Está en la página 1de 11

Observación conductual

OBSERVACIÓN CONDUCTUAL

Yaneth Urrego Betancourt

uando usted observa a alguien y dice “él está enamorado”, “el niño es indisciplinado”, puede ser
C más bien el reflejo de que esa persona recordó una situación muy graciosa; o que lo que usted
llama indisciplina, otra lo llama desmotivación, y al final resulta siendo un dolor estomacal que
hace que el niño no preste atención. Así, las observaciones que hace terminan siendo casuales, lo cual
All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

no es lo mismo que una relación causal. Las observaciones casuales se prestan a sesgos y a diversas
interpretaciones que hacen inconsistentes las investigaciones y que son contraproducentes para la
validez y confiabilidad, conllevando a resultados no útiles, y a que pierda tiempo y recursos. De aquí
se deriva la importancia de la observación conductual, también conocida como observación
sistemática.

El desarrollo de la observación sistemática ha tenido diferentes momentos


en la historia de los métodos y estrategias de investigación, dependiendo del
enfoque epistemológico que se utilice y de los propósitos teóricos. Así como
se ha considerado dentro de las estrategias o métodos experimentales,
también se incluye en los no convencionales o alternativos como los
etnográficos, y puede ser utilizada en ambientes de laboratorio como en el
ambiente natural donde se da la conducta (Zinser, 1987). De tal forma, es
importante que, cuando la utilice, sea coherente con el tipo de investigación
que realiza y tenga unos propósitos claros. El inicio de la observación es la
definición de la conducta; por tanto, es importante especificar a qué hace
referencia este término.

Def inición de la conducta


Definición de la conducta

La conducta puede ser definida de diferentes formas por diferentes clases de


investigadores. Una definición neutral es decir que la conducta es la acción
o reacción de alguien en circunstancias específicas. De manera amplia las
conductas se agrupan en dos: abiertas y encubiertas.
Las conductas abiertas son acciones que otras personas pueden observar
directamente. Ejemplo de ello son actividades, movimientos, posturas,
Copyright 2018. Universidad Piloto de Colombia.

gestos, posiciones, expresiones faciales, hablar e interactuar socialmente.


Las conductas encubiertas son aquellas que no pueden observarse
directamente como los procesos cognitivos (recuerdos, pensamientos, creen
cias, percepción) y respuestas fisiológicas (presión sanguínea, temperatura).
La conducta también se ha definido de acuerdo con los tres canales de
respuesta que utiliza: motor, cognitivo y fisiológico (Fernández y Carrobles,
1986).

Operacionalización de la conducta
EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
AN: 1944111 ; Pramo, Bernal Pablo.; La investigacion en ciencias sociales : tecnicas de recoleccion de la informacion
132
Account: ns135888.main.eds
Operacionalización de la conducta
Operacionalización de la conducta

Cuando defina una conducta, tenga en cuenta lo que se plantea desde las
estrategias experimentales: que ésta debe ser operacionalizada, es decir,
descríbala en términos, medibles, observables y cuantificables.
Así, la definición ha de ser: 1) válida: la definición de la conducta debe coincidir con la conducta tal y como la
define el participante; 2) objetiva: hace referencia solamente a las características observables de la conducta de
interés, sin hacer inferencias; 3) clara: se comprende fácilmente y no presenta ambigüedades, debe ser
descriptiva y no referir conceptos genéricos; 4) completa: incluye los límites en los que la conducta se encierra,
diferenciándola de conductas afines. Las definiciones completas incluyen un nombre descriptivo, una definición
general y una descripción de las partes fundamentales. Las definiciones completas incluyen un nombre
descriptivo, una definición general y una descripción de las partes fundamentales. Además, incluye ejemplos
característicos y algunos discutibles (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1995).
Como ejemplo de lo anterior, definiremos la conducta de ansiedad a la evaluación.
Conducta objetivo: ansiedad ante la evaluación.
Definición: la ansiedad a la evaluación se refiere a la conducta que se manifiesta en preocupación, dificultad en
el desempeño o torpeza debido a una percepción de amenaza o de resultados negativos en cualquier actividad
donde el individuo tenga que demostrar su desempeño y sea evaluado por un docente o por sus pares
académicos
Elaboración: la conducta de ansiedad se puntúa cuando la persona: 1) está exponiendo y menciona temas no
relacionados con la exposición, se calla, tiembla o tartamudea durante el tiempo que debe exponer. 2) Se
enfrenta a una actividad donde va a ser evaluada y no escribe; llora, presenta enrojecimiento, sudoración y
presenta auto-verbalizaciones de una autoeficacia pobre. 3) Al estudiar y preparar una actividad académica
donde va a ser evaluada, presenta verbalizaciones de dificultad y de incapacidad para entender y aprender, y
tiene conductas para distraerse como comer, ver televisión, hablar por teléfono, etc. 4) Cuando se solicita al
grupo que participe y hable sobre un tema específico, la persona se queda callada y no levanta la mano durante
toda la clase, a pesar de que su cuaderno tiene resúmenes, apuntes y comentarios sobre el tema específico.
Ejemplo: la persona el día antes del parcial se sienta a trabajar en su escritorio, prepara los textos y los apuntes; a
los diez minutos llora, empieza a moverse de un lado a otro, verbaliza que no entiende, llora y deja de estudiar,
prende el computador y empieza a chatear mirando cada 5 minutos lo que tiene que estudiar sin retomar esta
actividad.
Ejemplos dudosos: que al iniciar la conducta de preparar y repasar los apuntes, le llegue un chat de su novio o
de una amiga para contarle algo interesante; que la persona haya tenido una situación problemática en su casa y
que no pueda presentar el tema de exposición, porque no lo preparó debido a la falta de tiempo; que la persona
no revise ni prepare los apuntes debido a que no le interesa el tema.

Formas de operacionalizar una conducta


Formas de operacionalizar una conducta

Al definir una conducta, las respuestas que utilice pueden ser moleculares o molares. Que opte por una u otra
categoría, depende del tipo de respuesta objetivo que desee observar. Las categorías moleculares presentan
menos problemas, pero no todas las conductas son asimilables a este tipo.

Moleculares

La conducta constituye una respuesta específica y concreta (la persona presenta sudoración, enrojecimiento
facial, tartamudeo, deja de hablar y llora).

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 133
Molares

Son unidades amplias de conducta (ansiedad ante la evaluación). En cada categoría molar incluya múltiples
respuestas discretas (moleculares).

Topográfica

Hace referencia a las categorías físicas de la respuesta y los movimientos (la persona se pone de pie junto al
tablero, agita las manos, mira hacia arriba y no mantiene contacto visual con el grupo). No diga “evade la
mirada”, ya que se está poniendo una intencionalidad que no es observable.

Funcionales

Se define por los efectos sobre el ambiente (la persona termina la exposición porque se le olvidó el tema, y sale
del salón; obtiene una calificación de un desempeño bajo por parte del docente evaluador, igual a 2.0).
Además de tener en cuenta las categorías antes mencionadas para operacionalizar, es importante que defina y
cuantifique la conducta a través de una taxonomía conductual como, por ejemplo, la propuesta por Bloom en
1956 (Clark, 2007).
La taxonomía conductual es una representación del repertorio conductual de un individuo o de un grupo, que
contiene una lista de conductas aisladas con una definición operacional de cada una. Cada conducta es vista
como una categoría que está definida por los diferentes atributos que tiene la conducta, ya sea de acuerdo a su
generalidad en la función o al resultado de tal conducta. (por ejemplo, estudiar, comer, comunicarse, etc.)
Algunas conductas pueden contener otras conductas, pero lo importante es que usted las defina muy bien; por
ejemplo, la conducta de exponer puede incluir la conducta de utilizar las ayudas audiovisuales, dirigirse al grupo
cuando se habla, hablar sobre un tema de manera lógica y ordenada. Las categorías o grupos de conductas
deben ser exhaustivas (completas, que contengan todas las conductas posibles), mutuamente excluyentes (que
las conductas estén en esa y sólo en esa categoría) y basadas en la definición operacional de esa conducta
(Sloane, 1997).

Propósitos de la evaluación
Propósitos de la evaluación

La observación conductual implica la recolección de datos de la conducta de un sujeto mientras se ocupa en


varias actividades, bajo ciertas situaciones, y la evaluación de estos datos (Sloane, 1997). La observación puede
llevarlo a que pueda describir una conducta o a que pueda realizar conclusiones sobre la relación que tiene con
el medio en que se da.

Descripción de la conducta
Descripción de la conducta

En este caso, usted puede saber si una persona se comporta bajo ciertas circunstancias específicas. Esta clase de
observación se realiza para identificar conductas específicas, como también las variables (estímulos antecedentes
y consecuentes) que controlan esta conducta.
Uno de los modelos para describir la conducta y los factores que la controlan es el propuesto por Goldfried y
Sprafkin (citados por Fernández y Carrobles, 1986), donde se expresa la relación A-O-R-C, donde A son los
estímulos o eventos antecedentes (las situaciones que pasan inmediatamente antes de la conducta: el profesor
expresa que va a realizar una evaluación oral); O es el organismo, se refiere a las condiciones biológicas de la
persona como también a las diferencias individuales debido a los aprendizajes previos (el sujeto tiene una voz
baja y suave, tiene un CI alto, ha presentado ansiedad desde los 6 años cuando la profesora le dijo que se

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 134
callara, porque lo único que sabía decir eran bobadas y lo compañeros se rieron); R se refiere a las respuestas en
los tres canales de la conducta (suda, hay enrojecimiento, mueve las manos, expresa que se le olvidó); y C son
las consecuencias: se refiere a los cambios o conductas que se presentan en el ambiente o en la persona después
que ha presentado la conducta (verbaliza que se le olvidó, termina la exposición y sale de clase porque se siente
mal; obtiene una mala calificación en la exposición).

Relación de la conducta con el medio


Relación de la conducta con el medio

Esta observación puede determinar la relación entre una conducta de la persona y los aspectos de su medio
ambiente (Carr et al., 2002). Toda vez que se determine esta relación, es posible identificar los eventos que
mantienen la conducta, y prever cuando va a aparecer (Quinn, Hoffman y Hanley, 1998). Para que pueda hacer
una deducción de este tipo, tenga en cuenta los siguientes pasos: 1) identifique las dimensiones relevantes de la
conducta y defínalas de manera explícita y única (molecular, topográfica y funcionalmente). 2) Recolecte
información a partir de varias fuentes (cuestionarios, entrevistas, observación directa y auto-observación) y en
diferentes momentos de la conducta (cuando ocurre o no, el sitio, las condiciones que hacen que aparezca, los
eventos o condiciones que generalmente ocurren antes y después, y los ambientes en que generalmente se
presenta) y otras conductas asociadas. Si analiza la información recolectada, es más fácil realizar conclusiones
sobre la ocurrencia de la conducta. 3) Comparar y analizar todos los datos recolectados con la ayuda de técnicas
de análisis como la triangulación y el análisis de factores, para determinar cuáles condiciones específicas a nivel
social, afectivo y medioambiental se asocian a la conducta. 4) Postule una hipótesis que explique por qué ocurre
la conducta (cuál es la función o propósito de la conducta) y una hipótesis que pueda ser útil para predecir las
condiciones medioambientales (el contexto: por ejemplo, situaciones de evaluación social y académica) en las
que la conducta tiene mayor probabilidad de ocurrencia.

Recolección de datos
Recolección de datos

Hay tres maneras de recolectar los datos en una investigación: la observación directa, la autoobservación y los
registros psicofisiológicos.

Observación directa
Observación directa

Realizar la observación directa de la conducta de un individuo, independiente del observador, es tal vez la clave
principal de la observación conductual. Este método lo puede usar cuando desee evaluar una conducta motora
abierta de un individuo y se usen observadores entrenados para poder realizar de manera adecuada los registros.
Diferentes aspectos influyen y se deben tener en cuenta en la selección y diseño de un sistema de observación
directa: el propósito de la observación; el sujeto o individuo que va a observar; las características específicas del
sujeto; la cantidad de conducta observada; la mínima información necesaria que debe establecer para garantizar
la calidad de los datos y los recursos disponibles (Nock y Kurtz, 2005).
Una vez decida realizar una observación directa, es necesario que diseñe un sistema de registro para capturar el
fenómeno de interés, de tal manera que los datos que obtenga sean válidos y confiables. Para este fin, lo que
debe hacer es cuantificar la conducta, seleccionar un procedimiento de registro, decidir cuáles son las muestras
de conducta que va a registrar, que tantas muestras, cuándo, cómo, dónde se van a registrar, y restringir las
situaciones en que se van a recolectar los datos.

Auto-observación
Auto-observación

Los auto-reportes incluyen la recolección de datos a partir de entrevistas conductuales, cuestionarios e

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 135
inventarios, y procedimientos de auto-monitoreo. Aunque la información sobre los tres canales de respuesta
puede ser recolectada a través de los auto-reportes, éstos se utilizan principalmente para evaluar el canal
verbal-cognitivo (Labrador y Mayor, 1998).

Auto-monitoreo o auto-registro
Auto-monitoreo o auto-registro

Este método requiere que los participantes vigilen su propia conducta en diferentes situaciones de la vida diaria.
Por lo general se usa en conductas encubiertas o privadas, que sólo pueden ser observadas por el propio
individuo. Por definición, el auto-monitoreo es el acto de registrar y observar sistemáticamente aspectos de la
propia conducta. En este caso, usted debe realizar un entrenamiento de cómo la persona debe registrar y
observar su propia conducta.

Indicadores
Indicadores

Ya sea que la recolección de datos la realice a través de la observación directa o la auto-observación, existen tres
procedimientos de observación. Su elección debe basarse principalmente en los parámetros que tiene una
conducta, es decir, la frecuencia, duración e intensidad; en sus costos y precisión, y en el tipo de conducta que
se desea observar (Labrador y Major, 1995).

Métodos de acuerdo a los parámetros

Método de frecuencias

Se registra el número de veces que aparece una conducta en un intervalo de tiempo. Es útil en conductas
discretas (si se da o no, ver también variables discretas) donde se puede determinar su principio y final, y que no
tienen una frecuencia muy elevada.
Una de sus ventajas es que permite calcular una tasa de respuesta, tanto en línea de base como al final de un
tratamiento; ayuda a identificar los antecedentes y consecuentes; y permite acceder a otro tipo de información,
como los días y las horas en las que se presenta la conducta.
Una desventaja es que los eventos discretos no permiten evaluar la continuidad de las conductas.

Método de duración

La observación se basa en el tiempo total que dura la conducta. Utilizado en conductas discretas, cuando
interesa el tiempo que se mantienen.

Método de intervalos

Los periodos observacionales se dividen en intervalos observacionales (donde el observador está directamente
observando la conducta) y en intervalos de registro (cuando el observador registra lo que ha monitoreado). En
conductas que tienen una frecuencia alta, a veces es difícil llevar un registro exacto; por tanto, una opción es el
uso de ayudas tecnológicas, como videocámaras
Se divide el tiempo total de observación en períodos o intervalos temporales iguales (por ejemplo, 2 minutos). Es
recomendable que registre durante períodos cortos de tiempo varias veces al día, ya que de esta manera
consigue una muestra más significativa. El tiempo total de la observación depende de la regularidad y la
estabilidad de la conducta. Así, las conductas muy estables requieren menos tiempo de observación. En caso de
que haya una oscilación importante de la conducta no se debe interrumpir la observación hasta que esta se
estabilice.
En cada intervalo se señala la presencia o ausencia de la conducta, lo que es útil en las conductas no discretas (e.

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 136
g. ansiedad, movimientos incontrolados del pie y las manos, uso de insultos). Existen algunas variaciones en este
método:
Intervalo completo: se requiere que la respuesta se emita en todo en intervalo (quedarse callado).
Intervalo parcial: se requiere que la conducta aparezca por lo menos una vez a lo largo del intervalo. Úselo
con conductas breves y frecuentes (mover el pie y las manos).
Intervalo momentáneo: se necesita que la conducta ocurra en el momento en que termina el intervalo.
Utilícelo con conductas que persisten durante un período largo de tiempo. Es más sencillo, puesto que el
observador sólo tiene que estar atento al final del intervalo (enrojecimiento de la cara).

Métodos de resultados

La ocurrencia de la conducta también puede medirse de acuerdo a los productos (número de respuestas
correctas, número de problemas con procedimientos y resultados correctos, kilogramos de peso que se
rebajaron, etc.).

Fichas de registros

A continuación, se dan ejemplos de fichas de registro de acuerdo al método que seleccione; trate de sacar
conclusiones y hacer hipótesis sobre la conducta de la persona en cada frecuencia.

Registro de secuencias

Se evalúan los antecedentes, respuestas y consecuencias.

Situación Antecedente Respuestas Consecuencias


Exposición Motor: tiembla al colocar las cartelera
en Fisiológico: enrojecimiento facial El compañero de exposición hace gesto de
La profesora pide que pase al tablero
clase Cognitivo: expresa que no preparo muy bien y que espera disgusto
9:00 le entiendan

Motor: habla despacio y mueve constantemente el pie y las


El grupo queda en silencio para escuchar manos
9:03 Sus pares se ríen
el tema Fisiológico: mayor enrojecimiento, se aguan los ojos
Cognitivo: no se evidencia

Registro de frecuencias

Lo puede especificar en diferentes momentos (días, horas de la mañana y de la noche, asignaturas, casa y
colegio, etc.).

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes TOTAL

Levantar la mano y participar en clase III I III 7

Hacer preguntas para aclarar dudas 0

Conductas durante las


Desviar la mirada cuando el profesor se acerca o lo mira. IIIIIII I IIIIIIII IIIIIII 23
clases
Auto-verbalizar dificultad o ineficacia IIIIIII IIIIII 13

Llorar II II II 6

Sentarse a estudiar y levantarse del puesto I IIIIII II IIIIIII 16

Realizar gestos de preocupación (cogerse la cara, el cabello) I IIIIII I IIII 12

Conductas de estudio en Ira la cocina a buscar comida IIII III 7


casa

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 137
casa
Ir al baño I II I IIII 8

Abrir ventanas, chatear o buscar programas en Internet no relacionados


I IIIIIII IIIIIII 15
con el estudio

TOTAL 11 31 22 28 15

Registro de intervalos

Recuerde que los intervalos deben ser cortos; en este caso se anota sí la conducta se da o no, durante el
intervalo.

Conductas 30” 1’ 30” 2’ 30” 3’ 30” 4’ 30” 5’ 30” 6’ 30” 7’ 30” 8’ 30” 9’ 30” 10’

Distraerse con otros objetos

Comer

Pararse de la silla

Llorar

Verbalizar preocupación

Morder lápices

Cerrar y alejar los apuntes ‘

Mover rápidamente manos y pies

Chatear

Conducta de estudio: repasar o subrayar apuntes

Auto-registro

Ansiedad al estudiar. Entrene a la persona para que anote la fecha, hora de inicio y terminación de la conducta
de estudiar. Debe anotar de 1 a 5 cuánta ansiedad sintió, siendo 5 lo mayor, y sus respuestas.

Hora de Hora
Fecha Intensidad Qué piensa, siente o hace
Inicio Final

6:00 Me levanté varias veces, fui a la cocina y al baño, pensé que mañana me iba a preguntar la profesora, y yo
20/10/07 3:00 p.m. 5
p.m. me iba a quedar en blanco.

4:00
21/10/07 3:00 p.m. 2 El tema es fácil, la profesora casi nunca pregunta en clase sino deja trabajos en grupo.
p.m.

5:00 Los temas de la exposición están muy difíciles, se me va a olvidar, mis compañeros se van a reír de mí, voy a
22/10/07 2:00 p.m. 5
p.m. “hacer el oso”.

Evaluación de la fiabilidad de los registros

Labrador et al. (1995) proponen ciertos criterios para verificar si los datos observados son confiables para unos
resultados de calidad. La presencia de más de un observador independiente permite conocer el grado de
fiabilidad interobservador, o grado en que las medidas independientes proporcionan datos parecidos. De tal
forma, es importante que en su investigación participen por lo menos dos observadores.
Para determinar la fiabilidad, es importante que compruebe que los dos observadores están familiarizados con la

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 138
definición de la conducta, con la hoja de respuestas y con el uso de cualquier instrumento de medición;
recomiende a cada observador que compruebe las hojas de datos del otro, inmediatamente después de que haya
terminado el período de observación para identificar los desacuerdos.
Para evaluar la fiabilidad es preciso que considere tres aspectos: las unidades de medida, el tiempo sobre el que
se calcula la fiabilidad y el procedimiento estadístico para hallarla.

Especificar la unidad de medida

Si la respuesta es molecular, mida cada unidad de respuesta. Si es molar, es necesario que decida si va a calcular
la fiabilidad para la conducta global o para cada categoría.

Definir el tiempo sobre el que se calcula la fiabilidad

En los registros de frecuencia o de duración divida el tiempo de registro en intervalos más pequeños (e. g. 30
seg.). Se puede calcular la fiabilidad sobre cada uno de los intervalos (fiabilidad de ensayo) o para las
puntuaciones totales de cada sesión (fiabilidad de sesión).
Procedimiento estadístico

Éste depende del método de medición que haya seleccionado:


Registro de productos permanentes, de frecuencia y de duración: cuando el tiempo total de la observación no
se divide en intervalos sino se considera el tiempo total de la observación, tenga en cuenta el número total de
observaciones de cada observador y utilice la siguiente fórmula:

Si el tiempo total se ha dividido en intervalos, calcule el coeficiente de correlación de Pearson,

Si el resultado es 0, indica observaciones inconsistentes; 1, que las puntuaciones de los observadores son
similares; -1, que las observaciones son opuestas.
Registro de muestreo temporal de intervalo: utilícelo cuando los datos obtenidos por los observadores sean
dicotómicos (a conducta se presenta o no); luego, páselos a una matriz de doble entrada.
Por ejemplo:

Observador 2 TOTAL

# de acuerdos en que sí aparece la conducta (Observadores 1 y


# de veces en que no aparece la conducta según el observador 2
2)
Observador
1
# de acuerdos en que no aparece la conducta (observadores 1 y
# de veces en que no aparece la conducta según el observador 1
2)

TOTAL

El acuerdo porcentual se calcula en número de acuerdos/total de observaciones (e.g. 11/25). Esta fórmula es muy
utilizada, pero no recomendable para conductas que ocurren en menos del 40% de los intervalos, ya que
sobrevalora la calidad de la ejecución de los observadores al no tener en cuenta las coincidencias por azar.

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 139
Observador 2 TOTAL
11 3 14
Observador 1
6 5 11

TOTAL 17 8 25

En tales casos se utiliza el estadístico de fiabilidad kappa

Donde PO es la proporción de concordancia observada y PC es la esperada por azar. PC se calcula sumando las
probabilidades de acuerdo por azar en cada categoría (el producto de sus probabilidades simples), y P O como
(concordancias observadas/total).
En el ejemplo anterior, la fórmula sería:

PO = (11 + 5) / 25 = 0.64
PC = ((17/25) x (14/25)) + ((11/25) x (8/25)) = 0.38 + 0.14 = 0.52
k = (0.64 — 0.52) / (1 — 0.52) = 0.12 / 0.48 = 0.25

El coeficiente K oscila entre -1 (desacuerdo sistemático) y 1 (acuerdo sistemático), y 0 indica concordancia por
azar. Los valores aceptables se sitúan entre 0.7 y 0.9 para el acuerdo porcentual, y entre 0.6 y 0.75 para el índice
K. Si los valores obtenidos están por debajo del mínimo recomendado, se recomienda revisar el proceso (lo cual
se debe hacer para el ejemplo).
En algunos casos, no es posible disponer de dos observadores independientes, para lo que se utiliza la técnica de
muestreo: uno registra todo el tiempo; y el otro, sólo en algún momento.

Problemas metodológicos

Durante la recolección de los datos, varios factores pueden influir en su calidad; entre ellos: sus expectativas
como observador, la reactividad de los sujetos a la observación, la interacción entre el experimentador y los
sujetos, y un cambio en la conducta observada (un cambio gradual en el uso de las categorías definidas); se ha
visto que al informar al observador sobre las hipótesis experimentales o las variables investigadas, él sesga sus
observaciones y la manera de registrar los datos (Mastrofskiy et al., 1998).
Para poder minimizar estos factores, tome las siguientes medidas: diseñe registros claros y específicos (Fernández
y Carrobles, 1986); operacionalice adecuadamente las conductas (Sloane, 1992); realice un entrenamiento claro,
preciso y en un tiempo pertinente a los observadores; no les informe respecto a los objetivos de la investigación
(Nock y Kurtz, 2005); y prevenga la menor intrusión posible en el ambiente natural del sujeto a observar (Quinn,
1998).
Forehan y McMahon (1981), citados por Labrador et al. (1995) proponen un programa de entrenamiento que
implica: 1) familiarizar a los observadores con las conductas; 2) entrenar por separado cada una de las conductas
a observar; 3) realizar ejercicios escritos para que los observadores tomen decisiones sobre conductas limítrofes;
4) observar conductas reales grabadas en vídeo.

Síntesis

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 140
Para poder realizar una observación adecuada, recuerde que ésta es sistemática y requiere de una metodología;
tenga muy en cuenta la siguiente propuesta de Fernández-Ballesteros, (2001) para llevarla a cabo y alcanzar los
objetivos de su investigación.

Observación

Seleccione el comportamiento por observar, o unidades de observación.


Seleccione las unidades de medida (ocurrencia, frecuencia, etc.).
Prepare un protocolo de registro.
Seleccione adecuadamente observadores (al menos dos personas para obtención de acuerdo
interjueces).
Defina el tiempo de observación (duración, sesiones, tiempo por sesión, etc.).
Defina cómo se va a constatar la calidad del registro y su fiabilidad (entrenamiento a observadores y
evaluación de registros).
Lleve a cabo la observación propiamente dicha.
Analice lo observado.
Evalúe los resultados.

Auto-registro

Seleccione los comportamientos a ser evaluados.


Defina operacionalmente la conducta y clasifíquela según los tres sistemas de respuesta.
Analice los niveles de reactividad que la observación y registro del comportamiento objetivo puede
producir en el sujeto.
Defina las dimensiones a evaluar (ocurrencia, frecuencia, duración, etc.) y tiempo total que va a
pedírsele al sujeto que auto-registre su comportamiento.
Especifique si es necesario examinar antecedentes y consecuentes.
Prepare el protocolo de registro.
Entrene al sujeto utilizando periodos de entrenamiento previos al registro.
Chequee al sujeto y sus auto-registros para detectar cualquier problema en el registro.
Analice la información obtenida
Sintetice la información.

Referencias
Referencias

Carr, E., Dunlap, G., Horner, R., Koegel, R., Turnbull, A., Sailor, W, Anderson, J., Albin, R., Koegel, L., y Fox, L.
(2002). Positive Behavior Support: Evolution of an Applied Science. Journal of Positive Behavior lnterventions, 4(1),
4-16.
Clark, D. (2007). Learning Domains of Bloom’s Taxonomy. Recuperado de http://www.nwlink.com/~donclark/hrd
/bloom.html
Fernández-Ballesteros, R. (1993). Evaluación conductual hoy: un enfoque para el cambio en psicología clínica y
salud. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2001). Guidelines for the Assessment Process (GAP): A Proposal for Discussion. European
Journal of Psychological Assessment, 17, 187-200.
Fernández-Ballesteros, R., y Carrobles, J. (1986). Evaluación conductual. Madrid: Pirámide.
Holmes, M. y Bloxham, M. (2007). An Observational Method for Time Use Research: Advantages, Disadvantages
and Lessons Learned from the Middletown Media Studies. Conferencia presentada en la Conference of the
International Association of Time Use Researchers, Washington, Estados Unidos. Recuperado de http://www

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 141
.atususers.umd.edu/wip2/papers_i2007/Holmes.pdf
Labrador, F J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (1995). Introducción a la terapia y modificación de conducta. En Manual
de técnicas de modificación y terapia de conducta. Segunda edición. Madrid: Pirámide.
Labrador, J. y Mayor, K. (1998). La Evaluación conductual. Madrid: Pirámide.
Mastrofski, S., Parks, R., Reiss, A., Worden, R., Dejong, C., Snipes, J. y Terrill, W. (1998). Systematic Observation of
Public Police: Applying Field Research Methods to Policy Issues. Recuperado de http://www.ncjrs.gov/pdffiles
/172859.pdf
Nock, M. y Kurtz, S. (2005). Direct Behavioral Observation in School Settings: Bringing Science to Practice.
Cognitive and Behavioral Practice 12, 359-370.
Quinn, M., Osher, D., Hoffman, C., y Hanley, T. (1998). Safe, Drug-Free, and Effective Schools for ALL Students:
What works! Washington: Center for Effective Collaboration and Practice. Recuperado de http://www.specialed.us
/discoveridea/topdocs/safe/Safe&Drug.PDF
Sloane, H. (1992). What ls Behavior Analysis? Recuperado de http://www.bsotr.com/pdf/What%20Is%20Behavior
%20Analysis.pdf
Zinser, O. (1992). Psicología experimental. Bogotá: Mc Graw Hill.

EBSCOhost - printed on 8/3/2020 8:50 PM via UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use 142

También podría gustarte