Está en la página 1de 20

B

ALFABETIZACIÓN:
¿qué hacemos después del Primer Ciclo?
TRAYECTO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

FORMACIÓN

PROMACE
Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
María Teresa Bovi

Subsecretaria de Coordinación Educativa


Natalia García Goyena

Año 2023
IVEL PRIMARIO

IVEL PRIMARIO

IVEL PRIMARIO
CLASE 1
BASES DE LA ALFABETIZACIÓN AVANZADA....................................................5
a) Dominio de los procesos de comprensión y las formas de produc-
ción de los textos de circulación social........................................................6
b) Posibilidad de acrecentar el aprendizaje en los distintos campos
del conocimiento.....................................................................................................8
Leer y escribir a través del currículum..........................................................11
¿Cómo lograrlo?....................................................................................................12
Café Literario...........................................................................................................16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................17
NIVEL PRIMARIO

BASES PARA LA ALFABETIZACIÓN AVANZADA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Comprender los fundamentos y las características


de los procesos didácticos necesarios para profundi-
zar la enseñanza de la lectura y de la escritura des-
pués de los primeros años de escolaridad.

Clic en el siguiente enlace


para ver el video

“La alfabetización supone las formas de producción


la secuenciación y articula- de los textos de circula-
ción de dos procesos. Uno, ción social que posibilitan
el ingreso en el dominio de el desempeño autónomo y
la lengua escrita, que se ex- eficaz en la sociedad y la
tiende a todo el primer ciclo. posibilidad de acrecentar el
A este se lo conoce como aprendizaje en los distintos
primera alfabetización o campos del conocimiento.
alfabetización inicial. Otro, La alfabetización avanza-
la puesta en marcha de la da permite que los alumnos
segunda alfabetización o permanezcan en la escuela,
alfabetización avanzada. Se evitando el desgranamiento
entiende por alfabetización y la repitencia, en la medida
avanzada el dominio de los en que fortalece las habili-
procesos de comprensión y dades de lectura y escritura 5

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

de los alumnos y los capa- las formas de producción específi-


cita para seguir aprendien- cas gracias a las cuales somos con-
do contenidos disciplinares siderados alfabetizados. Ahora bien,
cada vez más exigentes.” en la actual “era digital” no es sufi-
(Ministerio de Educación, ciente saber leer y escribir sólo a tra-
2002: 4). vés de los medios impresos tradicio-
nales, sino que debemos ser capaces
Por su lado, el Diseño Curricular de de elaborar significados (interpretar
la provincia de Jujuy entiende que o producir) a través de medios digi-
la “alfabetización avanzada da con- tales y multimodales. (Hernández
tinuidad y complejiza los aprendi- Zamora, 2008)
zajes en el transcurso de los ciclos
siguientes. De 4º al 7º año de la Edu- Porque como explica Emilia Ferreiro:
cación Primaria, se deben favorecer
el desarrollo del lenguaje oral y es- “No basta saber que tal
crito en todas las áreas y espacios tipo de objeto se llama
curriculares, de manera tal de conti- diccionario, enciclopedia,
nuar y afianzar el proceso de alfabe- libro de cuentos, importa
tización iniciado en el Primer Ciclo”. saber cómo se organiza la
(Diseño Curricular para la Educación lengua para convertirse en
Primaria 2019, p. 30). un cuento, un poema, una
definición, una carta, etc.
De lo dicho anteriormente, reflexio- Qué partes tienen esos ob-
nemos ahora sobre algunos concep- jetos, qué es lo que hace
tos que se vierten en esta definición que sean un tipo de objeto
de alfabetización avanzada: y no otro y cómo se hace un
uso funcional de esos ob-
a) Dominio de los procesos de com- jetos, entendiendo la orga-
prensión y las formas de producción de nización de sus partes. En-
los textos de circulación social trar a la cultura escrita es
un proceso muy largo, que
Para estar alfabetizado debemos co- puede empezar desde muy
nocer la lengua específica (el idio- temprano, antes o después
ma) en que un texto está escrito, las de la escolaridad, y que se
formas lingüísticas (palabras, ora- prolonga durante toda la
ciones, párrafos), el lenguaje social vida.” (Ferreiro, 2000: 16)
específico (variante dialectal, tecni-
cismos, temática), el lenguaje espe-
cializado (léxico, formas sintácticas,
estilo, tema, etc.) del texto que esta-
mos leyendo o escribiendo y también
participar en ciertas comunidades
de práctica (también nombradas co-
munidades discursivas) para enten-
der los procesos de comprensión y 6

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

En el mismo sentido, Nemirovsky y es esa búsqueda la que


plantea: determina el material se-
leccionado y nuestro modo
“Las actividades de escribir de leer… Por ejemplo, si de
siempre tienen una finali- acuerdo al tipo de informa-
dad y un destinatario: antes ción que requerimos acudi-
de empezar a escribir sabe- mos al periódico nunca co-
mos para quién escribimos menzaremos a leerlo desde
y a quién escribimos; y ello el primer titular y seguimos
determina el modo de ha- ordenada y linealmente pá-
cerlo: el vocabulario utili- gina tras página; tampoco
zado, la estructura del texto, lo hacemos con un recetario
la manera de presentarlo, el de cocina; ni en muchos ca-
cuidado de los detalles, el sos es el modo de leer una
enfoque del tema, la exten- carta (menos aún las cartas
sión… En cada situación, el comerciales); por supuesto
objetivo y las condiciones nunca leemos así un diccio-
de producción establecen nario, ni una guía de telé-
restricciones propias, que fonos, ni una enciclopedia;
inciden en el momento de hasta con una novela pode-
la escritura. Como adultos mos saltear párrafos, releer
alfabetizados, como escri- otros En cada situación la
tores, tenemos presentes manera de leer es diferente
los aspectos menciona- y está determinada por la
dos, cada vez que escribi- finalidad de la lectura” (Ne-
mos, tanto en relación con mirovsky, 1995: 256-259).
los materiales que usamos,
como con las formas que
escribimos; sin embargo no
siempre dichos aspectos es-
tán presentes en las situa-
ciones escolares de escribir.
Se trata de introducir las
prácticas habituales de un
escritor en la situación es-
colar y ayudar a los niños a
descubrir cómo escribir en Se trata, entonces, de plantear situa-
cada caso (…). ciones didácticas en torno a activi-
Las actividades de leer dades de resolución de problemas, es
siempre tienen una finali- decir, de tratar un conjunto complejo
dad. En nuestra vida coti- de informaciones que deben ser iden-
diana como lectores, lee- tificadas (para el lector) o emitidas
mos para algo y es esa (para el productor). Para construir el
búsqueda la que determina sentido del texto, el lector o el escri-
el material seleccionado tor tendrán que relacionar entre sí
7

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

todos los tipos de indicios que per-


cibe (contexto, tipo de texto, léxico,
marcas gramaticales significativas,
palabras, letras, etc.) y elaborar con
Saber leer y escribir no es suficiente
ellos un conjunto coherente, que ten- para enfrentar con éxito la lectura y la
ga sentido y que responda al propó- escritura de los tipos de textos que pre-
dominan, por ejemplo, en las áreas de
sito de la tarea. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

b) Posibilidad de acrecentar el apren-


dizaje en los distintos campos del co- En la escuela deben darse tres con-
nocimiento diciones para que los alumnos lean
y escriban para aprender conteni-
La lectura y la escritura tienen valor dos disciplinares: leer y escribir con
epistémico, es decir, son poderosas propósitos genuinos para apropiarse
herramientas al servicio del aprendi- de saberes específicos, no sólo para
zaje de los contenidos de las diferen- resolver tareas escolares; compartir
tes disciplinas. conceptualizaciones, interpretacio-
nes, dudas y certezas sobre lo leído
La lectura y la escritura como vehí- y escrito y abordar esas prácticas en
culos para aprender contenidos dis- el marco de secuencias didácticas.
ciplinares implica que nos adentre-
mos, paulatinamente, en los modos Una secuencia comprende una serie
particulares de pensar y hacer con el de clases, de naturaleza diferente,
discurso escrito en determinada área pero que circulan en torno al mismo
del conocimiento. Es decir: se trata de tema. Algunas pueden ser: lectura
leer y escribir para aprender a través del fragmento de un texto y discu-
de aprender a leer y a escribir en las sión sobre lo leído, una exposición
disciplinas ya que estas prácticas in- del docente, realización de un experi-
centivan a los alumnos a discutir los mento, escritura grupal del relato de
contenidos, relacionarlos, elaborar- una experiencia, discusión en grupo
los y así aprender. sobre posibles modos de representar
el fenómeno en estudio, lectura de un
En consecuencia, estás prácticas informe de un experimento hecho por
no pueden ser consideradas como otros, etc. (Espinoza et .al, 2009).
“aprendidas” en un determinado tra-
yecto formativo, sino que deben pen- “La secuencia didáctica es
sarse como saberes en permanente el resultado de establecer
construcción y resignificación. una serie de actividades de
aprendizaje que tengan un
orden interno entre sí, con
ello se parte de la intención
docente de recuperar aque-
llas nociones previas que
tienen los estudiantes sobre
un hecho, vincularlo a situa-
8

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

ciones problemáticas y de piarse de ciertos contenidos a partir


contextos reales con el fin de la guía del docente.
de que la información que Para comprender aún más lo que
a la que va acceder el es- expongo, les aporto una entrevis-
tudiante en el desarrollo de ta a Beatriz Aisemberg en la revista
la secuencia sea significa- 12(ntes) Nro. 43, mayo 2018, pp. 26-35.
tiva, esto es tenga sentido
y pueda abrir un proceso de Está disponible en:
aprendizaje, la secuencia
demanda que el estudiante https://reddidacticageografia.
realice cosas, no ejercicios files.wordpress.com/2018/05/
rutinarios o monótonos, publicaciona4.pdf
sino acciones que vinculen
sus conocimientos y expe-
riencias previas, con algún
interrogante que provenga
de lo real y con información
sobre un objeto de conoci-
miento” (Díaz Barriga, 2013:
4).

En el mismo sentido explica Feldman


(2010) que la secuencia didáctica,
como proceso de enseñanza, implica
una progresión, un ordenamiento de
esas actividades en el tiempo, que
se pauta según una amplia variedad
de criterios: complejidad creciente
de contenidos y actividades, aumen-
to de la extensión de la información,
profundización en el tratamiento de
contenidos y actividades, diversidad
de ámbitos de experiencia. El autor,
en coincidencia con Díaz Barriga,
considera la secuencia didáctica
como “recorridos más o menos lógi-
cos” según el tipo de materiales que
se seleccionen, las características
de los estudiantes, sus aprendizajes
previos y sus posibilidades actuales.
Este conjunto ordenado de activi-
dades crea una situación didáctica
donde se establece una ruta de tra-
bajo en la que el alumno desarrolla
cierto tipo de actividades para apro-
9

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Transcribo parte de una secuencia didáctica para aprender Ciencias Na-


turales, en la que las docentes Analía Argüello y Nancy López proponen acti-
vidades de lectura y escritura:

Año: 6°
Asignatura: Ciencias Naturales
Eje: Los seres vivos.
Núcleo: Interacciones entre los seres vivos y el ambiente.
Contenido: Las relaciones entre seres vivos y con el ambiente.
Articulación: Con el área de Prácticas del Lenguaje en el
ámbito del estudio.
· Lectura con un texto del manual“Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
6” (Editorial SM, 2004) sobre los conceptos especie, poblaciones y comuni-
CLASE 1 dades.
Prácticas · Realización de fichas organizando la información. Se realizará además
del Lenguaje
un afiche con las características relevantes de los conceptos abordados y
dibujos para representarlos.

· Planteo de preguntas para desarrollar el concepto de ambiente. Los alum-


nos podrán realizar anticipaciones sobre la diversidad de ambientes (aero-
terrestre, acuático, de transición).
CLASE 2 · Se trabajará con el manual Estrada 6 (Editorial Estrada, 2013) para corro-
Ciencias
Naturales
borar o refutar las anticipaciones realizadas en un principio. Se dejará un
registro por escrito en respuesta a los interrogantes en base al texto presen-
tado.

· Se presentará un fragmento del texto académico sobre Interacciones entre las es-
pecies de “Biología Ed. 8” ( Villee C.:1996:143) La docente hará la lectura del texto,
que explica el concepto de competencia y explicará los conceptos que presenten
CLASE 3 demasiada complejidad de comprensión por parte de los niños.
Prácticas · Se recurrirá a la búsqueda de ejemplos de competencia entre especies autócto-
del Lenguaje
nas, que son más cercanas al contexto de los niños y por tanto más significativas,
como por ejemplo el chingolo y el gorrión. La búsqueda se realizará en diferentes
soportes de información como libros, revistas e internet.

· Se presentará un video de corta duración en donde se muestra la diversi-


dad de ambientes en la República Argentina. Se indica a los alumnos que
tomen nota de la diversidad del clima, animales y plantas que habitan en
CLASE 4 diferentes lugares de nuestro país.
Ciencias · Los alumnos deben establecer luego las relaciones entre las característi-
Naturales
cas morfológicas entre organismos y las condiciones físicas del medio que
habitan. Para esto podrán recurrir al texto trabajado en la clase 2.

· Se presentará el artículo de divulgación científica de Animal Planet “Por


qué los castores son esenciales para los ecosistemas acuáticos”. Antes de
CLASE 5 la lectura los niños deberán anticipar de qué trata el texto a partir del título
Prácticas
del Lenguaje
y los paratextos. Luego de una primera lectura se analizará el esqueleto del
texto para luego sistematizar las características del texto explicativo
· Los niños realizarán un texto explicativo sobre un tema que les resulte
simple y conocido para ellos.

· Se realizará una búsqueda de información acerca de seres en peligro de


extinción en la República Argentina, en diversos soportes: revistas, enciclo-
CLASE 6 pedias y páginas web.
Ciencias · De forma grupal se armarán afiches para producir una cartelera de divul-
Naturales
gación. Se tomarán en cuenta las especies elegidas en los diferentes grupos
para que no se repitan.

10

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Leer y escribir a través del currículum de convertir las actividades de lec-


tura y escritura necesarias en todos
“En las áreas curriculares los espacios curriculares en objeto
se necesita realmente com- de reflexión y planificación explícita
prender y redactar textos de por parte de los distintos docentes a
distinto contenido temático cargo.
(temas de historia, geogra-
fía, química, biología, fisio- EL ENFOQUE TRANSVERSAL DE LA LEC-
logía, matemáticas, física, TURA Y LA ESCRITURA
etc.), y diversas formas retó-
ricas (ensayos expositivos,
polémicas argumentativas,
cuestionarios, descripcio-
nes, definiciones, noticias
periodísticas, listados de
instrucciones, y aquí tam-
bién la lista es abierta). A
diferencia de lo que sucede
en el área de lengua en la https://view.genial.ly/64af-
607d88b1890019992433/presentation-al-
cual hay que tratar de que
se cree la necesidad para El conocimiento de las propieda-
que tenga sentido introdu- des del lenguaje escrito se adquie-
cir diversos tipos de texto, re ofreciendo oportunidades a los
en las otras áreas curricu- alumnos que les permitan interpretar
lares se trata de crear los y producir la mayor variedad posible
textos para responder a ne- de formas discursivas que presentan
cesidades preexistentes. En los textos de los diferentes espacios
las áreas no lingüísticas es curriculares, conocer los rasgos dis-
donde hay más posibilida- tintivos de los géneros y, al momento
des de utilizar con sentido de escribir, ceñirse a las caracterís-
textos auténticos con diver- ticas más destacadas que presentan
sas finalidades” (Tolchinsky, los textos del mismo género. Es así
2008: 48). como, además, acceden a cierto ni-
vel de reflexión y sistematización de
La autora propone un enfoque trans- la lengua.
versal para propiciar prácticas lec-
toras y escritoras en las áreas curri- Es decir:
culares no lingüísticas. En tal sentido
sostiene que, en lugar de aprender a “Suponemos que existe una
confeccionar un índice en la clase relación entre los procesos
de Lengua para aplicar este cono- de apropiación de los con-
cimiento en una clase de Ciencias tenidos de un dominio deter-
Naturales, deberíamos crear la ne- minado y las posibilidades
cesidad de confeccionarlo para una de lectura y escritura de ese
actividad de ciencias Naturales, en- tipo particular de textos.
señando cómo se elabora. Se trata 11

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

[… ] A tales efectos se hace necesario


Leer y escribir son procesos asegurar durante varias clases un
complejos. Leer y escribir trabajo sostenido de lectura y discu-
para aprender agrega una sión de diversos textos que traten el
dificultad suplementaria mismo tema (es imposible que todos
vinculada con la exigen- lean de un único manual) para que
cia de efectuar un recorri- se confronten diferentes perspecti-
do intenso por contenidos vas de tratarlo; promover situaciones
específicos pertenecientes de lectura individual, por parejas y
a diferentes disciplinas” colectiva; aportar información para
(Kaufman y Perelman, pp6 y ampliar y profundizar la compren-
20). sión de lo que se lee. Con respecto
a la escritura, planificar el texto que
Porque: producirán, releer cuando se advierta
que no se ha comprendido, revisar el
“Escritura y lectura son escrito hasta quedar conformes.
inseparables cuando de
aprender se trata. Durante
la lectura, es habitual to-
mar apuntes, fichar, anotar
ideas e interrogantes en los
Enseñar a leer y a escribir para aprender
márgenes de un texto. Al re-
es una responsabilidad institucional.
sumir, así como al elabo-
rar una producción propia
después de haber leído di- ¿Cómo lograrlo?
ferentes materiales sobre
un tema, lectura y escritura Marín y Hall (2003) plantean la nece-
se entrelazan tan estrecha- sidad de focalizar el trabajo en los
mente que es difícil distin- puntos críticos de incomprensión de
guirlas: parecen fundirse en los textos. Estos son procedimientos
una misma actividad, orien- microdiscursivos y enunciativos pro-
tada hacia la comprensión pios de los textos que comunican co-
y el aprendizaje” (Aisemberg nocimiento.
y Lerner, 2008: 25).

12

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

“Cada vez que un maestro, que…


que desarrolla excelentes Se presentan períodos sintácticos
actividades de lectura lite- muy extensos: En sus inicios prima-
raria en las clases de Len- ban los aspectos económicos-co-
gua, les dice a sus alumnos, merciales, buscando la reducción
señalando una página del de los impuestos que se pagaban
libro de Ciencias Sociales, mutuamente para poder vender mer-
“Estudien de aquí hasta aquí” cancías. Con el correr de los años, el
evidencia esta representa- bloque ha avanzado en importantes
ción: si los niños leen cuen- áreas como: educación, salud, cul-
tos, también podrán leer y tura, trabajo, residencia, entre otras,
escribir sin dificultad con- con el objetivo de profundizar aún
ceptos tan abstractos como más la integración entre sus ciuda-
la “colonización de nuestro danas y ciudadanos.
actual territorio”. Es decir,
se piensa que los niños “ya Es necesario tomar ciertos recaudos
están alfabetizados”, como cuando proponemos la lectura de ar-
si esta fuera una situación tículos de divulgación científica, ya
acabada y clausurada que que no sólo las palabras que se usan
tiene que ser adquirida de están llenas de significado para los
una vez y para siempre. Por científicos y no para una persona no
otra parte, parece ignorar- experta, sino también ciertos térmi-
se, además, que los textos nos tienen un significado en la vida
literarios y los textos de es- cotidiana y otro en el contexto de las
tudio comportan discursos disciplinas.
disímiles que requieren ac-
titudes y conocimientos es- Otro aspecto a tener en cuenta es
pecíficos” (Marín, 2006:36). que la divulgación se vale de dife-
rentes paratextos (gráficos, dibujos,
Por eso es necesario ayudar a los ni- fórmulas, esquemas), que también
ños a comprender lo que leen para deben leerse con tanta rigurosidad
poder apropiarse de los conocimien- como el resto de la información ver-
tos disciplinares, en tanto, entre otros bal que provee el texto pues la com-
puntos críticos se encuentran: plementan, amplían y aclaran.

El vocabulario se refiere a ciertos


conceptos propios de las ciencias:-
transacciones comerciales, revolu-
ción, independencia, capilaridad.
Abundan los sustantivos abstrac-
tos derivados de verbos y adjetivos:
reducción, configuración, aislamien-
to.
Se utilizan formas verbales imper-
sonales: se procedió a…, se pensó 13

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Les presento en formato de tabla [1] las distintas operaciones lingüísticas


necesarias para comprender y producir textos pertenecientes a los diferentes
campos disciplinares:

[1] Tabla adaptada del fascículo “Leer y escribir para aprender Ciencias Naturales”, publi-
cado por el INFOD en 2017.

DESCRIBIR DEFINIR EXPLICAR JUSTIFICAR ARGUMENTAR

Caracterizar Delimitar un Desarrollar Dar las ra- Dar razones


un sujeto, concepto de el qué, zones que para soste-
objeto, manera cómo, para sostienen ner una po-
lugar, en clara y uní- qué de un una afirma- sición frente
CONCEPTO
función de voca. hecho, una ción. a un tema
sus cualida- teoría. sujeto a
des. debate.

Dar a cono- Hacer com- Dar a conocer Convencer o


Permitir cer el signi- prensible las causas o persuadir
que el ficado de algo. razones que acerca de
lector algo. sostienen una una postura
FINALIDAD construya idea o afirma- personal.
una imagen ción.
mental de
lo descrito.

Texto en ter- Enunciado Texto en tercera Texto en tercera Incluye el uso de


cera perso- en tercera persona, predo- persona, predo- la primera y la
na, tiempo persona. La mina el tiempo mina el tiempo tercera persona,
CARACTERÍSTICAS presente, estructura presente, inclu- presente, uso de comienza con la
DISCURSIVAS verbos co- más habi- ye definiciones conectores cau- enunciación de
pulativos, tual: “X es un y descripciones, sales y organi- la hipótesis y
abundancia Y que…” uso de conecto- zadores discur- avanza con los
de adjetivos res de causa y sivos. argumentos que
y adverbios. consecuencia. la soportan.

Requiere de Requiere del Requiere de la Requiere de la Requiere de la


la observa- uso de los identificación identificación construcción
ción deta- términos clara del en- clara de las de un punto
PRODUCCIÓN
llada del disciplina- tramado lógi- razones que de vista
objeto y de res específi- co-conceptual explican un propio para
la identifi- cos. de la teoría, fenómeno o sostener una
cación de fenómeno o hecho. tesis.
sus atribu- hecho que se
tos. explica.

14

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Cuando se propone a los niños leer y escribir textos en cada uno de los espa-
cios curriculares, con diferentes propósitos y atendiendo a la especificidad
de cada tipo de modalidad discursiva, estamos comprometiéndonos con la
responsabilidad de formar estudiantes que sostengan una trayectoria esco-
lar exitosa en los diferentes tramos del sistemas educativo y puedan seguir
estudiando a lo largo de toda la vida.

Hemos llegado al final del recorrido teórico de esta clase cuyo objetivo fue
procurar cómo avanzamos en la alfabetización de nuestros niños después de
los primeros grados de su escolaridad. Nos encontramos en la próxima para
seguir reflexionando.

¡Hasta entonces!

15

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

CAFÉ LITERARIO

Comparto con ustedes algunos capítulos de “Shunko”, novela del escritor


santiagueño Jorge W. Ávalos (1915-1979), publicada en 1949, que narra la re-
lación entre un maestro, educado en la gran ciudad, que es destinado a una
escuela rural en la provincia de Santiago del Estero, en la que los alumnos
son hablantes de quechua. Poco a poco es el maestro el que comienza a
aprender de sus estudiantes y a establecer una relación de respeto y apren-
dizaje mutuo.

El fotograma es de una escena de la película del mismo nombre, dirigida en


1960 por Lautaro Murúa. Pueden verla en este enlace:

Shunko (Lautaro Murúa, 1960)

https://www.youtube.com/watch?v=fHRMZ-daXzE

Recuerden y compartan entre ustedes situaciones vividas como estudiantes o


como maestros que puedan asemejarse a las que narra Ávalos en su novela.

Hacé clic aqui para ingresar a la actividad.

16

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OBLIGATORIA

Estimados/as docentes:
Llegamos al final de esta primera clase. A continuación, encontrarán la ac-
tividad obligatoria que deben resolver para que se visualice en la barra de
seguimiento su progreso en el curso. La misma consiste en:

Elaborar un glosario de contenidos desarrollados en esta clase en el que se


incluya, por lo menos, uno de los siguientes términos:

Enfoque transversal – lectura - escritura – contenidos disciplinares – secuencia


didáctica – práctica docente - género discursivo – situación didáctica –alfabe-
tización – aprendizaje – conceptualización -

Es importante que sintetices en un párrafo las ideas nodales de la clase, te-


niendo en cuenta la bibliografía propuesta.

Hacé clic aqui para ingresar a la actividad.

Estimado/a colega: Esperamos que hayas disfrutado el recorrido propuesto en


este comienzo de curso. Te invitamos a transitar la siguiente clase con la ex-
pectativa de construir nuevos saberes y habilidades que requiere el proceso de
alfabetización avanzada. ¡Adelante! 17

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Aisemberg, B. y D. Lerner (2008) Escribir para aprender historia.


En Revista Lectura y Vida, año 29, Nro. 3. Pp 24-43. Recuperado de: http://
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Aisenberg.
pdf

Castedo, M. (2000). Ciudadanos de la cultura letrada. Entrevista a Emilia


Ferreiro. En El monitor de la educación común, Año 1 Nro. 1. Pp. 16–19.
Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/e5vsx05

Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia


didáctica, México: UNAM

Espinoza, A. et al (2009) Enseñar a leer textos de ciencias, Buenos aires:


Paidós

Hernández Zamora, G. (2008) Alfabetización: teoría y práctica


en Revista Decisio, Nro. 21, México: CREFAL, Pp. 18-24. Recuperado de:
http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_21/decisio21_
saber3.pdf

Feldman, D. (2010) Didáctica general, Buenos Aires: Ministerio de


Educación de la Nación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/
giga1/documentos/EL002480.pdf

Kaufman, A.M. y F. Perelman (1999) El resumen en el ámbito escolar.


En Revista Lectura y Vida, año 20, Nro. 4. Pp 6-21. Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a20n4/20_04_
Kaufman.pdf

Marín, M. (2006) Alfabetización académica temprana. En Revista


Lectura y Vida, año 27, Nro. 4. Pp. 30-38. Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_Ma-
rIn.pdf

Marín, M. y B. Hall (2003) Los puntos críticos de incomprensión de la


lectura en los textos de estudio. Estado de la cuestión. En Revista Lectu-
ra y Vida, año 24, Nro. 1. Pp 22-29. Recuperado de: http://www.lecturay-
vida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n1/24_01_Marin.pdf
18

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL PRIMARIO

Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa.


(2019) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Gobierno de Jujuy.

Ministerio de Educación (2002). La alfabetización inicial y las condiciones


para la alfabetización avanzada, Buenos Aires.

Nemirovsky, M. (1995). Leer no es lo inverso de escribir.


En Teberosky, A. y L.

Tolchinsky L. (comps). Más allá de la alfabetización. Buenos Aires:


Santillana. Pp.244-271

Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela en Revista


Iberoamericana de Educación, Nro. 46, Madrid: OEI, Pp. 37-54. Recupera-
do de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a02.pdf

19

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


Programa Provincial de Formación Docente Continua
en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Natalia Garcia Goyena

Trayecto de Formación Disciplinar


Fernando Avendaño

Equipo de Comunicación y Diseño en plataforma


Carmen Luera
Fabián Benjamín Cruz
Carolina Bravo Sifontes
Bruno Ezequiel Montalvo
Andrea Burgos Iriarte
Dario Matías Portal
Julieta Zazzarini

Año 2023

También podría gustarte