Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA


SEDE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO.

PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA


SOCIAL

ESCENARIO DE PRÁCTICAS:

Laboratorio de psicología de la sede Atotonilco

PROFESORA:
MTRA. MARÍA GUADALUPE SOLORIO ACEVES

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Tania Montserrat Guadarrama Salas
Marisol Sánchez Alvizo
Irlanda Montserrat Valenzuela Castillo
ÍNDICE

1. Marco referencial

(a) Conceptualización

- Delimitación del problema:

El insomnio es un problema de salud, y de índole social que va en aumento, es una

causa que incide en el rendimiento general de una persona como, por ejemplo, su rendimiento

académico ya que demanda atención y concentración y al no tener hábitos adecuados del

sueño pueden ser vulnerables a otros trastornos.

- Justificación:

Creemos que es de suma importancia el llevar a cabo una intervención con relación al

insomnio, ya que consideramos que es una problemática que afecta a los estudiantes

universitarios, tanto en su vida cotidiana como en su rendimiento escolar, nos interesa

realizar un diagnóstico para conocer de qué manera repercute el insomnio y a su vez conocer

cuál es el factor detonante de este, para así poder llevar a cabo una intervención en la cual se

le pueda brindar a los estudiantes las herramientas para que ellos mismos sean capaces de

identificar lo que les genera insomnio y que conozcan cuáles son las maneras de tratarlo.

(b) Marco teórico

- ¿Qué es el insomnio?

- Tipos de insomnio

- Causas del insomnio en estudiantes universitarios

- ¿Cómo afecta en insomnio en estudiantes universitarios?

- ¿Cómo afecta el insomnio en el rendimiento escolar?

- Como prevenir el insomnio


Marco teórico

¿Qué es el insomnio?

Romero (2005) define al insomnio como la alteración más prevalente, dentro de la

patología de sueño con un interés creciente en el estudio de su etiología, así como de las

causas que conllevan a la cronificación del mismo, de igual manera señala que el insomnio es

causa de importantes repercusiones en el mundo laboral, ya que provoca numerosas bajas

laborales, así como de disminución del rendimiento laboral. En los últimos años se ha dado

una importancia creciente a tratamientos no farmacológicos que asociados a terapias

farmacológicas podrían dar buenos resultados en el insomnio primario, tanto en fase aguda

como crónica.

Por otra parte Sarrais, F., & de Castro Manglano, P. (2007) lo definen como un

trastorno del sueño consistente en la imposibilidad para iniciar o mantener el sueño, o de

conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para restaurar la energía y el estado de

vigilia normal. El problema del insomnio se ha asociado a una disminución del rendimiento

laboral y un incremento de la tasa de accidentes de automóvil, y una mayor propensión a

padecer enfermedades médicas.

La institución mente a mente (2023) dice que el insomnio es el trastorno del sueño

más habitual, y se caracteriza por la percepción subjetiva de un sueño insatisfactorio, tanto en

duración como en capacidad reparadora, que, además, produce una interferencia durante la

vigilia, influyendo negativamente en la calidad de vida. Afecta con mayor frecuencia a

mujeres adultas, aunque cada vez es más frecuente en hombres y en población infantil. A

pesar de lo importante que es el sueño en la vida de una persona, y que dedicamos de media

un tercio de nuestra vida a dormir, la mayoría de las personas saben poco tanto del sueño

como del insomnio.


Tipos de insomnio

La institución mente a mente (2023) explica que el insomnio se puede clasificar

atendiendo a su duración o al momento del sueño que se vea más afectado. Por lo tanto se

clasifica en función de su duración, utilizando el punto de corte en tres meses, y se clasifica

en dos clases de insomnio: insomnio crónico e insomnio agudo.

Mientras que, si se clasifica en base al momento del sueño que más se afecta, se

puede clasificar en insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento, insomnio de

despertar precoz, insomnio mixto e insomnio global. (La institución mente a mente 2023)

Clásicamente se ha dividido en insomnio de larga duración (crónico) e insomnio de

corta duración (agudo) utilizando una línea divisoria de tres meses. Es decir, cuando el

insomnio dura menos de tres meses se denomina agudo, mientras que cuando dura más se

denomina crónico.(La institución mente a mente 2023)

1. Insomnio crónico

Se considera insomnio crónico cuando aparecen problemas en el inicio o

mantenimiento del sueño al menos tres veces por semana y durante un mínimo de tres meses.

Estas dificultades para conciliar o para mantener el sueño deben asociarse a síntomas durante

el día como cansancio, problemas de concentración o irritabilidad. (La institución mente a

mente 2023)

2. Insomnio agudo o insomnio de corta duración

A diferencia del insomnio crónico, y como indica su propio nombre, el insomnio

agudo se caracteriza por una duración inferior a tres meses, en el que también suele verse

afectada la conciliación y el mantenimiento del sueño. Asimismo, puede aparecer en

respuesta a un precipitante o no, o como un síntoma más de un trastorno psiquiátrico


(ansiedad lo más frecuente) o como efecto del consumo de alguna sustancia o droga. (La

institución mente a mente 2023)

Tipos de insomnio según el momento de aparición

1. Insomnio de conciliación

Se denomina insomnio de conciliación cuando aparece dificultad en el inicio del

sueño (aumento de la latencia del sueño). Se considera normal una latencia del sueño inferior

a 20 minutos en población infantil y adultos jóvenes, e inferior a 30 minutos para adultos de

mediana edad o personas mayores. (La institución mente a mente 2023)

2. Insomnio de mantenimiento

Hablamos de insomnio de mantenimiento cuando aparece la dificultad para mantener

el sueño a lo largo de la noche. Este tipo de insomnio puede manifestarse con despertares

frecuentes (insomnio intermitente) o con la imposibilidad de conciliar el sueño tras un

despertar. En ambos casos se altera la arquitectura del sueño y disminuye mucho el

porcentaje de sueño profundo. (La institución mente a mente 2023)

3. Insomnio de despertar precoz

El insomnio de despertar precoz aparece cuando el sujeto se despierta antes de que

suene el despertador o antes de la hora esperada. Cabe señalar que hay personas que tienen

por costumbre madrugar mucho y se levantan por la mañana sin despertador. Madrugar

mucho o despertarse sin despertador, en principio, no es un problema que deba tratarse si la

persona no siente cansancio por el día ni siente problemas relacionado con haber descansado

poco. (La institución mente a mente 2023)


4. Insomnio mixto

Cuando aparecen conjuntamente dos de los tres tipos de insomnio enunciados en los

puntos anteriores. Es decir, en el insomnio mixto aparece una combinación de dos de los

siguientes: insomnio de conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz. (La institución

mente a mente 2023)

5. Insomnio global

Cuando se altera el sueño por completo y aparecen los tres tipos de insomnio: de

conciliación, de mantenimiento y de despertar precoz. Suele ser un insomnio severo.

Normalmente, el insomnio global se suele expresar de forma que el paciente no logra

dormirse al inicio de la noche y tarda mucho en conciliar, se despierta a las pocas horas y no

volver a dormirse en toda la noche. Se trata del insomnio más grave porque el número de

horas dormidas suele ser muy insuficiente. (La institución mente a mente 2023)

Causas de insomnio en estudiantes universitarios

El trabajo de investigación que lleva como nombre Prevalencia de los Trastornos del

Sueño en Universitarios. (2015) señala e informa que con frecuencia, la mala higiene del

sueño es la responsable de los problemas de insomnio en universitarios, caracterizada por una

peor calidad del sueño, mayor latencia, mayor número de perturbaciones y mayor disfunción

diurna entre los consumidores de cafeína, alcohol y tabaco. Además se ha demostrado que la

ausencia de sueño adecuado podría llegar a afectar el rendimiento académico y se ha

relacionado con una mayor probabilidad de presentar complicaciones como la obesidad,

ansiedad, estrés, depresión y mayor consumo de hipnóticos y estimulantes.


¿Cómo afecta en insomnio en estudiantes universitarios?

“Los estudiantes universitarios tienden a padecer problemas de regularidad, cantidad

y calidad de sueño, que pueden afectar a su rendimiento académico. Estos problemas se

relacionan con cambios propios de la fase del ciclo vital en la que se encuentran debido a

diversos factores: madurativos, del desarrollo psicosocial (asociados con los procesos de

individuación y socialización) y académicos” (Suardiaz-Muro, Morante-Ruiz, Ortega-

Moreno, et al, 2020).

Durán Agüero, Rosales Soto, Moya Cantillana y García Milla, (2017) mencionan que

“Estudios han mostrado que problemas de sueño tales como dificultad para dormir y

mantener el sueño son quejas comunes entre los estudiantes universitarios. Los universitarios

se enfrentan a diferentes retos durante este período, tales como exámenes, trabajo, relaciones

familiares y clases.

“Usualmente el sueño no es el foco de una conducta relacionada con la salud; sin

embargo, una inadecuada cantidad de sueño puede conducir a estrés.

Una proporción de estudiantes universitarios reporta falta de sueño debido al estrés

durante periodos de pruebas o exámenes; con consecuencias negativas para el rendimiento

académico, dificultad en la concentración y el bienestar general” (Durán Agüero, Rosales

Soto, Moya Cantillana y García Milla, 2017).

Durán Agüero, Rosales Soto, Moya Cantillana y García Milla, (2017) refieren que “la

calidad de sueño de los estudiantes de medicina se reducía en periodos de exámenes y que un

sueño de baja calidad se asociaba a un bajo rendimiento académico. Por otra parte, en este

mismo periodo los estudiantes incrementan el consumo de tabaco”.

“El tabaquismo también afecta de forma negativa la calidad del sueño, debido a que la

nicotina estimula la liberación de neuro-transmisores (como la dopamina y serotonina) que


regulan el sueño, dando como resultado un sueño alterado” (Durán Agüero, Rosales Soto,

Moya Cantillana y García Milla, 2017).

Durán Agüero, Rosales Soto, Moya Cantillana y García Milla, (2017), nos hablan

acercad del “el consumo de tabaco está también asociado a la alteración de la arquitectura del

sueño, ya que incrementa la latencia al sueño, somnolencia diurna excesiva y disminuye la

eficiencia de sueño. Al igual que el consumo de tabaco, el consumo de bebidas ricas en

cafeína, que son de consumo habitual, se asocian con síntomas de nerviosismo y ansiedad.

Altas dosis de cafeína están asociadas a insomnio, palpitaciones, arritmias, convulsiones y

accidentes cerebrovasculares”.

¿Cómo afecta el insomnio en el rendimiento escolar?

“Los adolescentes que duermen poco entre semana, pero mucho (incluso hasta dos o

tres horas más) los fines de semana registran un menor rendimiento académico y cognitivo

que aquellos que descansan de forma más regular, una situación que se agudiza en el caso de

las chicas” (Díaz-Morales, 2015).

Díaz-Morales, (2015) menciona que “los patrones de sueño, las habilidades cognitivas

y las puntuaciones académicas de 796 jóvenes de entre 12 y 16 años.

La investigación revela que una mayor irregularidad del sueño se asoció con peores

notas y un menor rendimiento en las habilidades cognitivas verbales, espaciales, de

razonamiento y numéricas, asociaciones que fueron mucho más claras en las

adolescentes”.

“Diversos estudios han determinado que los adolescentes no duermen lo necesario, ya

sea porque tienen horarios sobrecargados como porque pasan demasiado tiempo en sus

móviles enviando mensajes o chateando hasta altas horas de la madrugada. Otros jóvenes

quieren acostarse temprano pero no logran conciliar el sueño” (Méndez, 2015),


“Si pasan varias noches sin dormir lo suficiente es posible que sufran un déficit de

sueño, y esto afecta su capacidad de concentrarse, estudiar o trabajar de la mejor manera”

(Méndez, 2015).

“Los trastornos del sueño pueden alterar el rendimiento académico. Tabaco, alcohol,

drogas, edad, obesidad, hormonas y otros factores biológicos, mentales, ambientales y

sociales pueden incrementar la mala calidad de sueño y la incidencia de síntomas de

insomnio. Los universitarios son una población vulnerable para desarrollar trastornos del

sueño” (Ojeda-Paredes, Estrella-Castillo y Rubio-Zapata, 2007).

Como prevenir el insomnio

“El individuo debe de permanecer tranquilo y no obsesionarse con su dificultad para

dormir, ya que, si lo hace, cada vez le será más difícil lograrlo. No es necesario dormir 8-10

horas diarias, pudiéndose vivir perfectamente, aunque sólo se duerman 5 horas al día. Cada

persona tiene unas necesidades individuales y el dormir menos que otras no quieren decir

realmente que sea insomnio” (Lozano, 2003).

Lozano, (2003), nos hable acerca de lo que “es importante para evitar el insomnio una

serie de medidas:

 Hora de acostarse: El sueño presenta un ritmo que si nos lo saltamos

puede dar lugar a alteraciones. En primer lugar, el individuo debe tratar de dormir a la

misma hora todos los días, ya que si te acuesta antes el organismo no reconoce que ha

llegado la «hora de dormir» y no lo va hacer.

 Hora de despertarse: También es importante tener constancia de que

la hora a la que nos levantamos condiciona la hora a la que nos entra sueño. Se debe

por tanto intentar levantarse siempre a la misma hora, incluidos los fines de semana, o

por lo menos hacer que estas horas no difieran demasiado.


 Siestas: Una persona que presenta insomnio no debe nunca intentar

recuperar el sueño perdido durante el día, ya que esto agravará su insomnio nocturno.

 Alimentación. No es recomendable irse a la cama con hambre o con el

estómago demasiado lleno. También hay que tener en cuenta que ciertos alimentos

pueden estimular la corteza cerebral, sobre todo infusiones estimulantes como el café,

el té o mate.

 Ejercicio: Realizar un ejercicio durante el día puede originar un

cansancio beneficioso, pero si se realiza 3 horas antes de acostarse, puede dar lugar a

una estimulación nerviosa.

 Ritual: Seguir una serie de pasos antes de acostarse como puede ser

ponerse el pijama, lavarse los dientes, cepillarse el pelo o tomar un baño, puede dar a

entender al organismo que se acerca la hora de dormir.

“Lo más importante es que el individuo se relaje antes de acostarse. No tiene sentido

intentar dormirse cuando uno esté hiperactivo por lo que previamente pueden ser útiles

medidas de relajación. El ambiente en la habitación debe ser el adecuado, con una

iluminación, temperatura y nivel de ruidos adecuados. Además, el individuo debe evitar todas

aquellas situaciones que le preocupen” (Lozano, 2003).

(c) Estado del arte (artículos empíricos)

En un estudio que se efectuó México en el estado de Tamaulipas, en la Universidad

Autónoma de Tamaulipas, en los meses de julio a diciembre en el año del 2014, se realizó

bajo un enfoque cualitativo-descriptivo, utilizando la aplicación un test denominado

instrumento de medidas del insomnio escalas ISI (Insomnia Severity Index),con la finalidad

de detectar a aquellos alumnos que podrían presentar problemas de insomnio y este tenga

repercusiones en su rendimiento académico, con su respectiva corrección e interpretación de

la valoración de los tipos de insomnio, la muestra inicial fue de 300 alumnos y alumnas de
los que salieron como objeto de estudio 97. En el estudio como resultados tuvieron que el

impacto del insomnio en el área académica es real, las y los estudiantes de la institución la

mayoría presentan problemas con ello y les está afectando en el área académica, algo que se

pudo rescatar del mismo estudio es que se encuentran problemas para dormir en los y las

estudiantes investigados por el uso y/o abuso de las tecnologías. La gran mayoría de la

muestra presenta trastornos de sueño ya que de los 97 alumnos estudiados solo 30 alumnos

no presentan ningún problema relacionado al mismo. Se llegó a la conclusión, gracias a la

observación directa dela investigación se encontró el fenómeno de la falta de atención

provocado por el insomnio, como resultado de la somnolencia se ve acentuado de una manera

más marcada en la fase final de cada trimestre, donde de acuerdo al modelo de la institución

se presenta un incremento de tareas, trabajos y exámenes terminales. Obviamente se ven

afectados por causas como el estrés, el agotamiento y la presión, por lo cual asumen una

actitud de más alteración y con más desgano para sus tareas universitarias. (León Guerrero,

German1; Kautzman Dimas, Violeta; López Parra, Valentina y coronel Pérez, Francisco

Javier, 2014).

En un estudio que tuvo lugar en Paraná, Argentina en el año del 2017, se realizó una

investigación de carácter cuantitativo, aplicó un diseño descriptivo correlacional, en el que

participaron de manera voluntaria y anónima, 106 estudiantes pertenecientes a la Universidad

Católica Argentina, sede Paraná. Se incluyeron estudiantes de las carreras: Licenciatura en

Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias

Económicas, en el segundo periodo académico del año 2017. Se les administró un

cuestionario para la recolección de información socio demográfica y académica, como así

también, el Índice de Calidad de Sueño Pittsburg y el Cuestionario SISCO del Estrés

Académico. El muestreo fue no probabilístico, y del total inicial de 106 sujetos, se obtuvieron

3 casos de sesgos, teniendo en cuenta los criterios de exclusión de la muestra (consumo de


fármacos para dormir). Los resultados indicaron, que el 66 % de la muestra obtuvo un puntaje

mayor a 5 en el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg, lo que los ubica como “malos

dormidores”. Mientras que el 34% restante, obtuvo un puntaje menor a 5, indicando que son

“buenos dormidores”, es decir, presentan buena calidad de sueño. A través del análisis de los

resultados, se demostró la existencia de una relación significativa entre la calidad del sueño y

el rendimiento académico. Se arribó a la conclusión de que la calidad del sueño influye

significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Por lo que,

a mejor calidad de sueño, mejor rendimiento académico. También se confirmó la hipótesis en

la cual se afirmaba que la calidad del sueño es el predictor más significativo de bajo

rendimiento académico, en relación al estrés académico. (Buttazzoni María Belén Casadey

Giuliana Edith, 2018).

Se elaboró un estudio, que se llevó a cabo en Cartagena, Colombia en el año del 2014,

con el objetivo de evaluar la calidad del dormir e insomnio y su asociación con el

rendimiento académico, en estudiantes de medicina de una universidad pública del Caribe

Colombiano, el estudio es transversal que involucró a estudiantes de pregrado de medicina,

de ambos sexos y oficialmente matriculados de primero a décimo semestre en la Facultad de

Medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia, Institución de Educación Superior de

carácter público, los estudiantes fueron invitados a participar de forma voluntaria y anónima.

Ellos auto aplicaron un formulario que incluía datos socio demográficos como edad, sexo,

peso, estatura, municipio de procedencia, estado civil, estrato socio económico, actividad

laboral concomitante, etnia, actividad sexual, hijos, hábitos, horas de estudio, actividad

extracurricular y consumo de sustancias para no dormir. El formulario también incluyó el

índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh y la Escala de Insomnio de Atenas. Los resultados

obtenidos fueron, los estudiantes con insomnio y malos dormidores tuvieron presencia

significativamente mayor de somnolencia diurna. Se concluye que en estudiantes de medicina


de una universidad colombiana fue elevada la presencia de malos dormidores, pero ello no se

asoció con el rendimiento académico. El insomnio también fue elevadamente prevalente y si

tuvo asociación significativa con el rendimiento académico. (Álvaro Monterrosa Castro,

Liezel Ulloque Caamaño y Sol Carriazo Julio, 2014).

Este estudio fue echo el Boyacá, Colombia en el año del 2020, en la universidad de

Boyacá, con el objetivo de determinar la calidad de sueño en estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad de Boyacá. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo,

bajo el enfoque metodológico empírico analítico. Se trabajó desde un diseño no experimental

de alcance descriptivo con fase correlacional de corte transaccional, con una muestra de 388

estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud, obtenida por muestreo

probabilístico estratificado. La información se recolectó a través del cuestionario de Índice de

calidad de Sueño de Pittsburgh y se realizó análisis exploratorio para las variables

cuantitativas. Para las variables cualitativas se analizaron frecuencias relativas y para la fase

de correlación la prueba de significancia estadística Chi cuadrado. En los resultados se

encontró una edad promedio de 22 años, en su mayoría mujeres (82,5%), pertenecientes en

gran proporción al programa de Medicina (42,0%), distribuidos de manera homogénea entre

III y VIII semestre, dado que la proporción de estudiantes fue similar 13,7 - 14,4%. La

calidad de sueño fue mala en el 58% de los casos, clasificándose como malos dormidores,

mientras que para el 42% es buena la calidad de sueño, es decir, tienen un buen dormir.

Conclusiones: la población estudiada estuvo con-formada por estudiantes de los 6 programas

académicos de la facultad de Ciencias de la Salud, que se caracterizó por ser en su mayoría

mujeres, con edad promedio de 22 años. La calidad de sueño en su mayoría fue mala, lo que

induce a la clasificación de malos dormidores. Así mismo, con respecto a los componentes

del cuestionario de Pittsburgh, los estudiantes consideran de manera subjetiva que su calidad

de sueño es buena. Finalmente, en la población estudiada no se evidenció relación


estadísticamente significativa entre la calidad de sueño y el semestre académico cursado.

(Sandra Patricia Corredor Gamba, Alba Yanira Polanía Robayo, 2020).

Este estudio fue echo en Lima, Perú, En el año de 2007, en estudiantes de medicina de

una universidad peruana, con el objetivo determinar el grado de somnolencia diurna y calidad

del sueño en estudiantes de medicina. Su diseño es un estudio transversal. El lugar en el que

se realizo es el la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La muestra utilizada fueron

estudiantes de medicina. La muestra no probabilística de estudiantes de medicina del sexto

(76 externos) y sétimo (74 internos) años de estudios. Los materiales utilizados fueron datos

demográficos, escala de somnolencia de Epworth e índice de calidad del sueño Pittsburgh.

Los resultados que se obtuvieron fueron, hubo diferencia con respecto a la somnolencia y

calidad del sueño entre externos e internos. De todos los encuestados, 58% tenía mala calidad

del sueño y 34% excesiva somnolencia diurna. La latencia subjetiva del sueño mayor de 30

minutos, dormir 6 horas o menos, eficiencia subjetiva del sueño menor de 85% y el uso de

medicación hipnótica estuvieron asociados con mala calidad del sueño. Asimismo, dormir 5

horas o menos, consumo de cafeína y tabaquismo estuvieron asociados a mala calidad del

sueño y excesiva somnolencia diurna. Se llegaron a las conclusiones, que se encontraron alta

frecuencia de pobre calidad del sueño y excesiva somnolencia diurna en los estudiantes de

medicina encuestados. Ambas estuvieron asociadas a consumo de cafeína y tabaco, latencia

subjetiva del sueño prolongada, corta duración del sueño, eficiencia subjetiva del sueño

menor de 85% y uso de medicación hipnótica. Hubo correlación entre calidad del sueño y

somnolencia diurna. Edmundo Rosales, Martha Egoavil, Claudia La Cruz, Jorge Rey de

Castro, 2007).

2. Diagnóstico situacional

(a) Identificación del problema/necesidad

(b) Justificación
(c) Objetivo del diagnóstico (general y específicos)

(d) Evaluación del problema/necesidad

I. Escenario: centro universitario de la Ciénega sede Atotonilco

II. Contexto

III. Participantes: cuarto semestre de administración, psicología y contaduría

Instrumentos: escala Atenas de insomnio (hacer una encuesta de las repercusiones del

insomnio en el rendimiento académico)

IV. Resultados del diagnóstico

3. Plan de intervención

(a) Objetivo general de la intervención

(b) Fases de la intervención

(c) Contenido de la intervención (**3 acciones, 3 cartas descriptivas)

V. Tema
VI. Objetivo específico
VII. Procedimiento/estrategia
VIII. Duración
IX. Recursos
(d) Resultados esperados (alcances y limitaciones)
4. Conclusiones
5. Referencias
• Dialent (2014.). recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5925189

• Spiazzi, J. (2019, 3 abril). Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico

en el rendimiento académico de estudiantes universitarios | DSpace-CRIS @

UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559

• Castro, A. M. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en

estudiantes de Medicina. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4949416
• Vista de Calidad de sueño en estudiantes de ciencias de la salud, Universidad de

Boyacá (Colombia). (s. f.).

https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1483/1853

• SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext

• Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema

Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 17 de marzo de 2023,

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272007000200011&lng=es&tlng=es.

• Vista de Insomnio: diagnóstico, manejo y tratamiento. (s. f.).

https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/view/7498/6590

• Tipos de insomnio | menteAmente. (2023, 17 enero). Dr. David López -

menteAmente, Psicoterapia y Psiquiatra Madrid.

https://www.menteamente.com/tipos-de-insomnio

• Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios. (2015). Actualidad

Medica, 795, https://actualidadmedica.es/articulo/795_or01/#:~:text=Con

%20frecuencia%2C%20la%20mala%20higiene,alcohol%20y%20tabaco%20(12).

https://doi.org/10.15568/am.2015.795.or01

6. Anexos

También podría gustarte