Está en la página 1de 17

PSICOLOGIA COGNITIVA CONDUCTUAL I

TÉCNICAS DE AUTOINSTRUCCIÓN

DE MEICHENBAUM

1
INDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN…………………..…………………………………. 03

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO………………...………………………….. 04

ANTECEDENTES…………………………………………….. 04

CONCEPTOS DE AUTOINSTRUCCIÓN………..………… 05

OBJETIVOS…………………….……………………………… 06

CAPITULO II

ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA ENTRENAMIENTO


DE AUTOINSTRUCCIÓN ……………...……………………… 07

FASES DE LA TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO …….…… 07

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DIRIGIDO A NIÑOS……… 09

PROGRAMA DE AUTOINSTRUCCIÓN……………………… 10

ENTRENAMIENTO DE AUTOINSTRUCCIÓN DE MEINCHENBAUM 11

CONCLUSIONES……………………………………………………. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………. 14

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS……………………………. 14

ANEXOS……………………………………………………………… 15

2
INTRODUCCIÓN

El entrenamiento autoinstruccional es una técnica cognitiva, utilizada para generar


un cambio de conductas desadaptativas, realizado por el Psicólogo Donald
Meinchenbaum.

No se refiere a todas las cogniciones en términos de lenguaje interno sino a las


verbalizaciones internas que acompañan a la actividad del sujeto. El efecto
verbalizaciones en ejecución depende de la edad del sujeto, dificultad de tarea y la
calidad de las instrucciones.

Esto favorece la inhibición de respuestas emocionales inmediatas, percepción más


completa de la información contextual y un aumento de probabilidad en la
generación de hipótesis en el sujeto.

Tiene como objetivo reducir la ansiedad, proporciona refuerzo y retroalimentación


sobre la ejecución, motiva, guía la conducta y focaliza la atención, realizada en su
mayoría de veces en niños hiperactivos y agresivos.

En resumen, nos trata de enseñar una comprensión escrita, definir problemas, guía
de acción, focalización atención, elección de respuestas y autoevaluación y auto
refuerzo y alternativas de corrección.

3
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. - ANTECEDENTES

El énfasis específico que Meichenbaum pone en la teoría del aprendizaje cognitivo


se desarrolló a partir de su tesis doctoral, elaborada en 1969, varios años después
de que en 1963 se encontrara con Ellis y se interesara por la Terapia Racional
Emotiva. En su trabajo de tesis doctoral entrenó a esquizofrénicos hospitalizados
para que emitieran un habla sana mediante condicionamiento operante y también
para que los efectos positivos se generalizaran a una entrevista de seguimiento. Lo
que impactó a Meichenbaum fue que durante la entrevista los pacientes
verbalizaban espontáneamente las instruciones experimentales tales como Habla
de forma sana; se coherente y pertinente. Era como si las instrucciones estuvieran
mediando en ese momento la generalización observada en su conducta verbal. Esto
llevó a mantener el interés de Meichenbaum en el papel de las autoafirmaciones
para guiar la conducta humana, especialmente en el área de la adquisición de
habilidades y solución de problemas. Otro trabajo importante y conocido en
entrenamiento en autoinstrucciones es el llevado a cabo por Meichenbaum a finales
de los años 60 con niños hiperactivos y agresivos. Esta preocupación de
Meichenbaum por el papel del lenguaje como controlador de la conducta motora
(Meichenbaum, 1969, 1975a; Meichenbaum y Goodman, 1969a, 1969b, 1971)
surge de los estudios de autores soviéticos como Luria y Vygotski y, más tarde, de
los trabajos de Piaget, aunque la función e importancia de los monólogos privados
en el hecho de experimentar emociones y regular la actividad ha sido reconocida a
lo largo del tiempo y durante siglos (Mahoney, 1974). Mahoney recoge en apoyo de
esta afirmación una serie amplia de referencias a los trabajos, principalmente de
laboratorio, en que queda patente la importancia de las autoafirmaciones para
mejorar el estado de ánimo. El EAI de Meichenbaum es concebido por Hollon y Beck
(1986) como corrector de déficits en el procesamiento de la información. Se
fundamenta en los procesos de ensayo guiado, en la repetición, como un medio de

4
introducir y consolidar las cogniciones mediadoras cuando éstas están ausentes.
Dobson (1988b), en el continuo que establece entre los enfoques terapéuticos que
se centran en los determinantes internos versus externos del cambio, sitúa este
procedimiento entre el condicionamiento encubierto y la terapia de solución de
problemas. Vallis (1991), por su parte, tras afirmar que las terapias cognitivas
relacionadas con los modelos conductuales se caracterizan por ser altamente
estructuradas, didácticas y educativas, las presenta también separadas de las
terapias de reestructuración cognitiva como nosotros hemos preferido hacer aquí.

Biografía de Donald Meichenbaum

Donald Meichenbaum es un psicólogo canadiense-estadounidense. Estudió


psicología en el City College de Nueva York, y en la Universidad de Illinois.
Habiendo hecho un internado en un hospital psiquiátrico, quedó fascinado por los
pacientes, y cambió su vocación de la psicología industrial, por la psicología clínica.
Su tesis doctoral se centró en la posibilidad de que los pacientes esquizofrénicos se
hablaran a sí mismos en aras de regular su conducta.

Trabajó en la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, por más de treinta años.


Retirado ya, actualmente trabaja en el Instituto Melissa, co-fundada por él.

1.2. .- CONCEPTO DE AUTOINSTRUCCIÓN

El entrenamiento autoinstruccional se trata de una técnica cognitiva de cambio de


comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones
internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema,
sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para Ilevar a cabo la tarea.
Estas nuevas instrucciones, que el propio sujeto se da a sí mismo, coinciden en
gran parte con la secuencia de preguntas de la técnica de solución de problemas»
(D'Zurilla y Goldfried, 1971). Meichenbaum (1977) incluye, además, instrucciones
de autorrefuerzo para todas aquellas respuestas tendentes a la solución del
problema, o autoinstrucciones de afrontamiento ante el fracaso (autocorrección), en
el caso de que se produzca un error. El objetivo es que el sujeto introduzca,
inicialmente, un cambio en sus autoverbalizaciones para que, finalmente, se

5
modifique su comportamiento manifiesto, esto es, para que alcance una mejora en
su nivel de habilidad en una tarea, aumente el nivel de autocontrol de su
comportamiento, o llegue a la solución de un problema.

1. 3.- OBJETIVO

El objetivo principal es cambiar las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o


pensamientos) en forma de autoinstrucciones para que se modifique el
comportamiento. Se le entrena a introducir inicialmente un cambio en sus
autoverbalizaciones para modificar finalmente su comportamiento manifiesto, con la
finalidad de mejorar su habilidad o aumentar su nivel de control o solucionar su
problema.

Constituir un procedimiento de autorregulación verbal que permiten la modificación


o sustitución de las auto verbalizaciones internas que se realiza el sujeto a sí mismo,
por otras más adaptativas y adecuadas.

6
CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIÓN

2.1. ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL

Al entrenamiento autoinstruccional propuesto por Meichenbaum (1971), Orjales y


Polaino-Lorente, (2001) realizaron una interesante adaptación. En esta nueva
adaptación del entrenamiento autoinstruccional, los niños debían interiorizar las
siguientes instrucciones:

- ¿Qué es lo que tengo que hacer? (definición del problema).


- Ahora que sé lo tengo que hacer, ¿Cómo lo voy a hacer? (estrategia de
acción).
- Tengo que estar atento y observar todas las posibilidades de respuesta
(focalización de la atención).
- Creo que el resultado correcto es éste. ¿Me ha salido bien? (elección de
respuesta y autoevaluación).Si ha sido correcta la actuación:
*Si ha sido correcta la actuación: ¡Fantástico! ¡Me ha salido bien!
*Si no ha sido correcta la actuación: ¿Por qué he fallado? La próxima
vez iré más despacio y no cometeré ese error. ¡Seguro que me saldrá
mejor¡

2.2. FASES DE LA TÉCNICA ENTREAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL

El entrenamiento autoinstruccional consta de cinco fases. En estas fases se


pretende que se pase de un control externo de la conducta (que otro lo controle) a
un control interno (autocontrol, que uno misma tenga el control de su propio estado
y de su conducta y comportamiento), estas son las siguientes:

- Modelado cognitivo: el terapeuta tiene el control (control externo). Es el


terapeuta pues, quien modela las instrucciones del niño, es decir, quien hace

7
de modelo y muestra al niño lo que debe hacer en determinadas situaciones
(“como un teatro”).
- Guía externa: una vez que el terapeuta ya ha demostrado visualmente cómo
debe hacerse, se encarga de sólo dar instrucciones verbalmente al niño
sobre cómo realizar la tarea.
- Autoguía manifiesta: es el turno del niño. En este momento mientras el niño
ejecuta la tarea, él mismo verbaliza las instrucciones.
- Autoguía manifiesta atenuada: el niño ya no verbaliza en voz alta las
instrucciones, sino que mientras ejecuta la tarea se susurra para sí mismo
las autoinstrucciones.
- Autoinstrucción encubierta: el niño internamente se guía a través de las
instrucciones. Es decir, ya no verbaliza las instrucciones, sino que mientras
realiza la tarea internamente se guía por lo que ha aprendido.

Para entender el tipo de instrucciones que el autor sugiere como marco general para
cualquier tarea, se describe a continuación un ejemplo de tarea escolar, como pintar
un rectángulo en la pizarra (Santacreu, 1.983).

En este caso, el terapeuta tiene como objetivo reducir la impulsividad y mejorar el


enfrentamiento a los fracasos de un niño hiperactivo. De acuerdo con el
procedimiento señalado anteriormente, el terapeuta comenzará la tarea (fingiendo
cometer errores igual que el niño) diciéndose a sí mismo:
Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que pintar un rectángulo
en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con
cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es....
Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante bien.
Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No tan
desviado a la derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y
veamos.....aunque cometa un error puedo continuar. Lo borro y voy más despacio.
Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos lados
iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí.
Despacio....Bien, ya he terminado. ¡Lo he hecho!

8
2.3. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DIRIGIDO A NIÑOS

a) Impulsividad (T.D.A.H.)

Tal como se ha mencionado, Meichenbaum la utilizó originalmente con niños


hiperactivos, impulsivos o agresivos ya que las autoinstrucciones tienen un
papel enlentecedor de la acción y propicia una mayor reflexividad.
Afirmaba que el éxito en este tipo de trastornos radica primero, en la
utilización del modelo y en segundo lugar, la repetición de las
autoinstrucciones, mientras el niño hace las tareas. Estos dos factores
resultan ser los componentes más eficaces del programa de tratamiento.
En el tratamiento de los niños hiperactivos Meichenbaum plantea que las
terapias que utilizan procedimientos operantes no suelen tener éxito debido
a la acción altamente motivadora de dichos procedimientos, de tal manera,
que en lugar de endentecer la actividad y permitir una actitud reflexiva, logran
todo lo contrario.
Sin embargo, la asociación de procedimientos operantes y cognitivos
(autoinstrucciones) mejora los resultados.

Finalmente señalar que si el entrenamiento se efectúa con autoinstrucciones


generales frente a instrucciones específicas se facilita la generalización. Es
decir, el llevar a cabo lo aprendido en otras situaciones externas.

b) Falta de Autocontrol

La falta de autocontrol hace referencia a la dificultad por anticipar las


consecuencias de la actuación, por parte del propio sujeto. En conductas
adictivas o violentas, los sujetos actúan impulsivamente sin mediar
cogniciones o verbalizaciones internas en las que se evalúen todas las
consecuencias. En estos casos la técnica se ha utilizado para intentar
demora la actuación de los sujetos.

9
Sin embargo, la eficacia en este tipo de problemas viene muy condicionada
por los aspectos sociales. Si el sujeto se mueve en ambientes marginales o
de riesgo (violencia, agresión) no se alcanzan resultados positivos.
Cuando los problemas se reducen a un ámbito clínico en concreto como
puede ser la obesidad, los resultados indican una razonable eficacia.

c) Dificultades de Aprendizaje

En el caso de niños con “dificultades en el aprendizaje” o de “retraso mental”,


se han llevado a cabo numerosos estudios que han demostrado la eficacia
del procedimiento. Se ha utilizado con buenos resultados en niños con
problemas de escritura, comprensión y cálculo. También se han diseñado
programas para mejorar la atención en clase. Sin embargo, se apuntan como
requisitos previos para obtener resultados óptimos que:

1- El niño tenga la capacidad para articular las verbalizaciones necesarias.


2- Capacidad para comprender su significado.
3- Los comportamientos motores implicados estén en el repertorio del niño.

Finalmente apuntar que la técnica no ha mostrado resultados positivos y


consistentes en su uso en trastornos de ansiedad y fobias específicas en
niños. Son necesarios más estudios para concretar los aspectos a modificar
en su utilización en este ámbito.

2.4. PROGRAMA DE AUTOINSTRUCCIÓN

Autoinstrucción: Se refiere a instrucciones u órdenes que un sujeto se da así


mismo, dirigiendo su actuación.

El objetivo es demostrar que las autoinstrucciones no sólo serán útiles para la


intervención con niños con algún tipo de problema de conducta, sino que también
se puede aplicar en casos de niños con Déficit de atención.

10
TÉCNICA DE RELAJACIÓN

La respiración es un aspecto muy importante para el aprendizaje de la relajación,


es conveniente que el niño discrimine entre la respiración acelerada cuando se
encuentra asustado o nervioso y la respiración profunda y acompasada que le va a
permitir relajarse

En esta oportunidad hemos desarrollado las siguientes técnicas:

- Técnica de respiración
- Brazos de SPAGHETTI

EXPLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIÓN:

 La técnica se desarrolla de manera individual.

 Materiales utilizados: Rompecabeza, sillas, estímulos (cono de dulces)

 Ambiente adecuado.

 Desarrollo de las etapas:

 Modelo cognitivo: el terapeuta ejecuta una tarea hablándose asimismo


mientras que la niña observa.

 La guía externa explicita: el terapeuta le da instrucciones a la niña, y


este lo hace.
 Auto guía explicita desvanecida: la niña realiza la tarea mientras
susurra en voz baja.
 Autoguia explicita: es cuando la niña se auto instruye interiormente.

2.5. ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCION DE MEICHENBAUM

Es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la cual modifican las


autoverbalizaciones (interna o pensamientos) que el sujeto realiza ante cualquier
tarea o problema.

Se elaboran consignas como autoayuda, son ideas de autorregulación donde cada


vez el niño lo verbalice le sirva como fuerza reguladora en su lenguaje interno, estas
fueron elaboradas para poder ser aplicados en la etapa escolar, de 6 a 12 años,

11
para niños con impulsividad, problemas de atención y concentración, la aplicación
será de manera LÚDICA para que el niño lo viva como juego.

Consigna 1.-

Si me distraen no les hago caso, si me distraen no les hago caso.

El niño al verbalizar estas palabras, entiende que ante cualquier ende distractor no
debe perder la concentración y debe estar atento.

Consigna 2.-

En boca cerrada no entran moscas!

El niño entiende que no debe hablar y seguir tomando atención durante el tiempo
que esté realizando una actividad.

Consigna 3.-

Esfuérzate y vencerás, autocontrol en todo momento.

A diferencia de la Terapia Racional Emotiva (RET), el entrenamiento se centra más


en la capacidad para modificar la conducta y las emociones mediante las
autoverbalizaciones, y menos en el sistema de creencias e ideas irracionales del
paciente.

Meichenbaum incluye autoinstrucciones de autorrefuerzo para las respuestas


encaminadas a resolver los problemas y o autoinstrucciones de afrontamiento ante
el fracaso (autocorrección). Basándose en el supuesto de que podríamos modificar
el comportamiento mediante el cambio de las propias verbalizaciones, las
autoinstrucciones positivas, flexibles y adaptativas generarías sentimientos
positivos y comportamiento adaptativo; en cambio autoinstrucciones negativas
provocarían malestar y conducta desadaptativa.

12
CONCLUSIONES

 Diremos que la técnica de auto instrucciones empleada en la forma adecuada


en niños hay una eficacia considerable en este tipo de problemas que aquejan
a nuestros niños en la edad escolar.
 Este entrenamiento de auto instrucciones es una técnica ayuda al niño en
auto instruirse de una manera correcta frente a cualquier problema o
situación, es muy eficaz y productiva en la reducción de la impulsividad y en
el aumento de la capacidad de concentración y razonamiento.
 Esta técnica no solo genera el cambio de conducta de niño sino también a
través de autoverbalizaciones el niño también modifica su aspecto
emocional.
 Esta técnica ayuda a modificar la conducta y el aspecto cognitivo de los niños
que tiene algún problema como: ala hiperactividad, ansiedad, falta de control,
etc.
 Este tratamiento dependerá de la edad, de sus características personales,
familiares, sociales y especialmente del nivel de desadaptación que presente
potencialmente.
 El entrenamiento es la toma de conciencia por parte del niño de la existencia
de proceso de pensamiento y en la utilización de estrategias de solución de
problemas.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Psychological status of the script concept. American psychologist, 36, 715-


729. ABRAMOWITZ, J.S. (1996). Variants of exposure and response
prevention in the treatment of obsessive-compulsive disorder: A meta-
analysis. Behavior Therapy, 27, 583-600.
- ABRAMSON, L.Y., SELIGMAN, M.E.P., & TEASDALE, J.D. (1978). Learned
helplessness in humans: Critique and reformulation. Journal of Abnormal
Psychology, 87, 49-74.
- ADAMS, J. (1972). The contribution of psychological evaluation to psychiatric
diagnosis. Journal of Personality Assessment, 36, 561-566. AGRAS, W.S.
(1985). Panic: Facing fears, phobias and anxiety. San Francisco: Freeman.
- AGRAS, W.S., & BERKOVITZ, R. (1980). Clinical research in behavior
therapy: Halfway there?. Behavior Therapy, 11, 472-487. AGRAS, W.S.,
KAZDIN, A.E., & WILSON, G.T. (1979). Behavior Therapy. Toward an
Applied Clinical Science. San Francisco: W.H. Freeman and Company.
AGRAS, W.S.,
- LEITENBERG, H., & BARLOW, D.H. (1968). Social reinforcement in the
modification of agoraphobia. Archives of General Psychiatry, 19, 423-427.
- WOLPE, J Practica de la terapia de la conducta. México: Trillas, 2012.

REFERENCIAS HEMEROGRAFICAS

- http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/entr
enamientoenautoinstrucciones/index.php
- http://averroespsicologos.blogspot.pe/2013/06/el-entrenamiento-en-
autoinstrucciones.html
- Http: // revista .cognitiva conductual .orgl
- http://averroespsicologos.blogspot.pe/2013/06/el-entrenamiento-en-
autoinstrucciones.html
- http://www.psicologia-online.com/pir/entrenamiento-en-autoinstrucciones-
de-meichenbaum.html

14
ANEXOS

15
16
17

También podría gustarte