Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN INICIAL

TESIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MEJORAR


MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA
SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS, SECCIÓN
ROJO DE LA I.E.I. Nº432-14 MX-P DE YANAMA, 2014

Para obtener el Título Profesional de Segunda Especialidad en


Didáctica de Educación Inicial

Presentada por
Irma ONCEBAY ENCISO

Asesor
Lic. Wilber REYES ARAUJO

AYACUCHO – PERÚ
2016
A mis queridos padres Felicitas y Eustaquio por ser los
artífices de mi profesión, a mi querido esposo William
por su ayuda incondicional y a mis dos grandes tesoros
Valery y Camila, quienes son la razón para seguir
superándome profesionalmente.

Irma

ii
AGRADECIMIENTOS

Al Ministerio de Educación, a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, por


darme la oportunidad de ser parte integrante de la Segunda Especialidad en Didáctica de
Educación Inicial.

A todos los maestros del bloque temático quienes compartieron sus saberes y sus
conocimientos durante este proceso de deconstrucción, reconstrucción y transformación de
mi práctica pedagógica.

A las maestras del aula 03 con quienes compartimos momentos de alegría y tristeza,
aprendizajes y experiencias compartidas para realizar este trabajo.

A la maestra Galarza Quinto, Fanny por su apoyo, y en especial agradecer a las maestras, a
los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 432-14/Mx-P de Yanama del distrito
de Carmen Alto; gracias a ellos se llevó acabo la propuesta alternativa y las sesiones de
aprendizaje innovadoras, obteniendo grandes resultados en bien de los niños y niñas.

La autora

iii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación acción, se desarrolló guiado por el objetivo de aplicar


estrategias lúdicas para mejorar mi practica pedagógica en el desarrollo del juego libre en
los sectores en los niños y niñas de 5 años, sección rojo, de la I.E. I. N| 432-14 Mx-P de
Yanama, 2014.

La metodología asumida en la investigación acción pedagógica fue el método cualitativo,


dentro de un enfoque crítico reflexivo; así mismo se utilizó la técnica de la observación
sistemática y los instrumentos que fueron: el diario de campo, ficha de observación y lista
de cotejo.

Al término de esta investigación obtuve, grandes resultados, las cuales se elevaron al estatus
de saber pedagógico reflejándose en el cambio de actitud en los actores de la investigación;
mi empoderamiento de diversas teorías explicitas, aplicación de diversas estrategias
metodológicas, planificación pertinente de las sesiones de aprendizajes y participación activa
de los niños y niñas durante el desarrollo de la propuesta pedagógica y actividades lúdicas
que mejoraron mi práctica pedagógica.

Palabras clave: Estrategias metodológicas, actividades lúdicas, juego libre y los sectores de
aula.

iv
ABSTRAC

This action research work, was developed to be guided by the objective of playful strategies
to improve my teaching practice in the development of the free play in the sectors in children
of 5 years, red section, I.E. I. N | 432-14 Mx-P of Yanama, 2014.

The methodology assumed in the pedagogical action research was the qualitative method
within a critical reflexive approach; also used the technique of systematic observation and
instruments which were: the journal of field, observation sheet and checklist.

At the end of this research I got great results, which rose to the status of pedagogical
knowledge reflected in the change of attitude among the actors in the research; My
empowerment of different theories explicit, implementation of different methodological
strategies, appropriate planning of the sessions of learning and active participation of
children during the development of the pedagogical proposal and recreational activities that
improved my teaching practice.

Key words: Methodological strategies, activities, free play and the classroom sectors

v
ÍNDICE

Pag.
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii
RESUMEN ....................................................................................................................... iv
ABSTRACT ..................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ viii

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del contexto socio cultural .................................................................. 1


1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica: ............................................................. 8
1.3 Formulación del problema de investigación acción. ............................................... 11
1.4 Objetivos de la investigación acción pedagógica: .................................................. 12
1.5 Justificación: ........................................................................................................... 12

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1 Diseño de investigación acción ............................................................................... 14


2.2 Actores de cambio ................................................................................................... 16
2.3 Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 18
2.4 Técnicas de análisis e interpretación de resultados ................................................. 19

CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA.

3.1 Identificación organización de las categorías inmersas en la reconstrucción ......... 20


3.2 Marco teórico referencial. ....................................................................................... 21
3.3 Plan de acción. ........................................................................................................ 35
3.4 Diseño de las acciones alternativas: ........................................................................ 37
3.5 Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica............................................................................................................... 37

vi
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1 Sistematización de la información. ......................................................................... 38


4.2 Validación de la información de resultados (triangulación u otros) ....................... 45
4.3 Interpretación y evaluación de resultados ............................................................... 46

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 49
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 51

ANEXOS
1. Diario de campo investigativo ................................................................................ 53
2. Diseño de sesiones interventoras ............................................................................ 59
3. Matriz de organización de la información de la ejecución de la PPA .................... 65
4. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA o listado de
indicadores .............................................................................................................. 68
5. Instrumentos de recolección de datos e informaciones aplicados .......................... 76
6. Matriz de la triangulación ....................................................................................... 88
7. Canciones ............................................................................................................... 92
8. Evidencias fotográficas ........................................................................................... 94

vii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación acción pedagógica se desarrolló desde el enfoque crítico


reflexivo, en un proceso de cambio de mi práctica pedagógica, la cual lleva por título
“Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar mi práctica pedagógica en el desarrollo de
la secuencia metodológica del juego libre en los sectores en los niños y niñas de 5 años
sección rojo de la I.E.I. Nº432-14 Mx-P de Yanama”, investigación acción pedagógica que
me permitió plantear, a partir de un objetivo general, dos objetivos específicos: Aplicar
estrategias lúdicas en el desarrollo de las secuencias metodológicas de la hora del juego libre
y Desarrollar con pertinencia las secuencias metodológicas de la hora del juego libre de los
sectores, teniendo en cuenta la representación gráfica.

La hipótesis de acción que guio mi trabajo fue: repercute positivamente en la representación


gráfica para lograr la intención pedagógica del momento.

Esta investigación cobra vital importancia porque permitió mi transformación no solo en el


aspecto personal, sino también en mi práctica pedagógica; pues ahora mis niños y niñas son
más activos, participativo, autónomos, comunicativos, sociables y capaces de resolver sus
propios problemas, ya que anteriormente al no desarrollar de forma pertinente el juego libre
en los sectores, los limitaba a desarrollar todo este conjunto de habilidades, capacidades y
destrezas que de por si estaban inmersas en la intención pedagógica del momento.

El trabajo de investigación consta de cuatro capítulos;

En el Capítulo I describo el contexto sociocultural de la investigación, así mismo la


deconstrucción de la práctica pedagógica, que a partir de la identificación de mis debilidades
y fortaleza pude identificar y analizar; como resultado de ello formulé el problema de mi
investigación ¿Qué estrategias debo considerar para desarrollar de manera pertinente las
secuencias metodológicas de la hora del juego libre en los sectores en los niños y niñas de 5

viii
años sección rojo de la I.E.I. Nº432-14 Mx-P de Yanama?; finalmente se presentó los
objetivos y justificación.

En el Capítulo II; Metodología desarrollo el diseño de la investigación bajo un enfoque


cualitativo; presento los actores de cambio y defino las técnicas e instrumentos a usar en la
investigación, culmino el capítulo con el análisis e interpretación de los resultados.

En el Capítulo III identifico y organizo las categorías inmersas en la reconstrucción; a partir


de ello he planteado el marco teórico referencial, que me ha permitido proponer un plan de
acción y realizar el diseño de las acciones alternativas; formulé los indicadores objetivos y
subjetivos y así poder evaluar la PPA. Finalmente en el Capítulo IV he evaluado la Ejecución
de la propuesta pedagógica alternativa, ahí figuran la sistematización de la información,
validación de la información de resultados (triangulación u otros) y la interpretación de
resultados.

ix
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural

Reseña histórica

La comunidad de Yanama es de reciente creación; es un poblado que nace luego de


una invasión de pobladores migrantes de diferentes provincias y distritos aledaños de
la Región de Ayacucho. Tras una larga gestión de reconocimiento legal fue reconocido
por la Municipalidad de Carmen Alto, como comunidad de Yanama. Con el transcurso
de los años va mejorando en todos los aspectos, y es así que actualmente cuenta con
Instituciones educativas públicas y privadas al servicio de la mencionada comunidad
y en especial en bien de la niñez.

La Institución Educativa Inicial N° 342-14/Mx-P Ángeles de la Paz de Yanama


también es de reciente creación; apenas cuenta con seis años de vida Institucional e
incluso recientemente vienen legalizando las propiedades de esta comuna. Hace cinco
años atrás existían niños en edades de 0-5 años sin escolaridad alguna, por lo que las
autoridades han gestionado para que funcione un PRONOEI.

El 22 de mayo del año 2010 se concretiza la creación oficial con Resolución Directoral
Regional N° 01437 y se reconoce el funcionamiento oficial como Institución
Educativa Publica de Educación Inicial N° 432-14/Mx-U, “Los Ángeles de la Paz”,
con una sola plaza orgánica y por la demanda educativa, los padres de familia se vieron
en la obligación de contratar una docente con sus propios peculios.

Actualmente la institución educativa cuenta con cinco docentes, una docente


nombrada y cuatro docentes contratadas; sin embargo, aún no es suficiente para la
demanda educativa.

1
En cuanto a la infraestructura, en los primeros años funciono en casas particulares,
luego la comunidad destino una parte del terreno de lo que actualmente funciona
Educación Primaria; por acción de los militares de “Comando Sur” se construyó dos
ambientes más, actualmente la Institución cuenta con cuatro aulas, un comedor y una
cocina.

Visión de la institución educativa

La institución educativa Publica Inicial N° 432-14/Mx-U de la asociación de vivienda


los “Los Ángeles de la Paz” de Yanama, al 2016 aspira ser líder en la formación
integral de los niños de 3 a 5 años de edad con Cuna Jardín, ofreciendo servicios de
calidad, innovada y que esté siempre a la vanguardia de los avances de la pedagogía,
ciencia y tecnología, mediante el desarrollo lógico, la expresión oral y la práctica de
valores cristianos, democráticos, orientados a fomentar el desarrollo de la identidad,
generando confianza de la comunidad. El reto es formar niños responsables, líderes y
seguros, capaces de vivir con autonomía e incorporarse a los retos de la vida humana.

Misión de la institución educativa

La misión de la Institución Educativa Inicial N° 432-14/Mx-U de la asociación de


vivienda “Los Ángeles de la Paz” de Yanama es constituirse en un centro de servicio
social-comunitario de calidad para el desarrollo integral, brindando condiciones
necesarias para generar una cultura de crianza que optimice la función educativa de la
familia y la comunidad que brinde atención integral a los niños de 3 a 5 años de edad.

Compartimos una vida social de respeto a la diversidad que les permite adquirir
confianza en sí mismos y autonomía para vivir en plenitud esta etapa y enfrentar los
retos posteriores de su vida escolar- social y cultural apropiada para el éxito a lo largo
de sus vidas.

Buscamos el desarrollo armónico del niño, concebido como ser capaz de potenciar sus
habilidades afectivas, sociales, intelectuales y motrices en un clima de amor y cuidado,
brindando los servicios complementarios de alimentación, prevención de la salud
física y mental con apoyo de las instituciones públicas del Estado, ejes de la educación
temprana en el nivel Inicial.

2
Aspecto geográfico

La comunidad de Yanama se encuentra ubicada en el distrito de Carmen Alto,


provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, situada al sur de la ciudad de
Huamanga; limita por el norte con el distrito de San Juan Bautista y Huamanga, por el
sur con distrito de Chiara, por el este con el nuevo distrito de Andrés Avelino Cáceres
y por el oeste con el distrito de Ayacucho; está rodeada por las comunidades de
Campanayocc, Casahorcco y Pucará.

Yanamapresenta un clima templado a frio y seco, con una temperatura anual de 15° a
17 ºc, con precipitaciones pluviales entre los meses de noviembre a marzo.

El acceso a la comunidad de Yanama, puede ser por dos vías, una asfaltada y otra
afirmada. Desde el distrito de Ayacucho hay una distancia promedio con movilidad 30
minutos, y por camino de herradura 1 hora. Así mismo, se accede a la comunidad
haciendo uso de las rutas o líneas de transporte público Nº 20 y 17.

Por su ubicación geográfica tiene un relieve llano, con poca vegetación, lo que hace
que no haya plantas típicas del lugar; de igual forma por haber sufrido la invasión
repentina de sus terrenos no se observa animales característicos de la zona, que si se
observaba antes de la invasión, tales como: vicuñas, vizcachas zorrinos, entre otros.

El terreno de la comunidad en estos tiempos va perdiendo espacio debido a la creciente


población y construcciones masivas de viviendas de material rústico y material noble.

Aspecto económico

La estructura económica de las familias de los niños es notoriamente heterogénea;


proceden, mayoritariamente, de familias de escasos recursos económicos. La actividad
productiva de la población es cada vez deprimente, de mayor necesidad,
fundamentalmente, de auto sustento; muchos de los padres de familia son trabajadores
independientes no formales; entre las actividades que se dedican son: artesanías,
albañearía, peones en las chacras aledañas de terceras personas, cargadores, amas de
casa, pequeños comerciantes sin orientaciones técnicas, etc. El 40% de los padres de
familia son procedentes de la zona rural, comunidades andinas, con actividades
netamente agrícolas, también de auto sustento; otro 60% son trabajadores
independientes con ocupaciones temporales y muy pocos son empleados públicos o

3
privados, profesores, trabajadores de entidades públicas y privadas, con fuentes de
ingreso mínimo.

Aspecto social

Socialmente, la comunidad de Yanama está postergada por su situación poblacional


conformada por migrantes de diferentes provincias de la región de Ayacucho; sin
embargo los pobladores están relacionados, en gran parte, con la ciudad de Ayacucho,
vale decir, son dependientes de la ciudad, tanto en el aspecto laboral y económico, lo
que implica la dependencia y el olvido en el mejoramiento de la calidad de vida, lo
que influye en la educación de sus hijos o la falta de apoyo en los que aceres educativos
de sus hijos.

La crisis familiar reinante en estos últimos años en la sociedad, como producto de una
unión informal de parejas( rompimiento de matrimonios, así como el problema socio
político vivido en las década de los 80), han dejado en orfandad a muchos niños,
púberes, adolescentes y jóvenes y que hoy son padres de familia, sin haber culminado
sus estudios de primaria y de secundaria; ellos no cuentan con apoyo material, ni
moral, sobre todo del afecto y el amor, necesarios para la formación integral de las
personas. Situación que por su naturaleza no ha sido ajeno a esta comunidad donde se
ha visto las secuelas muy marcadas tanto de los comuneros mayores como jóvenes, lo
cual repercute en la niñez existente.

La comunidad de Yanama en relación al servicio de salud, cuenta con un Puesto de


Salud, la cual es atendida por profesionales en enfermería, obstetricia y técnicos; pero
no cuenta con un profesional médico, situación que hace que los pobladores sean
referidos constantemente al hospital central; del mismo modo a nivel de los niños y
niñas de la institución educativa cuentan con el SIS.

Los niños y niñas de la institución educativa, constantemente muestran indicios de


descuido en su cuidado y aseo personal; falencia que de alguna manera se ha venido
atendiendo desde las aulas y con el apoyo de los profesionales de Aldeas Infantiles, a
través de charlas y orientaciones a nivel de niños y padres de familia.

En la comunidad se observa situación de violencia familiar; causas en que los más


pequeños son maltratados por sus padres y hermanos mayores; se observa también una
arraigada situación de machismo que genera violencia física y psicológica contra la

4
mujer. Por la situación presentada se observa también casos de jóvenes y adolescentes
que consumen alcohol, drogas y se reconoce también casos de pandillaje. Finalmente
se observa delincuencia, ya que la mayoría de sus pobladores han sido sujetos de robo
constante a sus domicilios.

Aspecto cultural

Los pobladores migrantes traen consigo diversas culturas provenientes de sus


comunidades que forman parte de su identidad; cada una de ellas con sus
particularidades propias tanto en la música, danza, artesanía; sin embargo, es
rápidamente consumida por la rutinaria cultura urbana, en muchos casos quedando
desvirtuada sus propias manifestaciones, se puede rescatar que casi en la totalidad los
comuneros usan su lengua materna quechua en su diario vivir, lo que se aprecia en sus
reuniones comunales, asamblea de padres de familia y otros espacios.

Los niños con facilidad se incorporan a las formas de vivencias urbana, encontrándose
en muchos casos como presas de actitudes negativas; pero es posible observar
ocasionalmente el esfuerzo de expresar los saberes de sus padres como las formas de
vida, folklor, religión, platos típicos, entre otros, que se lo guardan para ocasiones muy
esporádicas, como en las ferias de platos típicos, carnavales, navidad, fiestas
patronales, fiestas de todos los santos y cumpleaños familiares.

Cabe mencionar que a pesar de la presencia de una diversidad, se observa el deterioro


de identidad cultural, atrayendo a otras culturas como en el caso de la música y, entre
otros, observándose ese fenómeno de manera notoria en los adolescentes y jóvenes
mayores, sobre todo en el campo de la música, coreografía, movimientos y ritmos
ajenos a su cultura andina, de donde proceden el 80% de los niños, como se muestra
en el trabajo educativo donde se nota el 95% les gusta músicas y ritmo pop, merengue
y otros.

A pesar de esa mixtura de culturas, se observa todavía el uso de instrumentos típicos


de su música y danza tales como: Waqra puku, charango, tinya, quena y guitarra. Así
como también se evidencia los huaynos, harawis, qachwas, pumpin y waylías; platos
típicos como: patachi, mondongo, pachamanca, tiqti de (arveja, calabaza, chuño, haba,
etc.). Finalmente, se observa que los pobladores, en su mayoría profesan la religión
evangélica, y una minoría la religión católica. Del mismo modo es necesario
mencionar que aún en la actualidad los comuneros de Yanam, practican actividades

5
ancestrales de ayuda mutua (ayni), trabajos comunales (minka) y esporádicamente el
cambio de sus productos (trueque), sus creencias se ven arraigadas en cada uno de
ellos, en relación al pagapu y qayapu.

En ese sentido la institución educativa reconoce y considera como una oportunidad de


rescatar y preservar cada una de estas manifestaciones culturales a través de su
planificación curricular diversificada en atención a la norma regional sobre
interculturalidad, considerando el Proyecto Educativo Regional y Diseño Curricular
Regional.

Aspecto educativo

En la Institución Educativa Inicial Nº 432-14 de Yanama, laboramos cinco maestras


de las cuales; la Directora es nombrada. Soy la única participante de este Programa de
Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Inicial, programa que se desarrolla
en convenio con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en el marco de
la formación y actualización docente, promovido por el Ministerio de Educación.

La institución educativa acoge a niños procedentes no solo del casco urbano de la


población, sino también a niños del entorno periférico de la comunidad.

A partir de la experiencia señalada, la acción técnico pedagógica se va implementando


e incorporando paulatinamente. Las metodologías y estrategias actualizadas y
propicias de acuerdo a la situación real donde se ubica la institución educativa.

También se viene implementando la atención de cuna con una extraordinaria


experiencia de la institución Word Visión Internacional; sin embargo, existe la
necesidad de adecuar con pertinencia su tratamiento curricular dentro del marco del
proyecto curricular institucional, en cuanto a la aplicación curricular como marco
operativo de programación curricular en cuna jardín se viene respetando las diversas
normas establecidas por la UGEL Huamanga, teniendo en cuenta la flexibilidad
curricular en su aplicación en cada aula

Referente a la elaboración de un proyecto curricular institucional, de largo alcance se


viene implementando una diversificación curricular con participación de los actores,
básicamente en talleres programados, sin embargo se debe remarcar la falta de una
política educativa concertada de la región, demanda urgente que exige la comunidad
educativa, debiendo ser coherentes a las necesidades actuales de los niños y que sea

6
pertinente al currículo, la metodología, al sistema de evaluación y al monitoreo
respectivo.

En mi caso, a la fecha, el proceso educativo voy desarrollando bajo el enfoque


constructivista y lúdico; del mismo modo el proceso de enseñanza y aprendizaje, a
través de la programación de corto plazo, mediante las unidades didácticas como:
proyectos, módulos y talleres de aprendizaje. En la elaboración y manejo aún noto
dificultades en mis colegas; por lo que es necesario planificar talleres de actualización
y reuniones de inter aprendizaje, como parte programática de cada año y
fortalecimiento de capacidades, priorizando sobre todo el manejo de estrategias
innovadoras para el logro de aprendizajes significativos y desarrollo integral de los
niños y niñas de la institución.

En el aspecto metodológico, hay una propuesta de evitar el proceso tradicional


priorizando las actividades participativas, que generen habilidades, capacidades y
actitudes en los niños; para ello en el manejo de las estrategias metodológicas
pertinentes se tiene que proponer alternativas de mejoras que se consideren en el marco
de objetivos estratégicos planteados a través de trabajos grupales e individuales de
manera dinámica y creativa y sobre todo en la inserción de contenidos de equidad de
género, valores y de identidad cultural.

En cuanto al monitoreo especializado interno o externo se desarrolla de manera


esporádica, sin ninguna línea de base. Por lo que se prioriza el monitoreo sistemático,
lo cual permite el recojo de las debilidades reales del desempeño académico de las
docentes. Igualmente se debe crear base de datos de la identificación institucional para
medir la repuesta de participación extracurricular tanto de los docentes y padres de
familias en asambleas generales, en las que se ventilan problemas institucionales y se
plantean alternativas de solución.

En relación a los niños y niñas de la institución educativa inicial que forman parte de
este proceso de investigación, tienen 5 años de edad y hablan su lengua materna, que
es el quechua; por obligación de sus padres hablan el castellano. La mayoría de ellos
provienen de familias constituidas donde predomina el machismo; por ello son
agredidos constantemente por parte de mamá, papá y hermanos mayores; por tanto,
existe violencia física y psicológica dentro de los hogares. La gran mayoría de los
niños y niñas predican la religión evangélica y son participes activos en las festividades

7
que realizan, pero no por cuenta propia sino por obligación de los padres. Asimismo
los niños y niñas del aula “Rojo” evidencias diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
Por otro lado son afectados o desfavorecidos por diferentes factores que se detallan
líneas más abajo.

Los padres de familia de la comunidad de Yanama son, en su mayoría, migrantes


provenientes de las provincias vecinas como: Cangallo, Vilcas Huamán, La Mar,
Fajardo; lo cual repercute en la posibilidad de adquirir los útiles escolares y también
esta situación influye en la posibilidad de brindar un buen acompañamiento en casa,
una buena alimentación; desfavoreciendo así el desarrollo integral y logro de
capacidades de los niños y niñas a mi cargo. Así mismo los padres de familia no
demuestran afecto hacia sus hijos y los limitan de actividades lúdicas ya que se dedican
a ayudar a sus padres en los que aceres de la casa y en otros al cuidado de sus hermanos
menores.

A consecuencia de estos motivos, los niños y las niñas en la institución educativa


inicial demuestran una actitud agresiva y en algunos casos son tímidos e inseguros,
baja autoestima y permanentemente inasisten, que afecta de gran manera su educación
y desarrollo integral.

Los padres quienes son los agentes principales en el cuidado de su salud, nutrición,
protección durante su desarrollo, tiene debilidades para generar cambios debido a su
escasa formación y nivel de comprender la importancia de la educación inicial.

Finalmente, a pesar de todo lo mencionado líneas arriba, destaco en mis niños grandes
fortalezas que se evidencian en sus diferentes habilidades, capacidades y destrezas
logradas tales como: son autónomos, creativos, comunicativos, críticos, solidarios,
sociables activos dinámicos y sobre todo resolutivos.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

Esta primea fase de la investigación acción pedagógica lo inicié en un primer


momento, comprendiendo e interiorizando el enfoque crítico reflexivo, el cual fue un
tema novedoso que me permitió desarrollar no solo mis capacidades investigativas;
sino también visualizar mi propia práctica pedagógica, la cual fue posible a partir del
uso de los diarios de campo que a través de sus características de ser descriptivo,
crítico, reflexivo e interventivo, pude visualizar mis fortalezas, debilidades y teorías

8
implícitas que orientaban mi práctica pedagógica y que a la luz de la verdad necesitaba
proponer cambios para la transformación de la misma.

Morrin (1999, citado en Restrepo, 2003) precisa que no solo poseemos ideas, sino que
existen ideas posesoras, es decir, ideas que nos poseen y enajenan, dirigiendo nuestro
pensamiento y acción; las cuales son las teorías implícitas u operativas que fosilizan
nuestra práctica.

Mapa conceptual de la deconstrucción

¿Qué estrategias y metodología debo considerar para desarrollar de manera


pertinente las secuencias metodológicas de la hora del juego libre en los
sectores en los niños y niñas de 5 años sección rojo de la I.E.I. Nº432-14
Mx-P de Yanama?

No desarrollo

ESTRATEGIAS METODOLOGIA

Falta

ACTIVIDAD
SECUENCIA METOLOGICA
LUDICA

Desarrollo No desarrollo

 Planificación Representación
 Organización
gráfica
 Ejecución
 Orden
 Socialización

1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica


actual
Mediante el registro de los diez diarios de campo investigativo, que tomó un
promedio de cuatro semanas, procedí a realizar las lecturas pesquisas, las
cuales me permitieron reconocer las dimensiones de mi práctica pedagógica,
expresadas en categorías, que representan mis fortalezas y debilidades; así

9
como también las teorías implícitas que orientaban mi desempeño docente. A
partir de ello determiné el mapa de mi deconstrucción quedando definida de la
siguiente manera:

Categoría 1: Estrategias,
Subcategoría: Actividades lúdicas.

Categoría 2: Metodología,
Subcategoría: Secuencia metodológica

1.2.2. Análisis de la práctica pedagógica.

Después de un proceso de registro y análisis crítico reflexivo de mi práctica


pedagógica, pude visualizar cuales eran mis vacíos e inconsistencias de mí que
hacer docente; así mismo pude reconocer como fortalezas de mí práctica: el
promover en los niños y niñas el desarrollo del momento del juego libre y que
además de ello procuro tener implementados cada uno de los sectores,
considerando la aplicación pertinente de la mayoría de las secuencias
metodológicas sugeridas para el desarrollo del momento según la propuesta
pedagógica del nivel inicial.

Como se puede ver, luego de lo mencionado, es preciso reconocer las teorías


implícitas que han servido de orientación al trabajo que he venido realizando
hasta la fecha de la intervención, las cuales se relacionan con el conocimiento
y comprensión sobre:

Categoría 1: ESTRATEGIA, definida como un conjunto de procedimientos


donde se utilizan técnicas y recursos que apoyan la realización de la práctica
pedagógica, que se planifican de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas.
DÍAZ B, (2009).

Sobre esta categoría se puede decir, que durante el desarrollo del momento del
juego libre me faltaba incorporar estrategias innovadoras que me permitan no
sólo desarrollar las secuencias metodológicas de la representación gráfica, sino
también hacer de estas más funcionales y menos monótonas y así lograr la
intención pedagógica que persigue la hora del juego libre en los sectores.

Sub categoría: Actividades lúdicas, asumir el juego desde el punto de vista


didáctico, implica que este sea utilizado, en muchos casos, para manipular y

10
controlar a los niños dentro de un ambiente escolar en los cuales se aprende
jugando; encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, goce, la
actividad creativa y el conocimiento de su entorno. GIMENEZ (2002).

Categoría 2: METODOLOGÍA, definido, como la consideración y


organización coherente de los diversos componentes de la intervención
didáctica, desde la planificación hasta la ejecución para lograr resultados
deseados. Esta abarca los métodos, procedimientos, contenidos, medios,
formas de organización de grupo y las relaciones que deben establecerse entre
los actores del proceso de la enseñanza y aprendizaje; en relación a lo
mencionado, Muñoz y Noriega (1996, p. 34) lo definen como método “El
camino, manera o modo más adecuado para alcanzar una meta”. La
metodología, según estos autores posee un valor etimológico, en cuanto al
tratado de método y al sistema propio de una ciencia particular.

Sobre esta categoría puedo mencionar que, durante el desarrollo de mi práctica


pedagógica, no tomaba en cuenta la metodología sugerida por la Guía del Juego
Libre en los Sectores propuesta por el MINEDU, para el desarrollo pertinente
y que solamente realizaba tomando en cuenta, las teorías implícitas, situación
que no me permitía desarrollar actividades innovadoras.

Sub categoría: Secuencia metodológica, estas son un conjunto de actividades


sistematizados y jerarquizados que posibilitan el desarrollo de conceptos,
habilidades y actitudes. Se integra de actividades de complejidad progresiva,
las cuales se presenta de manera ordenada estructurada y articulada.
MARTINEZ (2012).

En mi práctica pedagógica, en relación a esta subcategoría, debo reconocer que


de las seis secuencias metodológicas planteadas, según la propuesta para
desarrollar este momento, solo realizaba cinco, dejando postergado la
secuencia de la representación gráfica; lo cual no me permitía lograr la
intención pedagógica del momento.

1.3. Formulación del problema de investigación acción

¿QUÉ ESTRATEGIAS LÚDICAS DEBO CONSIDERAR PARA DESARROLLAR


DE MANERA PERTINENTE LAS SECUENCIAS METODOLÓGICAS DE LA

11
HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5
AÑOS SECCIÓN ROJO DE LA I.E.I. Nº432-14 MX-P DE YANAMA?

1.4. Objetivo de la investigación acción pedagógica

General:

Utilizar estrategias lúdicas para desarrollar pertinentemente la metodología de la hora


del juego libre en los sectores, para el desarrollo integral de los niños y niñas de la I.E.I
N° 432 -14 de Yanama.

Específicos:

 Deconstruir mi practica pedagógica a través de mis diarios de campo o identificar


mis debilidades y fortalezas en el uso de estrategias lúdicas para trabajar los
sectores de la I.E.I N° 432 -14 de Yanama.

 Reconstruir mi practica pedagógica a través de la implementación de una


propuesta innovadora para trabajar los sectores de la I.E.I N° 432 -14 de Yanama.

 Evaluar la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa en la I.E.I N° 432 -


14 de Yanama.

1.5. Justificación

Durante la categorización del diario de campo investigativo y la valoración de los


problemas, he podido encontrar durante mi práctica pedagógica una de las debilidades
más recurrentes, que se visualizó en el desarrollo de la hora del juego libre en los
sectores; principalmente en el desarrollo inadecuado de la secuencia de la
representación gráfica; por tal razón, se lleva a cabo esta investigación acción
pedagógica para poder transformar mi práctica pedagógica, a través de una propuesta
innovadora en la que se tomó en consideración la aplicación de estrategias y
metodología que permitan el desarrollo pertinente del juego libre y así lograr de la
intención pedagógica del momento pedagógico, fortaleciendo el desarrollo integral de
los niños y niñas a mi cargo, desaprendiendo actitudes, creencias, costumbres y
procesos inadecuados que han enmarcado mi práctica pedagógica inefectiva en
relación al problema detectado.

La hora del juego libre en los sectores es una propuesta que permite un trabajo creativo
e innovador, que consiste en crear espacios, donde los niños y niñas individualmente

12
o en pequeños grupos realizan diversas actividades de aprendizaje de manera libre a
través del juego; por tanto siendo una propuesta a desarrollarse dentro de la jornada de
trabajo, como parte del desarrollo de la programación diaria, es una metodología
aplicable en mi contexto y reconozco que los niños y niñas aprenden en diferentes
ritmos y estilos; puesto que tienen diversas características, necesidades e intereses. En
tal sentido, se propone crear experiencias enriquecedoras que promuevan el
aprendizaje, para ello en esta investigación propuse, estrategias con la aplicación de
actividades lúdicas como: dinámicas, juegos, canciones, entre otros, con el objetivo de
lograr óptimamente la intención pedagógica del momento.

Rudolf Steiner (1861-1925) “en el método Waldorf,” tiene como principal enfoque
educar la totalidad del niño y, por tanto, desarrollar individuos capaces de dar
significado a sus vidas y no solo a su intelecto. Así el propósito de la enseñanza es
crear seres humanos que aprendan a aprender con creatividad, para ir más allá de las
tradiciones y conocimiento convencional.

Finalmente, es necesario recordar que si bien es cierto que este trabajo de investigación
me servirá para transformar mi práctica pedagógica en relación al juego libre, queda
pendiente otras debilidades que necesitan también ser atendidas, ya que por la
naturaleza de esta investigación, mi práctica pedagógica estará en constante
cuestionamiento de la misma y que solo así podré transformarla de manera integral.
Esta investigación no solo sirva a los niños y niñas a mi cargo; sino que trasciende en
favor de la comunidad educativa.

13
CAPITULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de la investigación acción

El presente trabajo de investigación acción se enmarca dentro del paradigma socio-


critico emancipador, un enfoque crítico reflexivo y cualitativo, una forma de
indagación introspectiva, con el objeto de mejorar la práctica apoyado en el método de
la investigación acción, porque a partir de la observación de mi práctica docente pude
reconocer mis fortalezas, debilidades y teorías implícitas, así como la elaboración de
las categorías y sub categorías que me han permitido interpretar la realidad de mi
practica pedagógica (teoría interpretativo- hermenéutica).

Bernardo Restrepo, citado por Piñero y Rivera, (2012) señala que la investigación
acción educativa tiene como variante a la investigación acción pedagógica.

La presente investigación se sustenta en la investigación acción pedagógica, es decir,


sobre mi práctica pedagógica, que a un inicio se orientaba con las teorías implícitas y
se reconstruye en las actividades innovadoras que realizo como docente de aula con la
finalidad de hacer más pertinente mi accionar y así lograr mejores aprendizajes en la
formación de los niños y niñas a mi cargo.

La investigación acción incluye en todas sus variantes tres fases que se repiten
cíclicamente, cuya finalidad es la mejora continua de la práctica pedagógica, las tres
fases son denominadas: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad
de la práctica, las mismas que a continuación las detallo:

Deconstrucción

Al respecto Bernardo Restrepo (2014)dice: la deconstrucción de la práctica debe


terminar en un conocimiento profundo y una comprensión absoluta de la estructura de

14
la práctica, sus fundamentos teóricos, sus fortalezas y debilidades, es decir, en un saber
pedagógico que explica dicha práctica. Es el punto indispensable para proceder a su
transformación. Solo si ha realizado una deconstrucción solida es posible avanzar
hacia una reconstrucción promisora de la práctica, en la que se dé una transformación
a la vez intelectual y tecnológica.

Después de haber realizado el recojo de la información mediante los diez diarios de


campo investigativo, que me permitió realizar una descripción detallada, introspectiva
y retrospectivas de todos los sucesos que acontecía durante el desarrollo de mi practica
pedagógica anterior, pude identificar las categorías y subcategorías al realizar las
lecturas pesquisas en cada uno de los diarios de campo investigativos; así pude
reconocer también mis fortalezas y debilidades e identificar las teorías implícitas que
orientaban las mismas; referidas a la ausencia del manejo de estrategias lúdicas y
metodología del juego libre en los sectores, relacionados a mi problema de
investigación,

Reconstrucción

Según Restrepo (2004), la reconstrucción demanda búsqueda y lectura de


concepciones pedagógicas que circulan en el medio académico; no para aplicarlas al
pie de la letra, sino para adelantar un proceso de adaptación, que ponga a dialogar una
vez más la teoría y la práctica; dialogo del cual debe salir un saber pedagógico
subjetivo, individual, funcional, un saber práctico para el docente que lo teje al son de
la propia experimentación.

Durante esta segunda fase de la investigación acción, pude proponer una práctica
alternativa más efectiva, para buscar el cambio y transformación de mi práctica
pedagógica anterior; teniendo como referente las categorías y subcategorías
identificadas como parte de mi debilidad e inefectividad , mediante la propuesta de
acciones de cambio como resultado de la búsqueda de teorías explícitas, con un soporte
teórico vigente e innovador, que orienten el manejo de estrategias lúdicas y
metodología más efectivas y pertinentes; permitiéndome mejorar todas las debilidades
encontradas durante la deconstrucción y orientadas al cambio transformador; mediante
el diseño de sesiones innovadoras como respuesta a las hipótesis de acción sobre la
reconstrucción de mi practica pedagógica.

15
Evaluación de la efectividad

Esta tercera fase tiene que ver con la validación de la efectividad de la práctica
alternativa o reconstruida, es decir, con la constatación de su capacidad práctica para
lograr bien los propósitos de la educación.

Según Bernardo Restrepo (2004), esta fase final de la investigación es el ciclo interno
porque se recrea permanentemente en ciclos sucesivos; comienza con el montaje o
puesta en marcha de la práctica reconstruida. Todos los componentes de esta deben
materializarse, y su desempeño debe someterse a prueba. De nuevo, el diario de campo
fue una técnica poderosa para monitorear o hacer seguimiento a la prueba, donde la
nueva práctica no debe convertirse en el nuevo discurso pedagógico sin una prueba de
efectividad.

Durante esta etapa de la investigación, procedí a la formulación de indicadores tanto


objetivos como subjetivos que se aplicaron para evaluar la efectividad de la propuesta
pedagógica alternativa; puestos en el plan de acción, a través de las sesiones
interventoras para poder validar las hipótesis, y lograr los objetivos trazados durante
la investigación, relacionados con las categorías y subcategorías identificadas en la
deconstrucción: estrategia y metodología del juego libre en los sectores, las cuales han
sido planificadas, ejecutadas, evaluadas y validadas para el logro de la efectividad y
transformación de mi práctica pedagógica.

2.2. Actores de cambio.

Los actores de cambio durante este proceso de investigación fueron: la docente


investigadora y la población de 20 entre niños y niñas de 5 años de edad, sección
“Rojo”, de la Institución Educativa Inicial N° 432-14/Mx-P Yanama.

Docente Investigadora

En este proceso de investigación acción, me reconozco como agente movilizante de


un conjunto de acciones que me conllevaron al cambio, del mismo modo me reconozco
como maestra de educación inicial con 9 años de experiencia en el campo educativo.
En la cual he podido desenvolverme en contextos urbanos y rurales de las zonas altas
andinas y selva, situación que al poco tiempo de mi experiencia me ha permitido
comprender la gran responsabilidad de mi labor para con la niñez. Año tras año vengo
atendiendo en relación a las tres edades (3, 4 y 5 años), que me exigne una constante

16
preparación y actualización y así atender a las demandas y necesidades de educación
actual y, sobre todo, de mi nivel. Soy una maestra:

 Egresada del Instituto Superior Pedagógico “Nuestra Señora de Lourdes”

 Profesora de educación inicial

 Segunda especialidad en educación bilingüe intercultural EBI

 Diplomado en estimulación temprana

 Actualizaciones constantes

 Planifica, ejecuta y evalúa las sesiones de aprendizaje tomando en cuenta los


diferentes aportes de las teorías explicitas.

 Propone cambios relevantes durante la práctica pedagógica en bienestar de los


niños y niña de su sección.

 Reflexiono de manera crítica y reflexiva sobre mi práctica pedagógica.

 Tengo muchas fortalezas.

 Busco cambios constantes en mi práctica pedagógica.

Estudiantes

Son los niños y niñas que han ido participando de forma dinámica coadyuvando a mi
proceso de cambio; actores que describo de la siguiente manera:

 Provienen de diferentes provincias del departamento de Ayacucho.

 Su lengua materna es el quechua

 Tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes

 Son capaces de planificar, ejecutar y llevarlo a cabo proyectos de aprendizajes

 Pueden resolver situaciones que les plantea con ayuda de la docente

 Participan de manera activa durante el desarrollo del juego libre, demostrando:


autonomía, creatividad, solidaridad y sociabilidad.

 Durante el juego libre desarrollan el juego simbólico, de esta manera desarrollan el


pensamiento lógico y el lenguaje.

17
 Demuestran mucho interés por los cuentos fantasiosos.

 Son muy independientes.

 Niños y niñas líderes capaces de tomar decisiones.

2.3. Técnicas e instrumentos de investigación

2.3.1. Técnica

Tamayo (1998), citado por Valderrama (2002), considera que la técnica viene
a ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos. Es también un sistema de
principios y normas que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un
valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se
traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los
recursos y la comunicabilidad de los resultados.

En la investigación se utilizó la técnica de la observación sistemática, al


participante con adecuado nivel de reflexión y capacidad crítica, con la
finalidad de dar una mirada más real y directa, sobre todo lo acontecido en el
contexto del problema donde se realizó la investigación. Esto se fue registrando
en el diario de campo y que a partir de ellas tomé decisiones que se evidencian
en el cambio de mi práctica pedagógica.

2.3.2. Instrumentos

Bernardo y Calderero (2000), consideran que los instrumentos son recurso del
que puede valerse un investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información.

Restrepo (2004, p. 49), dice que el docente puede contar con el diario de campo
de su práctica. En este puede ir registrando su quehacer cotidiano,
sometiéndolo a comentario, a crítica constante, a deconstrucción y a la
reconstrucción permanente.

Por consiguiente, utilice como instrumento base el diario de campo


investigativo, para recoger y detectar información sobre las debilidades y
fortalezas de mi práctica pedagógica durante todo el proceso investigativo; usé

18
también la ficha de observación, la lista de cotejo y algunos textos que sirvieron
de referencia para realizar el marco teórico.

2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

En el proceso del análisis e interpretación de los resultados de la presente investigación


he recurrido a diferentes técnicas tales como: la categorización y sub categorización
de mis fortalezas y debilidades encontradas a través de las lecturas pesquisas; el
análisis crítico, reflexivo y hermenéutico de los datos recogidos en los diferentes
instrumentos, los cuales, a través de la objetividad de los resultados de cada propuesta,
permitieron elaborar las conclusiones preliminares.

A través del análisis de los informes se han construido los resultados de este tramo
avanzado de la propuesta pedagógica alternativa innovadora, utilizándose para ello:

- Matriz de sistematización de las conclusiones de los diarios de campo.

- Matriz de sistematización de las conclusiones de la ficha de observación de los


niños y niñas.

- Matriz de sistematización de las conclusiones de la lista de cotejo.

- Matriz de las conclusiones del proceso de la triangulación.

19
CAPITULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y/O PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

Esta fase, que resulta después de realizar la identificación y análisis del problema
según el análisis categorial y textual, me permitió obtener el diseño de mi propuesta
de acciones de cambio, es decir, una propuesta pedagógica alternativa efectiva de mi
práctica.

La inicié con la clasificación de las categorías anticipatorias, a través de un mapa


conceptual de reconstrucción, que sintetiza la sistematización de las categorías y
subcategorías de acción a partir de los cuales propuse los cambios, y que actuaron
como hipótesis de acción, teniendo como base teorías explicitas vigentes.

20
Mapa conceptual de la reconstrucción de mi práctica pedagógica

Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar el desarrollo de la


secuencia metodológica del juego libre en los sectores en los niños y
niñas de 5 años sección rojo de la I.E.I. Nº432-14 Mx-P de Yanama

Implementando Desarrollando

Estrategias Secuencia
lúdicas Metodológica

Metodológica

 Planificación
Rondas Dinámicas  Organización
 Ejecución
 Orden
Juego de tarjetas  Socialización
de imágenes

 Representación

Leyenda: naranja - Deconstrucción Celeste- Reconstrucción

3.2. Marco teórico referencial

Metodología lúdica

Esta metodología es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de


armonía en los discentes que están inmersos en el proceso de aprendizajes; busca que
los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes, utilizando el juego.
El método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino desarrollar de
actividades significativas; atiende los intereses de los niños y niñas y prepara a los
niños para la vida diaria. Se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se forman
los conocimientos.

Metodologías que fundamentan el juego

Presentamos las corrientes pedagógicas que ven en el juego una herramienta


fundamental para lograr la maduración y el aprendizaje de los niños y niñas en edad
preescolar.

21
Método María Montessori

María Montessori (1870-1952), es una de las pioneras más importantes de la educación


inicial. Comenzó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que
presentaban alguna deficiencia mental. En su contacto con ellos les reforzaba su
autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían actividades manuales
jugando. De esta forma, les enseñó a leer y escribir. Esta experiencia le hizo reflexionar
sobre su método y pensó que podría ser más eficaz con niños que no presentaran
ningún tipo de dificultad y que el juego sería una herramienta muy valiosa.

El enfoque del método Montessori concibe al niño como un ser que necesita desarrollar
la libertad, el orden y la estructura; y debe aprender a trabajar independientemente o
en grupo. Para Montessori desde una corta edad se debe motivar a los niños a tomar
decisiones, estos pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y
manejar bien su tiempo. Ellos son incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus
trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino
en ambientes nuevos.

En este método, el educador interviene en el proceso educativo como un “guía”, es


decir, como un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los que a través de
la libre exploración del ambiente y el juego construyen su conocimiento, observando
y manipulando objetos. El maestro planifica la clase respetando los intereses, las
necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un aula, que permite
la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en grupo.

Dada la gran importancia que tuvo el juego, María Montessori ideó un material
didáctico compuesto por formas geométricas, palos, lápices, pinturas, juegos de tipo
simbólico, entre otros, y propuso un mobiliario adecuado al tamaño de los niños.
También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso
educativo de los hijos. Este método también incluye, en su proyecto, el cuidado del
cuerpo y del ambiente.

Método Reggio Emilia

Este movimiento educativo se originó en la ciudad de Reggio Emilia, en Italia,


después de la Segunda Guerra Mundial, gracias a Loris Malaguzzi, un prestigioso
educador italiano. Desde hace 30 años, el gobierno y la municipalidad respaldan este

22
sistema de educación temprana para niños de 0 a 6 años; contaba con 13 centros
infantiles para niños de 0 a 3 años y 22 para niños de 3 a 6 años; de edad llamados
“nidos” y “escuelas de la infancia”.

El sistema Reggio Emilia concibe al niño como un ser integral que expresa y desarrolla
su ser intelectual, emocional, social y moral. El niño desarrolla su intelecto a través de
la expresión de su pensamiento simbólico, se lo estimula a explorar su medio ambiente
y a utilizar los llamados “múltiples lenguajes del niño”: palabras, movimientos, juego,
dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras, collage, drama, música. Los
niños no son apurados para cambiar de actividad, sino que se respeta su ritmo y se los
motiva a repetir sus acciones, observando y representando simbólicamente sus
experiencias. El arte se ve como parte inseparable del programa, como una expresión
cognoscitiva simbólica del proceso de aprendizaje del niño.

El ambiente es su tercer maestro. Los maestros están conscientes de esta potencialidad


y programan sus clases de manera “emergente”, esto es, a partir de los intereses
particulares que observan en sus alumnos. La exploración se trabaja en “proyectos” a
corto y largo plazo. Estos pueden durar días, semanas o meses y surgir de las
necesidades de los niños por algún evento o por el interés del propio educador. Los
maestros trabajan en equipos, todos al mismo nivel, manteniendo una relación de
colegas; realizan un entrenamiento teórico-práctico continuo. Se consideran
investigadores y comparten sus experiencias que recogen en su documentación. Para
este trabajo de documentación se utilizan grabadoras, cámaras fotográficas, así como
cuadernos para observaciones y los comentarios de los niños.

Método Waldorf

El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner (1861-1925), en 1919. Se desarrolló
en Stuttgart en la escuela para los hijos de los obreros de la fábrica Waldorf-Astoria.

Desde el nacimiento hasta los siete años de vida, el niño aprehende el mundo a través
de la experiencia sensorial, no a través del intelecto, de manera muy natural y está
unido con su entorno. Steiner descubrió que el ser humano aprende con las mismas
fuerzas vitales con las que “edifica” su cuerpo. Aproximadamente, entre los 3 y 4 años
de edad, afloran en el niño preescolar también las capacidades de imaginación y
fantasía. Estas se desarrollarán plenamente a través del juego, que se intensificará a

23
partir de ese momento. Del respeto hacia el juego infantil depende el fomento de esas
capacidades tan importantes en el adulto futuro. El juego es el “trabajo” del niño.

El método Waldorf tiene como principal enfoque: educar la totalidad del niño y, por
tanto, desarrollar individuos capaces de dar significado a sus vidas y no solo a su
intelecto. Así, el propósito de la enseñanza es crear seres humanos que aprenden a
aprender con creatividad, para ir más allá de las tradiciones y el conocimiento
convencional, seres interesados en el entorno y sensibles al sufrimiento de sus
semejantes, confiados en sí mismos, libres y solidarios internamente.

Favorecer esta etapa de juego del niño es la meta más preciada, por eso los materiales
educativos son los juguetes más sencillos y estéticos. El resguardar las diferentes
etapas de la infancia, con tanta estimulación del entorno, fomenta, además, la atención
y la concentración prolongada, dos capacidades tan menguadas actualmente.

El método promueve, además, el ejercicio físico, la música, el canto, dos idiomas


extranjeros, teatro; se aprende a cultivar trigo y a hacer su propio pan, así como su
vestimenta. Entre todos realizan una construcción (vivienda) y dedican gran tiempo a
las manualidades, la danza, la poesía. Se cultiva el amor a la naturaleza, al arte, el ser
humano y lo divino.

Enfoque lúdico

El juego educativo constituye una vía para la preparación de la vida adulta,


atribuyéndole una importancia fundamental en el desarrollo del niño, pues un juego
bien dirigido conlleva a la formación de cualidades, actitudes y conocimientos, y al
desarrollo físico y psíquico del niño, por eso es necesario que los docentes de la
educación preescolar se apropien de conocimientos teóricos respecto a la adecuada
dirección del proceso educativo con enfoque lúdico, aspecto primordial para que el
docente pueda aplicar el juego como herramienta.

El juego

El juego es la forma de expresión e interacción que tiene el niño para relacionarse con
el medio. Es una actividad que ofrece oportunidades excelentes para el desarrollo del
niño como, por ejemplo, conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea, aprenden a
ser imaginativos, a dramatizar, a desarrollar la función simbólica, simulando ser otras
personas, niños, adultos o animales, aprenden a compartir, tolerar frustraciones, y a

24
representar escenarios y situaciones reales o irreales que les permitirán acercarse al
mundo de los adultos. Por ser más que una necesidad, parte primordial de los mismos;
es el mejor medio de enseñanza-aprendizaje. La palabra juego proviene del latín iocus,
que significa, diversión, broma. La raíz de la palabra nos dice simplemente que el
juego es “diversión”. El juego como dice Russel, la base de la existencia de la infancia.

Enfoque constructivista

Podemos decir que el juego libre en los sectores está basado en el constructivismo, ya
que propone el aprendizaje a través de los sectores de trabajo; nos plantea el reto de
permitir a los niños decidir las actividades que desean realizar, analizando diversas
propuestas y optando por la más viable, asumiendo responsabilidades y juzgando su
trabajo y el de sus compañeros. Durante el juego la docente asume responsabilidades
importantes como son el observar y mediar, que van de la mano con el monitoreo
constante del trabajo ejecutado por los niños e interviniendo en casos excepcionales
donde se requiera su mediación para alcanzar la solución a algunos problemas.

Aportes Teóricos:

Teoría psicogenética de Piaget

Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con la actividad lúdica. Piaget dice
que las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo del niño, son
consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras
cognitivas del niño. En el proceso de asimilación y acomodación, el juego corresponde
al primero porque relaciona al niño con la realidad, que muchas veces es desbordada
por su imaginación. El proceso de acomodación ocurre cuando a través del juego, el
niño aprende significativamente.

Teoría de la simulación de la cultura (Bruner y Garvey)

Mediante el juego, los niños tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta
y los sentimientos que corresponden a la cultura que viven. El entorno ofrece al niño
las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego,
mediante el “cómo si” que permite que cualquier actividad se convierta en juego.

25
Teoría histórica cultural de Lev Vigotsky

El juego se caracteriza fundamentalmente porque en él, se da el inicio del


comportamiento conceptual del niño. La actividad del niño durante el juego transcurre
fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La esencia del juego es
principalmente imaginaria.

Lo sustancial en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el


niño, los cuales contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Con
el juego, el niño se ubica en la zona de desarrollo próximo, ya que la mediación de este
y el profesor logran desarrollar sus capacidades.

Antecedentes histórico-didácticos del juego en la enseñanza de los niños

El jardín de infantes estuvo asociado a la imagen del juego como método y a la figura
del pedagogo Froebel (1782-1852) como su promotor. El juego es para el niño la
felicidad y más que esto es una necesidad imperiosa; aprovechar esta propensión
natural es el objeto y la base del sistema inventado por Froebel y a la que se le ha dado
el nombre de “Jardines de Infantes”.

El ideal pedagógico de estas escuelas está expresado en el logro de la autonomía y la


espontaneidad de la persona. Un niño no dominado por la naturaleza y con el alma
abierta a los deberes morales, cuya principal ocupación es el juego, poesías, cantos,
rondas, narraciones. En este mismo sentido, Decroly tomó el jardín y plantó en él el
concepto del interés. Le agregó los juegos educativos; aconsejó que funcionara en
contacto con la naturaleza para completar el sentido de libertad, y finalmente, lanzó el
concepto de “Globalización… ”

El legado de Froebel

Puede resumirse en tres premisas: “activismo, globalización y juego”. Para lograr estos
objetivos, diseña un material que permite orientar la actividad, suscitar el juego del
niño e iniciarlo en la comprensión de las ideas filosóficas que orientan su pedagogía.
Los juegos (dones) responden a dos leyes la ley de unidad y la de contrastes, y permiten
a los niños iniciarse en estos conceptos. Ahora bien, “la eficacia de su material de
enseñanza no depende de su apariencia exterior, que según él no tenía nada de saliente
ni ofrecía ninguna novedad, sino de la manera de utilizarlo, es decir del método y de
la ley filosófica sobre la cual está fundado”

26
Probablemente este sea uno de los aspectos en los que el método de Montessori y
Decroly supuso un enriquecimiento para el jardín de infantes froebeliano. Para estos
pedagogos, los materiales cubren todos los atributos del objeto que pueden ser
captados por los sentidos (color, tamaño, grosor, sonido, textura, olor…).Desde sus
comienzos, el material montessoriano recibió una serie de críticas. Su excesiva
estructuración y la falta de posibilidades que ofrecía al niño; los cortes propiciaban una
sola respuesta adecuada; eran vistos como “limitantes” para la acción espontánea y las
posibilidades creativas del niño.

El material destinado a la enseñanza de las primeras letras y el cálculo era considerado


como ajeno a la educación preescolar. En este sentido, en el estudio comparativo sobre
los métodos, Rosario Vera Peñaloza señala: “la enseñanza de la lectura, escritura y
cálculo en el período preescolar, aunque hecha por medios fáciles, necesita estudios
serios por parte de los psicólogos para dar el desiderátum. Los procesos y prácticas
que corresponden a la infancia no pueden ser comparados con los que se aplican en
niños en el ciclo primario”. Discusión abierta y que aún hoy no tiene una única
respuesta.

Frente a esta excesiva directivita externa planteada por el material, Decroly diseñará
los “juegos educativos” que responden a sus dos lemas: “preparar al niño para la vida
por la vida misma, y organizar el medio de manera que el niño encuentre en ellos
estímulos necesarios” .El juego educativo para este pedagogo debe reunir una serie de
principios. El material y la propuesta deben:

a) tener en cuenta el estado dinámico del sujeto, su temperamento, su capacidad de


actividad; b) explorar las tendencias favorables y encauzar las fuerzas de atención
disponibles; c) favorecer la observación y la representación por medios vivos,
objetivos, que necesiten una adaptación real y comprobable; d) combatir los
automatismos inútiles y los tics; e) adaptar el trabajo a las capacidades mentales,
sensorio-motoras y lingüísticas; f) acostumbrar al niño, mediante el ejemplo, a la
actividad, al orden, a la regularidad, a la puntualidad, a la limpieza; g) ser variado y
mantener el interés”. A diferencia también de Montessori, no busca desarrollar los
sentidos, sino lograr que los niños aprendan a “registrar impresiones, a clasificarlas,
combinarlas y asociarlas con otras”. Por esto se aparta de las formas geométricas
(propias de los sistemas froebeliano y montessoriano) y utiliza imágenes que sean
fácilmente reconocidas por los niños y que susciten su interés y atención.

27
Estrategias

Según Huerta (2000, p 78), las estrategias: Son aquellas que permiten conectar una
etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el
concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto
y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la materia
viva está representada por el hombre.

Así mismo, Chacón (2000), define como un conjunto de procesos y secuencias que
sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales; se derivan de los
contenidos para lograr un propósito. Visto así, para estos autores, las estrategias deben
dirigirse a los estudiantes, tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para
su interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes.
Cooper (2001) refiere que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del
aprendizaje de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así
como los objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la
motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan.

Juego libre

Según la propuesta pedagógica de educación inicial (2008, p165), la actividad está


orientada a que los niños y niñas accedan de manera libre y espontánea a los sectores
del aula que les permitan desarrollar su proyecto de juego; dentro del juego libre
desarrollan el pensamiento simbólico, la creatividad, las relaciones sociales con sus
pares y la autonomía; así mismo, propicia la relación con los objetos, básico para el
pensamiento lógico –matemático, la observación y el análisis, entre otros.

El rol de la maestra será propiciar un espacio seguro y libre de obstáculos en el aula,


con suficientes materiales al alcance de los niños, brindar seguridad afectiva en todo
momento, observa a los niños, registrando sus anécdotas y los intereses que evidencien
en sus juegos y que puedan propiciar proyectos de aprendizaje. Por otro lado,
participara de los juegos de los niños solo cuando ellos lo requieran o soliciten,
animando y elevando sus niveles intelectuales.

Esta actividad debe realzarse de manera diaria, de preferencia al inicio de la jornada y


cuando todos los niños ya se encuentran en el aula.

28
Principio del juego libre: “Los niños y las niñas aprenden jugando, “Propuesta
Pedagógica de Educación Inicial (2008)

Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde


fuera .Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto,
manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir
tensiones para evitar el desagrado. Podríamos decir que durante la infancia el niño y
niña viven en una dimensión lúdica, es prácticamente imposible saber cuándo no lo
está haciendo, en cada niño observamos cómo esta valiosa, compleja y sorprendente
actividad se convierte en su forma de ser. Los niños, al jugar, aprenden, es decir,
cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y
establece vínculos con los demás, se está desarrollando y, en definitiva, trasforma el
mundo que lo rodea: en esto consiste el aprendizaje.

Secuencia metodológica

La secuencia es un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para


la consecución de objetivos educativos (Zaballa, Vidiella 1995), las mismas que están
organizadas en tres bloques: apertura, desarrollo y cierre.

En ese sentido el momento pedagógico de la hora del juego libre en los sectores tiene
una secuencia metodológica que se tiene que seguir aplicar, y que son: planificación,
la organización, ejecución, orden, socialización y la representación, en este orden, cada
una de ellas con sus estrategias particulares. Las secuencias metodológicas que se
propone durante el juego libre son:

Planificación

Los niños y las niñas realizan conjuntamente con la docente la planificación; deciden
en que sector jugar. Para este momento la docente utiliza las estrategias y las
actividades lúdicas a través de algunas fichas, juegos o recursos como: saliendo al
patio, jugando a realizar los ecos de los animales, jugando al baile pirwalla pirwa, etc.
Esto con la finalidad de que ayuden al niño o niña a recordar que en cada sector debe
jugar, recordando siempre una cantidad determinada en cada grupo. Como tengo 20
niños y niñas, en cada sector se agruparan de 4 integrantes. Durante esta secuencia
también se elabora las normas de convivencia con la ayuda de los niños y niñas,

29
utilizando diferentes estrategias, donde cada niño propone una norma de convivencia
y al final del juego se evalúa si las normas propuestas se han cumplido.

Organización

El grupo de niños formado por 4 integrantes, organizan su juego; deciden a que jugar,
con quién jugar, cómo jugar y estableciendo sus normas de comportamiento durante
el juego. Durante el desarrollo de esta secuencia metodológica del juego libre, la
docente pone en práctica diversas estrategias metodológicas como: utilizando cartillas,
collares de sorbetes de diferentes colores, gorras elaboradas a base de papeles, siluetas
de animales, siluetas de frutas, siluetas de instrumentos musicales etc. Esto con la
finalidad de conformar los grupos de juego para cada sector.

Ejecución

Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La
maestra observa sin alterar la dinámica de juego, estando pendiente por si los niños y
niñas pueden necesitar ayuda de la docente y si los niños y niñas invitan a la maestra
a participar en sus juegos de manera libre entonces solo en ese caso la maestra participa
en los juegos que los niños y niñas realizan.

Orden;

La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre,
10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los niños deben
guardar los juguetes y hacer orden en el aula. Guardar los juguetes tiene un significado
emocional y social muy importante: supone guardar también sus experiencias y
concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez; además
contribuye al buen hábito del orden. Al realizar esta secuencia metodológica del orden
se propone diversas estrategias como: entonando diversas canciones, utilizando
instrumentos musicales, tocando un silbato, etc.

Socialización

Todos verbalizan o cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego, etc. La socialización lo puede realizar
de manera grupal, eligiendo un representante de grupo y de manera individual, donde
cada niño y niña comenta lo que hizo durante el juego. La docente aprovecha para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo, si

30
los niños que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mamá y al papá y que
“Daniel se puso a cocinar” “y que los hombres no cocinan”. La educadora aprovechaba
para conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errónea de los niños. Fue un
momento muy importante para que los niños expresen lo que sienten, saben, piensan,
desean, etc. Durante esta secuencia se toma en cuenta diversas estrategias como:
cantando la casa de pinocho, el zapatito roto, pica, pica piedra, simón manda, etc.

Representación

La docente da oportunidad para que los niños y las niñas, en forma individual o grupal,
representen o realicen la representación gráfica mediante el dibujo, pintura o modelado
lo que jugaron. En esta secuencia metodológica de la representación, la docente
desarrolla diferentes estrategias y actividades lúdicas como: utilizando los cuadernos
de dibujo, las tizas de colores, el aserrín, papelotes, crayolas, plumones ,carbón de
leña, y otros recursos que se encuentran en su entorno.

De acuerdo a las nuevas propuestas de esta secuencia metodológica, se propone que


antes, durante o al terminar una sesión de juego, los niños y las niñas hacen dibujos y
esquemas sobre papel para planificar o registrar su obra tal como la desean o tal cual
esté en ese preciso momento al representar con dibujos sus construcciones; realizan un
ejercicio mental, y además, revisan el proceso de su propio trabajo.

En virtud a las especificaciones mencionadas sobre cada uno de las secuencias de


metodológicas, la hora del juego libre en los sectores fue una actividad o momento
pedagógico que se realiza todos los días como parte de la programación diaria.

¿Qué es lúdica?

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos y parte
constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues
se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e
inclusive llorar; es una verdadera fuente generadora de emociones. La Lúdica fomenta
el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores,
puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de

31
actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. “Un
niño que no juega, es un adulto que no piensa “(Schiller)

Actividades Lúdicas

Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en
muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en
los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características
del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este
punto de vista, el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro
de un espacio normado e institucionalizado como es la escuela.

La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente
a la cotidianeidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos
espacios cotidianos en que se produce el disfrute, goce, acompañado de la distensión
que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor,
el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando
interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos
eventos.

La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir, sentir placer y valorar lo que
acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental. La
actividad lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del
humor en las personas.

Para Motta (2004, p 23), la lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La


metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar. La
metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y
situaciones lúdicas. La lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la
satisfacción personal a través del compartir con la otra edad.

Las actividades lúdicas ejecutadas durante este proceso de investigación fueron:

Rondas

Es una actividad lúdica que consiste en colocarse en círculo, tomados de la mano unos
a otros, entonando diversas canciones como: pirwalla pirwa, arroz con leche, la ronda,
etc. Permite el desarrollo de la planificación del juego libre, haciéndola más activa y
participativa y menos monótona.

32
Juego de tarjetas

Esta actividad, consiste en presentar varias tarjetas sueltas con diferentes dibujos, de
acuerdo a la cantidad de integrantes de cada grupo, y diferentes dibujos que
identifiquen cada sector de juego, por ejemplo 4 tarjetas con su dibujo de guitarras
para el sector de música, así para cada una de los sectores. Esto permite el desarrollo
de la secuencia de la organización con la finalidad de conformar grupos.

Jugando con las pañoletas de colores

Esta estrategia consiste en presentar pañoletas de diferentes colores y cada color con
una determinada cantidad, por ejemplo, 4 pañoletas de color rojo, 4 de color amarillo,
etc. Esta actividad permite desarrollar la secuencia de la organización. Así mismo para
desarrollar esta secuencia, se utilizó gorras de diferentes colores, elaborados con
papeles reciclables, collares elaborados a base de sorbetes de diferentes colores, donde
participaron en su elaboración los niños y niñas.

Dinámicas

Durante el desarrollo de esta actividad se tomó en cuenta una diversidad de canciones:


ya es la hora, hora de guardar, manitas laboriosas, Simón manda, los aplausos,
apagando la música de la grabadora, barras, los abrazos etc., acompañados con
diferentes instrumentos como: guitarra, silbato, panderetas, charango, etc. Esta
actividad me permitió desarrollar la secuencia de orden.

Contemos a pinocho

Esta estrategia lúdica me permitió desarrollar la socialización, que consiste en que cada
grupo cuenta a Pinocho. (En la casa de pinocho, todos cuentan hasta ocho: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7,8) al que le toque el número ocho sale a verbalizar el juego que han realizado
en cada uno de los sectores ya sea de manera individual o grupal.

Zapatito roto

Zapatito roto dile a tu mamita que te compre otro, sino tienes otro cámbialo por otro.
El niño o la niña que le toque sale a contar sus experiencia vividas en cada uno de los
sectores; esta dinámica se utiliza ya sea para que verbalicen el juego que realizaron en
cada sector de manera grupal e individual. Esta estrategia lúdica permitió desarrollar
la secuencia de la socialización.

33
Pica piedra

“Pica, pica piedra dijo así; daba, daba du, saliste tú.” Al niño o niña que le toque sale
a verbalizar sus experiencias, ya sea de manera grupal e individual. Esta estrategia
lúdica permitió desarrollar la socialización.

Dibujando con los colores

Durante el desarrollo de esta actividad lúdica, se cumplió con la secuencia


metodológica de la representación gráfica, donde se aplicó diversas actividades,
utilizando diversos materiales y recursos de la zona como: plumones gruesos de
colores, crayolas, tizas de colores, lápices de colores, carbón de leña, arcilla, plastilina
casera, aserrín, arena fina, cuadernos, papelotes, hojas bon, pizarrines, entre otros.
Todo esto con la finalidad de que los niños y niñas tengan la oportunidad de vivenciar
la representación gráfica a través de diferentes expresiones artísticas ya sea: pintura,
modelado, dibujo, collage y recortes, según la propuesta de los niños y niñas.

34
3.3. Plan de acción

HIPOTESIS DE ACCIÓN 1: La Aplicación de estrategias lúdicas en el juego libre en los sectores mejorará el desarrollo de la secuencia metodológica.
ACCION: Aplicación de estrategias lúdicas.
CRONOGRAMA

actividades responsables recursos sustento teórico Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
X X X X X X X X X
Bibliografía referente a la X X X X
hora del juego libre en los
sectores del MINEDU.
María Montessori, Froebel,
Waldorf,
Recopilación y
Regggio Emilia
revisión de
Textos, Según la Propuesta
información
Investigadora Internet, Pedagógica de Educación
bibliográfica del
Biblioteca. Inicial (2008, p165), la
juego libre en
actividad está orientada a
los sectores.
que los niños y niñas accedan
de manera libre y espontánea
a los sectores del aula que les
permitan desarrollar su
proyecto de juego.

X X X X X
Propuesta pedagógica de X X X X
Educación Inicial MINEDU.
Recopilación y
Para Motta (2004, p 23), la
revisión
Internet, textos lúdica es un procedimiento
bibliográfica de Investigadora
impresiones. pedagógico en sí mismo. La
estrategias
metodología lúdica existe
lúdicas
antes de saber que el profesor
la va a propiciar.

35
HIPOTESIS DE ACCIÓN 2: El desarrollo pertinente de la representación gráfica permitirá mejorar el desarrollo del juego libre en los sectores
ACCION: Desarrollo de la representación gráfica
CRONOGRAMA

actividades responsables recursos sustento teórico marzo abril agosto setiembre octubre noviembre diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Propuesta pedagógica de X X X X X X X X
Educación Inicial. X X X X X X X X
Vigotsky las estrategias
Revisión y Textos,
metodológicas activas son
sistematización Internet,
capacidades internamente
bibliográfica de Investigadora Biblioteca
organizadas de las cuales
las secuencias Módulos
hace uso el estudiante para
metodológicas revistas
guiar su propia atención,
aprendizaje, recordación y
pensamiento.
Elaboración y Propuesta pedagógica de X X X X X X X X X X X X
aplicación la Educación Inicial. X X X X X X X X
Textos,
propuesta del Investigadora Bibliografía referente a la
Internet
diseño de las secuencia metodológica del
acciones juego libre.
Propuesta pedagógica de X X X X X X X
Revisión y
Educación Inicial. X X X
sistematización Textos,
Investigadora Bibliografía referente a la
de la propuestas Internet
secuencia metodológica del
de acción
juego libre.
Aplicación, Propuesta pedagógica de X X X X X X X X X
sistematización Textos, Educación Inicial. X X
Investigadora
e informe Internet Bibliografía referente a la X
preliminar secuencia metodológica

36
3.4. Diseño de las acciones alternativas

SESIONES
CONOCIMIENTO A TRATARSE FECHA RESPONSABLE
INNOVADORAS
PRIMERA Dibujando con mis amigos en los papelotes 22- 09 -14 Docente de aula
SEGUNDA Queremos dibujar en la arena 26-09 -14 Docente de aula
TERCERA Realizamos la representación con la tiza 29-09 -14 Docente de aula
CUARTA Dibujando con las témperas de colores 03-10 -14 Docente de aula
QUINTA Queremos dibujar en los cuadernos 06-10 -14 Docente de aula
SEXTA Dibujando con las crayolas en las hojas. 10-10 -14 Docente de aula
SEPTIMA Dibujemos con los plumones de colores 13-10 -14 Docente de aula
OCTAVA Que divertido es dibujar en el aserrín 17-10 -14 Docente de aula
NOVENA Pintemos en el piso con el carbón 20-10 -14 Docente de aula
DECIMA Modelamos nuestros dibujos con la arcilla. 24-10 -14 Docente de aula

3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica

3.5.1. Indicadores de procesos

INDICADORES DE FUENTES DE
CATEGORIA ACCIONES CRITERIOS
PROCESO VERIFICACIÓN
Estrategias Desarrollo de Aplicación de Desarrollar Portafolio
Lúdicas estrategias estrategias lúdica Estrategias lúdicas Diario de campo
lúdicas en el innovadoras Pertinentes e innovadoras Sesiones innovadoras
juego libre durante el desarrollo del
juego libre en los sectores.
Secuencias Momento del Desarrollo de las Aplicar estrategias Lista de cotejo
metodológicas juego libre en secuencias pertinentes para desarrollar Portafolio
los sectores metodológicas la representación gráfica Fichas de observación
durante el juego libre e los
sectores.

3.5.2. Indicadores de resultado


RESULTADO DE INDICADORES DE FUENTES DE
CATEGORÍA CRITERIOS
LAS ACCIONES RESULTADO VERIFICACIÓN
Desarrollo de la Aplicación de Empoderamiento de las
secuencia estrategias en la estrategias lúdicas para Ficha de
Estrategias
metodológica del hora del juego desarrollar observación
lúdicas
juego libre en los libre de los pertinentemente el juego Lista de cotejo
sectores sectores libre en los sectores.
Aplicación de Evidencia el desarrollo del
Desarrollo de estrategias lúdica juego libre en los sectores Ficha de
Secuencias
estrategias lúdicas innovadoras en el de acuerdo a la Propuesta observación
metodológicas
en el juego libre juego libre de los Pedagógica del Nivel Lista de cotejo
sectores Inicial.

37
CAPITULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información

El presente capítulo de investigación acción pedagógica comprende la descripción de


los resultados mediante la aplicación de técnicas e instrumentos sobre la propuesta
pedagógica innovadora referida al juego libre en los sectores a través de la aplicación
de estrategias lúdicas y desarrollo de la secuencia metodológica de la representación
gráfica en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N°432-14 “Yanama”.Este proceso se
ejecutó a través del desarrollo de sesiones innovadoras, descripción de las acciones
pedagógicas desarrolladas, la organización de la información, mediante el análisis
cualitativo, reducción de datos y la triangulación de datos.

Actividad 1. Dibujando con mis amigos en los papelotes

Fue un desarrollo el juego libre en los sectores, considerando cada una de las
secuencias metodológicas y en aviso de los 10 minutos, insertando la estrategia de
“Dibujando con mis amigos en papelotes” en la secuencia de la representación gráfica,
la cual consistió en que los niños y niñas sentados con sus respectivos grupos dibujaron
el juego realizado en cada sector, utilizando los papelotes y lápices de color
manteniendo sus grupos.

38
Actividad 2. Queremos dibujar en la arena

Durante el desarrollo de este momento, los niños y niñas se dirigieron a cada sector
que deseaban, eligieron la cartilla que se encontraba en cada sector de juego. Las
cartillas se elaboraron un día antes con la participación de los niños y niñas y se colocó
en los sectores, con la finalidad de formar grupos, respetando la cantidad de niños y
niñas, según las cartillas que se encontraban en los sectores.

Entonces, faltando 10 minutos les comuniqué que falta poco tiempo para que se acabe
la hora de jugar, trascurren los minutos entonamos una canción tocando la guitarra, en
señal de que deben guardar los materiales, les presento en una tina con arena fina, para
que realicen la representación gráfica. Todos sorprendidos y emocionados aceptan
dibujar en la arena fina, luego de manera individual describen o comentan lo que
habían dibujado en la arena; les felicito a cada uno por el trabajo que habían realizado.
Todos hicieron unos dibujos muy bonitos.

Actividad 3. Realizamos la representación con la tiza

Para el desarrollo del momento del juego libre en los sectores se prevé la elaboración
los collares a base de sorbetes de diferentes colores con la participación de los niños y
niñas, quienes se dirigen al sector donde quieren jugar, se colocan los collares, para
formar grupos según la cantidad de collares que se encuentra en los sectores de juego.
En este caso solo debe haber 4 integrantes en cada sector. Al término del juego, les
anuncio que ya falta poco tiempo para guardar los materiales; pasan los minutos y
canto una canción acompañado con un tambo en señal de que beben guardar los
materiales. Y les pregunto ¿qué hora es?, Camila levanta la mano “es la hora de
dibujar”. Entonces hoy día dibujaremos con un material nuevo ¿Qué será? presento la

39
tiza y ¿Dónde dibujaremos? Les pregunto, ellos me responden “en el piso”, dicen en
coro. Cada niño y niña coge su tiza el color que desea y empieza a dibujar de manera
libre. Cuando van dibujando voy recorriendo sitio en sitio para saber que están
dibujando y los niños y niñas explican o verbalizan de manera individual.

Actividad 4. Dibujando con las temperas de colores

Los niños y niñas se colocan el collar del color que desea, la que se elaboró un día
antes con la ayuda de ello. En cada sector se encuentra 4 collares de diferentes colores.
Se agrupan, respetando la cantidad de collares que se encuentra en cada sector;
ejecutan su juego con el grupo conformado.

Cuando les doy el aviso sugerido y toco el silbato para que guarden los materiales, y
con una canción pregunto ¿Qué hora es? “hora de dibujar” dijeron todos si, hora de
dibujar; pero ahora en qué dibujaremos. En los papeles, dijo Jaime. Entonces
dibujamos en los papeles bon, utilizando las témperas de colores. Con la ayuda de
Milagros, entrego los materiales para que dibujen. Cuando terminan de dibujar
verbalizan de manera individual lo que hicieron, describiendo cada uno de sus dibujos.

40
Actividad 5. Queremos dibujar en los cuadernos

Para la planificación del juego libre se elaboró, un día antes, gorras de papel y se pintó
de diferentes colores. Con la ayuda de os niños y niñas se coloca en cada sector. Al día
siguiente se dirigen al sector que ellos desean; se colocan las gorras para agruparse
según el color de las gorras. En cada grupo debe haber solamente 4 integrantes.
Empiezan a jugar de manera libre, planificando que juego realizar. Les anuncio que ya
falta poco tiempo para que se termine la hora del juego. Transcurren los minutos y toco
el silbato en señal de que deben guardar los materiales en sus respectivos lugares;
entonces pregunto ¿ahora en qué dibujaremos? Jaime levanta la mano y dice: “en el
cuaderno hace mucho tiempo ya no dibujamos en el cuaderno”. Con la ayuda de Emi
entregamos los cuadernos y los lápices para que puedan dibujar; mientras ellos dibujan
voy recorriendo de sitio en sitio, preguntando lo que están realizando y los niños y
niñas verbalizan de manera individual; luego yo anoto en sus cuadernos las
experiencias de cada uno de ellos; terminan de dibujar y guardan los cuadernos.

Actividad 6. Dibujando con las crayolas en las hojas

Todos entran al salón y nos sentamos en media luna. Presento una caja sorpresa,
conteniendo cintas gruesas de colores. Ellos tratan de adivinar lo que contiene, los
niños y las niñas salen uno por uno a sacar una cinta. Todos con las cintas en la mano
vuelven a su sitio entonando la canción de “todos en su sitio”; luego conforman grupos
de acuerdo al color de las cintas; se dirigen a los sectores de juego, buscando el mismo

41
color de cinta que se encuentra en cada sector; pero antes de jugar, leen los acuerdos
de los sectores. Ellos juegan de manera libre, planificando cómo y qué jugar.

Les anticipo en señal de que falta poco tiempo para que se acabe la hora del juego
libre. Llegó la hora y canto una canción “coca kintuchay”, acompañado por una
guitarra en señal de que deben guardar los materiales. Entonamos una canción “que
hora es, que hora es”. Todos en coro, “es la hora de escuchar”. Cada grupo elige un
representante para que pueda contar las experiencias de cada sector; los demás niños
y niñas aplauden al representante del grupo.

Finalmente, cada niño y niña coge un papel bon con las crayolas gruesas para que
puedan dibujar.

Actividad 7. Dibujemos con los plumones de colores

Nos organizamos para salir al patio; ya en el patio nos ubicamos en un círculo para
realizar la planificación. Cantamos la canción de Simón manda para que se agrupen,
simón manda que se agrupen de dos, de tres y hasta que forman grupos de 4. Volvemos
al salón con los grupos conformados. Algunos se dirigen a los sectores del juego libre,
para poder empezar con el juego; pero antes leemos los acuerdos que se encuentra en
los sectores. Transcurren los minutos de juego y, al ver que termina, les comunico que
falta poco tiempo para que se acabe el juego. Ellos se apresuran para terminar sus
juegos. Inicio cantando “ya es la hora de guardar” acompañado por una pandereta, para
que guarden los materiales, terminan de ordenar y se sientan en su sitio; cantando una
canción se sientan para que puedan realizar la socialización de manera individual. En
esta secuencia se desarrolla tanto la representación gráfica y la socialización. Propongo
para que dibujen con un nuevo material, quieren saber, si dicen todos y les presento

42
los plumones gruesos de colores, cada niño coge un color para que dibujen en los
cuadernos, terminan de dibujar, y anoto lo que dictan los niños y niñas en sus
cuadernos de manera personal.

Actividad 8. Qué divertido es dibujar en el aserrín

Empezamos este momento, saliendo al patio; nos sentamos en círculo, y recordamos


los acuerdos para el momento del juego libre. Los niños y niñas deben de buscan un
objeto que se encuentra escondido alrededor del patio (periódicos, sobres de carta,
celulares y revistas) entonando una canción “sara tarpuy” en quechua. Ellos recorren
alrededor del patio y encuentran los objetos, una vez encontrado retornan al salón y se
agrupan teniendo en cuenta el mismo objeto. En este caso 4 integrantes en cada grupo,
se dirigen a los sectores de juego y ejecutan sus juegos según sus deseos, tomando
decisiones de manera grupal. Llegando el momento, les anticipo que falta poco tiempo
para que se acabe la hora del juego. Ellos se apresuran en terminar sus juegos y con la
ayuda de un niño cantamos una canción, tocando el tambor para que puedan guardar
los materiales en sus respectivos lugares. Finalmente, les presento en unas bolsas
aserrín ¿Qué será? todos adivinan, entonces echamos el aserrín encima de las mesas,
los niños y niñas entusiasmados empiezan a dibujar en el aserrín con los dedos; a
medida que van dibujando verbalizan con la maestra sobre sus dibujos.

43
Actividad 9. Pintemos en el piso con el carbón

Para el desarrollo del juego libre, presento una caja sorpresa conteniendo pañuelos
largos de diferentes colores (rojo, amarillo, verde y azul).Los niños y las niñas, con los
ojos cerrados, sacan un pañuelo de colores que los va a ayudar para organizarse; luego
se agrupan de acuerdo al color de los pañuelos y se dirigen a los sectores de juego; ahí
leen los acuerdos que se encuentra en cada sector para luego empezar a jugar de manera
libre y espontánea. Cuando llega la hora, les doy el aviso de cierre y toco la campana,
cantando la canción de “campanero” para que guarden los materiales en sus
respectivos lugares. Todos vuelven a sus sitios para continuar con el trabajo. Cada
grupo sale adelante para contarnos sus experiencias con la dinámica, “en la casa de
pinocho”, cuando terminan los demás niños y niñas aplauden y así todos los grupos
exponen. Entonces les digo una adivinanza: “adivina, adivinador”, los niños tratan de
adivinar, se rinden y les presento la respuesta que es el carbón ¿qué haremos con el
carbón?, dibujaremos. Entonces dibujan en el piso representando lo que jugaron en los
sectores.

Actividad 10. Moldeamos nuestros dibujos con la arcilla

Nos sentamos en media luna en el salón. Yo les entrego unos sobres de carta que
contiene diferentes siluetas de animales (gato, perro, caballo y chancho) para que
descubran lo que contiene. Todos con las siluetas de animales se paran para poder
agruparse de acuerdo al sonido que realiza cada animal, como los gatos maullando, los
perros ladrando, etc. Una vez conformado los grupos buscan el sector que tiene la
misma silueta para empezar con los juegos; antes, como siempre, tienen que leer los

44
acuerdos antes de empezar a jugar, luego empiezan a realizar sus juegos cada grupo
de manera libre y espontánea,

Les comunico que ya falta poco para que se acabe la hora del juego; se apresuran para
terminar su juego. Transcurren los minutos y cantamos en coro la canción de “pirwalla
pirwa” para que guarden los materiales. Les entrego arcilla para que puedan moldear;
terminan el trabajo y verbalizan de manera individual, con la dinámica de “pica
piedra”.

4.2. Validación de la información de resultados (triangulación)

Para validar la información obtenida en el presente trabajo de investigación acción


pedagógica, desarrollada con los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N°432-14 de ”Yanama”, se hizo uso de la triangulación con la finalidad de
contrastar los resultados obtenidos con la aplicación de los diferentes instrumentos.

La triangulación hace referencia a diversas perspectivas de análisis como producto de


entrecruzamiento de recursos, información y acciones realizadas por diferentes
investigadores, y que constituye una forma de validación, Boggino y Rosekrans (2
007),

Para La Torre (2004 p. 93), la triangulación se define como la combinación de


metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Consiste en un control cruzado
entre diferentes fuentes de datos, instrumentos, documentos o la combinación de ellos.

Para las categorías de estrategias lúdicas y secuencia metodológica para el juego libre
de sectores y sus respectivas sub categorías; se hizo uso de la triangulación en el que

45
se analizaron y contrastaron los resultados de los instrumentos: diario de campo, ficha
de observación y lista de cotejo.

4.3. Interpretación y evaluación de resultados

La propuesta pedagógica alternativa, que ha sido aplicada en la Institución Educativa


Inicial N°432-14 de Yanama, está basada en el enfoque lúdico, y metodologías
referidas al juego, que postula la necesidad de entregar a los niños y niñas herramientas
que le permitan crear sus propios aprendizajes, resolver sus problemas y prepararlos
para la vida.

Los análisis de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación ( a través


de la aplicación del diario de campo), en un primer momento, evidencian la necesidad
imperiosa de diseñar estrategias lúdicas para el desarrollo del juego libre, con la
finalidad de lograr el desarrollo integral de los niños y niñas, dándoles la oportunidad
de vivenciar y construir su propio aprendizaje, ajustado a su propio ritmo de desarrollo
evolutivo.

Por otra parte, de acuerdo al objetivo donde se hace referencia en determinar el


dominio que presenta la docente en el manejo del juego libre como recurso didáctico
de las estrategias lúdicas en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de que el
juego se haga presente como una estrategia durante el desarrollo del juego libre, se
lograría la participación activa. Mediante estrategias lúdicas podemos incentivar a los
niños y niñas para que puedan participar de manera creativa y divertida a desarrollar
sus capacidades, habilidades y destrezas; todo ello se fue cumpliendo de manera
pertinente las secuencias metodológicas del juego libre en los sectores.

4.3.1. Interpretación y evaluación de la categoría 1

La secuencia es un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y


articuladas para la consecución de objetivos educativos (Zaballa, Vidiella
1995). Las mismas que están organizadas en tres bloques: apertura, desarrollo
y cierre.

Esta categoría fue atendida en la aplicación de los diez sesiones innovadoras


de la propuesta pedagógica, las cuales en el proceso de análisis evidenciaron al
término de su aplicación el nivel de logro óptimo, durante su ejecución se
desarrolló de manera adecuada y ordenada cada una de ellas según la propuesta

46
metodológica del nivel inicial y de acuerdo a los resultados validados en el
proceso de triangulación evidenciaron su logro en relación al problema
planteado durante la primera fase de la deconstrucción.

Resultados que marcan la práctica pedagógica actual haciéndola más efectiva,


pertinente y sobre todo sostenible en el desempeño que no solo servirá a la
investigadora, sino también a la comunidad educativa que se asiste de esta
investigación.

Teniendo en cuenta mi dificultad en la aplicación de la secuencia metodológica


de la hora del juego libre en los sectores, secuencia que no los tomaba en
consideración en su totalidad; en tal sentido propuse considerar la secuencia
metodológica tal como se muestra en la propuesta pedagógica de educación
inicial del MINEDU y como resultado de estos he superado significativamente
mi dificultad, el cual se evidencia en la reducción de datos y en la triangulación.
De esta manera se pudo desarrollar toda la secuencia metodológica de la hora
del juego libre en los sectores y cumplir con la intención pedagógica del
momento.

La ejecución de la secuencia metodológica del juego libre en los sectores se


inicia desde la planificación, donde la maestra y los niños planifican, utilizando
diferentes actividades lúdicas y recordando las normas de convivencia entre los
niños durante el juego libre. Los niños expresan a qué quieren jugar, con qué
juguetes y con quienes. En la organización se distribuyen libremente en grupos
por el salón y se ubican en el sector de su preferencia. Durante la ejecución,
empiezan a desarrollar sus ideas dándose las negociaciones con los demás
integrantes del grupo. El orden concluye con el anuncio anticipado de su cierre,
10 minutos antes del mismo, fue el momento en que terminaron de jugar y, los
niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.

En la socialización, los niños verbalizan y cuentan a todo el grupo la


experiencia que tuvieron en cada sector de juego ya sea individual o grupal y
finalmente, la representación gráfica, donde los niños realizan diferentes
estrategias para desarrollar esta secuencia, también se puede realizar en forma
individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que
jugaron.

47
Logrando así que fortalezcan el cumplimiento de las secuencias metodológicas
y las normas de convivencia, el uso adecuado de los espacios, así mismo la
dosificación pertinente del tiempo.

Se ha obtenido como resultado óptimo de la aplicación de la secuencia


metodológica en los niños y niñas la creatividad, su pensamiento simbólico, las
habilidades comunicativas, la creatividad, las relaciones sociales con sus pares,
también el pensamiento lógico matemático, su autonomía, resolución de
problemas, que habiéndose omitido esta secuencia no hubiera sido posible
lograrlo.

4.3.2. Interpretación y evaluación de subcategorías

Se consideró como subcategorías emergente en el proceso de la reconstrucción,


la representación gráfica del juego libre en los sectores, donde se puso en
práctica las diferentes estrategias lúdicas, a través de diversos materiales, los
cuales se tomó en cuenta como parte de la propuesta innovadora y que en el
transcurso de su aplicación, en cada una de las actividades, se iban
evidenciando resultados óptimos y favorables para mejorar mi práctica
pedagógica.

Los resultados se hacen evidentes porque se tuvo en consideración toda la


secuencia metodológica del juego libre en los sectores, empezando por la
planificación, organización, ejecución, orden, socialización y la representación
gráfica, cada una de ellas con sus particularidades que forman parte para el
éxito de esta hora del juego libre en los sectores. El excluir alguna de las
secuencias metodológicas dificultaba el desarrollo pedagógico de este
momento importante en el desarrollo integral de los educandos del nivel inicial.

48
CONCLUSIONES

1. La aplicación adecuada de la secuencia metodológica del juego libre en los sectores ha


fortalecido las competencias didácticas de la docente investigadora, propiciando en los
niños y niñas un desarrollo integral, de acuerdo a la intención pedagógica del momento.

2. Incorporar estrategias lúdicas durante el desarrollo de la secuencia metodológica de la


representación gráfica, permitió el desarrollo pertinente de la hora del juego libre en los
sectores haciendo este momento que más dinámico, participativo, motivador,
significativas, creativas, innovadoras e interesantes.

3. El trabajo de investigación acción pedagógica permitió reconstruir mi práctica


pedagógica, como consecuencia de la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa;
así se ha logrado desarrollar con pertinencia la hora del juego libre en los sectores en
beneficio de los niños.

4. El trabajo de investigación acción me ha permitido seleccionar estrategias teniendo en


cuenta las teorías que orientan la práctica pedagógica para el desarrollo de las secuencias
metodológicas durante el juego libre en los sectores, a fin de permitir el desarrollo de
las competencias, capacidades, destrezas y habilidades en los niños y niñas. La
evaluación de la intervención arroja una valoración satisfactoria.

49
RECOMENDACIONES

1. Las maestras del nivel Inicial que deben considerar de manera imperativa la secuencia
metodológica del juego libre en los sectores (la planificación, organización, ejecución,
orden socialización y representación gráfica), ya que fortalece la intención pedagógica
y el desarrollo integral en los niños y niñas.

2. A las maestras del nivel inicial deben incorporar estrategias lúdicas en la secuencia
metodológica de la representación gráfica con la finalidad de darle dinamismo y
motivación para la elección de los sectores de juego, haciéndolo menos rutinario.

3. Las maestras del nivel inicial deben desarrollar diversas estrategias lúdicas en la hora
del juego libre en los sectores por que desarrolla en los niños y niñas capacidades,
habilidades y destrezas.

4. Las maestras del nivel inicial deben propiciar el juego libre en los sectores de manera
diaria y respetando la hora designada para este proceso porque el juego da oportunidad
a los niños y niñas de expresar su mundo interior.

50
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Chokler, M. (2001). Desarrollo postural y motor autónomo de Pikler, su incidencia en la


práctica en las Instituciones Infantiles. Lima.

Lapierre, A. (1997). Simbología del movimiento. Madrid: Científico Médica.

Lora, J. (1992). La educación Corporal. Barcelona: Paidotripbo.

Ministerio de Educación (2009), Diseño curricular Nacional (inicial) Educación Básica


Regular. Lima – Perú

Ministerio de Educación (2010). Guía de Educadores de Servicios Educativos de niños y


niñas de 6 años,” Dirección General de Educación Básica Regular” Educación
Inicial. Lima: Corporación GrÁfica Navarrete S.A

Ministerio de Educación (2008). Propuesta pedagógica de educción inicial.

Ministerio de Educación (2009). La hora del juego libre en los sectores.

Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Inicial (2013- 2015).


Investigación – Acción I-IV. Ayacucho- Perú: Facultad de Educación de la UNSCH

Peralta, V. (1996). Currículos Educacionales en América Latina. Chile: Andrés Bello.

Pikler, E. (1985). Moverse con libertad: Desarrollo de la motricidad global. Madrid.

Rivero, M. (2005). PEAR Subcomponente Inicial. Lima: MED.

Sarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina: Paidós

Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Madrid:
Suplementos marco ELE.

51
Anexo

52
ANEXO 1. DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO

DIARIO DE CAMPO NVESTIGATIVO N° 01

1.- INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL : N°432- 14/ Mx-P- ANGELES DE LA PAZ – YANAMA
2.- SESION DEL DIA : jugando a reconocer lo que pertenece y lo que no pertenece a las plantas.
3.- INVESTIGADORA : IRMA, ONCEBAY ENCISO.
4.- FECHA DE EJECUCION : 22 de setiembre
5.- HORA DE INICIO : 8.00 am – 1:00 pm
6.- NIÑOS (AS) ASISTENTES : 20 niños (as) EDAD: 05 años SECCION: Rojo
7.- CAPACIDAD A DESARROLLAR : Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

N° DESCRIPCION DEL DIARIO E CAMPO CATEGORIZACION


01 Hoy día lunes 22 de setiembre llegue a la institución educativa inicial a las 7.55 am, entre a la dirección para poder firmar en el cuaderno de
02 asistencia. Cuando entre al salón ya los niños y las niñas estaban tomando su desayuno, me saludaron todos en coro y yo les respondí,
03 preguntándoles de cómo estaban en quechua.

04 A medida que iban terminando de desayunar cada niño y niña se acerca a cada sector para poder elegir la cartilla que desea, siempre ESTRATEGIAS
05 respetando la cantidad de integrantes en cada uno de los sectores que es de 5 integrantes, después de que se hayan agrupado empiezan a LUDICAS(05-12)
06 jugar de manera libre e independiente; coordinando en que, y como jugar, cuando de repente los integrantes del grupo de construcción
07 empujaban a Jaiser, me acerque y pregunte qué estaba pasando, me dijeron que ya estaban completos en el grupo y que Jaiser quería entrar al SECUENCIA
08 grupo, converse con el niño y le pedí que vaya a otro sector, el niño accedió y se fue a otro sector. METODOLOGICA
09 Les comunico que falta pocos minutos para que guarden los materiales, pasaron los minutos y cante una canción en señal de que deben Organización
10 guardar los materiales, el grupo de sector hogar se demora en guardar los materiales y los demás niños (as) piden contar hasta 5 para que ejecución
11 terminen de guardar. Luego salen los grupos delante delos demás, para verbalizar o contarnos lo que hicieron en cada sector, finalmente orden
12 vuelven a su sitio, entonces les comunico que, hoy día dibujaremos en los papelotes, todos se sientan con sus respectivos grupos para dibujar socialización
13 utilizando los papelotes con el lápiz para luego pintar. representación

14 Luego, acordamos las normas de comportamiento para salir al campo deportivo, una vez llegado realizamos diferentes juegos con los niños y
15 niñas realizando conjuntos como conjunto de niños, niñas, también realizamos conjuntos utilizando sus prendas de vestir de cada niño y niña, normas de
16 conjunto de zapatos, zapatillas, palos, chapas, piedras, hojas, flores, después de haber realizado los conjuntos agregan un objeto para identificar comportamiento
17 lo que corresponde y lo que no corresponde, así realizan con las demás prendas de vestir.
18 Luego los trabajan de manera individual realizando agrupaciones con materiales de su entorno con palitos, chapitas, hojas, piedras, botellas, vivenciacion
20 con estos materiales realizan agrupaciones de manera libre, para luego explicar lo que hicieron, los niños cogen el material que desean para
21 trabajar. manipulación

53
22 Ya de vuelta en el salón les pregunto ¿qué hicimos? ¿Qué trabajaremos hoy día?, Camila levanta la mano y dice hemos aprendido a hacer
23 conjuntos, Jaime dice pero había lo que no le pertenecía.si entonces hoy día trabajaremos a conocer lo que pertenece y lo que no pertenece a construcción del
24 un conjunto. Es decir se dice que no pertenece por que no es de la misma especie, es diferente ya sea por la especie, color, tamaño, forma o que nuevo conocimiento
25 no está dentro del conjunto.

26 Luego les presento en un papelote diferentes conjuntos con diferentes siluetas para que con la ayuda de los niños y niñas puedan clasificar lo
27 que no pertenece al conjunto, una vez realizado explican el porqué de lo que hizo, y por qué no pertenece al conjunto.
28 Después trabajan de manera individual realizando agrupaciones de manera libre utilizando la plastilina y explica el criterio de pertenencia y no
29 pertenencia al conjunto.
Recuento de lo
30 Antes de salir del salón recordamos lo que hicimos realizando diferentes preguntas: ¿Qué hicimos hoy día?, ¿cómo lo hemos hecho?, ¿les aprendido
31 gusto?, ¿por qué? les gustaría hacer en su casa….entonces hoy día cuando lleguen a casa deben clasificar lo que pertenece a la cocina. Se lavan
32 las manos para que tomen su refrigerio y salir al receso.
psicomotricidad
33 Les comunico que vamos a salir a la cancha deportiva, pero antes acordamos las normas de comportamiento durante la salida, llevando los Normas de
34 materiales nos dirigimos a la cancha, una vez llegado, se organizan en dos grupos, el juego consiste en un recorrido pasando por los materiales, comportamiento
35 primero saltan con los dos pies las cinco salta sogas, segundo pasan por el tobogán y finalmente hacen pasar una liga por todo el cuerpo Asamblea o inicio
36 empezando por la cabeza terminando en los pies, todos aplauden al ganador y todos participan en parejas una vez terminado se echan en el piso desarrollo
37 para poder descansar inhalando exhalando, alzando un pie, los dos pies las manos. Luego retornamos al salón. relajación

39 En el salón propongo a los niños y niñas para poder para producir una canción en quechua referente a la planta, los niños (as) me dictan
40 palabras, frases cortas en quechua y yo escribo en la pizarra, leemos lo que he escrito todos en coro, para luego pasar en un papelote les gusto actividad literaria
41 la canción, si dicen todos, entonces como se va a llamar nuestra canción, me dijeron muchas palabras como: plantachay, plantachallay y yo le
42 propongo y si le ponemos sachacha si, entonces escribo el nombre a nuestra canción y nuevamente cantamos para luego colocar en un lugar
43 visible donde puedan cantar los niños y niñas.

REFLEXIVA INTERVENTIVA
 Durante el desarrollo de la primera sesión del juego libre en los sectores, en  Debo considerar la planificación desarrollando estrategias pertinentes involucrando
la secuencia metodológica no se tomó en cuenta la planificación. a los niños y niñas durante la planificación.

 Sin embargo se ha desarrollado las demás secuencias del juego libre en los
sectores, aplicando diferentes estrategias y actividades lúdicas.

54
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 02

1.- INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL : N°432- 14/ Mx-P- ANGELES DE LA PAZ – YANAMA
2.- SESION DEL DIA : Ordenamos los barcos según su tamaño de pequeño a grande
3.- INVESTIGADORA : IRMA, ONCEBAY ENCISO.
4.- FECHA DE EJECUCION : lunes 13 de octubre de 2014
5.- HORA DE INICIO : 8.00 am – 1:00 pm
6.- NIÑOS (AS) ASISTENTES : 15 niños (as) EDAD: 05 años SECCION: Rojo
7.- CAPACIDAD A DESARROLLAR : Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

N° DESCRIPCION DEL DIARIO DE CAMPO CATEGORIZACION


01 Hoy día lunes 13 de octubre llegue a la institución educativa a las 7:50 am, entre al salón ya estaban sentados los niños y niñas desayunando, todos me saludaron
02 sonriendo Jaime me dice, te hemos ganado, es que ustedes viven cerca todos se ríen y siguen tomando su desayuno, terminan y llevan los vasos a la cocina,
ESTRATEGIAS
03 Nos organizamos para salir al patio, una vez llegado al nos ubicamos en un círculo para realizar la planificación cantamos la canción de “simón manda” LUDICAS(04-19)
04 y al niño o niña que le toca propone una norma de convivencia, todos participan y volvemos al salón. Se agrupan, cogiendo las gorras de papel, de SECUENCIA
06 diferentes colores que ellos mismos elaboraron un día antes, forman grupos de cinco, , entonces ya los grupos conformados de cinco integrantes se dirigen METODOLOGICA
07 a los sectores del juego libre, para poder empezar con el juego, pero leemos los acuerdos que se encuentra en los sectores, empiezan a ejecutar sus Planificación
08 juegos, la maestra observo a todos los grupos, cuando de repente Jamil se me acercó y me pidió que se lo arregle su gorro por que se había roto lo pegamos y
09 se fue a jugar, cuando de pronto me acercó al sector de construcción los niños de ese grupo estaban tirando los materiales, ¿ qué paso? Pregunte, nada dice Organización
10 Diego, haber vamos a recordar lo que dice aquí en las normas, y todos del grupo mencionaron lo que dice, tiene que cumplir lo que han dicho, y me fui, empecé Ejecución
11 a sacar los cuadernos para el momento de la representación, cuando sonó la puerta, era Dandi, le salude, que paso te quedaste dormida ,si me dice y sonríe y en
12 qué grupo basa jugar de una vez ya se acaba la hora de juego, las niñas que estaban el sector hogar lo llaman y se va.
orden
13 Transcurren los minutos les comunique que falta poco tiempo para que acabe el juego, se apresuran para terminar sus juegos, cante una canción “ya
14 es la hora de guardar” acompañado por una pandereta ,para que guarden los materiales, terminan de ordenar y se sientan en sus sitio cantando una Socialización
15 canción, se sientan para que puedan realizar la socialización, en este caso se va a realizar cuando terminan de realizar la representación gráfica, donde
16 los niños y niñas expondrán sus experiencias vividas durante los juego, luego les propongo que hoy día vamos a dibujar con un nuevo material, quieren saber, Representación grafica
17 si dicen todos y les presente los plumones gruesos de colores, cada niño coge un color para que dibujen en los cuadernos, terminan de dibujar ,y anote
18 lo que me dictan los niños y niñas en sus cuadernos de manera personal, cuando terminan guardan los materiales utilizados en su sitio.

19 Realizamos una dinámica del abrazo a los amigos, antes de empezar con la sesión del día, entonces acordaron las normas de comportamiento porque vamos a Manipulación
20 salir al campo deportivo, todos participaron en la planificación de las normas, salimos y se sentaron en un círculo grande, entonces les comente que realizaremos Vivenciacion
21 diferentes juegos, quieren jugar?, si entonces primero jugaremos con los niños, deben de agrupar a los amigos de diferentes tamaños, y ahora les ven a ordenar
22 del más pequeño al más grande, terminan y explican cómo están ordenados, ahora les toca a las niñas , también hacen el mismo ejercicio, como están las niñas Construcción de su
23 pregunto, se parece a una escalera dice Milagros, por qué será?, es que están está subiendo como escalera, bueno que más podemos ordenar?, dibujamos las aprendizaje
24 manos en el papel, los niños y niñas mencionan como están los dedos, también se sacan los zapatos hacen lo mismo, los dedos no son iguales, si entonces como
25 están, Jaime dice esta uno pequeño, un poco grandecito, más grande y el otro pequeño, qué más podemos ordenar?, los zapatos dice Camila, entonces se sacan
26 los zapatos y ordenan según el tamaño, tú también zaca profesora tu zapato me dice Jaime, ordenan los zapatos, que más?, las chompas, entonces ordenan lo

55
27 que sugieren. Antes de volver al salón les propongo que deben elegir un material u objeto que está en nuestro alrededor como: palitos, hojas, tubos, cada niño
29 y niña elige el material para llevar al salón, ya en el salón todo sacan el material recogido y empiezan a ordenar del más pequeño al más grande. Una vez
30 terminado explican de como lo hicieron y como está el orden, cada niño y niña expresa lo que hizo con sus propio lenguaje.

31 Entonces les explique que hoy día vamos a trabajar o conocer y ordenar los objetos según su tamaño y este se llama seriación que quiere decir que se debe
32 ordenar según el tamaño en este caso del más pequeño al más grande, y las cosas, como también las personas son de diferentes tamaños, luego les entrego los Representación
33 barcos de diferentes tamaños para que ordenar del más pequeño al as grande, terminan el trabajo explican lo que hicieron y guardan en sus fólderes sus trabajos.

34 Antes de salir recordaron lo que habían aprendido realizando diferentes preguntas, como vi que los niños estaban cansados, les dije que salgan al recreo y cuando
35 vuelven terminamos con el trabajo. Recuento

36 Terminó el recreo todos entraron al salón, cantaron una canción, para empezar nuevamente con el trabajo, entones formamos grupos con la canción de simón
38 manda, cada grupo debe estar conformado de cinco integrantes, una vez conformado eligieron el nombre del grupo, la canción y los instrumentos a utilizar
39 durante la actividad musical, después de que los grupos se hayan puesto de acuerdo, salen adelante de los demás para cantar la canción que eligieron, lo mismo
40 hacen todos los grupos, los demás aplauden en señal de agradecimiento, terminamos con la actividad literaria.

41 Ahora vamos a hacer un bonito invento, ¿quieren saber qué es?, entonces primero acordaremos nuestras norma de cómo vamos a trabajar, escribo en la pizarra Normas de
42 y los niños y niñas me dictan, luego les entrego los materiales que se va usar como el plástico, el pabilo y la tijera , para que puedan manipular cada niño y niña comportamiento
43 hoy día elaboraremos nuestras paracaídas, les explico paso a paso de cómo elaborar el paracaídas, les entrego el material para que puedan elaborar, una vez Actividad grafico
44 terminado todos salen al patio para poder jugar con su juguete elaborado, se cansan de jugar entran al salón, para luego comentar lo que se hizo. plastico

45 Terminamos con la sesión del día se lavan las manos para que puedan almorzar, por grupos salen a lavarse las manos y los demás esperan su turno, después de
46 lavarse las manos empiezan a almorzar, y cuando terminan de comer se despiden y se retiran para que se vayan a sus casa

REFLEXIVA INTERVENTIVA
 Se evidencia que se está desarrollando varias estrategias lúdicas para cada secuencia  Debo promover que los niños y niñas cumplan los acuerdos que se planifico para
metodológica del juego libre. cada sector.

 Se evidencia que se cumple con todas las secuencias metodológicas.

 Aun no se evidencia el cumplimiento de las normas de convivencia.

56
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 03

1.- INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL : N°432- 14/ Mx-P- ANGELES DE LA PAZ – YANAMA
2.- SESION DEL DIA : Elaboremos nuestros periódicos
3.- INVESTIGADORA : IRMA, ONCEBAY ENCISO.
4.- FECHA DE EJECUCION : viernes 24 de octubre de 2014
5.- HORA DE INICIO : 8.00 am – 1:00 pm
6.- NIÑOS (AS) ASISTENTES : 20 niños (as) EDAD: 05 años SECCION: Rojo
7.- CAPACIDAD A DESARROLLAR : Normas de convivencia, se compromete con las normas y acuerdos, como base para realización de actividades.

N° DESCRIPCION DEL DIARIO DE CAMPO CODIFICACION


01 El día viernes 24 de octubre llegue a la institución educativa a las 7:50 am, cuando entre a la institución ya había llegado la profesora Gladis mi
02 acompañante pedagógico, le di la bienvenida al salón, empezamos a conversar de algunos temas que había sucedido en días anteriores.

03 Empezaron a llegar los niños y las niñas entran y nos saludan a las dos profesoras, ambas les respondemos al saludo, entonces les pido que
04 tomen rápido su desayuno para que empiecen a jugar en los sectores, empiezan a tomar su desayuno hasta que todos los niños y niñas llegaron
05 al salón de igual manera les pido que tomen rápido su desayuno, cuando terminan de desayunar devuelven las tazas a la cocina.

06 Nos sentamos en media luna en el salón cantando la canción de “intichallay killachallay” luego les entregue unos sobres de carta que ESTRATEGIAS
07 contiene diferentes siluetas de animales (gato, perro, caballo y chancho) para que descubran lo que contiene, todos con las siluetas de LUDICAS(07-26)
08 animales se paran para poder agruparse de acuerdo al sonido que realiza cada animal, y cada grupo menciona una norma de convivencia. SECUENCIAS
09 Una vez conformado los grupos buscan el sector que tiene la misma silueta para empezar con los juegos, antes como siempre tienen que METODOLOGICAS
10 leer los acuerdos antes de empezar a jugar, luego empiezan a realizar sus juegos cada grupo de manera libre y autónoma. Planificación
Organización
11 Cuando estaban jugando con mucha tranquilidad, Mayte se me acerca y había traído un platito de comida, profesora come estamos preparando ejecución
12 comida, le recibí, gracias Mayte, que comida es le pregunte es arroz chaufa, me dejo el platito y se fue, volvió dentro de un momento y se llevó
13 el platito, quieres más me dice, no Mayte gracias ya me llene, sonrió y se fue, empecé a recorrer cada sector para ver si es que necesitan de mi Orden
14 ayuda, todos juegan tranquilos y muy concentrados en lo que estaban haciendo, cuando les comunico que ya falta poco para que se acabe la
15 hora del juego, se apresuran para terminar sus juegos transcurren los minutos cantamos en corro la canción de “pirwalla pirwa” para
16 que guarden los materiales, todos ordenaron los materiales, cuando terminan voy a ver si realmente había ordenado adecua mente los Socialización
17 materiales. Entonces con una canción de la “vaca violeta” les pedi que sienten y que escuchen, bueno ya hemos jugado y ahora qué hora
18 será, les pregunto y Jhomy es la hora de escuchar, claro que sí, pero para eso todos debemos estar sentados y cada grupo elige un representante Representación
19 para que pueda contar sus experiencias vividas durante los juego en los sectores mientras los demás le hacen su barra de bravo,
20 bravísimo. Después en una tina grande les presento arcilla para que puedan realizar la representación gráfica, todos agarran un poco
21 de arcilla y realizan sus trabajos, terminan y cuentan lo que hicieron de manera personal.

22 ¿Qué hora es? hora de trabajar mencionan todos, claro que sí, para trabajar hoy día he traído algo nuevo que conoceremos, ese objeto no estaba Motivación
23 en el salón, pero ahora se encuentra dentro del salón, ¿qué será?, todos voltean mirando a su alrededor, buscando que es lo que traje, entonces

57
24 Jaime dice son los números, pero ya estaban, cuando Jamil se para y coge los periódicos que estaban encima de la mesa, son los periódicos, Saberes previos
25 ¿qué es?, periódicos, responden, a ver cuántos periódicos habré traído, contamos, quieren saber que dice en el periódico? Entonces les voy leer
26 pero para eso tienen que estar calladitos, todos en silencio y les leo el periódico, pero quien lo hará el periódico, donde lo harán, que noticias
27 nos trae, quieren leer el periódico, si les entrego a cada grupo para que puedan leer, todos leen en silencio, terminan, recojo los periódicos.
Nuevo conocimiento
28 Este periódico es un medio de comunicación escrita que sirve para informar de todas las noticias que ocurren en diferentes lugares y lo realizan
29 los periodistas yendo al lugar de los hechos, entonces pero que haremos con los periódicos ,Mayte para leer, ya hemos leído, que haremos haber Construcción del
30 piensen, Jaime dice haremos un periódico, quieren hacer, si, para eso nos grupos, tenemos que agrupar en con la canción de simón manda se conocimiento
31 agrupan de 5 integrantes en cada grupo, eligen el nombre para su grupo y escribo en la pizarra el nombre de los grupos, se sientan les entrego
32 los materiales para que puedan elaborar los periódicos de la noticia que ellos prefieren, recortan los dibujos que más les impacto, pegan en las Aplicación de lo
33 hojas bon, mientras voy de sitio en sitio para ver si necesitan de mi ayuda, terminan de trabajar, entregan los periódicos, entonces eligen a un aprendido
34 representante para que exponer su trabajo, salen a leer su periódico era sorprendente de como los niños hojeaban las hojas leyendo su periódico, Recuento
35 todos terminan de exponer y recordamos lo que hemos aprendido con diferentes preguntas, algunos decían que les había gustado, otros no Aplicación en otras
36 respondían, y en casa deben de contar a su papa o mama sobre la noticia que han realizado, entonces por grupos salen a lavarse las manos y momentos
37 tomar su refrigerio. Luego salen al recreo, termina la hora del recreo y todos entran al salón, cantamos una canción de calabaza mati wasa.

38 Todos se sientan, entonces ya se acabó el recreo es hora de seguir trabajando, que hora será, es la hora de escuchar, dicen todos, bueno leeremos
39 un cuento, que les parece sí, pero para eso unos amigos nos va a ayudar, presento los títeres, empiezo a contar el cuento del zorro y la nube,
40 todos muy atentos escuchan el cuento, termino de contar, les gusto, si otro, otro, dicen todos, pero tiene que ser la última porque tenemos que Actividad literaria
41 seguir trabajando, empiezo a contar el cuento del perrito perdido a pedido de los niños y niñas, termino de contar, realizamos preguntas del
42 nivel literal, inferencial y criterial, responden con sus propias palabras, entonces ahora les toca a ustedes a realizar el cuento, para ello nos
43 agrupamos en grupos de cinco integrantes, se agrupan y eligen que personaje van a hacer, terminan de coordinar en cada grupo para poder
44 dramatizar el cuento del zorro y la nube, mientras los demás niños y niñas narran el cuento ,así terminan de dramatizar todos los grupos.

45 Terminamos con el trabajo del día, y no se concluye con la actividad de psicomotricidad por factor de tiempo quedando para reprogramar para
46 el día siguiente.

REFLEXIVA INTERVENTIVA
 Se evidencia que se está desarrollando varias estrategias lúdicas para cada secuencia
metodológica del juego libre.

 Se evidencia que se cumple con todas las secuencias metodológicas.

 Se evidencia el cumplimiento de las normas de convivencia.

58
ANEXO 2. DISEÑO DE SESIONES INTERVENTORAS
SESION DE APRENDIZAJE N° 01

1.- TITULO DE LA SESION : Jugando a reconocer cual pertenece y no pertenece


2.- DIA DE EJECUCION : 22 de setiembre del 2014
3.- EDA DE LOS NIÑOS(AS) : 05 años
4.- APRENDIZAJE ESPERADO :

FASCICULO COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Matemática Número y Matematiza situaciones que Clasifica en diversas situaciones
operaciones involucran cantidades y lo que pertenece y no pertenece
magnitudes en diversos utilizando diversos objetos.
contextos.

5.- MOMENTOS PEDGOGICOS:


1.- JUEGO LOBRE EN LOS SECTORES: DIBUJANDO CON MIS AMIGOS EN LOS PAPELOTES.
 PLANIFICACION: Se elabora anticipadamente las cartillas para cada sector de juego, con la
participación de los niños y niñas, y finalmente deciden en que sector jugar, para ello se utiliza cartillas
en cada sector como: cartillas de rompecabezas para el sector de construcción, catillas de utensilios de
cocina para el sector de hogar, cartillas de conos para el sector de juegos tranquilos y cartillas de
balanzas para el sector de experimentos.
 ORGANIZACIÓN: Se organizan libremente en grupos cada grupo debe tener 5 integrantes para ello
los niños y niñas respetan la cantidad de cartillas que se encuentra en cada sector.
 EJECUCION: Los niños y niñas juegan de manera libre de acuerdo a lo que han pensado hacer, y toman
en cuenta los acuerdos que se encuentra en cada sector de juego, la maestra observa sin alteara la
dinámica de grupo, pero siempre pendiente si tal vez necesitan la intervención de la maestra.
 ORDEN: Se les anticipa faltando 10 minutos que ya hora de jugar se acaba y través de una canción se
logra con armonía que los niños y niñas guarden los materiales usados y ordenen el sector.
 SOCIALIZACION: Después de que hayan ordenado los materiales verbalizan o cuentan sus
experiencias de manera grupal, cada grupo sale delante los demás niños y niñas a exponer sus vivencias
en cada sector de juego.
 REPRSENTACION: Luego de haber contado sus experiencias los niños y niñas en forma grupal, les
propongo para que puedan dibujar en los papelotes muy contentos acceden y dibujan de manera grupal
utilizando los papelotes y los lápices de colores.

2.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION DE APRENDIZAJE


MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES
Antes de salir al patio acordamos las normas de comportamiento durante la
salida una vez llegado al patio, realizamos diferentes juegos como: Niños
formamos conjunto de niños, conjunto de niñas, conjunto de zapatos, Niñas
chompas, casacas, gorras para luego identificar lo que no pertenece al Prendas
INICIO
conjunto, es decir formamos un conjunto de chompas y le agregamos la De los
zapatilla y pregunto qué paso? Entonces la zapatilla no pertenece al Niños y
conjunto de chompas y así realizamos diversos juegos con las prendas de niñas
los niños y niñas.
Luego jugamos con los materiales de su entorno como piedras, palitos,
Palos
chapitas, flores, hojas, y con todo lo que se pueda encontrar en nuestro
Piedras
alrededor, cada niño y niña realiza sus agrupaciones con el material que
Hojas
deseen para luego incorporar algo que no corresponde al conjunto, por
Chapas
ejemplo realizan conjunto de piedras y se le agregan un palo y el niño o niña
Flores
identifica cual no pertenece al conjunto, así trabajan de manera individual
Pizarra
PROCESO realizando diferentes agrupaciones para luego verbalizar lo que hicieron
Papelote
cómo y por qué.
Mas King
Luego volvemos al salón, entonces pregunto a los niños y niñas, ¿Qué
Siluetas
hicimos?,¿A qué hemos jugado ?,¿Cómo se llama? Entonces hoy día
trabajamos a reconocer lo que pertenece y lo que no pertenece, luego
Hojas bon
presento en un papelote diferentes agrupaciones para que os niños y niñas
plastilina
puedan clasificar lo que pertenece y lo que no pertenece. Luego trabajan de

59
manera individual realizando agrupaciones de pertenencia y no pertenencia
utilizando plastilina, para luego verbalizar lo que hicieron.
Antes de salir recordamos lo que hemos aprendido con diferente preguntas
¿Qué hicimos?, ¿cómo lo hemos hecho?, ¿les gusto?, ¿Por qué? ¿Qué
CI ERRE
utilizamos?, ¿Por qué y para qué?
En casa deben reconocer en la mesa lo que pertenece y lo que no pertenece.

3.- ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: Realizamos travesías con los materiales en el patio.


 ASAMBLEA O INICIO… Nos sentamos en un círculo, para luego presentar los materiales a utilizar
como un tobogán, salta sogas, ligas, latas pintadas y luego acordamos las normas o reglas de
comportamiento.
 DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ…reconocemos el lugar donde realizar el juego tocando
un instrumento musical de manera lenta, para que los niños niñas puedan manipular los materiales y
finalmente realizan el juego que son las travesías.
 RELAJACION…. Después de haber terminado las travesías nos echamos en el piso para poder
relajarnos inhalando, exhalando.
 EXPRESION GRAFICO PLASTICO….Los niños y niñas expresan lo que hicieron dibujando en el
cuaderno de trabajo utilizando crayolas.
 CIERRE…recojo los trabajos felicitándolos a cada uno de ellos, para luego colocar en un lugar vivible
para que puedan apreciar todos los niños del aula.
4.- ACTIVIDAD LITERARIA O LA HORA DEL CUENTO…propongo a los niños niñas para poder
producir una canción a una planta en quechua., tomando en cuenta los pasos para la producción de
textos.

60
SESION DE APRENDIZAJE N° 02

1.- TITULO DE LA SESION : ordenamos los barcos del más pequeño al más grande
2.- FECHA DE EJECUCION : lunes 13de octubre del 2014
3.- EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS : 05 años de edad
4.- APRENDIZAJES ESPERADOS :

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO INDICADOR ESPECIFICO


Número y Matematiza: Situaciones Construcción del significado y Ordena objetos que se le
operaciones que involucran cantidades uso de los números naturales en presenta del más pequeño al
y magnitudes en diversos situaciones problemáticas más grande con facilidad.
contextos referidas a ordenar

MOMENTOS
SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES
PEDAGOGICOS
PLANIFICACION: Nos colocamos al centro del salón y presento cuatro
tarjetas que representa a cada sector, y formamos grupos entonando la
canción de simón manda, se agrupan de cinco integrantes y cada grupo
elige una tarjeta, una vez elegido se dirigen al sector que tiene la misma Niños
cartilla. Niñas
Tarjetas
ORGANIZACIÓN: Una vez conformado los grupos de cinco integrantes,
los niños y las niñas se dirigen a los sectores de juego.

EJECUCION: Los niños y niñas juegan de manera libre y autónoma


planificando que juego van a realizar en cada grupo, recordando siempre
JUEGO LIBRE EN los acuerdos que se encuentra en los sectores, mientras la maestra observa
LOS SECTORES y está pendiente de cada uno delos grupos.
Dibujemos con los
plumones de ORDEN: Anticipo faltando pocos minutos para que se acabe el juego,
colores tocando la pandereta canto la canción de “ya es la hora de guardar” en
señal de que se acabó la hora de jugar y que deben guardar os materiales.

SOCOIALIZACION: La socialización se realiza durante la


representación gráfica.
Cuadernos
REPRESENTACION: Propongo a los niños y niñas para que puedan Plumones
dibujar utilizando otro material diferente, que son los plumones gruesos Lapicero
de colores, en los cuadernos dibujan con los plumones, una vez terminado
cada niño y niña cuenta su experiencia vivida en los sectores, mientras la
maestra va anotando en el cuaderno lo que van narrando.

INICIO:
Antes de salir del salón acordamos algunas normas de comportamiento Niños
ACTIVIDAD DE durante la salida al campo deportivo para realizar algunos juegos. Niñas
APRENDIZAJE Se forman según el tamaño, del más pequeño al más grande, se echan en Manos
el piso para ver como son los tamaños, dibujamos en una hoja nuestras Pies
manos e identifican como están los dedos, también hacemos lo mismo Prendas
con los dedos de los pies y los niños y niñas proponen algunas Papees lápices
actividades a realizar con lo que tienen.
Cogen los diferentes objetos que se encuentran a su alrededor, ya sea
palo, piedras, chapas, ramas, etc. Una vez recolectado ordenan de los
más pequeño al más grande, cuando terminan de trabajar explican con su Objetos
propio lenguaje el orden de las materiales, cada niño y niña hace lo Materiales
mismo hasta que todos expliquen lo que hicieron.
SESIÓN DE Y a devuelta en el salón recordamos lo que hemos realizado en el
APRENDIZAJE campo, entonces les explico que hoy vamos a ordenar los objetos según
su tamaño y se llama seriación que quiere decir que tanto los objetos y
las personas podemos ordenar según el tamaño en este caso del más

61
pequeño al más grande, y que las personas y las cosas son de diferentes Aviones de
tamaños. diferentes
Luego les entrego los aviones que anteriormente se elaboró de diferentes tamaños
tamaños para que puedan ordenar del más pequeño al más grande, una Pales bon
vez terminado también explican lo que hicieron para luego pegar en las goma
hojas bon.

CIERRE:
Recordamos lo aprendido durante el día con diferentes preguntas.
En casa deben de ordena a las persona que están en casa del más
pequeño al más grande

ASAMBLEA:
Acordamos las normas y uso de los instrumentos musicales.

EXPLORACION:
Presento los instrumentos musicales que se ha de utilizar para que
ACTIVIDAD puedan manipular.
LITERARIA
Instrumentos
ACTIVIDAD EXPRESIVIDAD MUSICAL:
musicales
MUSICAL Los niños y las niñas se agrupan de 5 integrantes, eligen el tema a cantar
y el instrumento a utilizar. Cantan, bailan y tocan sus instrumentos.

CIERRE:
Cada grupo expone su experiencia durante la actividad.

ELABORAMOS NUESTRA PARACAIDAS

ASAMBLEA O INCIO: Acordamos sobre la actividad a realizar y el uso


delos materiales.

ACTIVIDAD EXPLORACION DEL MATREIAL: Entrego los materiales a utilizar


Plásticos
GRAFICO durante la elaboración del paracaídas.
Hilo
PLASTICO
Tijera.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Les explico la manera de cómo
se elabora el material para que los niños y las niñas puedan elaborar.

VERBALIZACION: Comentan lo que hicieron luego salen afuera a


jugar con su paracaídas.

62
SESION DE APRENDIZAJE N° 03

1.- TITULO DE LA SESION : Elaboramos nuestros periódicos para nuestra biblioteca


2.- FECHA DE EJECUCION : viernes 24 de octubre del 2014
3.- EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS : 05 años de edad
4.- APRENDIZAJES ESPERADOS :

INDICADOR DE INDICADOR
COMPETENCIA CAPACIDAD
LOGRO ESPECIFICO
Convivencia democrática e Normas de convivencia, se Cumple con los Participa activamente
intercultural: convive de manera compromete con las normas acuerdos del aula, del en la elaboración de
democrática en cualquier contexto y acuerdos de grupos, como grupo grande o periódicos de manera
o circunstancias y con todas las base para la realización de pequeño grupal.
personas sin distinción. actividades.

MOMENTOS
SECUENCIA DIDACTICA MATERIALES
PEDAGÓGICOS
PLANIFICACION: Todos nos sentamos en media luna en el salón
entonando la canción de “intichallay killachallay” presento varios sobres,
conteniendo siluetas de animales cada niño y niña coge una sobre, una
vez que todos hayan cogido su sobre vuelven a su sitio, entonces
descubren lo que contiene cada sobre.

ORGANIZACIÓN: Entonces, se agrupan buscando la misma silueta de


los animales realizando el sonido que realiza cada animal, como el gato
Gorras
maullando, el perro ladrando, etc. una vez que se hayan agrupado se
dirigen a los sectores de juego que tienen la misma silueta.
Materiales
EJECUCION: Empiezan con el juego que ellos mismos planifican y
deciden a que jugar tomando en cuenta los acuerdos que se encuentra
JUEGO LIBRE EN
escrito en un cartel en cada sector, que se planifico con la participación
LOS SECTORES
de los niños y niñas y como siempre la docente está pendiente observando
Modelamos
y anotando las ocurrencias.
nuestros dibujos
con la arcilla
ORDEN: Anticipo faltando pocos minutos para que se termine la hora del
Grabadora
juego, luego todos en coro cantamos la canción de “pirwalla pirwa”
comunicándoles que ya es la hora de ordenan o guardar los materiales en
sus respectivos lugares.
Tizas
SOCIALIZACION: Los grupos anteriormente conformado elige un
responsable para que pueda exponer las experiencias vividas en los
diferentes sectores de juego, mientras los demás niños y niñas hacen una
barra de “bravo, bravísimo, bravo, bravote”.

REPRESENTACION: Entrego en una tina arcilla para que puedan


realizar la representación gráfica de manera grupal.

INICIO:
Anticipadamente coloco en un lado de la mesa varios periódicos, y les
pregunto en el salón hay algo nuevo que he y traído a ver ¿quién lo
descubre?, entonces les pido que pueden recorrer el salón para que puedan
encontrar el objeto nuevo, voy dando pistas a los niños y niñas, hasta que Mesas
lo encuentran. Periódicos
ACTIVIDAD DE
Entonces dialogamos haciendo diferentes preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo se
APRENDIZAJE
llama?, ¿Cuántos hay? ¿Para qué sirve? ¿Quién lo hizo? ¿Qué dirá en el
periódico? ¿Qué creen que dirá?, ¿Dónde lo hicieron? ¿Cómo lo han
hecho?, entonces les entrego los periódicos para que puedan leer,
terminan de leer entonces cada niño y niña expone lo que ha leído.
Entonces para que habré traído estos periódicos?

63
PROCESO:
Los niños y niñas tratan de imaginar lo que haremos con los periódicos,
luego les explico que los periódicos son medios de comunicación escrita Canción
que sirven para informar a las personas de lo acontece ya sea de las
noticias tristes, alegres, recetas, futbol, lo realizan los periodistas, Hojas bon
entonces hoy día haremos nuestros propios periódicos para poner en el
sector de cuentos, con la canción de simón manda conformamos grupos Goma
de trabajo, eligen de manera libre el nombre de su grupo y un coordinador
para que pueda leer el periódico, entrego a cada grupo los periódicos, las Tijeras
gomas ,hojas blancas, tijeras y engrapador, elaboran sus periódicos y sale
el coordinador a leer el periódico elaborado. Grampas
Terminan con el trabajo y ordenan los materiales devolviendo a su sitio y
votando los restos de papeles al tacho.

CIERRE:
Antes de salir del salón recordamos lo que hemos aprendido de la sesión
de aprendizaje, con diferentes preguntas como: ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo
hemos hecho? ¿Para qué lo hicimos? ¿Les gustó? ¿Qué noticias hicieron?,
y en casa deben contar la noticia que hicieron.
Salen a lavarse las manos para que tomen su refrigerio y cuando terminan
salen al recreo.

DRAMATIZACION DE CUENTOS:
Se agrupan con la canción de simón manda Títeres
ACTIVIDAD
Eligen el títere a utilizar
LITERARIA
Cada grupo sale delante a dramatizar lo que pensaron Hojas bon
Dibujan lo que han realizado.

64
ANEXO 3
MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION DE LA EJECUCION DE LA PPA.

DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE DIARIO DE
SUB
CATEGORIA
CATEGORIA
INDICADORES CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CAMPO N° CONCLUSION FINAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Participa con Se dirigen a Con la Se dirigen a Al día Todos entran Nos Todos nos Bueno hoy día Luego les Al finalizar con la redacción de los
iniciativa en la cada sector participación los sectores de siguiente se al salón y nos organizamos organizamos los pañuelos entrego unos diez diarios de campo y realizar la
planificación del que desean delos niños y juego se dirigen al sentamos en para salir al para poder nos va ayudar sobres de carta codificación correspondiente se
juego libre para colocar la niñas un día colocan el sector que media luna, patio, una vez salir al patio, para los que contiene puede observar que los niños han
considerando: cartilla del antes collar del ellos desean, presento una llegado al nos sentamos juegos, cada diferentes logrado cumplir con la categoría
(Normas de sector que elaboramos color que se colocan las caja sorpresa, patio nos alrededor del niño y niña siluetas de emergente que era la
convivencia, uso desea, las los collares de desean. gorras. conteniendo ubicamos en círculo coge un animales representación gráfica, en este
de espacio, cartillas se sorbetes de cintas gruesas un círculo para entonamos un pañuelo y descubran lo sentido se puede afirmar que si se
tiempo). elaboró un día diferentes de colores, realizar la canción “sara menciona una que contiene, cumplió con la representación
antes con la colores. tratan de planificación. tarpuy” norma de todos con las gráfica, proponiendo diversa
participación adivinar lo que ,entonces convivencia, siluetas de metodologías, estrategias y
de los niños y contiene la recordamos escribo en el animales se actividades lúdicas que dieron
niñas. caja. las normas de papelote. paran para lugar al fortalecimiento de mi
convivencia y poder práctica pedagógica en relación a
voy agruparse. la debilidad identificadas y
escribiendo en proponiendo actividades lúdicas
un papelote para las diferentes secuencias
Se organiza a siempre se agrupan agrupándose se agrupan para agruparse luego Se agrupan, se agrupan de y con los metodológicas del juego libre que
través de respetando la respetando la según la respetando la según el color conforman cogiendo las acuerdo a la mismos Una vez a continuación se detalla:
Estrategias Actividades
estrategias para cantidad de cantidad de las cantidad de cantidad de de las gorras grupos de gorras de cartilla pañuelos conformado planificación, organización,
lúdicas lúdicas
realizar su juego integrantes en cartillas que se collares que se collares que se en este caso en acuerdo al colores que elegida, en elegidos los grupos ejecución, orden, socialización y
libre cada uno de encuentra en encuentra en elaboró que se cada grupo color de las ellos mismos este caso solo conforman buscan el representación gráfica, durante el
los sectores los sectores los sectores en encuentra en debe haber cintas, se elaboraron un debe haber 5 grupos de sector que desarrollo de estas secuencias se
que es de 5 este caso solo cada sector solamente 5 dirigen a los día antes que integrantes en acuerdo al tiene la misma evidencia según los registros de
integrantes debe haber 5 integrantes sectores de forman grupos cada grupo color que silueta los diarios der campo, que los
integrantes en juego de cinco, eligieron resultaos van en progreso hasta
cada sector buscando el que al final de la codificación del
mismo color ultimo diario de campo se observa
de cinta que la maestra da cumplimiento a
Ejecuta con después de después de empezaron a ejecutan su luego antes de jugar se dirigen a los empiezan a Una vez empezar con las secuencias, teniendo en cuenta
agrado y que se hayan que se hayan jugar muy juego con el empiezan a leen los sectores del ejecutar sus llegado a los los juegos, la propuesta metodológica de la
espontaneidad el agrupado agrupado tranquilament grupo jugar de acuerdos de juego libre, juegos según sectores de antes como guía del juego libre en los sectores
juego libre en los empiezan a empiezan a e, de repente conformado, manera libre los sectores, para poder sus deseo, juego leen los siempre tienen por el MINEDU y a los aportes
sectores jugar de jugar de me acerque al cuando de planificando luego ejecutan empezar con tomando acuerdos que que leer los bibliográficos vigentes
manera libre e manera libre sector del pronto Mayte que juego sus juegos de el juego, pero decisiones de se encuentra acuerdos antes Aplicada las sesiones innovadoras
independiente hogar franco se me acerco realizar manera libre leemos los manera en cada sector de empezar a de la propuesta pedagógica
coordinando me dice profesora te planificando acuerdos que grupal, para luego jugar, luego alternativa mi práctica docente fue
en que, y profesora traje tu comida como y que se encuentra empezar a empiezan a transformándose a través de una
como jugar estamos jugar en los jugar de realizar sus mejora continua.

65
celebrando el sectores, manera libre y juegos cada Cabe también mencionar que al
cumpleaños empiezan a espontánea. grupo de inicio de la aplicación de la
de diego, si le ejecutar sus Todos estaban manera libre propuesta pedagógica alternativa
dije y no me juegos j tuve algunas dificultades, pero
invitaron? no durante el proceso de la aplicación
me dijo es que fueron aminorando las debilidades
es de mentira, y aumentando las fortalezas de
empoderamiento de la propuesta,
culminando satisfactoriamente
con la aplicación de dichas
categorías y sub categoría
Ordena los Pasaron los entonces les les anuncio Les comunico les anuncio Les anticipo . Transcurren entonces les les comunico les comunico
materiales de minutos y comunico que que ya falta que falta poco que ya falta en señal de los minutos anticipo que que falta poco que ya falta
manera adecuada cante una falta poco poco tiempo tiempo para poco para que que falta poco les comunico falta poco tiempo para poco para que
canción en tiempo para para guardar que termine la se termine la tiempo para que falta poco tiempo para se que se acabe la se acabe la
señal de que que se acabe la los materiales, hora del juego, hora del juego, que se acabe la tiempo para acabe la hora hora del juego, hora del juego,
deben guardar hora de jugar, pasan los transcurre los transcurren los hora del juego que acabe el del juego, se trascurren los se apresuran
los materiales, entonces canto minutos y minutos y toco minutos y toco libre, llego la juego, se apresuran en minutos y toco para terminar
una canción en canto una el silbato para el silbato en hora y canto apresuran para terminar sus la campana sus juegos
señal de que canción en que guarden señal de que una canción terminar sus juegos y con la cantando la transcurren los
deben guardar señal de que los materiales, deben guardar “coca juegos, canto ayuda de un canción de minutos
los materiales beben guardar los materiales kintuchay” una canción niño cantamos “campanero” cantamos en
los materiales, en sus acompañado “ya es la hora una canción para que corro la
respectivos por una de guardar” tocando el guarden los canción de
lugares guitarra en acompañado tambor para materiales “pirwalla
señal de que por una que puedan pirwa” para
deben guardar pandereta guardar los que guarden
los materiales, ,para que materiales los materiales,
guarden los todos ordenan
materiales en su sitio
Socializa su juego Una vez Terminan y De manera A medida que A medida que Entonamos A medida que Todos Cada grupo Terminan y
realizado en los terminado cuentan lo que libre, y los van dibujando van dibujando una canción van dibujando terminan de sale para cuentan lo que
sectores de juego cada grupo hicieron de niños y niñas la docente la docente “que hora es, la docente dibujar y contarnos sus hicieron de
elige a un manera explican o anota lo que anota lo que que hora es” anota lo que cuentan de experiencias manera
representante personal sus verbalizan lo dictan los dictan los todos en coro, dictan los manera cuando personal sus
para que experiencias que dibujan, la niños y niñas niños y niñas es la hora de niños y niñas personal las terminan los experiencias.
pueda exponer maestra anota en sus en sus escuchar, en sus experiencias demás
sus las cuadernos de cuadernos de entonces cada cuadernos de en cada sector aplauden y así
experiencias experiencias manera manera grupo elige un manera de juego. todos los
en los personal personal representante personal grupos expone
cuadernos. con la
dinámica de
“en la casa de
pinocho” para
que pueda
contar sus

66
experiencias
de cada sector,
||
Realiza la Finalmente vamos es la hora de Y con una entrego los Finalmente presento los hoy día el Entonces con Después en
representación vuelven a su imaginarnos dibujar canción de que cuadernos, entrego plumones aserrín nos va una cuatro
gráfica sitio, entonces que la arena entonces hoy hora es? les para que papeles bon gruesos de servir de adivinanza tinas les
participando en hoy día es un papel y el dibujo lo pregunto, la puedan con crayolas colores, cada papel donde adivina, presento
diferentes dibujaremos que tenemos vamos hacer hora de dibujar gruesas para niño coge un dibujaremos adivinador, arcilla para
estrategias lúdicas en los que dibujar tizas en el dibujar dijeron utilizando los que puedan color para que lo que hemos los niños que puedan
propuesta por su papelotes, en la arena, piso, les todos, si lápices de dibujar, dibujen en los jugado en los tratan de realizar la
maestra todos se muy entrego las entonces colores cuadernos, sectores, adivinar, se representació
sientan con emocionados tizas y dibujamos en terminan de gustosos rinden, n gráfica,
sus empezaron a empiezan a los hojas dibujar , aceptan y presento la todos agarran
Secuencia Representació
respectivos dibujar dibujar blancas, con esparcen respuesta un poco de
metodológica n grafica
grupos para utilizando la la ayuda de encima de la que? es el arcilla y
dibujar arena Milagros mesa para que carbón, que realizan sus
utilizando los entrego las dibujen, todos haremos con trabajos,
papelotes hojas y terminan de el carbón, terminan y
temperas de dibujar dibujaremos,
colores para entonces
que dibujen. dibujan en el
piso lo que
hicieron en los
sectores,

67
ANEXO 4
MATRIZ DE EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE LA EJECUCION DE LA PPA, O LISTADO DE INDICADORES

SUB LISTA DECOTEJO DE LISTA DE COTEJO DE LISTA DE COTEJO DE


CATEGORÍA INDICADORES CONCLUSION
CATEGORÍA ENTRADA PROCESO SALIDA
En el indicador 1 de la lista de cotejo AL finalizar con la Finalizado con la aplicación de las tres listas
En la lista de cotejo número cinco del
de entrada, 15 niños si participan con aplicación de la lista de de cotejo de los niños y niñas se llega a la
indicador 1, 16 niños que representa el
iniciativa en la planificación del juego cotejo se observa que en el siguiente conclusión:
80%, si Participa con iniciativa en la
Participa con libre de los sectores indicador número 1, los 20 Que el desarrollo adecuado y pertinente de
planificación del juego libre
iniciativa en la considerando:(normas de convivencia, niños que representa el las secuencias metodológicas del juego libre
considerando: (normas de
planificación del uso de espacio, tiempo) demostrando total del 100% SI lograron en los sectores que propone la Guía del
convivencia, uso de espacio, tiempo),
juego libre iniciativa., lo que representa al 75% satisfactoriamente el Ministerio de Educación, las cuales son:
mientras que 4 niños que representa el
considerando: del indicador, mientras 5 niños que indicador previsto. Participa planificación, organización, ejecución,
20 % no Participa con iniciativa en la
(normas de representan el 25% no Participa con con iniciativa en la orden, socialización y representación gráfica
planificación del juego libre
convivencia, uso de iniciativa en la planificación del juego planificación del juego libre y el desarrollo de estrategias lúdicas donde
considerando: (normas de
espacio, tiempo) libre de los sectores considerando: considerando: (normas de el rol de los niños y niñas, ha seguido una
convivencia, uso de espacio y tiempo),
(normas de convivencia, uso de convivencia, uso de espacio, línea progresiva de mejora a logro en
lo que representa al indicador en
espacio, tiempo), lo que representa al tiempo), loa que representa relación al protagonismo de los mismos,
problema.
indicador en problema. el indicador de logro. permite evidenciar que al inicio de la
En el indicador número 2 de aplicación de las sesiones interventoras en
En el indicador número 2 del alista de En el indicador número 2 de la lista de la lista de cotejo los 20 niños relación a las dos categorías de la
cotejo 17 niños que representa el 85 cotejo 17 niños que representa el 85 que representa el 100% si investigación y según la bibliografía
estrategias actividades
%, si se organizan a través de %, si se organizan a través de lograron cumplir con el revisada en el presente trabajo de
lúdicas lúdicas
Se organiza a través de estrategias lúdicas (Las cartillas) para estrategias lúdicas (gorras de papel) indicador en problema investigación no se lograba los indicadores
estrategias para realizar su juego libre mientras que 3 para realizar su juego libre mientras donde se organizan a través previstos para la validación de la propuesta
realizar su juego libre niños que son el 15% no se que 3 niños que son el 15% no se de estrategias lúdicas innovadora, por ello es fundamental cumplir
organizan a través de estrategias para organizan a través de estrategias para (siluetas de animales para con el desarrollo de cada una de las
realizar su juego libre, lo que realizar su juego libre, lo que realizar su juego libre, lo secuencias metodológicas en la que los
representa al indicador en problema. representa al indicador en problema. que representa el niños y niñas son agentes protagónicos, en
indicador de logro. ese sentido la toma de decisiones y reajustes
Durante la aplicación de la lista de Durante el desarrollo del indicador En el indicador número 3 de de algunos aspectos inconsistentes lo fui
cotejo, en el tercer indicador previsto número tres, 14 niños que son el 70% la lista de cotejo, los 20 fortaleciendo, permitiendo mejoras en las
13 niños que representa al 65 % si si ejecutan con agrado y niños que son el total de la posteriores sesiones interventoras aplicadas,
Ejecuta con agrado y ejecutan con agrado y espontaneidad espontaneidad el juego libre de los población el 100% han lo que me permitió al término de la
espontaneidad el el juego libre en los sectores mientras sectores, mientras tanto que 6 niños logrado de manera aplicación de las sesiones, lograr
juego libre en los que 7 niños que representa el 35 % que representa el 30% del indicador satisfactoria ejecutar con satisfactoriamente al 100% cumplir con el
sectores no Realiza con agrado y previsto no realizan con agrado y agrado y espontaneidad el desarrollo de todas las secuencias
espontaneidad el juego libre en los espontaneidad el juego libre en los juego libre en los sectores, lo metodológicas del juego libre en los
sectores, lo que representa al sectores lo que representa al que representa el sectores y lograr así que los niños y niñas
indicador en problema. indicador en problema. indicador de logro. logren la intención pedagógica que

68
En la lista de cotejo número cinco, del persigue el momento, a través de las
En la lista de cotejo de entrada, del
indicador cuatro 16 niños que Durante el desarrollo del estrategias que permitieron programar
cuarto indicador en problema 15 niños
representa el 80% si ordenan los indicador número 4, los 20 actividades lúdicas que propiciaron el
que representa el 75% si ordena los
materiales de manera adecuada, por lo niños que representa el aprendizaje significativo, donde el niño y
Ordena los materiales materiales de manera adecuada, de los
tanto los restantes que son 4 niños 100% si lograron ordenar niña participa con gusto, alegría e iniciativa,
de manera adecuada cuales 5 niños que representa el
que son el 20% no ordenan los los materiales de manera y la metodología debe ser activa, vivencial,
25% no ordena los materiales de
materiales de manera adecuada, lo adecuada, logrando así con placentera e integradora de las dimensiones
manera adecuada, lo que representa al
que representa al indicador en el indicador previsto afectiva, cognitiva, sensorial y motora del
indicador en problema.
problema. niño1; empezando desde la planificación;
Así mismo en el indicador donde la maestra recuerda a los niños el
En el indicador número cinco, 16
En el indicador número cinco, 13 número 5 se observa que tiempo y el espacio donde van a jugar del
niños que representa el 80% si mismo modo la maestra y los niños
niños que representan el 65% si los 20 niños que representa
representa su juego realizado a través
socializan su juego a través de diversas el 100% han logrado establecen y recuerdan las normas de
Socializa su juego a del dibujo en papelotes como
estrategias, mientras que 7 niños que cumplir con el indicador convivencia, finalmente los niños y niñas
través de diversas estrategia desarrollando su
son el 35% aun no socializan su previsto de socializar su expresan a que les gustaría jugar, con que
estrategias creatividad, mientras que 4 niños que
juego a través de diversas juego a través de diversas juguetes desean hacerlo y con quienes les
son el 20% no socializan su juego a
estrategias, lo que representa al estrategias, lo que interesaría compartir este momento. En la
través de diversas estrategias, lo que
indicador en problema. representa el indicador de organización, los niños y niñas se
representa al indicador en problema.
logro. distribuyen libremente en grupos pequeños,
En el indicador número seis, de la sub En el indicador seis de la sub en pares y a veces de a uno en el sector de su
En el sexto indicador que es de la sub preferencia, una vez que los niños se han
representación categoría 14 niños que representa el categoría se evidencia que
Realiza la categoría 15 niños que son el 75% si ubicado, inician su proyecto de juego libre
grafica 70% si realizan el juego libre en los del total de la población han
representación gráfica realizan la representación gráfica de manera autónoma; durante la ejecución,
sectores participando en diferentes logrado al 100% realizar la
participando en participando en diferentes estrategias es el momento en que los niños y niñas
estrategias lúdicas propuestas por la representación gráfica
diferentes lúdicas propuesta por su maestra, empiezan a desarrollar sus ideas dándose las
docente, y los restantes que son 6 participando en diferentes
secuencia estrategias lúdicas (papelotes) mientras que 5 niños que negociaciones con los demás integrantes del
niños que representa el 30% aun no estrategias lúdicas
metodológica propuesta por su representa el 25% no realizan la grupo y asignándose los roles a representar;
realiza la representación gráfica propuestas por su maestra,
maestra representación gráfica participando en en el orden, el juego concluye con el
participando en diferentes estrategias (modelado) como se
diferentes estrategias lúdicas anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos
lúdicas propuesta por su maestra, lo evidencia en el diario de
propuesta por su maestra, (cuadernos antes del mismo, es el momento en que
que representa al indicador en campo número 10, lo que
y lápices de colores) lo que representa terminan de jugar, los niños deben guardar
actividad lúdica problema, como se evidencia en el representa el indicador de
. al indicador en problema, como se los juguetes y hacer orden en el aula,
diario de campo número 5. logro.

1
Toda actividad desarrollara en el niño la función simbólica, entendiéndola como la capacidad de representar las ideas, los conceptos, significados que el niño construye en base a la experiencia directa con la realidad.

Ministerio de Educación (2008) Propuesta Pedagógica de Educación Inicial.

69
evidencia en el diario de campo concluye esta secuencia con una
número 1. coevaluación de grupos para verificar el
guardado adecuado de los materiales de cada
sector por cada grupo2; en la socialización,
los niños verbalizan y cuentan a todo el
grupo la experiencia que tuvieron en cada
sector de juego ya sea individual o grupal
socializando a qué jugaron, quiénes jugaron,
cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso
de su juego, etc. finalmente la
representación gráfica, donde la maestra
da la oportunidad para que los niños en
forma individual o grupal representen
mediante el dibujo, pintura o modelado lo
que jugaron3, también se puede realizar
utilizando diversos materiales de la zona.

Es importante mencionar que jugar es una


actividad primordial en la vida de un niño,
durante los primeros años de vida, ya que se
crean en el cerebro del niño millones de
conexiones neuronales que le permiten
aprender y desarrollarse; es así que una de
las formas que tiene el niño para que se
produzcan estas conexiones es el juego,
mientras más juega un niño, mas conexiones
neuronales se crean y , por ende se desarrolla
mejor y aprende más. Si un niño no juega se
debilitan y se atrofian sus capacidades, y su
personalidad se marchita. Jugar es una
necesidad para el desarrollo cerebral del
niño. (Ministerio de Educación (2009) L a
hora del juego libre en los sectores.

2
Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen
hábito del orden. Guía del MINEDU 2008.
3
No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días.

70
MATRIZ DE REDUCCIÓN DE DATOS DE LA FICHA DE OBSERVACION DE LOS NIÑOS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE FICHA DE
SUB
CATEGORIA INDICADORES OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION OBSERVACION CONCLUSIONES
CATEGORIA
N°1 N°02 N°03 N° 04 N° 05 N° 06 N° 07 N° 08 N° 09 N° 10
Participa con Durante la En el indicador Durante el Durante el En la aplicación Durante el Durante el En la ficha de En la ficha de En el indicador De acuerdo a los
iniciativa en la aplicación de la número 1, de la desarrollo de la desarrollo de la de la ficha de desarrollo de la desarrollo de la observación 8, observación n° número uno, los resultados de las 10
planificación del ficha de ficha de ficha de ficha de observación ficha de ficha de se observa en el 9, se evidencia 20 niños que fichas de
juego libre observación observación observación observación número cinco, observación, en observación indicador que 20 niños que representa al observación
considerando: número 1, del número 2, se número 3, se número 4, se en el indicador el indicador número 6, del número 1, se representa al 100% se aplicadas a las
(normas de indicador observa que 6 evidencia en el evidencia que; número uno se número 1 se indicador evidencia que 100% se encuentran en el sesiones
convivencia, uso número uno se niños que indicador 1 que 15 niños que son evidencia que 15 observa que, 17 número 1, se los 20 niños que encuentran en el nivel de logro de innovadoras,
de espacio, observa que, 14 representa el 3 niños que es el el 75% están en niños que niños que observa que 19 representa al nivel de logro participar con teniendo en cuenta la
tiempo) niños que 30% han 15% están en el el nivel de logro representa el representa al niños que 100% se previsto porque iniciativa en la categoría
representa al 70 logrado: nivel de logro previsto ya que 75% se 85% se representa al encuentran en el si participan con planificación del denominada
%, han participar con previsto, por que participan con encuentran en el encuentran en el 95% se nivel de logro iniciativa en la juego libre Secuencias
Logrado iniciativa en la participan en la iniciativa en la nivel de logro nivel de logro encuentran en el previsto ya que planificación del considerando: Metodológicas, se
participar con planificación dl planificación del planificación del donde Participa previsto por que nivel de logro participan con juego libre (normas de concluye que: en el
iniciativa en la juego libre juego libre juego libre con iniciativa en participan con previsto por que iniciativa en la considerando:( convivencia, uso desarrollo de
planificación del considerando: considerando:(n considerando: la planificación iniciativa en la participan con planificación del normas de de espacio, planificación.
juego libre (normas de ormas de (normas de del juego libre planificación del iniciativa en la luego libre convivencia, uso tiempo), Organización,
considerando: convivencia, uso convivencia, uso convivencia, uso considerando: juego libre planificación del considerando: de especio y mientras que no ejecución, orden y
(normas de de espacio y de espacio, del espacio y (normas de considerando: juego libre (normas de tiempo), se observa verbalización los
convivencia, uso tiempo), tiempo), tiempo), convivencia, uso (normas de considerando: convivencia, uso mientras que en ningún niño en resultados fueron
estrategias actividades
de espacio, mientras 13 mientras que 14 mientras que 5 de espacio, convivencia, (normas de del espacio y el nivel de los niveles de mejorando de forma
lúdicas lúdicas
tiempo), niños que son el niños que niños que son el tiempo), espacio y convivencia, tiempo), proceso y en el proceso e inicio. progresiva de menos
mientras que 5 65 % se representa el 25% se mientras que 5 tiempo), espacio y mientras que en nivel de inicio a más, todo ello a que
niños que es el encuentran en el 70% están en el encuentran en el niños que es el mientras que 3 tiempo), nivel de proceso no se evidencia permanentemente se
25% se nivel de proceso nivel de proceso nivel de 25% se niños que es el mientras que 1 y en el nivel de ni un niño. propuso estrategias
encuentran en y 1 niño que es el y 3 niños que es progreso y no se encuentran en el 15% se niño que es el inicio no se diversas que
proceso de 5% están en el el 15% se evidencia nivel proceso de encuentran en el 5% está en el evidencia optimizaron su
participar con nivel de inicio encuentran en el ningún niño en Participa con nivel de proceso nivel de proceso ningún niño que desarrollo, logrando
iniciativa en la nivel inicio. el nivel de iniciativa en la y no se evidencia y no se evidencia representa al el indicador previsto
planificación del inicio. planificación del ni un niño en el ni un niño en el 0%. según las pautas
juego libre juego libre nivel de inicio. nivel de inicio. brindadas por la Guía
considerando:( E considerando: Metodológica del
normas de (normas de MINEDU y revisión
convivencia uso convivencia, uso bibliográfica vigente
de espacio. de espacio, en relación al
Tiempo) y 1 niño tiempo) y en el protagonismo de los
que representa el nivel inicio no se niños y niñas durante
5% se encuentra encuentran el juego libre en los
en la escala de ningún niño. sectores, quienes a
inicio de partir del desarrollo

71
participar con pertinente de estas
iniciativa en la secuencias lograron
planificación del la intención
juego libre pedagógica del
considerando:(n momento y
ormas de aprendizajes
convivencia uso significativos, través
de tiempo). de una participación
Se organiza a En el indicador En el indicador En el indicador n el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador Durante la placentera y
través de numero dos 7 número 2 se número 2, se número 2, se número dos,16 número 2 se número 2 se número 2, se número 2, se aplicación de la espontánea4.
estrategias para niño que observa que, 10 observa que 10 observa que 9 niños que evidencia que, evidencia que 14 puede observar observa que 18 ficha de
realizar su juego representa al niños que es el niños que son el niños que representa el 14 niños que es niños que es el que 18 niños que niños que es el observación se La secuencia es un
libre 35% han logrado 50% se 50% se representan el 80% han logrado el 70% están en 70% se es el 90% se 90% se evidencia en el conjunto de
organizarse a encuentran en el encuentran en el 45% están en el en organizarse a el nivel de logro encuentran en el encuentran en el encuentran en el indicador dos actividades
través de nivel de logro nivel de logro nivel de logro través de previsto por que nivel de logro nivel de logro nivel de logro que, los 20 niños ordenadas,
estrategias para previsto, porque previsto por que previsto por que estrategias para se organizan a previsto por que previsto por que previsto por que que representa el estructuradas y
realizar su juego se organizan a se organizan a se organizan a realizar su juego través de se organizan a se organizan a se organizan a 100% están en el articuladas para la
libre, mientras través de través de través de libre, mientras estrategias para través de través de través de nivel de logro consecución de
que 12 niños que estrategias para estrategias para estrategias para que 4 niños que realizar su juego estrategias para estrategias para estrategias para que se organizan objetivos educativos
es el 60% se realizar su juego realizar su juego realizar su juego es el 20% se libre, mientras realizar su juego realizar su juego realizar su juego a través de (Zaballa, Vidiella
encuentran en libre, mientras libre, mientras libre, mientras encuentran en el que 6 niños que libre, mientras libre, mientras libre, mientras estrategias para 1995). Las mismas
proceso de que 8 niños que que 9 niños que que 10 niños que nivel proceso de representa al que 6 niños que que 2 niños que que 2niños que realizar su juego que están
organizarse a es el 40% se es el 45% están son el 50% se organizarse a 30% se son el 30% están es el 10% se representa al libre y no se organizadas en tres
través de encuentran en el en el nivel de encuentran en el través de encuentran en el en el nivel de encuentran en el 10% están en el observa ningún bloques: apertura,
estrategias para nivel de proceso y 1 niño nivel de estrategias para nivel de proceso proceso y nivel de proceso nivel de proceso niño en los desarrollo y cierre
realizar su juego progreso y 2 que es el 5% se progreso y 1 realizar su juego y tampoco se tampoco se ya que no se ya que no se niveles de En relación a la
libre, y 1 niño niños que encuentra en el niño que es el libre y en el evidencia ni un evidencia de organizan a organizan a proceso e inicio. categoría de
que representa el representa el nivel de inicio. 5% se encuentra nivel de inicio niño en el nivel ningún niño en través de través de estrategias lúdicas
5% se encuentra 10% se en el nivel de no se evidencia de inicio el nivel de estrategias para estrategias para podemos concluir
en la escala de encuentran en el inicio. ningún niño. inicio. realizar su juego realizar su juego que si bien es cierto
valoración de nivel de inicio. libre y no se libre y no se que estas fueron
inicio de observa de ni un observa ni un consideradas en el
organizarse a niño en el nivel niño en el nivel desarrollo de las
través de de inicio. de inicio. otras secuencias
estrategias para metodológicas, se
realizar su juego desarrolló con mayor
libre énfasis en la

4
“El juego es el trabajo del niño” WALDORF(1999)

72
Durante la En el indicador En el indicador En el indicador Durante el En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador secuencia
Ejecuta con ejecución del número 3, 10 número 3, se número 3, se desarrollo del número 3 se número 3, se número 3, se número 3, se número tres, 20 metodológica de
agrado y indicador niños que es el evidencia que 7 evidencia que 12 indicador observa que ,14 observa que 10 evidencia que 17 observa que 17 niños que representación
espontaneidad el número tres se 50% se niños que es el niños que es el número tres se niños que es el niños que niños que niños que es el representa el gráfica por ser una
evidencia que 8 encuentran en el 35% se 60% están en el observa que 14 70% están en el representa al representa al 85% se 100% están en subcategoría
juego libre en niños que nivel de logro encuentran en el nivel de logro niños que es el nivel de logro 50% se 85% están en encuentran en el nivel de logro de emergente que se
los sectores representa al previsto, ya que nivel logro previsto por que 70% se previsto por que encuentran en el nivel de logro ejecutar con reconoció en la fase
40% se ejecutan con previsto ya que ejecutan con encuentran en el ejecutan con nivel de logro el nivel de logro agrado y de la reconstrucción
encuentran en el agrado y ejecutan con agrado y nivel de logro agrado y previsto ya que previsto por que previsto porque espontaneidad el y que de acuerdo a
nivel de logro de espontaneidad el agrado y espontaneidad el que ejecutan con espontaneidad el ejecutan con ejecutan con si ejecutan con juego libre en los los resultados de este
ejecutar con juego libre en los espontaneidad juego libre en los agrado y juego libre en los agrado y agrado y agrado y sectores, instrumento se
agrado y sectores, su juego libre en sectores, espontaneidad el sectores, en espontaneidad el espontaneidad el espontaneidad el mientras que no observa que la
espontaneidad el mientras que 8 los sectores mientras que 7 juego libre en los tanto que 6 niños juego libre en los juego libre en los juego libre en los se evidencia efectividad de la
juego libre en los niños que mientras que 9 niños que son el sectores, que es el 30%, se sectores, sectores, en el sectores, ningún niño en propuesta permitió
sectores, representa al niños que 35 % se mientras que 6 encuentran en el mientras que 10 nivel de proceso mientras que 3 el nivel de alcanzar la escala de
mientras que 9 40% están en el representa al encuentran en el niños que es el nivel de proceso niños que es el se encuentran 3 niños que proceso y en el valoración de logro;
niños que es el nivel de logro de 45% están en el nivel de 30% están en el y no se evidencia 50% están en el niños que es el representa al nivel de inicio. es decir que la
45 % están en el proceso y los 2 nivel de proceso progreso y 1 nivel de proceso ningún niño en nivel se procesó 15% por que no 15% están en el selección ,
nivel proceso de niños que es el y 4 niños que niño que es el de realizar con el nivel de y no se observa realizan con nivel de proceso planificación,
realizar con 10% se son el 20% están 5% se encuentra agrado y inicio. ni un niño en el agrado y porque no ejecución y
agrado y encuentran en el en el nivel de en el nivel de espontaneidad el nivel de inicio. espontaneidad el realizan con evaluación de cada
espontaneidad el nivel de inicio. inicio. inicio juego libre en los juego libre en los agrado y estrategia lúdica
juego libre en los sectores y sectores y no se espontaneidad el fueron acertadas,
sectores y tres ningún niño se observa ni un juego libre en los para cada una de las
niños que encuentra en el niño en el nivel sectores y no se sesiones
representa el nivel de inicio. de inicio. evidencia de innovadoras, siendo
15% están en ningún niño en estas estrategias las
nivel de inicio de el nivel de inicio siguientes:
realizar con Dibujando con mis
agrado y amigos en los
espontaneidad el papelotes, Queremos
juego libre en los dibujar en la arena,
sectores Realizamos la
Ordena los En la ficha de En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En la aplicación representación con la
materiales de observación número 4, se número 4, se número 4, se número cuatro, número 4, se número 4, se número 4, se número 4, los 20 de la ficha de tiza, Dibujando con
manera número 1 el evidencia que 6 observa que 6 observa que 6 17niños que observa que 17 observa que 10 observa que 20 niños que observación se las temperas de
adecuada indicador 4 se niños que niños que son el niños que es el representa el niños que niños que niños que es el representa al evidencia en el colores, Queremos
puede observar representa el 30% están en el 30% se 85% han logrado representa al representan al 100% se 100% están en el indicador 4 que, dibujar en los
que 4 niños que 30% están en el nivel de logro encuentran en el ordenar los 85% se 50% se encuentran en el nivel de logro 20 niños que cuadernos,
es el 20% se nivel de logro previsto ya que nivel de logro materiales de encuentran el encuentran en el nivel de logro previsto porque representa el Dibujando con las
encuentran en el previsto porque: ordenan los previsto porque: manera nivel de logro nivel de logro previsto por si ordenan los 100% han crayolas en las hojas,
nivel de logro de ordenan los materiales de ordenan los adecuada, previsto ya que previsto porque que ordenan los materiales de logrado ordenar Dibujemos con los
ordenar los materiales de manera materiales de mientras que ordenan los ordenan los materiales de manera los materiales de plumones de colores,
materiales de manera adecuada, manera 3niños que es el materiales de materiales de manera adecuada, manera Que divertido es
manera adecuada, mientras 14 adecuada, 15% se manera manera adecuada, mientras que en adecuada dibujar en el aserrín,
adecuada, de los mientras que 14 niños que es el mientras tanto encuentran en el adecuada, adecuada, mientras que en el nivel de mientras que no Pintemos en el piso
cuales 14 niños niños que son el 70% están en el 13 niños que nivel de proceso mientras que 3 mientras tanto el nivel de proceso y en el se observa con el carbón,

73
que es el 70% se 70% se nivel de representa el de ordenar los niños que es el 10 niños que es proceso y nivel nivel de inicio ningún niño en Moldeamos nuestros
encuentran en encuentran en el progreso y no se 65% están en el materiales de 15% están en el el 50% están en de inicio no se no se observa ni los niveles de dibujos con la arcilla.
proceso de nivel de evidencia nivel de manera nivel de proceso el nivel de evidencia ni un un niño. proceso e inicio. Para Motta (2004, p
ordenar los progreso y en el ningún niño en progreso y 1 adecuada y en el y tampoco en proceso y niño. 23), la lúdica es un
materiales de nivel de inicio el nivel de niño que es el nivel inicio no se este indicador se tampoco se procedimiento
manera no se encuentran inicio. 5% está en el evidencia encuentran ni un evidencia de ni pedagógico en sí
adecuada, ningún niño. nivel de inicio. ningún niño. niño. un niño en el mismo. La
mientras que 2 nivel de inicio. metodología lúdica
niños que existe antes de saber
representa al que el profesor la va
10% están en el a propiciar. La
nivel de inicio de metodología lúdica
ordenar los genera espacios y
materiales de tiempos lúdicos,
manera provoca
adecuada. interacciones y
Socializa su En el indicador En el indicador En el indicador En n el indicador En la ficha de En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador situaciones lúdicas.
juego realizado número cinco, número 5, se número 5, se número 5, se observación número 5 se número 5, se número 5, los 19 número 5, se número cinco se La lúdica se
en los sectores observa que 7 observa que 11 evidencia que 10 evidencia que 11 número cinco, evidencia que 13 evidencia que 15 niños que es el observa que 19 observa que caracteriza por ser un
de juego. niños que es el niños que es el niños que es el niños que es el en el indicador niños que niños que es el 95% se niños que es el 20niños que es el medio que resulta en
35% han logrado 55% están en el 50% están en el 55% se número cinco 13 representa al 75% están en el encuentran en el 95% se 100% se la satisfacción
socializar su nivel de logro nivel de logro encuentran en el niños que 65% se nivel de logro nivel de logro encuentran en el encuentran en el personal a través del
juego a través de previsto porque, previsto por que nivel de logro representa el encuentran en el previsto por que previsto por que nivel de logro nivel de logro de compartir con la otra
estrategias verbalizan su verbalizan su previsto ya que 65% han logrado nivel de logro verbalizan su verbalizan su previsto porque socializar su edad
diversas y juego, mientras juego, mientras verbalizan su socializar su previsto por que juego, mientras juego, mientras si verbalizan su juego .
mientras que 10 que 8 niños que que 9 niños que juego, mientras juego y 7niños verbalizan su tanto 5 niños que que en el nivel juego, mientras
niños que es el 40% están son el % están en tanto que 7 niños que es el 35% se juego, mientras son el 25% se de proceso se que 1 niño que
representa el en el nivel de el nivel de que son el 35% encuentran en el que 7 niños que encuentran en el evidencia 1 niño es el 5% se
50% se proceso y 1 niño progreso y 1 un están en el nivel proceso de son el 35% se nivel de proceso que es el 5% y encuentra en el
encuentran en el que representa el niño que es el de progreso y 2 socializar su encuentran en el y no se evidencia no se evidencia nivel de proceso
proceso de 10% se 5% se encuentra niños que juego a través nivel de proceso de ningún niño ni un niño en el porque no
socializar su encuentra en el en el nivel de representa él se diversas de y no se en el nivel de nivel de inicio verbalizan su
juego, de los nivel de inicio. inicio. encuentran en el estrategias encuentra inicio. juego a través de
cuales 3 niños nivel de inicio. desarrollando su ningún niño en estrategias
que representa el creatividad. Y el nivel de diversas y no se
15%, están en el no se evidencia inicio. observa ni un
nivel de inicio de ningún niño en niño en el nivel
socializar su el nivel de de inicio.
juego a través inicio.
diversas de
estrategias
Realiza la En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador En el indicador Finalmente en el
representación número 6 de la número 6, se número 6, se número 6 se número seis 13 número 6 se número 6, se número 6 se número 6, los 18 indicador
secuencia representación gráfica sub categoría 10 evidencia que 9 observa que 9 observa que, 11 niños que observa que 13 observa que 15 evidencia que 16 niños que es el número 6, los 20
metodológica grafica participando en niños que niños que es el niños que niños que es el representa el niños que es el niños que niños que es el 90% se niños que es el
diferentes representa al 45% se representa al 55% se 65% se 65% se representa al 80% se encuentran en 100% se
50% han encuentran en el 45% están en el encuentran en encuentran en encuentran en el 75% se encuentran en el nivel de logro encuentran en

74
estrategias logrado de nivel de logro nivel de logro el nivel de logro el nivel de logro nivel de logro encuentran en el nivel de logro previsto porque el nivel de logro
lúdicas realiza la previsto por que previsto por que previsto ya que de realizar la previsto por que nivel de logro previsto porque si realizan la previsto porque
propuesta por su representación realizan la realizan la realizan la representación realizan la previsto por que si realizan la representación si realizan la
maestra gráfica representación representación representación gráfica representación realizan la representación gráfica representación
participando en gráfica gráfica gráfica participando en gráfica representación gráfica participando en gráfica
diferentes participando en participando en participando en diferentes participando en gráfica participando en diferentes participando en
estrategias diferentes diferentes diferentes estrategias diferentes participando en diferentes estrategias diferentes
lúdicas estrategias estrategias estrategias lúdicas estrategias diferentes diversas lúdicas estrategias
propuesta por su lúdicas lúdicas lúdicas propuestas por propuestas por estrategias estrategias propuestas por lúdicas
maestra, propuestas por la propuestas por la propuestas por la su maestra su maestra, lúdicas lúdicas su maestra, propuestas por
mientras que 9 maestra, maestra, maestra, mientras que 7 mientras que 7 propuestas por propuesta por su mientras que los su maestra y no
niños que es el mientras que 11 mientras que 9 mientras que 9 niños que es el niños que su maestra, maestra, 2 niños que se evidencia ni
45% se niños que es el niños que son el niños que es el 35% están en el representa al mientras que 5 mientras que 4 representa al un niño en los
encuentran en 55% se 45% están en el 45% están en el nivel de proceso 35% están en el niños que es el niños que 10% están en el niveles de
el proceso de encuentran en nivel de proceso nivel de de realizar la nivel de proceso 25% se representa al nivel de proceso proceso y de
realizar la el nivel de y 2 niños que es progreso y no se representación y no se observa encuentran en el 20% se y no se evidencia inicio.
representación progreso y en el el 10% se evidencia gráfica ningún niño en nivel de proceso encuentran en el ni un niño en el
gráfica nivel de inicio encuentran en el ningún niño en participando en el nivel de y no se evidencia nivel de proceso nivel de inicio
participando en no se evidencia nivel de inicio el nivel de diferentes inicio. ningún niño en y no se observa
diferentes ningún niño inicio. estrategias el nivel de inicio ni un niño en el
estrategias lúdicas nivel de inicio
lúdicas propuestas por
propuesta por su su maestra y no
maestra, y un hay ningún niño
niño que es el en el nivel de
5% están en el inicio.
nivel de inicio
de realizar la
representación
gráfica
participando en
diferentes
estrategias
lúdicas
propuesta por su
maestra.

75
ANEXO 5
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS E INFORMAVCIONES APLICADOS

LISTA DE COTEJO DE ENTRADA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL : N° 432-14/Mx-P ANGELES DE LA PAZ YANAMA
FECHA DE APLICACIÓN : 22 de setiembre del 2014
NOMBRE DEL PROYECTO : Cuidemos las plantas de nuestra comunidad.
EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS : 05 años de edad
DOCENTE DE AULA : PROFESORA, IRMA ONCEBAY ENCISO

NOMBRES

CELEDONIO

MILAGROS

TOTAL NO
TOTAL SI
NATALY
GIMENA

CAMILA

KANDY
MAYTE
EDGAR

JHOMY

FANCO
MARIA
JAISER

DIEGO

ANITA
ENMY
JAMIL

JAIME
GABY
ROSA

% NO
MAX

% SI
INDICADORES
Participa con iniciativa en la
planificación del juego libre
considerando: SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI NO 16 80 4 20
(normas de convivencia, uso de
espacio, tiempo)
Se organiza a través de estrategias
SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI 18 90 2 10
para realizar su juego libre
Ejecuta con agrado y espontaneidad el
NO SI SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI NO NO SI NO 13 65 7 35
juego libre en los sectores
Ordena los materiales de manera
SI NO SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO 15 75 5 25
adecuada
Verbaliza su juego realizado en los
SI NO SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO 16 80 4 20
sectores de juego
Realiza la representación gráfica de su
juego, mediante diversas estrategias SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO NO 15 75 5 25
lúdicas propuestas por la maestra.

76
TABULACION DE LA LISTA DE ENTRADA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

N° INDICADORES SI NO % SI % NO TOTAL %
Participa con iniciativa en la planificación del juego libre
1 16 4 80 20 100
considerando:(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo)
2 Se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre 18 2 90 10 100

3 Ejecuta con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores 13 7 65 35 100

4 Ordena los materiales de manera adecuada 15 5 75 25 100

5 Socializa su juego realizado en los sectores de juego 16 4 80 20 100


Realiza la representación gráfica de su juego, mediante diferentes
6 15 5 75 25 100
estrategias lúdicas propuesta por su maestra

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

Después de haber concluido con la tabulación de la lista de cotejo se realiza la descripción cualitativa, llegando a la siguiente conclusión:
1. En el indicador 1, de la lista de cotejo Nº 1 del niño, 16 si participan con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:(normas de convivencia, uso de
espacio, tiempo), lo que representa al 80 % del indicador, mientras 4 niños que representan el 20% no Participa con iniciativa en la planificación del juego libre
considerando: (normas de convivencia, uso de espacio, tiempo) lo que representa al indicador en problema.
2. En el indicador, dos del instrumento de los niños 18 niños si se organizan a través de estrategias para realizar su juego libre, lo que representa el 90% del indicador
previsto, 2 niños que representa el 10 % no se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre.
3. Durante la aplicación de la lista de cotejo, en el tercer indicador previsto 13 niños que representa al 65 % si Realiza con agrado y espontaneidad el juego libre en los
sectores mientras que 7 niños que representa el 35 % no Realiza con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores.
4. En la ficha de observación N° 1 de los niños, del cuarto indicador en problema 15 niños que representa el 75% si ordena los materiales de manera adecuada, de los
cuales 5 niños que representa el 25% no ordena los materiales de manera adecuada.
5. En el indicador número cinco, 16 niños que representa el 80%, verbalizan su juego realizado en los sectores de juego, mientras que 4 niños que representa al 20%, no
verbalizan su juego realizado en los sectores.
6. En el indicador sexto que 15 niños que son el 75% si realiza la representación gráfica su juego, mediante diferentes estrategias lúdicas propuesta por su maestra,
mientras que 5 niños que representa el 25% no Realiza la representación gráfica su juego, mediante diferentes estrategias lúdicas propuesta por su maestra.

77
LISTA DE COTEJO DE PROCESO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL : N° 432-14/Mx-P ANGELES DE LA PAZ YANAMA


FECHA DE APLICACIÓN : 10 de octubre del 2014
NOMBRE DEL PROYECTO : Cuidemos las plantas de nuestra comunidad.
EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS : 05 años de edad
DOCENTE DE AULA : PROFESORA, IRMA ONCEBAY ENCISO

NOMBRES

CELEDONIO

MILAGROS

TOTAL NO
TOTAL SI
NATALY
FRANCO
GIMENA

CAMILA

KANDY
MAYTE
EDGAR

JHOMY
MARIA
JAISER

DIEGO

ANITA
ENMY
JAMIL

JAIME
GABY
ROSA

% NO
MAX

% SI
INDICADORES
Participa con iniciativa en la
planificación del juego libre
considerando: NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI NO SI NO SI SI 15 75 5 25
(normas de convivencia, uso de
espacio, tiempo)
Se organiza a través de estrategias
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI NO 17 85 3 15
para realizar su juego libre
Ejecuta con agrado y espontaneidad
SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI SI SI NO NO SI 14 70 6 30
el juego libre en los sectores
Ordena los materiales de manera
SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO 16 80 4 20
adecuada
Socializa su juego realizado en los
NO NO NO SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI 13 65 7 35
sectores de juego
Realiza la representación gráfica de
su juego, mediante diversas
SI NO SI NO NO SI NO SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI 14 70 6 30
estrategias lúdicas propuestas por la
maestra.

78
TABULACION DE LA LISTA DE COTEJO DE PROCESO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

N° INDICADORES SI NO % SI % NO TOTAL %
Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
1 15 5 75 25 100
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo)
2 Se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre 17 3 85 15 100
3 Ejecuta con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores 14 6 70 30 100
4 Ordena los materiales de manera adecuada 16 4 80 20 100
5 Socializa su juego realizado en los sectores de juego 13 7 65 35 100
Realiza la representación gráfica de su juego, mediante diferentes
6 14 6 70 30 100
estrategias lúdicas propuesta por su maestra

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJO DE PROCESO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES
Después de haber concluido con la tabulación de la lista de cotejo se realiza la descripción cualitativa, llegando a la siguiente conclusión:
1. En la lista de cotejo número cinco del indicador 1 en problema, 15 niños que representa el 75%, si Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo), mientras que 5 niños que representa el 25 % no Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo.
2. En el indicador número 2 del alista de cotejo 17 niños que representa el 85 %, si se organizan a través de estrategias para realizar su juego libre mientras que 3 niños que
son el 15% no se organizan a través de estrategias para realizar su juego libre.
3. Durante el desarrollo del indicador número tres, 14 niños que son el 70% si realizan con agrado y espontaneidad el juego libre de los sectores, mientras tanto que 6 niños
que representa el 30% del indicador previsto no realizan con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores.
4. E n la lista de cotejo número cinco, del indicador cuatro 16 niños que representa el 80% si ordenan los materiales de manera adecuada, por lo tanto los restantes que son
4 niños que son el 20% no ordenan los materiales de manera adecuada.
5. E n el indicador número cinco, 13 niños que representan el 65% si verbalizan su juego realizado en los sectores, mientras que 7 niños que representa al 35% no
verbalizan su juego realizado en los sectores.
6. En el indicador número seis, de la sub categoría 14 niños que representa el 70% si realizan la representación gráfica de su juego, mediante diferentes estrategias lúdicas
propuestas por su maestra, mientras que 6 niños que es el 30% no realizan la representación gráfica de su juego, mediante diferentes estrategias lúdicas propuestas por
su maestra.

79
LISTA DE COTEJO DE SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL : N° 432-14/Mx-P ANGELES DE LA PAZ YANAMA


FECHA DE APLICACIÓN : 24 de octubre del 2014
NOMBRE DEL PROYECTO : Queremos transportarnos para comunicarnos con seguridad.
EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS : 05 años de edad
DOCENTE DE AULA : PROFESORA, IRMA ONCEBAY ENCISO

NOMBRES

CELEDONIO

MILAGROS

TOTAL NO
TOTAL SI
NATALY
FRANCO
GIMENA

CAMILA

KANDY
MAYTE
EDGAR

JHOMY
MARIA
JAISER

DIEGO

ANITA
ENMY
JAMIL

JAIME
GABY
ROSA

% NO
MAX

% SI
INDICADORES
Participa con iniciativa en la
planificación del juego libre
considerando: SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 20 100 0 0
(normas de convivencia, uso de
espacio, tiempo)
Se organiza a través de estrategias
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 20 100 0 0
para realizar su juego libre
Ejecuta con agrado y espontaneidad el
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 20 100 0 0
juego libre en los sectores
Ordena los materiales de manera
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI 20 100 0 0
adecuada
Socializa su juego realizado en los
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 20 100 0 0
sectores de juego
Realiza la representación gráfica de
su juego, mediante diversas
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 20 100 0 0
estrategias lúdicas propuestas por la
maestra.

80
TABULACION DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

N° INDICADORES SI NO % SI % NO TOTAL %
Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
1 20 0 100 0 100
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo)
2 Se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre 20 0 100 0 100

3 Ejecuta con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores 20 0 100 0 100

4 Ordena los materiales de manera adecuada 20 0 100 0 100

5 Socializa su juego realizado en los sectores de juego 20 0 100 0 100


Realiza la representación gráfica de su juego, mediante diversas estrategias
6 20 0 100 0 100
lúdicas propuesta por su maestra

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES

1. AL finalizar con la lista de cotejo se puede observar que en el indicador número 1, los 20 niños que representa el total del 100% han logrado satisfactoriamente el
indicador previsto de Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando: (normas de convivencia, uso de espacio, tiempo).
2. Así mismo en el indicador número 2 de la lista de cotejo los 20 niños que representa el 100% si lograron cumplir con el indicador en problema donde se organizan a
través de estrategias para realizar su juego libre.
3. En el indicador número 3 de la lista de cotejo, los 20 niños que son el total de la población el 100% han logrado de manera satisfactoria realizar con agrado y espontaneidad
el juego libre en los sectores.
4. Durante el desarrollo del indicador número 4, los 20 niños que representa el 100% si lograron ordenar los materiales de manera adecuada.
5. Así mismo en el indicador número 5 se observa que los 20 niños que representa el 100% han logrado cumplir con el indicador previsto de representar su juego a través
de estrategias diversas desarrollando su creatividad.
6. En el indicador seis, se evidencia que del total de la población han logrado al 100% realizar su juego libre en los sectores participando en diferentes estrategias lúdicas
propuestas por su maestra.

81
FICHA DE OBSERVACION N° 01 DE LOS NIÑOS EN EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

INSTITUCION EDUCATIVA : N° 432-14/Mx-P –ANGELES DE LA PAZ - YANAMA


EDAD DE LOS NIÑOS(AS) : 05 AÑOS DE EDAD
RUTINA OBSERVADA : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
FECHA DE OBSERVACION : lunes 22 de setiembre del 2014
NOMBRE DELA OBSERVADORA : PROFESORA IRMA ONCEBAY ENCISO

NOMBRES

TOTAL DE C
CELEDONIO

MILAGROS

TOTAL A

TOTAL B
NATALY
FRANCO
GIMENA

CAMILA

KANDY
MAYTE
EDGAR

JHOMY
MARIA
JAISER

DIEGO

ANITA
ENMY
JAMIL

JAIME
GABY
ROSA

MAX

%A

%B

%C
INDICADORES
Participa con iniciativa en la
planificación del juego libre
considerando: A A A A B A A B A A A B A B A A A B A C 14 70 5 25 1 5
(normas de convivencia, uso
de espacio, tiempo)
Se organiza a través de
estrategias para realizar su A C B B B A B B B B A B A A A B B A B B 7 35 12 40 1 5
juego libre
Ejecuta con agrado y
espontaneidad el juego libre B C A B C A A A A B A B B B A B B A B C 8 40 9 45 3 15
en los sectores
Ordena los materiales de
A B A B B B B B B A B B B B A B B C C B 4 20 14 70 2 10
manera adecuada
Socializa su juego realizado
A C B C C B B B A A A B A A B A B B B B 7 35 10 50 3 15
en los sectores de juego
Realiza la representación
gráfica de su juego, mediante
A B B B B A A B A A A A A A B A B B B C 10 50 9 45 1 5
diversas estrategias lúdicas
propuestas por la maestra.

ESCALA DE VALORACION: A- LOGRO PREVISTO, B- PROCESO, C- INICIO

82
TABULACION DE LA FICHA DE OBSERVACION N° 01 DE LOS NIÑOS EN EL JUEGO LIBRE DE SECTORES

INDICADORES A B C %A %B %C TOTAL %
Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
14 5 1 70 25 5 100
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo)
Se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre 7 12 1 35 60 5 100

Ejecuta con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores 8 9 3 40 45 15 100

Ordena los materiales de manera adecuada 4 14 2 20 70 10 100

Socializa su juego realizado en los sectores de juego 7 10 3 35 50 15 100


Realiza la representación gráfica de su juego, mediante diversas
10 9 1 50 45 5 100
estrategias lúdicas propuesta por su maestra

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA FICHA DE OBSERVACION N°1 DE LOS NIÑOS EN EL JUEGO LIBRE DE SECTORES.

1. Durante la aplicación de la ficha de observación número 1, del indicador número uno se observa que, 14 niños que representa al 70 %, han logrado participar con
iniciativa en la planificación del juego libre considerando: (normas de convivencia, uso de espacio, tiempo), mientras que 5 niños que es el 25% se encuentran en proceso
y 1 niño que es el 5% se encuentra en la escala de inicio
2. En el indicador numero dos 7 niños que representa al 35% han logrado organizarse a través de estrategias para realizar su juego libre, mientras que 12 niños que es el
60% se encuentran en proceso de organizarse a través de estrategias para realizar su juego libre, y 1 niño que representa el 5% se encuentra en la escala de valoración de
inicio de organizarse a través de estrategias para realizar su juego libre.
3. Durante la ejecución del indicador número tres se evidencia que 8 niños que representa al 40% se encuentran en el nivel de logro previsto de realizar con agrado y
espontaneidad el juego libre en los sectores, mientras que 9 niños que es el 45 % están en el nivel proceso y tres niños que representa el 15% están en nivel de inicio.
4. E n la ficha de observación número 1 el indicador 4 se puede observar que 4 niños que es el 20% se encuentran en el nivel de logro previsto de ordenar los materiales de
manera adecuada, de los cuales 14 niños que es el 70% se encuentran en el nivel de proceso, mientras que 2 niños que representa al 10% están en el nivel de inicio.
5. En el indicador número cinco, observa que 7 niños que es el 35% se encuentran en el nivel de logro previsto por que verbalizan su juego realizado en los sectores de
juego, mientras que 10 niños que representa el 50% se encuentran en el nivel de proceso y 3 niños que representa el 15%, están en el nivel de inicio.
6. En el indicador número, los 10 niños que es el 50% se encuentran en el nivel de logro previsto por que realizan la representación gráfica de su juego, mediante diversas
estrategias lúdicas propuestas por la maestra, mientras que 9 niños que es él 45% se encuentran en el nivel de proceso y no se evidencia ningún niño en el nivel de inicio

83
FICHA DE OBSERVACION N°02 PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

INSTITUCION EDUCATIVA : N° 432-14/Mx-P –ANGELES DE LA PAZ - YANAMA


EDAD DE LOS NIÑOS(AS) : 05 AÑOS DE EDAD
RUTINA OBSERVADA : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
FECHA DE OBSERVACION : lunes 13 de octubre del 2014
NOMBRE DELA OBSERVADORA : PROFESORA IRMA ONCEBAY ENCISO

NOMBRES

TOTAL DE C
CELEDONIO

MILAGROS

TOTAL A

TOTAL B
NATALY
FRANCO
GIMENA

CAMILA

KANDY
MAYTE
EDGAR

JHOMY
MARIA
JAISER

DIEGO

ANITA
ENMY
JAMIL

JAIME
GABY
ROSA

MAX

%A

%B

%C
NDICADORES
Participa con iniciativa en la
planificación del juego libre
considerando: A A A A A A A A A A A A A A A A A B A A 19 95 1 5 0 0
(normas de convivencia, uso
de espacio, tiempo)
Se organiza a través de
estrategias para realizar su A B A A A A A A A A B A A A A A B B B B 14 70 6 30 0 0
juego libre
Ejecuta con agrado y
espontaneidad el juego libre en A B A B A A A A A B A B B B A B B A B B 10 50 10 50 0 0
los sectores
Ordena los materiales de
A B A A A B B A A B B B B B A A A B A B 10 50 10 50 0 0
manera adecuada
Socializa su juego realizado
A B A B A A A A A A A A B A A A A B A B 15 75 5 25 0 0
en los sectores de juego
Realiza la representación
gráfica de su juego, mediante
A B A B A A A A A A A A A B A A B A A B 15 50 5 25 0 0
diversas estrategias lúdicas
propuestas por la maestra.

84
TABULACION DE LA FICHA DE OBSERVACION N° 02

INDICADORES A B C %A %B %C TOTAL %
Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
19 1 0 95 5 0 100
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo)
Se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre 14 6 0 70 30 0 100
Ejecuta con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores 10 10 0 50 50 0 100
Ordena los materiales de manera adecuada 10 10 0 50 50 0 100
Socializa su juego realizado en los sectores de juego 15 5 0 75 25 0 100
Realiza la representación gráfica participando en diferentes estrategias
15 5 0 75 25 0 100
lúdicas propuesta por su maestra.

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA FICHA DE OBSERVACION N°2 DE LOS NIÑOS EN EL JUEGO LIBRE DE SECTORES

1. Durante el desarrollo de la ficha de observación número 6, del indicador número 1, se observa que 19 niños que representa al 95% se encuentran en el nivel de logro
previsto por que participan con iniciativa en la planificación del juego libre considerando: (normas de convivencia, espacio y tiempo), mientras que 1 niño que es el 5%
está en el nivel de proceso y no se evidencia ni un niño en el nivel de inicio.
2. En el indicador número 2 se evidencia que 14 niños que es el 70% se encuentran en el nivel de logro previsto por que se organizan a través de estrategias para realizar su
juego libre, mientras que 6 niños que son el 30% están en el nivel de proceso y tampoco se evidencia de ningún niño en el nivel de inicio.
3. En el indicador número 3, se observa que 10 niños que representa al 50% se encuentran en el nivel de logro previsto ya que realizan con agrado y espontaneidad el juego
libre en los sectores, mientras que 10 niños que es el 50% están en el nivel se procesó y no se observa ni un niño en el nivel de inicio.
4. En el indicador número 4, se observa que 10 niños que representan al 50% se encuentran en el nivel de logro previsto porque ordenan los materiales de manera adecuada,
mientras tanto 10 niños que es el 50% están en el nivel de proceso y tampoco se evidencia de ni un niño en el nivel de inicio.
5. En el indicador número 5, se evidencia que 15 niños que es el 75% están en el nivel de logro previsto por que verbalizan su juego realizado en los sectores de juego,
mientras tanto 5 niños que son el 25% se encuentran en el nivel de proceso y no se evidencia de ningún niño en el nivel de inicio.
6. En el indicador número 6, se observa que 15 niños que representa al 75% se encuentran en nivel de logro previsto por que realizan la representación gráfica de su juego,
mediante diversas estrategias lúdicas propuestas por su maestra, mientras que 5 niños que es el 25% se encuentran en el nivel de proceso y no se evidencia ningún niño en
el nivel de inicio.

85
FICHA DE OBSERVACION N°10 PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

INSTITUCION EDUCATIVA : N° 432-14/Mx-P –ANGELES DE LA PAZ - YANAMA


EDAD DE LOS NIÑOS(AS) : 05 AÑOS DE EDAD
RUTINA OBSERVADA : JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
FECHA DE OBSERVACION : Viernes 24 de octubre del 2014
NOMBRE DELA OBSERVADORA : PROFESORA IRMA ONCEBAY ENCISO

NOMBRES

TOTAL DE C
CELEDONIO

MILAGROS

TOTAL A

TOTAL B
NATALY
FRANCO
GIMENA

CAMILA

KANDY
MAYTE
EDGAR

JHOMY
MARIA
JAISER

DIEGO

ANITA
ENMY
JAMIL

JAIME
GABY
ROSA

MAX

%A

%B

%C
INDICADORES
Participa con iniciativa en la
planificación del juego libre
considerando: A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 100 0 0 0 0
(normas de convivencia, uso
de espacio, tiempo)
Se organiza a través de
estrategias para realizar su A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 100 0 0 0 0
juego libre
Ejecuta con agrado y
espontaneidad el juego libre en A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 100 0 0 0 0
los sectores
Ordena los materiales de
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 100 0 0 0 0
manera adecuada
Socializa su juego realizado
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 100 0 0 0 0
en los sectores de juego
Realiza la representación
gráfica participando en
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 100 0 0 0 0
diferentes estrategias lúdicas
propuestas por su maestra.

86
TABULACION DE LA FICHA DE OBSERVACION N° 10

INDICADORES A B C %A %B %C TOTA%
Participa con iniciativa en la planificación del juego libre considerando:
20 0 0 100 0 0 100
(normas de convivencia, uso de espacio, tiempo)
Se organiza a través de estrategias para realizar su juego libre 20 0 0 100 0 0 100

Ejecuta con agrado y espontaneidad el juego libre en los sectores 20 0 0 100 0 0 100

Ordena los materiales de manera adecuada 20 0 0 100 0 0 100

Socializa su juego realizado en los sectores de juego 20 0 0 100 0 0 100


Realiza la representación gráfica participando en diferentes estrategias
20 0 0 100 0 0 100
lúdicas propuesta por su maestra

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA FICHA DE OBSERVACION N°10 DE LOS NIÑOS EN EL JUEGO LIBRE DE SECTORES.

1. En la ficha de observación número 10, se observa que los 20 niños que representa al 100% se encuentran en el nivel de logro previsto porque si participan con iniciativa
en la planificación del juego libre considerando:( normas de convivencia, uso de espacio y tiempo), y no se evidencia ni un niño en el nivel de proceso y en el nivel de
inicio.
2. En el indicador número 2, se observa que los 20 niños que es el 100% se encuentran en el nivel de logro previsto por que se si organizan a través de estrategias para
realizar su juego libre y en el nivel de proceso y nivel de inicio no se evidencia ni un niño.
3. En el indicador número 3, se observa que los 20 niños que es el 100% están en el nivel logro previsto ya que si realizan con agrado y espontaneidad el juego libre en los
sectores y en el nivel de proceso y de nivel de inicio no se observa ni un niño.
4. En el indicador número 4, se evidencia que los 20 niños que es el 100% están en el nivel de logro previsto porque si ordenan los materiales de manera adecuada, y no
se observa ni un niño en el nivel de proceso ni en el nivel de inicio.
5. En el indicador número 5, los 20 niños que representa al 100% se encuentran en el nivel de logro previsto porque si verbalizan su juego realizado en los sectores,
mientras tanto no se evidencia ni un niño en los niveles de proceso y de inicio.
6. Finalmente en el indicador número 6, los 20 niños que es el 100% se encuentran en el nivel de logro previsto porque si realizan la representación gráfica participando
en las diferentes estrategias lúdicas propuestas por su maestra y no se evidencia ni un niño en los niveles de proceso y de inicio.

87
ANEXO 6
MATRIZ DE TRIANGULACIÓN DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS
CATEGORÍA CONCLUSIÓN
DIARIO DE CAMPO. LISTA DE COTEJO. FICHA DE OBSERVACIÓN
Estrategias Al finalizar con la redacción de Finalizado con la aplicación de las tres De acuerdo a los resultados de las
lúdicas los diez diarios de campo y listas de cotejo de los niños y niñas se 10 fichas de observación aplicadas Se ha podido evidenciar en todo el proceso de
realizar la codificación llega a la siguiente conclusión: a las sesiones innovadoras, investigación que la investigación acción
correspondiente se puede Que el desarrollo adecuado y pertinente teniendo en cuenta la categoría pedagógica, me ha permitido no sólo un cambio si
observar que los niños han de las secuencias metodológicas del denominada Secuencias no la transformación de mi práctica pedagógica a
logrado cumplir con la categoría juego libre en los sectores que propone Metodológicas, se concluye que: través del conocimiento de cada una de sus fases en
emergente que era la la Guía del Ministerio de Educación, las en el desarrollo de planificación. las que partí con el reconocimiento de mis
representación gráfica, en este cuales son: planificación, organización, Organización, ejecución, orden y debilidades y fortalezas de mi práctica anterior, se
sentido se puede afirmar que si ejecución, orden, socialización y verbalización los resultados fueron enmarco dos grandes categorías que son: estrategias
se cumplió con la representación representación gráfica y el desarrollo de mejorando de forma progresiva de lúdicas y secuencias metodológicas y sus respectivas
gráfica, proponiendo diversa estrategias lúdicas donde el rol de los menos a más, todo ello a que sub categorías, dando lugar al planteamiento de los
metodologías, estrategias y niños y niñas, ha seguido una línea permanentemente se propuso objetivos generales y específicos de la investigación,
actividades lúdicas que dieron progresiva de mejora a logro en relación estrategias diversas que para ello se planteó o se propuso diversas sesiones
lugar al fortalecimiento de mi al protagonismo de los mismos, permite optimizaron su desarrollo, innovadoras, con la finalidad de mejorar y trasformar
práctica pedagógica en relación evidenciar que al inicio de la aplicación logrando el indicador previsto mi practica pedagógica, teniendo en cuenta teorías
a la debilidad identificadas y de las sesiones interventoras en relación según las pautas brindadas por la explícitas que me permitieron la revisión de
proponiendo actividades lúdicas a las dos categorías de la investigación Guía Metodológica del MINEDU bibliografías pertinentes especialmente las
para las diferentes secuencias y según la bibliografía revisada en el y revisión bibliográfica vigente en propuestas por el MINEDU y aportes teóricos
metodológicas del juego libre presente trabajo de investigación no se relación al protagonismo de los vigentes centrados en enfoques, métodos y teorías
que a continuación se detalla: lograba los indicadores previstos para la niños y niñas durante el juego libre todas ellas referidas al juego y es así que para
planificación, organización, validación de la propuesta innovadora, en los sectores, quienes a partir del proponer el cambio de mi práctica tuve como
ejecución, orden, socialización y por ello es fundamental cumplir con el desarrollo pertinente de estas referente esencial la Guía Metodológica del Juego
representación gráfica, durante desarrollo de cada una de las secuencias secuencias lograron la intención Libre en los Sectores del MINEDU, Así mismo
el desarrollo de estas secuencias metodológicas en la que los niños y pedagógica del momento y consideré los aporten innovadores sobre estrategias
se evidencia según los registros niñas son agentes protagónicos, en ese aprendizajes significativos, través lúdicas para optimizar el desarrollo de la secuencia
de los diarios der campo, que los sentido la toma de decisiones y reajustes metodológica de la representación gráfica la cual es
resultaos van en progreso hasta de algunos aspectos inconsistentes lo fui el problema más resaltante de mi investigación.
que al final de la codificación fortaleciendo, permitiendo mejoras en
del ultimo diario de campo se las posteriores sesiones interventoras En consecuencia luego de un proceso de propuestas
observa que la maestra da aplicadas, lo que me permitió al término de cambio encaminé acciones de mejora que me
cumplimiento a las secuencias, de la aplicación de las sesiones, lograr llevaron al desarrollo pertinente del Juego libre en

88
teniendo en cuenta la propuesta satisfactoriamente al 100% cumplir de una participación placentera y los sectores considerando cada uno de sus secuencias
metodológica de la guía del con el desarrollo de todas las espontánea8. metodológicas; así como proponiendo y
juego libre en los sectores por el secuencias metodológicas del juego desarrollando estrategias lúdicas innovadoras
MINEDU y a los aportes libre en los sectores y lograr así que La secuencia es un conjunto de especialmente en la representación gráfica, tal como
bibliográficos vigentes los niños y niñas logren la intención actividades ordenadas, se evidencia en los registros de los diarios de campo
Aplicada las sesiones pedagógica que persigue el momento, estructuradas y articuladas para la investigativos de la reconstrucción y de esa manera
innovadoras de la propuesta a través de las estrategias que consecución de objetivos pude lograr la intención pedagógica que persigue el
pedagógica alternativa mi permitieron programar actividades educativos (Zaballa, Vidiella momento del juego libre como lo refieren los aporte
práctica docente fue lúdicas que propiciaron el aprendizaje 1995). Las mismas que están de María Montesoti, Reggio Emilia, Waldorf,
transformándose a través de una significativo, donde el niño y niña organizadas en tres bloques: Aucouturier, Froebel, Piaget, Vigotstky, entre otros,
mejora continua. participa con gusto, alegría e iniciativa, apertura, desarrollo y cierre. referidos en mi marco teórico.
Cabe también mencionar que al y la metodología debe ser activa, En relación a la categoría de
inicio de la aplicación de la vivencial, placentera e integradora de estrategias lúdicas podemos Pues bien en relación a mi práctica pedagógica actual
propuesta pedagógica las dimensiones afectiva, cognitiva, concluir que si bien es cierto que he comprendido la importancia del desarrollo
alternativa tuve algunas sensorial y motora del niño 5; estas fueron consideradas en el pertinente del momento pedagógico del Juego Libre
dificultades, pero durante el empezando desde la planificación; desarrollo de las otras secuencias en los Sectores desarrollándolo desde la
proceso de la aplicación fueron donde la maestra recuerda a los niños el metodológicas, se desarrolló con planificación; donde la maestra recuerda a los niños
aminorando las debilidades y tiempo y el espacio donde van a jugar mayor énfasis en la secuencia el tiempo y el espacio donde van a jugar del mismo
aumentando las fortalezas de del mismo modo la maestra y los niños metodológica de representación modo la maestra y los niños establecen y recuerdan
empoderamiento de la establecen y recuerdan las normas de gráfica por ser una subcategoría las normas de convivencia, finalmente los niños y
propuesta, culminando convivencia, finalmente los niños y emergente que se reconoció en la niñas expresan a que les gustaría jugar, con que
satisfactoriamente con la niñas expresan a que les gustaría jugar, fase de la reconstrucción y que de juguetes desean hacerlo y con quienes les interesaría
aplicación de dichas categorías y con que juguetes desean hacerlo y con acuerdo a los resultados de este compartir este momento. En la organización, los
sub categoría quienes les interesaría compartir este instrumento se observa que la niños y niñas se distribuyen libremente en grupos
momento. En la organización, los efectividad de la propuesta pequeños, en pares y a veces de a uno en el sector de
niños y niñas se distribuyen libremente permitió alcanzar la escala de su preferencia, una vez que los niños se han ubicado,
en grupos pequeños, en pares y a veces valoración de logro; es decir que inician su proyecto de juego libre de manera
de a uno en el sector de su preferencia, la selección , planificación, autónoma; durante la ejecución, es el momento en

5
Toda actividad desarrollara en el niño la función simbólica, entendiéndola como la capacidad de representar las ideas, los conceptos, significados que el niño construye en base a la experiencia directa con la realidad.
Ministerio de Educación (2008) Propuesta Pedagógica de Educación Inicial.
8
“El juego es el trabajo del niño” WALDORF(1999)

89
una vez que los niños se han ubicado, ejecución y evaluación de cada que los niños y niñas empiezan a desarrollar sus
inician su proyecto de juego libre de estrategia lúdica fueron acertadas, ideas dándose las negociaciones con los demás
manera autónoma; durante la para cada una de las sesiones integrantes del grupo y asignándose los roles a
ejecución, es el momento en que los innovadoras, siendo estas representar; en el orden, el juego concluye con el
niños y niñas empiezan a desarrollar sus estrategias las siguientes: anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes del
ideas dándose las negociaciones con los Dibujando con mis amigos en los mismo, es el momento en que terminan de jugar, los
demás integrantes del grupo y papelotes, Queremos dibujar en la niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el
asignándose los roles a representar; en arena, Realizamos la aula, concluye esta secuencia con una coevaluación
el orden, el juego concluye con el representación con la tiza, de grupos para verificar el guardado adecuado de los
anuncio anticipado de su cierre, 10 Dibujando con las temperas de materiales de cada sector por cada grupo9; en la
minutos antes del mismo, es el colores, Queremos dibujar en los socialización, los niños verbalizan y cuentan a todo
momento en que terminan de jugar, los cuadernos, Dibujando con las el grupo la experiencia que tuvieron en cada sector
niños deben guardar los juguetes y hacer crayolas en las hojas, Dibujemos de juego ya sea individual o grupal socializando a
orden en el aula, concluye esta con los plumones de colores, Que qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y
secuencia con una coevaluación de divertido es dibujar en el aserrín, qué pasó en el transcurso de su juego, etc. finalmente
grupos para verificar el guardado Pintemos en el piso con el carbón, la representación gráfica, donde la maestra da la
adecuado de los materiales de cada Moldeamos nuestros dibujos con oportunidad para que los niños en forma individual
sector por cada grupo6; en la la arcilla. o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
socialización, los niños verbalizan y Para Motta (2004, p 23), la lúdica modelado lo que jugaron10, también se puede realizar
cuentan a todo el grupo la experiencia es un procedimiento pedagógico utilizando diversos materiales de la zona.
que tuvieron en cada sector de juego ya en sí mismo. La metodología
sea individual o grupal socializando a lúdica existe antes de saber que el Cabe señalar que desde que se inició la puesta en
qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se profesor la va a propiciar. La marcha de las sesione innovadoras he evidenciado en
sintieron y qué pasó en el transcurso de metodología lúdica genera cada uno de mis niños y niñas cambios sustanciales
su juego, etc. finalmente la espacios y tiempos lúdicos, en su desarrollo integral, lo que me permite decir que
representación gráfica, donde la provoca interacciones y ahora ellos son: autónomos, creativos,
maestra da la oportunidad para que los situaciones lúdicas. La lúdica se participativos, reflexivos, han desarrollado sus
niños en forma individual o grupal caracteriza por ser un medio que habilidades comunicativas, sociales, desarrollaron
representen mediante el dibujo, pintura resulta en la satisfacción personal también su pensamiento simbólico, matemático y
sobre todo su capacidad resolutiva las cuales le

6
Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen
hábito del orden. Guía del MINEDU 2008.
9
Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además contribuye al buen
hábito del orden. Guía del MINEDU 2008.
10
No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días.

90
o modelado lo que jugaron7, también se a través del compartir con la otra permitirán desenvolverse y enfrentarse a este mundo
puede realizar utilizando diversos edad competitivo y globalizador, lleno de retos, cambios
materiales de la zona. y transformaciones, todo ello refrendado con los tres
instrumentos utilizados en cada una de las sesiones
Es importante mencionar que jugar es innovadoras cuyos resultados demostraron las
una actividad primordial en la vida de mejoras de forma progresiva culminando en el logro
un niño, durante los primeros años de de los indicadores previstos en cada uno de los
vida, ya que se crean en el cerebro del instrumentos, tales como: el diario de campo, lista de
niño millones de conexiones neuronales cotejo y la ficha de observación
que le permiten aprender y
desarrollarse; es así que una de las Puedo decir también que si bien es cierto que hoy
formas que tiene el niño para que se por hoy el Ministerio de Educación viene
produzcan estas conexiones es el juego, proponiendo cambios en pos de mejorar de la calidad
mientras más juega un niño, más educativa, somos los maestros quienes debemos
conexiones neuronales se crean y , por transformar nuestra práctica docente sometiéndola a
ende se desarrolla mejor y aprende más. un profundo análisis crítico reflexivo, tal como lo
Si un niño no juega se debilitan y se propone Bernardo Restrepo en sus propuestas sobre
atrofian sus capacidades, y su la Investigación acción Pedagógica, propuestas que
personalidad se marchita. Jugar es una muchas veces no lo consideramos.
necesidad para el desarrollo cerebral del
niño. (Ministerio de Educación (2009)
L a hora del juego libre en los sectores.

7
No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días.

91
ANEXO 7
CANCIONES EJECUTADAS

A GUARDAR
Ya es la hora, ya es la hora (bis)
La hora de guardar
Todos, todos guardaremos (bis)
Los juguetes a guardar

CAMPANERO
Campanero, campanero duermes ya
duermes ya, (bis)
toca la campana, toca la campana
que ya es hora de jugar (bis)

ARROZ CON LECHE


Arroz con leche yo quiero jugar, (bis)
con mis amiguitos en mi jardín
con ella sí, con todos si,
con todos mis amigos hoy quiero jugar (bis)

PIRWALLA, PIRWA.
En esta pampa redonda (bis)
pirwalla,pirwa
todos cantando pirwalla pirwa (bis)
el que no lo hace, paga la multa
todos sentados pirwalla pirwa
el que no lo hace paga la multa(bis)

92
MAESTRA
Maestra, maestra
tráigame, tráigame más juguetes (bis)
quiero jugar, quiero bailar
con todos mis amigos (bis)

PUKLLAKUSUN
Pukllakusun nirqayki (bis)
kaypipas, wakpipas
manaraq para chayachkaptin
kaypipas wakpipas (bis)

INTICHALLAY, KILLACHALLAY
Intichallay, killachallay
achkiykamuy,kanchaykamuy
tutayaqpin purichkani,
jardinchallayta maskallaspay (bis)

UYWAKUNAPA TAKIN
Asno, asno,lapi rinri asno
jardinchallaypi pukllachkaptiy
qauchis, qauchis nispa niwachkanki (bis)
misi, misi, chupasapa misi
jardinchallaypi pukllachkaptiy
miau,miau nispa niwachkanki (bis)

93
ANEXO 8
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE LAS SESIONES INNOVADORAS
NIÑOS Y NIÑAS REALIZANDO PLANIFICACION DEL JUEGO LIBRE DE LOS SECTORES
UTILIZANDO SILUETAS QUE SE ENCUENTRA EN CADA SECTOR DE JUEGO.

NIÑOS EJECUTANDO SU JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES DE JUEGO

NIÑOS Y NIÑAS REALIZAN LA REPRESENTACON GRAFICA

94
LAS NIÑAS QUE SON REPRESENTANTES DE CADA GRUPO SOCIALIZAN EL TRABAJO
REALIZADO EN LOS SECTORES DE JUEGO.

LOS NIÑOS Y NIÑAS REALIZANDO LA PLANIFICACION UTILIZANDO LOS COLLARES DE


COLORES

95
NIÑOS Y NIÑAS REALIZAN REPRESENTACION GRAFICA UTILIZANDO LAS TIZAS.

96
LOS NIÑOS Y NIÑAS REALIZANDO LA ORGANIZACIÓN PARA JUGAR EN LOS SECTORES

LOS NIÑOS DURANTE LA EJECUCION DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

97
LOS NIÑOS REALIZANDO LA REPRESENTACION GRAFICA UTILIZANDO LOS PLUMONES
DE COLORES

LOS NIÑOS Y NIÑAS SOCILIZANDO POR GRUPOS DEL JUEGO REALIZADO EN LOS
SECTORES

98
LOS NIÑOS Y NIÑAS REALIZAN LA REPRESENTACION GRAFICA UTILIZANDO EL
ASERRIN

NIÑOS Y NIÑAS REALIZAN LA REPRESENTACION GRAFICA CON EL CARBON PARA


LUEGO SOCIALIZAR

99

También podría gustarte