre las pautas de la vida propias de una conducta
puramente dedicada a la autosatisfacción y la conducta rudimentariamente socializada, p 126. La vida
del niño en el periodo de 2 a 4 años parece ser de permanente investigación. Investiga su ambiente y las
posibilidades de actividad con él. Todos los días descubre nuevos símbolos que utiliza en la
comunicación consigo mismo y con otros. “el interjuego de relaciones prácticas en el mundo real enseña
al niño a desplazar los centros de espacio y sus objetos desde su acción a si mismo y, de ese modo, a
situarse en el punto medio de ese mundo que esta naciendo”, p. 127. Esta visión limitada de las cosas lo
llevan al supuesto de que todos piensan como él y lo comprenden sin que él deba esforzarse por
expresar sus sentimientos y pensamientos. El niño repite palabras y las vincula con objetos visibles o
acciones percibidas. Gracias a su reciente adquisición de loa fonación adecuada y al uso más o menos
correcto de la palabra, el niño de 2 o 3 años utiliza el lenguaje para expresar su propia experiencia, p
128. El niño imita según como percibe y se preocupa poco por la exactitud. La imitación le ofrece un
cùmulo de nuevos símbolos de objetos y enriquece se periodo de conducta asequibles, p 129.

La fase del pensamiento intuitivo

Para los niños de 4 a 7 años el hecho más importante es la aplicación del interés social en el mundo que
los rodea. Así como el niño tuvo que coordinar la experiencia sensoriomotriz en un nivel anterior, en
este el niño tiene que coordinar perspectivas de diferentes individuos, incluido él mismo. Durante esta
fase actúa cada vez más según una pauta consecuente de razonamiento, p 134. En cierto sentido, su
razonamiento es transductivo: es decir, relaciona lo particular con lo particular. En otro sentido es
sincrético en su descripción de las cosas como un todo, p 137. El pensamiento intuitivo introduce una
conciencia rudimentaria de las relaciones, que eventualmente pueden ser esquematizadas en una
jerarquía conceptual; esta situaciones esta vinculadas con hechos, p 139. Durante esta fase del
pensamiento intuitivo, el niño mantiene la idea preconceptual de que sus pensamientos y su cuerpo
constituyen una sola cosa, p 138. El juego y la fantasía, el niño representa las reglas y los valores de sus
mayores. Puede comportarse de manera que parezca haber adoptado como propias las convenciones
sociales de aquellos, p 142. El pensamiento siempre se retrasa con respecto a la acción, y es necesari
practicar la cooperación durante mucho tiempo antes de que el pensamiento reflexivo destaque
claramente las consecuencias de aquellas, p 144.
La fase de operaciones concretas

En esta fase, logra percibir un hecho desde perspectivas diferentes. Esta múltiples perspectivas hacen
que el individuo adquiera conciencia de la reversibilidad, un termino utilizado deliberadamente porque,
en virtud de haber adquirido inteligencia sensoriomotriz, el individuo ha practicado la reversibilidad en
sus contactos cotidianos con los objetos. La reversibilidad es… la posibilidad permanente de regresar al
punto de partida de la operación dada. En otras palabras, la reversibilidad es la capacidad de vincular un
hecho o pensamiento con un sistema total de partes interrelacionadas a fin de concebir el hecho o el
pensamiento desde su comienzo hasta su final o desde su final hasta su comienzo. El niño alcanza un
nuevo nivel de pensamiento, a saber, el pensamiento operacional. Este se refiere a la capacidad mental
de ordenar y relacionar la experiencia como un todo organizado. Las operaciones concretas presupone
que la experimentación mental depende todavía de la percepción. De los 7 a los 11 años, el individuo no
puede ejecutar operaciones mentales a menos que consiga percibir concretamente su lógica interna. La
asimilación y la acomodación pasan a ser una experiencia de equilibrio móvil más que una experiencia
de presiones contradictorias, p 145. La clasificación, la seriación y los ordenamientos jerárquicos reúnen
un conjunto de sistemas de referencia que antes eran independientes es sistemas más amplios
unificados e interrelacionados, p 148. Las operaciones mentales se desarrollan de forma separada,
campo por campo, y determinan una estructuración progresiva de estos campos, sin que se almacene
una generalidad total. Cada campo o combinación de campos forman islas de conocimiento, sin que se
logre una conciencia cabal de las relaciones lógicas ni un enfoque unificado de la vida. A medida que el
niño se acostumbra al pensamiento operacional, puede concebir dos hipótesis y comprender la relación
que existe entre las mismas, p 149.

La fase de operaciones formales

La última fase del desarrollo intelectual sobreviene entre los 11 y los 15 años; desde el punto de vista de
la maduración, la niñez concluye y comienza la juventud, p 156. Los procesos asimilativos y
acomodativos. Ambos hallan su equilibrio integrándose en procesos inconscientes y espontáneos del
funcionamiento humano. La seriación implica algo más que la suma de fenómenos semejantes: sirve
para ordenar sistemáticamente y controlar un orden establecido. En este nivel el joven comienza a
comprender las relaciones geométricas y los problemas relacionados con proporciones, la siguiente
progresión es importante: 1) comprensión cualitativa de objetos y hechos (distancia y longitud, área y
volumen interior y comparaciones de objetos con hechos), 2) comprensión de actividades métricas
( medición de la longitud en una, dos o tres dimensiones, coordinación de planos: ángulos y áreas) y ·)
operaciones mentales con símbolos (cálculo de operaciones y relación mutua de diferentes sistemas), p
157. La capacidad de razonar mediante hipótesis suministra al joven un nuevo instrumento para
comprender su mundo físico y las relaciones sociales que mantiene dentro de él. El razonamiento actúa
constantemente en función de un conjunto estructurado, y todas las deducciones se fundan en los
hechos posibles, no simplemente en los hechos empíricos observados (pensamiento hipotético-
deductivo). La deducción introduce la posibilidad de establecer relaciones lógicas entre totalidades
contradictorias y aparentemente desvinculadas, p 159.
LA OBSERVACIÓN -¿CÓMO OBSERVAR Y REGISTRAR LAS MANIFESTACIONES MOTRICES DE LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES?-

Observar las situaciones educativas (M. Postic- J.M. De Ketele)

La observación como proceso

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto
que se toma en consideración. En su origen la palabra “observar” significada ajustarse a lo que esta
prescrito. La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que desarrollar, p 17. La
observación es “el estudio completo y su entorno valor funcional, del comportamiento y de la conducta
del ser humano, teniendo en cuenta sus elementos constitutivos, su personalidad dinámica en su
totalidad y su entorno”. La observación designa esa fase de la investigación, consistente en
familiarizarse con una situación un fenómeno determinado, en describirlo, en analizarlo con el fin de
establecer una hipótesis coherente con el cuerpo de conocimientos anteriores ya establecidos, p 18.

Proceso de observación

La observación es aún más envolvente: organiza las percepciones. Ello implica toda una serie de
operaciones de sensibilización y de concentración de la atención. El acto de observación es un proceso
intelectual. El acto de observar es un acto orientado por un objetivo terminal y al mismo tiempo
organizador del propio proceso de observación. Se puede observar para evaluar un proceso pedagógico,
para confirmar una hipótesis de una investigación o para establecer un diagnóstico, p 20. Se trata de
observar el comportamiento de un sujeto en las relaciones que establece con su medio y en acción
sobre el entorno social: ¿Ante qué reacciona? ¿Cuáles son las relaciones con situaciones cuyas
características y conexiones es preciso captar? ¿Cuál es su proyecto de acción? ¿Qué quiere conseguir?
¿Qué es lo que orienta o regula su comportamiento?, etc. Este tipo de preguntas se hace el observador
para llegar a los distintos modos de comprender una situación, p20. Observar es darse cuenta de cómo
nacen y se articulan los comportamientos de todos los participantes en una misma situación y de que
tiene cada uno distintas representaciones de esa situación, p 22. “Representación” conocido como la
pluralidad de los modos de aprender la realidad, lleva al estudio de los modos de conocimiento y de los
procesos simbólicos en su relación con las conductas, p 21.
LA OBSERVACIÒN ES UNA OPERACIÒN DE SELECCIÒN Y DE ESTRUCTURACIÒN DE DATOS DE MODO QUE
QUEDE PATENTE UNA RED DE SIGNIFICACIONES.

1. La selección de datos: Las informaciones que hay que recoger dependen de los objetivos que
uno se fije. La selección de datos puede hacerse en función de una hipótesis preconcebida o de
una manera más explícita, en función del objetivo que se persigue con la investigación.

2. La estructuración de datos: Los datos recogidos son categorizados, clasificados según criterios
de equivalencia determinados de antemano. Su jerarquización, por ejemplo es una vinculación
temporal, casual, una sucesión de secuencias, un proceso terminado, lo que implica màs
estructuras más complejas. Sólo entonces se llega a comprender la significación funcional de los
comportamientos observados.
EL ENFOQUE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÒN FÌSICA.

PLAN DE ESTUDIOS 2002

“El plan de estudios de la Lic. En educación física pretende formar profesionales de la E.F. que
desempeñen su labor profesional dentro y fuera de las escuelas de educación básica.” P. 35. “Los
profesores de E.F. desde el campo de la motricidad contribuirán… al logro de los propósitos de la
educación básica señalados en los programas de estudio vigentes… en especial para que los niños y
adolescentes… desarrollen su motricidad; específicamente promoverán que los alumnos desarrollen
sistemáticamente sus habilidades y competencias motrices; mejoren sus niveles de desarrollo físico y su
expresión corporal; adquieran conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se
desenvuelvan en el campo intelectual, así como en los campos afectivo y de socialización, para alcanzar
una formación integral que contribuya a elevar su nivel de vida.” P.35.
“El profesional de la docencia… para educar a todos atendiendo sus diferencias individuales y culturales
y estará preparado para trabajar con distintos enfoques que posibiliten modos distintos de aprender”
p.36.

“para el profesor de educación física…la masificación significa considerar a todos los alumnos que el
corresponde atender...(debe conocer a todos sus alumnos) este conocimiento es la base para orientar
su labor hacia lo que sus alumnos son y pueden hacer y a fortalecer las capacidades que tienen, así
como a desarrollar otras ” p.36.

“…es necesario reorientar la formación académica de los futuros maestros de la especialidad mediante
seis grandes líneas que contienen el enfoque pedagógico”p.38.

“La corporeidad como base del aprendizaje en educación básica”

“…Cuando un niño o un adolescente se mueven, actúan como un ser total… manifiestan su unidad
corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia
familiar y cultural… estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que
lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo.”p.38. “… la intervención
pedagógica directa con los alumnos es necesario que las acciones respondan a este principio de
integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorables del alumno -y no sólo los
biológicos y físicos.” P.38. “La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo,
dentro del proceso evolutivo individual: la representación que la persona hace de él, su cuidado, aprecio
y manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración de la corporeidad abarca…el conjunto de las
diferencias individuales).”
“La edificación de la competencia motriz”

“La competencia motriz se debe entender como la capacidad de un niño o adolescente para dar sentido
a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y
cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos
que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y
cómo es posible lograrlo.”p.39. “Con la integración de la competencia motriz los niños y adolescentes
desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales;
amplían diversos tipos de saberes en relación con sus acciones individuales; mejoran sus capacidades
para solucionar problemas motrices de manera autónoma; y exploran sus propios recursos para actuar
de manera eficaz, confiada y segura.” P.39. “la competencia motriz es un proceso dinámico…evoluciona
y cambia según la edad del apersona, sus capacidades y sus habilidades... desarrolla la competencia
operativa(que, como, cuando, con quien, en función de que).” “…de los tres a los doce años , la
educación física contribuye a cimentar la competencia motriz, la exploración y el reconocimiento de los
patrones básicos de movimiento; …de los 12 a los 16 años, se afina ese proceso. Una buena educación
física de base propicia que los niños pequeños realicen una motricidad global, que los niños mayores
consoliden su movimiento corporal y los adolescentes se identifiquen con su cuerpo y desarrollen una
motricidad más compleja.”p.40. “el mejoramiento de la competencia motriz requiere de una práctica
variable y abundante en la que se presenten problemas a resolver antes que modelos a ejecutar.
(Teniendo) como finalidad afinar y desarrollar a plenitud los patrones básicos d emovimiento”p.40.
“Para la enseñanza… aumentar la cantidad y variedad de experiencias motrices recupera saberes
previos, pone en juego una gran cantidad de recursos perceptivo-motrices, existe mayor oportunidad
para practicar y se mejora la competencia motriz: saber hacer, saber actuar, saber desempeñarse”p.40.

“Promoción y cuidado de la salud”

La promoción de la salud se debe…“tomar en cuenta aspectos cualitativos” como: experiencias positivas,


seguridad y orientación en las actividades, actividades al alcance de los alumnos y evitar sobrecargas y
ejercicios sobre indicados.” P.45 “…los beneficios de la actividad física se alcanzan ejerciéndola y no
buscando altos niveles de excelencia atlética… los beneficios saludables se logran en el proceso de la
actividad física, no ene le producto asociado al resultado”p.45. “la educación física promueve el cuidado
de la salud de los escolares cuando… revisan la seguridad que ofrece el espacio…cuando se toman en
cuenta las condiciones naturales, climáticas y del tiempo trabajar…en que horario y con cuales
alumnos; cuando actúan con suficiente flexibilidad y adaptan sus estrategias en beneficio de los
educandos.”p.45. “en conjunto se favorece una salud integral…promovinedo actitudes de autocuidado…
proporcionando información oportuna y veraz pertinente a la edad y nivel de las alumnos…
considerando el contexto familiar y social… creando una cultura d el aprevencion.”p.45.
“El juego motriz como medio didáctico de la educación física”

“El juego motriz organizado es un medio fundamental…porque proporciona (a los alumnos) placer, un
espacio para expresar afectos y emociones, y una variedad de oportunidades para lograr aprendizajes”
“(el juego) como herramienta didáctica…es una actividad placentera y catártica, que no responde a
metas extrínsecas y proporciona… medios para la expresión y la comunicación. Además, aporta
beneficios de tipo cognitivos, afectivo y social, que contribuyen a la formación e integración y a la
edificación de la competencia motriz.” “…el juego permite poner en el centro de la actividad pedagógica
a los alumnos y sus necesidades formativas…” “el juego motriz contribuye al reforzamiento y vinculación
de los contenidos aprendidos ene l aula…el juego educa a los futuros ciudadanos porque representa un
a experiencia para interacción social…”p.01.

“La diferenciación entre educación física y deporte”

“Hoy en día…el deporte (posee) varias intenciones formativas distintas perspectivas (del deporte):a)
educativa, b) de orientación y promoción, c) social y organizativa, y d) de iniciación deportiva ” “…el
deporte aporta (beneficios)…en la mejora de la competencia motriz, la formación de valores, identidad
y la autoestima; se requiere impulsar una práctica deportiva donde participen todos y no solo quienes
destacan en dichas actividades.” “el deporte es un medio de la educación física: para que el deporte
educativo sea educativo es necesario impulsar el sentido de cooperación… la finalidad del deporte
educativo es poner a prueba los distintos dominios motrices, aprovechar el agón, recuperar el sentido
lúdico, promover el cuidado de la salud, así como transmitir valores, normas y contenidos éticos para la
convivencia social y el trabajo ene quipo.”p.42.

“La orientación dinámica de la iniciación deportiva”

“La reorientación de la educación física precisa de un enfoque dinámico de la iniciación deportiva para
atender y canalizar las distintas motivaciones que niños y adolescentes tienen con respecto a la práctica
de la actividad deportiva.
En este sentido interesa: a) el desarrollo de las habilidades motrices de tipo abierto o básicas, b) la
canalización del agón, sin perder la dinámica de los juegos de oposición, c) la vigorización física, para
promover un estilo activo y saludable de vida y contrarrestar el sedentarismo, y d) el aprovechamiento
o la recuperación del placer que los niños y los adolescentes experimentan al jugar ”p.42-43. “…La
finalidad es que cada educando adquiera hábitos y actitudes que fortalezcan sus capacidades y mejoren
su condición física, pero sobre todo que logren la depuración y mejora de sus habilidades motrices
básicas…” “…la iniciación deportiva debe orientarse…para encauzar acciones motrices con un grado de
complejidad creciente, que desarrollen las habilidades de pensamiento y la resolución de problemas en
el plano motriz. La iniciación deportiva ha de incidir en la edificación de la competencia motriz de niños
y adolescentes y afianzar la corporeidad”p.43. “en esta orientación se realiza a través de tres
posibilidades y modalidades didácticas: los juegos modificados, los juegos cooperativos y la propia
iniciación deportiva.”p.43. “Es así como la iniciación deportiva…permite: la participación de todos, sin
excluir a los menos hábiles; lograr la confianza y seguridad en sí mismos; tener un mejor equilibrio
personal, cognoscitivo y social; alcanzar conquistas tanto a nivel individual como colectivo; y mejorar sus
patrones básicos de movimiento como: caminar, trotar, lanzar, atrapar y transportar, entre otros.”p.44.
LA MOTRICIDAD.

Castañer, marta., y camerino oleguer(2001), “la motricidad”, en: la educación física en la enseñanza
primaria. Una propuesta curricular para la reforma. INDE, España.

Fundamentos teóricos

“la motricidad solo puede ser vista desde una perspectiva globalizadora que integre todos estos
procesos de actuación inherentes al ser humano.” El niño integra…“la verbalización, la imaginación, la
emoción y el razonamiento de sus consecuencias, que se entremezclan para dar lugar a un conjunto de
producciones motrices” p.17. “la educación física escolar tiene que …aportar movimientos y secuencias
estimulanticas…para el desarrollo del niño, y así dotar de significación a la motricidad.”p.27.

“…todo movimiento es un sistema de procesamiento cognitivo en el que participan diferentes niveles de


aprendizaje del sujeto gracias a un desarrollo inteligente de elaboración sensorial que va de la
percepción a la conceptualización… ”p.27. La motricidad es la expresión de un sistema(ser humano)
estático, dinámico, abierto e inteligente, la motricidad desde este punto de vista implica: interacción,
morfogénesis, equifinalidad, entropía negativa, y consciencia y ceacion.p.30.

“la motricidad humana…requiere un modelo de intervención pedagógico no directivo que se adapta


perfectamente a los requerimientos de los mecanismos de la exploración infantil…”p.31.

Las dimensiones de la motricidad infantil…“la dimensión introyectiva del ser: reconocerse; la dimensión
extensiva del ser: interactuar; la dimensión proyectiva del ser: comunicar… no se producen ni de forma
jerárquica ni lineal, sino que surge y se debe entender de forma conjunta, en una mutua dependencia
necesaria para un desarrollo motor equitativo.”p.31.

Finalidades y objetivos

“…entiende la motricidad infantil como uno de los procesos propios del sistema inteligente que
encontramos en cada uno de nuestros alumnos”p.38. En la motricidad intervienen las esferas de lo:
cognitivo, motor y socio-afectivo.

“en las consideraciones globales de la motricidad infantil del aprendizaje motor no se puede situar como
una mera repetición mecánica de movimientos”. “los inicios del desarrollo evolutivo marcan una
alfabetización motriz autónoma en la infancia que como educadores hemos de incentivar...por ello no
tenemos que cerrar la actividad motriz de los niños dentro de respuestas resueltas de antemano, ya
que a principal función educativa recae en respetar el descubrimiento que supone el engranaje
exploratorio de su motricidad…es necesario enriquecer la base de la motricidad infantil exploratoria en
combinación con la ayuda y estimulo del educador apara crear esquemas motores básicos en las
expresiones motrices de habilidades propias de cada etapa(Schmidt, 1975). ”p.40 y 41.

“es importante tomar en cuenta que la motricidad de nuestros alumnos va evolucionando según los
diferentes grados de exigencia”p.41.
Gómez, Raúl Horacio, ajuste motor en la enseñanza de la educación física en el nivel inicial y el primer
ciclo…Stadium. Argentina.

“La interacción dialéctica entre las estructuras que conforman la organización perceptiva y el ajuste
motor, producen la motricidad humana o cualidad de producir o inhibir el movimiento en función de
fines”p.151

“La motricidad no es una simple función instrumental puramente realizadora y dependiente de la puesta
en marcha de unos sistemas por una fuerza que le es externa como si es propia del individuo,
despersonalizando por completo la unión motora(ajuriaguerra: 1984) en Horacio Gómez p.151.”

“Siguiendo a Le Bouch, se distinguen dos clases de motricidad humana: motricidad tónica, se relaciona
con el atributo que tienen el sistema nervioso de mantener un determinado estado de tensión muscular
uniforme o de intervenir voluntariamente para modificarlo, determinado el estado tónico de reposo y el
estado tónico de sostén; y la motricidad básica, las acciones corporales de la vida de relación demanda
la realización de actos motrices que implican movimientos de los segmentos y del cuerpo en el
espacio.”p.151.

“…la motricidad tónica es el fondo de la motricidad básica... el estado tónico está determinado por la
situación emocional del sujeto…a partir de la existencia de un clima emocional favorable al ejercicio de
la motricidad fásica.”p.152. “para Buytendijk()1949)la motricidad básica presenta dos aspectos: la
motricidad expresiva(gestos, ademanes, mímica entre sujeto y su medio) y la motricidad
transitiva(acciones motrices que el sujeto opera sobre su mundo físico)” P.153.

“el ejercicio de la motricidad…desencadena conductas motrices adaptas a un fin.”p.153. la motricidad se


conforma y se manifiesta en las acciones motrices, en los actos, en las habilidades motrices, en las
expresiones, posturas que realizamos en todo momento. La motricidad pretende enseñar habilidades
globales y no conductas específicas, a pesar de que las habilidades se conforman o se concretan en
acciones o actos motrices concretos.

“En el plano de la motricidad se pretende enseñar habilidades y no conductas motrices”p.154 es


importante recalcar que las habilidades esta conformadas por una o varias conductas motrices, “la
conducta es el acto concreto, la habilidad es la capacidad que el sujeto posee para resolver una situación
con eficacia y eficiencia”p.154. “”

“La evolución de la motricidad relacionada con la comunicación y la expresión atraviesa en la infancia


diferentes atapas: primera, una etapa caracterizada por la aparición de una motricidad puramente
espontanea en la que las reacciones tónicas y las acciones corporales son la manifestación directa del
estado emocional del sujeto…una segunda etapa en la que la mímica, el gesto y la postura comienzan a
denotar que el niño ha comenzado a apropiarse y reproducirse los significados corporales que circulan
en su grupo social de referencia”p.165y166
“La motricidad en la socialización primaria: el movimiento pierde espontaneidad, ya no es la traducción
directa de la subjetividad, sino que circulan a través del gesto intenciones de conformar al observador…
formas organizadas bajo la estructura del juego simbólico, motivados por el mundo del adulto…pueden
distinguirse aquí los dos niveles de evolución de la motricidad relacional señalados por Le Bouch: el nivel
simbólico y el nivel estético.” El primero esta “constituido por la relación de significante a significado e
incorporada en el movimiento del niño, relación que permanece inconsciente en el niño y mediante la
cual, cada gesto, postura y mímica constituyen un modo de presión de significados subjetivos. El
segundo (estético), está representado por el uso intencionado que el niño hace de la capacidad motriz
para comunicar al principio sentimientos y emociones, mas tarde ideas.”p.167 y 168.

La motricidad incluye conductas, habilidades (genéricas, específicas)

SEP(2002), “motricidad”, en: plan de estudios de la licenciatura en educación fisca, SEP, México.

La reorientación de la educación física en la educación básica.

“…la motricidad entendida como el movimiento corporal intencional, consciente, ejecutado de acuerdo
a ideas concretas que implican un razonamiento continuo sobre las experiencias y acciones
propias…”p.35

Apuntes para una historia de la psicomotricidad

“La psicomotricidad ha sido y es un intento de encontrar la globalidad del sujeto, de la misma manera
que lo son muchos”… “el origen de la psicomotricidad se remonta a 1905”p.14. “hablar de
psicomotricidad no es considerar a la motricidad desde la óptica anatomo-fisiològica, sino desde la
integración en acciones que ponen en juego a la totalidad de sujeto, tal cual es, en función de su propia
historia, con los otros y los objetos. Cuando hablamos de psicomotricidad, hablamos de las producciones
del sujeto: miradas, sonrisas, llantos, movimientos e tanto gestos, juegos, lenguaje, producciones todas
que tiene lugar en el cuerpo, en relación con el otro.”p.16 y 17. “el espacio de la psicomotricidad es…el
que atañe a la globalidad, donde el cuerpo está separado del psiquismo, ya que en él y por él tienen
asiento emociones, sensaciones, afectos, conocimientos, acciones y expresiones.”p.19. “pero en esta
concepción global del ser humano, es necesario buscar cual es la especificidad de la psicomotricidad… lo
especifico… esta en el hacer, como una de esas producciones corporales, pero también como síntesis de
conocimientos, emociones ya efectos. Es decir, de saber saber...pero cobra sentido en el medio social,
origina representaciones en un medio simbólico, se internaliza y dispone para el movimiento, se
relaciona con lo cognitivo y lo afectivo. Es el saber hacer, querer y desear hacer.”p.27. “…el acento de la
psicomotricidad seda en el hacer transformador del sujeto”.p.28.

El contenido de la psicomotricidad
“La psicomotricidad…intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo
referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente
biomecanico… sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del
individuo en relación con su entorno…en donde se integran tanto los movimientos expresivos como las
actitudes significativas, se puede percibir la especificidad motriz y actitudinal del ser humano” “la
psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y adquisiciones motrices que
marcan la evolución de la criatura humana…en este sentido podemos considerarla como un área de
conocimiento que se ocupa del estudio y compresión de los fenómenos relacionados con el movimiento
corporal y su desarrollo.”p.44. “la psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducatica/terapéutica,
concebida como dialogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa
sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación calidad y
descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a
su desarrollo integral (muniáin, 1997).”p.45. “la psicomotricidad se propone, como objetivo general,
desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal, las capacidades del individuo… en todos sus
aspectos: motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).”p.49.

PROPUESTAS DIDÀCTICAS.
Viciana, Jesús, (2002) “La unidad didáctica” en: La planificar en educación física. Inde, España.

“La unidad didáctica…se define… como unidades de tiempo, subconjunto de un programa anual.”... “el
tiempo (de duración de la unidad didáctica) debería ser elegido en función de los objetivos y contenidos
determinados”p.186. “definimos la unidad didáctica como la unidad mínima del currículo del alumnos
con pleno sentido en sí misma, aunque contiene unidades más pequeñas que son las sesiones y su unión
secuenciada conforma un todo más global que es la programación de aula… Es la unidad mínima del
currículo, puesto que posee todos sus elementos.” “se constituye por un periodo de actividad donde se
asegura conseguir los objetivos propuestos…” “las unidades didácticas poseen una secuencia explicable
y razonable, previamente reflexionada durante la labor de la programación docente. Poseen una
duración, una complejidad y unos objetivos a conseguir que determinan la progresión del aprendizaje
del alumno a lo largo del curso, del ciclo y de la etapa, por ello, la unidad didáctica es el resultado
minimizado de la progresión horizontal y vertical del currículo.”p.186 y 187 “las unidades didácticas
pueden poseer finalidades diferentes, tantas como grupos de objetivos existen en educación física…los
tipos de unidades didácticas se distinguen por el criterio donde se pone el énfasis o cual es el centro de
atención de dicha unidad didáctica: unidades de producto; unidades de proceso; y unidades
integradoras.”p.187 y 188.

La propuesta didáctica en: el currÍculum de la educación física en la reforma educativa.

Las unidades básicas de programación

“las unidades básicas de programación constituyen la concreción máxima de la programación escolar. En


ellas se conjugan, e interactúan, todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje. De alguna
manera, representa la herramienta más útil para el profesor en su tarea diaria con los alumnos.”P.165.
“las unidades didácticas son utilizadas…para referirse a una parte concreta de un periodo educativo,
generalmente variable, y en el que se desarrollan y trabajan objetivos y contenidos que tienen unas
características comunes.”P.166. “la unidad didáctica representa la interrelación de los diferentes
elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna y
metodológica y por un periodo de tiempo determinado… la unidad didáctica es el límite en donde estos
conexionan con la estructura mental del mundo.”P.167 “en la construcción de una unidad didáctica
debe considerarse: definición del ámbito. La U.D. debe ser construida a partir de la situación concreta
del centro y de su entorno socio-cultural. Debe describirse el tipo d centro, su proyecto…, sus recursos y
la organización de los equipos de profesores; definición curricular. La U.D. forma parte de un proyecto
curricular del centro, el cual tiene objetivos generales y de los cuales la U.D. desprende los propios con
mayor especificidad; planificación. La U.D. va dirigida a los alumnos de un curso, de un nivel concreto, o
de un ciclo educativo, para cierto tiempo, precisa recursos didácticos; desarrollo. La U.D. está
relacionada con unos contenidos concretos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal que
previamente han sido seleccionados y, como consecuencia, su tratamiento responde al principio de
secuenciación que hará posible el proceso de aprendizaje significado. Especial importancia adquiere las
actividades de evaluación, por lo que habrá que diseñar la evaluación de los objetivos, de los contenidos
y del desarrollo del proceso.”P.167. “las U.D. tienen una duración variable en función de sus contenidos
y objetivos.”p.167.…-“existen las U.D. de área o disciplina y las interdisciplinarias. No existe un esquema
determinado para la elaboración de unidades didácticas.” P.167. Pero se pueden apreciar elementos
comunes en ellas: “titulo, introducción, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales),
objetivos didácticos, actividades de enseñanza-aprendizaje, criterios y actividades de evaluación (de los
alumnos y del funcionamiento de la unidad), temporalizarían, orientaciones para la intervención
pedagógica, anexos, material para el alumno.”P.176.

“Las propuestas didácticas” en: el currÍculum de la educación física en primaria.

“las unidades didácticas se entienden como una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-
aprendizaje articulado y completo.”p.100. los tipos de unidades que se consideran son: “si solamente
nos importa el resultado, confeccionaremos unidades didácticas de carácter monográfico; si el resultado
es más importante que el proceso, así confeccionaremos unidades de carácter variado; si el proceso es
mas importante que el resultado, elaboramos unidades de carácter lúdico; y si solamente nos importa el
proceso, elaboraremos unidades de carácter abierto.”p.101. las unidades ideales son la de proceso
(abiertas) y estas se deben completar con unidades monográficas y/o variadas.

AMBITOS DE LA EDUCACIÒN FÌSICA.


La educación física en la enseñanza primaria: Marta Castañer Balcells.

Para desarrollar las actividades en las sesiones de educación física, es necesario conocer cada uno de los
ámbitos y contenidos que se trabajarán, así como las características propias de cada uno de ellos, ya que
es de vital importancia realizar sesiones adecuadas en las que podamos incluir actividades pertinentes a
cada grado con el que se trabaja sin dejar a un lado ninguno de los contenidos.

Blázquez dice, son “el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias a adquirir, para actuar y
reaccionar frente al entorno a partir del momento en que éstos son percibidos por los alumnos y el
profesor”.

PSICOMOTRICIDAD: La psicomotricidad es una técnica que favorece al descubrimiento del propio cuerpo
y de sus capacidades. Se desarrolla y se presenta en actividades con relación al sistema nervioso central
(perceptivo-motriz).

PERCEPCIÓN DEL CUERPO: Es el conocimiento que obtenemos a través de la información que recibimos
de nuestro cuerpo; 1. Interoceptiva: Conciencia del estado de los procesos internos de nuestro
organismo y 2.- Propioceptiva: Conocimiento del cuerpo y de nuestras partes.

También podría gustarte