Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CARRERA: DERECHO

TEMA: CONSEJO DE INDIAS

INTEGRANTES:

CHOQUE VILCA MARTIN CESAR

FLORES MACHACA JASMIN DAYANA

LINO BAUTISTA KARLA SAMANTA

SARMIENTO CANDIA RODRIGO


EVOLUCION

Luego de la conquista de América, se inició el proceso de ocupación de los nuevos

territorios. Este proceso incluyó la evangelización, la fundación de ciudades, el reparto de

tierras y la organización de un sistema jurídico, legislativo y administrativo que aseguraran

un control efectivo del continente. Todas esas tareas implicaban una enorme carga a la

burocracia de la corte.

En un primer momento, las funciones de organización colonial estuvieron a cargo del

Consejo de Castilla el organismo asesor de los reyes en temas relacionados con la región de

Castilla. En 1519, la complejidad y el volumen de los problemas que surgían hizo necesario

crear dentro del Consejo de Castilla una sección especial para ocuparse solo de los asuntos

de las Indias.

El Consejo no tendrá ordenanzas hasta 1543, pero con motivo de la visita de Juan de

Ovando en 1571, son promulgadas unas nuevas. La mayor parte de esta normativa quedará

plasmada, más tarde, en la Recopilación de Leyes de los reinos de Indias (1680), y será

ampliada en el nuevo Código de Leyes de Indias (1792).

La plantilla del Consejo evolucionará a lo largo de su historia. Inicialmente estaba

compuesta por un presidente, tres consejeros, un secretario, un fiscal, un abogado, un

relator, un contador y un portero. Durante el siglo XVII, el número de miembros crece

significativamente dando cabida a nuevos oficiales e incluyéndose consejeros de capa y

espada.
Los consejeros elaboran una ponencia sobre los diferentes expedientes de Nuevo Mundo,

su contenido es debatido en el pleno del Consejo y el fiscal emite un informe. Los

consejeros toman una decisión que requiere ser votada para después elevarla al monarca en

un documento conocido como consulta, a cuyo margen el rey escribe su decisión. Las

sesiones del Consejo son secretas por lo que no se levantan actas de sus debates, aunque sí

un índice con lo tratado y acordado.

El 25 de agosto de 1600, se estableció la Junta de Guerra de Indias, uno de los organismos

más influyentes dentro del Consejo. La creación de ésta obedeció a la preocupación

especial que requerían los negocios y materias de guerra. También, a semejanza del

Consejo de Castilla, el de Indias tenía una Cámara, llamada de Indias, encargada de la

distribución de mercedes y de proponer al rey los nombramientos en los oficios seculares y

eclesiástico

DECADENCIA Y DISOLUCION DEL CONSEJO

Los asuntos indianos eran tratados de la siguiente manera: llegaban las flotas al puerto

sevillano —más adelante al de Cádiz—, donde desembarcaban miles de documentos y

expedientes que luego los funcionarios del Consejo debían clasificar por diferentes

temáticas. Luego todos los temas eran votados de forma colegiada en el seno de la

institución, mientras que se escribía la consulta que se debía hacer al monarca, y cuando

éste decidía sobre el asunto, se redactaba el documento que llevaría su firma. Entonces, tras

examinarse el caso durante unos años, el documento volvería a zarpar en dirección a las

Indias para ser entregado al receptor correspondiente. Como podemos contemplar, este
procedimiento además de ser largo, dificultaba el buen desarrollo de la burocracia estatal.

Se trataba de una ineficacia que resultó ser unos de los factores que propició el deterioro y

declive de la propia institución, aunque no la única.

A lo largo de dicho periodo, el Consejo había ido experimentando un deterioro funcional

por cuestiones como la venalidad de oficios debido a la pésima situación económica,

estando el cargo de fiscal o consejero a la venta durante el reinado de Carlos II. Pero hay

otras causas más directas que propiciaron la progresiva pérdida de competencias, como la

estabilización de las juntas —quitándole asuntos al Consejo de Indias—, los problemas y

conflictos con otros con otras instituciones —donde normalmente perdía— o algo aún más

importante, no tener la dirección sobre la Casa de Contratación, ya que desde finales del

reinado de Felipe II, se colocó como presidente a un caballero.

En el Siglo de las Luces, los Borbones trataron de reformar todo el sistema institucional que

conformaba la monarquía. En el caso del Consejo de Indias, el propio Felipe V a comienzos

de siglo, redujo la plantilla —aprovechado la infidelidad de algunos ministros— y en 1713,

desarrolló una reforma con la cual, aumentaron el número de consejeros de la institución, la

“nueva planta” comprendía tres presidencias, tres secretarios, veinte consejeros, dos

abogados generales y un fiscal

durante los primeros años del siglo XVIII se produjeron diversos cambios tanto en el

número de cargos, como en las competencias de los mismos, pasando los asuntos referentes

a las Indias de una secretaría a otra. Hasta que, en 1721, se configuró la Secretaría de

Marina e Indias como un puesto propio, quedando finalmente el esquema organizado en

cinco secretarías: Estado, Justicia y gobierno político, Hacienda, Guerra y la anteriormente


mencionada. De esta forma, los asuntos indianos se trataban de forma más eficiente y ágil,

pudiendo el secretario de Marina e Indias resolver las cuestiones de la América española

directamente con el rey, redactando la decisión al respecto mediante una real orden firmada

por el propio secretario. A lo largo de todo el siglo, predominaron las reales órdenes y esto

agudizó la decadencia que ya desde hacía tiempo sufría el Consejo de Indias, que fue

perdiendo aún más facultades, como las competencias en materia de comercio, navegación

o hacienda.

Finalmente, en el siglo XIX hubo un periodo que abarca desde 1808 a 1834, donde el

Consejo desapareció y se restauró, siempre dependiendo de la vigencia de la Constitución

de 1812 —ésta establecía la supresión de todos los consejos y la creación de un Consejo de

Estado—. Con el regreso de Fernando VII y del absolutismo, también se restableció el

Consejo de Indias, hasta 1820, cuando el soberano juró la Constitución. Cuando finalizó ese

llamado “Trienio Liberal” en 1823, volvió a restaurase dicha institución, pero en el 1834 se

produjo la definitiva disolución del que hubiera sido una de las más importantes

instituciones con respecto a las Indias durante muchos años.


FUNCIONES

 Las funciones del Consejo variaron con el tiempo. Primero se separaron de él todos los

asuntos correspondientes a hacienda y después los de las armadas, que eran conocidos por

el Consejo de Guerra. En 1567, por orden del monarca, el licenciado Juan de Ovando

intervino en las tareas privativas del Consejo, al que acusó de desconocer las leyes y

ordenanzas por las que se regía. Por ello, se le encomendó recopilar toda la legislación

indiana. Uno de los hombres que más lo ayudaron en esa tarea fue López de Velasco. Fruto

de ese trabajo fue la Gobernación espiritual y temporal de las Indias. De la misma manera,

las ordenanzas de 1571 fueron obra de Ovando. En ellas se estableció que la principal

función del Consejo era la gobernación y justicia de las Indias, velar porque dispusiera de

descripciones geográficas exactas de los nuevos territorios, la evangelización y buen trato

de los indígenas, someter a maduras reflexiones todos los problemas antes de legislar sobre

ellos, y llevar rápida y puntualmente los negocios.

Las funciones del Consejo de Indias eran numerosas. Algunas de ellas eran las siguientes:

 Proponía a los reyes los candidatos para ocupar los cargo del gobierno colonial,

como virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc. Además, nombraba el Juez de

Residencia que sometía a juicio a los funcionarios a su retorno a España.

 Era el organismo de consulta del rey para la toma de decisiones referidas a las

colonias americanas en temas como los asuntos indígenas, la burocracia, la

organización territorial, el patronazgo, etc.

 Presentaba al monarca los asuntos de las Indias, proponía soluciones y transmitía

a las colonias las leyes, decretos e instituciones que reflejaban los deseos del rey.
 Resolvía los conflictos suscitados entre los funcionarios que actuaban en

América.

 Revisaba y aprobaba o desestimaba los permisos para la circulación de libros,

pasajeros y correspondencia entre Europa y América.

 Se ocupaba de la organización de los aspectos religiosos.

 Funcionaba como tribunal de última instancia para las cuestiones americanas.

Analizaban las decisiones originadas en las Indias y las aprobaban o

desaprobaban.

También podría gustarte