Está en la página 1de 230

QUE ES LA TEOLOGIA

MORAL?
INTRODUCCIÓN

Como lo indica lo indica la


misma denominación de
“teología moral”, la moral es
una parte de la teología.
La teología en su
conjunto estudia toda la
realidad de Dios
manifestada a través de
la revelación.
Ahora bien, la revelación no
es en modo alguno una
simple manifestación
“descomprometida” de los
misterios de Dios.

Toda revelación es
revelación salvífica.
Por lo tanto, la revelación es
una llamada de Dios al Hombre
que reclama una respuesta, y
desde luego una respuesta que
no se puede dar simplemente
con el entendimiento, sino que
ha de englobar toda la
actividad del hombre.
Por eso la teología no solo
debe afanarse por conocer la
verdad revelada, sino también
por indicar al Hombre el modo
de configurar su vida según la
voluntad y el plan de Dios.
Y es aquí donde comienza el
objetivo dela moral.
Mientras que la dogmática se ocupa
principalmente en investigar la
verdad salvífica, la moral trata de
encontrar el adecuado
comportamiento del Hombre la luz
de la verdad salvífica.

Investiga la manera cómo el Hombre


ha de plasmar su vida a la luz de la
vocación y el destino
sobrenaturales.
Como definición genérica
podemos decir que la moral es
la parte de la teología en la que
se estudian las normas de la
libre conducta humana a la luz
de la revelación.
Una moral cristiana debe tomar
como punto de partida al hecho
fundamental de nuestra creación
y redención en Cristo, y, desde
ahí, mostrar:

1. Cómo todo nuestro Obrar


cristiano debe derivarse de la
unión vital con Cristo. Cómo la
moralidad debe llevar a un cuño
sacramental.
2. Cómo nuestro Obrar debe
desarrollarse partiendo de la
responsabilidad personal ante Dios.
Ahora bien, la auténtica ley del
cristiano es el mismo Cristo en
persona, por lo que la moralidad
cristiana lleva un sello personal, se
deriva del encuentro personal entre
Dios, que llama, y el Hombre, que
responde y se responsabiliza.
De ahí que la genuina moral no
debe contentarse con indicar hasta
donde llega lo licito, como
tampoco cumple su finalidad
señalando el ideal de la
perfección; más debe exponer, con
palabras de B. Haring: “cómo el
arco del bien se extiende desde el
limite hasta la perfección”.
3. Cómo el cristiano debe
también configurar todo el
orden terreno según el
Espíritu de Cristo.
Si queremos, ahora, completar el
concepto de moral, podemos decir:

“Teología moral es la ciencia


teológica de las normas morales,
que se derivan del nuevo ser en
Cristo, para el seguimiento de
Cristo, para la glorificación con
Cristo y para la glorificación de
Dios, en la edificación de su reino en
la Iglesia y en el mundo”
(Mausbach-Ermeck. Teología moral católica. Pamplona, 1973)
Si queremos, ahora, completar el
concepto de moral, podemos abordar la:

RELACION/DIFERENCIAS CON LA ETICA


Y LA DEONTOLOGIA.
Ética.
Definición.
Etimología:  «modo de ser»,
«carácter», «modo de enfrentarse a
la vida», que se va adquiriendo.

 hábito -- virtud o vicio --.


Diferente de páthos y de talante.
Moral.
Definiciones.

Etimología: mos, moris, «inclinación natural


o casi natural a hacer algo»,
«costumbre», «modo de ser».
Ética y moral: similitudes y diferencias.
Filosofía moral o filosofía práctica.
El término “moral” proviene de la
expresión latina “scientia moralis” que
desde el siglo XVIII, y traduciendo
literalmente “mos”= costumbre, suele
interpretarse como ciencia o doctrina
de las costumbres.

La expresión latina “moralitas” se


remonta a Cicerón, quien la acuño
basándose en la palabra griega
“ethos”.
Pero “ethos” no significa de suyo
la costumbre popular, sino una
disposición volitivo-
temperamental del alma.

En este sentido hablamos por


ejemplo de ethos de una
personalidad .
Deontología:  , el
deber, y  tratado.
Definición.

Bioética: , vida, y  ética.


Definiciones.
b). Con la Dogmática: la dogmática y la
moral constituyen conjuntamente la teología
sistemática; pero mientras la dogmática se
ocupa de una más profunda captación y
sistematización de la verdad salvífica, la
moral estudia el aspecto práctico de la
realización sobrenatural e investiga sus
consecuencias en orden a la actuación
humano-moral.

Como consecuencia, la moral nunca debe


desconectarse del fundamento de la
dogmática.
c). Con el Derecho Canónico: tanto la moral
como el derecho canónico se sitúan en el
punto de vista de la fe y se ocupan del
ordenamiento de la conducta humana.

Pero la moral vincula al hombre de forma mas


amplia que el Derecho canónico; se encamina
a todo el ordenamiento cristiano de la vida,
mientras que el Derecho se refiere tan solo a
aquellas normas que regulan la vida externa y
social de la Iglesia.
(Tomado de: Bockle, F. Hacia Una Conciencia Cristiana . Ed. Verbo Divino, Navarra,1973.P 9-18)
Historia de la Teología Moral
1. Mensaje Bíblico y Moral Cristiana.

Advertimos que la Biblia no es ni


contiene un código moral ni una
exposición sistemática de la ética; pero
contiene numerosas reflexiones sobre
la eticidad y una amplia parénesis tanto
sobre los principios como sobre las
pautas de conducta.
“Por eso conviene hablar no de una ética
bíblica , sino de un ethos bíblico. En él se
basa la ética cristiana sistematizada.

El ethos bíblico no pretende ser


racionalmente demostrable ni en su
fundamento ni en su objetivo final.

Sino que es una moralidad fundamentada en


la obediencia a la Palabra de Dios y, por
tanto, es una moralidad montada en el
riesgo de la fe de cuyo carácter participa”.
1. ANTIGUO TESTAMENTO

ALIANZA TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN

Elección del Acto Comunión Obediencia mandamientos


Pueblo bilateral interpersonal = imperativo de la salvación
entre Yahvé e
Israel

Final de A.T Fidelidad a Mandamientos valen en


El hombre Yahvé
Hipostación cuanto expresión de una
“Debe” creer separación
de la ley Llamada divina que
en Dios entre los actos
(legalismo exige una Respuesta
Farisaico) del culto y la
vida moral

Culto=hecho Vida moral recibe una


exterior y interpretación religiosa:
supersticioso obediencia a la ley moral
asume el valor de una
adhesión personal y
creyente al Dios de la
Alianza
2. NUEVO TESTAMENTO.
CRISTO

Vida cristiana: Predicación Evangelio=mandamiento no


respuesta de Moral= como fidelidad a la Ley sino
amor a la exigencia de la como conversión radical en
llamada que decisión la fe
Dios nos ha
humana
dirigido en
Cristo Imitación de Cristo= gran
principio de la vida moral
cristiana

Predicación Vida moral: Se


apostólica: caracteriza por
mensaje sobre una experiencia El creyente
Jesús como profunda de esta llamado a
Mesías y Señor comunicación vivir “en el
fraternal y de
Señor”
oración; por el
testimonio del
evangelio y la
esperanza en la
venida gloriosa de
Cristo
II. Camino Apostólico de la Teología Moral.
Tiempo Apostólico y Teológico de los
Padres.
Apostólico Cartas, Exhortaciones Morales
Categorías Jurídicas
Doble Principios neo testamentarios del
procedimiento amor (ética de la libertad)

Argumentación
Tipológica Cristo es la Figura Normativa.

Experiencia Kerygma y Praxis Cristianas (Homilías y


Litúrgica catequesis Mistagogicas)
SIGLO II Apologetas (Justino –Tertuliano y
Cipriano)

Defenderse contra el paganismo, el


judaísmo y las corrientes Gnósticas (Cultura
Helenista).
SIGLO III Escuela de Alejandría

Comienza el proceso de Helenización


del cristianismo.
Nace el primer tratado de moral
cristiana “Pedagogo”
(Clemente de Alejandría)

AMBROSIO
ORIGENES
“De Oficio
“De Principii”:
Ministrorum”:
Libertad, voluntad,
Primer texto sistemático
pecado, vocación a
y casuístico de moral.
la santidad
Fe- intencionalidad,
revelación, virtudes
teológicas
SIGLOS IV-V Ética Teonoma de la Revelación.
Identificada con la Ética Natural y las Virtudes.

AGUSTIN

Ética: esfuerzo por educar lo


Moral: resultado de un continuo
vivido a lo pensado, el obrar a proceso de introspección y de
la ley ideal. En la conciencia ascesis personal a través de la
humana atención a la voz de la
conciencia
Vita Beata Caritas

Moralidad: conducta del Distingue entre expositio


hombre en su integridad, (conocimiento profundo de
conducta corporal y la doctrina bíblica sobre las
espiritual, guiada por la cuestiones morales
voluntad y medida por el particulares) y disputatio
conocimiento, que tiene (mayor comprensión del
como fin la vida Beata. saber humano y de las
reflexiones de la razón).
SIGLOS IV-V Copia de las “listas de
transición” del derecho civil
romano.
Cuáles actos se deben hace
para resarcir los delitos cometidos.

SIGLOS VI-X Libros Penitenciales


(Monasterios de Irlanda, Inglaterra y
Escocia).
Alcuino, Rabano Mauro, Pascasio
Radberto y Pedro Damian.

Crean confusión en la Praxis porque


emiten juicios diferentes sobre la
gravedad de los pecados.
Falta de una ética Teológica bien
construida.
Anselmo De Canterbury

SIGLOS XI-XII Intenta una elaboración de una Teología


rigurosamente científica.

MORALIDAD: fruto de la asimilación libre


del hombre al bien que es la idea divina

Bondad objetiva Libertad como auto Bondad del motivo


de lo que es determinación y por el que eso es
querido adhesión al Bien querido

Se abre al problema entre Intencionalidad


conciencia y ley-rectitud de subjetiva. Decisión
intención y norma objetiva personal: Criterio
(controversia entre Abelardo fundamental del
y Bernardo) juicio ético
SIGLOS XII-XIII Entrada del Aristotelismo en la
Reflexión Moral Cristiana (ética a
Nicómaco).

FLORILEGIOS
ANTOLOGIAS
MORALES
(Cluny –Pedro el
Escuelas Venerable –
Monásticas: Citeaux -
Bernardo)
(Hugo y Ricardo San
Los Victorinos: Victor)
Reconocimiento de las
“disciplinas racionales” y
“conciencia racional”

Escuela de Lyón: (Anselmo – Guillermo


de Champeaux -
Abelardo)
Orientación dialéctica –científica ; las
Pedro Abelardo: normas morales se derivan de la ley
natural.
La cualidad moral de la acción se
deriva de la intención subjetiva.
Virtud como habitus.

Inteligente organización del


Pedro Lombardo: material esencial de la teología.
Introduce el esquema de las
virtudes.

Aplica sustancialmente el
pensamiento Aristotélico a los
Alejandro de Hales: problemas Éticos- Morales de su
“Summa Fratris tiempo. Concepción de la voluntad
Alexandri” deliberativa y voluntad esencial
(Habitus). Transforman el concepto
Agustino de Lex Naturalis.
Paso de la Gracia como inspiración a
la Gracia como información.
Primado de la voluntad y del amor
San Buenaventura: sobre el intelecto y la voluntad.
El hombre es “Imago Dei”:
imitación Mística de Cristo

Recopilación y selección del


Alberto Magno:
material doctrinal accesible.
Subraya el primado del intelecto,
del conocimiento configurando
una ética de acento racional

Crea un primer gran sistema


Tomas de Aquino: completo de ética teológica
Cristiana.
El fin y la participación.
Esquema de las virtudes.
Inserta la ética en el sistema
teológico.
III. Periodo Moderno (siglos XVI-XIX)
Decadencia escolástica.
Giro evolutivo en el terreno de la
Siglos XIV-XV investigación moral.
Lo principal es la administración del
sacramento de la Penitencia: la moral se
desliga del dogma y emprende el camino de
la casuística jurídica.
Juan Duns Scotto:
concepto racional de
Dios.
Extensión dela Casuística
Realismo moderno,
objetivismo moral.
Confesión Privada
Voluntad y Caritas
priman sobre el Nominalismo
intelecto.
Teología es una
ciencia
Negación de los Principios
eminentemente
practica Fundamentales
Sumas penitenciales= manuales de teología
moral y canónica.
Resolver casos jurídicos- Manuales para el
clero medieval.
Centran la atención en la conciencia
individual.
Elaboran una teología sacramental:
información rápida en el campo moral,
pastoral, jurídico y litúrgico.
Adquiere importancia el esquema de los
Siglo XVI
mandamientos y pasa a segundo plano el
esquema de las virtudes.
Redescubren a Santo Tomas pero
limitándose a comentarios sobre la Secunda
Secundae (Teología moral especial):
Francisco de Victoria, Melchor Cano,
Domingo Bañes, Escuela de Salamanca.
La teología moral viene separada del
conjunto de la Sacra Doctrina; la rigidez hace
de la teología moral una disciplina “No
Teológica”.
Niegan los universales.
No existen valores absolutos.
La moralidad no se determina por
Guillermo de Ockam la finalidad del hombre sino
únicamente con base en los
mandamientos positivos.
Da origen al preceptista.

El interés se concentró en el
examen de conciencia en orden al
a la confesión.
Concilio de Trento La doctrina moral se convierte en
(1545-1563) una doctrina de “casos” y su
solución.
Instituciones Theologiae
Moralis Summae Confessorum:

Juan Azor: - Visión jurídica de la


“Institutiones” Hermannus moralidad.
Busembaum: “Medulla
Theologiae Moralis”. - Tendencia a lo concreto.

- Adaptación para el
estudiante del curso
minor.

- Coloca sobre la teología


moral el material del
Derecho eclesiástico.
Conciencia como lugar de la
Siglos XVII- decisión moral.
XVIII Controversia sobre los
diversos modos de formarse
una conciencia cierta.

Probabilismo
laxo: cualquier
razón a favor de Equiprobabilismo:
la licitud de la Probabilismo simple: salvaguarda el
accion (Antonio, aducir buenas razones primado de la ley
Diana, Tomas aunque sean menos (Redentoristas:
Tamburini). verosímiles (Jesuitas) Alfonso de Ligorio)
Condenada por
Inocencio XI Probabilismo: la
Tuciorismo: vincula obligación de la ley
siempre a la ley: subsiste hasta que no
rigorismo legal. aparezcan razones
Condenado por probatorias a favor de
Alejandro VII en la libertad de acción
1690
IV. Periodo Renovación (Siglos XIX-XX)

Florecimiento de los estudios bíblicos y patrísticos y el


redescubrimiento del pensamiento Tomista.
Elabora una metodología genuinamente Teológica.
Valora el contenido auténticamente cristiano (teológico)
de la teología moral.
Centro de la reflexión ética es la economía de la salvación
(intervención de Dios, en sus hijos, en la historia del
Siglo XIX hombre). Impostación cristo-céntrica de la vida cristiana.
Cómo realizar la perfección pedida por la Biblia?
La moralidad cristiana es fundamentalmente un don.
Intereses por la historia . Escuela de Tubinga (J.M Sailler.
J.B Hirscham. Jaochman).
Volver a la ética del deber donde la teología moral hace
de ciencia de la norma.
“Aeterni Patris”: León XIII (1879) da lugar al estudio de la
infra estructura antropológica del obrar humano.
Representantes: F. Brost - F.X Linselman - F. Friedhof - J.
Schwanz - A. Rosmini.
Tendencia hacia una mas alta estimación de la
conciencia (Mausbach), acentuación de los aspectos
sociales de la teología moral cristiana, igualdad de
Siglo XX los sexos, servicio a la paz, respeto de las
convicciones diferentes de la propia, ETC.
Sustitución del esquema de los Mandamientos por el
de las Virtudes (O. Schilling).
Búsqueda del principio ultimo en torno al cual
organizar todo el discurso teológico moral.

F. Tilliman: E. Mersch: J. Stelzenberger: G. Gilleman: R.


Imitación de Incorporación Anuncio del Reino Charpentier
Cristo. a Cristo por de Dios Caridad
parte del
creyente
Concilio Vaticano II: consolida la reforma.

-Aplicación mas intensa de la Sagrada Escritura


-Contacto mas estrecho con el misterio de Cristo
y de la historia de la salvación
-Atención mas intensa a la praxis cristiana en el
mundo.
“Las restantes disciplinas teológicas deben ser igualmente
renovadoras por medio de un control mas vivo con el misterio de
Cristo y la historia de la salvación.

Téngase especial cuidado en perfeccionar la Teología moral. Cuya


exposición científica, nutrida con mayor intensidad por la doctrina
de la Sagrada Escritura, deberá mostrar la excelencia de la vocación
de los fieles en Cristo y su obligación de producir frutos en la
caridad para la vida del mundo” (Optatam Totius # 16)
Aporta en cuanto que inaugura un
modo nuevo de hacer teología =
Rudolf Bultmann establecer el impacto entre Kerygma e
historia

Con la New Morality = propuesta


Karl Ranher de una ética existencial – formal

Teología de la
Teología como teoría critica de la
Esperanza.
praxis: colocan el discurso ético
Teología Política
en el centro de toda la reflexión
(Centro-Europea y
teológica.
Latinoamericana)
A partir del Vaticano II no es posible
individuar una línea unitaria al
interior de la teología moral católica.

Se ha ido formando una pluralidad


de aportes, que se diferencian sea en
cuanto al procedimiento de inversión
y fundación de la norma, sea en lo
que se refiere a las normas
particulares concretas.
Un efecto concomitante de esta
nueva búsqueda teológica moral y
de las concepciones diferentes
que se instituyen, son las
tensiones entre el Magisterio, la
teología científica y la praxis
vivida, que en los últimos tiempos
se han hecho frecuentes y
repetitivos .
En definitiva hay tres indicaciones
fundamentales que parecen brotar del
análisis Bíblico histórico actual para un
serio replanteamiento y una puntual
reelaboración de la reflexión moral y
cristiana:

Primero, la exigencia de que recupere


su relación esencial con el Kerygma, o
sea de su reposición dentro del marco
del acontecimiento salvífico.
En segundo lugar, la
necesidad de reelaborar una
estructura antropológica
coherente, que tenga en
cuenta la aportación decisiva
de la Sagrada Escritura y de
las Ciencias Humanas.
Finalmente, la urgencia de
encontrar la clave de
interpretación de la relación
entre el Kerygma y la historia
para ser al mismo tiempo fieles
a Dios y su mensaje salvífico y
fieles al hombre en la situación
historica actual .
Con H-D Wendland podemos señalar cuatro
claves que permiten una lectura cristiana y
teológica de la ética neotestamentaria:

1. El mandamiento del amor, como centro y


criterio de la ética.
2. La relación critica respecto al mundo.
3. Una predicación de la moral de la
comunidad y para la comunidad, con una
profunda correlación entre Kerygma- Ética,
indicativo – imperativo.
4. Una ética escatológica y una escatología
ética del N.T.
Esta compenetración de vida teologal y
vida moral es tan profunda que puede
decirse, aunque parezca paradoja, que
no existe moral en el cristianismo.

Existe una fe en el misterio de Dios que


transforma la vida del creyente; esta fe
tiene como objetivo definitivo la
persona de Cristo, que se convierte en
modelo y fundamento de la existencia
cristiana.
Morir para renacer, es decir,
para vivir una vida nueva de
justicia y santidad (Col. 2, 1;
Rom. 6, 11).

Ese es el programa moral


del cristianismo.
La libertad
humana
y su relación
con la responsabilidad
y la dignidad
La libertad, condición primera
del actuar ético
 La razón de que al Hombre se le exija
un comportamiento responsable es
que es un ser racional y libre.
 Si el que realiza un acto no es libre, sus
acciones no son ni buenas ni malas
desde el punto de vista ético, dado
que las realiza no por una decisión
personal libremente asumida.
Existencia de la libertad
 Ninguna época ha defendido tanto la
libertad como la nuestra: en
Declaraciones de derechos,
constituciones de las naciones,
programas políticos y códigos
deontológicos se le reconoce y reclama.
 Pero nunca como ahora ha sido tan mal
entendida y utilizada la libertad.
 Desde luego nos pueden coartar la
libertad, pero son mucho más frecuentes
las situaciones en las que nos vemos
forzados a elegir.

 Lo que sí es cierto es que la libertad


humana es limitada y que las
capacidades de optar son restringidas,
pero eso no significa que no seamos
libres.
Sentido y definición de
libertad
 ElHombre se distingue de los demás seres
por su capacidad de optar: se decide o
se abstiene, resuelve algo y se pone de
inmediato a hacerlo y persevera en ello,
o decide interrumpirlo en un momento
dado, luego puede retomarlo, o puede
ser que lo abandone de todo, o que
simplemente lo suspenda por el
momento. Pero en cada caso tendrá
que deliberar.
 Esacapacidad de decidirse a actuar o
de abstenerse, de determinarse por algo
o de resolverse por lo opuesto, va
creando situaciones nuevas en las que
aparece la libertad.

 ¿Qué es la libertad? Schopenhauer la


definió como un “misterio”, pues se trata
de un concepto “límite” que se resiste a
ser encerrado en un concepto.
 Para Nicolai Hartmann la libertad es el
problema ético más complejo, pero si
fuera necesario definirla habría que decir
que “es la capacidad que tiene el
hombre de autodeterminarse”.

 De la definición de Hartmann se puede


deducir que la esencia de la libertad no
está en la posibilidad de elegir (entre
diversas alternativas) sino de
autodeterminarse.
Otra manera de entender la
libertad sería esta: “Libertad es
la capacidad interior de la
persona, mediante la cual la
voluntad puede optar entre
querer o no querer,
determinarse por distintas
posibilidades o decidirse por su
contrario”.
 Conforme a esta definición, los autores
clásicos distinguen tres clases de libertad:

1. Libertad de necesidad: la posibilidad de


actuar o de no actuar.
2. Libertad de especificidad: la capacidad
de decidirse entre varias opciones.
3. Libertad de contradicción: la
capacidad de decidirse entre dos cosas
opuestas.
En la libertad confluyen tres
dimensiones constitutivas del
ser humano: la razón, la
voluntad y la vida afectiva.

Todo esto prepara lo que en el


ser humano se llama EL ACTO
LIBRE
Curso de Ética.

El acto libre.
Características:
1º. Tener conocimiento sobre el acto
que realiza.
2º. Debe haber una elección sin
presiones, que asegure la libertad de
la persona.
Curso de Ética.

El acto libre.
Características:

3º. Determinación de su voluntad,


-- «elemento pático» o «volición
tendente» --.
4º. Ejecución del acto.
Limitaciones de la libertad
A pesar de su amplitud la libertad
humana no es absoluta sino
limitada.

 Algunos cuando constatan que el


Hombre no es absolutamente libre
concluyen, apresuradamente, que
no hay libertad. Es como si jugaran
al “todo” o “nada”.
 Las limitaciones de la libertad tienen
orígenes muy diversos:
 Unas veces vienen de las naturaleza del
propio ser (el Hombre no puede volar).
 Otras veces la limitación deriva de las
circunstancias (no puede hacer lo
mismo el niño que el joven o el
anciano).
 Zubiri dice: “Decir que el hombre es libre no
significa que el área de su libertad sea omnímoda.
Más bien, es un área más o menos angosta por
razón de la extensión y por razón de la
profundidad. Podría ampliarse en cada caso esa
área, pero siempre se dará como limitada”. (Sobre el
hombre)
 Las limitaciones condicionan el ejercicio
de la libertad, pero no niegan su
existencia.

 Cosa distinta son las determinaciones


que violentan la independencia
humana, que dejan que se
autodetermine.

 Pero incluso cuando un Hombre es


coaccionado, conserva su libertad
interior, aunque no pueda ejercerla.
 Esmás, no toda limitación niega la libertad, sino
que puede ofrecer nuevas posibilidades para
ejercerla:
 Al anciano no le es posible subir una montaña,
pero puede enseñar el camino.
 En Cartagena se puede ver el mar, pero en
Medellín se puede visitar el Museo de Antioquia.
 El hombre que se casa se compromete con una
mujer, y con ella puede desplegar toda su
capacidad de amar.
 Elegir una carrera es renunciar o postferir otras,
pero, al mismo tiempo es abrirse a las diversas
posibilidades de realización que trae consigo
esa profesión.
Curso de Ética.

Elementos que obstaculizan


o anulan la libertad:
1º. La violencia tanto interior
como exterior.
2º. El miedo.
Curso de Ética.

Elementos que obstaculizan


o anulan la libertad:
3º. Las pasiones
-- concupiscencia --.
4º. La manipulación y la
sugestión
-- masiva o individual --.
Curso de Ética.

Elementos que obstaculizan


o aunulan la libertad:
5º. Los hábitos -- vicios --.
6º. La herencia y el medio
familiar, en particular, y el
cultural en general.
Curso de Ética.

Elementos de obstaculizan o
anulan la libertad:
7º. Las substancias
farmacológicas o tóxicas.
8º. La ignorancia cuando es
vencible.
Curso de Ética.

Elementos de obstaculizan o
anulan la libertad:
9º. Las alteraciones
psíquicas.
10º. La falta del uso de la
razón.
Libertad y responsabilidad
 Estos dos términos se implican
mutuamente, de forma que toda
libertad debe ser responsable.
 Cuando se aplaude y premia la
acción buena, y cuando se censura y
se reprueba el actuar malo se está
reconociendo la existencia y la
importancia de la responsabilidad y su
relación con la libertad.
 Viktor Frankl , en El vacío existencial, dice:
“No me objeten que nosotros
defendemos incondicionalmente la
libertad… Yo estoy en contra del
incondicionamiento. La libertad puede
degenerar en libertinaje, cunado no es
vivida con responsabilidad. Acaso ahora
comprendan porque he recomendado tan
a menudo a mis estudiantes americanos
que, junto a su estatua de la libertad, alcen
otra a la responsabilidad”.
 Serresponsable supone asumir las
consecuencias de sus propios
actos.

 Serresponsable significa responder,


dar cuenta ante el otro.

¿Cuál otro? La propia conciencia, en


primer lugar , y luego, las otras
personas, la sociedad, Dios.
La responsabilidad no debe
entenderse negativamente,
como una carga, como una
tarea onerosa, sino positiva,
optimistamente, como una
disposición, como una
oportunidad para el propio
desarrollo y maduración, y
para contribuir al bien común.
 Desde luego, la responsabilidad
reclama el apoyo de otros valores:
la fortaleza, la perseverancia, el
optimismo, el orden, el respeto, la
flexibilidad, la lealtad, la
laboriosidad, la paciencia, la
justicia, la prudencia, la audacia, la
humildad, la sencillez, la
sociabilidad, la solidaridad, la
comprensión, etc.
LA CONCIENCIA

Es la norma subjetiva para conocer la


moralidad.

La conciencia es una norma que


es subjetiva en el sentido de que
pertenece enteramente al sujeto.
Mientras la norma objetiva nos
informa sobre el carácter moral
de una acción en general
(moralidad objetiva), la
conciencia determina la
moralidad de una acción
personal de una determinada
persona (moralidad subjetiva).
A). Naturaleza de la Conciencia.

(1)LA CONCIENCIA EN EL A.T.

En el A.T. aparece tres veces la palabra


“Syneideis” (Eclo. 10, 20; 42, 18; Sab.
17,10). Esta va unida a otras palabras y
nociones que son:
El corazón: el corazón aparece
como testigo del valor moral de los
actos humanos. El corazón es el
lugar donde se interioriza la ley
divina, se convierte en la ley
interiorizada (Dt. 4,39).
El corazón aparece también
como la fuente de vida moral
(Is. 57, 17; Prov. 29,27). La
convicción de la condición de
la conciencia se conecta con el
corazón (Ez. 6,9 Jer. 23,9)
La Sabiduría: la sabiduría es fruto de
“experiencia”. Lleva contigo el sentido de la
“agudeza”. Aparece relacionada con la
elección de los medios en orden a un fin
(Prov. 19,11;1 Re. 3,11.28; Jer10,12; sab.
8,7).

El Espíritu: el espíritu es, junto con el


corazón, la sede principal de toda la vida
moral y religiosa (Ez. 11,10; 18,31; 36,23.
26).
(2) LA CONCIENCIA EN N.T.

En el nuevo testamento aparece bastantes veces. Así:

- 8 veces: en 1 Cor. 8,7. 10. 12; 10,25,27. 28. 29.


- 3 veces: en 2 Cor. 1,12; 4,2; 5,11.
- 3 veces: en Rm. 2,15;9,1;13,5.
- 5 veces: en Heb. 9,9. 14; 10,2. 22; 13. 18.
- 6 veces en las pastorales: 1 Tim. 1,5. 19;3,9; 4,2; 2 Tim. 1,3;
Tito 1,15.
- 3 veces: en 1Ped. 2,19; 3,16.21.
- 2 veces: en Act. 23, 1; 24,16

De aquí sucede:
- La conciencia en un “juicio
religioso-moral” o “mentalidad
religiosa-moral” (2 Cro. 4,2;
5,11; Rom. 13,5). Aparece
también como “testigo” (Rm.
2,15; 9,1; 2 Cor. 1,13).
- La conciencia es una
disposición natural moral
común a todos los
Hombres (Rm. 2,14ss).
- La conciencia debe
formarse y educarse
(1 Cor. 8-10; 10,29-
30; Rm. 14).
- Los cristianos tienen el
deber de formar su
conciencia (1 Cor. 11, 28;
2 Cor. 13,5; Gal. 6, 4).
- La conciencia tiene que
ser “buena” e
“irreprochable” (Act. 23, 1;
24, 16).
- El autor de las cartas
pastorales relaciona la
conciencia con la fe y la
herejía. No se puede tener una
conciencia si no se tiene la fe
perfecta.
La fe es una condición
indispensable para una conciencia
moral buena.
- El autor de la Carta a los
Hebreos relaciona la
conciencia con el pecado y
la purificación (Heb. 9,14).
B). Concepción Personalista de la
Conciencia Moral.

(1)DOCTRINA DEL CONCILIO


VATICANO II

Nos remitimos a la Gaudium et Spes,


de Concilio Vaticano II, en el numeral
16, que transcribimos a continuación.
“En lo mas profundo de su conciencia
descubre el hombre la existencia de una
ley que él no se dicta a sí mismo, pero a
la cual debe obedecer, y cuya voz
resuena, cuando es necesario, en los
oídos de su corazón, advirtiéndole que
debe amar y practicar el bien y que
debe evitar el mal: haz esto evitando
aquello.
Porque el hombre tiene una
ley escrita por Dios en su
corazón. En cuya obediencia
consiste la dignidad humana
y por lo cual será juzgado
personalmente.
La conciencia es el núcleo mas
secreto y el sagrario del hombre,
en el que este se siente a solas
con Dios, cuya voz resuena en el
recinto mas intimo de aquella
(subrayado es nuestro).
Es la conciencia la que de modo admirable
da a conocer esa ley, cuyo cumplimiento
consiste en el amor de Dios y del prójimo.

La fidelidad a esta conciencia une a los


cristianos con los demás hombres para
buscar la verdad y resolver con acierto los
numerosos problemas morales que se
presentan al individuo y a la sociedad
(subrayado es nuestro).
Cuando mayor es el predominio
de la recta conciencia, tanto
mayor seguridad tiene las
personas y las sociedades para
apartarse del ciego capricho y
para someterse a las normas
objetivas de la moralidad.
No rara vez, sin embargo, ocurre que
yerra la conciencia por ignorancia
invencible, sin que ello suponga la
perdida de su dignidad .
Cosa que no se puede afirmar cuando
el hombre se despreocupa de buscar la
verdad y el bien y la conciencia se va
progresivamente entenebreciendo por
el hábito del pecado”.
Ahora bien la conciencia moral es
una realidad dinámica dentro del
Hombre.

Debe verse correlacionada con el


dinamismo de crecimiento de la
persona; en este sentido, no
existe conciencia moral definitiva
a ninguna edad.
C) Condiciones de una actuación
perfecta de la conciencia.

Para que la actuación de la


conciencia sea perfecta se
requiere que obre con rectitud,
con verdad y con certeza.
(1)CONCIENCIA RECTA Y
CONCIENCIA VICIOSA

Recta: la conciencia que actúa con la


autenticidad de la persona.

Para ello se precisa que la persona


obre de una manera prudente y trate
de encontrar el eco de Dios en su
interior.
Viciosa: es la conciencia de la persona
que no es sincera con ella misma. La
conciencia recta es la norma necesaria
de la moralidad de los propios actos.

La conciencia recta tiene todos los


derechos de la conciencia; existe una
obligación moral de seguir el dictamen
de la conciencia recta; y, existe por lo
mismo, el derecho de seguirla.
La conciencia viciosa no tiene ningún
derecho.

La rectitud de conciencia es la que une a


los cristianos con los hombre de buena
voluntad (G. S. 16).

También la conciencia es la que le da


seguridad a la humanidad.
Existe un deber de formar la
rectitud de la conciencia.

Es lo mismo que formar el


sentido moral.
(2) CONCIENCIA VERDADERA/
CONCIENCIA FALSA (ERRÓNEA).

Verdadera: la que está de acuerdo con la


verdad objetiva (verdad).

Falsa (errónea): la conciencia que no está


de acuerdo con la verdad objetiva.
La conciencia no es fuente
“constitutiva” de moralidad
(solamente es Dios quien
constituye la moral), la conciencia
es fuerte “manifestativa” y
aplicativa de la moralidad.
Por eso mismo tiene que
adecuarse, en su actuación, a la
verdad objetiva.
Por eso existe el deber de
buscar la verdad objetiva para
poder actuar con conciencia
recta y verdadera.

Nadie puede actuar si no conoce


la verdad con que debe realizar
tales acciones.
(3) CONCIENCIA CIERTA.

La conciencia debe obrar con


certeza. Existe una obligación de
buscar y formar una conciencia
cierta. Solamente la conciencia
cierta es regla de moralidad.
No se puede nunca actuar con
una conciencia dudosa.
En tal caso se comete una acción
pecaminosa.

La conciencia prácticamente
dudosa nunca es regla legitima
de actuación moral; hay que
deponer esa duda antes de obrar.
(4) CONCIENCIA
INVENCIBLEMENTE ERRÓNEA
O inculpablemente errónea, cuando el
error no puede ser descubierto o
superado.
El campo de la conciencia errónea
puede extenderse, mas o menos, según
se trate de una persona o de otra de
buena fe, por razón de una ignorancia
invencible relativa al derecho natural, no
comete pecado formal.
(5) CONCIENCIA
VENCIBLEMENTE
(CULPABLEMENTE) ERRÓNEA.

Cuando el error puede ser vencido o


superado.
No puede ser nunca regla legitima
de moralidad. No se puede, pues,
actuar con conciencia venciblemente
errónea; hay que salir de ella.

La situación del que obra con


conciencia venciblemente errónea
es una situación falseada y todo lo
que proceda de ahí será también
falseado.
OPCIÓN FUNDAMENTAL Y OPCIONES
ESPECÍFICAS

A) Opción fundamental.

Se habla de la opción fundamental para


referirse no a la decisión del yo periférico,
sino a una decisión que brota del centro
de la personalidad, del corazón del
Hombre, como núcleo de su
personalidad.
Es una decisión fundamental, a favor o en
contra de Dios, que condiciona –como
intención básica-todos los demás actos.

La opción fundamental se refiere al


conjunto de toda la existencia.

Es una entrega totalizante: es el “sí” o el


“no” de la persona.
Los actos serán responsables
(buenos o malos) en la medida
que participen de la opción
fundamental; la opción
fundamental es la expresión
básica de la moralidad.
El acto moral es de algún modo
un signo de la opción
fundamental; por su parte, la
opción fundamental es el “centro”
del acto moral particular.
B) Actitud Moral.

El concepto de “actitud”
sustituye el concepto de
“habito”. Se entiende el
concepto de “actitud” en un
sentido sicológico y no
simplemente sociológico.
Los sicólogos dan el nombre de
“actitud” a las disposiciones habituales
y, en gran parte, adquiridas para
reaccionar de cierta forma ante
situaciones, personas u objetos de su
alrededor.

La actitud ética se apoya en esa


infraestructura sicológica y le añade la
dimensión moral.
La función de las actitudes.

No somos espectadores
solamente, somos actores.

Hacemos nuestra propia vida, de


ahí que tengamos que crear las
actitudes necesarias para actuar.
Por “ actitud” entendemos: estado
de animo resultante de
sensaciones, deseos,
sentimientos, en relación con un
objeto o con una situación y que
influye sobre la percepción del
sujeto, sobre su comportamiento
y, en fin, sobre el conjunto de la
vida síquica.
(C) Acto moral.

El acto moral es la manifestación de la


opción fundamental y de la actitud.

Hay actos “instintivos”, actos “reflejos”,


actos “normales” y “actos-cumbre”.

El acto moral perfectamente humano es


aquel cuyo verdadero dueño es el
Hombre personal.
Esto supone: pleno
conocimiento (advertencia y
deliberación) y decisión
personal mediante una
actuación de la voluntad
libre.
LOS VALORES ÉTICOS.
La axiología, la parte de la
filosofía que se ocupa del
estudio de los valores, se
divide en tres grandes
capítulos, a saber: 1º. La teoría
de los valores o axiología
general.
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
2º. La estética o teoría
de los valores de lo
bello y de lo feo, la
filosofía del arte.

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
3º. La ética o moral, la
filosofía práctica, una de
cuyas funciones
esenciales es evaluar
los actos humanos, es
decir, los que consciente
y voluntariamente
llevamos a cabo
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
La antropología y la simple
vivencia de nuestro existir nos
revelan que, como lo expresa
Bochenski, «La verdad es que el
Hombre no se enfrenta sólo
contemplativamente con la
realidad. No sólo la ve, sino que la
valora o estima. [...] De modo
general, nuestra vida está
determinada por la valoración y los
valores».
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Y Diego Gracia afirma más
categóricamente: «La
estimación es absolutamente
necesaria en nuestra vida.
Nadie puede vivir sin estimar».

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Y, ¿qué es lo que estimamos? Los
valores expresados en cosas,
realidades o “bienes” y que hacen de
estos “bienes” algo bueno o mejor,
malo o peor, bello o feo, “santo” o
profano, agradable o desagradable,
etc.
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Obviamente que si evaluamos, si
valoramos, es porque aceptamos una
escala de valores -- valga la
redundancia --, valores que no creamos
sino que descubrimos: el bien, la
belleza, la justicia, el mal, lo feo, lo
injusto, etc.

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Tabla de valores de Scheler:

1º. Valores de lo agradable y lo


desagradable.
2º. Valores vitales.
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Tabla de valores de Scheler:
Los siguientes «son valores espirituales, propios y exclusivos
del hombre» (Uribe Ferrer).

3º. Valores espirituales:


los valores estéticos, los éticos y los
teóricos.
4º. Valores de lo santo y lo profano.
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
VALORES DE LA MODERNIDAD VALORES DE LA POSMODERNIDAD
Lo holístico Lo fragmentario
Lo absoluto Lo relativo
La unidad La diversidad
Lo universal Lo particular
El Estado La ciudad, la región, el país
Lo objetivo Lo subjetivo
El esfuerzo El placer
El pasado/el futuro El presente
La razón La emoción
La certeza La duda
La auto responsabilidad La responsabilidad diferida
Secularización frente a la religión Espiritualidad frente a la religión
El día La noche
El trabajo La fiesta
La utopía La quimera
Lo masculino Lo femenino
Lo leído/hablado Lo visto
El papel La pantalla
Y, ¿qué son estos valores? Con García
Morente respondemos: «Los valores
no son sino que valen. [...] Cuando
decimos de algo que vale, no decimos
nada de su ser, sino decimos que no
es indiferente». Y, con el mismo autor,
podemos afirmar que: «El valer es no
ser indiferente», que «la no
indiferencia constituye la esencia del
valer».
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Al respecto Gevaert, no obstante aceptar
que «el valor es una categoría original»
que no es posible definirlo en sentido
estricto» -- afirma -- «que valor es todo lo
que permite dar un significado a la
existencia humana, todo lo que permite
ser verdaderamente hombre».

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Características de los valores:

No se pueden demostrar
sino mostrar.

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Características de los valores:
Son independientes o
«extraños por completo a la
cantidad, ... al tiempo y al
espacio... son permanentes»
(García Morente).
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Característica de los valores:
«Son absolutos, no son
relativos» ... pero existe «una
relatividad histórica en el
hombre», en la intuición y
percepción de los valores
(García Morente).
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Característica de los
valores:

«Los valores se
descubren»
(García Morente).
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Características de los valores:
Tienen polaridad: valor positivo
y valor negativo, antivalor o
contravalor.
Sentido de los valores
negativos.
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Características de los valores:
Tienen jerarquía.
«Es esencial a todo valor ser
inferior, superior o
equivalente a otro valor»
(Vidal y Santidrián).
Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.
Los valores éticos o morales se
expresan, se manifiestan, se realizan,
en las obras humanas que
necesariamente se inclinan hacia el
“bien”, o hacia el “mal”, sea por acción
o por omisión.

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Así, los valores éticos o morales se
convierten en el “valor supremo” que da
sentido a la existencia de cada persona,
por lo que se “justifica a sí mismo”, se
impone como meta libremente elegida y
buscada, no obstante la relatividad
histórica del hombre y la inconstancia
de su quehacer.

Los valores éticos. Ramón Córdoba Palacio. M. D.


Publicado en “El Pulso”, Nº- 52. Enero 2003. p. 4.
Bibliografía.

* Bochenski, J. M. Introducción al pensamiento filosófico. Décima edición.


Barcelona. Herder. 1980. p. 65.
* Gracia G., D. Fundamentación y enseñanza de la Bioética. Estudios de
Bioética 1. Santafé de Bogotá. El Búho. 1998. p. 32.
* García M., M. Lecciones preliminares de filosofía. Decimocuarta edición.
México. Porrúa. 1994 pp. 271 - 278.
*Gervaert, J. Introducción a la antropología filosófica. Salamanca. Sígueme.
1976. p. 189. Barcelona. Herder. 1980. p. 65.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS
VALORES ÉTICOS.
INTRODUCCIÓN.
La mayor dificultad al hablar
de la “ética”, reside en la
comprobación de que todo el
mundo se siente autorizado,
en cuanto a conocimientos e
idoneidad, para hablar de ella.
INTRODUCCIÓN (2).

Cuando se escuchan a
varias personas hablar de
“ética”, se crea una
confusión al no saber a qué
se están propiamente
refiriendo.
LA ÉTICA DE LA SOCIEDAD

TIENE SU MANIFESTACIÓN
PRIMERA Y MAS APARENTE
EN LAS COSTUMBRES.
EL CONJUNTO DE
COSTUMBRES
ACEPTADO POR UN
GRUPO
CONSTITUYE EL
“ETHOS” DE ESA
COMUNIDAD
HUMANA.
LA PREGUNTA ÉTICA CUENTA
CON ESTE NIVEL SOCIOLÓGICO
EN UN DOBLE SENTIDO:

A) Como punto de PARTIDA.


B) Como punto de LLEGADA.
A) PARTIDA.
MÉTODOS UTILIZADOS SON:
• Encuestas y estadísticas
(cuantificar la realidad ética).

• Estudios de antropología
cultural (incidencia de temas
concretos de ética).
MÉTODOS UTILIZADOS SON:
( 2 ).

• Estudios sobre la psicología de la


eticidad de los diversos grupos
humanos.
Estudios de crítica social (para
poner de manifiesto el trasfondo
ideológico de las diferentes
costumbres sociales).
MÉTODOS UTILIZADOS SON:
( 3).

Exposiciones
interdisciplinarias (cuyo
cometido es diseñar el perfil
ético de una sociedad
determinada).
B) LLEGADA.
La pregunta ética sobre el hombre
y la sociedad tiene por cometido
transformar las costumbres.

• En los esquemas de valores.


• En las pautas de comportamiento.
• En el conjunto de aspiraciones
que orientan los cambios sociales.
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO.
Orden jurídico es un factor
importante. La vida social siente
sobre ella la fuerza de la ley:
•Como protección.
•Como regulación.
•Como constricción.
•Como amenaza penalizadora.
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO.
(2)

Del orden jurídico nace la


conciencia y realidad de lo
“lícito”.(“ ilícito ”).
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO.
(3)
Con relación al orden
jurídico, la pregunta moral
tiene dos funciones
precisas:
◼ 1- “Desmitificar” la ley
positiva.
◼ 2- “Cuestionar” todo
orden jurídico.
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO (4)

DESMITIFICAR
•Impedir que el orden jurídico
se apropie el derecho de ser la
única instancia ética de la
sociedad.
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO (5)

•Revisar a fondo el
concepto de
“moralidad pública”.
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO (6)

•Buscar no
confundir lo “lícito”
jurídico con lo
“bueno”(Bien)
ético.
LO ÉTICO Y LO JURÍDICO (7)
FUNCIÓN CRÍTICA
Al quedar libre de excesivas
vinculaciones jurídicas, la
pregunta ética está en
disposición de realizar una
adecuada función crítica
frente al orden jurídico.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES.
Esta situación se caracteriza
por una “crisis”, que no
significa la muerte o el fin de
la ética; pero tampoco
significa una variación sin
importancia en el
comportamiento ético de los
hombres.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (2)
Actualmente no faltan voces
(religioso o civil, privado o
público), que con unos u
otros intereses expresan
valoraciones sobre la
situación ética de la
sociedad.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (3)

Los diagnósticos se
mueven dentro del género
de la “patética” ética
(exhortaciones generales
y abstractas sin incidencia
sobre la sociedad).
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (4)
Desmoralización = involución ética.
DESMORALIZACIÓN:
• Aumento cuantitativo del mal moral
(Inmoralidad).
• Carácter permisivo de la sociedad
(permisividad).
• Tipo nuevo de hombre
(amoralidad).
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (5)

Desmoralización = Inmoralidad.
Es la manera más superficial de
entender la moralidad.
Se basa en el dato estadístico, el
cual se constituye en la única
referencia de la realidad.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (6)
Desmoralización = Inmoralidad.

Lo que estadísticamente se
enmarque en la “normalidad”
(en cuanto realizado por la
mayoría), eso es lo que
“éticamente” se debe hacer.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (7)
DIFICULTADES.
• Es muy difícil, por no decir
imposible, “medir” la salud ética
concreta de un grupo humano.
• La estadística no es una valoración
definitiva en ética.
• Es necesario admitir la fuerza
“catártica” de la misma sociedad.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (8)
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
Nuestra sociedad es de signo
“permisivo”.
La sociedad “paternalista”- cerrada,
de control absoluto - dio paso a
una sociedad permisiva - abierta,
con poco o ningún control.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (9)

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
(TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
La permisividad aparece
necesariamente en un tipo de
sociedad pluralista y trae consigo,
como consecuencia, la “tolerancia”.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (10)
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
(TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
Pluralismo + Permisividad +
Tolerancia = repercuten
hondamente en la manera
de vivir y de formular la
ética.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (11)
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
La permisividad, propia de nuestra
sociedad pluralista, tiene dos
manifestaciones fundamentales:
• LA PERMISIVIDAD SOCIAL.
• LA TOLERANCIA JURÍDICA.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (12)

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
LA PERMISIVIDAD SOCIAL.
Se caracteriza por el paso
de los comportamientos
éticamente reprobables,
de la “clandestinidad” a la
“publicidad”.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (13).

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
LA PERMISIVIDAD SOCIAL.
Estos comportamientos, que
permanecían en la esfera de lo
privado, han pasado a la esfera
de lo público.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (14).

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
LA PERMISIVIDAD SOCIAL.

Aspectos negativos.
La publicidad de las fallas éticas va
creando una situación de
oscurecimiento de los valores
éticos.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (15).

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
LA PERMISIVIDAD SOCIAL.
Aparece una connaturalidad con
relación al mal, que hace descender
el nivel de reacción moral.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (16).
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
(TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
LA PERMISIVIDAD SOCIAL.
Los aspectos negativos repercuten
de un modo especial en aquellas
personas que pueden ser llamadas
“débiles”: niños, personas en
período de formación, personas
inmaduras, etc..
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (17).
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA)
TOLERANCIA JURÍDICA.
Por una parte denota un descenso real de
los valores éticos.
Un ordenamiento jurídico de tolerancia
supone una realidad social que
configura su vida con esa valoración
tolerante.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (18).

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
TOLERANCIA JURÍDICA.
Al mismo tiempo supone un
progreso en la aceptación de la
libertad de conciencia de las
personas.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (19).

DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
(TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
TOLERANCIA JURÍDICA.

En todo caso, hay que


distinguir entre lo “lícito
ético”- lo “ético” - y lo
“lícito jurídico” - lo “lícito”.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (20).
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
TOLERANCIA JURÍDICA.
Un ordenamiento jurídico concreto no
proclama la licitud ética de dicho
comportamiento.
No todo lo legal es ético, y no todo lo
ético está plasmado en disposiciones
legales.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (21).
DESMORALIZACIÓN = PERMISIVIDAD
( TOLERANCIA SOCIO-JURÍDICA).
TOLERANCIA JURÍDICA.
Todo ordenamiento jurídico tolerante ha
de respetar la libertad de conciencia
de quienes tengan ideas éticas
contrarias al comportamiento
tolerante, sin que se atente a su
libertad o se les cause algún perjuicio.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (22).

DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA).

La amoralidad supone una


mayor desmoralización que la
inmoralidad y la permisividad.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (23).

DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA).

Nuestra sociedad está proyectada y


se expande dentro de una
civilización dominada por la ley
del “consumo”.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (24).
DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA).
La industrialización de anteayer, el
urbanismo y la masificación de ayer
y el tecnicismo de hoy, abocan
necesariamente a una nueva forma de
civilización.
Nace así la sociedad de consumo.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (25).
DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA).
En la sociedad consumista actual,
existen ciertos factores que la hacen
refractaria al cuestionamiento ético.
Se puede decir que la sociedad de
consumo provoca cierto grado de
amoralidad.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (26).

DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA).

La sociedad de consumo utiliza


algunos mecanismos, por los
cuales ejerce esa “refracción”.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (27).

DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA).
Entre los mecanismos por los
cuales la sociedad de consumo
(postmoderna) lleva a cabo su
función “amoralizadora” se
pueden destacar :
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (28).
DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-ANTROPOLOGICA).

1- La creación de un nuevo tipo


de hombre: el “hombre - masa”.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (29).
DESMORALIZACIÓN =
AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-
ANTROPOLOGICA).

2- La
desintegración de
las relaciones
humanas.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (30).

DESMORALIZACIÓN = AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-
ANTROPOLOGICA).

3- La función manipuladora de
la palabra.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (31).

DESMORALIZACIÓN =
AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-
ANTROPOLÓGICA).

4- La degradación
del amor y la
sexualidad.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (32).
DESMORALIZACIÓN =
AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-
ANTROPOLÓGICA).

5- La violencia
como forma de
relación
interhumana.
SITUACIÓN ÉTICA ACTUAL.
VALORES. (33).

DESMORALIZACIÓN =
AMORALIDAD.
(INTERPRETACIÓN SOCIO-
ANTROPOLÓGICA).
6- El
empobrecimiento
del espíritu
humano.
Acercamiento al Catecismo de la
Iglesia Católica y a la Teología Moral
 El Acto Virtuoso realizado
por el cristiano es un acto
libre, consciente y
personal, pero hay que
tener en cuenta
primeramente, que es un
regalo del Espíritu Santo,
porque sólo se puede
realizar en y con el
Espíritu Santo.
 Capacidad
personal de
acción, el fruto de
una sucesión de
actos de calidad,
un poder de
progreso y de
perfeccionamiento.
 Son la percepción de
unas realidades y
cualidades que
sobrepasan el orden
material del placer y
de lo útil, que
merecen ser buscadas
por sí mismas y son
la fuente de una
alegría interior y
duradera.
Son virtudes esenciales sin
las cuales es imposible
vivir las demás:

 La prudencia,
 La justicia,
 La fortaleza,
 La templanza,
 La humildad.
Es una disposición a discernir, en cada
situación en particular, cuál será el
querer y la voluntad de Dios, buscando
de antemano los medios más adecuados
para cumplirla.
“Es la voluntad firme
y constante de dar a
cada uno lo suyo”
(Sto. Tomas)

La fortaleza:
Cuando uno tiene como
propósito ser bueno y
evitar lo malo.
 Los humanos
estamos invitados a
controlar nuestros
sentimientos y
emociones, la
templanza es la que
nos ayuda a llevar
una vida equilibrada
en todos los
sentidos.
 Es la capacidad o el convencimiento de saber
que todo lo bueno que se tiene y todo lo
bueno que se es, son regalos de Dios que le
ayudan a uno a no sentirse más que los
demás y hacen que uno sea útil a los otros.
 La comunión como ideal
mira a la totalidad de lo que
es el Hombre; incluye, por
lo tanto, todo el dinamismo
humano y divino.
 La caridad, mediante un
impulso superior de
amistad hacia Dios, informa
de sí misma a la razón y
plasma mediante las
virtudes toda la afectividad
humana, dándole una
plenitud nueva.
El amor de un Hombre
hacia Dios, no tiene nada
de digno, porque el
Hombre es una simple
criatura, pero mediante
el amor teologal
alcanzamos a amar a
Dios Padre como él se lo
merece, ya que este
amor es realizado
gracias al Espíritu Santo,
mediante Jesucristo. Esto
es lo más grande para
toda persona humana.
 La moral cristiana se
configura como una
moral de la actuación
excelente, esto es, de
acciones que expresan
la grandeza de la
vocación a la caridad y
anticipan en la historia
la plenitud de la
comunión con Dios y
con los hermanos.
 Las virtudes se colocan entonces como
aquellos principios intrínsecos que permiten
asegurar el carácter excelente del actuar
humano.

También podría gustarte