Está en la página 1de 132

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE

TIQUINA (2008 – 2012)

I. INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), es un instrumento de planificación participativa Municipal,


conjunto de reglas que estable procedimientos, de operación, definiciones técnicas y administrativas y el
marco institucional para el proceso de la planificación del desarrollo Municipal y el desempeño de roles y
funciones de los actores involucrados.

La Ley Nº 2028 de 28 de Octubre de 1999 de municipalidades, determina en el Articulo 77° y siguientes


señalan que los Gobiernos municipales formularán, en el marco de una planificación estratégica, el Plan
de Desarrollo Municipal en concordancia con el D.S. Nº 216961 en su Art. 3º, definen que la
Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodología de la
planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil
en el diseño y gestión de su propio desarrollo; el PDM constituye la expresión de la problemática
potencialidades, limitaciones objetivos, políticas, programas, proyectos y Demanda social priorizada, a
partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en el Municipio, el mismo que esta
constituido por el diagnostico, la Visión estratégica y la programación quinquenal o de mediano plazo; La
demanda social es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por la que los actores sociales
se movilizan. Los autodiagnóstico comunales identifican la problemática, potencialidades, limitaciones y
aspiraciones priorizadas de la comunidad o zona.

El propósito general es el de institucionalizar el proceso de planificación participativa en el nivel


municipal, para garantizar que los planes de desarrollo municipal se constituyan en un instrumento de
una gestión publica alimentada desde este nivel. Asimismo complementar la reglamentación por el
SIPLAN en el nivel municipal; Ordenar y consolidar los procesos de procedimiento y desempeño de los
actores en planificación participativa municipal; Facilitar el perfeccionamiento de los procesos de
participación social, toma de decisiones y el surgimiento de las nuevas capacidades de los actores
sociales e institucionales; Fortalecer y ampliar procesos y escenarios de concertación entre actores
sociales entre instituciones publicas y privadas; finalmente asegurar la compatibilización de los planes de
Desarrollo Municipal con los Planes y Programas Departamentales y Nacionales en el marco del plan
general Plan General de Desarrollo Económico y Social de la republica (PGDES).

El Ministerio sin cartera responsable de Participación Popular aprobó la Guía de Evaluación de Planes de
Desarrollo Municipal como elemento orientador del nuevo proceso de Planificación Participativa Municipal
PDM

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) reviste de mucha importancia para la segunda
sección municipal de la provincia Manco Kapac, donde el Gobierno Municipal pone todos los esfuerzos
para mirar hacia el futuro con un plan ambicioso y estratégico en esta parte del altiplano norte
boliviano, para promover un desarrollo con integración y equidad entre Municipios y ser el eje
articulador y referente de los Municipios, orientado hacia un Municipio productivo, turístico, con una
educación competitiva en todo sus niveles y con buena cobertura en atención de salud para el bienestar
de los habitantes y estantes de Tiquina.

1.1 Proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal contempla la realización de las tres Fases o etapas de
Planificación Participativa que son: Preparación y Organización, Diagnostico y Formulación de la
Estrategia de Desarrollo.

En la practica, la formulación de planes de Desarrollo Municipal, contempla la realización del diagnostico


y la definición de la demanda como dos subprocesos principales; estos subprocesos se ejecutan a
través de actividades concretas y secuenciales constituyendo en conjunto el marco operativo que

-1-
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
efectiviza todo el procesos y que se articulan en torno a la definición de la Visión Estratégica de
Desarrollo Municipal.

La realización del diagnostico ha sido un subproceso en el cual a través de diversas actividades, técnicas
e instrumentos se levanta, agrega, consolida y analiza información de la realidad comunal, cantonal y
Seccional cuyo resultado es el conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del
Municipio.

El diagnostico permitió contextualizar espacialmente la demanda municipal e identificar potencialidades,


limitaciones y problemas proporcionando la información técnica requerida para formulación de la
estrategia de desarrollo que orienta las acciones y forma de intervención sobre la problemática municipal
en la perspectiva de cambiarla positivamente aprovechando las potencialidades y superando las
limitaciones.

La Definición de la Demanda Municipal constituye otro subproceso que busca la concertación y


priorización de una Demanda Social viable y especialmente representativa, con legitimidad social, que se
origina en las Otbs como expresión de las aspiraciones de la población compartidas, reflexionadas y
priorizadas, con opciones de impacto a través de su articulación y agregación a nivel Cantonal y
Seccional, coherente con la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal de Tiquina.

-2-
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación geográfica

El Municipio de San Pedro de Tiquina, se constituye en la capital de la Segunda Sección de la Provincia


Manco Kapac del departamento de La Paz, se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas 16º y
13´ latitud sur, y 69º 09´ longitud oeste. (ver Mapa N.1)

a.1.1. Latitud y longitud

El Municipio de San Pedro de Tiquina, se encuentra entre las coordenadas 16º y 13´ latitud sur, y 69º
09´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, en tanto que la ciudad intermedia esta a 16º 13 ´5.79
de Latitud Sur, y 68º 51´ 6.99 de Longitud Oeste, (Cartas Geográficas IGM )

a.1.2. Límites territoriales

El Municipio de San Pedro de Tiquina se encuentra la Provincia Manco Kapac, teniendo como límites: Al
Norte: con el Lago Titicaca; al Sur: con la Provincia Los Andes; al Este: con el Lago Titicaca y Provincia
Omasuyos y al Oeste: con la Republica del Perú.

a.1.3. Extensión

El Municipio de San Pedro de Tiquina, cuenta una superficie aproximada de 61 Km 2, considerado el


10% de la superficie total de la Provincia Manco Kapac.

A.2. División Político Administrativo

a.2.1. Cantones, Comunidades

El Municipio de San Pedro de Tiquina; esta comprendida por 5 Cantones, 15 comunidades campesinas y
2 centros urbanos que se detallan en los siguientes cuadros.

Cuadro N.1 Cantones


Nº CANTÓN
1 San Pedro de Tiquina
2 Calata San Martín
3 Santiago de Ojje
4 Villa Amacari
5 San Pablo de Tiquina

a.2.2. Comunidades y Centros Poblados

Existen dos tipos de asentamientos humanos 1, urbana y rural, dos centros urbanos menores (San
Pedro de Tiquina y San Pablo de Tiquina) con actividades de producción secundaria y terciaria
(intercambio y otros).
1
Según el Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 1998; la estructuración de los sistemas municipales de
asentamientos humanos, está basada en la jerarquización por tamaño (población) y funcional de los centros poblados
existentes en cada uno de dichos ámbitos y se clasifica en las siguientes categorías:

-3-
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

El Municipio de San Pedro de Tiquina cuenta con 15 comunidades pertenecientes a los diferentes
cantones. Ver el Mapa N.2 y Cuadro N.2.

Cuadro N.2 Cantones y Comunidades

Nº CANTÓN COMUNIDADES Nº
Comunidades
1 San Pedro Capital Municipal
de Tiquina
2 Calata San Calata Grande, Villa San Martín, Calata 4
Martín Capurita, Calata San Martín
3 Santiago de Santiago de Ojje, Lojpaya 2
Ojje
4 Villa AmacariVilla Amacari, Chicharro, Camacachi, 6
Corihuaya, Isla Taquiri, Huayllani
5 San Pablo Ojelaya, Silaya, Lupalaya 3
de Tiquina
TOTAL 15
Fuente: Talleres Comunales, San Pedro de Tiquina

Cuadro N. 3 Centros Urbanos


Nº CANTÓN CENTROS URBANOS
1 San Pedro de Tiquina San Pedro de Tiquina
2 San Pablo de Tiquina San Pablo de Tiquina
Fuente: Observación directa

 Comunidades Nucleadas <a 400 Hab.


 Pueblos 401 a 2,000 Hab.
 Centros Urbanos Menores 2,001 a 5,000 Hab.
 Ciudades Menores 5,001 a 20,000 Hab.
 Ciudades Intermedias 20,001 a 50,000 Hab.
 Ciudades Mayores >a 50,001 Hab.

-4-
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

El Municipio San Pedro de Tiquina se encuentra situado en Cuenca endorreica del Lago Titicaca.

Las unidades fisiográficas de la sección esta constituido principalmente por dos paisajes serranías
y colinas, en mínima proporción por llanuras aluviales. (Cuadro N. 4)

Cuadro N.4 Distribución Fisiográfica de la Superficie

UNIDADES Hectáreas %
Llanuras 610 10.00
Colinas 2.196 36.00
Serranías 3.294 54.00
TOTAL 6.100 100.00
Fuente: Diagnostico Municipal 2007

b.1.2. Relieve

El Municipio presenta, hacia Noreste y Noroeste un relieve accidentado observándose pendientes


de 40 a 80 %, con la presencia de cimas escabrosas y convexas donde se encuentran las
diferentes comunidades.

b.1.3. Topografía

La topografía del Municipio Tiquina en su generalidad presenta serranías con colinas, en cuyas
laderas se cultivan: Papa, cebada, haba y oca. La planicie se encuentra en la parte baja próximo a
las orillas del lago Titicaca.

B.2. Características del Ecosistema

Dentro del Municipio se encuentran distintos tipos de ecosistemas porque presentan diferentes
rangos de altitud, comprendidos entre lomas y montañas cuyas altitudes varían desde 3810 a 4100
m.s.n.m. Son cerros de formación ígnea, metamórfica . Los suelos de las zonas altas son el
resultado de la roca madre, el relieve, el clima y los procesos del tiempo en que estos factores han
actuado; el material de partida es principalmente de lutitas y areniscas paleozoicas, rocas
magmáticas, deposiciones terciarias y cuaternarias y aluvionales.

b.2.1. Pisos Ecológicos

Los pisos ecológicos de Tiquina se encuentra ubicado en la región subalpina tropical, denominada
puna de acuerdo a la clasificación ecológica basada en zonas de vida (Holdridge - 1987); el mismo
que divide en dos zonas: puna húmeda, ubicada próximo a las orillas del lago caracterizado por
el mayor contenido de humedad y cobertura vegetal, la humedad se debe a la existencia de
humedad de la presencia del lago Titicaca; puna seca, se caracteriza por presentar poca
cobertura vegetal y baja humedad de sus suelos.

5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Cuadro N.5 Zona por piso ecológico del Municipio

ZONA PORCENTAJE (%)


Puna Húmeda 35.00
Puna Seca 65.00
TOTAL 100.00
Fuente: Autodiagnóstico Comunal

b.2.1.1. Clima

El clima de esta región altiplánica de altitud inferior a los 4000 msnm, presenta temperaturas
medias anuales comprendidas entre los 7º y los 10º C, en el lago la temperatura varia a 8º C, el
lago.

b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

Datos obtenidos en la estación Meteorológica de Copacabana (Cuadro N. 6)

Cuadro N. 6 Temperaturas Promedio (Grados centígrados)

MESES MINIMA MINIMA MEDIA MAXIMA MAXIMA


EXTREMA MEDIA AMBIENTE MEDIA EXTREMA
Enero 3.2 5.2 9.7 14.2 16.1
Febrero 2.4 4.6 9.1 13.6 16.5
Marzo 1.6 4.6 8.9 13.2 16.0
Abril 1.5 3.8 8.7 13.6 15.6
Mayo 0.4 2.8 8.3 13.8 16.9
Junio 0.1 1.2 6.7 12.3 13.9
Julio 0.5 2.4 7.6 12.8 14.5
Agosto 0.5 2.6 7.8 13.0 15.0
Septiembre 1.9 3.5 8.8 14.0 16.6
Octubre 1.7 5.4 11.2 17.1 18.5
Noviembre 4.0 6.0 11.3 16.6 21.0
Diciembre 4.5 7.4 12.6 17.9 20.5
TOTAL 1.85 4.12 9.22 14.34 16.76
Fuente: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia, SENAMHI

b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales

La precipitación pluvial varia entre 112.1 mm a 159.2 mm, el promedio para el Municipio San
Pedro de Tiquina es de 51.12 mm. La época húmeda de acuerdo a los datos registrados se
encuentra entre los meses de Enero a Marzo y la época seca de Mayo a Octubre, es en esta época
existe escasez de agua para los cultivos.

También podemos observar que en todos los meses excepto julio se tiene precipitación pluvial
esto debido a la proximidad del lago Titicaca la precipitación es mas frecuente.

El total anual de precipitación acumulado para la región alcanzo a 613.44 mm. En el cuadro 7
vemos la información:
Cuadro N. 7 Precipitaciones Pluviales

MEDIA
E F M A M J J A S O N D ANUAL
159.2 97.1 112.1 34.8 9.1 2.3 0.0 45.6 35.5 23.4 54.7 39.6 51.12 mm

6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

b.2.1.1.3. Humedad Relativa

En los meses con mayor precipitación pluvial se registra la mayor humedad lo cual observaremos
en el siguiente cuadro:
Cuadro N.8 Humedad Relativa Media (%)

MEDIA
E F M A M J J A S O N D ANUAL
60.0 64.0 64.0 63.0 50.0 54.0 54.0 49.0 53.0 48.0 56.0 55.0 55.83

b.2.1.1.4. Riesgos Climáticos

a) El Granizo. Es la precipitación de aguas solidificadas que se forma a una temperatura de -0°C,


esto ocurre cuando la formación de las nubes es de cúmulo nimbus 2000 a 4000 en la atmósfera,
es uno de los fenómenos naturales climáticos que causa serios daños en la agricultura, debido al
impacto físico que presenta este tipo de precipitación con los cultivos, en este sector se presenta
de manera intempestivamente en las partes altas, que afecta a los cultivos en plena floración y
fructificación.

b) Heladas. La presencia de este fenómeno natural climático, ocasiona grandes efectos negativos
en los diferentes cultivos del altiplano, en este sector del altiplano la presencia de Heladas no es
con la misma incidencia y se presenta en los meses de mayo a agosto y muy raramente en los
meses de septiembre a abril, este efecto produce perdidas en los cultivos.

c) Sequía. Este fenómeno natural, se presenta con mayor intensidad en gran parte del altiplano
la época seca es en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre durante estos meses de
se sufre la deficiencia de agua, situación que afecta a la agricultura, actividades domesticas,
pecuarias y otras. La ocurrencia de sequías al igual que las heladas, tienen una tendencia a
aumentar, siendo los periodos más susceptibles los meses de Mayo a Noviembre. (ZONISIG).

b.2.1.2. Suelos

Los suelos del Municipio de San Pedro de Tiquina. De acuerdo a su capacidad de uso, se
clasifican en cinco clases como se observa en el cuadro:

Cuadro N. 9 Clases de Suelos

SUELOS CARACTERISTICAS
Clase III Son suelos de arena franca, franca fina y franco arenosa, susceptibles a
una alta erosión, la profundidad de la napa freática es mayor a 80 cm.,
y es un suelo apto para cultivos reducidos con severas limitaciones.
Clase IV Son suelos de arena franca, franca fina y franco arcillosa, susceptibles
de erosión severa en la actualidad, la profundidad de la napa freática es
mayor a 60 cm., este tipo de suelo es marginal para cultivos con muy
severas limitaciones
Clase V Son suelos de arena franca, franco arcillosa y franco gravosa,
susceptibles a erosión ligera. La profundidad de la napa freática es de
50 cm. y son suelos adecuados para cultivos forrajeros.
Clase VI Son suelos franco gravosos, franco limoso y franco arcillo limoso, es
susceptible a erosión severa, la profundidad de la napa freática es
menor a 50 cm. y son adecuados para pastos y cultivos permanentes.
Clase VII Suelos con limitaciones severas que los hacen no aptos para cultivos y
restringen su uso a la producción de pastos o árboles y a la vida
silvestre.

7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Estos suelos pueden ser aprovechados para pastoreo o la producción de
maderas o combinaciones de ellas siempre y cuando se apliquen
prácticas de manejo. Las limitaciones permanentes para su uso
incluyendo los efectos individúales o combinados de:
o Pendiente muy pronunciada
o Erosión
o Suelos superficiales
o Pedregosidad
o Suelos excesivamente secos
o Salinidad
o Clima desfavorable
o Otras limitaciones de estos suelos que los hacen no aptos para
cultivos comunes
Fuente: Observación directa y Autodiagnósticos 2007

b.2.1.2.1. Principales Características

Las características del suelos varían de una zona a otra, realizada la clasificación según su textura
al tacto se puede determinar que la parte baja la textura es franco a franco arcilloso con escasa
pedregosidad, suelos profundos aptos cultivos de raíces profundas; en cambio la parte alta en la
faldas del cerro y colinas con presencia de pedregosidad textura franco, y poca materia orgánica,
suelos poco profundos aptos para cultivos de raíces.

b.2.1.2.1.1. Erosión

En el área de estudio se pueden distinguir 2 los siguientes tipos de erosión:

Cuadro N. 10 Grado de Erosión de Suelos

CARACTERISTICA %
Ligera 19.00
Moderada 9.00
Severa 68.00
Muy severa 4.00
TOTAL 100.00
Fuente: Diagnostico Municipal

Como podemos ver en el cuadro anterior la erosión severa es la más significativa, debido a la
realización de cultivos intensivos, la falta de una adecuada rotación de cultivos, la creciente
parcelación. En el terreno se observa desde pequeños surquillos a cárcavas, formadas por
escurrimiento concentrado del agua. Asimismo de observa raíces desnudas de las plantas y en
casos extremos la madre roca aflora en distintos lugares.

b.2.1.2.1.2. Prácticas y Superficies Recuperadas

Se puede observar la construcción de terrazas en todo la sección municipal (tacanas) estas son
utilizadas actualmente en mínima proporción por los campesinos, la mayor parte de estas se
encuentran en diferente grado de deterioro solo algunas de setas son objeto de algún
mantenimiento, aunque saben bien de las bondades que ofrecen las tacanas que aparte de
habilitar tierras agrícolas el efecto de las heladas puede ser atenuada.

2
Prevención de inundaciones y aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, y
Salar de Coipasa, Sistema TDPS.

8
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Dentro de las prácticas ambientales más difundidas está la construcción de andenes (tacanas), la
utilización de abono orgánico de cultivos.

b.2.1.3. Flora

La vegetación esta compuesta principalmente por plantas xerofíticas y acuáticas, formado por
especies perennes arbóreas y arbustivas, especias herbáceas y plantas anuales, la distribución y a
asociación de estas plantas esta determinada por la fisiografía, características edáficas como
textura y estructura, contenido de humedad del suelo, santidad, profundidad, napa freática y otros
factores ambientales.

Las familias de plantas encontradas son las siguientes:

 Mirtaceae
 Copasitaceae
 Coníferas
 Leguminosas
 Gramíneas
 Chenopodiacea
 Solanacea

De acuerdo a la altura que alcanza en su crecimiento se han agrupado en especies de:

o Estrato alto
o Estrato medio
o Estrato bajo
Los de estrato alto están conformados por árboles como eucalipto (Eucaliptos rostrata), pinos
(Pinus silvestris), cipreses (Cupresus macrocarpa), álamo Negro (populus nigra) y Kolles o
Quiswaras (Budleja sp).

Los de estrato medio están conformado por arbustos como Moto moto (leguminosa), Kantuta
(Cantua buxifolia), T’hola (parastrephya sp.), Queñua (Polilepis incana) que predominan en las
partes medias y bajas.

Dentro de las especies de estrato bajo se encuentren predominantemente compuesta por Chilliwa
(Festuca dolichophylla), Q’anlla (Tetraglochim cristatum), Chiji (Distichlis humilis), Llantén
(Plantago officinalis), Diente de León (Taraxacum offinarum), Payco (Chenopodium ambrosoides),
Iru Ichu (Festuca ortophylla), Q’oa, Chillca (Bacharis sp), Anahuaya (Adesmia spinossisima), en las
bahías del Lagp Titicaca se puede encontrar torora y algas conocidas por los lugareños como
llacho que son alimento de las especies piscícolas.

Mediante la observación directa se puede indicar una distribución porcentual de cobertura vegetal
por estratos:
Cuadro N. 11 Cobertura Vegetal

ESTRATO COBERTURA
- Alto 18,00
- Medio 35,00
- Bajo 47,00
TOTAL 100.00
Fuente: Diagnóstico Municipal, 2007

9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

b.2.1.3.1. Forestación Principales Especies

La formación vegetal en el Municipio es de carácter xerofítico y composición florística variada. Las


especies más comunes que se encuentran son los siguientes. (Cuadros 12 y 13)

Cuadro N.12 Especies nativas en la Puna Húmeda de Tiquina y sus Usos

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE USOS


COMÚN
Horduem muticum Gramineae Cola de Ratón Forraje
Ephedra americana Efedraceae Sanu sanu Medicinal
Baccharis incarum Compositae Ñak’a thola Leña, medicinal
Brassica campestres Cruciferaceae Mostacilla Medicinal
Astragalus garbancillo Leguminosae Garbancillo Toxica, medicinal
Erodium cicutarum Leguminosae Yauri yauri Alimento para ganado
Tarasa tenella Malvaceae Q’ora Forraje
Adesmia sp. Leguminosae Añahuaya Forrajera, mejoramiento
de suelos
Cactus Cactaceae Pasacana Construcción. Alimento
humano
Trifolium amabili Leguminosae Layu layu Forraje
Fuente: Talleres Comunales

Cuadro N. 13 Especies Nativas en la Puna Seca de Tiquina y sus Usos

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE USOS


COMÚN
Bromus catarticus Gramineae Cebadilla Forraje
Budleja incana Logoniaceae Kolle (Kiswara) Leña, medicinal
Chenopodium sp. Chenopodaceae Quinua silvestre Forraje, medicina
Distichilis humilis Gramineae Urco chiji Forraje
Festuca dolichophylla Gramineae Chillihua Forraje, construcción,
Festuca orthophylla Gramineae Iru ichu Construcción, forraje.
Parastrephia lepidophila Asteraceae Suphu thola Forraje, construcción, leña,
medicinal, mejoramiento de
suelos.
Junelia minima Verbenacea Jupha qhuta
Lachemilla pinnata Rosaceae Sillu sillu Forraje, medicinal
Muhlembergia fastigiata Gramineae Q’achu chiji Forraje
Satureja boliviana Muña, k’oa Medicinal, plaguicida.
Stipa ichu Gramineae Ichu, sicuya Construcción, forraje
Stipa sp. Gramineae Llawara Forraje
Schoenoplectus totora Orchidaceae Totora Insumos para artesanía,
forraje,
Tetraglochin cristatum Fabaceae Kailla Leña,
Cortaderia speciosa Gramineae Sewenka Forraje
Baccharis obtussifolia Compositae Chua chua Leña forraje
Baccharis sp. Compositae Carwa thola Forraje, leña, medicinal
Fuente: Talleres Comunales.

Según la observación realizada en campo, la asociación más frecuente de las especies vegetales es
Tholar-chillihuar, tholar-pajonal, y las más predominantes se encuentra compuesta de la familia
Gramineae alternada con arbustos de la familia compositae.

10
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

b. 2.1.3.2 Principales especies forestal y frutal del área urbana

Las especies predominantes en el área urbana son de carácter forestal, las que se detallan en el
Cuadro N.14, cuyo uso es característico en el ornato público, concentrándose en plazas y calles
principales.
Cuadro N.14 Especies en Área Urbana
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Kiswara Budleja sp.
Álamo Populus alba
Pino Pinnus sp.
Ciprés Cupresus macrocarpa
Sauce llorón Salix Babilonica
Eucalipto Eucaliptus globulus
Retama Genista Tinctoria
Fuente: Diagnostico Municipal Tiquina, 2007

Existe una importante masa forestal implantada, principalmente compuesta por eucaliptos
(Eucaliptos sp), cuyas edades oscilan – por el número de anillos- entre 0 y 46 años o más,
asimismo existen especies como: quishuaras, kolle, pinos y ciprés.

De acuerdo al diagnostico levantado se puede indicar que existe práctica de forestación, la misma
no constituye una actividad que forme parte de una cultura ambiental, sin embargo se puede
entender que algunas familias realizan estas prácticas para auto abastecerse de leña y madera
para construcción. Dentro de las especies de estrato bajo que mayormente predomina se
encuentra la Kantuta, queñua, Thola, Moto (leguminosa) muy difundida en el medio

b. 2.1.3.3. Recursos Forestales

Los recursos forestales en el Municipio son reducidos tanto en especies nativas como
introducidas; esto se debe a que no existen campañas de forestación.

b.2.1.3.3.1. Principales Especies a Nivel Rural

Las principales especies forestales encontradas en el Municipio son el siguiente cuadro:

Cuadro N. 15 Especies Forestales


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS
Thola Baccharis, Parastrephya Especie arbustiva, que existe en mayor
proporción en el Municipio a diferencia de
otras especies, siendo su uso como leña y
en algunos caso como alimento para el
ganado este último del genero
Parastrephya
Queñua, Kolle Buddleia hipoleuca Árboles empleados en construcción de
viviendas, corrales, leñas y además se
utiliza como medicina.
Ciprés Cupresus macrocarpa Utilizada en las comunidades como planta
ornamental.
Eucalipto Eucaliptos globulus árbol que por sus propiedades
medicinales es utilizado por los
productores, además que tiene su uso
cocina como leña y en construcción
Quishuara Polilepis incana Árbol de ornamentación que tiene
propiedades medicinales, y para
combustible.
Fuente: Talleres comunales Tiquina, 2007

11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
b.2.1.4. Fauna

La fauna existente en el Municipio esta representado por especies muy variadas y conocidas por
los comunarios como:
Cuadro N.16 Fauna

CONEJO SILVESTRE (Uru huanc´u)


ZORRINO (Añuthaya)
GATO SALVAJE (Titi)
MAMIFEROS ZORRO Q´amaq´ue (canis culpaeus andinus)
Y PERDIZ (Pésaca)
AVES HUESQ´UEÑU
MEJE
SOLUNA LEK
´E LEK´E
HUAC´ANA
GAVIOTAS (Q´ellhuas)
TIKI TIKI
CHO´CAS
PANAS
QÁRACHI AMARILLO
QÁRACHI BLANCO
PECES ISPI
PEJERREY
TRUCHA (Salmo gairdmeri)
SUCHI
Fuente: Diagnostico Municipal, 2007

b.2.1.5. Recursos Hídricos

Los principales recursos hídricos con los que cuenta el Municipio San Pedro de Tiquina son el Lago
Titicaca y los ríos temporales que tienen un caudal importante desde el punto de vista del ciclo
hidrológico.
Cuadro N.17 Localización de Ríos
LOCALIZACION/COMUNIDAD NOMBRE TEMPORAL PERMANENTE
Calata Grande Huaylla Jauría X
Villa Amacari Jo’qhoni Jauría X
Ja’cha Jauría X
Lojpaya Río Grande X
Calata Capurita Uma Jalsu X
Villa San Martín Chacachacani X
Calata San Martín Q’arpani X
Chicharro Q’ entuni X
Camacachi S/N X
Corihuaya S/N X
Ojjelaya Santa Lucia X
Joq’o jauría X
Silaya Titiri X
Fuente: Diagnostico Municipal, 2007

12
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N. 18 Localización de Vertientes Permanentes

LOCALIZACION NOMBRE
COMUNIDAD
Calata Grande Luribani pujru
Q’ara Circa
Q’entu Phuju
Thujsa Phuju
Welon Phuju
Utu Utu
Pata Pata
Q’olli Pata
Umir Pata
Villa San Martín Q’uchu
Uma Phuju
Chonta Jaq’e
Jahuira Phuju
Jokho Uyo
Q’acha Q’achini
Calata San Martín Toro q’ollu
Calata Capurita Q’oll Phuju
Saman Q’ollu
Parqui Phujio Julián
Huyllani Huayllani
Chicharo P’ujchu
Camacachi S/N
Isla Taquiri Huayllani
Tinini
Chacalaya
Santiago de Ojje 6 vertientes
Lojpaya Vertiente
Corihuaya Uma Phuju
Huerta Phuju
Villa Amacari Huerijoni
Pumani
Challapata
Ojjelaya Joko Jawira
Torjilloni
Uma Peruani
Silaya Jok’o Parque
Titiri Jauría
Nuñmaya
Fuente: Diagnostico Municipal

a) El Lago Titicaca

El Municipio San Pedro de Tiquina se encuentra dentro de la Cuenca endorreica del Lago
Titicaca esta es un inmensa cuenca con una superficie de 563,00 km 2 ., que se subdivide a su
ves en diez subcuencas y está compuesto de dos partes, el Lago Mayor y El Lago Menor,
separados por el Estrecho de Tiquina, que tiene una longitud de 800mts.

El Lago Mayor comprende una parte central y cuatro bahías:

 Puno

Copacabana

13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Achacachi

Ramis

El Lago Menor, llamado también Wiñaymarca, comprende tres partes:

 Parte Norte: frente a Huatajata, con la fosa de Chua.



Parte Central: Separada de la parte norte por una línea de islas que son; Taquiri,
Paco, Cahuita y limitada al sur península de Taraco.

Parte Septentrional: o bahía de Guaqui por donde sale el río Desaguadero.

Cuadro N.19 Características Físicas del Lago Titicaca

- Longitud Máxima 175 Km.


- Anchura máxima 67 Km.
- Longitud de Costas 1.125 Km.
- Profundidad Media
Lago Mayor 134 Mts.
Lago Menor 10.8 Mts.
- Profundidad Máxima 281 Mts.
- Superficie total del Lago 8.030 Km2
- Superficie Lago Mayor 7.117 Km2
- Superficie Lago Menor 1.323 Km2
- Superficie Lago perteneciente a Bolivia 3.790 Km2
VOLUMEN TOTAL DEL LAGO 893 x 109 Mts3.
Fuente: Diagnóstico Municipal

b. 2.1.5.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características

La existencia de fuentes de agua en el Municipio proviene de Ríos temporales y permanentes,


riachuelos, vertientes uno de los ríos principales. La disponibilidad de agua para el Municipio de
Tiquina es reducido y una limitante para la producción agrícola, ya sea para el consumo humano y
consumo de animales. (ver Mapa N.3)

b. 2.1.6. Recursos Minerales

En el Municipio no existe actividad minera, sin embargo se puede observar presencia de piedra
caliza en las partes altas del Municipio.

b. 2.1.7. Comportamiento Ambiental

Por el hecho de que no existen industrias ni fabricas, el Municipio tiene un comportamiento


ambiental poco estudiado, sin embargo se puede observar la contaminación del Lago Titicaca lo
que hace que exista una alteración en el ecosistema acuática.

b. 2.1.8. Suelo

Los factores que rompen la armonía del ecosistema, acentuado con el desgaste natural del suelo
por la acción hídrica (agua) y eólica (viento), incrementando la susceptibilidad de los suelos a la
erosión, este problema se acentúa más en las áreas de cultivos, por la utilización de maquinaria
agrícola (tractor) y agroquímicos. En el caso de los agroquímicos, por falta de un adecuado
manejo, que ocasionan perdidas y modifican el suelo.

14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
b.2.1.9. Aire

El aire en la región no presenta ningún grado de contaminación directa, debido a la no-existencia


de industrias y/o fábricas, que contaminen el medio ambiente del Municipio. Además el
movimiento de aire es continuo por los constantes cambios de temperatura, ocasionando que la
zona sea ventosa.

b. 2.1.10. Agua

La utilización de agua para consumo de la población en las Comunidades centro urbanos es a


través de sistemas de agua potable provenientes de vertientes y del lago Titicaca.

15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1. MARCO HISTÓRICO

En el transcurso del tiempo pasado se fueron diferentes manifestaciones y hechos trascendentales


en la historia del territorio que hoy ocupa el Municipio San Pedro de Tiquina, hechos que
transformaron aspectos vitales de ese vivir cotidiano, como la lengua, la religión, el control
ecológico, la vida social, económica y política. “Es así, que los Urus, primigenios habitantes de esta
parte del mundo andino, cohetanos de los Puquina habitaron la región noreste del lago Titicaca,
Los Aymaras; pastores y guerreros de las tierras altas, desarrollaron formas de vida social
comunitaria, cuya expresión fundamental como unidad básica de la sociedad era el ayllu. Varios
ayllus formaban “federaciones y “confederaciones” o “señoríos” que en el siglo XVI fueron
localizados por los españoles como simples pueblos armaras, aymarizados o quechuizados, en
otros casos dentro del sistema Inca del Tahuantinsuyo”, PROME – 2005.
La Historia y el origen del Hombre de Tiquina surge después del periodo Colonial donde los
habitantes de esta región emigran al estrecho del Lago Titicaca del Norte de Chiquitos o también
llamado Lago Mayor buscando alternativas de subsistencia, de ese entonces, surgió los primeros
trabajos de construcción de balsas de Totora para cruzar el estrecho, año que pasaba mejoraba el
trabajo y la resistencia de la construcción de ese medio de transporte lacustre, los pobladores de
las comunidades cercana llamaban T’ej’eña al cruce por medio de esa embarcación o balsa de
Totora, transcurrido el tiempo los párrocos de Copacabana le dieron el nombre de Tiquina, como
una forma de facilitar la pronunciación, desde entonces se quedo con el nombre “Tiquina”, Según
relata el Sr. Julio Villanueva Argani 3, quien indicó que viene realizando la recopilación de la historia
del Municipio hace mucho tiempo atrás.
También indica que: “En 1945 dos familias emigrantes del Santuario de Copacabana trajeron dos
Santos consigo (San Pablo y San Pedro), los mismos fueron exhibidos en el centro del lago para
celebrar su festividad religiosa, por ciertas creencias, estos emigrantes de los centros mineros
decidieron tomar a San Pablo como una deidad suya y los emigrantes del Norte de Chiquitos a San
Pedro y desde entonces las dos poblaciones tienen el honor de llevar el nombre de los dos Santos.
San Pedro de Tiquina surge con la creación de la Provincia Manco Kapac el 6 de Junio de 1951 por
el decreto ley Nº 2562 promulgado por el gobierno del General Hugo Ballivián, donde destaca la
importancia arqueológica, religiosa y portuaria de la Península de Copacabana. Posteriormente,
con el decreto Ley de 18 de Noviembre de 1961, a través del articulo tercero, se crea la Segunda
Sección de la Provincia con su capital “San Pedro de Tiquina”, durante el Gobierno del General
Montes, después de esta creación, la Población sufrió cambios trascendentales como la
urbanización de los alrededores del lago y la conformación de la población urbana, es como lo
recuerda el Sr. Villanueva como reseña histórica de su Municipio.

C.2. DEMOGRAFÍA

San Pedro de Tiquina pertenece a la segunda sección de la provincia Manco Kapac, según datos
actuales y oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el mismo cuenta con 6.093.00 habitantes esto representa el 24.86
% de la población total de la Provincia Manco Kapac , estimándose un crecimiento poblacional de
1.13%.

3
Anciano de .. años de edad. Poblador de San Pedro de Tiquina, como entrevista a informante clave

16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N.1 Población Tiquina

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000
*2001 *2003 **2005 **2006 **2007 ***2007
2000

1000

0
Fuente: *INE , Autodiagnóstico Comunal Tiquina 2007.

En la grafica se puede observar un incremento poblacional considerable desde el *2001 (censo


poblacional) al *2003 (PDM), el mismo que se ve reducido en las gestiones sucesivas por la
población emigrante (**proyecciones INE). Según los datos del autodiagnóstico comunal
(***2007), realizado para la elaboración del presente documento, la población total es de 5.896
Habitantes en todo el municipio, entre población fija y población flotante estacional en otras
ciudades “residentes”, lo cual manifiesta la existencia de incremento en los índices de la población
emigrante, referencias que deberán ser verificados en los censos sucesivos.

c.2.1. Población por Edad y Sexo.

Cuadro N.20 Población a Nivel Cantonal y Comunal


N. de
CANTÓN COMUNIDADES HABITANTES
San Pedro de
CAPITAL Tiquina 839,00
SAN PABLO DE TIQUINA San Pablo de Tiquina 944,00
Lupalaya 254,00
Ojelaya 149,00
Silaya 127,00
SANTIAGO DE OJJE Santiago de Ojje 382,00
Lojpaya 134,00
CALATA SAN MARTIN Calata San Martin 266,00
Calata Grande 555,00
Calata Capurita 303,00
Villa San Martin 158,00
Villa Amacari 496,00
VILLA AMACARI
Chicharro 375,00
Camacachi 284,00
Huayllani 222,00
Corihuaya 306,00
Isla Taquiri 299,00
TOTAL 6093,00
Fuente: Censo INE 2001

17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Gráfico N.2 Población a Nivel Cantonal

14%
33%

24%

21% 8%

CAPITAL SAN PABLO DE TIQUINA SANTIAGO DE OJJE

CALATA SAN VILLA AMACARI


MARTIN
Fuente: INE 2001

La representación sistemática y la grafica anterior, permite observar que el cantón Villa Amacari es
el más poblado, cuenta con el 33% de la población total del Municipio, en orden de importancia le
sigue el cantón San Pablo de Tiquina con el 24%, Calata San Martín con 21%, la Capital San Pedro
de Tiquina con el 14%, finalmente Santiago de Ojje que solo cuenta con el 8% de la población
Total del Municipio.
Gráfico N.3 Población por Grupo Etáreo y Sexo

4500
4000 1925
3500
3000
2500
2000
842 2004
1500
690
1000
1055 876 549 1070
500
0 290 381
299
Inf antil 0 a 4 años
En edad Adolescent. y Pob. Adultos Mejere en
escolar (5 a jovenes
19) (10 aEconomic. Activa mayores a 65 a
edad
+ fertil
24)

HOMBRESMUJERES

Fuente: Secretaria Técnica del Dialogo 2004.

El municipio cuenta con un buen porcentaje de población adulta y joven, considerada


técnicamente como población económicamente activa (PEA), comprendida entre los 15 a 60 años
de edad, sin embargo durante el proceso de autodiagnóstico se observo que dicha población se
encuentra en constante emigración (población flotante o “residente”) debido a diversas causas,
entre ellas la mas significativa es la mejora de la calidad de vida de su familia, quedando en el
lugar de origen generalmente mujeres adultas, niños y la población senil como población fija.

18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Las estrategias y políticas de desarrollo tendrían que involucrar acciones para revertir la situación
poblacional del municipio, en el entendido que la reducción de población incide las dichas políticas,
además de la reducción de de ingresos en las arcas municipales y la ejecución de proyectos por
otras instancias.
c.2.1.1. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

La información recopilada durante el diagnóstico, indica la existencia de 862 familias que habitan
de forma permanente en el Municipio de las 1219 familias que registradas en el censo, con un
tamaño promedio de miembros de 5 personas por familias.

c. 2.1.2. Densidad Poblacional

Geográficamente Tiquina, alcanza una extensión territorial aproximada de 61 km2, siendo su


densidad poblacional promedio de 96.65 habitantes por km2, como se muestra el cuadro y la
gráfica siguiente. Cabe recordar que para fines de cálculo, sé esta tomando en cuenta los datos
obtenidos en el censo comunal realizado en la etapa del autodiagnóstico.
c. 2.1.2.1. Estructura de población: Rural, Urbana y Dispersa

Las distancias pequeñas o grandes entre una vivienda y la otra hacen que una comunidad sea
dispersa, semi-dispersa ó concentrada.
Gráfico N.4 Características de las Comunidades (área)

10%
18%

72%
ConcentradaSemidispersaDispersa

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

El Municipio Tiquina propiamente dicha presenta una población preponderantemente rural por la
las características de distribución arriba mencionada, la Gráfica N.4 hace referencia al mismo
determinándose el predominio de la población semi-dispersa en un 72%, seguida de la
concentrada del 18% y la dispersa en un 10%, lo que indica que es muy reducida la población
dispersa y concentrada. Por ende se hace más fácil el acceso a la prestación de servicios y la
implementación de proyectos de cualquier índole.

19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

c.3.1. Emigración.

c.3.1.1. Temporal: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo.


Tiempo y épocas.

Según el diagnostico realizado, el fenómeno migratorio es mas acentuado en los meses de enero y
febrero, indican que generalmente salen con mayor frecuencia la población con el fin de
incrementar sus recursos económicos para la compra de materiales escolares, uniforme y compras
de otra naturaleza.

En cambio la población adulta emigra temporalmente durante los meses de mayo a agosto, época
después de la cosecha, y también en los meses de Septiembre a Noviembre (luego de preparación
de terrenos y de la siembra). Es decir el tiempo destinado para salir de su comunidad esta sujeto
al calendario agrícola, lapso en el cual el adulto se dedica a la venta de su fuerza de trabajo como
jornaleros, labores artesanales, labores domesticas, ayudantes, voceadores, albañiles, etc.,
significando un aporte adicional a la economía familiar.

Destino.

Generalmente el destino de predilección esta ligada al beneficio que reciben por el trabajo que
realizan, la existencia familiar, y las condiciones aceptables de vida por el emigrante. Sin embargo
la población joven tiene inclinación de elegir sitios de permanencia que le permita trabajar y/o
estudiar sin que deba erogar grandes cantidades de dinero.

Por su ubicación geográfica municipal; cercana a las grandes ciudades como La Paz, El Alto y
Copacabana, tiene como principal destino de emigración a estas ciudades, y la proporción es
mayor hacia la sede de gobierno. También existen otros destinos preferenciales, los cuales no
revisten mayor preeminencia como por ejemplo al interior del país; Cochabamba, Santa Cruz,
Tarija. Así mismo emigran también al exterior del país, con preferencia Argentina, España, Brasil y
otros sitios del mundo. El siguiente gráfico y cuadro visualizan los principales destinos de la
población emigrante.
Gráfico N.5 Emigración Temporal – Destinos

Otros lugares
Tarija Brasil Argentina
España
Santa Cruz Yungas

La Paz
Cochabamba

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Por el autodiagnóstico comunal, el flujo migratorio del municipio está representado principalmente
por la población joven denominada también la población económicamente activa “PEA”, en busca
de mejora de su vida social y económica.

c) Ocupación de la Población Emigrante Temporal

La población emigrante temporal; encuentra diversas actividades según la formación académica,


especialización de la mano de obra y la edad con la que cuente. En el caso de la población joven;
deciden superar su formación académica en la universidad, normal, o alguna institución técnica y
al mismo tiempo trabajar en algunas fuentes laborales que les permita continuar con sus estudios,
en otros casos deciden formar su familia y trabajar, los mismos que frecuentan la comunidad en
épocas de mayor intensidad de labor agrícola. En el caso de los niños generalmente trabajan
como: voceadores de mini buses, lustrabotas y/o ayudantes. En cambio la población adulta trabaja
principalmente como: albañil, ayudante de albañil, lavandera y empleadas doméstica.

Fenómeno “Residentes”
En los talleres comunales, se observo la presencia de población residente, es población que tiene
propiedades en las comunidades del Municipio de San Pedro de Tiquina, pero habitualmente no
viven en sus comunidades de origen (población flotante), en las entrevistas realizadas en el
proceso de autodiagnóstico mencionan que los mismos residen en los Municipios de Copacabana,
Tito Yupanqui, El Alto, La Paz, y los centros urbano – rurales de San Pablo y San Pedro de Tiquina
por supuesto, las mismas llegan a las comunidades de forma esporádica durante la cosecha o
siembra, como también algunas actividades obligatorias de la comunidad y principalmente esta
población se traslada para las fiestas patronales, como una forma de resguardar sus propiedades.

Este fenómeno amerita un estudio más profundo por cuanto influye en las políticas de desarrollo
del municipio así como en el cumplimiento de objetivos municipales y comunales, lo cual va en
desmedro de las comunidades afectadas por esta tipo de actitud de dicha población.

c.3.1.2. Definitiva: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación

a) Migración

La emigración definitiva se da habitualmente en la población masculina con un promedio de edad


de 20 años, mientras que en la población femenina alcanza a un promedio de edad de 23 años, en
la mayoría de los casos de abandono de su lugar de origen se deben a las nulas posibilidades de
empleos remunerados, mejora de la calidad de vida de su futura familia, la formación académica
de sus futuros hijos y de ellos mismos, o como una alternativa de generación de mayores ingresos
que le permitan mayores posibilidades de obtener comodidades que no tienen en su comunidad.

El decrecimiento poblacional debido a la emigración definitiva, es negativa para el desarrollo de las


comunidades, siendo más incidente en poblaciones alejadas de las áreas concentradas, por
ejemplo en los cantones de Santiago de Ojje y Calata San Martín, que van perdiendo cada vez más
habitantes.

b) Destino de emigración definitiva


De acuerdo al diagnostico realizado en las diferentes comunidades, los emigrantes tienen lugares
preferenciales a la ciudad de El Alto, la sede de Gobierno, los Yungas, Cochabamba, Santa Cruz, y
el exterior del territorio boliviano; España y Argentina, en el ultimo caso, por que les brindan
mejores oportunidades de ingresos económicos y además tienen la oportunidad de desarrollarse y
mejorar su calidad de vida y ayudar de alguna forma a sus familia enviándoles dinero remanente
del trabajo que realizan donde residen.

21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
c) Ocupación de la población emigrante

La ocupación de cada emigrante depende la exigencia del mercado laboral y del grado de
formación con la que cuenta, es así que algunos de ellos son profesionales muy destacados con
grados académicos universitarios, normalistas, técnicos superiores, etc., otros que simplemente
venden su fuerza laboral como jornaleros, ayudantes, empleadas domesticas, etc.
c.3.2. Inmigración.

c.3.2.1. Temporal: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa principalmente por la población residente


dedicada a la actividad agrícola, quienes se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares
de residencia, con fines de coadyuvar en algunas labores agrícolas, sean estas siembra, cosecha;
en algunos casos se ven obligados a cumplir con las tareas agrícolas con el fin de conservar sus
propiedades, como función social con la comunidad y la obligación sindical. Durante el proceso de
autodiagnóstico realizado en las comunidades se menciono que muchos de ellos “residentes” solo
regresan durante las épocas festivas sean patronales u otras.

Dentro de este grupo también se considera a todas las personas que prestan su servicio militar en
el cuarto distrito naval de las Fuerzas Armadas, oficiales y sus respectivas familias, y el personal
administrativo, los cuales están sujetos a cambios de destino por temporadas considerada en el
ámbito militar. Dicha Población esta ubicada en los centros urbanos del Municipio; San Pedro y
San Pablo de Tiquina.
c.3.2.2. Definitiva: Proporción según Tiempo, Épocas, Sexo y Edad.

Si existe inmigración definitiva al interior del municipio, esta es escasa, se asume que las razones
pueden ser; separadamente del flujo comercial, el movimiento de personas que habiendo
contraído matrimonio u otra forma de unión, fijan como lugar de residencia en la zona de estudio.

Estos datos no revisten mayor importancia ya que por el escaso número de personas inmigrantes
definitivos, no influyen de manera relevante la dinámica municipal poblacional.
c.3.3. Tasa de Natalidad.

Según datos del auto diagnostico se identifico que se cuenta con una tasa de natalidad de 10.2
por cada mil nacidos vivos, siendo la departamental de 30.54 (INE 2001), la comparación entre
estos datos nos indica que no se alcanza ni a la mitad de nacimientos del nivel departamental.

c.3.3.1. Tasa de Mortalidad: General Materno e Infantil

A nivel municipal las tasas de mortalidad según los datos proporcionados por los habitantes del
municipio, son como siguen:
 Tasa de mortalidad materna por cada 10.000,
Ligada al embarazo (15-49 años): ------------
4
 Tasa de mortalidad infantil por cada 1000
Nacidos vivos: ----------------- 5

Estos datos nos indican que la tasa de mortalidad en términos de indicadores de prestación de
servicios médicos no es suficiente por lo tanto existe perdida de población por este medio. Además
se puede denotar que por cada 10.000 mujeres embarazadas, cuatro son las que mueren por
causas ligadas al embarazo y en el caso de mortalidad infantil; de cada 1000 nacidos vivos, cinco
mueren por alguna causa ligada a esta etapa. Por informes médicos recopilados en los diferentes
centros médicos del municipio, se presumen que estas muertes se deben a la asistencia de partos

22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
por gente inexperta (parteras) ajena al servicio de salud, las mismas que ponen en riesgo la salud,
vida del recién nacido y de la madre.

c.3.3.1.1. Tasa de Crecimiento Poblacional

Como se ha señalado anteriormente la Tasa de Crecimiento Poblacional ínter censal 2001 AL 2007
es la siguiente:

Municipio Tiquina----- 1.13%


Gráfico N. 6 Tasa de Crecimiento

4,27
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
1,13
0,5
0 0,78

COPACABANATITO YUPANQUISAN PEDRO DE


TIQUINA

Fuente: Dialogo Nacional, 2004.

La tasa de crecimiento intercensal poblacional de Tiquina es de 1.13%, lo cual indica que 1 – 2


personas incrementan por cada cien habitantes durante la etapa intercensal, vale decir cada ocho
años, lo cual es inferior al Municipio de Tito Yupanqui y un tanto superior al Municipio de
Copacabana, tal como se observa en el gráfico anterior, tal vez esto explique el decremento
sistemático de algunas provincias del departamento de La Paz. De acuerdo al último censo del año
2001, Tiquina tiene una población de 6.093 habitantes, y de acuerdo al censo comunal 2007 esta
llega a 5.896 habitantes, muestra clara del efecto negativo de la emigración.
c. 3.3.1.2. Tasa de Analfabetismo por Sexo

De acuerdo a los datos del INE 2001, el municipio San Pedro de Tiquina registró un alto grado de
analfabetismo en población mayor a 19 años, el mismo que fue una de las limitantes para llegar
con programas de capacitación al área rural en el presente caso al municipio, a la fecha este índice
sufrió una reducción del 72.50 % al 30.87% a nivel municipal gracias a la implementación del
programa de gobierno “YO SI PUEDO”, financiado por el gobierno central, el mismo que hizo
entrega de equipos audiovisuales, agrupo a profesionales especializados en educación para adultos
comprendidas en metodologías apropiadas para este fin, estos cursos se llevaron acabo en las
diferentes unidades educativas, el mismo estuvo dirigido a la población mayor a 19 años de edad,
donde cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de aprender al ritmo que su trabajo
cotidiano le permitía. Sin embargo aun existen casos esporádicos que aun no saben leer ni escribir,
los mismo aducen no contar con tiempo necesario para asistir a estos cursos y algunos de ellos
simplemente no tienen interés de aprender debido a la edad con la que cuentan.

23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.21 Analfabetismo por Sexo

TASA DE ANALFABETISMO MASCULINO FEMENINO TOTAL


(población de 19 años o más) TIQUINA

TIQUINA 2001 91.69% 54.35% 72.50%

TIQUINA 2007 68.83% 60.30% 64.56%

Fuente: INE, 2001-Autodiagnóstico comunal 2007

Gráfico N.7 Analfabetismo por Rangos de Edad

90 -99 AÑOS 89

80 - 89 AÑOS 80

70 - 79 AÑOS 74

60 - 69 AÑOS 50

50 - 59 AÑOS 26

40 - 49 AÑOS 12

30 - 39 AÑOS 5

20 - 29 AÑOS 0,8

10 - 19 AÑOS 0,3
20 30 40 50 60 70 80 90 100
010
PORCENTAJE DE LA POBLACION

Fuente: Autodiagnóstico comunal, 2007.

Si se realiza un análisis de incidencia en género y grupo etáreo; la gráfica y el cuadro anterior


muestra que el porcentaje de analfabetismo es mayor en la población femenina, debido a que las
mujeres consideradas en el área de estudio, en este caso entre 19 a mas años de edad,
generalmente son madres de familia que tienen una carga laboral mayor que la población
masculina, ya sea en el ámbito domestico, las labores agrícolas, comerciales, etc. razón por la cual
disponen de menor tiempo para dedicarle a los curso de alfabetización. Así mismo se observo que
la mayor parte de la población senil no presta mucha importancia a estos cursos debido a la edad
con la que cuentan.
c.3.3.1.3. Esperanza de Vida

La esperanza de vida, en el ámbito nacional y en particular en el municipio de Tiquina es baja,


debido a varios factores: entre ellas, la nutrición de los recién nacidos y los de edad escolar, la
exposición a las inclemencias medioambientales, el trabajo esforzado, baja asistencia de los
pobladores a los centros de salud, los niveles de cobertura de los servicios de salud, los niveles de
nutrición de la madre, finalmente a la seguridad alimentaría y las condiciones de vida de la
población, etc., esto determina que la esperanza de vida esté condicionada a diversos factores.
Según registros de la Secretaria Técnica del Dialogo, el promedio de esperanza de vida al nacer,
en el país es de 65.51 años, a nivel departamental de 66 años, a nivel provincial 64 años y en el
caso específico del Municipio Tiquina el promedio de esperanza de vida es de 57.8 años.

24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

c.4.1. Origen Étnico

“En la formación sociocultural de la población del Municipio de Tiquina, caben infinidad de


manifestaciones peculiares de acuerdo a los distintos modos de aparición y sobre vivencia, que
desde tiempos prehispánicos, sobre todo durante la colonia ha recibido influencias de diversa
índole, internas y externas, que han transformado aspectos vitales de esta cultura como la lengua,
la religión, el control ecológico, la vida social, económica y política. Es así, que los Urus,
primigenios habitantes de esta parte del mundo andino, cohetanos de los Puquina habitaron la
región noreste del lago Titicaca, Los Aymaras pastores y guerreros de las tierras altas,
desarrollaron formas de vida social comunitaria, cuya expresión fundamental como unidad básica
de la sociedad era el ayllu. Varios ayllus formaban “federaciones y “confederaciones” o “señoríos”
que en el siglo XVI fueron encontrados por los españoles como simples pueblos aymaras,
aymarizados o quechuizados, en otros casos dentro del sistema Inca del Tahuantinsuyo”, PROME
2005.
c.4.2. Idiomas

El idioma más practicado en el municipio de San pedro de Tiquina es el aymará, de acuerdo a


información del INE-2001 y el Autodiagnóstico comunal. La población que practica este idioma en
el área de estudio alcanza a un 80%, mientras que el segundo idioma en orden de importancia es
el Castellano con el 73.0%. Estos 2 idiomas son los más representativos en el territorio municipal.

El bilingüismo está presente en la gran mayoría de la población, ya que en temas educativos,


capacitaciones, trámites, etc. el castellano es casi imprescindible, en cambio en el ámbito familiar
reviste importancia el idioma materno.
Cuadro N.22 Idiomas Predominantes

IDIOMA PORCENTAJE %
Castellano 73%
TIQUINA Aymará 80%
Quechua 2%
Fuente: INE, 2001

c.4.3. Religiones y Creencias

Se puede afirmar que la religión católica predomina sobre otras religiones, estimándose que un
66.56 % de la población profesa esta fe, arraigada a las creencias y costumbres ancestrales, como
la veneración a los Santos patronales de cada comunidad.

Sin embargo se debe mencionar que algunas comunidades tienen un fuerte componente religioso
evangélico que poco a poco va incrementando su número de creyentes, como sucede en Silaya,
Ojjelaya y Lojjpaya entre los más importantes.

c.4.4.Calendario Festivo y Ritual

Entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las fiestas
patronales, las fiestas generales y los aniversarios patrios. Las celebraciones bajo la influencia de
la cultura andina, se entremezclan con visiones y costumbres con el sincretismo ya bien asentada
en la sección municipal introducida en la época colonial y republicana.

25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cabe añadir que en el Municipio de San Pedro de Tiquina existe una marcada diferencia entre las
actividades desarrolladas por los residentes y las realizadas por la población fija, ya que los
primeros realizan obras de refacciones de la plaza, sedes sociales, etc. Destacándose en este
sentido las comparsas de grupos folclóricos en cada una de las comunidades, algunas de estas
fiestas se citan en el siguiente cuadro:
Cuadro N.23 Principales Fiestas

LUGAR DE FIESTA FECHA CELEBRACIÓN DE


CALATA SAN MARTÍN 24 de Septiembre La Merced
CALATA CAPURITA 16 de julio Virgen del Carmen
KORIHUAYA 14 de Septiembre Sr. De la Exaltación
OJELAYA 3 de Mayo Sr. De la Cruz
CALATA GRANDE 19 de Septiembre Aniv. De la comunidad
SUB CENTRAL VILLA AMACARI 10 de Julio Aniv. Del Cantón
HUAYLLLANI 1º de mayo Sr. de Mayo
SANTIAGO DE OJE 25 de Julio Tata Santiago
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

C.5. EDUCACIÓN

Para la redacción del presente trabajo, los datos fueron proporcionados por la Dirección Distrital
de Educación de Tiquina, los mismos que revalidaron el proceso de auto diagnóstico comunal y/o
trabajo de campo realizado para el presente Plan de Desarrollo Municipal.

c.5.1. Educación Formal

c.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos.

a) Estructura institucional

La estructura institucional de educación, en la segunda sección de la provincia Manco Kapac,


depende del Ministerio de Educación se rige bajo la siguiente estructura orgánica:

Gráfico N.8 Estructura Orgánica del Sector Educativo

26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

SEDUCA LA PAZ

JUNTA DISTRITAL DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DISTRITAL


S.P. TIQUINA – TITO YUPANQUI

CONSEJO TÉCNICO DISTRITAL


(Directores)

TECNICO POLIVALENTE

DIRECTORES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS

PERSONAL DOCENTE INICIAL PERSONAL DOCENTE PRIMARIA PERSONAL DOCENTE SECUNDARIA

Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2007.

b) Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos.

El sistema educativo del Municipio se encuentra agrupada en tres núcleos principales; San Pedro
de Tiquina, San Pablo de Tiquina y Calata Grande, los mismos que concentran a dieciocho
establecimientos, como se observa en la ilustración correspondiente:

27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N. 24 Servicio Educativo – Niveles y Núcleos

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MINISTERIAL O

DEPENDENCI A
FUNCIONAMI

RESOLUCION
ENTO SEGÚN
NIVELES DE

EDUCATIVA

FUNCIONAMI
TIPO DE
UNIDAD
Nro

IDIOMA
RUE
NOMBRE UNIDAD
EDUCATIVA

NOMBRE NUCLEO: SAN PEDRO DE TIQUINA

1 SIMÓN BOLÍVAR PRI, SEC C PFE AYM UP

2 SAN PEDRO DE TIQUNA INI, PRI C PFE AYM UP


3 PRIMERO DE MAYO INI, PRI S PFE AYM R
4 VILLA AMACARI INI, PRI SB PFE AYM R
5 JOSÉ MANUEL PANDO INI, PRI S PFE AYM R
6 CHIHCARRO INI, PRI S PFE AYM R
7 CORIHUYA INI, PRI S PFE AYM R
8 SANTIAGO DE OJJE INI, PRI S PFE AYM R

NOMBRE NUCLEO: SAN PABLO DE TIQUINA

10 SAN PABLO DE TIQUNA INI, PRI, SEC C PFE AYM UP


11 LUPALAYA INI, PRI SB PFE AYM R
12 OJJELAYA INI, PRI S PFE AYM R
13 SILAYA INI, PRI S PFE AYM R
14 ISLA TAQUIRI INI, PRI S PFE AYM R

NOMBRE NUCLEO: CALATA GRANDE

16 PUERTO MEJILLONES INI, PRI, SEC C PFE AYM R

17 CALATA SAN MARTIN INI, PRI SB PFE AYM R


18 CALATA CAPURITA INI, PRI S PFE AYM R
19 VILLA SAN MARTIN INI, PRI S PFE AYM R
20 LOJPAYA INI, PRI S PFE AYM R
Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2007.

Todas las Unidades Educativas “EU” del Distrito municipal, ofrecen educación inicial, primaria
inferior y primaria superior en algunos casos, debiendo trasladarse los estudiantes a los núcleos
más próximos a su comunidad para continuar sus estudios a nivel inmediato superior, ya sea
primaria superior o secundaria.

c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos


Como se detalla en el siguiente cuadro, se establecen las distancias de núcleos y establecimientos,
como se detalla el siguiente cuadro:

28
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.25 Ubicación - Distancia Promedio al Núcleo (kms)

Nº DE DISTANCIA
Nº NÚCLEO ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD CICLOS GRADOS AL NÚCLEO
(Km.)

1 SAN PEDRO DE TIQUNA San Pedro de Tiquina INI - PRIM 8 0

2 SIMÓN BOLÍVAR San Pedro de Tiquina PRIM Y SEC 10 0


3 SAN PRIMERO DE MAYO Huayllani INI - PRIM 5 7
4 PEDRO DE VILLA AMACARI Villa Amacari INI - PRIM 9 10
5 TIQUINA JOSÉ MANUEL PANDO Camacachi INI - PRIM 6 5
6 CHICHARRO Chicharro INI - PRIM 6 10
7 CORIHUYA Corihuaya INI - PRIM 7 5
8 SANTIAGO DE OJJE Santiago de Ojje INI - PRIM 7 15
INI - PRIM -
9 SAN PABLO DE TIQUNA San Pablo de Tiquina SEC 13 0
10 SAN LUPALAYA Lupalaya INI - PRIM 9 7
11 PABLO DE OJJELAYA Ojjelaya INI - PRIM 4 7
12 TIQUINA SILAYA Silaya INI - PRIM 5 5
13 ISLA TAQUIRI Isla Taquiri INI - PRIM 9 10
INI - PRIM -
14 PUERTO MEJILLONES Calata Grande SEC 13 0
15 CALATA CALATA SAN MARTÍN Calata San Martin INI - PRIM 9 8
GRANDE
16 CALATA CAPURITA Calata Capurita INI - PRIM 6 5
17 VILLA SAN MARTÍN Villa San Matin INI - PRIM 5 3
18 LOJPAYA Lojpaya INI - PRIM 6 10
Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2007

El cuadro anterior muestra la distancia promedio entre las unidades educativas y el núcleo más
próximo donde la comunidad estudiantil acude para continuar y concluir sus estudios secundarios.
En la mayoría de los casos el estudiante debe caminar de media hora, en los casos más próximos
y en los más lejanos 2, 5 horas como en el caso de los estudiantes de Santiago de Ojje, lo cual
sucede en los 3 núcleos de la sección.

Sin embargo para los Núcleos que pertenecen a San Pablo de Tiquina, estos promedios bajan por
que están relativamente próximos a la carretera, por lo tanto tienen la ventaja de tomar algún
vehículo, casi siempre mini buses, que los aproxime a los centros educativos.

El cuadro solo muestra distancias promedio entre las comunidades y el núcleo mas próximo, lo
cuál no significa que necesariamente el estudiante deba caminar estas distancias, se aclara que los
datos son reales y demuestran que en la Sección Municipal la mayoría de los estudiantes deben
caminar mucho para llegar a sus unidades y núcleos educativos.

c.5.1.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por


Establecimiento

C.5.1.3.1. Infraestructura.

De manera general la infraestructura con que cuentan va de un estado bueno a regular, lo que
significa que existen buenas escuelas y colegios, sobre todo en comunidades grandes o núcleos,
que de alguna manera reciben apoyo de otras instituciones además del Gobierno Municipal.

29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfica N. 9 Estado de la Infraestructura Escolar

12%
23%

65%

BUENOREGULARMALOS

Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2007.

De acuerdo a la gráfica, se infiere que de cada diez infraestructuras de unidades educativas, seis
están en condiciones regulares, donde las principales deficiencias son mínimas como: ventanas
rotas o rajadas, paredes despintadas, etc. También se puede deducir que dos escuelas de cada
diez están en condiciones realmente malas donde el techo tiene filtraciones, paredes deterioradas,
pizarras en mal estado la pintura casi ha desaparecido.

Todas las unidades educativas cuentan con vivienda para los profesores, algunos en buen estado,
un porcentaje mayor se encuentra en estado regular, otras son de reciente construcción como en
la comunidad de Silaya, la misma consta de dos ambientes una cocina recubierta de azulejos y un
dormitorio con ropero empotrado, ambos ambientes son de tamaño considerable.

C.5.1.3.2. Equipamiento.

En la última gestión Municipal se confirió un equipo de computación, materiales de escritorio,


material didáctico a todas las unidades educativas. También se pudo constatar la existencia
muebles de oficina, pupitres las mismas se encuentran en buenas condiciones en algunos
establecimientos y en otros en refacción, los mismos son insuficientes.

Pese a los esfuerzos que realizan en el Municipio y la Dirección Distrital en la provisión de


materiales y equipos para cada uno de los establecimientos estos no son suficientes para la
formación de cada uno de los educandos. Para una buena formación del alumno acorde con los
avances de la ciencia y la invasión violenta de la globalización se requiere adquirir mayor número
de equipos de computación, acceso a bibliotecas virtuales y salas de Internet.

Para lo cual, se tiene previsto crear salas de computación en el municipio con la contribución de la
Prefectura de La Paz, actividad en gestión a la fecha.

c.5.1.3.3. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

A continuación se gráfica los servicios básicos con los que cuentan los establecimientos:

30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Gráfico N.10 Servicios Básicos - Agua


6%

94%
SOLO ENERGIA ELEC.TODOS LOS SERV.

Fuente: Dirección Distrital, 2005.

El grafico anterior, muestra que el 94% de las unidades educativas cuentan con los servicios
básicos, es decir; energía eléctrica, agua segura. Un 6 % de los establecimientos cuentan solo con
energía eléctrica, careciendo de letrinas y agua segura como es el caso de la comunidad de Silaya.

c. 5.1.3.4. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación y el autodiagnóstico


comunal, en la gestión 2007, la población estudiantil matriculada alcanza a 1.301 alumnos, se
asume que la cobertura es equitativa tanto en mujeres y varones, lo que en consecuencia nos
indica que en un futuro tiende a desaparecer el índice de analfabetismo y discriminación de
género.

Cuadro N.26 Matrículas Gestión 2007

31
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
INFORMACION ESTADISTICA DE UNIDADES EDUCATIVAS POR DISTRITO EDUCATIVO A INICIO DE GESTION 2007
DEPARTAMENTO: LA PAZ
PROVINCIA: MANCO KAPAC CODIGO DE DISTRITO: 2061 SERVICO DE EDUCACION LA PAZ
DISTRITO EDUCATIVO: SAN PEDRO DE TIQUINA UNIDAD DE ANALISIS E IFNORMACION
PERSONAL D OCENTE
ADMIN SITRATIVO
D ATOS G ENERALES DE LA UNIDAD ED UCATIVA MATRICUL A ESCOLAR
DOCEN TES N IV. IN ICIAL NIVEL PRIMARIA NIV EL SECUNDARIA

TIPO D E UNID. EDUCATIVA


1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

FUN CIOMANIE NTO

FUN CION AMT O.


ID IO M. MATER.

NIV. PRIMARIA
Nr o NOMBRE UN IDAD

N IV. IN ICIAL
DPEND ENCIA

SECUND ARIA
DIRECTORE S

ADMINIATR.
EDUCATIVA

TOTAL GRAL.
V M V M
NIVLES DE

V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M

TOTAL

TOTAL
N IV.
.

NOMBRE NUCLEO: SAN PEDRO DE TIQUINA

1 SIMON BOLIVAR PRI, SEC C PFE AYM UP 1 2 7 12 0 1 9 11 15 47 17 1 1 18 13 15 1 6 10 15


2 7 0 3 9 6
SAN PED RO D
E
2 TIQUNA INI, PRI C PFE AYM UP 1 1 1 9 3 3 6 5 17 15 8 5 11 8 6 7 3 5 6 19 1 10 12
5 8 5
PRIMERO D
E
3 MAYO INI, PRI S PFE AYM R 5 2 7 4 1 0 4 2 0 3 0 2 1 17 24
2
4 VILLA AMACARI INI, PRI SB PFE AYM R 1 1 0 5 4 9 1 4 5 4 2 2 4 1 2 3 7 2 5 2 4 5 53 62
JOSE
5 INI, PRI S PFE AYM R 3 4 7 5 2 4 7 0 0 2 4 2 2 28 35
MANUEL
2
PANDO
6 CHIHCARRO INI, PRI S PFE AYM R 4 6 2 8 6 2 6 3 2 1 5 3 3 31 39

7 CORIHUYA INI, PRI S PFE AYM R 5 4 0 2 6 5 3 5 5 3 2 9 1 3 6 4 5 51 57


SANTIAGO D
E
8 OJJE INI, PRI S PFE AYM R 1 2 3 6 6 3 1 2 2 1 2 1 2 1 4 3 28 34
3
SUB - TOTAL 3 4 1 32 12 3 8 27 2 60 42 23 26 36 19 12 32 13 19 1 34 2 1 1 15 20 36 17 1 1 18 13 15 1 6 10 53
2 9 5 7 1 3 7 0 3 9 2
NOMBRE NUCLEO: SAN PABLO DE TIQUINA
SAN PABLO D INI, PRI,
E
10 TIQUN A SEC C PFE AYM UP 10 1 8 6 15 10 8 13 12 1 3 2 8 9 9 14 1 1 4 19 13 18 21 1 1 12 21 10 1 16 12 33
1 5 1 10 0 5 8 2 7 5 7 6 8 0
11 LUPALAYA INI, PRI SB PFE AYM R 1 1 5 3 5 8 3 3 1 2 0 1 2 4 1 3 3 2 4 3 4 1 37 45

12 OJJELAYA INI, PRI S PFE AYM R 1 1 1 2 3 2 1 2 0 3 11 13

13 SILAYA INI, PRI S PFE AYM R 1 0 1 1 2 1 3 0 1 1 1 2 11 12

14 ISLA TAQUIRI INI, PRI S PFE AYM R 6 2 3 1 3 9 2 8 3 4 3 4 2 6 3 1 5 2 5 3 3 3 57 66

SUB - TOTAL 2 6 1 23 10 2 4 13 1 35 20 22 21 20 1 12 3 20 13 1 22 2 2 1 26 17 30 21 10 1 16 12 46
6 4 0 3 2 1 0 3 6 8 6
NOMBRE NUCLEO: CALATA GRANDE
PUERTO INI, PRI,
16 MEJILLONES SEC C PFE AYM R 5 5 4 9 7 5 5 7 5 4 2 7 6 5 12 9 3 1 10 10 10 14 8 8 4 9 12 7 6 68 18
1 2 12 2 9 6
CALATA SAN
17 MARTIN INI, PRI SB PFE AYM R 4 3 7 3 3 1 5 3 5 1 3 4 1 2 2 5 1 2 2 43 50
4
CALATA
18 CAPURITA INI, PRI S PFE AYM R 4 2 5 7 5 9 0 5 5 1 2 3 4 3 37 44
VILLA SAN
19 MARTIN INI, PRI S PFE AYM R 1 2 1 3 0 2 0 2 1 0 0 0 2 1 8 11
20 LOJPAYA INI, PRI S PFE AYM R 1 1 0 1 1 2 1 2 1 1 0 1 0 2 11 12
SUB - TOTAL 1 2 0 22 5 0 0 14 1 27 16 21 7 21 1 11 5 14 16 1 14 1 8 1 12 12 20 9 12 7 6 68 30
3 5 2 1 3 8 3
ALTERNATIVA
71 YO SI PUEDO

SUB-TOTAL NUCLEO

TOTAL MATRICULAS 6 12 2 77 27 5 12 54 5 # 78 66 54 77 4 35 6 47 48 4 70 5 4 3 53 49 87 17 1 1 18 43 37 3 28 30 #
1 # 8 7 4 8 6 4 4 7 0 6 5 #

32
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Gráfico N.11 Número de Alumnos por Unidad Educativa

1400
1200
1000
1191 1126
800 961 955 925 874
600
400
200 360 358
0 305 334 340 305
152 149 154 127 126 122
Nº de alumnos

Prima

Prima
Prima

Prima

Prima

Prima
secunda

secunda

secunda

secunda

secunda

secunda
Ini

Ini

Ini

Ini

Ini

Ini
2000 2001 2002 2003 2004 2007
Gestión Escolar y Nivel Educativo

Matricula TotalMatricula MujeresMatricula Varones

Fuente: Distrital de Educación 2007

a) Nivel Inicial

Da la impresión que la educación inicial no es prioridad para los padres de familia, por el mismo
hecho de que los niños son muy pequeños y es muy trabajoso llevarlos a la unidad educativa
todos los días, la grafica presenta una tendencia descendente, desde la gestión 2000, la matricula
disminuyo en un 16.5% hasta el año 2007, tanto en varones con en mujeres, dando la impresión
que la educación inicial no es importante para los padres de familia, o de lo contrario existe
marcado índice de emigración de diversos tipos y la población es muy senil para generar población
infantil que supla las plazas de los que ya cursaron este nivel.

b) Nivel Primario

La matricula del nivel primario es el mas concurrido, sin embargo, el estudio de siete gestiones
en este nivel muestra que la matricula al 2007, en varones descendió en un 18% en relación a la
gestión 2000, en cambio, el decrecimiento en la matricula en el sexo femenino es mayor con 27%
hasta la gestión 2007. También se observa que gracias a los diferentes incentivos que ofrece el
municipio como ser la dotación de uniformes deportivos, equipos de computación en las diferentes
unidades educativas, suministro del desayuno escolar y el auspicio de competencias, la matricula
tiende a estabilizarse, lo cual es positivo tanto para profesores como alumnos de las diferentes
unidades educativas.

c) Nivel Secundario

En el nivel secundario, la reducción de matriculas es menor en relación al nivel primario, para las
gestiones estudiadas, sin embargo en la gestión 2004 se tiene a 358 matriculados y en la gestión
2007 llega a 305, evidenciándose la reducción, debido a múltiples causas.

Habitualmente, se presenta un mayor numero de varones matriculados en relación a la matricula


en mujeres, sin embargo, en relación a las anteriores gestiones, el año 2007 las mujeres
presentan un incremento promedio en matricula de 29.5% mientras los varones solo incrementan
en 16%. Se presume que la generación actual de padres de familia no sufren de prejuicios como
los padres de ellos, permitiendo la educación en ambos sexos, quizás también sea la influencia del
trabajo de instituciones dedicadas a este ámbito las que concienciaron a la población para que se
de una participación equitativa en cuanto a educación. (ver Mapa N.4)

33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
c.5.1.3.3. Deserción Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas

La deserción escolar, es un tema preocupante a nivel nacional, razón por la que el gobierno
implementó políticas para reducir este aspecto, como el bono Juancito Pinto. A nivel municipal
también se esta trabajando en este aspecto. Cabe destacar la labor titánica del Gobierno Municipal
de San Pedro de Tiquina, que tiene contemplado el Incentivo Directo a la No Deserción Escolar
para los alumnos de todas las unidades educativas, con el único fin de disminuir el índice de
deserción escolar y eliminar el analfabetismo en el municipio, con la entrega directa de buzos
deportivos a todos los estudiantes de todos los ciclos escolares en la gestión 2007.
Gráfico N.12 Tasa de Abandono por Grado (2000-2004)

40

35 16
15 13
30
14
25 14
9
7
20 11
18 19 18 5

15 6 15 14 6 8 15 14
11 5
10 9 4 9
4
6 8
5 6 6
5

0
Prima

Prima

Prima

Prima

Prima
secunda

secunda

secunda

secunda

secunda
Ini

Ini

Ini
Ini

Ini

2000 2001 2002 2003 2004

Tasa de deserción MujeresTasa de deserción Varones

Fuente: PROME 2005

Por los datos proporcionados por la dirección distrital, se puede observar que la tasa deserción
escolar va reduciendo gestión tras gestión, evidenciándose que la deserción es mayor en mujeres
en relación a varones, presumiblemente se debe a problemas de índole domestico, muchas de las
niñas se ven forzadas a abandonar sus estudios por el deseo de trabajar o por que sencillamente
inician una nueva familia por lo tanto deben abandonar sus estudios dando prioridad a los varones
en la conclusión de sus estudios.
a) Nivel Inicial
Las de deserciones son mayores para las mujeres, en relación a los varones, en 3 a 5 años, en los
casos estudiados, se observa que desde la gestión 2000, disminuyo la deserción en mujeres, sin
embargo esta no es significativa, la gestión 2004, de cada 100 matriculadas mujeres 14
abandonaron el sistema escolar, en cambio solo 5 varones de cada 100 desertaron.
Para la gestión 2007 se tuvo un índice deserción casi nula, debido a que los padres de familia
velan que sus hijos culminen sus estudios y logren su ingreso al ciclo primario para recibir el bono
Juancito Pinto.
b) Nivel Primario
Las tasas de deserción en el nivel primario son menores en relación al nivel inicial, tanto en
mujeres como envarones, pero continua la mayor deserción en mujeres frente a los varones, se
observa un descenso de las tasas de deserción para ambos sexos desde la gestión 2000, la ultima
gestión en estudio (2004) demostró que de cada 100 alumnas, 6 abandonaron la escuela.

34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
No se tiene registros de deserción para la gestión 2007, por la información de la Dirección Distrital
se debe al pago del bono Juancito Pinto y al apoyo que muestran los apoderados o padres de
familia hacia el estudiante para que no pierda el año y logre su recompensa, por otra parte el
apoyo emprendido por el Gobierno Municipal en ese aspecto.
c) Nivel Secundario
Las tasas de deserción en este nivel son altas en relación a los niveles inicial y primario, en la
gestión 2000, 19 para mujeres y 13 para varones. Hasta la gestión 2004 disminuyo la deserción en
ambos sexos, pero contrariamente a los niveles inicial y primario, el nivel secundario presenta las
mayores tasas de deserción en los varones con tendencias a incrementar en la siguientes
gestiones si no se toman medidas urgentes, es así que la gestión 2004 solo desertaron 9 de de
cada 100 alumnas y 11 alumnos de cada 100 matriculados en el nivel secundario no terminaron la
gestión escolar.
También señalan que el apoyo al sector educativo de parte de gobierno central y municipal, con
los diferente programas ejecutados a nivel nacional y nivel municipal, tiene un impacto muy
significativo y positivo es así que las estadísticas educativas son más reales, existe menor
deserción escolar, existe una asistencia regular de estudiantes, además de de reducir el
analfabetismo en la población mayor a 19 años.

c.5.1.3.4. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por


Profesor.
A continuación se presenta la relación que existe entre docentes y alumnos en el Municipio.

Cuadro N.27 Relación Docentes/Alumnos

ESTABLECIMIENTO Nº TOTAL ALUMNOS/



PROFESORES ALUMNOS PROFESOR
1 SIMÓN BOLÍVAR 11 156 14
2 SAN PEDRO DE TIQUNA 10 125 13
3 PRIMERO DE MAYO 2 24 12
4 VILLA AMACARI 6 62 10
5 JOSÉ MANUEL PANDO 3 35 12
6 CHIHCARRO 4 39 10
7 CORIHUYA 5 57 11
8 SAN PABLO DE TIQUNA 30 330 11
9 LUPALAYA 5 45 9
10 OJJELAYA 1 13 13
11 SILAYA 1 12 12
12 ISLA TAQUIRI 6 66 11
13 PUERTO MEJILLONES 17 186 11
14 CALATA SAN MARTIN 4 50 13
15 VILLA SAN MARTIN 1 11 11
16 LOJPAYA 1 12 12
17 SANTIAGO DE OJJE 3 34 11
18 CALATA CAPURITA 5 52 10
19 CEA – TIQUINA 4 44 11
TOTAL 119 1353 217
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2007

Tiquina cuenta con 119 maestros, sin tomar en cuenta a los Directores y administradores titulares,
de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados en la gestión 2007, el promedio municipal en
relación a alumnos/docente es de 10 alumnos por cada maestro. Esto muestra que en general no
existe hacinamiento en las aulas por cuanto el promedio es una cifra que puede llamarse
“pedagógica” ya que se puede impartir educación de manera eficiente con esa cantidad de
alumnos.

35
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
c.5.1.3.5. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa

Es importante mencionar que en el sistema Educativo de Tiquina, el proceso de transformación de


las unidades educativas de acuerdo a Ley de la Reforma Educativa ha tenido sus inicios desde la
promulgación de dicha ley, aspecto que indica que todas han sido ya transformadas.

Actualmente el sector educativo de Tiquina, se halla en una confusión e incertidumbre a causa de


la derogación de la Ley 1565 de la Reforma Educativa, se espera que los avances positivos sean
respetados para la buena formación de los estudiantes del municipio.
Cuadro N.28 Luces y Sombras de la Reforma Educativa

LUCES SOMBRAS
 Organización de los alumnos dentro del curso.  Resistencia de algunos docentes al cambio de
 Educación bilingüe. enfoque.
 Educación participativa.  Los modelos educativos no están de acuerdo
 Material de aprendizaje. a nuestra realidad.
 Creación de Juntas Escolares.  Poco respeto a los docentes por parte de los
 Capacitación a la Juntas Escolares. alumnos y viceversa.
 Permanencia de los docentes.  La escritura en el idioma nativo no es
 Control a los docentes por las Juntas comprensible por los alumnos.
Escolares.  Aplicación parcial de la Reforma Educativa por
 Docentes Normalistas. los maestros.
 Mejoría en la coordinación de padres de  Insuficiencia en el manejo de los recursos
familia y maestros por medio de las Juntas pedagógicos.
Escolares.  Reduce el respeto de los padres hacia el
 Mejora en la infraestructura y en el maestro por la flexibilidad en el aula.
equipamiento educativo.
 Se incrementa la asistencia de los alumnos.
Fuente: Elaboración propia- Informantes claves

c.5.2. Educación No Formal

c.5.2.1. Instituciones de Capacitación existentes

Existen instituciones que trabajan de forma coordinada con el Municipio, una de ellas es el Centro
de Educación Alternativa “CEA”, a nivel no gubernamental esta Plan Internacional, Plan
Compassión y otros, la misma está dirigida a la población adulta con algún programa de
capacitación en diferentes áreas.
c.5.2.1.1. Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible

Las instituciones No gubernamentales cuentan con ambientes propios en las cuales imparten
algunos talleres de capacitación, en cambio el CEA, dependiente del ministerio de educación no
cuenta con una infraestructura propia, considerando la cantidad de alumnos con los que cuenta,
actualmente se encuentra funcionando en los ambientes del colegio Simón Bolívar de San Pedro
de Tiquina.
c.5.2.1.2. Número de Capacitados por Sexo

CEA; alberga a 72 alumnos inscritos, población mayor a 19 años de edad en sus dos niveles de
atención, actualmente esta en funcionamiento el; tercer nivel (equivalente a 5º y 6º curso
primario), y el común (equivalente a 1º y 2º medio), para gestión 2008 se pretende contar en el
nivel diferenciado (3º y4º de secundaria), vale decir, con la primera promoción de alumnos
bachilleres. Los mismos que solicitaron el funcionamiento de CEA a un nivel Técnico en diferentes
especialidades, CEA cuenta con ese tipo de resolución ministerial, esta acción no solo beneficiaria
solo a esta población si no también aquellos conscriptos de la fuerza naval.

36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
También existe deserción a este nivel, de los 72 inscritos 20 fueron los que abandonaron sus
estudios por diferentes razones; familiares, económicos y las diversas obligaciones que tienen las
personas mayores, sobre todo mencionan la falta de diversidad horarios accesibles para la
población que habita a distancia del Centro de Educación Alternativa.

C.6. SALUD

c.6.1. Medicina convencional

La medicina convencional es rama de la medicina que se dedica a la atención en salud de los


miembros de una comunidad, municipio o región.

Por el Decreto Supremo 25233 de la Descentralización en la Gestión de Salud, establece el Marco


Institucional de los Servicios de Salud a nivel Departamental (SEDES) que se constituye en la
máxima autoridad de salud del departamento, la misma debe promover la demanda de los
servicios de salud, velar por la calidad, calidez y gestionar proyectos, planes y programas en
beneficio del departamento.

En el marco del D.S. 25060 se propone un modelo básico de organización en salud, el "Distrito de
Salud" que corresponde al segundo nivel de gestión, siendo responsable de la gestión técnica
administrativa en salud y el Área de Salud constituyéndose en el primer nivel de gestión, que
coordina con los servicios que prestan los puestos de salud.

El Plan Estratégico de Salud (PES) se inserta en el plan de lucha contra la pobreza, este plan
orienta sus esfuerzos a la descentralización de la salud para mejorar la prestación de los servicios
mediante la articulación de la red de servicios, la gestión municipal y la participación comunitaria.

c.6.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Ubicación del

Establecimiento c.6.1.1.1.Estructura Institucional


El Área de Salud de Tiquina es parte de la red de servicios de salud del Distrito Pucarani del
Sistema Regional de Salud, denominado ahora como Servicio Departamental de Salud (SEDES) La
Paz. Llegando a constituir el elemento básico del primer nivel de gestión, como unidad básica
administrativa y operativa, tiene una cobertura para 6.093 habitantes, cuya estructura institucional
coordina y delimita acciones para la atención de cada una de las comunidades del municipio, por
intermedio del Directorio Local de Salud (DILOS-Tiquina). A continuación se muestra el
organigrama general de salud (Gráfico N.13):

37
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N. 13 Organigrama de la Dirección de Salud

SEDES

DILOS
(ALCALDE, COMITÉ DE VIGILANCIA, GERENCIA)

GERENCIA

RESPONSABLE MUNICIPAL

POSTA DE SALUD “SANTIAGO


CENTRODE
DEOJJE”
SALUD “VILLA
CENTRO
AMACARI”
DE SALUD “SAN PABLO
CENTRO DE SALUD
DE TIQUINA” “SAN PEDRO DE TIQUINA”

FUENTE: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007.

c.6.1.1.2. Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos

Los servicios de salud, en anteriores gestiones se dividían en tres centros de salud, la misma que
fue insuficiente considerando la cantidad de habitantes del municipio, a inicios de la presente
gestión (abril) se creo un nuevo centro de atención en salud ubicado en el centro urbano de San
Pedro de Tiquina, este centro cuenta con el personal medico, odontológico, cuyo salario es
cubierto por el municipio, un enfermero dependiente del SEDES, y un portero dependiente del
municipio al igual que en los centros de salud. Considerando este nuevo centro creado, el servicio
de Salud del municipio se dividiría en tres centros de atención y una posta sanitaria, cada una de
ellas tiene a su cargo un determinado número de comunidades según la cercanía a cada uno de
los centros de atención, como se puede observar en el cuadro siguiente:

38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N. 29 Tipo, Número y Cobertura de Establecimientos

ESTABLECIMIENTO/ Cobertura/ N° de Cobertura/ Cobertura/



TIPO Comunidades Habitantes Familias
1 San Pablo de Tiquina 944,0 188,8
2 Corihuaya 306,0 61,2
3 CENTRO DE SALUD SAN Isla Taquiri 299,0 59,8
PABLO DE TIQUINA
4 Silaya 127,0 25,4
5 Ojelaya 149,0 29,8
(PRIMER NIVEL)
6 Lupalaya 254,0 50,8
SUB TOTAL CENTRO SAN PABLO DE TIQUINA 2079,0 415,8
7 CENTRO DE SALUD Villa Amacari 496,0 99,2
8 VILLA AMACARI Chicharro 375,0 75,0
9 (PRIMER NIVEL) Camacachi 284,0 56,8
SUB TOTAL CENTRO VILLA AMACARI 1155,0 231,0
10 POSTA DE SALUD Santiago de Ojje 382,0 76,4
11 Lojpaya 134,0 26,8
SANTIAGO DE OJJE
12 Huayllani 222,0 44,4
13 Calata San Martin 266,0 53,2
(PRIMER NIVEL)
14 Calata Capurita 303,0 60,6
SUB TOTAL POSTA SANTIAGO DE OJJE 1307,0 261,4
15 CENTRO DE SALUD San Pedro de Tiquina 839,0 167,8
16 SAN PEDRO DE Calata Grande 555,0 111,0
TIQUINA
17 (PRIMER NIVEL) Villa San Martin 158,0 31,6
SUB TOTAL CENTRO SAN PEDRO DE TIQUINA 1552,0 310,4
TOTAL 6093,0 1218,6
Fuente: Auto Diagnostico Comunal 2007

La atención de los pacientes se realiza según el cuadro epidemiológico y la incidencia que cada
uno presente, los casos de mayor gravedad son tratados en centros que tienen mayor
equipamiento, como la ciudad de El Alto, Ciudad de La Paz y en algunos casos en la localidad de
Copacabana.

Efectuando una relación entre el número de habitantes del municipio, el número de turistas que
visitan de forma permanente/número de centros de salud se obtiene que existe 1 establecimiento
de salud para mas de 1.575 personas, esta cifra aun sobrepasa las normas en Salud (1500
personas por posta), determinado la insuficiencia del número de centros y/o posta de salud. Para
tener un promedio de 1500 personas por posta y/o centro de salud se debería incrementar por lo
menos 1 Centro de salud y/o posta de salud, o en su caso la creación de un hospital con todas las
especialidades para la atención de eventualidades que se suscitan en el municipio.

39
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N. 30 Población meta por cada Centro de Atención Médica

POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS (AÑOS)


Establecimiento 50 y Total
< A 1 1 año 2 a4 5 a 14 15 a 49 más
C. S. Pablo de
Tiquina 79 70 216 700 1725 500 3290
C.S. Villa Amacari 34 34 95 312 753 200 1428
P.S. Santiago de Ojje 31 32 78 308 718 208 1375
C.S. San Pedro de Por ser un centro de reciente creación aun no se tiene
Tiquina estos datos.
Visitantes o turistas en el municipio
TOTAL 6093
Fuente: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007

c.6.1.1.2. Ubicación y Distancia de Establecimientos de Salud


Los centros de atención médica abarcan los 4 cantones del Municipio siendo una característica de
ellos las distancias que existen entre los centros y la posta de salud, debiendo los pacientes,
recorrer grandes distancias para ser atendidas. Esta es una de las razones que determina la
mediana o baja concurrencia a los centros de salud, otra razón muy importante es la falta de
equipamiento de los centros de atención y la poca concienciación del uso de la medicina
convencional.

La cobertura de este sistema se ve afectada principalmente por la estacionalidad de las lluvias y la


falta de un acceso caminero estable todo el año lo que no permiten el transito regular de pacientes
a los centros de salud o en su caso del personal medico hacia las comunidades respectivamente.
c.6.1.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento
disponible por Establecimiento

En cuanto a los recursos físicos, cabe señalar la existencia de 13 ambientes de trabajo, donde la
mayor cantidad de estos ambientes se encuentran en el centro de Salud Villa Amacari es en este
único lugar donde existe un ambiente destinado para atención especializada gracias al convenio
con una ONG “QBL”.
Cada uno de los centros y/o puesto de salud cuenta con un consultorio externo, con equipos
necesarios para la consulta de los pacientes (Cuadro 31), siendo este insuficiente para la cantidad
de población del municipio y los visitantes de otras regiones.
Cuadro N.31 Infraestructura Existente por Establecimiento

Infraestructura Servicios Básicos


Centro y/o Posta de Salud Nº Agua
Ambient Nº Nº Segu Servicio Electrifica
es Consultorios Camas Estado ra Higiénico ción
Centro de Salud San Pablo de
Tiquina 3 1 0 Malo No No Si
Centro de Salud San Pedro de
Tiquina 3 1 0 Regular Si Si Si
Posta de Salud Santiago de
Ojje 2 1 0 Regular Si Si Si
Centro de Salud Villa Amacari Mas de No por el
Mas de 5 Mas de 3 6 Bueno Si Si momento
Total 13 6 6
Fuente: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007.

40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
La infraestructura de salud en general, se halla en estado regular. Una ventaja sin lugar a dudas
es la existencia de agua segura, electricidad y servicios higiénicos, en cada uno de los centros y/o
puestos de salud a excepción de San Pablo de Tiquina que no cuenta con agua segura, ni servicios
higiénicos pero si tiene una infraestructura en la cual se presta atención medica, sin embargo este
centro urbano cuenta con un infraestructura de salud de reciente construcción el cual aun no
cuenta con las condiciones necesarias para su funcionamiento, la misma requiere la pronta
intervención de las autoridades municipales para su conclusión y posterior funcionamiento, el
mismo que coadyuvara a un atención eficiente no solo al area de acción del centro si no también a
personas que visitan de forma permanente a este municipio en calidad de turistas.

En cuanto al mobiliario, no se cuentan con los datos exactos de cada uno de los centros y/o
postas, pero se conoce que existen sillones dentales en Tiquina y San Pedro de Tiquina, Villa
Amacari, computadoras en cada uno de los centros, Radios de comunicación en San Pablo de
Tiquina, finalmente se cuentan con mesas, estantes, mesas de examen, escritorios y papelería en
cada uno de los centros y/o postas de Salud.
En cuanto al equipamiento y según la información recibida de la autoridad correspondiente, éste
es insuficiente y necesitan mayor cantidad de equipos para una mejor atención a las comunidades,
esta es una de las razones por lo cual muchos pacientes deciden trasladarse a los Centro de Salud
del Alto y/o la ciudad de La Paz. (ver Mapa N.5)

c.6.1.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento

El Área de Salud de Tiquina, cuenta con un Director o Responsable de acuerdo a normas


administrativas, constituyéndose en el máximo responsable del Área.

En cuanto a recursos humanos, el área en estudio cuenta con personal de salud designado por el
SEDES, otros por convenio con las ONGs como QBL, Plan Compassión, la fuerza naval y
adicionalmente se cuenta con personal designado por el municipio, el mismo se detalla en el
cuadro siguiente:
Cuadro N.32 Personal en el Area de Salud

Número de Personal
Centro de Salud
Auxiliar de Personal de
Médicos Enferm. Enfermería Adm. Servicio Odont. Total
Personal
Centro de Salud “San Pablo de
Tiquina” 1 1 1 0 0 1 4
Centro de Salud “San Pedro de
Tiquina” *1 1 0 0 0 *1 3
Centro de Salud “Villa Amacari”
**1 0 1 0 0 **1 3
Posta de Salud “ Santiago de Ojje”
0 1 0 0 0 0 1
Total 3 3 2 0 0 3 11
Fuente: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007
*Personal designado por el Municipio.
** Personal designado por QBL

41
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Cuadro N.33 Relación de Personal Medico Según Normas de Salud

PERSONAL MEDICO SEGÚN NORMAS DE SALUD PERSONAL MEDICO EN EL MUNICIPIO DE


TIQUINA
1 Medico por cada 3000 hab. 3 Médicos cirujanos y 3 Odontólogos
1 Licenciada en enfermería por cada 1500 habitantes. 3 Lic. En Enfermería
1 Auxiliar para 1500 hab. 1 Auxiliares en enfermería
Fuente: Elaboración propia, Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007.

Por los datos registrados en el cuadro anterior, se deduce que en el sector salud del municipio no
es suficiente el personal médico y auxiliar de enfermería, considerando que las instituciones no
gubernamentales prestan sus servicios por un tiempo definido. Hay que aclarar que solo en los
centros de Salud existen médicos una enfermera o auxiliar de enfermería, odontólogo y personal
de apoyo y en la posta de salud solo auxiliares de enfermería y un portero.
c.6.1.1.5. Causas Principales para la Mortalidad

Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad se encuentran las enfermedades del
aparato respiratorio en todas las edades, de las que un 62% corresponde a niños menores de 5
años.

En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas con un10%, en todas las edades, de
las que un 68% corresponden a niños menores de 5 años, estas dos causas son las enfermedades
de mayor prevalecía, constituyéndose en las principales causas de mortalidad.

El Seguro Básico de Salud contempla el cumplimiento progresivo y gradual de planes, programas y


paquetes de prestaciones, para lograr la cobertura integral de las contingencias del riesgo y el
bienestar individual, familiar y comunitario.

Por la infamación que se obtuvo de las instancias correspondientes en el área de salud mencionan
el siguiente cuadro epidemiológico presente en el área de estudio, presumiblemente es causa de
muerte:
 Enfermedades Respiratorias, denominada también IRAS.
 Tuberculosis
 Diarrea, conocida técnicamente como EDAS.
 Traumatismos, ya sea provocada por accidentes automovilísticos y/o
personales.
 Cole litiasis o vesícula biliar
 Escabiosis o ITS
 Morbilidad no especificada
 Causa natural

Entre las causas de la mortalidad materna están: Retención placentaria y posterior muerte por
hemorragia masiva.
Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad citadas por los habitantes de las
comunidades en la encuestas de salud, se encuentran las enfermedades del aparato respiratorio
en todas las edades, de las que un 52% corresponde a niños menores de 5 años.

En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas con un10%, en todas las edades, de
las que un 68% corresponden a niños menores de 5 años, estas dos causas son las enfermedades
de mayor prevalecía, constituyéndose en las principales causas de mortalidad según la población
informante.

42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
La causa más frecuente de muerte infantil: es la neonatal (Óbito fetales), es decir antes de
haber nacido, consecuencias generalmente por que las madres en pleno trabajo de parto toman
diversas hierbas en infusión para acelerar el trabajo de parto provocando la muerte de los niños
antes de nacer.

El Seguro Básico de Salud contempla el cumplimiento progresivo y gradual de planes, programas y


paquetes de prestaciones, para lograr la cobertura integral de las contingencias del riesgo y el
bienestar individual, familiar y comunitario.

c.6.1.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura

Por el informe de algunos centros de atención en salud se identificaron la incidencia de


enfermedades que se presentan con mayor frecuencia, considerando la cercanía al sistema
lacustre, y los constantes cambios climáticos, estas enfermedades se presentan con periodicidad
en población infantil y senil, debido a que este segmento de la población tiene bajas defensas
orgánicas las cuales no les permite combatir ciertas enfermedades como la población joven y
adulta.
Cuadro N.34 Cobertura Programa Ampliado de Intervenciones

Enfermedades % Observaciones
Faringe amigdalitis 11,4
resfrío común 11,5 Total consultas
Diarrea 8,5 2.883 enero -
Neumonías 6,6 diciembre 2006
Conjuntivitis 3,1
Impétigo 2,3
Fuente: Elaboración propia, SEDES La Paz.

Cuadro N.35 Cobertura Programa Ampliado de Inmunizaciones a menores de 1 año

Menores a 1 año
COMUNIDAD BCG
Población Anatipolio Pentavalente (Tuberculosis)
< a 1 año 3º 3º Unica
Cobertura dosis cobertura dosis cobertura dosis
C.S. San Pablo
de Tiquina 59 59% 35 59% 35 46% 27
C.S. San Pedro
de Tiquina 24 21% 5 21% 5 8% 2
P.S. Santiago de
Ojje 31 45% 14 45% 14 16% 5
C.S. Amacari 30 30% 19 30% 19 49% 12
Fuente: Gerencia en Salud a Nov. 2007

Se observa que para la gestión 2007 las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones se
acercan al 59% (Pentavalente y antipolio) y una cobertura del 46 % para la tuberculosis para el
Centro San Pablo de Tiquina, y la cobertura mas baja se da en el Centro San Pedro de Tiquina con
coberturas de 21% (Pentavalente y antipolio) y 8% para la tuberculosis, presumiblemente se tiene
estos datos en el ultimo centro citado por ser de reciente creación. Los datos mencionados en el
cuadro son de la población fija del municipio quedando al margen la población emigrante, que con
seguridad son atendidas en los centros donde habitan.

43
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.36 Cobertura Programa Ampliado de Inmunizaciones a Mayores de 1 año

Mayores a 1 año
COMUNIDAD Población Sarampión y Rubéola Fiebre Amarilla
> a 1 año Cobertura dosis cobertura dosis
C.S. San Pablo de Tiquina 60 70% 42 70% 42
C.S. San Pedro de Tiquina 28 11% 3 11% 3
P.S. Santiago de Ojje 32 31% 11 31% 11
C.S. Amacari 26 88% 23 88% 23

En la atención al programa ampliado de inmunizaciones, también se tomaron en cuenta a


personas mayores en la aplicación de vacunas contra el sarampión, rubéola fiebre amarilla,
registrándose mayor cobertura en comparación con la población menor a un año, se considero a la
población de 15 y 39 años, los porcentajes citados en el cuadro anterior son datos parciales a
Noviembre de la presente gestión.
c.6.1.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil

Cuadro N.37 Desnutrición Infantil

Desnutrición
infantil
Prevalencía %
20 a 30
Fuente: Plan Internacional Altiplano, QBL, 2007

En los niños menores de 5 años, existe una desnutrición del 20% a 30% en todas sus formas,
provocado por el grado de alimentación y la prevalecía de enfermedades; como la diarrea y las
infecciones respiratorias agudas.

En cuanto a cobertura, a mas del 50% de los niños de esta edad han sido controlados con el
programa de crecimiento, lo que no sé esta realizando con este grupo etáreo es el programa de
desarrollo, con estimulación temprana asegurando las potencialidades futuras de estos niños.

c. 6.2.Medicina Tradicional

El uso de la medicina tradicional está muy enraizado a costumbres de pobladores de las


comunidades de todo el Altiplano, esto debido a la transferencia de conocimientos ancestrales que
se han mantenido de generación en generación. La cultura Aymara permitió mantener los ritos y
costumbres, que tienen que ver mucho con las curaciones de malestares conocidos como
extraños.

Esta medicina se mantiene debido a los costos bajos en comparación con la medicina convencional
y en ocasiones por los resultados buenos obtenidos, según la percepción de la gente. Así mismo
por la distancia a la que se encuentra un centro de salud y la falta de atención permanente y
oportuna, como lo menciona el poblador.
c.6.2.1. Número de Curanderos y Enfermedades Tratadas
Según informantes clave, existe al menos un curandero(a) en cada comunidad y generalmente son
las personas mayores que aun habitan en las comunidades.
C.6.2.2. Principales enfermedades tratados
Por otro lado, en conversaciones con los comunarios y encuestas realizadas, las enfermedades
tratadas con más frecuencia son: limpieza de mal de ojo (conjuntivitis), tos seca, dislocaciones,

44
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
fracturas, recaída o sobreparto, fiebres, resfríos, diarreas, dolores de estómago, dolores en el
hígado (bilis), dolores de cabeza, sustos en niños y adultos.
En todos los casos de enfermedad el 77% de la población primero utiliza medicamentos naturales,
solamente el 23% en una primera instancia acude al Centro de Salud, la mayoría son los que viven
en un centro poblado.

Cuadro 38. Asistencia Medicina Tradicional

Enfermedad Medicamentos Tradicionales


Dolor de estómago Manzanilla, Paico, Muñik’hoa
Resfrío Eucalito, wirawira, pino
Diarrea Paico, Coca
Fracturas Coca, lagarto, hiel de vaca, cactácea
Parálisis facial (airé) Barro negro
Dolor de oído Con goma
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2007

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO y OTROS SERVICIOS BÁSICOS

c.7.1. Estructura Institucional

Generalmente se cuenta con comités de agua potable (segura), los que se encargan del
mantenimiento y operación del sistema de agua segura, ya sea organizando grupos o de forma
directa, el tiempo de atención lo define la asamblea comunitaria, así mismo en algunas
comunidades se procede al cobro de 1 a 3 bs. Para la reparación de algún desperfecto de las
instalaciones.

Así mismo se cuentan con comités de electrificación la misma que se encarga de gestiones
correspondientes a este rubro, se consideran organizaciones paralelas a EMPRELPAZ, el cobro por
el servicio lo realiza la propia empresa en sus diferentes oficinas.

El municipio no cuenta con el sistema de alcantarillado, evitando de esta forma la contaminación


del sistema lacustre, a costa de arriesgar su propia salud ya que por la falta de un medio de
eliminación de excretas se producen infecciones de tipo parasitario que afecta no solo a los
pobladores si no también a los animales provocando perdidas considerables a su economía.

C.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua, Eliminación de Excretas y


Servicio Eléctrico

El servicio eléctrico es el que mayor importancia ha recibido por parte de las autoridades
municipales en los últimos años, por cuanto un gran número de comunidades tiene ya el tendido
eléctrico y su instalación domiciliaria, por supuesto que no todas las familias tienen esta
instalación, ampliar la cobertura a las familias será la siguiente etapa.
Por otro lado la dotación de agua potable es uno de los servicios que hasta ahora no está
recibiendo su debida importancia, si bien algunas comunidades gozan de este vital servicio los
mismos no son tratados para su potabilización, es evidente que los altos costos de inversión a
veces retrasan los buenos deseos de las autoridades, tenemos la información que los próximos
años se dará un impulso importante para dotar de agua a la mayor cantidad de comunidades. Se
debe mencionar que fruto del diagnóstico las comunidades se han identificado aspiraciones que
quieren resolver el problema de la dotación de agua no solo para consumo humano, sino también
para riego de cultivos y para el ganado, ya que se cuentan con un buen numero de pozos,
vertientes, etc. (cuadro 39)

45
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro 39. Servicios Básicos

AGUA ELECTRICIDAD ALCANTARILLADO LETRINAS


16 17 0 4
Comunidades Comunidades Comunidad Comunidades

De las 17 comunidades, Se debe destacar el Ninguna de las El 73% de la


solo 16 tienen dotación de esfuerzo por dotar de comunidades cuenta con comunidades del
agua “segura”, es decir este servicio básico a este servicio por el mismo municipio de Tiquina,
por cañería, lo cual no todas las comunidades hecho de evitar la no posee este servicio,
significa que se bebe agua del Municipio, de parte contaminación del sistema el restante 27% si bien
potable. del Gobierno Municipal, lacustre, lo cual amerita tiene la infraestructura,
son 17 comunidades, que una pronta intervención la misma no es
La gran mayoría casi el 85 gozan de electricidad, lo de las autoridades utilizada con frecuencia
% de las comunidades que influye en el correspondientes por el por los pobladores de
goza de este servicio de incremento de la calidad riesgo que corre la las comunidades, tal
agua “segura”. de vida de los habitantes población de contraer ves existan
de Tiquina. enfermedades infectas explicaciones de toda
Se sabe que los contagiosas debido a la índole hasta culturales,
principales ríos que fluyen En cifras porcentuales se falta de este servicio. pero el hecho está que
por la sección municipal tiene un 95% de todas se debe hallar
tienen grados de las familias de las estrategias mejores
contaminación alarmantes comunidades cuentan con para ampliar la
por la falta de eliminación fluido eléctrico. cobertura y además
de excretas. garantizar de alguna
Sin embargo se debe manera que las letrinas
La gran inversión que también señalar que si sean utilizadas para el
conlleva dotar de un bien en muchas fin con que se
sistema de agua potable comunidades existe el construye y cuidando la
resulta en muchos casos tendido eléctrico esto no contaminación
prohibitivos, es por eso significa que todos los ambiental.
que como solución domicilios tienen energía
eventual, se llevara a cabo eléctrica, es de asegurar
un programa para dotar a que en un tiempo muy
la mayor cantidad de corto se ampliara la
comunidades de agua cobertura.
“segura”.

Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM Tiquina, 2007

46
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGIA

c. 8.1. Tipos y Fuente de Energía: Eléctrica, Gas, Leña y Otros

El municipio en las anteriores gestiones ha priorizado la implementación de los proyectos de


electrificación de la región, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población,
asimismo fue una demanda municipal de las comunidades. Actualmente los resultados de los
diagnostico nos muestran que el 95% de las familias de diferentes comunidades cuentan con
servicio de energía eléctrica a domicilio y el 5% de las familias no cuentan con energía eléctrica,
por su situación económica y la edad con la que cuentan.

Gráfico N.14 Uso de Energía a Nivel Municipal

83%
90%

80% 68% 67%


59%
70%

60%
40%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
E. Eléctrica Gas Kerosene Leña Otros

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

Por otro lado en el municipio, las familias utilizan diversidad de fuentes de energía, entre las
principales están: leña rajada (Eucaliptos), kerosene y gas licuado. El uso de leña es común sobre
todo en comunidades alejadas de los centros poblados. El gas licuado es más usado en las
comunidades cercanas a la carretera principal. La grafica anterior muestra los resultados
promedios de las familias a nivel municipal, podemos observar que el 83% de las familias utilizan
leña como fuente de energía para cocinar los alimentos de la familia. El 67% de las familias
utilizan el kerosén para el encendido del fuego para la preparación de los alimentos y una ínfima
proporción para el alumbrado de mecheros.
Finalmente el 59% de las familias utilizan como fuente de energía el gas licuado, para el uso del
alumbrado de la vivienda y el uso en la cocina en la preparación de los alimentos, en su mayoría
son utilizados por comunidades cercanas a la cuidad del Alto y de aquellas que existen circulación
constante de las movilidades.

c. 6.8.1.1. Empresa de Servicios

La única empresa con presencia en la región rural es la EMPRELPAZ (Empresa Rural de


Electrificación de La Paz), que realiza actividades de la administración y cobro de las tarifas
mensuales de los usuarios, siendo la tarifa mínima mensual de 20 a 30 Bs, monto que en muchas

47
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
familias de las comunidades es difícil de cubrir por tener una economía de bajos ingresos
familiares y la edad con la que cuentan.

C.9. VIVIENDA

c.9.1. Estado y Calidad

Las viviendas existentes en el municipio de Tiquina, se caracterizan por estar construidas con
material de la región como ser: adobe, piedra, calamina y Totora de manera rustica. La propiedad
de las viviendas, en un 95% es del que la habita y un 5% se caracteriza por otros aspectos, como
ser: alquiler, cuidador, etc. (centros urbanos)
En lo que se refiere a la calidad de las viviendas, las mismas tienen piso de tierra en un 58.9%, un
24.6 % se caracteriza por tener habitaciones con ambos materiales (tierra y cemento), un 7% de
las viviendas tienen piso de cemento y un 3% el piso es de otros como machihembre.

Gráfico N.15 Calidad de la Vivienda

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
Tierra Tierra y Cemento
Cemento Otros
0%

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

Otra característica importante identificada de las viviendas, es el tumbado, en un 76%


manifestaron las familias que cuentan con tumbado, en algunos casos de estuco y/o lona, el 24%
restante no tienen tumbado. El 88% de las paredes de las viviendas están cubiertas de revoque
barro o estuco, a diferencia del 12% que indican que no. Como se puede apreciar en el siguiente
gráfico a nivel municipal.

48
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N.16 Calidad de la Vivienda - Tumbado

24%

76%

SiNo

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

En el siguiente cuadro, se detalla la calidad de las viviendas en el Municipio de Tiquina, en lo que


se refiere a las comunidades.

Gráfico N.17 Calidad de la Vivienda - Revoque

12%

88%

SiNo

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

6.9.1.1. Número de Ambientes por Vivienda

Según los datos obtenidos durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar, que cada
vivienda, en el Municipio de Tiquina tiene un promedio de 5 habitaciones, de los cuales un 50%
son utilizados para dormitorios, un 22 % se utiliza para depósito y un 24% es destinado para la
cocina y sólo un 4% lo destina a otros usos como depósito de semillas exclusivamente, para sala,
o simplemente se tiene el ambiente vacío. Como se aprecia en el siguiente gráfico.

49
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N.18 Calidad de la Vivienda

60%
50%
50%

40%

30%
24%
22%
20%

10%
4%

0%
Dormitorios Depósito Cocina Otros

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

c.9.1.2. Promedio de Personas por Vivienda

El número de personas promedio por vivienda es de 1 persona por habitación aproximadamente;


ya que se cuenta con un promedio de 5 habitaciones por vivienda y 5 personas promedio como
miembros de una familia.
Por lo que se puede inferir que en promedio en el Municipio Tiquina, cada persona tiene un
ambiente, lo que implica que no existen problemas de hacinamiento.

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN

c.10.1. Red Vial y Fluvial

El Municipio cuenta con las principales redes viales que están compuesto de caminos troncales,
ramales y vecinales. Asimismo se destaca entre ellos la carretera internacional asfaltada que
conecta con la república del Perú y las capitales de provincias de Tiquina, Copacabana y Tito
Yupanqui, etc.
Con relación a la red fluvial el Municipio es evidente que se encuentra ubicado geográficamente
circundando al lago, por esta misma característica y la existencia de riqueza de ruinas
arqueológicas se considera como un Municipio Turístico.
La red fundamental la constituye la carretera La Paz – Copacabana, como se amplia en el cuadro
siguiente, por otra parte en lo fluvial, el Municipio se caracteriza por el transporte de lanchas y
barcasas, que realizan en cruce de pasajeros de San Pablo de Tiquina hacia San Pedro de Tiquina
y estos últimos hacia las localidades de Copacabana, Tito Yupanqui y Perú respectivamente como
también a las diversas comunidades del Municipio.

Por otra parte en San Pedro de Tiquina, existe el Sindicato de Lancheros 21 de Septiembre que
afilia a 80 socios y por su parte el Sindicato 16 de Noviembre de San Pablo de Tiquina que afilia a
100 socios.

c. 10.1.1. Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad

Dentro de los principales tramos identificados en la sección municipal de Tiquina podemos citar a:

50
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
1. Tramos principales o tróncales que se comunican con las ciudades principales como la
Ciudad de El Alto, La Paz y países como el Perú.
2. Tramos ramales, que se entiende como vías camineras que se comunican entre varias
comunidades.
3. Tramos vecinales, que consiste en tramos internos propio de cada comunidad.
Los tramos troncales se encuentran asfaltados y son transitables todo el año, las rutas ramales y
vecinales en su totalidad son rutas de tierra, existiendo varios tramos en mal estado, intransitables
a las comunidades principalmente en época de lluvia, mencionamos a las comunidades de
Santiago de Ojje, Huayllani, Calatas. etc.
Los tramos principales se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N.40 Tramos, Estado, Longitud y Problemas de los Caminos del Municipio.

TRAMO ESTADO LONGITUD (KM.) PROBLEMAS


La Paz - Copacabana Bueno 240 kms Falta mantenimiento
(troncal)
La Paz – San Pablo Bueno 160 kms Falta mantenimiento
de Tiquina
San Pedro de Tiquina Bueno 80 kms. Sin problemas
– Copacabana
S. Pedro de Tiquina – Regular 63 kms. Falta mantenimiento
Tito Yupanqui y obras de drenaje
S. Pedro de Tiquina – Regular – Malo 15 kms. Baches, mal drenaje,
Stgo. Ojje falta señalización.
S. Pedro de Tiquina – Regular 3 kms. Baches, alcantarillas
Huayllani colmatadas
S.P.Tiquina – Isla Bueno 1 hora bote Ninguno
Taquiri (10 Kms.)
S.P.Tiquina – Villa Regular – Malo 10 kms. Camino abandonado,
Amacari sin mantenimiento
S.P.Tiquina – Calatas Regular – Malo 60 kms. Camino abandonado,
sin mantenimiento
San Pablo – Silaya Regular 5 kms. Falta de
mantenimiento en
general
San Pablo – Ojjelaya Regular 7 kms. Falta de
mantenimiento en
general
San Pablo – Lupalaya Regular 7 kms. Falta de
mantenimiento en
general
Fuente: Talleres Autodiagnósticos, 2007

Como se evidencia existe accesibilidad a la totalidad de las comunidades del Municipio, tanto del
sector de San Pedro como de San Pablo, el estado general de las vías secundarias es regular y en
épocas de lluvias se tienen algunas dificultades de transitabilidad en las mismas, por otra parte, la
vía principal se encuentra en buenas condiciones actualmente, pero el tramo mejor acondicionado
es San Pedro de Tiquina – Copacabana. (ver Mapa N.6)

c.10.1.2. Frecuencia y Períodos de Uso


Los servicios de transportes mas utilizados son las flotas, minibús y camión que realizan el tramo
desde la ciudad de La Paz hacia las comunidades y ferias. Las flotas y camiones generalmente
llegan a zonas mas alejadas de las comunidades. Por otro lado el servicio de los minibuses llega a

51
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
lugares transitables. La frecuencia y los periodos de uso, están condicionados por la situación
transitable de los caminos troncales y ramales.
La frecuencia de transporte es diaria, lo que significa que tanto de La Paz hacia Tiquina como de
Tiquina hacia La Paz, existe frecuencia de cada 30 minutos entre una y otra de la misma manera
en las vías hacia las comunidades, existe también el transporte expreso de taxis y minibuses hacia
las comunidades.

Son los fines de semana como los feriados, donde existe mayor afluencia de visitantes y por ende
mayor uso de lanchas y barcasas de paso.

C.11. RED DE COMUNICACIONES

c. 11.1. Existencia y Servicios de: Comunicación Telefónica, ENTEL, Radio y otros.

La red de comunicaciones del Municipio de Tiquina, sin ser precaria es limitada. Existe servicio de
telefonía local y móvil “celular”, sobre todo de alcance a poblaciones alejadas, donde llegan
señales no solo de la empresa ENTEL, sino de otras que ofrecen telefonía celular.
En cuanto al sistema de radiocomunicaciones estas están presentes en algunas de las
comunidades de Tiquina, haciéndose más importante en poblaciones alejadas donde otros medios
no llegan por su lejanía y su baja cobertura.
El servicio de correo y encomiendas en el Municipio, es asumido por el transporte público
(minibuses) quienes prestan este servicio de manera informal de acuerdo a su frecuencia de
ingresos y salidas a las localidades principales, claro que por la cercanía de ciudades de grandes,
este servicio lo cubren las flotas de buses que llegan a El Alto o La Paz y la Ciudad de La Paz.

Cuadro N.41 Cobertura y Calidad de los Servicios de Comunicación

TIPO DE
LOCALIZACIÓN DEPENDENCIA COBERTURA CALIDAD
SERVICIO
Telefonía FIJA Centros urbanos, y en ENTEL y otras Teléfono público Regular
y Celular alguna medida algunas empresas de para uso de la
comunidades alejadas telefonía fija y población.
celular como VIVA,
TIGO.
Radio Villa Amacari, San Pablo Área de Salud Para uso de los Regular
comunicación de Tiquina. centros de salud.
Correo TIQUINA Autotransporte, Encomiendas Regular
Minibuses
Internet - - - -
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007

c.11.1.1. Medios de Comunicación, TV, Radioemisoras, Prensa Escrita, etc.

Llegan señales de televisión producidas sobre todo en La Paz, sobre todo en los cetros poblados;
en relación a las radioemisoras debemos indicar que Tiquina es la sede de la Radio local, que
emite señales limitadas, su importancia se hace patente sobre todo en ese sector cercano a la
población de San Pedro de Tiquina, mientras que en casi todo el Municipio cobra importancia la
señal de radios como San Gabriel y Panamericana entre las más escuchadas.
Estas radioemisoras además de informar a la población, sirven también como un medio de
comunicación entre las distintas comunidades, donde pasan fechas de reuniones importantes,
comunicados, anuncios, etc., que resultan muy eficientes cuando se trata de hacer fluir
información y comunicar sobre estas actividades y otros de distinta índole. (ver Mapa N.7)

52
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
En cuanto a la prensa escrita, en la sección municipal no existe este medio, sin embargo por la
proximidad de las grandes ciudades, a la misma llegan periódicos todos los días producto de la
gran frecuencia de pasajeros entre las comunidades, El Alto y La Paz, pero no existe un puesto de
venta, que de seguro tendría gran aceptación no solo en Tiquina capital sino en otras
comunidades.
C.12. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

En el Municipio de San Pedro de Tiquina, la actividad comercial de la población se centra en los


servicios y la venta de los productos que la población produce, los mismos que se venden en los
mercados de La Paz, las ferias de Tiquina, Jancko Amaya, Santiago de Ojje y Tito Yunpanqui. Este
flujo se basa principalmente en la papa, haba y pescados como productos principales.

La población realiza aún intercambio de productos como papa, haba seca, maíz, oca y chuño en
las ferias de Santiago de Ojje, Jancko Amaya y Tito Yupanqui en poca cantidad por pasancallas,
frutas y algunas verduras, como cuadernos, hojas y lápices. Principalmente en por épocas, van
guardando un poco de la producción y en el transcurso del año van realizando intercambios con
materiales para los niños, en época de inicio de clases, estos como flujos cortos.

c.12.1. Ferias y Mercados

Las ferias y mercados identificados por las comunidades, donde asisten a vender parte de su
producción son identificadas en el siguiente cuadro:

Cuadro N.42 Principales Ferias y Mercados Identificados


COMUNIDADES MERCADOS IDENTIFICADOS
Lupalaya Feria en Jancko Amaya el día jueves.
Ojjelaya
Silaya
Camacachi Feria en Santiago de Ojje día viernes.
Isla Taquiri
Chicharro
Villa Amacari
Lojpaya
Huayllani
Calata San Martín
Santiago de Ojje Feria local día viernes
Calata Capurita Feria de Parquipujio (Tito Yupanqui) día sábado.
Villa San Martín
Calata Grande
Corihuaya
Fuente: Autodiagnósticos comunales, 2007

La población asiste a las ferias en relación a la cercanía de la misma y su accesibilidad, en cuanto


a la compra de insumos básicos para el hogar se remite a San Pedro de Tiquina, como para
vender productos en poca cantidad.

53
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

c.12.1.1. Principales Productos Comercializables y Épocas

Los principales productos comercializable son la papa, haba verde y pescado los primeros en los
meses de febrero, marzo, abril y mayo principalmente y en cuanto a la pesca es de manera diaria
y es llevado de manera directa a la ciudad de La Paz (mercado Los Andes) donde se asientan las
pescaderas de las zonas aledañas al lago para la venta directa de su producto (Huatajata, Chuas,
Jancko Amaya, Tiquina).

Por otra parte, en los últimos años se a desarrollado un especial énfasis en la producción y
comercialización de semilla certificada de haba, como en la comercialización de haba seca, para lo
cual se constituyo la Asociación SUMA ACHU en la comunidad de Camacachi, adicionalmente de
contar con su propio Centro de Acopio y que viene acopiando de las demás comunidades para
realizar una venta directa del producto.

c.12.1.2. Comportamiento de Precios Según Época

Los productos más importantes son la papa y el haba, siendo la relación de precios variable de
acuerdo a las épocas.

Específicamente en el haba, se toma los datos elaborados por FODUR4, 2004 respecto a los
precios en mayoristas en mercados de La Paz, respecto a los meses de comercialización, siendo los
siguientes pecios:

1. Precios Mayoristas en Mercados de La Paz 2004

HABA FRESCA ( Arroba)


Bs.
Febrero 13.00
Marzo 16.00
Abril 19.00

2. Precios Mayoristas en Diferentes Mercados de La Paz 2002

HABA FRESCA ( Arroba)


Bs.
Octubre 26.00
Noviembre 21.00
Diciembre 20.00

HABA SECA (Quintal)


Bs.
Octubre 190.00
Noviembre 190.00
Diciembre 192.80

4
Fomento al Desarrollo Urbano y Rural, ONG que trabajo en la zona en proyectos de Haba 2001 - 2006.

54
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
En cuanto a la papa, los precios fluctúan dependiendo la época de comercialización del cultivo,
variando en las épocas de mayor producción es menor el precio y el época de no producción
aumenta el precio.

C.13. RECURSOS TURÍSTICOS

Los recursos turísticos locales constituyen un potencial municipal, reconocido a nivel nacional, para
lo cual se constituyo la Mancomunidad del Lago con la finalidad de potenciar a los Municipios de
Desaguadero, Guaqui, Pucarani, Batallas, Puerto Pérez, Achacachi, Ancoraimes, Puerto Carabuco,
Puerto Acosta y San Pedro de Tiquina, los mismos que tienen el propósito del desarrollo del
circuito turístico del Lago Mayor Titicaca, que permitirá otorgar facilidades a los visitantes e
involucrar a las comunidades beneficiadas en las actividades turísticas generando dinámicas
sociales, iniciativa apoyada por la Prefectura de La Paz.

c.13.1. Principales Atractivos Turísticos por Tipo: Ruinas, Balnearios, Templos y otros

El principal atractivo turístico lo constituye el Lago Titicaca, seguidos de ruinas arqueológicas


(Santiago de Ojje, Villa Amancari e Isla Taquiri), constituyen el principal potencial en el Municipio
seguido de los miradores y bahías de las comunidades que tienen una belleza escénica natural.

Esto se específica en el siguiente cuadro:

Cuadro N.43 Recursos Turísticos

Comunidad Recurso Turístico


Lojjpaya Mirador
Bahía
Ojjelaya Bahía
Santiago de Ojje Mirador
Ruinas Chukuperka
Puerta de Piedra
Villa Amacari Ruina Qolli Qollini
Torre
Mirador
Isla Taquiri Chullperio
Taqanas
Iglesia
Fuente: Autodiagnóstico, 2007

Como se puede evidenciar en los recursos turísticos principalmente lo constituyen las ruinas
arqueológicas circundantes al camino precolombino al Alto Perú. Por otra parte, las bahías y
miradores naturales circundantes del Lago.

c.13.2. Características del Flujo Turístico

El flujo turístico principalmente es de tránsito, existen gran afluencia de visitantes a Copacabana y


en San Pedro de Tiquina se proveen de insumos mínimos. Por otra parte, el servicio principal lo
constituye es el servicio de lanchas y barcasas, la primera sirve para el pase de los pasajeros en
tránsito hacia Copacabana y en menor escala hacia comunidades aledañas y la segunda el pase
del transporte de movilidades.

Existe un porcentaje muy pequeño de visita específica a la zona, las mismas que son al día de
llegada y regreso ya que no existe desarrollado servicios básicos como alojamientos y/u hoteles,
baños, duchas como insumos mínimos para ser desarrollada.

55
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Los turistas nacionales son los que visitan principalmente en el Municipio, la comunidad de
Ojjelaya ya que cuenta con una bahía muy atractiva para el ejercicio de deportes y visitas
recreativas y en ciertas épocas, son delegaciones las que visitan a las mismas.

c. 14. TRANSPORTES

La principal infraestructura caminera en el Municipio de manera general lo constituye la red


fundamental La Paz – Copacabana, siendo el responsable de su mantenimiento el Servicio
Nacional de Caminos y Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM), el resto de los tramos es de
responsabilidad del Gobierno Municipal.

Con referencia a trancas y puestos de control, existe sólo un punto que es la Tranca de San Roque
de manera principal, donde se registra el ingreso de vehículos a las localidades del altiplano norte
y lacustre del departamento.

Localmente existe tres sindicatos de transportistas; Sindicato de transportistas San Pablo, que
realizan la ruta San Pablo- La Paz – San Pablo, la segunda es el Sindicato de Transportistas San
Pedro 6 de Junio y Sindicato de Transportistas Tito Yupanqui, estos últimos que realizan la ruta
San Pedro (Tiquina) – Comunidades , San Pedro (Tiquina) – Copacabana, San Pedro (Tiquina)–
Tito Yupanqui.

56
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del Suelo

El acceso al suelo se da bajo diversos mecanismos, dependiendo de las características de las


comunidades, las formas básicas son: el acceso mediante sucesión de propiedad agraria
establecidas en los títulos en lo pro-indiviso, el arriendo o alquiler (este tipo de contrato esta en
función de la explotación de la aynoqa, es decir que se trabaja durante tres años para luego dejar
descansar la tierra), el contrato al partir que consiste en la cooperación mutua pero con riesgos
que se asumen equitativamente. También los propietarios pueden vender sus propiedades o parte
de ellas, al poseer un título ejecutorial individual mediante contratos de compra venta.
Las áreas urbanas han entrado al régimen urbanístico de manera intuitiva, pues las normas de
catastro no son conocidas, no existiendo planes reguladores para el crecimiento y otros factores
que rigen el crecimiento de ciudades menores San Pedro y San Pablo Tiquina. El acreedor
(usuario) de un terreno lo realiza por medio de compra y venta. Sin embargo los documentos
obtenidas por los usuarios al respecto, no son válidos según normas urbanísticas y jurídicas. En
comunidades nucleadas no se tienen documentos de los lotes, que avale la tenencia de terrenos.
d.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra
Cuadro N.44 Tenencia de la Propiedad

ESTRATO PROMEDIO MIN PROMEDIO MAX. HAS. % FAMILIAS


HAS. RURALES
I 0.03 2.0 10
II 0.01 1.5 64
III 0.0017 1.0 26
PROMEDIO 0.016 1.5 100
GENERAL
Fuente: Diagnostico Municipal

De acuerdo a los datos obtenidos, la tenencia de tierra por familia varía en función a la Capacidad
económica.

El cuadro anterior nos muestra las relaciones fundamentales sobre la tenencia de tierra,
clasificados entre estratos. Se puede apreciar que dentro del estrato I cuyo promedio mínimo por
familia es de 0.03 Has. Y máximo de 2 has. Representando el 10% de la población familiar, el
estrato II cuyo promedio mínimo es de 0.01 Has. Que corresponde a un 26% el total de las
familias rurales.

d.1.1.1. Superficie de Tierra Bajo Riego y a Secano

Aproximadamente, se tiene un estimado de terreno cultivable bajo riego del 48 por ciento, en
tanto el 52 por ciento corresponde a terrenos de pastoreo y áreas no cultivables.

d.1.2. Tenencia del Suelo

Debido a factores poblacionales y medio ambientales, al interior de las comunidades se sufre un


proceso de parcelación intensivo especialmente de las áreas cultivables, pese a ello las
comunidades originarias mantienen una gestión de la tierra en términos de tradiciones y
costumbres, manteniendo su estratificación social y su sistema de autoridades en función de
cargos y servicios, reproduciendo de este modo patrones culturales en el control social y la
administración del territorio, aunque en algunos casos se da un proceso de reconfiguración cultural
que modifica el sistema de rotación por aynoqas, sustituyéndolo paulatinamente, por el cultivo en
“sectores”. Esto muestra que el uso y tenencia del suelo tiene variantes en todo el Municipio, se da

57
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
casos en que la tenencia discontinua de las parcelas de cultivo esta siendo sustituida por un
proceso de compensación/transacción entre un poblador y otro, todo con el fin de evitar el cultivo
en áreas demasiado alejadas de la comunidad de origen.

d.1.2.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Cantonal

El tamaño de tierras en el Municipio no siempre sigue un promedio regular, más bien responde a
las configuraciones que se dieron durante el proceso de acuerdo al ritmo de crecimiento de
población lo que se observa una parcelación llegando a un minifundio, en algunos casos al surco
fundió, también existen tierras comunales destinados al pastoreo.

La propiedad en áreas urbanas es destinada para la construcción de viviendas, corresponden a


lotes de 150 m2, 240 m2 y 300 m2, que se gestionan de manera individual y/o familiar ante los
propietarios. Sin embargo, estos terrenos pasan a cautela del Agente Cantonal cuando por
ordenanza municipal los lotes no son construidos viviendas o amurallados.

d.1.2.2. Régimen de Propiedad

Las comunidades, a partir de la Ley de Reforma Agraria de 1.952, tuvieron que seguir diversos
pasos para adquirir sus títulos ejecutoriales, estos pasos han incluido la superación de diversos
conflictos internos y externos, como la parcelación excesiva de las áreas cultivables, la burocracia
gubernamental, la titulación irresponsable por parte del Servicio Nacional de Reforma Agraria y el
Consejo Nacional de Reforma Agraria, que ha generado en el presente problemas de linderos
entre comunidades y de propiedades individuales, lo que se ha ido solucionando paulatinamente
de acuerdo a intereses y por cantonizaciones.
d.1.2.2.1. Origen de la Propiedad

Básicamente existen cuatro formas de origen de la propiedad agraria:


a) Dotación
b) Herencia
c) Alquiler
d) Compra y venta.

d.1.3. Sistema de Producción Agrícola

d.1.3.1. Principales Cultivos y Variedades

En el siguiente cuadro se realiza un resumen de los cultivos de importancia económica


diferenciados por zonas ecológicas donde preferentemente se cultivan.

58
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.45 Principales Productos por Zona Fisiográfica

Cultivos Nombre Científico


Papa dulce Solanum andigenum
Papa amarga Solanum juzepczuii y
curtilobum
Cebada Hordeum disticum
forrajera
Cebada para Hordeum vulgare
grano
Quinua Quenopodium quinoa

Alfalfa Medicago sativa


Haba Vizia faba
Oca Oxalis tuberosa
Cebolla Alliun cepa
Fuente: Diagnostico municipal

El principal cultivo producido en sus diferentes variedades y diferentes pisos ecológicos es sin lugar
a dudas la papa. El 65 por ciento de la producción agrícola de este Municipio se concentra en este
tubérculo, seguido por la oca y la haba.

d.1.3.1.1. Tecnología Empleada

La tecnología que se utiliza en la producción agrícola se divide en dos, la tradicional y la


mecanizada; La primera se basa en el uso de herramientas de tradición familiar y conocimientos
ancestrales, la segunda en el empleo de maquinaria agrícola moderna en algunas labores (arado y
rastreado) que es apoyada por parte del Municipio a través de una maquinaria (tractor agrícola)
que es administrada por el mismo.
En la zona fisiográfica de los llanos (colina, pie de monte, llanura, planicie), el 90 por ciento de las
familias realizan todas las labores agrícolas con herramientas tradicionales (arado de palo, liukana
o ricato, chontilla) desde el arado de la tierra hasta la cosecha, especialmente en parcelas
pequeñas. Mientras que el 10 por ciento de las familias utiliza el tractor agrícola en el arado y
rastreado de la tierra, siendo realizadas las demás labores con herramientas tradicionales desde la
siembra hasta la cosecha, esta tecnología combinada se utiliza en parcelas medianas y grandes.

d.1.3.1.1.1. Rotación de Cultivos y Manejo del Suelo

Se manejan dos sistemas de rotación de cultivos dependiendo del tipo de las parcelas, en las
aynoq’as (explotación comunal extensiva) y en las sayañas (explotación familiar intensiva).
Las aynoq’as de las comunidades que se encuentran en las Colina, Piedemonte, Llanura, y
Planice, presentan un intervalo de descanso de 5 a 10 años; en las zonas de serranía se practica
las aynoq’as han bajado el intervalo de descanso de 3 a 5 años.
La rotación de los cultivos en las aynoq’as se realiza, en el primer año se siembra papa; segundo
año se puede sembrar cebada para grano, trigo o quínua; tercer año se siembra cebada para
forraje (berza); el cuarto año pastoreo e inicio del período de descanso.
La rotación de cultivos en una parcela tipo, según las encuestas es la siguiente :

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


Papa Oca Haba Maíz

59
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
d.1.3.1.2. Rendimiento por Cultivo

La producción agrícola en el Municipio es incipiente, en casi todos los cultivos es inferior a los
niveles de rendimiento, no existiendo márgenes para comercialización comparadas con los
rendimientos departamentales como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N.46 Rendimiento de la Producción Agrícola

CULTIVOS Rend. Qq/Ha. RENDIMIENTO


ALTIPLANO
Papa 86.79 133
Oca 121.6 146
Haba 39.6 84
Maíz 26 32
Fuente: Diagnostico Municipal

Los rendimientos de la producción están elaborados en base a las apreciaciones de los


comunarios.

d.1.3.1.3. Destino de la Producción Agrícola

Cuadro N.47 Destino de la Producción Agrícola

CULTIVO CONSUMO TRUEQUE TRANSFORMACIO MERMA SEMILLA VENTA


Papa 50.80 3.60 14.50 8.02 17.7 5.80
Oca 63.78 1.45 6.12 1.49 27.15 -
Haba 60.70 2.55 0.93 2.81 24.55 8.43
Maíz 88.58 0.81 - - 10.60 -
Fuente: Diagnostico Municipal

En el Municipio de Tiquina aproximadamente el 70 por ciento de todos los productos cultivados


son destinados para el consumo familiar, el 14 por ciento es destinado para semilla, en tanto que
el 5 por ciento de los mismos se destina a la venta y se practica el trueque en un 3% y se
transforma en 8%; nuevamente la papa es el producto más importante en la comercialización y en
el consumo familiar.
La producción de papa tiene tres destinos bien marcados, para el consumo familiar utilizan el 50
por ciento, almacenan para la semilla el 17 por ciento y para la venta el 5 por ciento.

d.1.3.1.4. Plagas y Enfermedades

El trabajo realizado con las comunidades mediante entrevistas y conversaciones evidencian la


presencia de diversas plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, los más importantes se
indican en el siguiente cuadro:

60
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.48 Principales Plagas de los Cultivos

Cultivos P l a g a s Efectos
%
Nombre común Nombre científico Negativ Controlado
o
Papa Gorgojo de los andes Rhigopsidius tucumanus 30 70
Polilla Phthorimaca operculella 35 65
Gusano barrenador A.1.1 Gnorimoschema 20 80
Ticona absoluta 25 75
Karwa karwa Copitarcia turbata 25 75
Epicauta latitarsis
Haba Pulgon negro Aphis fabae 25 75
Mosca Barrenador Melanagromyza fabae 30 70
Mosca minadora Liriomyza huidobrenisis 15 75
Gusano cortador Agrotis ipsilon 10 90
Pulgon verde Myzus persicae
Trips Franklinella tuberosi
Fuente: Elaborado en base a entrevistas

Los efectos negativos se refieren a la perdida de la producción por causa de dichos insectos,
que en promedio representan el 24 por ciento; entre los más importantes en la papa se pueden
mencionar el gorgojo de los Andes, que perforan los tubérculos, la polilla atacan a las hojas en
el momento de la floración al punto que provocan marchitamiento y la caída de las hojas.

Cuadro N.49 Principales Enfermedades por Cultivos

Cultivos Enfermedades Efectos


%
Nombre común Nombre científico Negativo Controlado
Papa Kasawi Phytophthora infestans 40 60
Marchitez bacteriana Pseudomonas solanacearum - -
Verruga de papa Synchytrium endobioticum 10 90
Roña Spongospora subterranea 5 95
Haba Mancha Chocolatada Botrytis fabae - -
Roya Uromices fabae 20 80
Mancha negra Alternaria alterna
Fusaruim Fusaruim oxysporum
Fuente: Elaborado en base a entrevistas

Entre las enfermedades más importantes se podría indicar el kasawi que es un hongo que se
reproduce rápidamente en el revés de las hojas cuando existe alta humedad relativa acompañada
de una elevada temperatura ambiental; por esa causa se acostumbra regar en las primeras horas
de la mañana.

El control químico se efectúa excepcionalmente en algunos cultivos con fungicidas de amplio


espectro como el azufre mojable, antracol y otros.

d.1.3.1.5. Infraestructura Productiva

Se puede dividir en tres tipos de infraestructura productiva en la zona:


 Los depósitos, utilizados para guardar las cosechas de papa y cebada en grano, con
una capacidad de 20 a 80 qq. Estos depósitos por lo general están construidos con
materiales tradicionales.

61
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 La pirwa5, (en una pequeña cantidad todavía utilizan) que son recintos semi
subterráneos para conservar los productos secos especialmente los cereales y el
chuño.

 El cayru: son silos subterráneos (bajo tierra) con una profundidad de 2 metros y una
capacidad de 10 a 15 qq. que sirven para conservar las propiedades organolépticas 6 de
los productos, especialmente de los tubérculos.

d.1.3.1.6. Organización de la Fuerza de Trabajo

La organización de la fuerza de trabajo comunal tiene tres niveles característicos: familiar, comunal
y la partida.
a) En el ámbito familiar: La organización de la fuerza de trabajo se basa en el parentesco
familiar. Se comparten las labores agrícolas (deshierbe, aporque, cosecha, etc.) en forma de
“ayni” y de acuerdo a los roles establecidos para cada miembro de la unidad familiar. Por lo
general, se nota que las mujeres son las que mayor trabajo desempeñan en todos los aspectos
productivos y reproductivos (desde labores de casa, cuidado de los hijos/as, labores agrícolas y
pecuarias).

El padre de familia muchas veces se ausenta para trabajar en otros lugares en la búsqueda de
ingresos económicos, sin descuidar sus obligaciones en las labores agrícolas de sus parcelas y en
ausencia de este, la mujer asume toda la responsabilidad del proceso productivo tanto agrícola
como pecuario, con la colaboración de los hijos/as.

b) En el ámbito comunal: Los trabajos comunales, generalmente son organizados bajo la


dirección del “Jilakata” o del Secretario General. Cuando las comunidades no pueden cumplir las
labores de turno, se concilia con otras personas de manera individual el reemplazo de está
actividad por otra similar, este tipo de ayuda se llama “minka” o sea, colaboración mutua entre
personas o a nivel comunal.

c) La partida: Otra forma de trabajo es el denominado “al partir”, que es cuando una familia
recibe en calidad de usufructo una parcela de terreno por parte de los propietarios, con el objeto
de trabajar este terreno para que la producción al final sea compartida en partes iguales entre la
familia que trabajó el terreno y la familia propietaria de la parcela.
También este mismo método se aplica cuando determinado rebaño de ovejas es atendido por otra
familia, siendo dividida en partes iguales las crías que nacen en el tiempo que dura la “partida”.

d.1.3.1.7. Costos de Producción y Rentabilidad


Como se mencionó anteriormente, la mayor parte de la producción agrícola va dirigida al
autoconsumo y por lo tanto, es necesario garantizar la seguridad alimentaría por medio de una
estrategia de diversificación agrícola, y al ser escasa la producción solo permite la subsistencia.

5
Pirwa, son silos que se encuentran cerca de una casa y está construido con adobe y paja
6
Mantiene las características naturales de los productos: olor, color, sabor, etc.

62
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.50 Costo de Producción de Cultivos más Importantes
Papa Haba
Cultivos Unidad Precio Cant. Total Precio Cant. Total
Actividad (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
Semilla qq/Kg. 50 13 qq 650 50 2.5 qq 125
Roturado mullido Jornal 20 8 160 - - -
Yunta Jornal 30 8 240 30 5 150
Surcado y Siembra Jornal 20 8 160 20 10 200
Abono orgánico Qq 6 20 120 6 10 60
Labores culturales Jornal 20 8 160 - - -
Cosecha/corte Jornal 20 8 160 20 20 400
Selección Jornal 20 4 80 - - -
Traslado 0 20 5 100
Almacenamiento 20 5 100
Total 1730 1135
Fuente: Elaborado en base a entrevistas

d.1.3.1.8. Sistema de Producción Pesquera

El 90% de las comunidades de la sección municipal, cuentan con acceso al lago, por tanto son las
que poseen la oportunidad de dedicarse a este rubro agropecuario, entre las especies que más se
pescan se hallan: El pejerrey Mauri, Ispi, Karachi Amarillo.

La actividad pesquera se realiza con técnica rudimentaria (artesanal) pues solo se utiliza redes. El
producto de esta actividad es destinada a la venta en la cuidad de La Paz, ferias e intermediarios
existentes.

Las principales especies piscícolas que se extraen son las siguientes:

Cuadro N.51 Destino de la Producción Pesquera

ESPECIE EXTRACION PROMEDIO DESTINO


LIBRAS / SEMANA
Pejerrey 40.50 Venta y autoconsumo
Q´arachi 50.10 Venta y autoconsumo
Ispi 162.50 Venta y autoconsumo
Fuente: Diagnostico Municipal

En relación a la extracción de trucha, esta especie se encuentra en poca cantidad debido a la poca
población existente, la mayor parte de la producción de trucha se la realiza en jaulas flotante
pertenecientes a empresa privadas, las bogas ya casi no existen y se le puede considerar casi
extinguida.

a. Característica de la Producción de Pesquera

La extracción de pescado es una de las principales fuentes de ingreso económico para las familias
campesinas.

La pesca generalmente se la realiza durante la noche, por la tarde se colocan las redes que
pueden alcanzar longitudes desde 100 a 400 mts. y se recogen botes del amanecer del día

63
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
siguiente, esta actividad esta muy condicionada a las condiciones climáticas reinantes, es así que
los vientos del sur son indicadores para una extracción del pejerrey y no así para q’archi, asimismo
cuando el ambiente esta por debajo de los 0º C la población piscícola disminuye notablemente.

La construcción de las barcas mayormente se realiza en la Isla Suriqui a un costo promedio de


$us 500 dólares, la madera predominantemente utilizada es la mara (Sweteni mahogani) o cedro,
que tiene una duración promedio de 5 años.

Las herramientas y insumos que son utilizados para la práctica de la pesca son:

 Redes
 Barca con sus implementos (vela, remos, etc.)
 Flotadores o corchos

d.1.3.1.9. Sistema de Producción Pecuario

d.1.3.1.9.1. Población por Especies Principales

La producción pecuaria se puede considerar también como una actividad de auto subsistencia, con
marcado tradicionalismo en sus prácticas.

La ganadería en el Municipio, principalmente el ganado ovino esta representado por la raza criolla,
sin embargo, sobre la base de datos recopilados por el diagnostico, se pudo establecer que alguna
familia poseen ganado ovino mejorado a partir de razas Merino y Corriendale la existencia del
ganado ovino se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro N.52 Razas de Ganado Ovino

RAZA %
Criolla 94.00
Mejorada 6.00
TOTAL 100.00
Fuente: Diagnostico Municipal

Gráfico N.19 Porcentaje Razas de Ganado Ovino

6%

CRIOLLO
MEJORAD

94%

64
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.53 Crianza Pecuaria por Familia

Raza
Ganado
Bovino Criollo
Criollo mejorado con
Pardo Suizo
Ovino Criollo
Cruce con Corridale
Porcino Criollo
Equino (burros) Criolla
Caprino Criolla
Fuente: Elaborado en base a encuestas

d.1.3.2. Tecnología y Manejo

El ganado bovino recibe un manejo semi estabulado, que significa una alimentación a campo
abierto (pastoreo) y por la tarde son trasladados cerca de su casa donde pasan la noche y reciben
alimentación complementaria a base de cebada en berza y totora.

Se pone mayor atención en la sanidad animal y se realizan campañas de dosificación contra


parásitos internos y externos.

La crianza de ovinos es de manera tradicional, se pastorean en praderas nativas comunales y


pasan la noche en los corrales cerca de sus casas, no existe un control en su alimentación,
sanidad, fertilidad y menos genético.

d.1.3.2.1. Productos y Sub productos

Los productos obtenidos por la actividad pecuaria son las cabezas comercializadas en pie de
ganado bovino

Los subproductos de mayor relevancia en orden de importancia son la carne ovina, la leche
(bovina y ovina) y sus derivados (queso), lana (oveja) y cueros (oveja).

d.1.3.2.1.1. Insumos Utilizados

Los principales insumos utilizados en la producción pecuaria son los siguientes:

a) Para la alimentación se utilizan: Cebada berza y totora.

b) Para sanidad animal: Antiparasitarios externos e internos, vacunas contra la fiebre aftosa y
carbunclo sintomático, antibióticos de amplio espectro y vitaminas.

c) Para el manejo de ganado se utiliza: sogas, estacas, corrales rústicos.

65
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.54 Insumos utilizados para el mejoramiento de ganado

Ganado
Medicamentos
Vitaminas % Antibióticos y %
antiparasitari
os
Vacuno Ganavet, 2 % Penicilina 5%
ADE, Vit. sódica,
B12 oxitetraciclina,
Catosal Albendaven
Ovino Albendaven 2% Ripercol 70%
Ganavet Vermigan
Senil
Camélidos Penicilinas 1%

Porcino Ganavet 1% Penicilina 5%


sodica
Fuente: Elaborado en base a entrevistas

d.1.3.3. Manejo de Praderas y Forrajes

La base de la alimentación pecuaria es la pradera nativa, que se utiliza todo el año con un sistema
de rotación muy rudimentario que dificulta su aprovechamiento sistémico.

Otro factor adverso a las praderas, es la elevada carga animal que se maneja cada vez con mayor
número de animales de baja calidad y especialmente el incremento de la crianza de ovinos que se
considera un animal depredador, hace que la calidad de las praderas disminuya drásticamente.

Para la época seca del año, se acostumbra elaborar heno de cebada que se utiliza como
suplemento alimenticio especialmente para los bovinos.

Por tanto, el factor limitante para mejorar la pecuaria en el Municipio, es las áreas destinadas a la
producción de forraje y el minifundio

d.1.3.3.1. Carga Animal

Las familias de Tiquina, como en todo el altiplano boliviano, tienen un sistema de crianza de
ganado diversificado, lo que dificulta hacer una estimación aproximada sobre la carga animal de la
pradera en términos de tomar la biomasa producida y la cantidad consumida por cada especie.

d.1.3.4. Destino de la Producción

El destino de la producción ganadera está dividida en dos rubros: para el consumo humano se
destina el 82% de la producción y para la venta el 18%.

d.1.3.5. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Las principales enfermedades que afectan a los ganados del Municipio son los siguientes:

a) El ganado bovino padece de fiebre aftosa, carbunclo sintomático, mal de rabia, distomatosis
hepática, timpanismo, mastitis, mal de altura, parasitosis gastrointestinal y sarnas.

66
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
b) El ganado ovino padece de fiebre aftosa, distomatosis hepática, timpanismo, parasitosis
gastrointestinal-pulmonar, sarna, queratoconjuntivitis, neumonía bacteriana, diarrea,
enterotoxemia y senurosis.

c) Los camélidos son susceptibles de enterotoxemia, mal de rabia, queratitis, diarreas,


parasitosis gastrointestinal, sarcosistiosis y sarna.

d) Los cerdos padecen de peste porcina, neumonía, fiebre aftosa, ascaridiasis, cistycercosis y
sarna.
Cuadro N.55 Principales Enfermedades y Parásitos de Ganado

Tipo de Enfermedades Parásitos


ganado Internos Externos
Vacuno Fiebre aftosa Distomatosis hepática Piojos
Mastitis Gastrointestinales Tenias
Carbúnclo sintomático Garrapata
Mal de altura Sarna

Ovino Fiebre aftosa Distomatosis hepática Sarna


Neumonía bacteriana Tenía Garrapata
Queratoconjuntivitis Gusanos planos
Diarrea de corderos Coccidiosis
Ectima contagiosa Gusano de nariz
Torneo (muyu muyo)
Porcino Cólera porcina Sarna
Peste porcina Ascaridiasis Piojos
Neumonía Cistysercosis
Fuente: Elaborado en base a entrevistas

d.1.3.6. Organización de la Fuerza de Trabajo

Las labores pecuarias en el ámbito familiar están bajo la responsabilidad de la mujer, quien asume
toda la responsabilidad cuando el hombre se encuentra realizando otras actividades. Los directos
colaboradores de esta labor son los hijos/as, especialmente en el pastoreo.

d.1.3.6.1. Costo de Producción y Rentabilidad

Los costos de producción pecuaria son variables en las diferentes comunidades y más aun entre
familias. En el siguiente cuadro se presenta una estimación de los costos, ingresos y utilidades
según el tipo y la cantidad media de ganado de una familia.

Cuadro N.56 Ingreso Económico de Productos Pecuarios/por Cabeza

Costos/cabeza Ingresos/cabeza Utilidades/cabeza


Ganado Bs. $us Bs. $us Bs. $us
Bovinos 1.800 255 2.856 357 816 102
Ovinos 56 7 96 12 40 5
Porcinos 96 12 344 43 248 31
Fuente: Elaborado en base a entrevistas

67
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

De manera organizativa e institucional el Municipio tiene organizaciones públicas y privadas


trabajando en la jurisdicción.

E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

En el Municipio de San Pedro de Tiquina, las comunidades se denominan campesinas y se


organizan a través de una central agraria, que coordina actividades sindicales y se relacionan con
instancias sindicales a nivel de provincia, las subcentrales agrarias que agrupan a un cierto número
de comunidades bajo criterio de cercanías de las comunidades y características comunes.

Cuadro N.57 Lista de Comunidades por Subcentral Agraria y Cantón

Cantón Subcentral Comunidades


Calata Grande, Villa San
Calata San Martín Calata Grande Martín, Calata Capurita,
Calata San Martín
Santiago de Ojje Santiago de Ojje, Lojpaya
Santiago de Ojje
Villa Amacari, Chicharro,
Villa Amacari Villa Amancari Camacachi, Corihuaya,
Isla Taquiri, Huayllani

San Pablo de Tiquina Ojjelaya, Silaya, Lupalaya


San Pablo
CAPITAL San Pedro de
Junta Vecinal
Tiquina
Fuente: Municipio de San Pedro de Tiquina

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

El territorio Municipal de San Pedro de Tiquina esta dividido en 15 comunidades y dos juntas
vecinales, incluyendo la capital San Pedro de Tiquina.

Cuadro N.58 Número de Habitantes por Comunidad y Cantón

Nº de
Cantón Nombre de La Comunidad
habitantes
Comunidad Calata Grande 555.00
Comunidad Villa San Martín 158.00
Calata San Martín Comunidad Calata Capurita 303.00
Comunidad Calata San Martín 266.00
1282.00
Comunidad Santiago de Ojje 382.00
Santiago de Ojje
Comunidad Lojpaya 134.00
516.00
Comunidad Villa Amacari 496.00
Comunidad Chicharro 375.00
Villa Amacari Comunidad Camacachi 284.00
Comunidad Corihuaya 306.00
Comunidad Isla Taquiri 299.00
Comunidad Huayllani 222.00
1.982.00

68
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Comunidad Ojjelaya 149.00
Comunidad Silaya 127.00
San Pablo de Tiquina Comunidad Lupalaya 254.00
San Pablo de Tiquina (Junta 944.00
Vecinos)
1.474.00
839.00
San Pedro de Tiquina CAPITAL
Fuente: INE, 2001

El número de OTB´s es de 17, la situación actual de las mismas es que tienen legalidad con
personería jurídica reconocida, su rol constituye ser la representación oficial y territorial de la
población local, teniendo una legitimidad reconocida a nivel sindical y municipal.

e. 1.2. Organizaciones Sociales Funcionales; Número, Tipo, Rol

Entre las organizaciones funcionales la más importante es la organización sindical, que esta
representada por una Central Agraria, que a su vez agrupa las 3 subcentrales agrarias que son
representación territorial de la población, y agrupan a la población que vive y se organiza en las
comunidades.

La representación sindical pertenece a la Secretaria Ejecutiva Provincial que agrupa a tres


Municipios de la provincia Manco Kapac que esta afiliada a la CSUTCB (Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y estos a su vez afiliados a la FDUTCB y por ende a
la COB.

La instancia de legitimación en la Central Agraria la constituye los congresos donde reúne a todas
las centrales que deliberan sobre temáticas de importancia para el desarrollo de las mismas. Para
lo cual la relación jerárquica sindical esta representada en el siguiente cuadro:

Cuadro N.59 Relación Jerárquica Sindical e Instancias de Consultas Externas

Organización Instancia de legitimación Instancia de consulta


Secretaria Ejecutiva Sindical Ampliado Seccional
CSUTCB Congreso Ampliado
FDUTCB Congreso Ampliado
COB Congreso Ampliado
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N.60 Relación Jerárquica Sindical e Instancias de Consultas Internas

Organización Instancia de legitimación Instancia de consulta


Central Agraria Ampliado Asamblea
Subcentral Ampliado Asamblea
Fuente: Elaboración propia

La Central Agraria de San Pedro de Tiquina es la organización más fuerte y de mayor convocatoria,
la que aglutina a todas las comunidades del Municipio. Esta institución tiene como labor defender y
proteger los derechos de los comunarios, promoviendo su desarrollo integral y desarrollar las
formas solidarias de apoyo.

En el Municipio Legalmente existen organizaciones económicas y productivas, denominadas en


asociaciones, sindicatos y sectores siendo reconocidas las siguientes:

69
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.61 Identificación de Organizaciones en el Municipio
Nombre Actividad Cobertura
Asociación Suma Achu Producción y Comercialización de Comunidad Camacachi y aledañas
Haba
Sindicato Lancheros 21 Afiliación de lancheros y 80 Lancheros de San Pedro
Septiembre (San Pedro) transportadores de barcasas
Sindicato Lancheros 16 Afiliación de lancheros y 100 Lancheros de San Pablo
Noviembre (San Pablo) transportadores de barcasas
Sindicato Transportistas San Pablo Transporte de pasajeros La Paz – Provincial (40 Socios)
San Pablo – La Paz
Sindicato Transportistas 6 Junio Transporte de pasajeros San Provincial
Pedro – Kasani – Tito Yupanqui –
Copacabana – San Pedro y
contratos
Sindicato Transportistas Tito Transporte de pasajeros San Provincial
Yupanqui Pedro – Kasani – Tito Yupanqui –
Copacabana – San Pedro y
contratos
Asociación de Pescaderas Recolección y comercialización de Municipal
pescados
Sector del Comedor Popular (San Servicios de Alimentación Junta de Vecinos San Pablo y San
Pedro y San Pablo) Pedro
Sector de Cafeteras Servicios de Alimentación Junta de Vecinos San Pablo y San
Pedro
Sector de Anaqueles/ Dulceras Venta de productos Junta de Vecinos San Pablo y San
Pedro
Sector Tiendas Venta de productos Junta de Vecinos San Pablo y San
Pedro
Sector Tucumaneras Venta de productos Junta de Vecinos San Pablo y San
Pedro
Sector Salchipaperas Venta de productos Junta de Vecinos San Pablo y San
Pedro
Comité de Aguas Velar el servicio del agua potable Junta de Vecinos San Pablo y San
a las juntas de vecinos Pedro
Fuente: Entrevistas a informantes clave y observación directa, 2007

Como se puede evidenciar, las organizaciones económicas y productivas se centran en la capital


de San Pedro de Tiquina y la Junta de Vecinos de San Pablo, donde centran su actividad principal
al ser centros de transito de población de La Paz hacia Copacabana y viceversa en prestación de
servicios y venta de productos requeridos por este segmento de población.

La única organización económica productiva, es la Asociación Suma Achu donde su principal


actividad es la comercialización de Haba Seca, con iniciales contactos y producto comercializado a
mercados externos con interesante proyección para la población que trabaja con la misma y las
aledañas para el municipio.

e.1.3. Instituciones Públicas: Identificación Cobertura, Dedicación y Temática y Áreas


de Acción

La Honorable Alcaldía Municipal y el Concejo Municipal son parte del gobierno municipal y la Ley
de Participación Popular le asigna las siguientes competencias:

1. Se determina como jurisdicción municipal a la sección de provincia, ampliando sus


competencias al ámbito rural (art.12)
2. Se transfiere toda infraestructura educativa y de salud, antes a cargo del Estado, como
patrimonio municipal.(art.13)
3. Se amplia la competencia municipal (art.14)

70
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
4. Es el promotor del desarrollo
5. Mantiene y mejora la infraestructura física de escuelas, hospitales, postas, canchas
deportivas)
6. Supervisa y fiscaliza el desempeño de las autoridades en salud y educación
7. Administra registros y padrones de contribuyentes
8. Promueve el desarrollo rural
9. Responde a las peticiones de informes, representaciones solicitudes y actos de control
social del comité de vigilancia
10. Con la Ley del Dialogo, amplia recursos en salud educación e infraestructura productiva y el
desarrollo productivo.

Las principales instituciones públicas presentes en la zona es la siguiente:

Cuadro N.62 Nombre de la Institución, Naturaleza de la Institución y Actividad Principal

Nombre de la institución Naturaleza de la Actividad Principal


institución
Gobierno Municipal Pública Salud, Educación, caminos
vecinales, promoción productiva,
saneamiento básico
Distrito de Educación Pública Educación Formal
Centro de Salud Pública Salud
Servicio Dptal. de caminos Pública Infraestructura Caminera
Secretaria Departamental de Pública Desarrollo del circuito turístico del
Turismo Lago Titicaca
Policía Pública Seguridad Ciudadana
Naval Pública
Migración Pública Control ciudadano
Aduana Nacional Pública Control del comercio
Viceministerio de Desarrollo Rural Pública Institución pública descentralizada
y Agropecuario –CIDAB a cargo de establecer normas
relativas a la pesca y acuicultura
Fuente: Informantes secundarios

La representación de las instituciones públicas tiene representación total, además se considera


también la presencia del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario dependiente del
Ministerio de Desarrollo Rural Agricultura y Medio Ambiente.

e.1.4. Instituciones Privadas: Identificación Cobertura, Dedicación, Temática y Áreas


de Acción

Las instituciones privadas que trabajan en el Municipio son las siguientes:

Cuadro N.63 Instituciones Privadas presentes en el Municipio

Nombre de la institución Tipo de trabajo Cobertura


PLAN INTERNACIONAL Inc. Financiamiento de proyectos Comunal
Oficina Altiplano sociales y productivos
QBL Financiamiento de proyectos Comunal
Sociales y productivos
Fuente: Elaboración propia

El Plan Internacional Oficina Altiplano es una organización internacional de desarrollo humanitario


enfocado a los niños y niñas, sin fines de lucro, sin afiliación religiosa, política o gubernamental,
cuyo principal pilar fundamental es el patrimonio de los niños y niñas. Las principales líneas
generales de trabajo se encuentran dirigidas a mejorar las condiciones de salud, educación,

71
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
sustento de niños, niñas con los que trabaja plan, en este sentido son cinco los programas de
trabajo:

1. Gestión Social a favor de la niñez y la adolescencia


2. Niños y sus madres sanas y felices
3. Aprendiendo para la vida
4. Decidiendo nuestras vidas
5. Manejando un entorno saludable

QBL es una organización de financiamiento local, enfocado al apoyo de proyectos sociales y


productivos, institución sin fines de lucro que terciariza su financiamiento a través de ongs y
asociaciones, las que realizan proyectos en los ámbitos de trabajo identificadas por la institución.

e.1.4.1. Mecanismos de Relacionamiento Inter organizacional

Dado que sólo una institución privada trabaja en el Municipio, coordinan sus actividades con el
Gobierno Municipal, dando a conocer sus actividades y el apoyo que puedan recibir del Municipio
para contribuir al desarrollo de sus actividades.

En este sentido, adicionalmente del Gobierno Municipal se coordina directamente las autoridades y
población de las comunidades con las que trabaja.

e.1.5. Funcionamiento del Gobierno Municipal

Las competencias del gobierno municipal son:

e.1.5.1. Estructura Administrativa como Unidad Operativa

La estructura administrativa del H. Gobierno Municipal de San Pedro de Tiquina está ejercida por
el Concejo Municipal y el Alcalde (Cap. III. Art. 10 de la Ley Orgánica de Municipalidades)

El mismo contempla la siguiente estructura establecida del organigrama:

72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

H. CONCEJO
H. MUNICIPAL
ALCALDE STRIA. DESPACHO

OFICIAL MAYOR ADM. FINANCIERO

Jefe Unidad Admtvo y Financiero

Resp. Unidad Desarrollo Humano Intendente Municipal


Resp.de ingresos municipales Resp. Alamacenes

Jendarme Chofer

Encargado Limpieza y Portería

Agente Municipal San Pablo Agente Municipal Calata San Martín


Agente Municipal Villa Amacari
Agente Municipal Santiago de Ojje

Como se evidencia, la estructura organizacional del Gobierno Municipal se encuentra conformada


por el Nivel Legislativo, Nivel Ejecutivo, Nivel Operativo y los Agentes Municipales.

e.1.5.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

e.1.5.2.1. Capacidad Instalada y Recursos (Infraestructura y Equipamiento)

El Gobierno Municipal cuenta con una Casa de Gobierno ubicada en las cercanías de la Plaza
principal de San Pedro de Tiquina, la Casa Municipal de San Pablo de Tiquina y el Centro Salud de
San Pablo y también el Centro de Salud de San Pedro, como también el Mercado Popular de San
Pablo y San Pedro de Tiquina.

e.1.5.2.2. Ingresos y Gastos

A continuación se hace la relación de Ingresos Municipales y la Distribución de Recursos de la


gestión 2007:

73
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.64 Distribución de Recursos 2007

Item Presupuesto de MONTO


Recursos Saldo 2006 Presup. 2007
Participación Popular 1.832.164.00 1.832.164.00
Recursos Propios 55.000.00 55.000.00
IDH 807.938.00 807.938.00
HIPCII 223.966.00 223.966.00
Transferencia Recursos
551.855.00 551.855.00
Ministerios
Cooperación
826.848.00 826.848.00
Venezolana
Saldos en cuentas
3.169.266.00 9.951.00 3.179.217.00
bancarias
TOTAL 7.467.037.00 9.951.00 7.476.988.00
Fuente: POA 2007

En la actualidad el POA de la gestión 2008, esta siendo elaborado para ser presentado por el
Municipio en el marco de los requerimientos establecidos ante las instancias respectivas, las cuales
deben ser aprobadas en su primera instancia por el Concejo Municipal.

e.1.5.2.3. Relacionamiento existente con el Comité de Vigilancia

En cuanto al relacionamiento del Comité de Vigilancia con el Gobierno Municipal es buena, en


términos de coordinación y seguimiento de actividades, lo que coadyuva al mejor cumplimiento de
las actividades planificadas por el Municipio en el mismo.

e.1.5.2.4. Instancias de Relacionamiento con las Comunidades

La instancia de relacionamiento oficial la constituye las sesiones de concejo en el Concejo


Municipal, a fin de escuchar y atender las solicitudes emanadas de las comunidades, sindicatos
agrarios y población en general. Por otra manera, de manera informal se realizan reuniones
informales y a requerimientos los días domingos, como una costumbre local que ha generado la
apertura de parte del Gobierno Municipal, en el ejercicio de la participación democrática del
mismo.

e.1.5.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución

Según la programación del POA 2007, los proyectos que aún se encuentran en ejecución son los
siguientes:

74
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Cuadro N.65 Proyectos en Ejecución

Proyectos Gestión de ejecución


Apoyo a la producción Agropecuaria 2007
Sistema de Agua Potable 2007
Construcción de pozo séptico 2007
Construcción alcantarillado pluvial 2007
Construcción Centro Cultural 2007
Construcción de Plaza Principal de 3 comunidades 2007
Construcción Parque Recreaciones 2007
Mantenimiento de caminos vecinales 2007
Equipamiento Centros de Salud 2007
Construcción de Centro de Salud 2007
Construcción viviendas de maestros 2007
Construcción de aulas 2007
Construcción Polifuncional 2007
Construcción de Stadium 2007
Fuente: H. Alcaldía Municipal

Estos son proyectos que hasta la ejecución presupuestaria del 15 de noviembre de 2007, se vienen
realizando y son de gran envergadura y el Municipio respalda para su ejecución y promoción.

75
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
F. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

F.1. Aspectos Físico Naturales y Espaciales

La topografía de la región ofrece una diversidad de suelos con microclimas que da como
resultado la explotación de diversos cultivos. Se tiene tres zonas bien diferenciadas que son:
planicie, serranía que son aprovechadas en la producción de determinados cultivos agrícolas y la
crianza de ganado.

Existen aguas subterráneas especialmente en las planicies que podrían servir para sistemas de
riego, por cuanto la producción agropecuaria depende del recurso agua.

Por otro lado, la presencia de una amplia diversidad de fauna y flora nativas junto a los
indescriptibles paisajes andinos, podría llegarse a incentivar el eco–turismo local, para ello hay que
superar factores limitantes como las malas condiciones de los caminos vecinales y el deficiente
acceso a los servicios sanitarios y de comunicación, sobre todo en las zonas alejadas de la
carretera troncal.

La principal limitante se refiere a las condiciones semiáridas que presenta, caracterizada con
escasa precipitación pluvial y descensos de la temperatura ambiental que provoca serias
dificultades en los cultivos.

A continuación se muestra el Árbol de Problemas construido en base a los Autodiagnósticos


Comunales, en esta primera parte del proceso.

76
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N.20 Aspecto Físico - Natural

No se tiene asegurada la protección, conservación en el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de los ecosistemas.

Erosión paulatina deFalta


los Suelos
de concientización en manejo y aprovechamiento de
Agua
los contaminada Destrucción del ecosistema

Suelos con poca profundidadReducida


y microfauna
áreas(micro
de suelos para laÁreas
actividad
con presencia
agropecuaria
de minerales
Presencianopermanente
aprovechadas
de agentesReducida
contaminante
fauna y flora acuáticaReducida flora y fauna
Capacitación y

programas de
residuales en

protección y

Ausencia de
técnicas en
Parcelación

minifundio.

programas de

manejo de
Contenido
asistencia

constante
Tenencia de

Falta de
Falta de

el agua
tierra

Falta de

77
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N. 21 Aspecto Económico – Productivo

No se tiene consolidado el desarrollo económico productivo, orientados al desarrollo de la infraestructura y los sistemas producción, ocasionando bajos ingresos económicos.

Baja producción y rendimiento agrícola Bajos rendimientos en producción piscícola Baja promoción al turismo
Bajos niveles de producción pecuaria

Desconocimient lasoinnovacione
Perdida de variabilidad de especies acuáticas de s y o de
Presencia
aprovechamient
de
Baja
enfermedade
productividad
s y de
parásitos
campos
Impacto
denegativo
pastoreodel clima sobre el hato
Perdida de fertilidad
Insuficiente
delaprovechamie
suelo nto
Presencia
del recurso
de plagas
hídrico
y enfermeda
Pérdida des de especies cultivables
de la viabilidad
los recurso

Perdida de fertilidad de
Inadecuada rotación
Falta de capacitación

infraestructur
Creciente erosión de

aprovechamiento
de cultivos

Deficiente nutrición
del ganado
infestadas con

conservacionista

Escasa atención
los suelos

programas
en manejo de

Escaso terrenos
Perdida de

los suelos de
especies
tradición

Introducción de
Uso de semilla
estudios

de servicios

para
Falta de

Falta de

Falta de
Escaso
Pesca

78
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
F.2. Aspectos Socio – Culturales

f.2.1. Recursos Humanos

Para encarar el desarrollo local, es importante contar con recursos humanos presentes en la zona,
en este sentido el Municipio de Tiquina cuenta con una población adulta debido a qu existe una
gran migración de los jóvenes.

La limitación principal en este aspecto, está relacionado con las constantes emigraciones
temporales en busca de nuevos ingresos económicos en las ciudades principales del país, sobre
todo de la población joven, que no encuentran oportunidades reales que puedan satisfacer sus
perspectivas de mejorar sus condiciones de vida.

f.2.2. La Educación

La educación hoy en día se convierte en una inversión, porque el grado de instrucción de una
población define en gran medida el grado de desarrollo de una comunidad. En este sentido, el
Municipio cuenta con suficiente cantidad de centros educativos de ciclo primario que garantizan
una educación regular de los niños.

Sin embargo, no se dispone de suficientes centros educativos del ciclo secundario, lo cual dificulta
en gran medida la continuidad de los estudios, porque los que desean continuar deben recorrer
grandes distancias o de lo contrario trasladarse a los centros poblados, puesto que la mayoría de
los colegios se encuentran en las áreas semi urbanas y no en el área rural, siendo el factor
económico el que limita a los estudiantes para proseguir con sus estudios.

Los constantes cambios del personal en los centros educativos, le quitan continuidad al trabajo;
además es preocupante la calidad de los educadores y el nivel salarial de los mismos.

Las mujeres son las que en menor porcentaje asisten a los centros educativos, porque deben
colaborar con las actividades del hogar y por la desconfianza por parte de los padres para
ausentarse de la casa.
Al existir pocos alumnos que culminan el ciclo secundario, los que cursan el ciclo superior son muy
pocos, siendo la causa de la ausencia de profesionales en el Municipio.

f.2.3. Salud

El conocimiento de la medicina tradicional que logra identificar diversos tipos de enfermedades y


tratamientos locales, constituye un potencial que por ahora no es utilizado ni valorado en su real
dimensión.

La existencia de Centros de Salud con sus limitaciones en el Municipio es una potencialidad que no
está siendo aprovechada, porque la gente difícilmente acude a dichos centros, que se atribuye a
diferentes factores que deben ser considerados.
Otra limitante es que los habitantes tienen poca costumbre de acudir a los Centros de Salud,
porque el trato que reciben es diferente, el idioma, el respeto a la intimidad física y otros factores
hacen que especialmente las mujeres no asistan a los centros médicos.

79
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Gráfico N. 22 Aspecto Socio – Cultural

Se tiene bajos niveles en cuanto a la calidad y eficiencia de los sistemas de educación, salud, saneamiento básico e infraestructura social que apoye el desarro

Baja calidad de la educación Baja cobertura en saneamiento básico Presencia de enfermedades EDAS, IRAS, REUMATISMOS, VESICULAS BILIRES.

Deficiente nivel de Programas


servicios deyeducación
metodologías no corresponden a laFalta
realidad del Municipio
de sistemas de agua
Faltapotable Poca cobertura en Infraestructura
de sistemas de alcantarillado salud y equipamiento deficitario

participación de

participación de
Infraestructur

deficiente de la
en la definición

Falta Capacidad
los comunarios

Falta de medios
de contenidos

para atención
la comunidad

de transporte
Faltan fuentes

en gestión
No existe la

Escasos lote
Insuficien

de agua para

medicina
didáctico

Escaso y
mobiliario

personal
Escasa
as escolar

Material

Escaso
te

de
80
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
F.3. Aspecto Organizativo - Institucional

La consolidación del Gobierno Municipal se está dando merced a que existe un entendimiento al
interior del Concejo Municipal, esta consolidación sin lugar las dudas irá en directo beneficio del
desarrollo socio económico del Municipio.
Asimismo, la permanencia de las autoridades tradicionales u originarias expresa una razón cultural
importante, así como la presencia de organizaciones de base como los sindicatos agrarios,
gremialistas, asociaciones, cooperativas y otros.

También es de resaltar la participación de las organizaciones de mujeres que paulatinamente


quieren convertirse en actores sociales de importancia

La limitante más importante en este aspecto, se refiere al poco entendimiento entre las
autoridades originarias, sindicales y otras organizaciones; así como el poco apoyo que se les presta
a las organizaciones de mujeres.

81
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Gráfico N.23 Aspecto Organizativo – Institucional

se tiene fortalecido a los actores del Municipio (Gobierno Municipal, OTBs, e Instituciones públicas y privadas), de modo que permita una mayor participación en la propuesta y ejecución de acciones, promoviendo y viabilizando el desarrollo del Municipio.

Baja comunicación entre autoridades Capacidad de gestión deficitaria por las organizaciones
Ausencia de Instituciones de desarrollo Poca participación de la mujer en la toma de decisiones

Desinterés por el desarrollo


Municipio
del Municipio
con poca
de laCapacidad
poblaciónde gestión debido
Organizaciones
a escasos recursos
de baseEscasos
en conflictos
proyecto de desarrollo en ejecución
Desinterés de la mujer por
Presencia
desarrollarse
de analfabetismo

responsabilidades
Desconocimiento
de los deberes y

Falta de centros
las instituciones
Mala gestión de

de capacitación
continuidad del
Poco apoyo del
municipales de

Conocimiento
los gobiernos

superficial de
del gobierno
públicas y

gobierno
las leyes

informal
Falta de
recursos
Falta de

82
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

G. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Para el análisis de la problemática, se retoma dos fuentes de información: el análisis de los cinco
aspectos del diagnóstico que se han combinado con el análisis del árbol de problemas y del marco
lógico.

G.1. Problema Mayor

Se ha construido un árbol de problemas y se han sintetizando los problemas principales para la


obtención del problema mayor del Municipio que resulta ser:

“Bajos niveles de producción agropecuaria


La producción pecuaria es de mayor importancia en el Municipio, sin embargo no existe un apoyo
riesgosa por
decidido para mejorarla, y comercialización individualizada”
otro lado los productores están obligados de vender a los
intermediarios individualmente, porque no cuentan con una organización que les preste este
servicio.

G.2. Problemas Principales por Aspecto

Como resultado de este trabajo, se identificó que el Municipio Tiquina tiene distintos problemas
que pueden ser concentrados de la siguiente manera.
g.2.1. Aspectos Espaciales

“Inadecuada orientación en el ordenamiento y la


La inadecuada orientación en el ordenamiento y la distribución espacial del territorio, ha
distribución espacial del territorio”
generado el surgimiento de diversos conflictos. La carencia de títulos ejecutoriales y los escasos
documentos de propiedad saneados, ha llevado durante varias gestiones a confrontaciones
verbales y administrativas entre comunidades del Municipio y comunidades de Municipios vecinos,
al no conocer con exactitud las los límites y/o las superficies que les pertenecían o pertenecen.
g.2.2. Aspectos Físico Naturales

“Inadecuado manejo y utilización poco


Pese a la existencia de una gran
racional variedad
de los de recursos
recursos naturalesnaturales, por su vinculación con la
producción agropecuaria los recursos de mayor importancia están siendo aprovechados de una
forma irracional.
Desde esta perspectiva, se identifica como problema central el inadecuado manejo y uso poco
racional de los recursos naturales, expresado en el deterioro del recurso suelo (erosión)
ocasionado por las condiciones topográficas (pendientes muy pronunciadas), las torrenciales
lluvias que coadyuvan al lavado de la capa arable y la excesiva reducción de la cobertura vegetal,
que se acrecienta al no haber reposición del material degradado y no existir una planificación
forestal en todo el Municipio.

83
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
g.2.3. Aspecto Socio – Cultural

“Deficiente cobertura de servicios


Este aspecto está referido a temas sociales relacionados con los rubros de migración, educación,
salud y saneamiento básico.
sociales, baja calidad y laborales”

g.2.3.1. Educación

Uno de los temas centrales en este análisis, es lo referente a la problemática educativa, se


constata que el sistema educativo formal, en su estructura y esencia responde a lógicas urbanas
que rompen con todo el saber y cosmovisión andina, por ello lejos de facilitar procesos educativos,
la educación forma un divorcio entre la escuela y la comunidad.

En este sentido, la escuela se transforma en un ente que lejos de revitalizar los patrones culturales
propios de la zona, induce a los jóvenes a emigrar masivamente hacia las ciudades y zonas
urbanas. Es está, la razón principal que lleva a afirmar que el sistema educativo es inadecuado y
por lo mismo presenta unos contenidos curriculares no acordes a la realidad del Municipio.

Por otro lado, la infraestructura educativa poco a poco va solucionando los problemas
especialmente de construcciones, asimismo en lo que corresponde al mobiliario y al equipamiento.
Estos ya están siendo abastecidos de acuerdo a la Capacidad que ofrece la Dirección Distrital de
Educación, al llegar a la mayoría de la población estudiantil.

g.2.3.2. Salud y Saneamiento Básico

En el entendido de que el aspecto de saneamiento básico es parte indivisible del sector salud, es
que estos dos aspectos se los ha unido para interrelacionar su problemática.

Por lo que pese a su presencia física (sobre todo en infraestructura de salud – postas), la
problemática se centra en una deficiente cobertura del sistema médico de la zona hacia las
comunidades.

Ello referido al negativo impacto que tienen en la población beneficiaria ya que solo el nueve por
ciento de la población acude a este servicio, las razones para esta situación se originan en:

- La desconfianza creciente hacia los médicos y el personal para-médico en general.


- El marginamiento y desconocimiento de la medicina tradicional por parte de los
representantes de la medicina académica.
- La poca costumbre de la gente en general, para acudir a este servicio.
- A la baja calidad en la atención (trato personal, idioma, cultura).
- En algunos casos temores por los costos elevados sobre todo en el tratamiento de
enfermedades complicadas o cirugías.

g.2.3.3. La Vivienda

En general las viviendas son construidas con materiales tradicionales donde más del 70 por ciento
de la población trabaja en autoconstrucción de sus casas, basándose en conocimientos empíricos
transmitidos de generación en generación, lo que no les permite realizar un uso adecuado del
espacio, por los constantes cambios de actividad que se requiere en la actualidad, además de
utilizar material de mala calidad a fin de abaratar los costos.

84
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
En las áreas urbanas se encuentra la introducción de tecnologías modernas, pero mal empleados
en la morfología, dando aspectos poco llamativos y atractivos para los transeúntes.

g.2.4. Aspecto Económico – Productivo

“Adversas
Se podría caracterizar la economíacondiciones para
del Municipio de la como
Tiquina, producción y campesina en
una economía
explotación de los recursos agropecuarios”
transición basada en la producción agropecuaria y en vías de inserción en el comercio u otra
actividad complementaria que signifique mejorar los ingresos económicos.

Por el análisis realizado, se postula que el problema principal radica en las adversas condiciones
para la producción agropecuaria, que es el producto parcial de un proceso en el que se ha
perdido gran parte de la tecnología tradicional , mala calidad de la semilla (no se selecciona como
en el pasado), mal manejo del ganado, presencia de muchas enfermedades parasitarias, bajos
precios de los productos agrícolas, etc.
Por otro lado, un factor que limita grandemente la producción agropecuaria se relaciona a la
dependencia casi exclusiva de los factores climatológicos sea en pro o en contra de la producción
(lluvia, granizada, heladas, etc.), esta dependencia limita la posibilidad de garantizar la producción
sea agrícola o ganadera. La zona prácticamente no cuenta con sistemas de riego, por ello el 97
por ciento de la superficie cultivable es a secano.
Además se debe mencionar, que casi toda la producción pecuaria obtenida se destina al mercado,
a pesar de los bajos precios obtenidos por culpa de la intermediación organizada.
Lo contrario ocurre con la producción agrícola, puesto que la mayor parte de la producción está
destinado para el autoconsumo.
Una razón (y tal vez la más importante para esto) es que a criterio general (de productores y
consumidores) los productos ofertados son de mala calidad, lo que conlleva a la
institucionalización de precios bajos, generalmente definidos por los intermediarios, puesto que no
existen organizaciones campesinas en la zona que puedan regularizar los precios.

g.2.5. Aspecto Organizativo Institucional

“Bajos niveles de coordinación y


Se identificó que los niveles de coordinación
gestión y gestión interinstitucional
interinstitucional ” tanto de instituciones
públicas, como de organizaciones no gubernamentales son bajos . La mayoría de las actividades se
realizan unilateralmente.
A nivel gubernamental, la sucesión de varias autoridades político–administrativas en corto tiempo,
junto a la división política partidaria de los mismos ha generado la desconfianza de un gran sector
de la población.
Por su parte, el accionar de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG’s) ha generado la
desconfianza de las comunidades hacia este tipo de instituciones, la mala comunicación y las
acciones aisladas generaron susceptibilidades entre comunidades.
Con la aplicación de la Ley de Participación Popular, se han conformado los Comités de Vigilancia,
que está empezando a funcionar después de 10 años todavía con tropezones, lo que queda claro
que necesitan apoyo y capacitación permanente en gestión organizativa y administrativa local.

85
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Con el propósito de plantear mejor y más apropiadamente las políticas y estrategias de desarrollo
municipal en función a las particularidades de aptitud de los ecosistemas del territorio, se zonifica
el territorio municipal bajo los criterios que hacen posible su diferenciación, los que a continuación
se plantean.

A. Criterios de Zonificación

Generalmente, los planes de desarrollo municipal, no reconocen la heterogeneidad del territorio


municipal y se establecen las vocaciones territoriales, las estrategias de desarrollo y los programas
bajo un supuesto de que el territorio del municipio es relativamente homogéneo. Por otro lado, la
diferenciación o el reconocimiento de las zonas territoriales permiten a los actores sociales y al
gobierno municipal desarrollar políticas diferenciadas para implementar los programas y proyectos
del Plan de Desarrollo Municipal. Por estas razones se ha zonificado el territorio municipal de San
Pedro de Tiquina bajo los criterios más apropiados:

- El reconocimiento de la existencia de las zonas de vida caracterizadas por la fisiografía, el


relieve y la altitud, los mismos que generan condiciones y aptitudes naturales para el
desarrollo de una diversidad biológica y de sistemas de producción.

- El reconocimiento de la existencia de diferentes sistemas de producción agropecuaria,


producto de las diversas zonas de vida del territorio con ciertas vocaciones productivas.

- El reconocimiento de la presencia de organizaciones naturales (políticos y culturales) que


establecen estrategias propias de gestión social y económica.

Bajo los criterios establecidos, en el territorio municipal de San Pedro de Tiquina se ha


diferenciado tres zonas fisiográficas: planicie, cordillera y Lago Titicaca;

a.1. Planicie

Las características de esta zona, permite la producción de cultivos a mediana escala. El mayor
porcentaje de los suelos son aptos para la ganadería por la existencia de extensas praderas
nativas cubierta por pastizales naturales a secano, por lo extenso de los campos de pastoreo y
la adaptación de otro tipo de pastos introducidos como la alfalfa de mayor rendimiento.

a.2. Cordillera

Esta zona está caracterizada por el desarrollo de una agricultura de subsistencia. Sin embargo
esta zona está específicamente caracterizada por alta montaña con extensas serranías cuya
altitud oscila entre 3.900 a 4.700 msnm., y su clima es frígido y seco. Posee cañadones, y sus
suelos son pobres susceptibles a la erosión y muy degradados.

a. 3. Lago Titicaca

El lago Titicaca esta caracterizada por su riqueza de la fauna acuática (con especies mas
representativas como es el Karachi, Ispi, Pejerrrey, la Trucha) y su atractivo turístico por
considerarse el lago mas alto del mundo. Sin embargo la contaminación a este ecosistema esta
considerado como un problema preocupante para los habitantes del municipio.

86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
El presente Plan incorpora elementos importantes de un Desarrollo Integral, donde los objetivos,
las políticas y estrategias de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los
recursos naturales dan la nueva visión de desarrollo municipal.
En consecuencia, el presente Plan concentra tres dimensiones esenciales del desarrollo: el social,
el económico y el ambiental. Es decir que se reconoce que los recursos del municipio tienen
aptitudes para la producción de la agropecuaria y piscícola, por tal razón, y de acuerdo a las
vocaciones del municipio, se debe reencausar la actividad principal para la generación de mayores
ingresos de la población, dicho de otra manera, se debe incrementar la producción y mejorar la
productividad agropecuaria y piscícola conforme se conserva y se aprovecha sosteniblemente los
recursos naturales; al mismo tiempo que se mejora la dotación de servicios sociales con una
distribución equitativa.

3.1. VISION ESTRATEGICA MUNICIPAL

La Visión Estratégica definida en el marco de la concertación municipal se enmarca en:

De manera que la Visión estratégica proyecta al Municipio de San Pedro de Tiquina como: El
“Llevar al Municipio hasta el 2012 al Desarrollo y Crecimiento Integral
Municipio productor y comercializador de productos agrícolas, pecuario y piscícola de la provincia
de su Población”
Manco Kapac y generador de nuevas alternativas económicas como el ecoturismo y la artesanía.

3.2. MISION ESTRATEGICA MUNCIPAL

Para el cumplimiento de la Visión se determino que la Misión es:

Esta Misión enmarca el trabajo que desarrolla y desarrollara el Municipio en el marco de las
atribuciones“Mejorar la calidad
establecidas de vida
y conferidas pordeley.
losPero
habitantes del Municipio
estas atribuciones a través
van más allá, ya que
de una
requieren y disponen del Gestión Municipal
compromiso comprometida,
del Ejecutivo eficiente, eficaz,
y Legislativo Municipal.
transparente y con participación”
3.3. VOCACION ESTRATEGICA MUNICIPAL

La Vocación Estratégica define el potencial identificado en el Municipio, determinado en los


siguientes aspectos:

3.3.1. Vocación Agrícola

La Vocación Agrícola del Municipio esta dirigida fundamentalmente al autoconsumo de las familias,
generando en algunos casos excedentes destinados a la comercialización y/o trueque; presenta
las siguientes características en las tres zonas identificadas: Se cultivan principalmente papa, haba,
oca y cebada. La producción del ganado vacuno y ovino puede ser considerada como una fuente
de ingreso importante.

87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
3.3.2. Vocación Pecuaria

La Vocación considera también principal, debido a que la mayoría de las familias se dedican a la
crianza de diferentes especies de ganado, la misma se caracteriza por su destino al autoconsumo
familiar o generador de ingresos, no existiendo emprendimientos de producción pecuaria
empresarial que tenga como destino la comercialización masiva.

3.3.3. Vocación Piscícola

La Característica principal de las comunidades del Municipio están asentadas muy próximas al lago
Titicaca, permite el desarrollo de la actividad piscícola que es una fuente importante para la
generación de ingresos para las familias con tecnología tradicional y sus especialización en la
pesca de cómo pejerrey, ispi, mauri y trucha.

3.3.4. Vocación Turística

Por las Características del Municipio de la accesibilidad al Lago Titicaca y la existencia de ruinas
arqueológicas, chullpares, las bahías de la región permite establecer una vocación del Municipio
con bastante potencialidad.

3.4. OBJETIVO GENERAL

En función al Problema Mayor identificado en el análisis de la problemática y a través de la


visualización positiva de manera objetiva del mismo, se ha identificado al Objetivo General del Plan
de Desarrollo Municipal:

3.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS


“Se mejoran las condiciones de vida de los habitantes de San Pedro
de Tiquina, mediante programas de desarrollo económico, social y
ambiental
 Consolidar dentro eleconómico
el desarrollo marco deproductivo,
la revalorización
orientadocultural
en el con la
desarrollo de la
reactivación de proyectos productivos basados en las
infraestructura y potenciar los sistemas de producción con énfasis a las vocaciones del
potencialidades
municipio y vocaciones
(agrícola, pecuario, piscícola y del municipio
turísticas) dirigidos
buscando hacia integral.
sostenibilidad una
comercialización organizada”
 Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de
los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo
productivo agropecuario.
 Fortalecer a los actores sociales del Municipio (Gobierno Municipal, OTBs, e Instituciones
públicas y privadas), permitiendo una mayor participación de la sociedad civil organizada en
la propuesta y ejecución de acciones y en la fiscalización del funcionamiento del Gobierno
Municipal, promoviendo y viabilizando el desarrollo de Municipio.

88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

3.5.1. Ámbito: Desarrollo Económico Productivo

Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y


potenciar los sistemas de producción en relación con las vocaciones del municipio (agrícola,
pecuario, piscícola y turístico) buscando sostenibilidad integral.

3.5.2. Ámbito: Desarrollo Humano

Elevar y mejorar la cobertura de acceso a servicios de agua potable, salud, saneamiento básico,
educación, energía eléctrica, vivienda y comunicaciones, para toda la población del municipio,
priorizando la equidad en todos los aspectos.

3.5.3. Ámbito: Organizativo Institucional

Mejorar la capacidad de gestión y transparencia municipal, así mismo, fortalecer las


organizaciones originarias, sindicales y urbanas (vecinales), para generar una mayor participación
donde se respeten las opiniones de las personas para alcanzar las metas que se trazan en este
documento

3.5.4. Ámbito: Recursos Naturales y Medio Ambiente

Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de los
ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo productivo
agropecuario.

3.5.5. Ámbito: Juntas Vecinales

Generar mejores condiciones de vida y oportunidades en la población, asentadas en las juntas


vecinales de San Pedro y San Pablo de Tiquina.

3.6. ESTRATEGIAS
La Estrategia del Municipio San Pedro de Tiquina tiene el propósito de promover la participación de
todos los sectores (Actores sociales) en el desarrollo de todo el potencial de la población, del
territorio, las instituciones y de los recursos naturales, buscando erradicar la pobreza y
precautelando el medio ambiente. De manera, que se cree las condiciones económicas, sociales e
institucionales para la satisfacción permanente de las necesidades básicas, en términos de Empleo,
Ingreso, Salud, Nutrición, Educación, Vivienda y Saneamiento básico.

3.6.1. Desarrollo Económico Productivo

OBJETIVO ESPECIFICO
Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la
infraestructura y potenciar los sistemas de producción en relación con las vocaciones del
municipio (agrícola, pecuario, piscícola y turístico) buscando sostenibilidad integral

89
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Producción de cultivos asociados y diversificados 9. PDGES. Define en un marco estratégico políticas
por pisos ecológicos (papa, haba, arveja y de mediano y largo plazo que orienta para
maíz), alcanzar el desarrollo sostenible a los Municipio.
2. Rendimiento y producción capaz de cubrir las 10. PDDES. Prioriza proyectos productivos y
demandas de mercado interno y fuera del sociales.
Municipio con cultivos de haba principalmente. 11. PDMs. Colindantes. Instrumento de coordinación
3. Disponibilidad de praderas Campos Nativos de para el desarrollo del Municipio.
Pastoreo (CANAPAS) para la producción 12. Existe entidades financieras nacionales e
ganadera. internacionales de desarrollo rural.
4. Diversidad de especies domésticas criadas en el 13. PREFECTURA. Apoyo al desarrollo sostenible y
hato ganadero (Bovino, ovino, porcino, del medio ambiente.
equinos, caprinos, conejos y aves). 14. PREFECTURA Apoyo al sector del turismo
5. Disponibilidad de malezas como fuente de proponiendo como una maravilla el lago
alimentación para el ganado. Titicaca.
6. Flujo de transporte constante y continuo. 15. PRONAR. Apoya con financiamiento en
7. Disponibilidad de fauna acuática en el lago infraestructura de riego.
Titicaca para la actividad pesquera capaz de 16. Demanda de productos agrícolas y pecuarios en
satisfacer demanda interna. mercados de La Paz, Cbba, Oruro y Santa Cruz.
8. Existencia de centros turísticos con ruinas
arqueológicas, chullpares, miradores naturales,
bahías de la región y producción artesanal.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Superficie cultivable reducida a escala familiar 1. Contaminación ambiental al ecosistema del Lago
(minifundio) Titicaca.
2. Carencia de infraestructuras productivas. 2. Las entidades financieras exigen contrapartes
3. Escaso caminos vecinales y no transitables en elevadas, lentitud de procedimiento, predominio
épocas de lluvia para llevar actividades burocrático, injerencia política, falta de
turísticas. transparencia, empleo ineficiente de recursos.
4. Presencia de granizo, helada y sequía. 3. Los precios de la diversidad de productos
5. Presencia de plagas y enfermedades en cultivos. agropecuarios esta condicionado o influenciado
6. Presencia de parásitos y enfermedades en por la oferta, demanda y calidad de productos.
ganados 4. Imposiciones de las fuentes externas respecto al
7. Escasez de agua en época de estiaje para financiamiento.
actividades agrícolas. 5. Falta de coordinación y concertación del
8. Reducción de fauna acuática en el Lago Titicaca. gobierno municipal con los actores sociales y
9. Escasa infraestructura adecuada para municipios colindantes.
actividades de turismo. 6. Requisitos rígidos para acceder al financiamiento
10. Faltan políticas de control de calidad en 7. Escasez de recursos proveniente de la
productos extranjeros, afectando a productores coparticipación con relación al N° de
nacionales (del municipio). comunidades y N° de habitantes del
Municipio.
8. Huelgas, paros y bloqueos para asegurar el flujo
turístico en la zona.

Estrategias Ámbito: Económico Productivo


ESTRATEGIA 1.
Fortalecer las unidades productivas a través del fortalecimiento de una unidad de Desarrollo local
que será como una instancia técnica que permita consolidar las organizaciones productivas
agrícolas, pecuarias, piscícolas, para crea condiciones de competitividad y cooperación en el
Municipio.
ESTRATEGIA 2.
Dotar de infraestructura productiva y de apoyo a la producción, equipamiento, centros de acopio,
centros artesanales, maqui centro, centros de promoción turística La infraestructura productiva a
fomentarse esta sujeta las vocaciones del Municipio, así en el aspecto agrícola, pecuario, piscícola

90
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
y turística se fomentara la construcción de sistemas de micro riego, centros de producción
piscícola, mejoramiento de infraestructura caminera.
ESTRATEGIA 3.
Brindar Asistencia técnica a las organizaciones productivas, específica a problemas de producción,
manejo poscosecha, comercialización y fortalecimiento de las Organizaciones Productivas.

3.6.2. Desarrollo Humano

OBJETIVO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
ESPECIFICO
1.Elevar
Población jovenla
y mejorar encobertura
su mayoría.de acceso a servicios
1. Disposición
de aguadepotable,
ONG´s para colaborar
salud, en
educación,
2.saneamiento
Buena cobertura en al ámbito educativo. dotación de servicios básicos.
básico, energía eléctrica, vivienda y comunicaciones, para toda la población
3. Existencia de organizaciones voluntarias que 2. Oferta Institucional disponible, Prefectura,
apoyan al sector salud, como los RPS. Fondos Nacionales y otros.
4. Se practica y se conserva la medicina 3. Capacitación en salud y educación (ONG´s).
tradicional. 4. Programa Nacional de Alfabetización.
5. No hay hacinamiento en las viviendas.
6. Existe Educación Alternativa para adultos.
7. Aproximadamente un 95% de las comunidades
tienen tendido eléctrico.
8. Existencia de servicio telefónico fijo y celular.
9. Políticas municipales para dotar de agua segura
a la sección.
10. El 60% de la población cuenta con letrinas,
estos en algunos casos se encuentran en mal estado.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Analfabetismo, sobre todo en la población de la 1. Incertidumbre, confusión y susceptibilidad en
tercera edad. cuanto a relación de autoridades de las
2. Disminución sistemática de la población juntas vecinales, instituciones de servicio en
estudiantil (Migración joven). general con autoridades del municipio.
3. La población no tiene agua potable, solo 2. Contaminación del lago, originadas por otros
consume agua “segura”. municipios y el país vecino.
4. Insuficiente infraestructura y equipamiento en 3. Alta emigración de la población activa.
Salud. 4. Despoblamiento gradual del municipio.
5. No existe una coordinación adecuada entre
autoridades responsables entre autoridades
correspondientes al área de salud y educación.
6. Ninguna comunidad tiene alcantarillado.
7. El 40% de la población no cuenta con servicio
de letrinas.
8. Algunos de los pobladores no le dan el uso
adecuado a las construcciones que se realiza en
bien de las comunidades.
9. No hay acceso al Internet

91
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Estrategias Ámbito: Desarrollo Humano


Estrategia 1.
Lograr un municipio que presta servicios de calidad educativa y de salud, mejorando las
capacidades de los docentes y del personal de salud, mediante el involucramiento de los
encargados en el área correspondiente, las autoridades en general y la población beneficiada,
dotando de infraestructura adecuada, equipamiento necesario y la provisión de insumos
prioritarios en el momento preciso.
Estrategia 2.
Dotar y mejorar la calidad al acceso de servicios como: agua potable, energía eléctrica y
saneamiento básico sobre todo a las comunidades más necesitadas, para proporcionarle al
poblador de la sección mayores beneficios y calidad de vida.
Estrategia 3.
Concienciar a la población, que el servicio brindado por salud y educación no es por obligación.

3.6.3. Organizativo Institucional

OBJETIVO ESPECIFICO
Mejorar la capacidad de gestión y transparencia municipal, así mismo, fortalecer las
organizaciones originarias, sindicales y urbanas (vecinales), para generar una mayor
participación donde se respeten las opiniones de las personas para alcanzar las metas que se
trazan en este documento.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Se cuenta con organizaciones Originarias y 1. Se cuenta con organizaciones e instituciones con
Sindicales. programas de apoyo al fortalecimiento municipal,
2. Se cuenta con una estructura interna sólida, como PADEM.
tanto originaria como sindical. 2. Se cuenta con entidades públicas y privadas
3. Presencia de Asociación de Haberos. para la gestión y ejecución de proyectos.
3. Se cuenta con recursos adicionales para la
4. Personal técnico y administrativo con capacidad
inversión de proyectos, como fondos del
desarrollada, voluntad y conocimiento del municipio.
Gobierno de Venezuela y otros.
4. Capacidad autónoma de recibir fondos
adicionales.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Débil coordinación ente instituciones y 1. Baja Capacidad de gestión de instancias
organizaciones. departamentales y nacionales.
2. Poca participación de la mujer y baja capacidad 2. Falta de cumplimiento de financiamientos
en la toma de decisiones. externos para proyectos de desarrollo.
3. Bajo conocimiento de leyes normas por parte de 3. Reversión de fondos por incumplimientos de
los dirigentes sindicales. convenios y proyectos.
4. Poca difusión de la información de los dirigentes 4. Intereses personales.
a sus bases. 5. Poca participación de las mujeres en procesos
5. El tiempo de gestión de los dirigentes es muy municipales.
corto (1 año)

Estrategias Ámbito: Organizativo Institucional


ESTRATEGIA 1.
Mejorar la organización y capacidad de gestión del Gobierno Municipal.
ESTRATEGIA 2.
Generar sinergias institucionales que contribuyan a la gestión Municipal.

92
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

3.6.4. Recursos Naturales y Médio Ambiente

OBJETIVO ESPECIFICO
Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de los
ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo productivo
agropecuario.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Vertientes permanentes y de buena calidad de 1. PDGES. Define en un marco estratégico políticas
agua, para el uso en la actividad de mediano y largo plazo que orienta para
agropecuaria. alcanzar el desarrollo sostenible
2. Clima favorable para la diversificación de 2. PDDES. Prioriza programas productivos medio
cultivos. ambientales.
3. Fisiografía y clima apto para el desarrollo del 3. PDMs. Colindantes. Instrumento de coordinación
turismo. para el manejo del Lago Titicaca como un
4. Propiedades comunales o tierra cultivable atractivo turístico.
manejada en sistema de aynocas. 4. Vice ministerio de Turismo apoya al Lago
5. Suelos con buenas características físicas y Titicaca como un centro Turístico.
químicas, consecuentemente fértiles y 5. DUF. Prioriza al Municipio en el financiamiento
profundas. de proyectos productivos y conservacionista.
6. Producción de forrajes en CANAPAS acorde a 6. PREFECTURA. Apoyo al desarrollo sostenible y
las necesidades alimenticias del ganado. del medio ambiente.
7. PREFECTURA. Impulsa a la zona del lago Titicaca
como una de las siete maravillas del mundo.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Topografía accidentada. 1. Falta de recursos para programas de
2. Distancias lejanas y limitado caudal de las Administración de Recursos naturales y Medio
fuentes de agua y algunas vertientes con ambiente.
contenidos de sales. 2. Falta de políticas nacionales para desastres
3. Presencia frecuente de heladas, granizo y naturales.
viento. 3. Falta de coordinación y concertación con
4. Inestabilidad de suelos, deslizamiento de los Municipios colindantes en manejo de cuencas
mismos en época lluviosa. y medio ambiente.
4. Escasez de recursos económicos y falta de
conciencia en manejo del medio ambiente en
el Municipio.

Estrategias Ámbito: Recursos Naturales y Medio Ambiente


ESTRATEGIA 1.
Desarrollar programas y proyectos para la administración de los recursos naturales, consolidando
los planes de ordenamiento territorial a nivel municipal y a nivel comunal.

ESTRATEGIA 2.
Brindar asistencia técnica relacionada en prácticas de conservación de suelos, aprovechamiento
de recursos de fauna, flora y recursos hídricos.

93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

3.6.5. Juntas Vecinales

OBJETIVO ESPECIFICO
Generar mejores condiciones de vida y oportunidades en la población asentada en las juntas
vecinales de San Pedro y San Pablo de Tiquina.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Centro de transito de turistas que van a 1. Oferta de servicios mínimos
Copacabana. 2. Desarrollar y basarse en un Plan de
2. Existencia de servicios de transporte fluvial y Ordenamiento Territorial (PLOT), para la
terrestre urbanización de las mismas.
3. Existe servicios comerciales 3. Oferta de servicios turísticos básicos
4. Servicios gastronómicos básicos 4. Generar desarrollo económico local, con los
5. Centros de Salud en cada zona servicios potenciales

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Baja capacidad de servicios básicos a la población 1. Falta de políticas municipales de promoción y
local y la población en tránsito fomento a emprendimientos empresariales
2. Pobres condiciones portuarias 2. Reducción de recursos que imposibilite el
3. Falta de conciencia en pago de impuestos cumplimiento de planificación

Estrategias Ámbito: Juntas Vecinales


ESTRATEGIA 1.
Mejorar las condiciones en servicios básicos en las juntas vecinales, a través de un ordenamiento
territorial.

ESTRATEGIA 2.
Promover el desarrollo económico local en la población, en función de la característica de zona de
tránsito turístico.

94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

3.7. POLÍTICAS DE DESARROLLO


3.7.1. Líneas de Acción Desarrollo Económico Productivo

Ámbito de Desarrollo Económico Productivo


Para Ejecutar la Estrategia 1
1.1. Crear una unidad técnica dentro del gobierno municipal para dar directrices para el apoyo a
las unidades productivas del Municipio que permita satisfacer necesidad en los procesos
productivos.
1.2. Consolidar alianzas estratégicas con organizaciones de cooperación nacional, internacional
que permita desarrollar actividades productivas que apoye en la vocación del municipio, al
área agrícola, pecuario, piscícola y turística.
1.3. Promoción de la producción del sector agrícola, pecuario, piscícola y centros turísticas que
permita consolidar un municipio productivo.
1.4. Promoción de la transformación de alimentos con alto valor nutritivo
1.5. Ampliar los mercados para los principales productos agrícolas, pecuarios, piscícolas y
turísticos.
1.6. Promover la realización de ferias promociónales para hacer conocer las potencialidades de
la unidades productivas.

Para Ejecutar la Estrategia 2


2.1. Dar solución al problema del agua para riego mediante la captación de vertientes, galerías
filtrantes, perforación de pozos profundos y represas; con el apoyo de instituciones de tal
forma garantizar la producción y los rendimientos de cultivos principales en el municipio.
2.2. Proporcionar a través de alianzas estrategias de equipo y maquinaria para apoyar las
unidades de producción agrícola.
2.3. Construir infraestructura de sistema de riego en las comunidades, centros de acopio,
aprovechando las potencialidades de cada comunidad.
2.4. Construir infraestructura para el sector ganadero que permita mejorar las condiciones de
producción
2.5. Mantener permanentemente en buenas condiciones la infraestructura caminera para
garantizar el traslado de de la producción a los centros de consumo, y proporcionar el acceso
seguro a los centros turísticos.
Para Ejecutar la Estrategia 3
3.1. Fortalecer las organizaciones productivas existentes en los sectores productivos. (agrícola,
pecuario, piscicultores, artesanos, etc) y fomentar la conformación de otras organizaciones.
3.2. Contar con Asistencia Técnica en la producción, comercialización y mercadeo de
productos agrícola, pecuaria, piscícola, artesanía a los pequeños productores, asociaciones,
empresas productivas.
3.3. Diseñar programas y proyectos de apoyo al sector productivo para mejorar condiciones de
producción en el área agrícola, pecuaria, piscícola y turística que permita ser más
competitivos.

95
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
3.7.2. Líneas de Acción Desarrollo Humano

Ámbito de Desarrollo Humano


Para Ejecutar la Estrategia 1.
1.1. Capacitar y actualizar constantemente a los maestros de las unidades educativas, en
temas relativos a nuevas técnicas y usos de recursos pedagógicos, administración
municipal y medio ambiente mediante alianzas estratégicas con ONG´s.
1.2. Implementación de Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) de calidad, con equipamiento
adecuado, para todos los actores educativos en la sección municipal, mediante alianzas
estratégicas con ONG´s.
1.3. Mejorar y realizar mantenimiento de la infraestructura deportiva del municipio.
1.4. Dar mayor incentivo y motivación a los Responsables Populares de Salud para que tengan
un rol protagónico en el tema de salud comunitaria.
1.5. Garantizar que el servicio de salud llegue de manera eficaz y oportuna a la población más
pobre y vulnerable.
1.6. Capacitar al personal y equipamiento de calidad a los Centros - Postas de Salud.
1.7. Impulsar programas nutricionales sobre todo a favor de los/las niñ@s y adolescentes par
incrementar la esperanza de vida del poblador.
Para Ejecutar la Estrategia 2.
2.1. Instalar a domicilio la conexión de energía eléctrica a las viviendas faltantes de acuerdo a
un plan de pago racional (convenio con EMPRELPAZ).
2.2. Construir y mejorar sistemas de abastecimiento de agua utilizando las fuentes existentes
en las comunidades y la adquisición de una perforadora de pozos para el municipio en
caso de ser necesario.
2.3. Desarrollar en el área rural y urbana campañas y construcción de letrinas ecológicas para
garantizar una adecuada eliminación de excretas, con colaboración de otras organizaciones.
2.4. Tratamiento de aguas servidas en la capital Tiquina, área urbana.
Para Ejecutar la Estrategia 3.
Realizar jornadas de reflexión con dirigentes de base, padres de familia, directores de colegios,
RPS, dirección de salud y dirigentes comunales, agrupados por área, para concientizarlos sobre
el rol de la Salud y Educación en el Municipio.

3.7.3. Líneas de Acción Organizativo Institucional

Ámbito Organizativo Institucional


Para Ejecutar la Estrategia 1
1.1. Desarrollar una Estrategia Institucional de fortalecimiento de recursos humanos del
Gobierno Municipal
1.2. Desarrollar sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de proyectos
municipales.
1.3. Fortalecer los sistemas de comunicación interna y externa del Gobierno Municipal
Para Ejecutar la Estrategia 2
2.1. Establecer convenios interinstitucionales que contribuyan al logro de los objetivos
institucionales y por ende a las comunidades del municipio
2.2. Desarrollar un sistema de seguimientos de los convenios suscritos

96
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
3.7.4. Líneas de Acción Recursos Naturales y Medio Ambiente

Ámbito Recursos Naturales y Médio Ambiente


Para Ejecutar la Estrategia 1
1.1. Crear una unidad técnica dentro del gobierno municipal para dar directrices para la
Administración de Recursos naturales.
1.2. Desarrollar los Planes de Ordenamiento Territorial a nivel Municipal y planes de uso de suelos
o planes de ordenamiento predial a nivel comunitario.
Para Ejecutar la Estrategia 2
2.1. Desarrollar programa de capacitación en prácticas de conservación suelos,
aprovechamiento adecuado de recursos forestales, mineralógicos, y recursos hídricos.
2.2. Consolidar el lago Titicaca como atracción turística que esta manejada a través un programa
de conservación y manejo de este ecosistema.

3.7.5. Líneas de Acción Juntas Vecinales

Ámbito Juntas Vecinales


Para Ejecutar la Estrategia 1
1.1. Desarrollar el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, para generar los planos de
urbanización en las juntas vecinales
1.2. Gestionar la ejecución del alcantarillado y agua potable como servicios básicos
imprescindibles para la población local y la de tránsito.
1.3. Elaborar un sistema de tratamiento de desechos y basura.

Para Ejecutar la Estrategia 2


2.1. Generar condiciones básicas (infraestructura) de servicios que brindan los comerciantes de
las juntas vecinales
2.2. Crear condiciones de orientación y capacitación en prestación de servicios
2.3. Desarrollar una Estrategia de promoción y desarrollo comercial de la población

3.8. ANALISIS DE PROGRAMAS

Los pilares para el desarrollo sostenible del Municipio se basan en los recursos naturales cuyo
aprovechamiento racional se traducen en programas y sub programas que estén en concordancia
con la Ley de Municipalidades, el Plan Gubernamental de Desarrollo Económico y Social del gobierno
central, La ley del Dialogo Nacional y la Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza.

Los proyectos que se encuentran en este documento, son producto de las demandas priorizadas
en las diferentes comunidades que integran el municipio Tiquina. Todos los proyectos están en
concordancia con la visión, vocaciones, políticas y objetivos, encontrados en él diagnostico
municipal. Estos están insertos en:

3.8.1. DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

La estrategia de desarrollo busca que se mejore las condiciones de vida de la población en


general, enfatizando las organizaciones económicas productivas, e indirectamente mejorar las
condiciones del entorno familiar de manera sostenible.

Toda planificación esta acompañada de una articulación con las acciones que se busca alcanzar en
el ámbito municipal, regional y departamental; y dado que este proceso necesariamente busca ser

97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
considerado se toma en cuenta los objetivos planteados a esos niveles con los que guarda una
íntima relación.

El PDM San Pedro de Tiquina orienta que en el transcurso de los cinco años iniciara un proceso de
cambio dando las bases sólidas para un municipio potencialmente productivo y competitivo
mediante:

 Desarrollo de la tecnología apoyando y promoviendo la capacitación y transferencia


tecnológica en el área agrícola, pecuario y piscícola
 Promoción como centro turístico al Municipio con todos los atractivos turísticos.

3.8.1.1. SUB PROGRAMA AGRICOLA

Según el diagnostico realizado a las organizaciones económicas productivas se ha detectado


algunos problemas en su proceso productivo y comercialización, que son las siguientes: a) Existe
presencia de enfermedades que atacan la producción, b) Ser necesita una capacitación integral, c)
Incorporación de sistemas de riego, d) Es necesario realizar estudios de mercado para determinar
el tipo de cultivos o las características preferidas por el consumidor, con el propósito de mejorar
esta producción, h) Un estudio de mercado para poder determinar los mercados potenciales para
el tarwi y finalmente determinar las características del producto, para ofertar productos
transformados de este cultivo.

a. Objetivo General

Generar un incremento en el ingreso familiar de la población beneficiaria a partir de la producción


de haba y papa con características de buena calidad y comercializarlos en mercados
competitivos.

a.1. Objetivos Específicos

 Capacitación en mejoramiento de cultivos de papa y haba


 Capacitación en producción de flores

b. Descripción Técnica

Para el apoyo de la producción de los cultivos de haba y papa se debe desarrollar programas y
proyectos desde el proceso productivo, manejo poscosecha y procesos de comercialización que
permita tener un impacto en los productores de papa y haba.

En el sector de floricultura se implementara proyectos que permitan apoyar la producción y


posterior comercialización de los mismos.

3.8.1.2. SUB PROGRAMA PECUARIO

En el Municipio se evidencia que existe alta incidencia de parásitos y enfermedades en el ganado


mayor y menor, no existe un buen refrescamiento de sangre en todo el hato ganadero

Por la falta de un refrescamiento en el ganado se pueden encontrar animales con bajo peso lo cual
repercute en la economía de las familias, considerando que es la mayor fuentes de ingresos.

a. Objetivo General

Promover el mejoramiento del hato ganadero a nivel de productor en ovinos y porcinos y


diversificar la producción ganadera con apoyo para producción de cuyes.
98
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

a.1. Objetivos Específicos

 Dotar de sementales semovientes de ovinos y porcinos a las comunidades.


 Dotar de infraestructura para la crianza de cuyes.
 Realizar campañas de sanidad animal (Vacunación, desparacitación, etc.), a nivel de
productor.

b. Descripción Técnica.

Se pretende que el Gobierno Municipal e instituciones Privadas puedan proporcionar sementales a


las comunidades a fin de refrescar la sangre del hato en general. La forma seria que los
productores que desean utilizar tienen que pagar la monta y de esta manera se logra una
sostenibilidad del proyecto. En relación al ganado menor ovejas y porcinos se pretende que el
Municipio e instituciones se proporcionen machos a cada comunidad y de esta manera se logre el
impacto que se desea lograr.

Para incentivar la crianza de cuyes se debe apoyar en la construcción de infraestructura de los


ambientes necesario que permita el desarrollo de esta actividad.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en el proyecto es el incremento de los forrajes ya sean
nativos e introducidos, con la siembras y resiembras de las especies que mas se adapten a la
zona.

La asistencia técnica es complementaria con la entrega de cabezas a las comunidades, es por tal
razón que el técnico tiene que estar un periodo de cuatro años y de esta manera logar disminuir la
consanguinidad del hato ganadero.

3.8.1.3. SUB PROGRAMA PISICOLA (Piscicultura)

La actividad pesquera es permanente y se centra en las comunidades que tienen acceso al Lago
Titicaca, siendo esta otra alternativa para la obtención de ingresos económicos de los pobladores
de estas comunidades. En estas comunidades se conformaron asociaciones de pesqueros quienes
forman parte de la federación de pesqueros a nivel provincial y departamento.

La pesca se realiza de manera tradicional, donde no se respeta los ciclos de veda ni el tamaño de
los peces ocasionando por lo tanto la disminución de las especies piscícolas como es el caso del
Ispy, Karachi, Mauri y Pejerrey, por ende incide negativamente en los ingresos económicos de las
familias.

Esta tradición pesquera sumada a la cercanía de algunas comunidades al lago, hacen de esta
actividad un gran potencial para los pobladores aprovechando este valioso recurso. Esta es la
razón fundamental para la instalación de programas artesanales para la crianza de truchas, sin
afectar el equilibrio de las especies nativas e introducidas.

Las comunidades que están en la ribera del lago, mencionan que se debería capacitarlos en
procesamiento de la carne de trucha y otras variedades como ser: ahumado de trucha, gratinado,
hojuelas, etc.

a. Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los pobladores cuyas comunidades se encuentran a orillas del Lago
Titicaca, incentivando las técnicas de piscicultura para la crianza de truchas y especies nativas.

99
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
a.1. Objetivos Específicos

 Capacitar a los pescadores en la crianza de truchas y especies nativas.


 Consolidar la conformación de asociaciones productoras de criadores de truchas a nivel
municipal.
 Concienciar a los pescadores el respeto a los ciclos de veda de las especies nativas.
 Incrementar el ingreso económico de los pobladores de las comunidades aledañas al Lago
Titicaca.

b. Descripción Técnica

Para la implementación de este proyecto se ha considerado la participación activa de las


asociaciones y de los productores, en el cual se contrata un técnico especialista para la
capacitación y asistencia técnica de los productores. En primera instancia el técnico elaborara el
estado situacional de las organizaciones y productores, sobre la base de este análisis elaborara su
programa de capacitación y asistencia técnica y su respectivo plan de negocio.

Con relación a las s organizaciones de productores de especies nativas apoyara a la consolidación


e implementación de las mismas. Para luego identificar mercado potenciales donde se pueda
expender los productos terminados.

En la capacitación y asistencia técnica se deben tomar en cuenta los siguientes módulos:

Modulo I Crianza de especies nativas e introducidas.


Modulo II Alimentación en sus diferentes fases.
Modulo III Técnicas de cosecha.
Modulo IV Preparación del producto.
Modulo V Conservación del producto.

3.8.1.4. SUB PROGRAMA INFREAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.8.1.4.1. Proyecto Construcción de Sistema de Riego

La falta de sistema de riego en el municipio de San Pedro de Tiquina para mejorar condiciones de
producción y productitividad en el sector agropecuario hace que la infraestructura productividad en
sistema de micro griego se considera como una de las prioridades principales para la generación
ingresos.

Los rendimientos de la producción agrícola se encuentran por debajo del promedio departamental,
el objetivo es incrementar los rendimientos en un 26% con la incorporación de los sistemas micro
riego.

Al construir los sistema de micro riego se pretende que las familias se queden en sus comunidades
y así se evite la migración de sus miembros.

a. Objetivo General

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades, optimizar el recurso
agua, incrementando la disponibilidad de agua para riego de los cultivos de invierno y verano.

a.1. Objetivos Específicos

 Incrementar la disponibilidad de agua para riego de los cultivos en época de estiaje.

100
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Implementar sistemas y mejoramiento de micro riego.
 Incrementar los rendimientos de producción de los diferentes cultivos en un 26%.
 Obtener dos cosechas por año de los cultivos más rentables.

b. Descripción Técnica

Para el planteamiento de los sistemas de riego los técnicos previamente realizaran una evaluación
de la factibilidad técnica de la construcción del sistema micro riego por comunidad, considerando
que se tiene contar con una base de datos de los caudales en época de estiaje de todos los ríos,
vertientes y del lago Titicaca además del estudio hidrológico, en base a estos dos elementos se
procederá a la invitación de consultoras para la elaboración de los estudios a diseño final.

Cada estudio tendrá sus propias particularidades en el diseño en función de las características
topográficas del lugar. El contenido que deben tener cada estudio esta en función a la guía del
PRONAR.

Con la implementación de los proyectos de micro riego se generaran empleos temporales en el


ámbito comunal apoyando en algo a las familias, inicialmente en la construcción de las obras
civiles y posteriormente en las diferentes actividades agropecuarias que serán incrementadas con
la ampliación de la superficie cultivada bajo riego optimo.

Los beneficios que tendrá el área de influencia del proyecto para cada comunidad podemos citar:

 Incremento en la producción agropecuaria.


 Incremento en los ingresos netos de los beneficiarios.
 Aumento de empleo temporal.
 Mayor utilización de áreas agropecuaria.
 Optimización de los recursos suelo y agua, como resultado mayor producción y
productividad por unidad de superficie.

3.8.1.5. SUB PROGRAMA MEJORAMIENTO DE CAMINOS

La vinculación caminera en San Pedro de Tiquina es bastante favorecida debido a que atraviesa la
red principal asfaltada La Paz –Tiquina - Copacabana, por consiguiente muchos pobladores pueden
trasladarse en el día a la ciudad de El Alto y La Paz y retornar a Tiquina, en contraste los caminos
secundarios que van de San Pedro a Camacachi - Santigo de Ojje o San pedro Camacachi –
Huayllani y Calata San Martín necesitan de un constantemente mantenimiento para conservar en
condiciones optimas para el acceso de la producción agrícola al los mercados principales y el
mantener un flujo de acceso a los centros turísticos.

La demanda prioritaria de las comunidades de Silaya, Villa San Martín, Calata Grande, Korihuaya,
Lupalaya y Calata San Martín para el mejoramiento de sus vías debido a que en época de lluvias
se quedan plantados con sus productos y el costo de transporte tiende a subir en desmedro de la
economía de las familias.

a. Objetivo General

Lograr que los caminos estén viables todo el año.

101
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
a.1 Objetivo Específicos

 Mejorar condiciones de transitabilidad de caminos secundarios del municipio de San Pedro


de Tiquina.
 Construir 5 puentes para el acceso a ala comunidad de Calata Grande.

b. Descripción Técnica

Para el mantenimiento de caminos secundarios se debe considerar la factibilidad técnica que


permitirá dimensionar la magnitud de los caminos a ser mejorados y la construcción de los cinco
puentes a la comunidad de Calta Grande para mantener un acceso permanente para la vinculación
caminera.

3.8.1.6. SUB PROGRMA DE TURISMO

El Municipio cuenta con varios atractivos turísticos de origen colonial, ancestral, topográfico y de
ubicación directa al Lago Titicaca,

Es en ese sentido que se puede nombrar entre los principales a: La ruinas de Santiago de Ojje, el
mirador de San Pablo y la espléndida vista la Lago Titicaca donde la comunidad de Lupalaya se
encuentra favorecida por la esplendida ubicación y la llamativa topografía.

Estos atractivos no pueden permanecer exentos de ser visitados y ser tomados en cuenta dentro
del circuito turístico del Municipio en primera instancia y departamental posteriormente.

a. Objetivo General

Promover y difundir los atractivos turísticos en el ámbito Municipal.

b. Descripción Técnica

Para que San Pedro de Tiquina sea parte del circuito turístico del Norte del Altiplano el Gobierno
Municipal debe invertir en restaurar los atractivos existentes y contar con vías mas accesibles para
los posibles turistas ya sean nacionales o extranjeros. La finalidad de este proyecto es conformar
un turismo comunitario en la cual los productores de la zona sean los beneficiarios directos de los
ingresos que pueda generar este y la venta de artesanías.

Como prioridad el Gobierno Municipal debe enfatizar en la elaboración de un proyecto a diseño


final en la cual nos muestre el verdadero potencial de cada zona.

En base a este estudio el Gobierno Municipal realizara sus inversiones a fin de contribuir el
ingreso per cápita de las familias.

El proceso de incentivar las actividades turísticas debe ir acompañada con capacitación a los
actores de este proceso como:

 Gestión y manejo de empresas comunitarias etno-ecoturísticas.


 Legislación sobre etno-ecoturístimo.
 Gastronomía de la zona, nacional e internacional.
 Atención al cliente.
 Contabilidad básica.
 Interpretación ambiental y cultural.

102
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Gobernancia.
 Ingles básico.

Para el resto de los recursos turísticos ir poco a poco restaurándolos para que estos también sean
visitados.

Para que sea un turismo comunitario y tenga una promoción y difusión constante se requiere la
elaboración de un portal en la Web, el cual presente todas las ventajas comparativas que cuenta el
Municipio, en el sector de turismo, artesanía, cultura y como es la producción de las
organizaciones económica productivas.

3.8.1.7. SUB PROGRAMA DE ARTESANIA

Por las características de la ubicación geográfica del Municipio y por ser considera como un
municipio una de sus vocación turísticas es necesario incentivar actividades artesanales para
fortalecer el sector turísticos que pueda complementarse las mismas.

a. Objetivo General

Elaborar productos artesanales de buena calidad para ser destinados a mercados nacionales e
internacionales y generar por lo tanto mayores ingresos económicos.

b. Descripción Técnica

La finalidad del proyecto en primera instancia es la utilización de las sedes sociales de las
comunidades como centros de formación artesanal, donde se realizarán los talleres de capacitación
y transformación, seguidos de la dotación de maquinaria, equipo e instrumentos de acuerdo a sus
necesidades cuyo propósito sea la producción artesanal por parte de la construcción de centros
de de producción artesanal.

La siguiente etapa del proyecto es la capacitación integral en la producción artesanal, referido a


las actividades; de tejido, cerámica y otras temáticas en función a los requerimientos de las
asociaciones dedicadas a este sector.

La última etapa para el sector de artesanía es la búsqueda de mercados potenciales donde se


puede vender los productos acabados, considerando que se tiene una oferta estructurada de
producción y con diseños acordes a las exigencias del mercado.

3.8.2. DESARROLLO HUMANO

Este programa es considerado de mayor importancia por los pobladores y las autoridades del
municipio en especial los sectores de Educación y Salud, estando enmarcados en los objetivos
generales y específicos.

En cuanto a educación; se iniciara por dotar de equipamiento e instrumental que coadyuve al


proceso de enseñanza – aprendizaje para cada una de las escuelas y colegios de la sección
municipal, el personal responsable destinado a este sector deberá ser capacitado constantemente,
estar identificado con la visión y misión del municipio, coadyuvar con su enseñanza al desarrollo de
la región, además de que la infraestructura que los cobije tenga las condiciones necesarias para
que los profesores puedan desempeñar sus actividades.

La construcción de infraestructura educativa y de apoyo a la misma como bibliotecas, laboratorios,


talleres, salas de computación - Internet y otros que apoyen al proceso de enseñanza aprendizaje.
103
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
La formación del educando debe estar enmarcada en una formación técnica, donde los colegios
entreguen el titulo de bachiller juntamente al titulo de técnico medio en carreras como agronomía,
pecuaria, veterinaria, fruticultura, horticultura, alimentación y nutrición, enfermería auxiliar,
construcción civil y carpintería.

También es una aspiración del municipio la construcción e implementación de una infraestructura


física con las condiciones mínimas para que funcione una Centro de Educación técnico superior con
carreras que coadyuven al desarrollo del municipio como agronomía, zootecnia, veterinaria,
fruticultura, alimentación y nutrición, enfermería, construcción civil, electro mecánica automotriz y
carpintería a nivel de técnico medio y superior en la capital Tiquina.

Otro pilar fundamental a trabajar es el de salud, no solo en la parte de tratamiento y curación sino
también en el de prevención, con la captación, tratamiento y distribución de agua a las
comunidades faltantes; El tratamiento y manejo de los desechos y basuras; el control de incidencia
de enfermedades; La contribución en el mejoramiento de las condiciones de vivienda de la
población y sobre todo la diversificación de la alimentación, con una distribución de la dieta
alimentaría según el requerimiento de proteínas, vitaminas y minerales necesarias para la fisiología
del cuerpo humano, seguir apoyando a los niños en edad de crecimiento con el desayuno escolar,
además del manejo higiénico de los alimentos, tanto para los beneficiarios del municipio y los
pasajeros en transito (estrecho de Tiquina).

También se deberá construir, concluir la construcción (San Pablo), remodelar y equipar los centros
y postas de atención: otorgándoles de instrumental, insumos y equipos que faltante en cada uno
de los centros, a solicitud de los responsables de cada centro y en el tiempo previsto; además de
gestionar o reorganizar el personal medico y paramédico para la posta a implementarse en Calata
Capurita. Además a futuro deberá contar con un hospital de segundo nivel (en razón de la vía
internacional que atraviesan el municipio) o Centro Materno Infantil con todas las condiciones
necesarias tanto de instrumental, equipos, maquinarias, cuerpo medico y paramédico necesario
para atender no solo a la sección municipal sino a la provincia en su conjunto y a pasajeros en
tránsito.

La cultura y el deporte tendrán un apoyo no solo del gobierno municipal sino también de las
comunidades, los colegios y escuelas incentivando la practica del deporte y de actividades
culturales, destinadas sobre todo a los niños, niñas y jóvenes.

3.8.2.1. SUBPROGRAMA EDUCACIÓN

a. Objetivo General

Orientado a la construcción unidades educativas, aulas para alumnos y ambientes pedagógicos,


viviendas para maestros en las unidades educativas que no tienen viviendas. Equipamiento
pedagógico a todas las unidades educativas. Además dotarles de Infraestructura básica como
energía eléctrica, agua, otros.

Ampliación en los servicios de educación al 100 %. Mejoramiento de servicios de educación.


Eliminar la deserción escolar. Promover la formación técnica en los núcleos educativos, CEA y los
conscriptos de la fuerza naval.

104
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
a.1. Objetivos Específicos

 Avanzar hacia la cualificación de la educación.


 Ampliar la cobertura de los servicios de salud y educación y saneamiento básico.
 Fomentar la practica deportiva y cultural de la población en las comunidades.
 Facilitar el acceso de la comunicación interna y externa.
 Desarrollar áreas de recreación para las poblaciones más importantes del municipio.
b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Construcción de infraestructura pedagógica para las Unidades Educativas.


 Fortalecimiento a la educación, para las diferentes escuelas y colegios del municipio.
 Construcción de viviendas para profesores en las comunidades faltantes.
 Equipamiento a las Unidades Educativas de la Sección Municipal.
 Enmallado de canchas deportivas.
 Construcción de sala de Capacitación “Santiago de Ojje”.
 Construcción y equipamiento de salas de computación.
 Festival cultural Infanto - Juvenil.

a. Objetivo General

Eliminar la desnutrición escolar, eliminar la deserción escolar, mejorar el rendimiento de los


alumnos.

b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Distribución de las chispitas nutricionales a la población en crecimiento.


 Atención del desayuno escolar para las Unidades Educativas del municipio de Tiquina.
 Ratificar y/o realizar convenios con instituciones no gubernamentales que coadyuven en el
cumplimiento del objetivo planteado como municipio.

a. Objetivo General

Formación de los Recursos Humanos, dirigidos al sector productivo del Municipio de Tiquina. Se
implementaran Carreras agropecuarias y técnicas dirigidas a la transformación de la producción del
municipio.

b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:


 Implementación de un Instituto Técnico Superior en Tiquina, donde se contaran con
carreras de carpintería, construcción civil, confección de prendas, mecánica, alimentación,
elaboración de derivados lácteos, computación, macramé, peluquería, tejidos y otros.

105
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

3.8.2.2. SUBPROGRAMA SALUD

a. Objetivo General

Mayor cobertura en prestaciones de servicios de salud, mejoramiento de servicios en la prestación


de salud. Minimizar el impacto de las enfermedades mencionadas en el diagnostico, minimizar la
mortalidad materno infantil. Se alcanzaran con los siguientes proyectos:

b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:


 Provisión de insumos en calidad y cantidad provenientes del Seguro Materno Infantil a
cada uno de los centros de salud.
 Conclusión y equipamiento del centro de Salud de San Pablo de Tiquina.
 Construcción de postas sanitarias y gestión de un ítem en Calata Capurita, Isla Taquiri,
Villa San Martín y Korihuaya.
 Equipamiento de Centros de Salud y Postas.
 Medico en cada cantón.
 Seguro de vejez.
 Compra de una ambulancia, motocicletas y embarcaciones.

a. Objetivo General

Implementar campañas de prevención, por medio de las siguientes actividades; Educación sexual
y reproductiva a Colegios, Campañas de vacunación y atención especializada a las madres y niños
del Municipio de Tiquina, minimizando la mortalidad materna infantil.

b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Salud integral preventiva.


 Construcción de letrinas.
 Mejoramiento de los sistemas de agua segura.
 Implementación de un Centro Materno Infantil.

3.8.2.3. SUBPROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

a. Objetivo General

Cubrir las necesidades básicas de las comunidades, de agua segura, eliminación de excretas en
las comunidades del Municipio. Contribuyendo a eliminación de enfermedades y mejorar la calidad
de vida de sus habitantes.

b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

106
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Mejoramiento y construcción de sistemas de agua potable, lográndose la cobertura total
de este servicio en el municipio.
 Sistema de tratamiento de aguas servidas en centros poblados.
 Construcción letrinas ecológicas en las comunidades
 Campañas de buen uso de las infraestructuras existentes y nuevas para todos los usuarios.

3.8.2.4. SUBPROGRAMA URBANISMO

a. Objetivo General

Realizar el Plan Regulador Urbano, el objetivo de este proyecto es el planificar y controlar el


crecimiento adecuado del área urbana y mediante la construcción de una Posta Municipal, que es
necesario para el resguardo y mantenimiento de toda la maquinaria pesada del Municipio.

3.8.2.5. SUBPROGRAMA CULTURA

a. Objetivo General

Las actividades culturales, se realizaran rescatando las tradiciones regionales como ser:

 Festivales autóctonos.
 Escuela de música autóctona municipal.
 Festival – serenata “Tiquina te canta”.

3.8.2.6. SUBPROGRAMA DEPORTE

a. Objetivo General

Fomentar la practica intensiva de varias disciplinas deportivas. Construyendo polifuncionales en las


comunidades que no cuentan con ello. Realizándose campeonatos a nivel cantonal y de otros
niveles.

b. Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Enmallado y mejoramiento de canchas deportivas.


 Olimpiadas deportivas estudiantiles.
 Mantenimiento de campos deportivos.
 Equipamiento en Unidades Educativas.

3.8.3. ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

El Municipio de San Pedro de Tiquina en la parte administrativa y financiera esta buscando una
estrategia para que la institución cuente con mejores condiciones y así poder desarrollar más
eficientemente sus actividades de atención a las comunidades y estas se vean favorecidas con el
desempeño del municipio; a fin de facilitar la vinculación de las demás unidades y sea una trabajo
coordinado, contando con la capacidad de poder funcionar sin que ningún personal sea
indispensable, siendo fácilmente sustituido, es imprescindible que los POA’s futuros cuenten con
un organigrama de acuerdo a las necesidades que tenga el municipio y de acuerdo al avance del

107
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Plan de Desarrollo Municipal, adecuando el personal a los objetivos de gestión, buscando el
equilibrio entre un buen desempeño del municipio y el cuidado de las arcas municipales.

Se deberá contratar personal eventual para las capacitaciones y ejecución de programas de


desarrollo, con formación en las áreas de agronomía, pecuaria, veterinaria, manejo de micro
riegos, construcciones civiles, manejo y cuidado del medio ambiente, saneamiento básico, con
dominio del aymará y con disponibilidad de trabajar en el área rural.

Se espera también que el municipio fortalezca las capacidades de los recursos humanos con los
que cuentan como también capacitar a las organizaciones sociales, culturales y productivas, en
temas que competen al municipio y su mejor funcionamiento.

Se deberá realizar auditorias internas y externas en el municipio de forma periódica, de acuerdo a


lo establecido en las normas. El municipio también debe coordinar y concertar inter
institucionalmente con entidades públicas y privadas, en busca de apoyo a los ámbitos;
económico, financiero, técnico y legal para poder alcanzar sus metas a mediano y largo plazo.

Se debe fortalecer las organizaciones económicas productivas, sindicales, juntas de vecinos, y


otras existentes, capacitándolas en temas concernientes a formas de organización, logística y
coordinación con otras instituciones, siempre buscando el desarrollo del municipio.

Dadas las características del municipio, la misma no cuenta con los recursos suficientes para
incrementar personal que apoye a las actividades que desarrolla, para desempeñarse
eficientemente en los aspectos técnicos, como temas agropecuarios, piscícolas y de turismo dada
la vocación municipal.

a. Objetivo General

Llegar a una gestión municipal óptima, que garantice las acciones emprendidas y encaminadas por
el Gobierno Municipal.

a.1. Objetivos Específicos

 Fortalecer la capacidad de gestión administrativa y financiera del Municipio


 Fortalecer la capacidad de gestión técnica del Municipio
 Mejorar y fortalecer la comunicación y coordinación institucional organizativa del Gobierno
Municipal, con las instituciones privadas y públicas.
 Fortalecer la capacidad de gestión y la eficiencia municipal en el orden técnico y
administrativo.

b. Descripción Técnica

Capacitación en gestión organizativa comunal y de control social. Lo cual se lograra mediante lo


siguiente:
 Auditorias
 Equipamiento y mobiliario
 Control Social
 Fortalecimiento Municipal: capacitación, implementación de procesos administrativos.
 Fortalecimiento de las organizaciones sociales. Comité de Vigilancia, OTB’s y otros.

108
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Delimitación Seccional.

3.8.4. RECURSOS NATURALES Y MÉDIO AMBIENTE

San Pedro de Tiquina es un Municipio en el cual se pueden encontrar dos piso ecológicos y tres
zonas de vida, una zona geológicamente y geográficamente muy accidentado y la otra una
planicie. El recurso suelo en la actualidad se encuentra en proceso de erosión eólica e hídrica
principalmente por el factor climático que es el que mas afecta, también influyen el monocultivo, el
tiempo reducido de descanso del suelo y el minifundio. Es necesario implementar un plan de
manejo ambiental y manejo de recursos naturales a fin de evitar la perdida paulatina de los
recursos naturales.

3.8.4.1. SUB PROGRAMA CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre dentro del ecosistema del Lago Titicaca permite realizar actividades de
conservación de especies como el Pato Pana como un atractivo turístico y al mismo tiempo su
aprovechamiento en sub productos como su huevo para se comercializados por su importancia
nutricional.

a. Objetivo General

Preservar el pato pana y aprovechar sub productos como el huevo.

b. Descripción Técnica

Para la conservación del Pato Pana se debe realizar un estudio ecológico que permita identificar
el hábitat y las relaciones intra especificas e inter especificas con relación a su medio donde viven
de manera que se prevé la construcción de un enmallado la protección de esta especies y su
posterior aprovechamiento de sus productos.

3.8.5. JUNTAS VECINALES

Las juntas vecinales, requieren tener un tratamiento diferenciado ya que constituyen la oferta
municipal de servicios como un centro de tránsito de población turística.

a. Objetivo General

Subsanar todos los servicios básicos requeridos para convertirla en ciudad intermedia

b. Descripción Técnica

Gestionar y comprometer los recursos suficientes para la provisión de servicios básicos en las
juntas vecinales, que aseguren a la población local y la población en tránsito condiciones
necesarias, a tiempo de mejorar los servicios que la población local brinda y por ende genera
oportunidades de mejores ingresos a la población.

a.Objetivo General

Complementación de proyectos demandados a nivel de zonas de junta de vecinos de San Pablo

b. Descripción Técnica

Incorporación a ajustes presupuestarios de POAs, de las siguientes demandas:

109
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Zona 1. Cancha Polifuncional


Parque Recreativo Moderno

Zona 2. Construcción Polifuncional


Adoquinamiento Calles y Avenidas
Luminarias
Parque Recreativo
Sede Social

Zona 3. Complementación malla y graderías del Polifuncional


Sede Social
Luminarias

110
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

3.9. ESTRATEGIA DE EJECUCION

3.9.1. MARCO INSTITUCIONAL.

Actualmente las distintas entidades involucradas con el Desarrollo Rural del Estado se encuentran
coordinadas con la Honorable Alcaldía Municipal de Tiquina en los estudios y ejecución de diversos
proyectos. Es intención de las entidades gubernamentales y no gubernamentales fortalecer al
Municipio para que funcione como un ente coordinador y ejecutor del desarrollo.

Todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales asentadas y relacionadas con el


Gobierno Municipal, en conjunción de voluntades y preocupadas por el desarrollo de la región
coordinan, de acuerdo a las necesidades de las diferentes comunidades, actividades, para mejorar
la capacidad técnica y lograr el fortalecimiento institucional del Municipio. Según la norma de
Planificación Participativa Municipal el proceso involucra a actores sociales e institucionales
públicos y privados que ejercerán diferentes roles y funciones en la Ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal de Tiquina.

3.9.1.1. Roles y funciones de los actores sociales en la ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal de San Pedro de Tiquina.

a) Organización Territoriales de Base (comunidades)

Las Organizaciones Territoriales de Base, son los principales actores del proceso de Planificación y
Gestión del Desarrollo del Municipio de Tiquina. En ejercicio de sus deberes y derechos;
identifican, priorizan y controlan la ejecución de PDM.

a.1. Competen a las organizaciones de Base:

 Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que


constituya el ajuste del PDM.
 Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción
territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.
 Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes a
la Ejecución del PDM.
 Proponer y sugerir ajustes al PDM de Tiquina, para optimizar el uso de los recursos y la
efectivización de sus demandas.

b) Comité de Vigilancia

El Comité de Vigilancia es la máxima representación de las organizaciones del Municipio en el


control social a la Gestión Municipal velando por la inserción y materialización de las demandas y
prioridades en la ejecución del PDM de San Pedro de Tiquina

b.1. Compete al Comité de vigilancia

 Articular las demandas definidas por las comunidades campesinas, con la Planificación
Participativa Municipal y velar para que sean asumidas como insumos fundamentales en la
ejecución del PDM.
 Ejecutar seguimiento y control a la ejecución del PDM y el Programa Operativo Anual,
velando por la plena articulación de los mismos y, representado ante las instancias
correspondientes su inadecuado cumplimiento.
 Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de Planificación y velar por la participación
efectiva de las Comunidades en la ejecución del PDM.

111
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Proponer al H. Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los programas y
proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia
institucional.
 Velar que los recursos municipales para la Participación Popular sean invertidos en el
municipio tanto en el área urbana como en el área rural de manera equitativa.
 Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Coparticipación.
 Pronunciarse sobre la formulación de los Programas Operativos Anuales (POA`s).
 Pronunciarse sobre la ejecución física-presupuestaria del programa Operativo Anual.

c) Asociaciones Comunitarias (Central y Sub Centrales)

Son instancias representativas de las Organizaciones de Base, que coadyuvan a la concertación de


los intereses de la sub-central orientado a un desarrollo cantonal en el proceso de la ejecución del
PDM.

d) Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

En el proceso de planificación Participativa ejercen las siguientes funciones:

 Participar en el proceso de Planificación Participativa en calidad de adscrito, proponiendo


demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo Municipal.
 Contribuir en la ejecución técnica del PDM en los ámbitos de su especialidad.
 Orientar sus acciones en el marco del PDM de Tiquina.

3.9.1.2. Roles de los Actores Institucionales Públicas y Privadas.

Son actores institucionales del proceso de la ejecución del PDM de San Pedro de Tiquina los
siguientes:

 El Gobierno Municipal de Tiquina


 Sub Prefectura Provincial
 Otras Instituciones Públicas
 Instituciones Privadas

a) El Gobierno Municipal de San Pedro de Tiquina.

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa


Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el Desarrollo Sostenible en su
jurisdicción.

b) Concejo Municipal.

Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso de
Planificación Participativa Municipal, participando en las actividades de concertación y toma de
decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:

 Establecer el marco Institucional, para la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM


de Tiquina.
 Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos, diseñados en el PDM de
Tiquina.
 Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio, garantizado su
concordancia con el PDM de Tiquina.
 Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar el reajuste del
PDM.

112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la Sub
Prefectura de la provincia y la prefectura del Departamento de La Paz
 Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM que
requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental.

c) Alcalde Municipal

Es la máxima autoridad ejecutiva Municipal, es quien debe dirigir los procesos de ejecución,
seguimiento y evaluación del PDM, con el apoyo de la Entidad Ejecutora. Además es el que se
encarga de coordinar la participación del Gobierno Municipal y en su caso operativizar las
decisiones que tomen en relación al desarrollo Municipal, asimismo es quien debe gestionar
financiamientos de entidades publicas y privadas para la concreción de los diferentes proyectos del
PDM.

Compete al H. Alcalde Municipal:

 Dirigir la ejecución, ajuste y control del PDM, bajo los lineamientos de la Planificación
Participativa Municipal.
 Establecer conjuntamente con el Consejo Municipal el marco institucional para la
ejecución seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los
actores.
 Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el PDD y con aquellos PDM´s elaborados
por Municipios vecinos.
 Archivar y remitir copia del PDM y los POA´s a las instancias definidas y promover la
difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de
Planificación Participativa.
 Reportar información periódica y permanente al Comité de vigilancia y a través de esta
a las organizaciones Territoriales de Bases, sobre el proceso de aplicación de los
recursos públicos y las acciones del PDM.
 Promover y efectivizar la participación social en el proceso de la Planificación
Participativa Municipal.
 Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al concejo Municipal y al
Comité de Vigilancia.
 Gestionar ante instituciones financieras, la inversión de proyectos de desarrollo
Municipal.

d) Agentes Cantonales

Son autoridades ejecutivas de los Cantones a los cuales el Gobierno Municipal les asigna funciones
de la administración Municipal. En el proceso facilitarán las acciones de Planificación Participativa
Municipal en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicio de sus funciones delegadas.

e) Prefectura

Al constituirse en la representación del poder ejecutivo en el departamento, participa del proceso a


través de sus instancias cumpliendo los siguientes roles y funciones.

f) Concejo Departamental

Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de los


objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo departamental.

En el proceso de Planificación Participativa Municipal asume las siguientes funciones:

113
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Contribuir a la compatibilización entre el PDM de Tiquina y el PDD, proponiendo al
prefecto la atención de las demandas priorizadas en el PDM para su cofinanciamiento.
 Constituirse en instancia de arbitraje para resolver conflictos entre PDM’s a solicitud de
las partes.
 Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas provincias a facilitar el
relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones
intermunicipales.
 Fiscalizar los actos del prefecto en las relaciones que establece con los Gobiernos
Municipales de su jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.

g) Consejo Departamental de la Provincia

Son los que ejercen la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de decisión
y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la Planificación
Municipal y Departamental.

En la ejecución del PDM asumen las siguientes funciones:

 Participar activamente a lo largo de la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal


de la Provincia Murillo.
 Representar y canalizar las demandas identificadas en los PDM’s de sus provincias ante
el Concejo Departamental, velando que los proyectos se incluyan en el PDM, tenga
relación con las demandas de los PDM’s.
 Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de
compatibilización y articulación entre los procesos de planificación municipal y
departamental.
 Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los municipios de la
provincia.
 Promover la articulación de los planes y presupuestos de la respectiva provincia con los
planes y presupuesto de la prefectura del Departamento.

h) El Sub Prefecto

Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia estableciendo una relación


más directa entre el accionar de la Prefectura y el desarrollo de la provincia y el Municipio.

Ejercerá las siguientes funciones:

 Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios,
las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efectos en la
provincia.
 Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la
implementación de acciones específicas que se desprenden de los proceso de Planificación
Participativa Municipal en el ámbito de la provincia.
 Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales de distintas
provincias para el tratamiento de temas concurrentes.
 Coordinar con otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrencias
que planteen los Gobiernos Municipales de distintas provincias.
 Presidir las sesiones y efectivizar las decisiones de los Concejos Provinciales de
Participación Popular.

i) Otras Instituciones Públicas

Incluye a los representantes de instituciones sectoriales o temáticas con presencia en el Municipio,


que asumirán las siguientes funciones.

114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

 Participar en la ejecución del PDM con la inserción de políticas, programas y acciones


sectoriales nacionales y departamentales.
 Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización departamental de
la oferta pública.
 Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales, con los
planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales.

3.9.1.3. Instituciones Privadas de Desarrollo Social

Son actores las instituciones privadas del proceso de Planificación Participativa Municipal, las
organizaciones No Gubernamentales y otras Instituciones privadas de carácter social y las
denominadas Entidades Ejecutoras.

 Las organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter


social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso, apoyando y
colaborando técnica y financieramente en la ejecución del PDM de Tiquina, de los
programas operativos anuales y los proyectos establecidos.
 Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno
Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa
Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.
 La Entidad Ejecutora mediante contratos específicos con el Gobierno Municipal, la
Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los Gobiernos Municipales
en el proceso de ejecución del PDM, de sus programas de sus proyectos. El resultado
de su trabajo se someterá al control de calidad que realice el Gobierno Municipal
respectivo y las instancias departamentales y nacionales correspondientes.

3.9.1.4. Organizaciones Productivas

Son actores privados del Municipio que desarrollan sus actividades con un enfoque económico –
productivo, con la participación de la población organizada.

a) Asociación de Haberos (SUMA ACHU)

Su principal actividad es la producción y comercialización de haba como principal producto con


enfoque de exportación, la misma cuenta con dos centros de acopio.

b) Asociación de Pescaderos

Su actividad es la recolección (acopio) de peses para su posterior comercialización en los mercados


de la paz principalmente.

c) Sindicatos de Lancheros

Existen dos sindicatos de lancheros, de San Pedro y San Pablo respectivamente que afilian de
alrededor de 180 afiliados y que realizan la actividad de transporte de pasajeros y de vehículos por
el estrecho principalmente.

d) Sindicatos de Transportistas

Existen tres sindicatos de transportistas que realizan en transporte de y hacia la localidad desde la
paz y comunidades, como también hacia Copacabana.

Las siguientes son identificadas como sectores dados su actividad y variabilidad en número de
personas y flujo comercial de las mismas.

115
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

e) Comedor Popular, tanto de San Pedro como de San Pablo siendo su actividad principal la
alimentación y servicio al público.

f) Cafeteras, Tucumaneras, Salchipaperas, Tiendas, Dulceras y Anaqueles, los que


realizan la venta de productos y servicios al público tanto en San Pedro como San Pablo.

116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
3.10. PRESUPUESTO

3.10.1. Recursos del Gobierno Municipal

3.10.1.1. Ingresos Propios

El comportamiento de los Recursos Propios del Municipio de San Pedro de Tiquina, obedece a otro
tipo de factores entre ellos:

 Políticas Tributarias del Gobierno Municipal


 Predisposición a pagar por parte de las comunidades
 Tendencia a la urbanización en el municipio
 Políticas de apoyo a las iniciativas económicas

Para la proyección se ha tomado en cuenta los datos históricos de los años anteriores y se ha
tomado un promedio de 10%, para su proyección.

Cuadro N.66. Proyección de los Ingresos Propios 2008 – 2012

Recursos SPT 2008 2009 2010 2011 2012


Recursos Propios 60.500 66.500 73.500 80.526 88.578
Fuente: Elaboración propia en base a datos históricos del GMT

3.10.1.2. Ingresos Municipales por Coparticipación Tributaria

Los ingresos por Coparticipación Tributaria de acuerdo a Ley 1551, muestran recursos en forma
ascendente en los últimos tres años, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N.67 Ingresos por Coparticipación Tributaria Periodo 2006-2008.

Descripción 2006 2007 2008


Cooparticipación Tributaria 1.690.000 1.830.000 2.154.472
Fuente: Ejecución Presupuestaria 2006, 2007, 2008 Gobierno Municipal

Para la proyección de los ingresos de Coparticipación Tributaria se ha considerado los datos


históricos desde el año 1994-2007 y se ha realizado la proyección en base la función exponencial,
por que estadísticamente se adecua a esta función. Sabiendo que el coeficiente de ajuste es
(coeficiente de determinación) de 89%, los parámetros de la función es de a=0,57 y b=1,09.

Con estos cálculos estadísticos se ha realizado una proyección para los próximos 5 años
obteniendo los datos del siguiente cuadro:
Cuadro N.68 Proyección de Recursos de Coparticipación Tributaria para el Quinquenio 2008-2012

Recursos TGN 2008 2009 2010 2011 2012


Coparticipación
Tributaria 2.154.472 2.010.000 2.190.000 2.380.000 2.590.000
Fuente: Ministerio de Hacienda 2008.

3.10.1.3. Recursos por Concepto de HIPCC

La asignación de recursos provenientes de la Ley del Dialogo 2000, tiene las siguientes
características importantes:

 El Banco Central dispone de una cuenta especifica denominada “DIALOGO 2000”

117
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 La transferencia a las cuentas municipales se realiza cada ultimo día de mes
 La composición del gastote estos fondos serán distribuidos de la siguiente manera

Para gastos de inversión definidas en un 70% para cada Municipio deben estar destinados para
financiar o cofinanciar programas, proyectos o actividades en las siguientes áreas elegibles:

 Expansión y mantenimiento de caminos vecinales, agua potable y micro riego,


electrificación rural en infraestructura productiva.
 Cofinanciamiento para el saneamiento legal de tierras, catastros y sistemas de registro de
personal
 Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal
 Desarrollo Turístico
 Expansión y mantenimiento de centros educativos, de salud y sistemas de alcantarillado y
saneamiento básico
 Programas de educación alternativa
 Alimentación complementaria escolar y programas de niñez
 Protección de medio ambiente y recursos naturales
 Atención a desastres naturales declarados por ley de la Republica

Los 20% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación, incentivos y


contratación del nuevo personal docente a solicitud de cada municipio.

Los 10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, incentivos y contratación del
nuevo personal de salud, a solicitud de cada municipio.
Cuadro N.69 Recursos HIPCC Periodo 2006-2008

Descripción 2006 2007 2008


Dialogo 2000 316.733 223.966 193.910
Fuente: Ejecución Presupuestaria Gobierno Municipal

Con relación a la proyección de estos recursos, existe una tendencia a disminuir, para fines de
estimación se considera que estos recursos no van a variar en los próximos años.

Cuadro N.70 Proyección de Recursos HIPCC II Periodo 2008-2012

Recursos TGN 2008 2009 2010 2011 2012


Dialogo 2000 Salud Publica
(10%) 15.110 15.110 15.110 15.110 15.110
Dialogo 2000 Educación (20%) 26.745 26.745 26.745 26.745 26.745
Dialogo 2000 Infraestructura
(70%) 152.055 152.055 152.055 152.055 152.055
TOTAL 193.910 193.910 193.910 193.910 193.910
Fuente: Ministerio de Hacienda 2008.

3.10.1.4. Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

Los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos aprobados son:
Cuadro N.71 Recursos IDH Periodo 2006-2008
Descripción 2006 2007 2008
Recursos Impuesto directo a los Hidrocarburos 639.106 807.938 643.708
Fuente: Ejecución Presupuestaria Gobierno Municipal.

118
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

Para la proyección de estos recursos de los próximos 5 años se considera, la del Ministerio de
Hacienda, el cual tiene un incremento en cada gestión. Existe un comportamiento regular de los
fondos del IDH en un 25%, por tanto se considera un incremento moderado de 15%, aunque
estos montos pueden incrementarse o disminuir de acuerdo a las políticas públicas implementadas
por el gobierno de turno.
Cuadro N.72 Proyección de Recursos IDH Periodo 2008 – 2012

Recursos TGN 2008 2009 2010 2011 2012


Recursos del Impuesto
Directo a los
Hidrocarburos 1.034.106 1.189.222 1.367.605 1.572.746 1.808.658
Fuente: Ministerio de Hacienda 2008.

3.10.1.5. Techo Presupuestario Anual

La distribución de los recursos, la norma el Ministerio de Hacienda por su unidad de Presupuestos


para todos los municipios, en las directrices presupuestarias, en la que se determina la distribución
de los gastos en: Gasto Corriente y Gasto de Inversión.

El techo presupuestario para el periodo 2006-2010 se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N.73 Techo Presupuestario Periodo 2008 – 2012

Ingresos 2008 2009 2010 2011 2012


Coparticipación Tributaria 2.154.472 2.010.000 2.190.000 2.380.000 2.590.000
Recursos Propios 60.500 66.550 73.205 80.526 88.578
Dialogo 2000 Salud Publica 15.110 15.110 15.110 15.110 15.110
Dialogo 2000 Educación 26.745 26.745 26.745 26.745 26.745
Dialogo 2000
Infraestructura 152.055 152.055 152.055 152.055 152.055
Recursos del Impuesto
directo a los Hidrocarburos
(IDH). 1.034.106 1.189.222 1.367.605 1.572.746 1.808.658
TOTAL 3.442.988 3.459.682 3.824.720 4.227.181 4.681.146
Fuente: Ministerio de Hacienda y otros.

Cuadro N.74 Distribución de Recursos 2008 – 2012

Descripción 2008 2009 2010 2011 2012


Gastos de
Funcionamiento 538.618 502.500 547.500 595.000 647.500
Gastos de Inversión 1.615.854 1.507.500 1.642.500 1.785.000 1.942.500
TOTAL 2.154.472 2.010.000 2.190.000 2.380.000 2.590.000
Fuente: Elaboración Propia.

3.10.1.5.1. Gastos de Funcionamiento

Los gastos de funcionamiento del Municipio están destinados al consejo municipal y del ejecutivo
municipal, estos recursos están destinados a los servicios personales y no personales

119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
3.10.1.5.2. Gastos de Inversión

Los gastos de inversión están asignados a los siguientes programas: Desarrollo Económico,
Desarrollo Humano, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Fortalecimiento Organizativo e
Institucional y los respectivos subprogramas.

Por otro lado el Gobierno Municipal dentro de sus competencias especificas esta el SUMI, el
Seguro Medico Gratuito de Vejez, recursos para el Desarrollo Deportivo en la Jurisdicción
Municipal, previsión para Desastres Naturales, equidad de Genero y Fondo Control Social.
Cuadro N.75 Asignación de los Recursos por Gastos Específicos

Gastos Específicos 2008 2009 2010 2011 2012


SUMI 215.417 247.730 284.889 327.622 376.766
Seguro Medico de Vejez 157.128 177.554 200.636 226.719 256.192
Deporte 43.089 45.243 47.506 49.881 52.375
Genero 28.400 32.092 36.264 40.978 46.305
Desastres Naturales 7.268 7.994 8.794 9.673 10.641
Fondo Control Social 16.159 15.075 16.425 17.850 19.425
Fuente: Elaboración Propia en base a Estimaciones

3.11. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento posibles se describen a continuación, de acuerdo a una proyección


estimada proveniente de un estudio realizado de fuentes disponibles a nivel público y que cada
municipio puede acceder, como se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N.76 Proyección de Recursos Provenientes de Otras Fuentes de Financiamiento


Periodo 2008 – 2012

Descripción 2008 2009 2010 2011 2012


PROPAIS 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000
Fondo Nacional de Desarrollo
Regional 474.164 474.164 474.164 474.164 474.164
Fuente: Elaboración propia en base a información de los ministerios respectivos

3.11.1. PROPAIS

Financia pequeños proyectos de infraestructura y/o equipamiento vecinal o comunitario de bien


publico ubicados en zonas marginales y municipios rurales que contengan un importante de mano
de obra.

a) Características de los Proyectos

 El costo total del proyecto no debe exceder los $us 20.000


 El plazo de ejecución no debe superar los tres meses calendario
 Los proyectos deben estar ubicados en zonas de bajos ingresos
 Los proyectos deben ser simples en diseño y ejecución
 No deben estar registrados en los POA´s Municipales

b) Tipos de los Proyectos Elegibles

Empedrado o enlosetado de calles


Construcción de cordones de acera
Construcción de veredas

120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
Construcción de gradas de acceso
Construcción de muros de contención
Construcción de canchas polideportivas
Construcción de batería de baños
Construcción de puentes o pasos peatonales
Construcción de muros defensivos
Construcción de canales de drenaje
Construcción de cunetas
Construcción de pequeños muelles y embarcaderos
Construcción de muros perimetrales en establecimientos públicos
Capacitación
Otros equipamientos de utilidad comunitaria

c) Instrumentos de Focalización

Proyectos ubicados en zonas de bajos ingresos


Proyectos de pequeña escala
Proyectos de interés comunitario
Proyectos demandados y avalados por las comunidades
Proyectos que no compiten con inversiones regulares de las Prefecturas y gobiernos Municipales
Proyectos con un importante componente de empleo

d) Pueden ser solicitantes

Juntas vecinales, Otbs, Asociaciones, Iglesias, Clubes de beneficencia, ONGs, Fundaciones,


Gobiernos Municipales, Prefecturas

e) Requisitos

1. Formulario de solicitud de proyectos debidamente llenados por los representantes legales


proponentes
2. Certificación del Gobierno Municipal de que el proyecto no se encuentra en el POA de la gestión
3. Certificación que el terreno del emplazamiento es de propiedad municipal o la comunidad
4. Plano o diseño del proyecto, que muestre las actividades

3.11.2. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL

a) Requisitos para Acceder al Financiamiento

Los requisitos con los que debe contar un Sujeto de Financiamiento para poder acceder a los
servicios del FNDR, se detallan a continuación según los criterios de elegibilidad:

 No estar en mora de aportes de contraparte con ninguno de los Fondos, y tampoco


atrasado en los pagos por servicio de deuda con el FNDR
 Contar con el certificado de inicio de operaciones de crédito público, emitido por el
Ministerio de Hacienda
 Si se trata de un proyecto mancomunado, cada uno de los gobiernos municipales
involucrados deberá contar con el certificado de inicio de operaciones de crédito público,
emitido por el Ministerio de Hacienda
 Contar con un convenio de Plan de Ajuste Institucional firmado o en proceso de firma con
los Fondos
 Si se trata de un proyecto mancomunado, cada gobierno municipal involucrado debe contar
con un Convenio de Plan de Ajuste Institucional firmado o en proceso de firma con los
Fondos.

121
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 El proyecto debe estar incluido en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
 Compromiso de aportes de contraparte según corresponda al tipo de proyecto y Grupo
Municipal correspondiente

b) Menú de Proyectos

1. Preinversión

 Estudios de factibilidad y diseño final


 Planes de maestros

2. Inversión

 Transporte
 Caminos y puentes vehiculares
 Vías urbanas e interurbanas
 Puentes, pasos peatonales, muelles, embarcaderos y puertos
 Agropecuaria
 Sistemas de riego por gravedad
 Apoyo a la producción, transformación y comercialización (Producción artesanal, Desarrollo:
agrícola, pecuario, piscícola)
 Producción y Manejo Sostenible de Recursos Naturales (Agrosilvopastoril productivo,
producción y manejo sostenible, agroforestales, manejo y conservación de suelos)
 Equipamiento Urbano
 Mercados Minoristas y Campos Feriales
 Casas de Gobierno
 Parques, plazas, estadios y campos deportivos.
 Mercados mayoristas y matadero
 Terminales: Aérea, de trenes, fluvial, buses y de carga
 Etnoecoturismo
 Conservación, control y mejoramiento de la calidad ambiental
 Saneamiento Básico
 Canalización de ríos, torrenteras, embovedados, canales de recolección y
alcantarillado pluvial
 Agua potable, alcantarillado sanitario y aseo urbano
 Fortalecimiento Municipal
 Fortalecimiento Institucional Municipal (Ingresos, gestión, servicios y políticas
transversales)
 Catastro
 Energía
 Energía eléctrica y gas domiciliario (Extensión de líneas eléctricas, sistemas de
generación con fuentes no renovables, sistemas de generación con fuentes renovables,
sistemas híbridos de generación y gas domiciliario)
 Energía Rural (Extensión de líneas eléctricas, sistemas de generación con fuentes no
renovables, sistemas de generación con fuentes renovables, sistemas híbridos de
generación)
 Salud-Educación
 Salud
 Educación
 Telecomunicaciones
 Telecomunicación
 Radios comunitarias
 Internet

122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
 Centros de Alfabetización Digital

Otros
 Proyectos de adquisición de bienes (Maquinaria, volquetas y otros)
 Generación de empleos (Proyectos viales que consideren el uso intensivo de mano de obra
en generación de empleos

c) Capacidad de Endeudamiento del Municipio

La capacidad de endeudamiento del Municipio es de Bs. 474.164, con un interés del 6% semestral,
en el caso de los proyectos de Maquinaria y Equipo se debe tomar en cuenta un horizonte de 5
años y dividir la capacidad estimada entre 2.

3.11.3. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social FPS

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) como una entidad de Derecho Público,
sobre la estructura del Ex - Fondo de Inversión Social, de fomento y sin fines de lucro,
descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Participación Popular, competencia de ámbito
nacional, con operaciones desconcentradas para lo cual cuentan con oficinas departamentales.

a) Objetivo

Cofinanciar la ejecución de programas y proyectos del ámbito municipal en los sectores de:

 Salud
 Educación
 Saneamiento Básico
 Puentes Vehiculares
 Infraestructura Pluvial
 Riego
 Apoyo a la producción, trasformación y comercialización
 Etnoecoturismo
 Producción y manejo sostenible de Recursos Naturales
 Energía Rural
 Capacitación para la producción
 Recursos Naturales y Medio Ambiente
 Caminos Vecinales
 Fortalecimiento Institucional Municipal

Facilitar el acceso y el cumplimiento de condiciones para el cofinanciamiento de proyectos, a


través de recursos para el financiamiento de asistencia técnica a requerimiento de los Gobiernos
Municipales.

Administrar los recursos de transferencias con enfoque de demanda y equidad.

Operativizar con una organización flexible, de manera eficiente y eficaz los lineamientos de la
Política Nacional de Compensación.

b) Forma de Financiamiento

Para cada uno de los proyectos el FPS financia con recursos del estado, donaciones o prestamos
todos lo proyectos arriba señalados. Para la sostenibilidad de los proyectos exige contraparte de
los municipios. El monto oscila de acuerdo al tipo de proyecto y las características técnicas, en
promedio alcanzan al 20%.

123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)
3.12. PROGRAMACION DE OPERACIONES POR AÑO

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTION 2008


PROGRAMAS Sub programa Proyectos priorizados Comunidad Fase Total 2008
Habitantes Presupuesto
PROGRAMA DE Agua Potable y Saneamiento Basico Construcciòn de Letrinas Camacachi Inversion 284 75.230
DESARROLLO HUMANO Urbanismo Construcciòn de plaza Isla Taquiri Preinversion-Inversion 299 79.203
Urbanismo Diseño de la Urbanizaciòn de la comunidad Santiago de Ojje Preinversion 382 101.190
Agua Potable y Saneamiento Basico Mejoramiento de agua potable cambio de cañerias Lojpaya Preinversión 134 35.496
Agua Potable y Saneamiento Basico Sistema de agua potable Silaya Inversion 127 33.642
Deporte Amurallamiento y nivelación de dos canchas Villa San Martin Preinversion 158 41.853
Urbanismo Adoquinamiento de la Plaza principal Calata San Martin Preinversión-Inversion 158 41.853
Construcción Stadium San Pablo Inversion 83.353
Construcción sala de computación colegio San Pablo Inversion 83.353
Complementacion de 6 aulas a Unidad Educativa San Pedro Inversion 236.550
Agua Potable y Saneamiento Basico Ampliación de sistema de agua potable Chicharro Preinversion 375 99.335
Salud Salud Seccional Inversion 56.207
Conclusion centro de salud San Pablo Inversion 83.353
SUMI 215.417
Seguro de vejez 157.128
Educacion Educacion Seccional Inversion 58.667
Deporte Seccional 43.089
Genero 28.400
Deporte Enmallado y mejoramiento del campo deportivo Villa Amacari Preinversion - Inversión 496 131.387
Deporte Mejoramiento y ampliacion de campo deportivo Korihuaya Preinversión-Inversion 306 81.058
SUB TOTAL 1.765.764

PROGRAMA DE Recursos Hidricos Sistema de Micro riego Huayllani Preinversion 222 58.806
DESARROLLO ECONOMICO Infraestructura poductiva Construccion de 5 puentes viales Calata grande Preinversion 555 147.016
Infraestructura poductiva Cosntrucción de tres puentes Ojjelaya Preinversión 149 39.469
Infraestructura poductiva Proyecto de mejoramiento de la playa Lopalaya Inversion 254 67.283
Artesania, micro y pequeña empresa Construccion de centro artesanal Vilacota Calata capurita Inversion 303 80.263
SUB TOTAL 392.838

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Fort. de capacidad adm. y financiera


Gobierno Municipal
ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Fort. de capacidad institucionales
Seccional 492.537
Fort. de instituciones del municipio Control social
Comité de vigilancia 16.159
Renta Dignidad Inversion
Seccional 310.232
Inversion
SUB TOTAL 818.927

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Manejo de cuencas Demanda comunidades Seccional 199.553


Conservacion y protección ambiental Prevencion de desastres naturales 7268
SUB TOTAL 206.821
TOTAL 3.184.351

125
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTIÓN 2009

Programas Sub programa Proyectos priorizados Comunidad Fase Total 2009


Habitantes Presupuesto
PROGRAMA DE Educacion Cosntrucciòn de dos aulas y moviliario Isla Taquiri Inversión 338 73.892
DESARROLLO HUMANO Educacion Construcción y mobiliario con 10 computadoras Villa Amacari Preinversion - Inversión 560 122.577
Educacion Construcciòn de centro de capactaciòn Santiago de Ojje Inversion 432 94.404
Conclusión de Stadium San Pablo inversión 58.323
Construcción Baño Público San Pablo Pre inversion 58.323
Sistema de agua potable Lojpaya Inversión 33.116
Agua potable y saneamiento basico Alcantarillado San Pedro Preinversion - Inversión 151 220.688
Salud Seccional Inversion 1.009 65.515
Salud Equipamiento Centro de Salud San Pablo Inversión 58.323
SUMI 247.730
Seguro de vejez
177.554
Educacion
Deporte 68.332
Seccional Inversion 45.243
Educacion Genero 32.092
SUB TOTAL 1.356.112
PROGRAMA DE Recursos Hidricos Sistema de microriego Calata capurita Preinversión 342 74.881
DESARROLLO ECONOMICO Recursos Hidricos Sistema de microriego Calata grande Preinversión 627 137.158
Conclusión de engavionado av. Costanera San Pablo inversión 58.323
Complejo turistico Korihuaya Preinversión 75.622
Turismo 346
Producción de floricultura Ojjelaya Preinversión 36.823
Capacitación y Asistencia Tecnica 168
Capacitación y producción en floricultura Huayllani Preinversion - Inversión 54.863
Capacitación y Asistencia Tecnica 251
Construcción de muelle del lago Silaya Preinversión-Inversión 31.386
Infraestructura productiva 144
Mejoramiento de papa y haba Villa San Martin Preinversión-Inversión 39.047
Agropecuario 179
Apertura y mejoramiento del camino principal Lopalaya Preinversión-Inversión 62.771
Infraestructura productiva 287
Construcción de 8 puentes y mejoramiento de camino Calata San Martin Preinversion 39.047
Infraestructura productiva 179
Sistema de riego por bombeo Camacachi Preinversión 70.185
Recursos Hidricos 321
Tractor agricola Chicharro Inversión 92.674
Promocion de servicios 424
SUB TOTAL 772.779

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Fort. de capacidad adm. y financiera Gobierno Municipal Seccional 542.097
ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Fort. de capacidad institucionales
Fort. de instituciones del municipio
Control social Comité de vigilancia 15.075
Renta Dignidad Seccional Inversion 350.562
Inversion
SUB TOTAL 907.734

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Manejo de cuencas Demanda comunidades Seccional 229.850


Y MEDIO AMBIENTE Conservacion y protección ambiental Prevencion de desastres naturales 7.994
SUB TOTAL 237.844

TOTAL 3.274.469

126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTIÓN 2010

Programas Sub programa Proyectos priorizados Comunidad Fase Total 2010


Habitantes Presupuesto
PROGRAMA DE Deporte Cercado de cancha deportiva con malla olimpica y mej Isla Taquiri Preinversion - Inversión 382 80.509
DESARROLLO HUMANO Urbanismo Amurallaminto del cementerio Huayllani Preinversion - Inversión 283 59.776
Urbanismo Construcción de sede social Silaya Preinversión-Inversión 162 34.196
Urbanización junta de vecinos San Pablo Pre inversion - In versió 1.205 254.184
Salud Seccional Inversion 76.627
Salud SUMI 284.889
Construcción Centro de Salud 240.451
Seguro de vejez San Pedro Preinversión-Inversión
1.140 200.636
Educacion
Deporte 79.736
Seccional Inversion
Genero 47.506
Educacion 36.264
SUB TOTAL 1.394.775
PROGRAMA DE Agropecuario Enmallado de la bahia de Camacachi para cria de Pato Camacachi Preinversion - Inversión 363 76.470
DESARROLLO ECONOMICO Recursos Hidricos Sistema de micro riego Chicharro Preinversion 479 100.973
Recursos Hidricos Sistema de micro riego Villa Amacari Preinversion 633 133.554
Recursos Hidricos Sistema de micro riego Santiago de Ojje Preinversión 488 102.858
Recursos Hidricos Sistema de micro riego Lojpaya Preinversión 171 36.081
Agropecuario Construcción de jaulas para la crianza de truchas Calata San Martin Preinversión 202 42.543
Infraestructura productiva Mejoramiento de caminos Calata grande Preinversion - Inversión 709 149.441
Infraestructura productiva Mejoramiento de caminos Korihuaya Inversión 391 82.394
Turismo Diseño de proyecto de turismo Calata capurita Preinversión 387 81.586
Recursos Hidricos Sistema de microriego Ojjelaya Preinversion 190 40.120
Artesania Casa cultural de exposiciòn de artesanias Lopalaya Preinversión-Inversión 324 68.393
Agropecuario Mejoramiento de ganado ovino y porcino Villa San Martin Preinversión-Inversión 202 42.543
SUB TOTAL 956.958

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Fort. de capacidad adm. y financiera Gobierno Municipal Seccional 667.319
Fort. de instituciones del municipio Control social Comité de vigilancia 16.425
Inversion
Renta Dignidad Seccional 396.135
Inversion
SUB TOTAL 1.079.880

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Manejo de cuencas Demanda comunidades Seccional 196.347


Y MEDIO AMBIENTE Conservacion y protección ambiental Prevencion de desastres naturales 8.794

SUB TOTAL 205.141

TOTAL 3.636.753

127
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTIÓN 2011

Total 2011
Habitantes Presupuesto
Programas Sub programa Proyectos priorizados Comunidad Fase
PROGRAMA DE Educación Mejoramiento de la Unidad Educativa cambio de piso Camacachi Inversión 410 83.105
y
DESARROLLO HUMANO Deporte Ampliacion de cancha y enmallado Huayllani Preinversion - Inversión 320 64.962
Salud Construcciòn e posta sanitaria Isla Taquiri Preinversion - Inversión 431 87.494
Educación refaccion de techo y ampliaciòn de la unidad Villa Amacari Inversion 716 145.141
educativa
Salud Construcción de posta sanitaria Calata capurita Preinversin-Inversión 437 88.665
Educación Equipamiento con sala de computación de colegio Calata grande Inversión 801 162.406
Educación Enmallado de la escuela y cancha Ojjelaya Preinversion - Inversión 215 43.601
Salud Construcciòn de posta sanitaria con item Villa San Martin Preinversiòn 228 46.234
Urbanismo Estudio de tratamiento y desecho debasura San Pablo Preinversion 1.362 92.078
Salud Salud Seccional Inversion 89.867
SUMI 327.622
Seguro de vejez 226.719
Educacion Educacion Seccional Inversion 116.743
Deporte 49.881
Construcción complejo deportivo San Pablo Preinversión 1.362 92.078
Genero 40.987
SUB TOTAL 1.757.583

PROGRAMA DE Recursos Hidricos Sistema de microriego Lojpaya Inversión 193 39.211


DESARROLLO ECONOMICO Energia Complementación de Energia Electrica para 10 familiasChicharro Preinversion - Inversión 541 109.734
Recursos Hidricos Sistema de microriego Calata San Martin Preinversión 228 46.234
Recursos Hidricos Sistema de microriego Korihuaya Preinversión 442 89.543
Agua Potable y alcantarillado San Pablo Inversión 1.362 92.078
Ampliación y renovación sistema de agua potable San Pablo Pre inversión - Inversión 1.289 261.312
Agropecuario Construcción de criadero de truchas Lopalaya Preinversion - Inversión 366 74.326
Capacitación y Asistencia Técnica Capacitaciòn en producción de artesanias Silaya Inversión 183 37.163
SUB TOTAL 749.601
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Fort. de capacidad adm. y financiera Gobierno Municipal Seccional 664.142

ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Fort. de instituciones del municipio Control social Comité de vigilancia Inversion 17.850
Renta Dignidad Seccional Inversion 447.633

SUB TOTAL 1.129.624

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Recuros Naturales y Medio Ambiente Demanda comunidades Seccional 304.876
Y MEDIO AMBIENTE Manejo de cuencas Canalización de los rios Santiago de Ojje Preinversión 551 111.782
Conservacion y protección ambiental Prevencion de desastres naturales 9.673

128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTIÓN 2011


Capacitacion y asistencia Tecnica
SUB TOTAL 426.331
TOTAL 4.063.140

129
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTIÓN


2012
Programas Sub programa Proyectos priorizados Comunidad Fase Total 2012
Habitantes Presupuesto
PROGRAMA DE Urbanismo Construcciòn de murralla de la iglesia Isla Taquiri Preinversion - Inversión 488 95.214
DESARROLLO HUMANO Urbanismo Ampliaciòn del cementero Santiago de Ojje Inversion 623 121.645
Urbanismo Cerco perimetral del cementerio Lojpaya Preinversion - Inversión 218 42.671
Educación Enmallado de la unidad educatuva Calata capurita Preinversion - Inversión 494 96.488
Salud Equipamiento del centro de salud Calata grande Inversión 905 176.736
Salud Construcción de posta sanitaria Korihuaya Preinversión 499 97.443
Urbanismo Urbanización de la comunidad Lopalaya Preinversión 414 80.884
Construcción Coliseo Cerrado San Pablo Preinversión 1.539 100.203
Construcción Mercado Popular San Pablo San Pablo Preinversión 1.539 100.203
Construcción Coliseo Cerrado San Pedro Preinversión - inversión 1.456 284.369
Salud Salud Seccional Inversion 105.615
SUMI 376.766
Seguro de vejez 256.192
Educacion Educacion Seccional Inversion 108.931
Deporte 52.375
Genero 46.305
SUB TOTAL 2.142.042

PROGRAMA DE Agropecuario Crianza de cuyes en tres zonas Camacachi Preinversion - Inversión 463 90.438
Infraestrctura productiva Mejoramiento de camino secundario Silaya Preinversión-Inversión 207 40.442
Infraestrctura productiva Mejoramiento de camino de 5 Villa San Martin Preinversión 258 50.314
Promoción de Servicios kilometros Tractor Agricola Villa Amacari Preinversion 809 157.948
DESARROLLO ECONOMICO Capacitación y Asistencia Tecnica Capacitación en artesania y Huayllani Preinversion - Inversión 362 70.694
Promoción de Servicios equipamiento Tractor Agricola Calata San Martin Inversión 258 50.314
Turismo Proyecto Turístico San Pablo San Pablo Preinversion 1.539 100.203
SUB TOTAL 460.150

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Fort. de capacidad adm. y financiera Gobierno Municipal Seccional 738.941
ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL Fort. de capacidad institucionales
Fort. de instituciones del municipio
Control social Comité de 19.425
Renta Dignidad vigilancia Seccional Inversion 505.825
Inversion
SUB TOTAL 1.264.191

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Demanda comunidades Seccional 351.091


Y MEDIO AMBIENTE Manejo de cuencas Canalización de los rios Ojjelaya Preinversion - Inversión 243 47.448
Manejo de cuencas canales de drenaje de 2000 mts Chicharro Preinversion - Inversión 611 119.416
Conservacion y protección ambiental Prevencion de desastres naturales 10641
Capacitacion y asistencia Tecnica
SUB TOTAL 528.596

129
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE
TIQUINA (2008 – 2012)

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA GESTIÓN


2012 TOTAL 4.394.978

130

También podría gustarte