Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

HONDURAS
“Nuestra Señora Reina de la Paz”
Ética Profesional
Catedrático:

José Alfredo Flores Pavón


Alumno:

Johan José Polanco


Seccion1200
¿Qué es la moral Cristiana?
A. SINTESIS
La moral cristiana es la práctica de la fe, siguiendo a Cristo y realizando el
reinado de Dios

1. El modelo de la ética cristiana es la «ética narrada,, .en la práctica de Jesús.

. 2. La ética Cristiana consiste en (seguir a Jesús).

. 3. El seguimiento de Jesús es el camino que tiene como meta la .,construcción del


reino de Dios.
4. En la vida del cristiano, la ética es la "mediación práxica de la fe.
La moral de la práctica de Jesús, relatada en el evangelio, tiene una estructura narrativa.
Sus rasgos principales son los siguientes:

 Ética nacida de la pretensión mesiánica.  Ética concentrada en el valor del hombre.


El rasgo decisivo de la actuación de Jesús es su pretensión mesiánica. Si la actuación de Jesús es sanamente subversiva y
Enseñaba como quien tiene autoridad“. La moral que brota del relato fecundamente conflictiva, se debe a su opción neta y
evangélico está vinculada a la condición mesiánica de Jesús. tajante por la causa del hombre.

 Ética vinculada al cambio radical.  Ética formulada en cauces de liberación.


Se puede afirmar, con expresión un tanto provocativa, que la actuación La actuación de Jesús introduce en los ámbitos de la vida
de Jesús es una «práctica subversiva. En efecto, la actuación de Jesús humana en los «campos» en que se decide a historia:
pretende subvertir los falsos códigos dominantes y realizar una económico, político, ideológico, familiar, relacional,
conversión radical del hombre. interpersonal los nuevos códigos éticos del don, de la
comunicación, del servicio, de la igualdad, de la
 Ética nacida del conflicto y generadora de fecunda confrontación. sinceridad, frente a los falsos códigos dominantes de la
La actuación de Jesús tiene una estructura dramática y hasta trágica. Uno exclusión, del egoísmo, de la violencia. Es una ética de la
de los campos donde acaece el conflicto es el terreno de la práctica moral: liberación integral del hombre.
Jesús, al realizar su coherencia.-moral, choca con los adversarios.
Ética del seguimiento de Jesús El seguimiento es una categoría
Apoyándose en el carácter inconcluso del texto literario de Mc, se ha dicho bíblica de gran densidad
que el relato de la práctica de Jesús es un "relato abierto"; es decir, la
teológica: expresa la nueva
actuación de Jesús prosigue en cierta medida en las vidas de los cristianos.
forma de vida de quien se
decide a recibir la llamada y
El seguimiento de Jesús tiene como meta la convertirse en discípulo. El
seguimiento de Jesús o la vida
construcción del reino de Dios. del discipulado constituye una
especie de fórmula breve del
El reinado de Dios es la meta de la actuación moral del cristianismo». Es el resumen o
creyente. El anuncio de la cercanía del reino, punto central el catecismo de la vida cristiana.
del kerigma de Jesús, proporciona el encuadre totalizador y Es la clave interpretativa de
la orientación decisiva del comportamiento moral: Se ha todo el cristianismo. Es el
cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios contraste tanto de la ortodoxia
como de la ortopraxis cristianas.
Transformación
Radical

La pertenencia del reino


conlleva una radicalización
Surge un nuevo orden de Se proponen exigencias Las opciones son de signo
en todas las actuaciones que
valores, tal como aparece radicales, conectadas con el totalizador. El hallazgo del
consiguientemente
en el manifiesto de las carácter definitivo e reino hace que pierda valor
realizaran una justicia
bienaventuranzas. inaplazable del reino. todo lo demás.
mayor que la de los letrados
y fariseos.

La moral del reino adquiere


un relieve definitivo en el
pasaje, la realización del
reino, identificado con los
pobres y mediante ellos con
cristo, es la norma del
comportamiento moral dl
cristiano
Fe cristiana y ética: la ética cristiana como mediación práxica de la fe
La articulación de la moral en el conjunto de la El desarrollo de esta afirmación proporciona los
existencia cristiana puede ser expresada rasgos más decisivos de la moral cristiana. En efecto,
mediante estas tres afirmaciones: en cuanto moral influida por la fe:

- La moral no lo es todo, ni es lo más importante, en el cristianismo. La - La moral cristiana es una moral religiosa, es decir,
fe cristiana no se reduce a moral: la moralización" del cristianismo es formula el empeño ético intramundano desde el horizonte
una desvirtuarían de la fe. trascendente

- La moral es una dimensión necesaria de la fe cristiana. En efecto, la - la fe introduce el comportamiento moral de los creyentes
fe sería un universo alienado y alienante si no tendiera a transformar la en un contexto nuevo: el contexto de la fe. Este contexto
realidad de acuerdo con su horizonte significativo. o cosmovisión aporta la peculiaridad específica a la moral
cristiana
- De las dos anteriores afirmaciones se deduce que la moral es huir
momento de la fe cristiana. Ni el humoralismo», ni el ,,amoralismo, ni - a partir de las referencias nacidas del contexto de la fe, la
el «paralelismo» son correctas articulaciones de la moral en el conjunto moral cristiana adquiere un conjunto de orientaciones que
de la fe. la marcan en cuanto moral de creyentes.
B. PARA AMPLIAR
Mensaje de Jesús
Según el testimonio de los
1. La moral cristiana como moral de la caridad evangelios sinópticos, el tema del
amor no aparece a menudo en
Para la conciencia cristiana de todos los tiempos, la caridad labios de Jesús. Sin embargo, el
ha constituido la exigencia moral máxima (Mc 12,28-31), conjunto del Nuevo Testamento
pues en ella se resume toda la ley (Rom 13, l0). "La iglesia permite suponer que constituye el
primitiva y con ella la cristianidad de todos los siglos tiene la tema central de su enseñanza. E[
convicción profunda de que la gran aportación de Jesús en concepto del amor es
más que las explicaciones y los desarrollos teológicos, son indudablemente la mejor síntesis de
preferibles las citas directas del Nuevo Testamento. la enseñanza moral de Jesús, (W. D.
Davies, El Sermón de la montaña.
Madrid 1975,173)
La aportación peculiar dc Jesús Puede resumirse en estos tres puntos
básicos:

La reducción,
La unión interna e perfectamente La interpretación
indisoluble de los dos consciente, de toda la universalista del amor
preceptos, el amor a ley a este doble al prójimo. Aunque ya
Dios y el amor al precepto fundamenta: existían atisbos de
prójimo constituye una todas las exigencias esa universalización
misma y única pueden colgarse tanto en el antiguo
exigencia como de un clavo de testamento
este doble precepto
Desarrollo del mensaje de Jesús en los escritos del
Nuevo Testamento
La enseñanza de Jesús sobre la caridad ha sido recogida y desarrollada por los escritores del
Nuevo Testamento. A continuación se señalan los desarrollo temáticos más importantes:

Texto Principal

En cuanto al
medio Contexto
comunitario

En cuanto al
Sentido
vocabulario
Orientación de la moral cristiana desde la caridad
c. La caridad orienta los contenidos '' de la
A. Planteamiento moral cristiana
Un problema importante que tiene planteada la
El mensaje del Nuevo Testamento sobre la caridad ha sido
ética cristiana en el momento actual es el de
recogido con fidelidad y desarrollado con amplitud y
hacer un discernimiento evangélico sobre las
profundidad por la tradición cristiana posterior.
exigencias morales de la hora presente

B. La caridad identifica la moral de los cristianos


Dentro de las preocupaciones actuales se puede reinterpretar el mensaje bíblico de la caridad
diciendo. Qué ésta es la categoría básica para expresar la especificidad de la moral cristiana. La
afirmación no tiene nada de novedosa: desde las comunidades cristianas primitivas hasta hoy,
la conciencia de los creyentes se ha polarizado en torno a la caridad para encontrar en ella al
criterio de su identidad
C. PARA PROFUNDIZAR
La reflexión teológica como fuerza inculturadora de la ética evangélica

El aliento moral del evangelio, al que nos hemos referido en los apartados
precedentes, es el núcleo frontal y el criterio normativo de la moral cristiana.
Los cristianos de todas las épocas y lugares se sienten continuadores de la
sensibilidad moral evangélica y saben que han de confrontar su universo
moral con la ética de Jesús.

El aliento moral del evangelio necesita de mediaciones


humanas racionales, socio históricas para «encarnarse en las
distintas épocas históricas y en las diversas culturas. Surge
así lo que llamamos sabiduría moral cristiana o, en lenguaje
técnico, teología moral.
Cuatro hijos importantes en la inculturación de la moral
cristiana
.Es el primero la En la edad media se La renovación teológico- El Concilio Vaticano II
"helenización" llevada a configuró la reflexión moral de los siglos XVI y supuso un reiniciar la
cabo por san Pablo y los moral propiamente dicha XVU se debió en gran tarea histórica del
santos padres, quienes ( moralis consideratio) la parte a la inculturación de aggiornamento» cristiano,
dieron la primera llama santo tomas en la la moral cristiana en las consistente
configuración al discurso suma teológica. El aliento condiciones principalmente en el
ético de los cristianos cristiano de la ley basada socioculturales de la diálogo fecundo de la fe
sirviéndose del lenguaje, en la caridad se integra época. con el mundo. La
de los conceptos y hasta con las categorías de la constitución pastoral
de la argumentación de la ética aristotélica. Gaudium et spes vino a
filosofía moral ser el símbolo de ese
grecorromana. diálogo de reconciliación
y de nueva síntesis.
D. PARA CONFRONTAR
Modelos insuficientes: basados en la heteronomía
Es el que describe la realidad contraria a la autonomía moral.
Una fundamentación heterónoma de la moralidad es la que
pretende justificar los valores morales en una realidad
extraña (de ahí su carácter heterónomo) a la persona. Los
intereses de una ética heterónoma no pueden coincidir con
los intereses de los hombres, al menos de todos los hombres

Formas de "heteronomía, en la moral cristiana


En este momento de madurez de la conciencia cristiana nos
corresponde examinar las formas de heteronomía en que a
veces sigue siendo formulada y vivida la exigencia ética del
creyente
Entre las mediaciones heterónomas de que se ha servido la ética cristiana para expresar su
compromiso moral destacamos las siguiente prohibición o el tabú la obligación extrínseca lo
establecido:

Modelo moral basado


Modelo moral basado Modelo moral basado
en la obligación
en la prohibición en lo establecido
extrínseca
• Si la moral cristiana se • Las éticas voluntarias • La moral cristiana
sirve de la medición se constituyen y se tampoco se ha
de la prohibición o del expresan a través de la liberado siempre de
tabú, expresara sus obligación extrínseca las mediaciones
contenidos propios, al valor real; propias del
necesariamente proyectan en una positivismo moral. En
falseados, a través de voluntad distinta del la versión eclesial, las
un esquema ético de sujeto la realidad del mediaciones
carácter mágico- valor moral. positivistas han tenido
tabuistico. formas especificas.
Modelo válido: basado en la autonomía teónoma
Una de las aspiraciones de la reflexión crítica desde Kant hasta
nuestros días es la de formular y vivir una moral autónoma: una
moral desde el hombre y para el hombre. Es cierto que el contenido
de la autonomía moral tiene matices diversos según los diferentes
autores que la propician; en algunos llega a tener la función de un
concepto-límite que postula una situación utópica

La estructura teónoma
Es de razón cristiana y no es de carácter voluntarista-
nominalista (recaería la moral en la heteronomía), sino de
carácter racional (es decir, basada en la autonomía).Por eso
el desarrollo de esta posición teonoma podrá situar en el
punto de partida la razón, fundada según la creación, como
fuente de normatividad humana, tal como se manifiesta en la
moral bíblica.
Unidad 2 Conceptos básicos de la moral
Cristiana
Apartado 1
La responsabilidad moral y sus expresiones: opción
fundamental, actitudes, actos.
Apartado 2
Los valores y las normas morales.
Apartado 3
La conciencia moral cristiana.
Apartado 4
El pecado: fracaso en la vida moral cristiana.
A. SINTESIS
A. 1. Comprensión cristiana de la responsabilidad moral
La vida moral se apoya sobre la responsabilidad humana. No
existe moral sin responsabilidad; tampoco se puede entender
perfectamente la responsabilidad de la persona si no se la
examina desde sus implicaciones morales. Por eso se ha
podido afirmar que «ser libre» y «obrar moralmente» son una
misma realidad.
El cristiano vive su responsabilidad como una exigencia
de seriedad escatológica y como un donde la liberación
que Dios gratuitamente nos ofrecen Cristo. Profundizar
en el significado de la responsabilidad es tomar
conciencia de la vocación cristiana.
A. 2. Expresiones de la responsabilidad moral: opción
fundamental - actitudes - actos
B). Las actitudes morales
A). La opción fundamental Las actitudes morales constituyen aquel conjunto de
La opción fundamental (también llamada: «in-tención disposiciones adquiridas que nos llevan a reaccionar positiva
fundamental», «decisión fundamental", "orientación o negativamente (actitudes positivas o negativas) ante los
fundamental», «motivo fundamental», «sentido valores morales. El concepto actual de actitud moral viene a
fundamental») es la expresión más importante de la expresar lo que en la moral tradicional se entendía por
responsabilidad moral. hábito(virtud, cuando el hábito era positivo).

C). Los actos morales


Los actos morales son la expresión y la verificación de la opción
fundamental y de las actitudes. Por su propia condición, los actos son
diversifica-dos, parciales y singulares. Es decir, los actos difícilmente
expresan en totalidad la decisión moral dela persona. Por otra parte, la
responsabilidad de los actos ha de medirse por la carga de opción funda-
mental que llevan, así como por la importancia qué tengan en la
configuración de las actitudes.
B. PARA AMPLIAR
A. 1. Teología de la opción fundamental cristiana

La teología planta el tema de la opción funda-mental


principalmente desde los presupuestos teológicos siguientes.
En primer lugar, considera la opción fundamental como la
gran posibilidad (gracia)que Dios otorga al hombre para que
éste pueda encontrar su realización plena.
La opción fundamental cristiana se identificación la
existencia cristiana: una existencia en la relación amorosa
con Dios, una existencia en la conformación con Cristo, una
existencia bajo la fuerza del Espíritu.
a) Opción fundamental como posibilidad ofrecida por
Dios(opción fundamental y gracia)
La teología actual entiende el concepto de opción
fundamental en relación con la gracia. El hombre tiende a la
realización plena de su existencia. Más aún, lleva clavado en
su yo más profundo un deseó de infinitud.
b) Opción fundamental y dinamismo del existir cristiano
La segunda perspectiva que adopta la teología actual en la
consideración de la opción fundamental es de carácter
dinámico. En este sentido, la opción fundamental cristiana es
la estructura o la forma que adopta la decisión nuclear de la
persona ala hora de querer realizarse en totalidad.
La opción fundamental lleva consigo la exigencia de un
cambio radical en el modo de entender y de realizar la
existencia: perder la propia vida para entregarla en servicio
de los hermanos como verificación real de la apertura a Dios
y de la aceptación de Cristo
B. 2. Estructura de la actitud moral cristiana
La actitud moral, al ser la concreción de la opción fundamental, conlleva toda la riqueza de la dimensión
ética de la persona.
La
motivación

Por lo que respecta a


la actitud moral
cristiana,
creemos que su
estructura se compone
fundamentalmente de
Aspiración tres elementos:
Referencia
tendencial
C. PARA PROFUNDIZAR
¿Cuándo aparece la opción fundamental?

En la moral tradicional se decía que el niño, en cuanto llega


al uso de razón, tiene posibilidad de orientarse hacia el fin
último, no pudiendo de hecho ser indiferente a él. De esta
afirmación se deducían diversas aplicaciones pastorales: el
pecado en el niño; la confesión del niño, etc.

Todo comportamiento moral lleva consigo dos aspectos: la


particularidad (creada por el horizonte del valor moral
particular) y la universalidad (la opción en referencia al fin
último, que va implicada conscientemente, aunque no
necesariamente de un modo reflejo, en el valor particular)
Tratando de contestar más concretamente a la pregunta de cuándo aparece la
opción fundamental, afirmamos lo siguiente:

De un modo más «evidente» (y de una forma


normal) se puede decir que la opción fundamental
suele coincidir con la «crisis de la personalidad»
que se da en la adolescencia.

Esta opción fundamental se va preparando


desde los primeros años de la niñez. En cuanto que
van condicionando la opción fundamental, en ese
mismo sentido los actos del niño han de ser vistos
en referencia a la opción fundamental.
¿Cómo se da la opción fundamental?
La opción fundamental es la decisión por la cual el hombre
determina libre y radicalmente su relación en orden al último
fin, en cuanto que dispone de sí mismo totalmente. Esta
decisión y esta disposición de sí mismo no suele hacerse con
un acto explícito y reflejamente consciente, sino de una
manera implicativa en los comportamientos singularizados

Relación entre la opción fundamental las actitudes y los


actos
¿Puede una sola actitud, es decir, un aspecto de la vida ¿Puede un solo acto comprometer la opción
moral, comprometer plenamente la opción fundamental? El acto moral es de algún modo un
fundamental? Dependerá de la esencialidad de dicha signo de la opción fundamental; por su parte, la
actitud en la vida moral. Una de las urgencias de la opción fundamental es el centro del acto moral
moral es hacer una exposición del conjunto de actitudes particular. Según sea la profundidad del acto, en esa
éticas y jerarquizadas. misma medida hay que hablar de mayor o menor
compromiso en él de la opción fundamental.
D. PARA CONFRONTAR
Existen diversos esquemas teóricos para formular la realidad
de las expresiones del comportamiento responsable. En la
actualidad se abandona el esquema aristotélico-escolástico-
casuístico y se acepta el esquema personalista.
1. El esquema aristotélico-escolástico-casuístico

En el esquema aristotélico-escolástico-casuístico se exponen


las expresiones del comportamiento responsable del
siguiente modo:

Potencias Hábitos Actos


Potencias Hábitos Actos

Constituyen la primera Hábitos: constituyen la Fueron durante mucho


estructura expresiva del estructura intermedia entre tiempo la categoría
comportamiento humano, ya las potencias y los actos. antropológica-moral más
que, se-aún la doctrina Son habitudes en orden a la importante y a ve-ces la
escolástica, el «alma» no es naturaleza (en orden a las única de la moral. Por eso se
inmediatamente operativa. potencias) y, a través de ha calificado a la moral
Para el comportamiento ella, en orden a la acción. casuista como una «moral
moral, se trata de dos Consisten en disposiciones de actos».
potencias determinadas: la que hacen más fácil la
inteligencia y la voluntad pronta y eficaz ejecución de
los actos correspondientes.
Por todas estas razones, y por la necesidad desincorporar a la
moral nuevas corrientes de pensamiento, como el
personalismo y los resultados delas ciencias antropológicas,
sobre todo de la psicología, en la actualidad se propone otro
esquema de expresiones del comportamiento moral. Es el
que presentamos a continuación.
El esquema actual personalista
La formulación personalista de las expresiones
antropológicas del comportamiento humano adopta el
esquema siguiente:

Opción
Actitud Acto
fundamental
Apartado 2
A. Síntesis
A. 1. El valor moral: mediación objetiva de la moralidad.

a) Realidad Ética b) Referencia religioso-cristiana

El valor moral cristiano, en cuanto realidad En cuanto cristiano, el constitutivo del valor
ética genérica, dice relación a la moral se define por las referencias religioso-
construcción normativa de lo humano. En la cristianas que introducen en él un conjunto
realización ideal de lo humano reside el de nuevas significaciones y simbolizaciones.
constitutivo del valor moral. Esta fórmula, Esas nuevas significaciones y
fraguada con elementos del llamado simbolizaciones tienen traducciones reales
humanismo cristiano, es la ampliación del en la reflexión y en la vida éticas de los
criterio ético expuesto por Pablo VI en creyentes.
relación con el desarrollo económico:
«promover a todos los hombres y a todo el
hombre»
El contenido significativo de la fórmula ilumina varias
vertientes del constitutivo del valor moral. Este se realiza:
 como un proceso histórico y no como una realidad
abstracta;

 como un dinamismo siempre creciente y no como la


repetición de algo previamente dado;

 como una liberación de cada hombre y de todos los


hombres sin concesiones fáciles a visiones totalitarias,
que vacían el valor del individuo, y a visiones liberales,
que no tienen en igual consideración a todos los grupos
humanos;

 como un despliegue de humanidad, elevándolas


capacidades humanizadoras del «yo», del otro y de las
«estructuras sociales »;

 como la búsqueda, llena de compromiso concreto y de


imaginación creadora, de la nueva humanidad.
El constitutivo específico de valor
moral cristiano es identificado con: A. 2. La norma moral: expresión del valor moral
 La caridad (Gilleman)
 La realización del reino de Dios Se han convertido en un auténtico motivo de confrontación y
(Stelzenber-ger) hasta de lucha en el terreno de la moral. Hay quienes ven en las
 La imitación de Cristo (Tillmann) normas una falsificación de la genuina moral cristiana;
 La realización del cuerpo místico consiguientemente, exigen una «moral sin normas. Otros
de Cristo(Mersch) confían exageradamente en la función de las «normas»; creen
 El ser sacramental (Bourdeau- que los fallos en la vida moral radican en el aflojamiento dela
Danet) coacción normativa y, por eso, piden la formulación de la
 El seguimiento de Cristo (Háring). moral basada principalmente en las normas.
C) Función de las normas
en la vida moral
A) Noción B) Necesidad
De las afirmaciones d) Formulación e) El cristiano y las normas
Se entiende por norma Teniendo delante esa noción precedentes se deduce la morales
de norma moral, pedagógica de las normas
moral: la formulación morales
función que tiene la norma
lógica y obligante del valor nadie podrá negar su moral. Su papel consiste
necesidad en la vida moral. La Invitamos a los educadores El cristiano, además de guiarse
moral. La norma moral es la a que pongan una atención por las normas
formulación del valor persona es un ser necesitado en hacer de puente mediador
de mediaciones; en la vida entre el valor moral singular en el modo de morales descubiertas por la
moral; está en función del presentar las normas
valor. No es valiosa por ella moral, no alcanza de modo objetivo y el comportamiento razonabilidad humana,
inmediato los valores; precisa morales, De acuerdo con la
misma, sino en cuanto concreto, formulando reflexión teológico moral tiene otras formulaciones
expresa el auténtico valor de mediaciones, que en este propias
caso son las el contenido del valor y
moral proponiendo la forma de un
normas morales.
comportamiento ideal
B. PARA AMPLIAR
La ética cristiana se sirve, como todos los sistemas morales,
de la categoría de la norma. Sin embargó conviene señalar un
dato específicamente cristiano en relación con este tema.

Reflexión teológica sobre la «ley nueva


"La enseñanza neo testamentaria sobre la ley nueva en
cuanto alternativa a la ley antigua ha sido recogida y
desarrollada por la tradición teológica. La exposición de
santo Tomás sobre esta materia puede ser considerada
paradigmática. A ella nos referimos a continuación.
C. PARA PROFUNDIZAR
Cauces de la estimativa moral
La captación de los valores se realiza de múltiples modos.
Sobresalen los siguientes, que únicamente enumeramos sin
someterlos a desarrollo expositivo:

 Captación por con naturalidad: estando ya


vivencialmente dentro de ellos;
 Captación por contagio: a través de la fuerza del ejemplo
o del ambiente en general;
 Captación por rechazo: sintiendo la incoherencia de las
situaciones y de los comportamientos "desvalorizados
 Captación por ciencia: mediante procesos discursivos.
D. PARA CONFRONTAR
En la historia de la reflexión ética se ha colocado el constitutivo
del valor moral, entre otras realidades, en las siguientes:

 En la obligación externa: obediencia a un principio exterior


legislaste (sistemas morales obligacionistas, legalistas,
heterónomos, tabuistas, etc.)
 En el placer: bueno lo que origina placer yen la medida en que
lo causa (existen variantes notables: hedonismo craso,
epicureísmo, hedonismo elitista, hedonismo del goce tranquilo
y compartido, etc.);
 En la felicidad (eudemonta): el ideal ético consiste en la
realización feliz del hombre (mediante el ejercicio de sus
funciones superiores: ética aristotélica; mediante la consecución
del fin último humano
Apartado 3
A. Síntesis
a) Aproximación global en el conjunto de elementos de la vida moral y en el
proceso de la decisión ética ocupa un puesto importante y tiene un papel
decisivo la conciencia moral. Mediante la expresión «conciencia moral»
salude a una realidad amplia y compleja. Cuando se emplea la expresión en
su sentido más lato, engloba:
 La sensibilidad moral; en esta acepción se identifica la conciencia moral con
el «sentido moral
 El núcleo de valores que constituyen la moral objetiva; en esta acepción, la
conciencia moral viene a ser lo mismo que la objetivación de los valores
morales
 La responsabilidad subjetiva; en esta acepción, la conciencia moral se refiere
a la implicación de la responsabilidad subjetiva en el comportamiento moral.
B. PARA AMPLIAR
El discernimiento: causa funcional de la conciencia moral
El juicio de conciencia se realiza a través del causa del
discernimiento. Para que el discernimiento-to funcione
correctamente es necesario atenerse a una técnica peculiar,
tanto en la preparación como en el desarrollo y en la
evaluación. Pero esta técnica ha de estar transida por un
"espíritu». Es este «espíritu de discernimiento» el que
pretendemos exponer, apoyándonos para ello en importantes
pasajes de dos textos paulinos.
El discernimiento moral del cristiano es la actuación de esa
capacidad, recibida gratuitamente mantenida por el esfuerzo
humano, de poder valorar toda situación personal en relación
con el evangelio.
C. PARA PROFUNDIZAR
Noción de «sabiduría». La noción de sabiduría en el
Antiguo Testamento es sumamente rica, Por lo que respecta
a nuestro tema, abarca diversos aspectos de la prudencia y de
la conciencia.

La sabiduría es fruto de la «experiencia». Lleva consigo el


sentido de la «agudeza». Aparece relación-nada con la
elección de los medios en orden a un fin. La posesión y el
ejercicio de la prudencia supone la práctica de las buenas
obras
D. PARA CONFRONTAR
Desarrollo evolutivo de la conciencia características de la etapa/nivel
moral  comportamiento realizado desde la instintiva;
 controles y sanciones del comportamiento:
Los psicólogos de la moralidad se han placer o dolor;
preocupa-do notablemente por establecer la  acompañante del comportamiento: «la
secuencia de etapas, con sus disciplina de las consecuencias naturales". E
correspondientes niveles, en el desarrollo Función de la etapa en el proceso del
evolutivo del sentido ético. Los estudios de desarrollo ético
Piaget, de Kohlberg, de Williams, de Kay, de  introduce el factor del orden, imprescindible
Bull y de otros psicólogos y pedagogos son para la constitución de la estructura ética;
prueba de ese interés.  propicia el dominio o control de las funciones
orgánicas, soporte real y simbólico de la
conducta ética.
Apartado 4
A. Síntesis
La dimensión ética
Es necesario incorporar a la teología del pecado los actuales
puntos de vista sobre la autonomía delo humano, sobre la
coherencia de un humanismo ético no cristiano, sobre la
posibilidad de una ética laica y sobre lo específico de la ética
cristiana
Libertad y culpabilidad.
El mal no se encuentra como una «realidad subsistente»
(escapismo de to-da forma maniquea de entender el mal y de
toda metafísica que concibe el mal como una entidad).Sentar
la libertad humana es asumir para el hombre (para mí) el
origen del mal.
B. PARA AMPLIAR
La violación mecánica de la norma
En algunas personas aflora a veces la vivencia del pecado
como violación mecánica (no asumida responsablemente) de
una norma. La acusación de "pecados que no me acuerdo» o
de «pecados que quizás haya cometido sin saberlo» puede
interpretarse como una concepción del pecado en clave de
violación mecánica de una norma.
Relación de «pecado» con «castigo»
La vivencia cristiana de la culpa no se ha librado siempre del
miedo frente a un castigo divino que sedes carga
inmediatamente después de haber pecado el hombre. Esta
unión entre castigo y falta pertenecece a una comprensión
tabuística del pecado. Constituye, según afirmación de
Ricoeur, una fatalidad.
C. PARA PROFUNDIZAR
Dimensión intrahistórica
Al entender el pecado en referencia a la alianza, el Antiguo
Testamento se libra de una comprensión abstracta del mismo.
El pecado acaece dentro de la historia humana, así como la
historia de salvación se verifica dentro de la historia humana.
La reflexión veterotestamentaria sobre el pecado no proviene
de la abstracción, sino de situaciones concretas vivenciadas a
través de la fe.
Dimensión comunitaria
Siendo la alianza una realidad comunitaria, el pecado tiene
que tener necesariamente esta misma dimensión de la
comunidad. En efecto, es en la comunidad de los creyentes
en donde se vivencia, se valora y se repara el pecado.
D. PARA CONFRONTAR
El pecado brota de la persona y se refiere a la persona. Ha
sido Juan Pablo II quien con mayor énfasis ha destacado la
condición personal de todo pecado. «El pecado, en sentido
verdadero y propio, es siempre un acto de la persona, porque
es un acto libré de la persona individual, y no precisamente
de un grupo o una comunidad».
La culpabilidad humana es una realidad compleja. Se
concreta y se manifiesta a través de muchos cauces. Para
captar esa rica complejidad, la reflexión teológico-moral ha
introducido múltiples divisiones en el análisis del concepto
del pecado. Aquí me refiero únicamente al cuadro de formas
tipológicas en que acaece la culpabilidad humana en función
de su dimensión social.
En razón de su dimensión más o menos social, el pecado
puede ser catalogado según las formas tipológicas que se
exponen en el siguiente esquema:

También podría gustarte