Está en la página 1de 14

RESUMEN CLASES 3ERA ROTACIÓN

INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS


1. Los traumatismos pueden ser un factor de riesgo tanto para infecciones como para
infecciones osteoarticulares y así el microorganismo pueda hacer la penetración,
colonización y diseminación. El trauma es un factor propicio que va a producir una
congestión del epitelio vascular, produce unas áreas de inflamación y hace que se liberen
factores inflamatorios cómo el factor de necrosis tumoral, interleuquinas.

2. Funciones de la piel: función protectora, termoreguladora, excreción y absorción de


sustancias, síntesis de vitaminas (vitamina D).

3. Otros factores de riesgo: personas que tengan enfermedades de la piel y tejidos


conectivos (púrpuras, lupus eritematoso sistémico, psoriasis, dermatitis).

4. Gérmenes de infecciones de piel, S, aureus, s pyogenes, enterobacterias, en casos de


pacientes inmunocomprometidos con anemia de células falciformes salmonella,
neumococos.

5. Infecciones de piel superficiales (epidermis y dermis) no van a requerir una ecografía;


cuando ya compromete la hipodermis o fascia si se requiere ya que se necesita saber la
profundidad o que tanta colección hay que drenar.

6. Tratamiento para absceso: drenaje por punción (siempre que hay colección hay que
drenar). Siempre se inicia tratamiento empírico: penicinilas, oxacilina, y si el germen es
residente se da al paciente Clindamicina.

7. Sospechas para saber que el germen es resistente: Cuando hay infecciones recurrentes.

8. Tratamiento de 5-7 días, al menos que el px presente complicaciones como una


staphylococcemia.

9. Impétigo ampolloso o no ampolloso: Cefalexina VO o Amoxicilina + Ácido Clavulánico.


Trimetoprim sulfa cuando el paciente tiene infecciones recurrentes.

10. Que se debe hacer si el paciente tiene infecciones recurrentes?: Se espera el cultivo y se
espera para poder actuar y se cambia el tratamiento según el reporte. Si el px está en la
consulta y viene con impétigo a cada rato se le ordena tratamiento tópico cómo
Mupirocina, que ayudan a la descolonización de la piel.

CLASE OTITIS MEDIA


1. Factores de riesgo para que un niño tenga otitis: Cuadro de infección respiratoria
anterior (rinofaringitis), bronquitis *Cualquier IRA alta o baja*

2. Factores predisponentes: Baños en piscinas, ríos playa, áreas donde haya personas
fumadoras, insuficiente lactancia materna, inmunodeprimidos, interacción con otros niños,
cuadro de otitis anteriores, px con reflujo gastroesofágico.

3. Gérmenes causantes de OMA: (Bacterianos) S. Pneumoniae, S. Pyogenes, Neumococo.


(Virales) Virus respiratorio sincitial, rinovirus, influenza.
4. El 40% de los niños con otitis media aguda es de origen viral.

5. Cuadro clínico más frecuente: En niños mayores dolor de oído (otalgia), en pequeños se
tocan o jalan mucho la oreja, ademas de vómitos, diarrea, etc.

6. Diagnóstico: Agudeza del cuadro, si hay inflamación y/o edema y signos de ocupamiento
del oído medio (nivel hidroaéreo, abombamiento de tímpano, opacidad de tímpano).

7. Modo de uso de otoscopio: traccionar el trago hacia atrás y hacia abajo, usar otoscopio
acorde con el tamaño del oído del paciente.

8. Tratamiento: Analgésicos para el dolor (paracetamol, acetaminofén), si es 1er episodio


Amoxicilina, si son episodios recurrentes se da Amoxicilina + Ácido Clavulánico. En menores
de 2 años dosis altas (70-90 x kilo) en niños mayores dosis más bajas (50 x kilo). Si el px está
hospitalizado se puede utilizar Ampicilina sulbactam.

9. Estos pacientes hay que citarlos frecuentemente en consulta ya que pueden hacer
complicaciones extracraneales (Otitis media recurrente, perforaciones timpánicas,
hipoacusias) y también complicaciones intracraneales (mastoiditis, meningitis).

10. Duración de tratamiento de 7-14 días (en los primeros episodios donde no hay
complicaciones 7 días; si es una otitis muy severa o con complicaciones 14 días).

CLASE DE MALARIA
1. Que es lo primero que se debe preguntar cuando un px tiene síntomas inespecíficos
como fiebre y escalofríos?: De dónde viene el px (si es una zona palúdica) o preguntar
dónde viajó en los últimos dos meses o en el último mes.

2. Cuáles son los principales síntomas: fiebre en dónde el px suda, persistente, escalofríos,
cefalea, dolor en los huesos (artralgias y mialgias), vómitos.

3. Cuánto tiempo debe pasar para que se de la recaída?: Los hipnozoítos que causan las
recaídas pueden reactivarse en periodos de tan sólo dos semanas o hasta 10 meses después
de la infección inicial.

4. Cuántos tipos de plasmodium existen? (P. Vivax, P. falciparum, P. Ovale, P. malariae y P.


Knowlesi).

5. Factores de riesgo: Uso de aguas estancadas, no uso de toldos, medio ambiente, la


geografía, la cultura de las personas.

6. Signos de malaria complicada: malaria cerebral, anemia grave, hipoglicemia grave,


insuficiencia renal, acidosis metabólica, fiebre intermitente, coagulación intravascular
diseminada, shock.

7. Si un paciente con malaria llega convulsionando no siempre se piensa en una malaria


complicada; estás convulsiones también pueden ser causadas por la fiebre y por los
desequilibrios hidroelectrolíticos.

8. Acá en el departamento de Córdoba no se encuentra mucho la hipoglicemia porque esta


es más asociada al P. falciparum y acá se ve más es el P. vivax, pero sí se puede presentar,
entonces por eso es importante que a todo paciente con malaria en urgencias se le haga
una glucometría.
9. El P. falciparum con altas parasitemias tiene más repercusiones graves que el P. vivax.

10. La anemia tiene varias causas: Por medicamentos o por destrucción del eritrocito.

11. La malaria cerebral se produce por un mecanismo fisiopatológico llamado fenómeno de


citoadherencia; los eritrocitos infectados se adhieren a los lechos capilares del cerebro,
bloquean la circulación y aumentan la carga de parásitos.

12. Siempre que existe una recaída en estos pacientes no siempre consulta con los mismos
síntomas (los síntomas son más leves) y generalmente vienen acompañados de algo que lo
desencadena.

13. Diagnóstico: Criterios epidemiológicos, clínicos y de laboratorio.


14. Tratamiento: De acuerdo al peso:

CLASE INFECCIONES OSTEOARTICULARES


1. ¿ Cuáles son las 3 entidades que componen las infecciones osteoarticulares?:
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis transitorias (condición autolimitada, demoran poco
tiempo).

2. Estos pacientes con sinovitis transitorias generalmente en el interrogatorio vamos a ver


que han tenido un cuadro respiratorio previo, y se asocia mucho a cuadros virales.
3. Osteomielitis: inflamación del hueso causada por la infección por bacterias, virus u
hongos.

4. Por que los miembros inferiores o las extremidades más largas son los que más se
comprometen?: BUSCARRRRRRRR

5. Clasificación según tiempo de evolución: Aguda: de 2 a 4 semanas, Subaguda: 4 a 6


semanas, crónica: ≥ 6 semanas.

6. Gérmenes más frecuentes: S. aureus, S. pyogenes, kingella kingae.

7. Gérmenes según la edad:

- Generalmente hasta los 2 años se pueden encontrar Staphylococcus, Streptoccocus,


bacilos Gram negativos.

- En neonatos podemos ver que se puede dar por cándida.

- En niños mayores de 5 años Staphylococcus, Streptoccocus y kingella kingae.

- En adolescentes aparte de Staphylococcus, Streptoccocus y kingella kingae también se ve


la Neisseria Gonorreae.

8. Manifestaciones clínicas: dependen de la edad:

Signos locales

- Neonatos: Se presentan los síntomas de una sepsis (Febril, irritable, séptico, taquicardia,
hipotermia, hipertermia).

-Niños escolares: Aparte de tener los signos inflamatorios (edema, rubor y calor) también
presentan limitación funcional (funciones de la articulación de extensión, flexión y rotación
van a estar comprometidas).

9. Cuando la infección es en la pelvis pueden haber síntomas asociados, como un dolor en la


pelvis, abdominal.

Signos sistémicos

- Vómitos.

- Cefalea.

- Entre otros.

10. Cuando hay gérmenes muy agresivos, se puede dar una sepsis o una staphylococcemia
secundaria a un Staphylo. Y si es un Staphylo productor por ejemplo de panton-valentine
que es multiresistente vamos a tener un px que va a evolucionar en pocas horas y que es un
px con riesgo a morir.

11. Cuadro comparativo:


12. Tratamiento: Antibioticoterapia, desbridamiento e inmovilización o analgesia.

Antibióticos: tratamiento empírico (sin el px ya sea neonato o un niño más grande está con
signos y síntomas que amenacen la vida por ejemplo sufrió un trauma una infección
osteoarticular pero además está séptico con signos de SIRS (síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica) se tiene que cubrir con un amplio espectro por ejemplo Oxacilina, si
no hay oxacilina se puede poner una cefalosporinas de 1era generación, y en casos más
graves linezolid o la vancomicina.

- La terapia antibiótica se da por 3 semanas si no hay complicaciones.

- Terapia endovenosa entre 7 a 10 días.

- Si hay complicaciones como un absceso de brodie la terapia se puede alargar hasta 6


semanas.
Otros tratamientos:

CLASE ACCIDENTE OFÍDICO


1. Que importancia tiene el tamaño de la serpiente?: Para poder saber la cantidad de
veneno que tiene.

2. Colombia es el 3er país más rico en especies de serpientes venenosas.

3. Hay unas características que nos ayudan a distinguir de una serpiente venenosa de una
no venenosa: el color, la cabeza, el patrón de la piel y también los ojos (la pupila vertical es
de serpientes venenosas).

- Lo que se le da más fácil al paciente de recordar y lo que se puede preguntar es sobre la


cola de la serpiente (cola corta, cola larga, delgada?)

- Preguntar cuánto tiempo ha transcurrido desde que lo mordió la serpiente.

4. Familias y géneros de serpiente:

- Viperidae: 90 al 95%; donde pertenece el género brothrops (llamadas coloquialmente


mapaná (Brothrops atrox), patoco (Porthidium lansbergii), verrugosa (Lachesis
acrochorda), cuatro narices (Bothrocophias microphthalmus) talla equis (Bothrops asper),
etc).

-Elapidae

5. Clasificación: Como es el dolor, si hay sangrado (leve o abundante), edema (ubicado en


un solo segmento o en varios), si hay necrosis, si compromete órganos, cómo están los
signos vitales y los tiempos de coagulación.
Leve: El sangrado es mínimo y se controla rápidamente, no hay necrosis ni flictenas.

Moderado: edema se presenta en dos segmentos, no hay flictenas, no hay equimosis, hay
vómitos abundantes, hipotensión.

6. Que recomendaciones se dan a la familia o que no deben hacer?: No colocar torniquete,


no usar cuchillas, lavar las heridas con agua y jabón, no succionar el veneno, no colocar
hielo en la herida, no dar naproxeno ni ningún AINES (ya que pueden prolongar El
sangrado).

7. Que se le indica al paciente: aparte del suero antiofídico se indica hidratación,


oxigenoterapia, cómo está la FR, FC, canalizar dos accesos venosos. (ABC de urgencias),
lavar la herida, hacer una glucometría, evitar inyecciones intramusculares.

8. Cómo se pasa el suero antiofídico: Se diluye en solución salina entre 50-100cc, se inicia un
goteo corto de 10 gotas por minuto por 15 minutos, si vemos que el paciente no tiene
reacción adversa se termina de pasar más o menos de media a una hora.

Reacciones adversas que se deben vigilar cuando se pasa el suero:

Enfermedad del suero, la cual aparece entre 7 y 14 días posteriores a la administración del
antiveneno y se caracteriza por Urticaria, prurito, edema, linfadenopatía, artralgias y fiebre;
y para esto se emplean esteroides y antihistamínicos.

9. Complicaciones del accidente ofídico: El Síndrome compartimental, insuficiencia renal


aguda, infección de piel y tejidos blandos, hemorragias, derrames plurales, complicaciones
de neumonía.

10. Cómo se sospecha un síndrome compartimental?: Edema marcado (piel brillante, pone
la piel tensa, persiste en el tiempo).

11. Que exámenes se le piden al paciente antes de remitirlo?: Pruebas de coagulación, de


función renal, hemograma.

12. Antibióticoterapia: en pacientes con accidente ofídico leve no se ponen, se puede


mandar para la casa con observación; en accidentes moderados o severos siempre hay que
cubrir con antibióticos porque hay unas reacciones secundarias a la serpiente por ejemplo
que tienen dentro de su boca una flora microbiana bastante elevada y también las
infecciones en la piel que se puedan presentar en el paciente.

- Oxacilina + Ceftriaxona (si es grave), Clindamicina + Ceftriaxona (si es moderado a grave) o


Ampicilina sulbactam.

CLASE ADENITIS CERVICAL


1. Diferencia entre adenitis y adenomegalia:

-Adenomegalia: crecimiento del ganglio sin signos inflamatorios.

-Adenitis cervical: Crecimiento del ganglio + los signos inflamatorios.

2. Siempre hay que revisar la garganta y las regiones cervicales posteriores y anteriores.
3. Para hacer dx diferencial que es lo primero que hay que preguntar?: Desde cuándo salió
esa bolita (tiempo de evolución) y los síntomas que la acompañan (fiebre, sudoración,
dolor, malestar e incluso puede haber diarrea).

4. La clasificación es importante para ver el origen de esa Adenitis:

-Adenitis aguda unilateral (Bacterias: S. Aureus, S. Pyogenes, S. Agalactiae).

-Adenitis aguda bilateral (Virus: Rinovirus, adenovirus, influenza, enterovirus).

5. Hay otros virus que causan muchos problemas (Parvovirus, infecciones por
citomegalovirus): dan cuadros febriles muy prolongados sin más nada.

6. Que otros diagnósticos se deben pensar y buscar al examen físico?: Descartar los
tumores (linfomas), o también descartar enfermedades infecciosas crónicas (tuberculosis
ganglionar, toxoplasmosis).

7. Que se tiene que buscar en síntomas locales?: A la palpación (si es duro, móvil, dolorosa,
blanda, adherida, tamaño, etc).

8. Cuáles son los signos de alarma?: Masas adheridas de más de 3cm, pérdida de peso,
fiebre de más de una semana, sudoración, cambios del estado ánimo, y adicional tenga
adenopatías generalizadas en otras partes.

9. Que exámenes se envían?: Hemograma, bioquímica, biopsia, prueba de función hepática,


ácido úrico, LDH, prueba de toxoplasma, prueba de tuberculina.

10. Cuando se manda una ecografía: Cuando se piense en masas vasculares (hemangioma),
también si se quiere descartar tumores o para aquel paciente que tiene una evolución
tórpida.

11. Cuando se manda, TAC de tórax, RX de tórax?: Cuando ya se esté sospechando o cuando
esté casi confirmado un cuadro de neoplasia.

12. Tratamiento:

Tratamiento antibiótico cubriendo S. aureus y S. pyogenes:

- El fármaco de primera elección es cefadroxilo, 30 mg/kg/día en 2 dosis. También puede


emplearse amoxicilina-clavulánico (40 mg/kg/día en 3 dosis).

- Otras alternativas son: cloxacilina (50-75 mg/kg/día en 3 o 4 dosis) y cefuroxima-axetilo (30


mg/kg/día en 2 dosis). Clindamicina (20-30 mg/kg/día en 3 dosis) puede emplearse en
pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata a beta-lactámicos y niños
procedentes de zonas con altas tasas de resistencia a meticilina en los S. aureus adquiridos
en la comunidad.

- Otra alternativa en caso de sospecha de S. aureus resistente a meticilina es el


cotrimoxazol (8-12 mg/kg/día de trimetoprim en 2 dosis). En niños mayores con enfermedad
periodontal, se recomienda asegurar buena cobertura frente a anaerobios (amoxicilina-
clavulánico, clindamicina). El tratamiento antibiótico debe mantenerse 10-14 días.

- Enfermedad por arañazo de gato: suele curarse espontáneamente en 1-3 meses. Valorar
tratamiento con azitromicina 10 mg/kg/24 horas v.o. durante 5 días en pacientes con clínica
sistémica (acorta la sintomatología) e inmunodeprimidos.
CLASE EPILEPSIA
CLASE ASMA
1.La crisis asmática es un episodio agudo de los síntomas característicos del asma y que
tiene un deterioro con respecto a la condición basal que requieren un manejo en urgencias.

El estado asmático es el cuadro que ingresó a urgencias con los síntomas agudos y
descompensación de la enfermedad de base y que no responde a la administración de beta
2 en el servicio de urgencias.

2. Clasificación de la severidad: se necesitan de los signos vitales sobretodo la FR ya se con


esta se evalúa la utilización de los músculos accesorios y la presencia de retracciones.
-También hay que tener en cuenta a la auscultación: Sibilancias (con esto podemos ver que
tan estrechas están las vías aéreas).

-Cuando el bronquio está completamente obstruido no se va a por nada (silencio


auscultatorio).

3. Se debe usar la oximetría de pulso, usualmente un paciente debe saturar de 93% hacia
arriba; en crisis leve el px puede estar en 93% pero entre más severa es la crisis va a haber
una saturación mejor; las crisis severa pueden estar en 80%, el paciente puede estar un poco
cianótico.

4. El habla también se debe evaluar; por ejemplo un niño con una crisis leve puede
responder pero un px con crisis severa va a hablar entrecortado (se le corta la respiración).

5. Factores que exacerban el cuadro de asma: Tabaquismo, infecciones respiratorias virales,


Sibilancias, antecedentes de asma en la familia, fertilización de químicos, alérgenos,
exposición al ejercicio.

6. El motivo de consulta más común es: “El niño está apretado, tiene tos, agitado, no
respira bien”

- Las tos es de las ultimas cosas que se quitan.

7. Diagnóstico: HC, antecedentes de asma, pulsioximetría, espirometría (niños mayores de


6 años tienen mejores respuestas).

- En urgencias no se requiere espirometría.

- los exámenes que se mandan en urgencias son: RX de tórax (en caso de que se sospeche
de un cuadro bronconeumónico), gasometría arterial para ver si el px requiere un traslado a
uci en caso de acidosis, hemograma (si se sospecha y se quiere descartar o confirmar un
cuadro de IRA neumónica asociada); el px puede presentar leucocitosis.
8. Tratamiento: salbutamol para la casa si tiene crisis.

- En urgencias: Crisis moderada a severa: Corticoides endovenosos (Metilprednisolona


(1mg/kg) y la hidrocortisona).

- Crisis leve: tratamiento oral (prednisolona), presentación en tabletas y jarabe.

- Beta 2 de acción corta que se usan en urgencias: Salbutamol, salmeterol o terbutalina (4 a


8 pufs (la cantidad de pufs dependen de la severidad)) nebulización o también llamada
inhalación continúa durante 1 hora sin descansar.

-Sulfato de magnesio: Cuando el px tiene una crisis severa.

También podría gustarte