Está en la página 1de 6

ENSEÑANZA DE LA RITMICA EN EDUCACION MUSICAL

Mariana Alvarado Rocha

Marcos Torrico Villarroel

ESFM: Multiétnica Indígena de Concepción

RESUMEN: El ritmo es un fenómeno natural y humano que abarca múltiples

manifestaciones, como las artísticas. La educación musical dedica gran parte de sus esfuerzos

a su desarrollo. Este artículo trata de mostrar los elementos corporales que inciden en la

enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical, especialmente teniendo en cuenta sus contenidos

rítmicos. Para ello se presenta una síntesis bibliográfica de los principales autores que han

aportado datos y propuestas rítmicas, junto a una breve propuesta de intervención educativa en

este sentido. Se presentan en este artículo algunas propuestas para el aprendizaje del lenguaje

musical mediante el desarrollo rítmico.

Rhythm is a natural and human phenomenon that spans multiple manifestations as form

of art. Music education devotes much of its efforts on rhythmic development. This article aims

to show the bodily elements that affect the teaching and learning of musical language,

especially considering its rhythmic content. A bibliographic synthesis of the main authors who

have contributed data and rhythmic proposals along with a brief educational intervention

proposal in this regard, is presented. Also presented in this article proposals for teaching

musical language through rhythmic development.

PALABRAS CLAVES:

Ritmo, Enseñanza, Música, Pedagogía, Método.


INTRODUCCIÓN: la música en el hombre y la educación musical despierta y

desarrolla las facultades humanas. No esta reservada a un núcleo de personas, si no que esta al

alcance de todos, para participar de ella no se exigen poseer unas aptitudes especiales. Esta

comprobado que las capacidades de percibir, sentir y expresar la música existen en todas las

personas en un grado normal, y es imprescindible desarrollar estas capacidades desde la edad

mas temprana.

El ritmo, elemento físico de la música, es una división cualitativa del tiempo. Se trata de un

elemento fundamental de la música que se percibe a través de los sentidos y los movimientos.

Para el niño es algo natural, está rodeado de movimientos y de sonidos rítmicos, siente su

corazón, oye el tic-tac del reloj y otros sonidos de su entorno. El desarrollo del ritmo es

fundamental en el pequeño, pues se puede considerar un factor de formación y equilibrio del

sistema nervioso. Los desajustes rítmicos en algunas personas pueden ser el reflejo de dificulta

des y problemas motores: por ello, hay que cuidar la capacidad y necesidad de movimiento de

los pequeños. El ritmo en el niño se desarrolla a través de la palabra. el movimiento y los

instrumentos. El folclore infantil es un buen punto de partida para trabajar este elemento. Es

rico, alegre, poético y sigue todos los pasos del niño: desde las canciones de cuna hasta las

frases rimadas para que se fije en los dedos de la mano, las adivinanzas para recrear su fantasía,

los trabalenguas, las formulillas de los juegos, etc.

DESARROLLO

El ritmo es, al mismo tiempo, el orden, la medida en el movimiento y la manera personal de

ejecutar ese movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que nos conduzcamos de una

manera individual en to- das las manifestaciones de la vida


Leroy-Gourhan recuerda que el marco rítmico del andar y los movimientos rítmicos de los

brazos rigen la integración espacial y temporal de los hombres, incluyéndolos en un dispositivo

creador de formas que humaniza la naturaleza.

Jaques-Dalcroze

“La Rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona los lazos

naturales y beneficiosos entre el movimiento corporal y el movimiento musical, llevando de

este modo a la persona a desarrollar sus facultades artísticas.

A través de la estimulación de la motricidad global, la percepción y la conciencia muscular se

desarrolla, trabajándola de manera particular, la sensación muscular que permite sensibilizar

al músico en el rol particular que su propio cuerpo tiene para poder conseguir así una mejor

transmisión de su musicalidad.

Entre los ejercicios que propuso Jaques-Dalcroze destacan: la coordinación, la disociación o

independencia de los movimientos corporales, la expresión natural o espontánea, la expresión

de matices de la música, la relajación, las polirritmias, la automatización, la asociación, las

reacciones corporales a estímulos sonoros, la inhibición, la improvisación, la creación en

grupo, etc. Todos ellos están relacionados con determinadas temáticas de estudio en el ámbito

musical y motriz: pulsación, tempo, compás, cambios de tempo, alternancia binario-ternario,

polimetrías, tiempos desiguales, anacrusa, síncopas, contratiempos, frases, forma musical,

silencio, canon, doble velocidad, contrastes dinámicos, melodía, polifonía, y un largo etcétera.
Carl Orff

Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más

primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como

el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor

o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza

normalmente.

1. El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas

veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con

los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de

nuestro hijo.

2. Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály,

para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar

después a aprender la teoría.

Jean-Marie Guyau

En los comportamientos rítmicos, la recurrencia de grupos rítmicos, musicales o otros, está

ligada a manifestaciones motrices. El movimiento es fuente de satisfacción y la excitación

aumenta con la armonía entre la percepción rítmica y la actividad motriz. Jean-Marie Guyau

explica bien esta impresión de bienestar: «Los movimientos evocan en nosotros ideas de

infinito, de deseo sin medida, de vida sobreabundante y loca, un desdén de la individualidad,

una necesidad de dejarse ir sin moderación, de perderse en el todo» La excitación y la eficacia

afectiva crecen cuando se hace de la experiencia rítmica una experiencia social. En dichas
masas, que andan o bailan, no son sólo iguales y equivalentes los participantes, sino también

los miembros del cuerpo que realizan los mismos gestos al unísono, como si de un cuerpo

único se tratara. Los participantes forman un «cuerpo común» en conexión fusional inmediata

con el mundo. La marcha y la danza con el ruido de los pies que acompañan, dan la ilusión de

ser más numerosos. Igualmente ejercen por el ritmo una fuerza de atracción sobre aquellos que

están cerca.

Edwin Gordon. “Music Learning Theory”

El método Music Learning Theory trabaja con patrones rítmicos las canciones y los chants sin

letra con el objetivo de ayudar a los niños a desarrollar una conciencia métrica interna. Algunas

de los puntos clave para el trabajo del patrón rítmico que recoge Galera (2014) son: - Contraste.

Mostrar diferentes patrones rítmicos, métricas, compases para desarrollan procesos de

comparación y discriminación entre ellos y así asimilarlos mejor.

Javier Romero

El método BAPNE El método BAPNE, creado por Javier Romero, ofrece un

planteamiento en el que mediante el movimiento y la percusión corporal, se consigue el

desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Los procesos básicos que conforman el método

BAPNE son: la atención, la ejecución y memorización de los movimientos y el canto. Parte

fundamental en los ejercicios de percusión corporal son los movimientos de ambas

extremidades tanto superiores como inferiores. El niño debe obtener una serie de información

que le ayude a tomar conciencia de sí mismo y del medio en que se rodea para poder llevar a

cabo la ejecución de los movimientos.


CONCLUSION

Para los pedagogos el ritmo es el elemento esencial para la sensibilización del niño en el terreno

musical, especialmente en los métodos de Orff, IM Martenot, Willens y Kodaly. En estos

métodos, la actividad tiene priori- dad sobre el aprendizaje de la lectura o la escritura musical.

Lo esencial, dicen Orff y Keetman (1967) consiste en seguir el mismo camino que el utilizado

en el aprendizaje de la lengua materna: los niños primero la hablan, luego la leen y escriben».

Una cosa es cierta: la Rítmica, en su forma original, no habría podido nacer en la actualidad

sin resultar sospechosa: deja la parte más bonita para el profesor y su pedagogía puede

calificarse de esencialmente intervencionista. En efecto, incluso en los casos en que la clase

entera se construye a partir de ideas de los estudiantess, cuando tienen la mayor libertad en la

elección de movimientos corporales, cuando se les confía gran parte de la musicalización de

los ejercicios, cuando el profesor está más tiempo entre ellos que al piano, éste les pide al

menos dos cosas: escuchar y moverse, moverse y escuchar...

La enseñanza del lenguaje musical y la educación musical en general deben mucho a Jaques-

Dalcroze, tanto por sus aportaciones técnico-didácticas mediante el trabajo rítmico-corporal,

como por su visión holística del ser humano, algo que no debería ser ajeno a los educadores

musicales del presente y del futuro.

BIBLIOGRAFIA
El aprendizaje del ritmo musical – Claire Gerard
La rítmica Jacques Dalcroze – Marie Laure Bachmann
Ritmos sociales y arritmia de la modernidad – Amparo Lassen Diaz
El lenguaje rítmico musical
Las diferentes miradas pedagógicas del ritmo en educación infantil - Ester González
González

También podría gustarte