Está en la página 1de 35

Capítulo II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se realizará una síntesis sobre los antecedentes que

servirán como base para esta investigación, los mismos son trabajos de

grado de diferentes universidades venezolanas, específicamente del Estado

Zulia y que serán de mucha importancia, puesto que se manejan aspectos

tanto doctrinales como opiniones de reconocidos autores especialistas en la

materia que nos compete y que sin duda servirán al momento de redactar los

aportes y resultados obtenidos de la investigación realizada.

En primer lugar se tiene que para el año 2000 en el mes de Mayo fue

presentada en la Universidad del Zulia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas una tesis doctoral presentada por la abogada Minerva González de

Gow Lee que tuvo como título "Las pruebas heredo biológicas en los juicios

de inquisición de paternidad".

Este trabajo de investigación tuvo como propósito analizar los aspectos

teóricos y jurídicos que envuelve las pruebas heredo-biológicas en los juicios

de inquisición de paternidad; por otra parte, la fundamentación legal-doctrinal

14
15

utilizada fue el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil, Ley Orgánica

para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, Jurisprudencias y doctrina.

En el caso de la doctrina se citan tantos autores venezolanos como

internacionales, además cabe señalar el análisis de diversas jurisprudencias

sobre casos ante los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil

de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia.

Por otra parte la metodología aplicada fundamentalmente es la

documental basada en el campo jurídico; de esta manera, los resultados

obtenidos según el análisis de las fuentes consultadas fue que en los

procesos de filiación la peritación de las pruebas biológicas a alcanzado tal

seguridad en sus resultados según la prestación y valoración del asiento

probatorio por parte del Juez. Cabe destacar que según sentencias se le da

mayor importancia al dictamen pericial de la prueba, destacando que dicho

dictamen pericial aparece fundamentado en principios científicos y no existe

otra prueba que la desvirtúe.

Los investigadores señalan que, el trabajo de investigación antes

citado, deja como aporte doctrinal la revisión sobre la importancia del

reconocimiento de la prueba, la cual ha adquirido relevancia sobre el tema de

la paternidad ya que sus resultados acreditan la relación biológica en

losjuicios de inquisición de paternidad debido a que posee un alto grado de

confiabilidad.

Asimismo, para el año 2009 mes de Enero ante la Universidad Rafael

Urdaneta se presentó un trabajo especial de grado titulado "Análisis


16

comparativo de la notificación de las partes según la Ley Orgánica Procesal

del Trabajo y la citación según el Código de Procedimiento Civil venezolano"

cuyo autor fue Dubsibel Marcano.

El descrito trabajo de grado tuvo como propósito general analizar de

manera comparativa la notificación en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y

la citación según el Código de Procedimiento Civil venezolano. De este

modo, la metodología aplicada fue la descriptiva-documental, por cuanto la

información recolectada fue extraída de textos legales.

Así pues, la fundamentación legal-doctrinal de la investigación estuvo

apoyada en diversos autores como La Roche, Ricardo y Martin Francisco,

entre otros y además de fuentes secundarias como la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, Código de Procedimiento Civil, la Ley

Orgánica Procesal del Trabajo, y Jurisprudencias emanadas del Tribunal

Supremo de Justicia.

Tomando en cuenta lo antes señalado, el trabajo de investigación tuvo

como resultado establecer las diferencias y semejanzas que se presentan en

la notificación y la citación bien en el Código de Procedimiento Civil como en

la Ley Orgánica Procesal del Trabajo a través de un análisis exhaustivo de

las leyes antes mencionadas, lográndose concluir que la notificación y la

citación en ambos textos legales no poseen la misma finalidad, lo que quiere

decir que existen más diferencias que semejanzas.

Cabe señalar, que el aporte que otorga este trabajo citado es la

relevancia que posee la notificación dentro del procedimiento judicial en


17

Venezuela y que se hace necesaria para la realización de cualquier acto

dentro del mismo y que sin esto se estaría violentando el debido proceso a

las partes dentro de un procedimiento de juicio.

Por otra parte, se presenta otro trabajo especial de grado que será

analizado, el cual fue presentado ante la Universidad Central de Venezuela,

facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas titulado "Alcance de la notificación

en el nuevo proceso laboral venezolano" de Manuel Parra Quevedo en

Noviembre del 2011.

En este mismo contexto, el mencionado trabajo de investigación tuvo

como propósito analizar el alcance de la notificación en el nuevo proceso

laboral. Del mismo modo la fundamentación legal-doctrinal utilizada por el

autor fue la recolección de fuentes secundarias por medio de la revisión de

documentos doctrinarios y jurisprudenciales.

Cabe señalar que, la metodología aplicada fue de carácter dogmático y

jurídico, utilizando la técnica del fichaje y el análisis crítico. Tomando en

cuenta que el análisis se concibió con la modalidad de investigación

documental.

Los resultados que se obtuvieron con esta investigación, luego del

análisis de los documentos doctrinarios, así como las leyes correspondientes

que regulan la notificación se concluyó que la misma sirve como medio para

que el demandado conozca que tiene un asunto pendiente en los tribunales,

y además que es un medio que ayuda a las partes a controlar el

procedimiento.
18

Para cerrar con este interesante antecedente, el aporte para la

investigación será tomar en cuenta la importancia que posee la notificación

dentro de un procedimiento civil, así como establecer qué diferencias existen

entre la citación y la notificación en el proceso venezolano y qué

consecuencias tiene la misma.

Siguiendo con la temática, para Marzo del 2012 ante la Universidad

Rafael Belloso Chacín en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas un

trabajo especial de grado para obtener el título de abogado presentado por

BriñezNoralis, Delgado Manuel, Medina Daniela y Pérez Katiusca que tuvo

como título "Análisis de las consecuencias de las experticias hematológicas y

heredo biológicas en la determinación de la paternidad según la legislación

venezolana".

Ahora bien, el trabajo especial de grado antes citado, tuvo como

propósito general analizar las consecuencias de las experticias

hematológicas y heredo biológicas para la determinación de la paternidad en

la legislación venezolana. La fundamentación legal-doctrinal que se utilizó

fueron jurisprudencias, leyes venezolanas como el Código Civil y doctrina,

además de los antecedentes que los autores utilizaron para analizar y así

fundamentar más su investigación.

En este mismo orden de ideas, la metodología aplicada fue la

documental basándose en un enfoque bibliográfico.Uno de los resultados

obtenidos fue que es posible reconocer a un hijo de forma voluntaria y

forzosa o judicial; y para que la judicial existen pruebas determinantes de la


19

filiación las cuales son la experticia hematológica y heredo biológica. Por otra

parte, la negativa a dichas pruebas formaliza presunción de paternidad en

contra del padre, y que luego de establecida la paternidad a través de estas

pruebas esto trae consecuencias jurídicas como por ejemplo el cambio de

apellido, la patria potestad y derechos sucesorios.

Para finalizar, el aporte de este trabajo fue la revisión de las

consecuencias de no practicarse las pruebas heredo biológicas debido a que

es la manera más efectiva para establecer la paternidad dentro de un

procedimiento de juicio, así como establecer la importancia que tiene esta

experticia ya que genera consecuencias jurídicas tanto por la realización

voluntaria o forzosa-judicial.

2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL – DOCTRINAL

Para la presente investigación se tomaran en cuentas diferentes leyes,

doctrinas y jurisprudencias, cabe señalar, que las mismas serán un elemento

fundamental para el desarrollo del presente trabajo especial de grado. Es por

ello, que se establecerá la importancia que tiene la realización de la prueba

heredo-biológica en los juicios de inquisición de paternidad, y por otro lado se

tomara en consideración cual es la consecuencia de la constitución de un

domicilio procesal, así como, la finalidad e importancia de la notificación

dentro de un procedimiento judicial.


20

2.1.- CONSECUENCIAS DE LA NEGATIVA A PRACTICARSE LA PRUEBA

HEREDO-BIOLOGICA EN LOS JUICIOS DE INQUISICIÓN DE

PATERNIDAD POR FALTA DE NOTIFICACIÓN EN EL DOMICILIO

PROCESAL

Siendo la prueba heredo-biológica un instrumento utilizado en los juicios

de inquisición de paternidad, para descartar total o parcialmente la

paternidad o afinidad, de un niño, niña o adolescente con sus padres; en este

procedimiento concurren otras circunstancias, elementos o consecuencias,

que a continuación se estudiaran, por la complejidad y la falta de

información de dicho procedimiento en la legislación venezolana.

2.1.1.- NATURALEZA JURIDICA

Hernández (1958. P, 224), señala que, se han dado diversas

definiciones de prueba, pero que no obstante dichas definiciones están

incompletas, puesto que algunas excluyen el concepto de medio de prueba,

otras hacen referencia a la definición de la verdad.

De igual manera, Hernández aclara que, “más que todo interesa en esta

materia poner de relieve la función que la prueba desempaña en el proceso,

y por eso nosotros la definimos como la comprobación judicial, por los modos

que la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual

depende el derecho que se pretende”.En el mismo sentido, para Couture

(1972. P, 215), en su planteamiento del tema sobre la prueba afirma que, “en
21

su acepción común, la prueba es la acción y el efecto de probar, y probar es

mostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una

afirmación”.

De esta manera los investigadores señalan que, en sentido jurídico, y

específicamente en el sentido jurídico procesal la prueba se puede definir

como un método de averiguación y un método de comprobación. La prueba

civil es, normalmente una demostración, corroboración de la verdad o

falsedad de las proposiciones formuladas en un juicio.

En este orden, debe señalarse que la prueba heredo-biológica, se basa

en los principales caracteres morfológicos según las leyes mendelianas que

hacen referencia al parentesco que debe haber entre el niño, niña y

adolescente con su madre y su padre. El experto valorara caracteres tales

como la nariz, forma y color de los ojos, forma del paladar, entre otros, que

por supuesto dependerán en un alto grado de subjetivismo de quien realiza

el estudio.

2.1.1.1.- RESEÑA HISTORICA

De acuerdo con Restrepo (2007. P, 62), la determinación de la

paternidad era una preocupación inclusive en tiempos pre¬-cristianos. Es

clásico el caso del hijo que Cleopatra llevó desde Egipto hasta Roma,

imputando su paternidad a Julio César, y creando un problema político en

Roma que terminó con el asesinato del propio Julio César. Desde esas
22

épocas hasta exactamente el año1900 el "parecido físico" era el único

parámetro concreto mediante el cual se podía tratar de dilucidar si un hombre

era o no el padre biológico de un niño.

En este orden, los desarrollos más importantes para resolver estos

problemas recién se empezaron a dar en el Siglo XX cuando Karl

Landsteiner, en el año 1900 describió el sistema de grupos sanguíneos ABO

(antígenos tipo A ó tipo B que podían o no estar asociados a los glóbulos

rojos), varios años después (hacia 1915) la comunidad científica reconoció y

aceptó que la forma de heredar dichos antígenos seguía un patrón descrito a

fines del siglo XIX por Gregor Mendel en sus experimentos con vegetales. El

patrón mendeliano de la herencia del sistema ABO fue dilucidado por

FelixBernstein en 1924.

Asimismo, entre los años 1940 y 1970 ocurrieron avances importantes,

Levine y Stetson descubrieron el sistema RH, y posteriormente nuevos

subgrupos sanguíneos empezaron a ser descritos. Sin embargo, aún

persistía el problema de que lo que único que se podía saber con 100% de

certeza era si el padre presunto en efecto no era el padre biológico; es decir

si aquel era excluido como padre. La metodología disponible hasta entonces

no hacía posible designar con ningún grado de certeza importante si un

padre presunto si era en efecto el padre biológico.

Igualmente, la utilidad de la determinación de paternidad mediante la

comparación de los grupos sanguíneos del padre presunto, la madre y el

niño, niña y adolescente se notaba fundamentalmente en los casos de


23

exclusión. En estos casos la probabilidad de paternidad era de exactamente

cero por ciento. Sin embargo, en grupos humanos de poca variabilidad étnica

la preponderancia local de ciertos tipos de grupos sanguíneos hacía que en

la mayoría de los casos sólo se concluyera "que el hombre era probable que

pudiera ser el padre biológico de la criatura".

Como complemento, en el año 1985 se describió por primera vez el uso

de la técnica conocida como RFLP (restrictionfragmentlengthpolymorphisms)

para el análisis de paternidad. En esta técnica, se utiliza enzimas llamadas

de restricción para cortar el ADN en sitios previamente conocidos por su gran

variabilidad en la búsqueda de una secuencia específica.

Seguidamente, los fragmentos resultantes se colocan en una matriz

hecha de un gel. Una corriente eléctrica se aplica al gel y los fragmentos

(que tienen carga negativa) migran a lo largo del gel (dirigiéndose al polo

positivo), de manera tal que los fragmentos pequeños logran movilizarse más

lejos, y los fragmentos más grandes son más lentos. Los fragmentos así

separados son transferidos a una membrana de nylon, la cual es luego

expuesta a una sonda de ADN marcada.

Los investigadores señalan que, la reseña histórica de la prueba

heredo-biológica data desde tiempos pasados o remotos, donde se dieron

los primeros indicios para poder identificar el parentesco entre hijos y padres.

Tomando en cuenta ciertos criterios o elementos que a lo largo del tiempo se

han visto modificados por las necesidades requeridas por el ser humano de

tener una mayor certeza sobre el reconocimiento de un hijo al momento de


24

someterse a la realización de la prueba para conocer la verdadera filiación

del presunto padre con el presunto hijo.

Así mismo, es notoria la evolución histórica de la misma debido a que a

través del tiempo se ha evidenciado que para la realización de la prueba es

necesario tener diversos aspectos físicos de una persona para poder tener

unos resultados satisfactorios.

2.1.1.2.- GRADO DE CONFIABILIDAD DE LA PRUEBA

Tomando en cuenta lo expuesto por el autor Torres (1990. P, 237), es

evidente que en el mundo del proceso, la prueba heredo-biológica tiene una

función vital, puesto que está destinada a producirle certeza al juez, y no se

puede prescindir de ella sin atentar contra los derechos de las personas.

Igualmente, se sabe que el juez reconstruye los hechos que las partes

plantean, permitiéndole conocer el pasado; haciendo posible la aplicación de

las leyes, para saber quien tiene la razón en el presente y auspiciar al

legislador para que regule con mayor acierto las conductas futuras en nuevas

leyes.Sin embargo, el anhelo indiscutible de toda investigación judicial es la

correcta verificación de los hechos, para que la certeza del juez corresponda

a la verdad de aquellos. La ciencia y la tecnología le ofrecen y le seguirán

ofreciendo, valiosos instrumentos para facilitar y hacer posible el logro de

correctos resultados.
25

Ahora bien, es imposible concebir un sistema de investigación judicial

sin la utilización de los conocimientos, en diversas oportunidades se

presentan procesos en los cuales no es necesario algún estudio científico;

pero en la gran mayoría el juez no puede obtener certeza sobre los hechos,

las causas, los efectos y el valor económico sin el concurso de los expertos.

Por otro lado, Devis (1980. P, 287) indica que “la peritación es una

actividad procesal desarrollada, en virtud del encargo judicial, por personas

distintas de las partes del juicio, especialmente calificadas por sus

conocimientos técnicos, mediante la cual se suministra al juez argumentos o

razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos

cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes comunes”.

De esta forma, los investigadores sostienen que, es indispensable

recurrir a los conocimientos científicos y al derecho procesal probatorio, para

la correcta apreciación de las pruebas sobre las cuales el juez debe adoptar

su decisión, siendo este un recurso extraordinariamente útil en la rama

jurisdiccional del Estado, que seguramente aumentara en el futuro, en la

medida que continúe el desarrollo de las ciencias y las técnicas de la actual

civilización.

2.1.1.3.- IMPORTANCIA DE REALIZARSE LA PRUEBA

De igual manera Torres (1990. P, 256), indica que la prueba heredo-

biológica tiene una suma importancia, debido a que se determina con


26

exactitud que una persona es o no es el padre de un niño, niña o

adolescente y que igualmente dicha prueba procede en los casos en que se

desea obtener el reconocimiento de una paternidad, o por el contario el

desconocimiento de esta, es decir, afirmar o negar una filiación.

Asimismo, los investigadores consideran que es sumamente importante

la realización de la prueba heredo-biológica en los juicios de inquisición de

paternidad porque la misma se considera base fundamental en la actualidad

para el reconocimiento de la paternidad en dicho procedimiento.

2.1.2.- DOMICILIO PROCESAL

En nuestro ordenamiento jurídico toda iniciación de un proceso debe

dar cumplimiento a los requisitos de forma establecidos en el artículo 340 del

Código de Procedimiento Civil, y específicamente el ordinal 9 que establece

lo referente al domicilio procesal, que será la sede o dirección del

demandante a que se refiere el artículo 174 ejusdem, que reza:

Código de Procedimiento Civil artículo 174 “Las partes y sus

apoderados deberán indicar una sede o dirección en su domicilio o en el

lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la

demanda y en el escrito o acta de la contestación, la dirección exacta. Dicho

domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no se

constituya otro en el juicio, y en él se practicaran todas las notificaciones,

citaciones o intimaciones a que haya lugar. A falta de indicación de la sede o


27

dirección exigida en la primera parte de este articulo, se tendrá como tal la

sede del Tribunal”.

Moros (2012. P, 381) señala cuales son las oportunidades que tienen

las partes con respecto a la constitución del domicilio procesal; para el

demandante surgen en el texto del libelo que contenga su pretensión,

mientras que para el demandado se presenta en el escrito o acta de la

contestación de la demanda, o si opone cuestiones previas, deberá entonces

indicar el domicilio procesal en el escrito contentivo de ellas.

Ahora bien, considerando lo señalado por Cabanellas (2005. P, 132), el

domicilio procesal es aquel constituido especialmente para el litigio, que a

veces no coincide con el real por razones de conveniencia profesional. A

este respecto se observa que el ordenamiento jurídico es flexible en el

aspecto de la selección que las partes prefieran indicar como domicilio

procesal demostrando que es potestativo y ajustado al interés individual.

Ahora bien, los investigadores basándose en lo que establece el Código

de Procedimiento Civil, y lo expuesto por los diferentes autores, tanto el

demandante como el demandado, o bien sus apoderados, tendrán la

oportunidad para indicar la sede o dirección; es oportuno indicar que cuando

las partes establecen su domicilio procesal en la oportunidad

correspondiente, no quiere decir que durante el transcurso del juicio no

puedan cambiar la dirección o sede, la misma puede ser cambiada previa

indicación al Tribunal para que quede constancia, y que entonces sea allí

donde se practiquen las notificaciones pertinentes.


28

En este mismo orden de ideas, la constitución del domicilio procesal se

entiende entonces como una obligación establecida por la ley para las partes

o bien para sus apoderados que están dentro de un juicio con el objeto de

que allí se realizaran todas las notificaciones pertinentes durante el curso del

proceso.

2.1.2.1.- NATURALEZA JURIDICA

Moros (2012. P, 381) sostiene que, el domicilio procesal por ser uno de

los requisitos que deben cumplirse para dar formalidad al inicio de un

proceso su naturaleza es de elección voluntaria por las partes. Por tanto, la

naturaleza jurídica al ser un medio que implica situaciones jurídicas de la

administración a fin de que surta efectos, conlleva a considerarla como una

condición de eficacia de los actos administrativos.En efecto, los

investigadores afirman que, la naturaleza jurídica del domicilio procesal se

origina por estar inmersa dentro del ordenamiento jurídico vigente, y es el

que corresponde a todo litigante que ha de constituir e informar un domicilio

para los efectos del juicio, notificaciones, y dentro de todo el procedimiento

de que se trate la demanda.

2.1.2.2.- FINALIDAD E IMPORTANCIA

Goldschmidt (1961. P, 94) indica que la carga procesal es ''la esencia

del proceso como lucha de las partes y el peligro en el que se encuentra su


29

situación jurídica, impone a ellas la carga de una actividad, aun cuando el

acto requerido no prometa una ventaja con certidumbre bastante, es decir,

aun cuando no sea el aprovechamiento de una posibilidad procesal''.

Partiendo del supuesto antes dicho, la importancia del domicilio

procesal, se deriva de la constitución que trae consigo la simplicidad y

celeridad del proceso, aunado a la seguridad y certeza de las notificaciones

que vayan a realizarse durante el juicio.

Por otra parte, el mantener la vigencia del mismo evitara que durante el

proceso puedan existir nulidades, incidencias o reposiciones al momento de

la realización de la constitución de determinadas notificaciones que se hagan

necesarias.En este sentido, los investigadores de acuerdo con la legislación

venezolana, opinan que dicha carga procesal les atribuye a las partes el

resguardo de la seguridad jurídica y el debido proceso, tomando en cuenta

que la dirección o sede que tanto el demandante o el demandado señalen

será el sitio más idóneo para que puedan enterarse más fácilmente de la

realización de los actos procesales que surjan del juicio en el que ambas

partes están cursando.

2.1.2.2.- CONSECUENCIAS DE LA CONSTITUCIÓN DEL DOMICILIO

PROCESAL

Según Moros (2005. P, 396-370), se parte de la base que constituye un

deber de las partes la fijación de su sede o dirección procesal, y una vez


30

constituido el domicilio procesal se producen tres consecuencias, las cuales

son:

• En primer lugar, en el domicilio procesal se practicarán todas las

citaciones, notificaciones o intimaciones que sean necesarias en el juicio.

• En segundo lugar, el domicilio procesal constituido subsistirá para

todos los efectos legales mientras no se constituya otro.

• En tercer lugar, no se podrá, en ningún supuesto, ordenarse la

notificación mediante cartel fijado en la cartelera del respectivo Tribunal,

cuando la parte a quien se pretende notificar tiene constituido domicilio

procesal''.

En este mismo orden de ideas, el Código de Procedimiento Civil en su

artículo 14 indica que los Jueces deben exhortar a las partes a que

constituyan su domicilio procesal en razón de ser estos los directores y que

deberán impulsar el proceso hasta su conclusión.

2.1.3.- NOTIFICACIÓN

Cuenca (1979. P, 237-238) define la notificación como “el acto de hacer

saber jurídicamente alguna providencia para que la noticia dada a la parte le

pare perjuicio en la omisión de las diligencias que deba practicar en su

consecuencia, o para que le corra un término”.

En este sentido, los investigadores consideran que al examinar el

alcance que posee la notificación se destaca asegurar la eficacia del juicio


31

que se cursa, dado que es una necesidad la realización de este acto para

que el mismo cumpla con las formalidades necesarias, y a la vez se asegure

el debido proceso a la parte contra la cual se está realizando la misma.

2.1.3.1.- NATURALEZA JURÍDICA

Martínez (1994. P, 167), explica que la notificación es un acto

generalmente secretarial, mediante el cual se pone en conocimiento de los

interesados una resolución judicial o administrativa, ya sea del inicio de un

proceso o procedimiento, para adelantar su trámite y para ponerle fin al

mismo.

Por otra parte, el mismo autor considerar la notificación como “una

condición de eficacia del acto administrativo, se condice con su naturaleza

jurídica, dado que la notificación, es un medio que implica la participación de

conocimientos de actos y situaciones jurídicas de la Administración a fin de

que surta efectos entre los administrados.

Sin embargo, al hacer referencia sobre la naturaleza jurídica de la

notificación, la doctrina ha descartado que la misma sea la de un

procedimiento administrativo, debido a que éste último consiste en una serie

de trámites y formalidades exigidas para la realización de un acto

administrativo.

Por tanto, la naturaleza jurídica de la notificación al ser un medio que

implica la participación de conocimientos de actos y situaciones jurídicas de


32

la Administración a fin de que surta efectos, conlleva a considerarla como

una condición de eficacia de los actos administrativos.

Cabe destacar, que la notificación es un acto procesal vinculado a la

garantía de audiencia consagrada en el ordenamiento jurídico. Del contenido

de este precepto se infiere el propósito del Constituyente, de que ninguna

persona pueda ser afectada en su vida, libertad, propiedades, posesiones o

derechos, sin haber tenido oportunidad de defenderse en forma adecuada.

Asimismo, por derivación de ese principio constitucional, el acto

procesal de notificación debe entenderse como el medio específico a través

del cual se produzca la certeza de que el particular afectado por el acto que

se le notifica tuvo pleno conocimiento del mismo, lo que supone que sea de

talmanera claro, fidedigno y completo, que se encuentre en posibilidad de

defenderse de él.

De esta forma, los investigadores consideran que jurídicamente solo se

puede hablar de notificación cuando se han cumplido los dos momentos de

la misma; en primer lugar dar a conocer conforme a las reglas procesales

respectivas el acto o la resolución y por otro lado que surta sus efectos

conforme a la ley.

2.1.3.2.- TIPOS DE NOTIFICACIÓN

Para hacer referencia a los tipos de notificación es necesario citar el

artículo 233 del Código de Procedimiento Civil que establece lo siguiente:


33

Cuando por disposición de la ley sea necesaria la notificación de las

partes para la continuación del juicio, o para la realización de algún acto del

proceso, la notificación puede verificarse por medio de la imprenta, con la

publicación de un Cartel en un diario de los de mayor circulación en la

localidad, el cual indicará expresamente el Juez, dándose un término que no

bajará de diez días.

También podrá verificarse por medio de boleta remitida por correo

certificado con aviso de recibo, al domicilio constituido por la parte que haya

de ser notificada, conforme al artículo 174 de este Código, o por medio de

boleta librada por el Juez y dejada por el Alguacil en el citado domicilio. De

las actuaciones practicadas conforme a lo dispuesto en este artículo dejará

expresa constancia en el expediente el Secretario del Tribunal.

Al respecto, de la norma antes citada se puede desprender lo que

serian según la ley procesal los tipos de notificación, en primer lugar, la

notificación mediante la imprenta a través de la publicación de un cartel en

un diario; en segundo lugar, por medio de boleta remitida por correo

certificado con aviso de recibo; y por ultimo por medio de boleta librada por el

Juez dejada por el alguacil en el domicilio procesal.

Ahora bien, cuando se habla de la notificación mediante boleta librada

por el alguacil el ordenamiento quiere hacer referencia a que el funcionario

público posee como función principal, el cumplir con la entrega de la boleta

de notificación librada por el Juez del Tribunal que lleva la causa, en el

domicilio procesal de la parte que deba ser notificada.


34

Por otra parte, existe otro mecanismo de notificación establecida por el

Código de Procedimiento Civil es por medio de boleta remitida por correo

certificado, con aviso de recibo la cual se procederá a realizar según lo

dispuesto en el artículo 219 eiusdem que establece:

Si la citación personal no fuere posible y se tratare de citación de una

persona jurídica, el actor podrá solicitar la citación por correo certificado con

aviso de recibo, antes de la citación por carteles prevista en el artículo 223.

La citación por correo de persona jurídica se practicará en su oficina o en

el lugar donde ejerce su comercio o industria, en la dirección que

previamente indique en autos el solicitante.

El Alguacil del Tribunal depositará el sobre abierto, conteniendo la

compulsa de la demanda con la orden de comparecencia, en la respectiva

oficina de correo. El funcionario de correo dará un recibo con expresión de

los documentos incluidos en el sobre del remitente, del destinatario, la

dirección de éste y la fecha de recibo del sobre y cerrará éste en presencia

del Alguacil. A vuelta de correo, el Administrador o Director enviará al

Tribunal remitente el aviso de recibo firmado por el receptor del sobre,

indicándose en todo caso, el nombre, apellido y cédula de identidad de la

persona que lo firma.

El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el

Secretario del Tribunal, poniendo constancia de la fecha de esta diligencia, y

al día siguiente comenzará a computarse el lapso de comparecencia de la

persona jurídica demandada.


35

Es menester indicar, que el legislador en el artículo 233 de la

prenombrada ley no hace una distinción al indicar si es necesario o no que la

persona a la cual se deba notificar sea una persona jurídica como lo

establece el artículo anterior.

En virtud, de lo anteriormente señalado, los investigadores opinan que

existen diferentes tipos de notificaciones en nuestro ordenamiento jurídico,

es por ello que de ahí se desprende que al momento de realizarse una

notificación a una persona interesada en un litigio se debe agotar todas las

vías que establece la propia ley para la realización de la misma.

2.1.3.3.- IMPORTANCIA DE LA NOTIFICACIÓN

A los fines de garantizar el Derecho a la defensa y el debido proceso

establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en

su artículo 26 y 49 ordinal 1 respectivamente, los cuales se transcribirán a

continuación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículo 26

señala que “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de

administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso

los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con

prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia

gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,


36

independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,

sin formalismos o reposiciones inútiles”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículo 46

establece que “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones

judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado

y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser

notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las

pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su

defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido

proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,

con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley”.

En el mismo orden de ideas, La Roche (2004. P, 97), establece que ''las

normas Constitucionales deben ser inexorablemente aplicadas por el Juez

con fundamento a la norma concreta que directa o indirectamente se

relacione con ese derecho''.

En consecuencia, los investigadores consideran que el Juez al

momento de tener el control dentro de un procedimiento debe asegurar el

cumplimiento de las normas Constitucionales sin importar cual mecanismo de

notificación que este decida utilizar, ya que lo que se debe buscar es que se

cumpla con el acto procesal establecido en la carta magna, respetando y

garantizando así el derecho a la defensa.


37

2.1.3.4.- LA NOTIFICACIÓN SEGÚN LA LEY VENEZOLANA

Cuenca (1979. P, 237), indica que “la citación es el llamamiento ante

una autoridad judicial”. En sentido general es, la orden de concurrencia a

cualquier persona para que se presente ante una autoridad el día y la hora

que se le designe, bien para presenciar un acto, prestar una declaración o

para realizar alguna diligencia judicial que puede perjudicarle.

Por otra parte, el autor Calvo (2009. P, 235), define la notificación como

“la acción y efecto de hacer saber a un litigante o a la parte interesada, sobre

una resolución judicial u otro acto del procedimiento”.

Ahora bien, una vez definidos ambos actos procesales se puede

establecer que la diferencia radica en que la citación es la orden de

comparecencia ante una autoridad judicial y la comunicación de esa orden

mediante el procedimiento pautado por la ley es la notificación.

De lo antes expuesto se desprende que, la notificación para la ley

venezolana se podrá interpretar a través del orden público, debido a que

para llevarla a cabo se debe cumplir con ciertas formalidades que están

contempladas en la ley, esto para asegurar el derecho a la defensa de las

partes; por otra parte se también se puede interpretar que es específica, ya

que aun cuando la notificación se debe realizar solo a las partes que estén

dentro de un procedimiento de juicio, existirán situaciones en los cuales se

deberá notificar a un tercero ajeno a el juicio.


38

De igual manera, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia manifestó a través de la sentencia N° 3.035 de fecha 04/11/2004 que

la forma en que se efectúa las notificaciones es de suma importancia,

considerando que a partir del momento en que la persona tiene conocimiento

de lo que se le comunica es que se comienzan a correr los lapsos.

De esta manera, los investigadores consideran que la notificación es un

mecanismo jurídico por excelencia, dado que se parte de la idea de

comunicar o notificar a las partes sobre un juicio o un asunto en específico, y

que se debe cumplir con los extremos de ley establecidos en la legislación

Venezolana.

2.1.4.- JURISPRUDENCIA

López (2006. P, 31), define la jurisprudencia como “el conjunto de

decisiones y sentencias de los Tribunales de Justicia y más en concreto, las

decisiones de los tribunales de última instancia”.

Con relación a la definición indicada por el autor, los investigadores

opinan que la jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por

una máxima autoridad judicial.

2.1.4.1.- SENTENCIA NÚMERO 10-368 DEL 10 DE DICIEMBRE DEL 2010


DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL,
MERCANTIL, AGRARIO, DE TRÁNSITO Y BANCARIO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO APURE
39

Al realizar el análisis de esta sentencia, se planteo la importancia del

cumplimiento de los procedimientos procesales como es el caso de la

notificación debido a que la sentencia de fecha 22 de abril de 2010

transgrede e infringe el derecho a la defensa y el debido proceso.

En este sentido, es importante que se cumpla con los procedimientos

establecidos en el Código de Procedimiento Civil a los efectos de que la

notificación cumpla con su propósito legal de poner a las partes a derecho,

resaltando la importancia que la misma debe practicarse en el domicilio

dispuesto por las partes de conformidad con el artículo 174 del Código de

Procedimiento Civil, ya que es necesario tomar en cuenta la importancia de

este acto procesal para la parte que posea la carga de la prueba.

A continuación se muestra un extracto de la sentencia donde se

evidencia la violación al debido proceso y al derecho a la defensa por cuanto

la notificación fue remitida a un lugar distinto al domicilio procesal indicado.

Sala de Casación Civil. Tribunal Supremo de Justicia. Juzgado Primero

de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, de Transito y Bancario de

la Circunscripción Judicial del estado Apure, sentencia N° 10-368 de fecha

10/12/2010 señala que: “…no obstante ello, el juzgado de cognición, violentó

y vulneró el mismo, cuando al folio 90 del expediente, el alguacil accidental,

que practico la notificación hace constar “…por medio de la presente hago

constar: que hoy 03/12/07 me trasladé hasta la construcción que queda al

lado de la Ferretería Minicucci y dejé en manos del vigilante de la

construcción llamado Sr. Reyes el cual manifestó que el Sr. Rocco


40

Minicuccientraba y salía de la construcción constantemente…”, como

comprenderán ustedes Señores Magistrados, la notificación dirigida a mi

mandante, no se realizó en la forma y términos previstas en el artículo 174

eiusdem, siendo de gran magnitud dicha notificación, en virtud, que la misma

estaba dirigida, a la práctica de una prueba de gran relevancia e importancia

para las resultas del juicio, pero que al no tener conocimiento mi poderdante

de la misma, primero: que fue realizada la notificación fuera del domicilio

procesal fijado en el primer acto procesal como ya se ha dicho, y segundo:

por que no conocía al Sr. Reyes, en manos de quien se dejó la respectiva

boleta, para manifestar el consentimiento, en la práctica de la prueba heredo-

biológica, en consecuencia, esta acción no solamente impidió la realización

de la prueba que era de valiosa eficacia, sino que también vulneró en franca

violación el derecho a la defensa y al debido proceso, consagrado en el

artículo 49 Constitucional, pues bien, el Tribunal de la Causa (Primera

Instancia) desatendió su deber de garantizar a las partes, el derecho a la

igualdad en el uso atribuido de sus derechos y mantener el debido equilibrio

del juicio, el cual, se truncó, cuando el A-QUO desatendió su impretermitible

deber de notificar a mi representado en el domicilio procesal fijado”.

De tal manera, a los efectos de cumplir con las formalidades necesarias

para la validez de un juicio para garantizar el Derecho a la defensa y el

debido proceso se deben cumplir con lo establecido en los artículos que a

continuación se citaran:
41

Código de Procedimiento Civil artículo 15 “Los jueces Los Jueces

garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en los

derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en

los privativos de cada una, las mantendrán respectivamente, según lo

acuerde la ley a la diversa condición que tengan en el juicio, sin que puedan

permitir ni permitirse ellos extralimitaciones de ningún género”.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela articulo 49 “El

debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y

administrativas y, en consecuencia: la defensa y la asistencia jurídica son

derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del

proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los

cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y

de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas

obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada

culpable tiene derecho a recurrir al fallo, con las excepciones establecidas en

esta Constitución y la ley”.

Código de Procedimiento Civil articulo 174 estipula que “Las partes y

sus apoderados deberán indicar una sede o dirección en su domicilio o en el

lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la

demandada y en el escrito o acta de la contestación, la dirección exacta.

Dicho domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras

no se constituya otro en el juicio, y en él se practicarán todas las

notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya lugar. A falta de


42

indicación de la sede o dirección exigida en la primera parte de este artículo,

se tendrá como tal la sede del Tribunal”.

Asimismo, una vez realizado el análisis de la sentencia los

investigadores determinaron que ha sido pertinente la solicitud del recurso de

casación por cuanto en el proceso se quebrantaron formas sustanciales de

los actos que menoscaban el derecho a la defensa así lo establece el artículo

313 del Código de Procedimiento Civil por lo tanto la notificación es en todo

momento un acto de suma importancia para la validez de todo proceso y a

los fines de garantizar a las partes el derecho a la defensa y al debido

proceso.

2.1.4.2.- SENTENCIA NUMERO 18-507 DEL 26 DE ENERO DEL 2011 DEL


JUZGADO SEGUNDO CIVIL, MERCANTIL Y DE TRÁNSITO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
MIRANDA. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

A continuación al realizarse el análisis de la sentencia se planteó la

notificación como elemento importante en poner a las partes en conocimiento

de aquellos actos o hechos que pudieran afectar de alguna forma su esfera

jurídica, ello a los fines de garantizar el derecho a la defensa de la misma, es

decir, es fundamental para la debida prosecución de un proceso judicial que

no obstaculice el derecho a la defensa y al debido proceso.

En este sentido, para que tal notificación judicial cumpla con su objetivo

o finalidad, se hace importante practicarla conforme a lo señalado en la ley


43

adjetiva, es decir, en el código de procedimiento civil, la cual dispone como

carga a las partes que a tales efectos constituyan su domicilio procesal

donde deberán de practicarse personalmente las notificaciones a que

hubiere lugar.

Dentro de esta perfectiva, todo lo anteriormente señalado se encuentra

detallado en el Código de Procedimiento Civil en el artículo 174 que

establece que “las partes y sus apoderados deberán indicar una sede o

dirección en su domicilio o en el lugar del asiento del Tribunal, declarando

formalmente en el libelo de la demandada y en el escrito o acta de la

contestación, la dirección exacta. Dicho domicilio subsistirá para todos los

efectos legales ulteriores mientras no se constituya otro en el juicio, y en él

se practicarán todas las notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya

lugar. A falta de indicación de la sede o dirección exigida en la primera parte

de este artículo, se tendrá como tal la sede del Tribunal.”

En consecuencia, para ampliar un poco más el desarrollo de lo que

estableció esta sentencia es necesario acotar lo que se refiere a las cargas

procesales. Según Goldschmidt, indica que es “la esenia del proceso como

lucha de las partes y el peligro en que, por lo mismo, se encuentra su

situación jurídica, imponen a ellas la carga de una actividad, aun cuando el

acto requerido no prometa una ventaja con servidumbre bastante, es decir,

aun cuando no sea el aprovechamiento de una posibilidad procesal.”

Se ha considerado que es necesario tener en cuenta que para la

ejecución del acto procesal, la notificación tiene un valor significativo en el


44

sentido de que juega un papel preponderante consagrado en la norma como

carga procesal para las partes, considerándose en resguardo de la seguridad

jurídica y el debido proceso, el sitio más idóneo, donde evidentemente el

litigante puede enterarse fácilmente de los actos procesales y donde puede

llevarse a cabo con mayor facilidad para ambas partes os actos tendientes a

la prosecución de juicio.

3.- SISTEMA DE CATEGORIA

3.1.- DEFINICIÓN NOMINAL

Consecuencia a la negativa a practicarse la prueba heredo-biológica en

los juicios de inquisición de paternidad por falta de notificación en el domicilio

procesal en Venezuela.

3.2.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Ochoa (2006. P, 360), la prueba heredo-biológica consiste en el estudio

de los principales caracteres morfológicos, cuya herencia se transmiten,

según las leyes medealias, de la madre y el presunto padre en el hijo.

Maurino (1983. P, 235), indica que el domicilio procesal es una garantía

de la eficacia de la notificación; teleológicamente tiende a la certeza de los

actos y a facilitar las notificaciones que las partes deben hacer. De igual
45

manera, lo define como un domicilio especial voluntariamente elegido por las

partes involucradas en una causa.

Cabanellas (2005. P, 262), define la notificación como el acto de dar a

conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o en un asunto

judicial.

3.3.- DEFINICIÓN OPERACIONAL

Como se ha señalado en la presente investigación los investigadores

consideran que la prueba heredo-biológica es un instrumento que se basa en

la fiabilidad de cualquier característica hereditaria que existe entre un

presunto padre y su hijo, tomando en consideración diversos rasgos físicos

entre ellos. Ahora bien, en cuanto al domicilio procesal los investigadores

opinan que se trata de una figura especial donde una de las partes reside de

una manera permanente para el ejercicio de sus derechos o para el

cumplimiento de sus obligaciones.

En este mismo sentido, los investigadores consideran que la

notificación es un acto jurídico a efecto de comunicar a una parte interesada

en un proceso sobre cualquier asunto o indecencia que sea de su interés.


46

CUADRO 1

OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORIA

OBJETIVO GENERAL: Analizar la Consecuencia de la negativa a


practicarse la Prueba Heredo-biológica en los Juicios de Inquisición de
Paternidad por falta de Notificación en el Domicilio Procesal en Venezuela.

Objetivo
Específico Categoría Sub-categoría Unidad de
Análisis

1.- Analizar la - Reseña histórica


naturaleza jurídica de Naturaleza -Grado de
la prueba heredo- jurídica confiabilidad de la
biológica. prueba
- Importancia de
realizarse la prueba
Consecuencias
de la negativa a
practicarse la
prueba heredo-
biológica en los -Naturaleza jurídica
2.- Analizar el juicios de -Finalidad e
domicilio procesal en inquisición de importancia
el Código paternidad por Domicilio - Consecuencias de
Procedimiento Civil de falta de Procesal la constitución del
notificación en el domicilio procesal
Venezuela.
domicilio
procesal en
Venezuela.

- Naturaleza
3.- Analizar la jurídica de la
notificación según lo notificación
estipulado en el - Tipos de
Código de Notificación notificación
- Importancia de la
Procedimiento Civil de
notificación
Venezuela. - La notificación
según la Ley
Venezolana
47

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DELA CATEGORIA


CONTINUACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Analizar la consecuencia de la negativa a practicarse


la prueba heredo-biológica en los juicios de inquisición de paternidad por
falta de notificación en el domicilio procesal en Venezuela.

Objetivo

Específico Categoría Subcategoría Unidad de Análisis

- Sentencia número 10-


368 del 10 de diciembre
Consecuencias del 2010 de la Sala de
de la negativa a Casación Civil. Tribunal
4.- Analizar practicarse la Supremo de Justicia.
jurisprudencialm prueba heredo-
ente la Juzgado Primero De
biológica en los
inquisición de Primera Instancia en lo
juicios de Jurisprudencia
paternidad y la Civil, Mercantil, Agrario,
inquisición de
falta de De tránsito y Bancario
paternidad por
notificación en el de la circunscripción
falta de judicial del Estado
domicilio notificación en el Apure
procesal.
domicilio
procesal en - Sentencia número 18-
Venezuela. 507 del 26 de enero de
2011 del Juzgado
Segundo Civil, Mercantil
y de Transito de la
circunscripción judicial
del Estado Bolivariano
de Miranda. Tribunal
Supremo de Justicia

Fuente: Añez, Añez, Bracho (2015).

También podría gustarte