Está en la página 1de 10

ENSEÑANZA DE LA RITMICA EN EDUCACION MUSICAL

Mariana Alvarado Rocha

Marcos Torrico Villarroel

ESFM: Multiétnica Indígena de Concepción

RESUMEN: El ritmo es un fenómeno natural y humano que abarca múltiples

manifestaciones, como las artísticas. La educación musical dedica gran parte de sus

esfuerzos a su desarrollo. Este artículo trata de mostrar los elementos corporales que

inciden en la enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical, especialmente teniendo en

cuenta sus contenidos rítmicos. Para ello se presenta una síntesis bibliográfica de los

principales autores que han aportado datos y propuestas rítmicas, junto a una breve

propuesta de intervención educativa en este sentido. La enseñanza del lenguaje musical

está firmemente vinculada a la educación rítmica, y en este sentido Jaques-Dalcroze fue

un pionero en su desarrollo e instauración en los niveles escolares. Jaques-Dalcroze y sus

seguidores organizaron un método de enseñanza del lenguaje musical a partir de las

destrezas rítmicas, mediante series de ejercicios diseñados con este fin. Se presentan en

este artículo algunas propuestas para el aprendizaje del lenguaje musical mediante el

desarrollo rítmico para distintas edades, tanto en niños como en adultos.

Rhythm is a natural and human phenomenon that spans multiple manifestations

as form of art. Music education devotes much of its efforts on rhythmic development.

This article aims to show the bodily elements that affect the teaching and learning of

musical language, especially considering its rhythmic content. A bibliographic synthesis

of the main authors who have contributed data and rhythmic proposals along with a brief

educational intervention proposal in this regard, is presented. Teaching musical language

is firmly linked to the rhythmic education and in this regard Jaques-Dalcroze as a pioneer
in the development and introduction into school levels. Jaques-Dalcroze and his

supporters organized a method of teaching musical language based on rhythmic skills

through a series of exercises designed for this purpose. Also presented in this article

proposals for teaching musical language through rhythmic development for different

ages, both children and adults.

PALABRAS CLAVES:

Ritmo, Enseñanza, Música, Pedagogía, Método.


INTRODUCCIÓN: la música en el hombre y la educación musical despierta y

desarrolla las facultades humanas. No esta reservada a un núcleo de personas, si no que

esta al alcance de todos, para participar de ella no se exigen poseer unas aptitudes

especiales. Esta comprobado que las capacidades de percibir, sentir y expresar la música

existen en todas las personas en un grado normal, y es imprescindible desarrollar estas

capacidades desde la edad mas temprana.

El ritmo, elemento físico de la música, es una división cualitativa del tiempo. Se trata de

un elemento funda- mental de la música que se percibe a través de los sentidos y los

movimientos. Para el niño es algo natural, está rodeado de movimientos y de sonidos

rítmicos, siente su corazón, oye el tic-tac del reloj y otros sonidos de su entorno. El

desarrollo del ritmo es fundamental en el pequeño, pues se puede considerar un factor de

formación y equilibrio del sistema nervioso. Los desajustes rítmicos en algunas personas

pueden ser el reflejo de dificulta des y problemas motores: por ello, hay que cuidar la

capacidad y necesidad de movimiento de los pequeños. Es la El ritmo en el niño se

desarrolla a través de la palabra. el movimiento y los instrumentos. El folclore infantil es

un buen punto de partida para trabajar este elemento. Es rico, alegre, poético y sigue todos

los pasos del niño: desde las canciones de cuna hasta las frases rimadas para que se fije

en los dedos de la mano, las adivinanzas para recrear su fantasía, los trabalenguas, las

formulillas de los juegos, etc. Se trata de que los niños vivan el folclore infantil antes de

llegar a leer y escribir, de una manera casi mágica, don- de cada palabra rítmica tenga su

encanto. En el primer ciclo hay que adaptarse al ritmo de la mayoría cuando se trabaja en

grupo y, cuando se hace de forma individual, nos ajustaremos al ritmo del niño para ir

consiguiendo un ritmo común, una regularidad que, según el niño va creciendo, se ira

amoldando at ritmo de los demás, al ritmo externo impuesto.


DESARROLLO

El ritmo es, al mismo tiempo, el orden, la medida en el movimiento y la manera personal

de ejecutar ese movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que nos con- duzcamos de

una manera individual en to- das las manifestaciones de la vida

Leroy-Gourhan recuerda que el marco rítmico del andar y los movi- mientos rítmicos de

los brazos rigen la inte- gración espacial y temporal de los hombres, incluyéndolos en un

dispositivo creador de formas que humaniza la naturaleza 33, así el aprendizaje de

diversas técnicas como el teji- do, la cocina, la construcción de las casas o la medicina

tradicional, siguen también una memorización secuencial comunitaria. En todos estos

casos cuando hay una doctrina ver- bal, un conjunto de normas o recetas, a menu- do en

fórmulas ritualizada, esta subordinada al aprendizaje secuencial e imitativo. este apren-

dizaje de memoria, no consciente e in-volunta- rio es, por consiguiente, no individual.

Remite a una instancia popular o comunitaria.

Jaques-Dalcroze

“La Rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona los lazos

naturales y beneficiosos entre el movimiento corporal y el movimiento musical, llevando

de este modo a la persona a desarrollar sus facultades artísticas.

A través de la estimulación de la motricidad global, la percepción y la conciencia

muscular se desarrolla, trabajándola de manera particular, la sensación muscular que

permite sensibilizar al músico en el rol particular que su propio cuerpo tiene para poder

conseguir así una mejor transmisión de su musicalidad.


El camino pedagógico que este método propone lleva a descubrir los elementos de la

música, a sentirlos y apropiárselos antes de ser intelectualizados.”

La Rítmica es un método «activo» (inspirado en Froebel y Pestalozzi) mediante el cual el

sentido y el conocimiento de la música se desarrollan de forma inductiva a través de la

participación corporal en el ritmo musical, especialmente en la etapa de educación infantil

o preescolar. Su lema podría ser: «¡que vuestro cuerpo se vuelva música!». Las materias

básicas del método Jaques-Dalcroze (rítmica, solfeo e improvisación) corresponden a 3

principios de trabajo fundamentales: experiencia sensoriomotriz, conocimiento

intelectual y educación rítmico-musical mediante la atención y la sensibilidad (Porte,

1982).

Entre los ejercicios que propuso Jaques-Dalcroze destacan: la coordinación, la

disociación o independencia de los movimientos corporales, la expresión natural o

espontánea, la expresión de matices de la música, la relajación, las polirritmias, la

automatización, la asociación, las reacciones corporales a estímulos sonoros, la

inhibición, la improvisación, la creación en grupo, etc. (Bachmann, 1998; Vanderspar,

1990). Todos ellos están relacionados con determinadas temáticas de estudio en el ámbito

musical y motriz: pulsación, tempo, compás, cambios de tempo, alternancia binario-

ternario, polimetrías, tiempos desiguales, anacrusa, síncopas, contratiempos, frases,

forma musical, silencio, canon, doble velocidad, contrastes dinámicos, melodía,

polifonía, y un largo etcétera.

Carl Orff

Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más

primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial
(como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos

como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño

comprende y utiliza normalmente.

1. El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan

muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden

trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda

para el habla de nuestro hijo.

2. Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método

Kodály, para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y

pueda pasar después a aprender la teoría.

Jean-Marie Guyau

En los comportamientos rítmicos, la recurrencia de grupos rítmicos, musicales o otros,

está ligada a manifestaciones motrices. El movimiento es fuente de satisfacción y la

excitación aumenta con la armonía entre la percepción rítmica y la actividad motriz. Jean-

Marie Guyau explica bien esta impresión de bienestar: «Los movimientos evocan en

nosotros ideas de infinito, de deseo sin medida, de vida sobreabundante y loca, un desdén

de la individualidad, una necesidad de dejarse ir sin moderación, de perderse en el todo»

La excitación y la eficacia afectiva crecen cuando se hace de la experiencia rítmica una

experiencia social, como en el caso de las masas rítmicas descritas por Canetti. En dichas

masas, que andan o bailan, no son sólo iguales y equivalentes los participantes, sino

también los miembros del cuerpo que realizan los mismos gestos al unísono, como si de

un cuerpo único se tratara. Los participantes forman un «cuerpo común» en conexión

fusional inmediata con el mundo. Estas muchedumbres manifiestan el deseo propio a las

masas de ser más numerosas, de ser «más ahora mismo». La marcha y la danza con el
ruido de los pies que acompañan, dan la ilusión de ser más numerosos. Igualmente ejercen

por el ritmo una fuerza de atracción sobre aquellos que están cerca. El número parece

tener la capacidad de captar y de incorporar. Prolonga el poder del tacto y de la mano 19,

al reforzar la resonancia por el número de participantes que repiten los mismos gestos. El

latín da cuenta de correspondencia entre ritmo y número, designados con el mismo

término «numerus». El número es un calificativo de la cantidad, corresponde al

establecimiento de una discontinuidad que diferencia elementos o conjuntos considerados

homogéneos. Del mismo modo, el ritmo introduce divisiones en la continuidad de la

duración, gracias a un esquema de alternancia de momentos distintos y de intervalos.

Edwin Gordon. “Music Learning Theory”

El método Music Learning Theory trabaja con patrones rítmicos las canciones y los chants

sin letra con el objetivo de ayudar a los niños a desarrollar una conciencia métrica interna.

Algunas de los puntos clave para el trabajo del patrón rítmico que recoge Galera (2014)

son: - Contraste. Mostrar diferentes patrones rítmicos, métricas, compases para

desarrollan procesos de comparación y discriminación entre ellos y así asimilarlos mejor.

Javier Romero

El método BAPNE El método BAPNE, creado por Javier Romero, ofrece un

planteamiento en el que mediante el movimiento y la percusión corporal, se consigue el

desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Es una sistematización basada en cinco

disciplinas: la biomecánica, la anatomía, la psicología, la neurología, y etnomusicología.

Estas nos ayudan a estructurar y sistematizar la metodología junto a las Inteligencias

múltiples. Los procesos básicos que conforman el método BAPNE son: la atención, la

ejecución y memorización de los movimientos y el canto. Todos ellos demandan una

buena disposición de nuestras funciones cognitivas. - Atención. Ante cualquier ejercicio


de percusión corporal debe comenzar prestando atención. Tanto en la explicación y

muestra del movimiento como a la hora de ponerlo en práctica. Durante las primeras

repeticiones la atención será mayor, más adelante puede llegar incluso a automatizarlos.

- Planificación y ejecución. Parte fundamental en los ejercicios de percusión corporal son

los movimientos de ambas extremidades tanto superiores como inferiores. El niño debe

obtener una serie de información que le ayude a tomar conciencia de sí mismo y del medio

en que se rodea para poder llevar a cabo la ejecución de los movimientos.


CONCLUSION

Para los pedagogos el ritmo es el elemento esencial para la sensibilización del niño en el

terreno musical, especialmente en los métodos de Orff, IM Martenot, Willens y Kodaly.

En estos métodos, la actividad tiene priori- dad sobre el aprendizaje de la lectura o la

escritura musical. Lo esencial, dicen Orff y Keetman (1967) consiste en seguir el mismo

camino que el utilizado en el aprendizaje de la lengua materna: los niños primero la

hablan, luego la leen y escriben».

Una cosa es cierta: la Rítmica, en su forma original, no habría podido nacer en la

actualidad sin resultar sospechosa (¡también lo era, pero por las razones opuestas, en

1910!): deja la parte más bonita para el profesor y su pedagogía puede calificarse de

esencialmente intervencionista. En efecto, incluso en los casos (cada día más fre- cuentes)

en que la clase entera se construye a partir de ideas de los alumnos, cuando tienen la

mayor libertad en la elección de movimientos corporales, cuando se les confía gran parte

de la musicalización de los ejercicios, cuando el profe- sor está más tiempo entre ellos

que al piano, éste les pide al menos dos cosas: escuchar y moverse, moverse y escuchar...

Y, sea cual fuere la forma en que lo haga, siempre llega un momento en que se emplea

activamente para que se establezcan relaciones conscientes entre ambos tipos de

actividad. En cuanto abandone esta ambición, estará haciendo algo quizá más atractivo o

más válido, pero no estará haciendo Rítmica.

La enseñanza del lenguaje musical y la educación musical en general deben mucho a

Jaques-Dalcroze, tanto por sus aportaciones técnico-didácticas mediante el trabajo

rítmico-corporal, como por su visión holística del ser humano, algo que no debería ser

ajeno a los educadores musicales del presente y del futuro.


BIBLIOGRAFIA

El aprendizaje del ritmo musical – Claire Gerard

La rítmica Jacques Dalcroze – Marie Laure Bachmann

Ritmos sociales y arritmia de la modernidad – Amparo Lassen Diaz

El lenguaje rítmico musical

Las diferentes miradas pedagógicas del ritmo en educación infantil - Ester

González González

También podría gustarte