Está en la página 1de 42

Presentado por: Ing.

Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05


7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 1 de 42

(Unidad 05)

MEJORAMIENTO DE SUELOS

a) Sustitución de suelos b) Suelo-cemento c) Suelo-cal

Recopilación bibliográfica con fines académicos.


Guías de Mecánica de Suelos – Ing. Luis Sira.
(En revisión)

Abril 2015

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 2 de 42

INTRODUCCIÓN.
Cuando un suelo presenta resistencia suficiente para no sufrir deformaciones ni desgastes
inadmisibles por la acción del uso o de los agentes atmosféricos y conserva además esta condición
bajo los efectos climatológicos normales en la localidad, se dice que el suelo es estable.
El suelo natural posee a veces la composición granulométrica y la plasticidad así como el grado de
humedad necesario para que, una vez apisonado, presente las características mecánicas que lo hacen
utilizable como firme de un camino.
Los métodos empleados en la antigüedad para utilizar los suelos en la construcción eran empíricos
y, como las demás actividades artesanales, se transmitían de generación en generación. Los
conocimientos en la actualidad sobre este campo se basan principalmente en estudios sistemáticos
con fundamento científico corroborado mediante la experimentación.

a) Vía Appia, Roma b) Camino de los españoles. Caracas.


FIGURA Nº 01: Aplicaciones empíricas de técnicas de estabilización.

En general puede decirse que todos los suelos pueden ser estabilizados, pero si la estabilización ha
de lograrse por aportaciones de otros suelos o por medios de otros elementos (por ejemplo cemento,
cal, cloruro de sodio) el costo de la operación puede resultar demasiado alto si el suelo que se trata
de corregir no posee determinadas condiciones.
La aplicación de distintos métodos de estabilización de suelos ha tenido un impacto significativo en
la ingeniería vial, de ahí que los métodos aquí presentados son los que en la práctica han sido más
utilizados en la construcción y mantenimiento de carreteras en el país.

TECNICA DE MEJORAS Y REFUERZO DEL SUELO.


- Mejora geotécnica del suelo.- Operaciones dirigidas a mejorar las características resistentes del
suelo por medios mecánicos. Por ejemplo la compactación de un suelo.
- Refuerzo.- Construyendo estructuras o elementos estructurales que resisten parte del peso de la
masa deslizante, disminuyendo el nivel de tensiones internas que desarrolla el suelo. Por ejemplo
un muro de tierra armada.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 3 de 42

- Protección.- Cuando el objetivo es evitar acciones externas que puedan degradar al suelo y afectar
su estabilidad con el paso del tiempo. Por ejemplo una pantalla de concreto proyectado sobre un
talud.
- Protección de estructuras colindantes.- Control de desprendimientos. No es propiamente una
técnica de estabilización, pues esta dirigida a evitar las consecuencias, no a prevenir la
inestabilidad del suelo.

a) Mejora geotécnica. b) Refuerzo. c) Protección. d) Control.


FIGURA Nº 02: Técnicas para mejorar el comportamiento del suelo.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
Se entiende por “Estabilización” todo método artificial que se emplee para mejorar las propiedades
físicas y mecánicas del suelo, para que conserven su resistencia al corte, su volumen y su forma;
generalmente esto se consigue, modificando su granulometría o agregándole compuestos especiales.
También se entiende por estabilización, todo proceso mediante el cual se mejora los índices que
regulan las respuestas del suelo ante ciertas solicitaciones de carga.

Los aspectos del comportamiento del suelo que se pueden mejorar en obras de vialidad son:
- Resistencia al corte del terreno.- Se puede conseguir incidiendo sobre la cohesión, el ángulo de
fricción interna y la presión intersticial (reducción del nivel freático).
- Deformabilidad del terreno.- consiguiendo reducir los cambios volumétricos motivados a la
expansión y contracción de la masa de suelo.
- Permeabilidad del suelo.- Disminuyéndola para mejorar su comportamiento frente a la erosión
provocada por el flujo de agua.
- Resistencia a la tracción.- Generando una resistencia a tracción despreciable.

Debemos distinguir el significado de estabilización de los términos compactación y consolidación.


Compactación.- Se entiende por “Compactación”, al incremento artificial de la densidad de un suelo,
por medios mecánicos; es decir, aumentar la densidad o peso unitario seco “ γd”, esto se traduce en
incrementar la cantidad de materia sólida en un volumen unitario de suelo; el estudio de ésta técnica
se ejecuta en el laboratorio.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 4 de 42

Consolidación.- Se entiende por “consolidación”, el incremento gradual de la densidad de un suelo


por la acción natural de las fuerzas de gravedad: Peso propio y el peso de estructuras erigidas sobre
el suelo.
La necesidad de mejorar las propiedades físicas de los suelos con el objeto de obtener optimas
características mecánicas, ha conducido a tratar de estabilizarlos en ese estado y en tal sentido se han
establecido procedimientos de comprobada aplicación práctica, pero es necesario señalar que para su
aplicación los especialistas insisten en la necesidad de tener capacidad y experiencia, para obtener
buenos resultados.

Actualmente se ubican cuatro grandes aspectos en los procesos de estabilización del suelo:
1.- Aumentando la densificación del suelo.- En este caso, se procede a aumentar la densidad de la
capa superficial del suelo casi siempre por medios mecánicos (compactación).
2.- Sustituyendo suelos inadecuados por rellenos estabilizados.- Para eliminar o mejorar suelos
de características inapropiadas o no compatibles con los esfuerzos a los que será sometido por la
obra.
3.- Utilizando sustancias cementantes.- Para cambiar las características químicas y/o físicas del
suelo, mediante la adición de alguna sustancia o producto aglutinante o cementante.
4.- Controlando el nivel freático.- Cuando el nivel de la mesa de agua afecta la construcción o la
estabilidad del suelo en la fase de servicio de una obra, mediante la colocación de diversos
elementos que permiten la expulsión controlada de agua del suelo para evitar su saturación ya
sea por efectos de inundación o ascenso capilar.

CUADRO Nº 01: Procesos y métodos para la estabilización de suelos.

PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN


 Compactación superficial.
- Método Estático.
1 - Aumento de densificación del suelo. - Método Vibratorio.
- Método de Amasado.
- Método de Impacto.
 Sustitución de suelos (eliminación).
2 - Sustitución de suelos por rellenos estabilizados.
 Adición de otros suelos (mejora).

 Adición de sustancia o producto aglutinante


- Por adición de cemento (suelo-cemento).
3 - Uso de sustancias cementantes. - Por adición de cal (suelo-cal).
- Adición de sustancias bituminosas.
- Adición de productos químicos.

 Diversas formas de drenaje


- Drenes horizontales.
4 - Control del nivel freático - Drenes longitudinales.
- Zanjas drenantes.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 5 de 42

DEFINICION DEL PERFIL DE DISEÑO Y ENSAYOS DE RESISTENCIA


Completada la exploración y clasificados los suelos y con el apoyo del reconocimiento visual, se
deberá elaborar un perfil estratigráfico a lo largo de la franja de terreno que delimita el trazado del
proyecto vial. Este perfil se debe hacer para identificar los cambios en cada unidad litológica, con
base a la cual se determinarán los suelos que controlarán el diseño y se establecerá el programa de
ensayos para establecer su resistencia.
Si en un determinado tramo se presenta una gran heterogeneidad en los suelos de subrasante que no
permita definir uno como predominante, el diseño se basará en el más débil que se encuentre.
Dada la variabilidad que presentan los suelos, aún dentro de un mismo grupo, así como de los
resultados de los ensayos de resistencia, se recomienda la ejecución de 6 a 8 ensayos por suelo, con
el fin de aplicar un criterio estadístico para la selección de un valor inicial de resistencia de suelo, el
cual se evaluará y ajustará progresivamente de acuerdo al comportamiento observado.
La estabilización, como ya se dijo, es un proceso mediante el cual se trata de modificar un suelo o
un agregado procesado para hacerlo apto o mejorar su comportamiento como material de un
pavimento. En nuestro medio, tal vez, los más conocidos estabilizantes son: la cal, el cemento, el
asfalto o algún producto químico como por ejemplo el aceite sulfonado, cuyos rangos generales de
aplicabilidad de algunos de ellos se muestran en el Cuadro Nº 02 y en la Figura Nº 03
respectivamente.

CUADRO Nº 02: Comparación amplia de técnicas de estabilización.


TIPO DE ESTABILIZACION
MATERIAL
Mecánica Cemento Cal Emulsión
Puede ser necesaria la Probablemente no es No es necesario salvo Apropiada si hay
adición de finos para necesaria, salvo si que los finos sean deficiencia de finos.
Grava natural prevenir hay finos plásticos. plásticos. Aprox. 3% de
desprendimientos. Cantidad de 2 a 4%. Cantidad de 2 a 4%. asfalto residual.
Adición de gruesos Inadecuada, produce Inadecuada, no hay
Muy adecuada. De
para dar la estabilidad y material quebradizo. reacción.
Arena limpia de finos para prevenir
3 a 5% de asfalto
residual.
desprendimientos.

Adición de gruesos Es factible Se puede emplear.


Arena arcillosa para mejorar 4 – 8% dependiendo del De 3 a 4% de
resistencia. contenido de arcilla. asfalto residual.
4 – 8% dependiendo Se puede emplear
Usualmente no es
Arcilla arenosa aconsejable.
4 – 12% del contenido de pero no es muy
arcilla. aconsejable.
No es muy Muy adecuada.
aconsejable. La Entre 4 y 8 %
mezcla puede dependiendo de la
favorecerse con un arcilla.
Arcilla pesada Inadecuada.
pretratamiento con
Inadecuada.
2% de cal y luego
entre 8 y 15% de
cemento.
FUENTE: Inglés y Metcalf.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 6 de 42

Arcillas finas Arcillas gruesas Limos finos Limos gruesos Arenas finas Arenas gruesas
Tamaño de las partículas (mm) y Estabilidad volumétrica
SUELO < 0,006 0,0006 - 0,002 0,002 - 0,01 0,01 - 0,06 0,06 - 0,4 0,4 - 2,0
Muy pobre Regular Regular Buena Muy Buena Muy Buena

Mecánica (*)

Cal
Cemento
Asfalto

Rango de máxima eficacia.


Efectiva, pero el control de calidad puede ser difícil.
( * ) Por ejemplo, mejorando la granulometría mediante la mezcla con grava, arena, arcilla según resulte apropiado.

FIGURA Nº 03: Rangos de aplicación efectiva para distintos métodos de estabilización.

Se presenta además, una guía para la selección de estabilizantes para ampliar el criterio de
comparación de las técnicas de mejoramiento mayormente utilizadas. Tanto la figura como los
cuadros constituyen solo guías globales, razón por la que la selección del tipo de estabilizante y la
cantidad por utilizar debe ser estudiada en forma detallada para cada proyecto.

CUADRO Nº 03.- Guía para la selección de estabilizantes.


Más del 25% pasa el Cedazo Nº 200 25% o menos pasa el Cedazo Nº 200
TIPO IP ≤ 6
IP < 10 10 < IP < 20 IP > 20 IP ≤ 10 IP > 10
PP ≤ 60
Cemento SI SI + SI SI SI
Cal + SI SI NO + SI
Cal-Puzolana SI + NO SI SI +
FUENTE: NAASRA, 1986.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 7 de 42

I. ESTABILIZACIÓN POR AUMENTO EN LA DENSIFICACIÓN DEL SUELO.


La necesidad de mejorar las propiedades físicas de los suelos con el objeto de obtener óptimas
características mecánicas, ha conducido a tratar de estabilizarlos en ese estado y en tal sentido se han
establecido procedimientos de comprobada aplicación práctica, pero es necesario señalar que para su
aplicación los especialistas insisten en la necesidad de tener capacidad y experiencia, para obtener
buenos resultados. Muchos suelos están sujetos a expansiones y encogimientos diferenciales, por lo
tanto es necesario estabilizarlos, ya sea química o mecánicamente para poder así llevarlos a una
actividad adecuada para poder desarrollar nuestro proyecto. En la construcción, la estabilización casi
siempre se refiere a ponerle un material barato (estabilizante) al suelo para hacerlo más homogéneo
y los métodos más comunes son los siguientes:

1.- COMPACTACIÓN DE SUELOS.- Se entiende por compactación de suelos al proceso mecánico


por el cual se busca mejorar artificialmente las características de resistencia, compresibilidad y el
comportamiento esfuerzo-deformación de los mismos. En general implica una reducción de los
vacíos y, como consecuencia de ello, en el suelo ocurren cambios volumétricos de importancia
ligados a la pérdida de aire, porque por lo común no se presenta expulsión de agua. Normalmente el
esfuerzo de compactación le imparte al suelo un aumento de la resistencia al corte, un incremento en
la densidad, una disminución de la contracción, una disminución de la permeabilidad y una
disminución de la compresibilidad.
Habitualmente esta técnica se aplica a rellenos artificiales, como terraplenes para caminos o
ferrocarriles, bases o sub-bases para pavimentos, estabilizados, presas de tierra, etc. Sin embargo, en
no pocas ocasiones se hace necesario compactar el terreno natural a fin de mejorar su capacidad
portante, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.
Efectos de la compactación:
- Mayor resistencia (mayor fricción). - Mayor rigidez.
- Menor permeabilidad. - Mejor resistencia dinámica.
Según la profundidad hasta la que se consigue la compactación:
Superficiales: Compactación estática: Con apisonadoras de rodillos que producen carga circulante
de tensiones con predominio de la componente vertical. Aplicable a materiales
cohesivos (limos y limo-arenosos).
Compactación vibratoria: Con apisonadoras con elementos vibratorios que producen
una rápida sucesión de impactos y, por lo tanto de ondas de presión se propagan en
profundidad. Aplicable a materiales friccionantes (arenas y materiales limo-
arenosos).
Compactación por amasado: Con apisonadoras de rulos incorporados al rodillo, que
producen esfuerzos en dos sentidos, vertical y horizontal, obligando al material a
deformarse en más de una dirección, lo que introduce un efecto de amasado en el
suelo. Aplicable a materiales cohesivos plásticos (limo y arcilla).
Compactación por impacto: Con apisonadores que producen una onda de presión que
se propaga hacia abajo produciendo movimientos relativos entre partículas. Se
alcanza un esfuerzo mayor que el correspondiente al peso estático.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 8 de 42

Profundas: Precarga: Mediante la colocación de un terraplén de tierra sobre el suelo para


aumentar la presión sobre el mismo. Aplicable a materiales cohesivos.
Compactación dinámica: Mediante golpeo con grandes pesos. Adecuada para amplio
espectro de materiales.
Sustitución dinámica: Mediante la inclusión granular por aplicación de carga
dinámica. Aplicable a suelos cohesivos.
Vibroflotación: Mediante la introducción de un cabezal de vibración a la profundidad
deseada. Aplicable a suelos granulares.
Vibrosustitución: Mediante la introducción de un cabezal vibratorio que contiene un
dispositivo (tolva) de inclusión de material granular. Aplicable a suelos cohesivos.
Columnas de mortero: Mediante la introducción de módulos controlados de mortero
de cemento. Aplicable a suelos blandos deformables.
Voladuras: Detonación de cargas explosivas cuya onda produce la compactación. No
es adecuada en arcillas y limos.

Los métodos de compactación profunda se utilizan en casos específicos en que obras de magnitud
requieren condiciones especiales de estabilidad ya sea por la magnitud de las cargas impuestas al
suelo o por la garantía de estabilidad futura de la obra por razones estratégicas. En este trabajo solo
se muestra los métodos de compactación superficial por ser estos ampliamente utilizados en la
construcción de obras de vialidad.

Métodos de compactación superficial.- Aplicación de energía mecánica para mejorar la densidad de


las capas superficiales del suelo. Es utilizada en aquellos casos en que la carga aplicada al suelo
genera un bulbo de presiones que se disipa a poca profundidad. Usualmente se compacta pequeños
espesores (hasta 0,50 metros) para distribuir presiones que se disipan entre 3,00 y 5,00 metros de
profundidad.
2.1.- Compactación Estática.- Se logra la densificación aplicando una carga estática. Se utiliza para
suelos que requieren trituración, suelos combinados, asfaltos, etc. Consiste en aplicar un peso sobre
la superficie del suelo, esto produce la ruptura de las fuerzas que enlazan las partículas entre si y su
acomodo en nuevos enlaces más estables dentro del material.

a) Rodillos lisos neumáticos b) Rodillo liso de un eje


FIGURA Nº 4: Compactación estática con máquinas sin vibración.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 9 de 42

El efecto que produce un peso aplicado sobre el material se traduce en una presión sobre su
superficie que se transmite hacia el interior y se distribuye en forma de bulbo cuyo valor disminuye
de forma exponencial con la profundidad. Debido a esto solamente se aplica la compactación
estática en capas de poca profundidad, como sellado de capas o cuando es posible romper la
compactación ya conseguida si se aplican cargas mayores.

FIGURA Nº 5: Bulbo de presiones.

Como es lógico hay dos factores en juego, como son:


- El peso de la máquina
- El área de aplicación.
Un compactador estático trabaja con la carga estática lineal como único parámetro de compactación.
Las máquinas son muy empleadas, pero con pequeña profundidad de alcance.

a) Compactador de impacto. b) Compactador de rodillo liso (un tambor).

c) Compactador de rodillo liso (dos tambores). d) Compactador de neumático liso.


FIGURA Nº 6: Diversos tipos de máquinas para compactación estática.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 10 de 42

2.2.- Compactación por vibración.- La compactación por vibración es la más utilizada en la


actualidad para la mayoría de las aplicaciones. Se basa en utilizar una masa excéntrica que gira
dentro de un rodillo liso, dicha masa produce una fuerza centrifuga que se suma o se resta al peso de
la máquina, para producir una presión sobre el suelo que depende de varios factores como el peso de
los contrapesos, distancia al centro de rotación y al centro de gravedad y la velocidad de rotación.

a) Rodillos lisos neumáticos b) Rodillo liso de un eje


FIGURA Nº 7: Compactación estática con máquinas de vibración.

Los equipos de compactación por vibración son muy utilizados en la construcción de terraplenes y
capas de firme, debido a su alto rendimiento. Su funcionamiento se basa en la reducción de la fuerza
de rozamiento entre las partículas de suelo por efecto de la vibración, lo que permite una
recolocación de las partículas con mayor facilidad. Entre estos equipos destacan las bandejas
vibrantes y los rodillos vibratorios. Estos últimos son actualmente los más usados por su buen
rendimiento. La profundidad de compactación aumenta con el peso de la máquina y disminuye al
aumentar la frecuencia de la vibración. Los rodillos vibrantes de tipo medio compactan un espesor
óptimo de capa de entre 30 y 40 cm con 3-6 pasadas, con la precaución de dar las últimas pasadas
sin la vibración ya que con esta la parte superior de la capa queda suelta.

a) Compactador de un rodillo liso. b) Compactador de dos rodillos lisos c) De plancha.


FIGURA Nº 8: Diversos tipos de máquinas para compactación por vibración.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 11 de 42

2.3.- Compactación por amasado.- También llamado efecto de amasado, es el producido por
tensiones tangenciales que redistribuyen las partículas para de esta manera aumentar su densidad.
Resulta muy eficaz para compactar la capa final de base para un firme asfáltico. Las maquinas que
mejor aprovechan esta fuerza de compactación son los rulos de pata de cabra o pisones y los
compactadores de neumáticos de ruedas alternadas.

a) Compactador de rodillo pata de conejo b) Compactador de rodillo pata de cabra


FIGURA Nº 9: Compactación con máquinas de amasado.

FIGURA Nº 10: Diversos tipos de rulos para equipos de compactación por amasado.

Las protuberancias producen un punzonado en el material suelto, con desplazamiento y


densificación debajo de cada una de ellas cuando entran en contacto con el mismo. Este hecho ha
permitido que se señale que este tipo de equipos “compacta desde abajo hacia arriba”. Cuando
luego de un cierto número de coberturas no se producen punzonados de significación, la superficie
queda con marcas que demandan su regularización y la posterior compactación con rodillos lisos o
bien neumáticos. La figura 11 muestra distintos tipos de protuberancias y las respectivas improntas
(huellas) de contacto. Encuentran su ámbito de aplicación en suelos finos cohesivos. No resultan
aptos para compactar suelos de comportamiento netamente friccional.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 12 de 42

FIGURA Nº 11: Diversos tipos de improntas de contacto de acuerdo al tipo de rulo.

2.3.- Compactación por impacto.- La compactación es producida por una placa apisonadora que
golpea y se separa del suelo a alta velocidad. Produce una onda de presión que se propaga hacia
abajo produciendo movimiento relativos entre partículas. Normalmente es utilizada en el desarrollo
de edificaciones, especialmente en espacios reducidos como zanjas y esquinas de difícil acceso para
el uso de maquinarias de mayor tamaño.

a) Onda producida por el impacto b) Bailarina c) Canguro

FIGURA Nº 12: Diversos modelos de equipos de compactación por impacto.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 13 de 42

II. SUSTITUCIÓN DE SUELOS INADECUADOS POR RELLENOS ESTABILIZADOS.

1.- SUSTITUCION DE SUELOS.- En ocasiones, el suelo, tal como se encuentra en estado natural, no
reúne las condiciones necesarias para resistir las cargas impuestas por las obras. En estos casos, el
material original debe ser cortado y desechado, sustituyéndose por material de otra procedencia que
cumpla con los requerimientos de resistencia a los esfuerzos a los cuales va a estar sometido.

a) Corte y desechado material original. b) Descarga de material de otra procedencia.


FIGURA Nº 13: Sustitución de suelos inadecuados por rellenos estabilizados.

2.- ADICIÓN DE OTROS SUELOS.- También se conoce como estabilización granulométrica,


mecánica o natural, en la cual, se mezclan dos, o más, tipos de suelo de diferente granulometría, y
que sean complementarios. Las propiedades físicas y mecánicas de un suelo se pueden mejorar
mezclando con otro suelo, tratando de obtener una granulometría adecuada que responda a los
requerimientos de la obra en ejecución; esta técnica se utiliza generalmente en carreteras, en la
construcción de pistas así como en la construcción de bermas.
Si el suelo es heterogéneo desde su excavación, este puede ser mezclado con maquinaria desde la
misma, excavando en diferentes capas horizontales. Cuando este material se pone en un relleno, se
debe moler aun más con un compactado dinámico.
La mezcla de suelos requiere la realización de una serie de ensayos, con el fin de evaluar las
características de cada uno de los tipos de suelo que se desean mezclar. Este método requiere la
remoción de gran cantidad de material de la superficie y no resulta práctico para el mejoramiento
mecánico de depósitos de gran profundidad, por lo que su uso se limita a obras viales.
De acuerdo a la cantidad de suelos que se mezclen, hay mezclas binarias (lo más normal) y
terciarias. Sólo suelen ser viables mezclas binarias por el alto costo que representa mezclar tres
suelos de distinta procedencia.
Se busca una combinación de material granular y limo-arcilloso. Si hay exceso de material limo-
arcilloso hay problemas por entumecimiento. Si hay exceso de material granular hay una falta de
cohesión y la única interacción es el rozamiento.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 14 de 42

a) Adición de material granular sobre suelo fino. b) Complemento de material granular.


FIGURA Nº 14: Adición de suelos inadecuados por rellenos estabilizados.

Se llegó a la conclusión de que la capacidad de compactación (mayor o menor posibilidad de


compactar un suelo, es decir, conseguir mayor o menor densidad) tiene relación con la
granulometría de la mezcla. Una buena compacidad va a implicar que sea mayor la densidad seca,
con lo que la permeabilidad es menor, lo mismo que la sensibilidad al agua. Además aumentamos el
rozamiento interno de las partículas y hay mayor capacidad cementante de la arcilla.
Estabilización de suelos con limos.- Este es un proceso químico natural que mejora el suelo al añadir
limos. Esto pasa casi siempre en suelos arcillosos con mucha agua que se vuelven plásticas y no
resistentes, por lo tanto, la reacción de los limos mejora el suelo.
Estabilización con limos ceniza.- Esta tiene el mismo sentido que la anterior con la diferencia de que
este es un material derivado de las plantas de energía y puede ser utilizado a un costo muy bajo para
fines de mejoramiento de suelos.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 15 de 42

III. ESTABILIZACIÓN POR USO DE SUSTANCIAS CEMENTANTES.


Con la adición de algunos materiales con propiedades aglutinantes o cementantes se puede producir
una mezcla homogénea con el suelo, de manera que en presencia de la humedad, se produzca
algunas reacciones que producen cambios en las características físicas y químicas del suelo y le
otorgan otro comportamiento.

1.- ADICIÓN DE CEMENTO (Suelo-Cemento).- Suelo cemento o suelo estabilizado con cemento es
una mezcla en seco de suelo o tierra con determinadas características granulométricas, cemento
Portland y, en su caso, aditivos, de modo que la relación volumétrica entre los dos primeros sea
aproximadamente 2:1. A la mezcla se le adiciona una cierta cantidad de agua para su fraguado y
posteriormente se compacta.
Siendo los suelos por lo general un conjunto de partículas inertes granulares con otras activas de
diversos grados de plasticidad, la acción que en ellos produce el cemento es doble. Por una parte
actúa como conglomerante de las gravas, arenas y limos desempeñando el mismo papel que en el
hormigón. Por otra parte, el hidrato de calcio, que se forma al contacto del cemento con el agua,
libera iones de calcio que por su gran afinidad con el agua roban algunas de las moléculas de ésta
interpuestas entre cada dos laminillas de arcilla. El resultado de este proceso es la disminución de la
porosidad y de la plasticidad así como un aumento en la resistencia y en la durabilidad.
Se pueden utilizar todos los tipos de cementos, pero en general se emplean los de fraguado y
endurecimiento normales. En algunos casos, para contrarrestar los efectos de la materia orgánica son
recomendables los cementos de alta resistencia y si las temperaturas son bajas se puede recurrir a
cementos de fraguado rápido o al cloruro de calcio como aditivo.
- Regularmente, el porcentaje de cemento Pórtland puede variar entre el 7 al 12% dependiendo del
tipo de suelo y se calcula como porcentaje en peso del material seco.
- La humedad del suelo durante el apisonamiento puede ser del 18 % base húmeda.
- La combinación ideal del suelo es:
 70-80% de arena.
 20 a 30% de limo.
 5 a 10% de arcilla.

Casi todos los tipos de suelo que encontramos pueden estabilizarse con cemento con excepción de
los que contienen altos porcentajes de materia orgánica. Si los suelos son muy arenosos, van a
requerir la incorporación de más cemento y a los arcillosos hay que agregarles más arena. Los suelos
limosos con un 50 % de arena se estabilizan con un 10% de cemento. Por otra parte, los suelos de
arcilla o limo requerirán un mayor porcentaje de cemento para lograr los resultados esperados. Para
las arcillas y materias orgánicas el procedimiento no es recomendable.

La estabilización con cemento es eficaz en suelos de óptima gradación con las siguientes
características IP < 20 D50 < 75μ, los suelos con mucha cantidad de finos menores de 75μ alrededor
del 50% necesitan del 12 al 15% de cemento lo que es económicamente prohibitivo.
La humedad debe ser similar a la que tenía el suelo antes de ser excavado, entre el 8 y 16%. La
forma práctica para ver si ya posee la consistencia adecuada consiste en tomar una porción de

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 16 de 42

material en la mano y apretarla. Debe cohesionarse sin ensuciar la palma de la mano y se puede
partir en dos. A este método se le conoce como "Medición de la Humedad Óptima en Campo"
El poner cemento Pórtland en los suelos es un método muy bueno para suelos con contenidos
mínimos de partículas finas, es decir, que en suelos granulares este método es muy bueno aunque un
poco caro por el alto precio del cemento.
La mayoría de los suelos se pueden estabilizar mezclándolos con cemento, lo cual permite mejorar
sus características de soporte y su comportamiento bajo la acción de agua. El cemento establece una
unión mecánica con los suelos finos plásticos por acción del hidróxido de calcio que se libera en el
fraguado.
Al realizarse la mezcla del suelo con cemento Pórtland se generan dos procesos:
- Los silicatos cálcicos del cemento afectan al agua convirtiéndola en alcalina. La abundancia de
calcio es usada por el suelo para modificar sus cargas superficiales.
- Una vez que los iones de calcio son absorbidos por el suelo, el cemento se adhiere a sus partículas,
para originar una cohesión que aumenta la resistencia al corte del material.

Para que el proceso sea aceptable es necesario modificar la humedad del material, compactar a la
máxima densidad e incorporar suficiente cemento para que se reduzca la pérdida de peso o se
produzcan cambios de volumen y humedad.
Al producto ya curado o fraguado se le exigen unas determinadas condiciones de insusceptibilidad
al agua (impermeabilidad, insolubilidad), resistencia, durabilidad y apariencia.

Dosificación del Cemento.- Si mediante el análisis granulométrico y la determinación de los límites


de Atterberg se ha procedido a la clasificación del suelo de acuerdo a la H.R.B. (Highway Research
Board o Departamento de Investigación Sobre Carreteras) se puede adoptar la dosificación de
cemento de la siguiente tabla:

CUADRO Nº 04: Dosificaciones de cemento.


SUELO SUELO
TIPO DE SUELO
ESTABILIZADO CEMENTO
A-1 y A-3 3a8% 5a8%
Límite de A-3 y A-2 5 a 10 % 6 a 10 %
Límite de A-2 y A-4 7 a 12 % 9 a 14 %
A-5 y A-6 8 a 15 % No Económico
FUENTE: Highway Research Board.

Existen dos formas o métodos para estabilizar con cemento Pórtland, una es la llamada
estabilización del tipo flexible, en el cual el porcentaje de cemento varía del 1 al 4%, con esto solo se
logra disminuir la plasticidad y el incremento en la resistencia resulta muy bajo, las pruebas que se
les efectúan a este tipo de muestras son semejantes a las que se hacen a los materiales estabilizados
con cal.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 17 de 42

Otra forma de mejorar el suelo con cemento, se conoce como estabilización rígida, en ella el
porcentaje de cemento varía del 6 al 14%, este tipo de mejoramiento es muy común en las bases, ya
que resulta muy importante que éstas y la carpeta presenten un módulo de elasticidad semejante, ya
que con ello se evita una probable fractura de la carpeta, ya que ambos trabajan en conjunto; para
conocer el porcentaje óptimo a emplear se efectúan pruebas de laboratorio con diferentes contenidos
de cemento.

Ensayos a Realizarse.- Lo primero que hay que hacer es identificar el suelo. Se deben realizar
sondeos para determinar los diferentes tipos de suelos, ya que cada tipo requerirá diferentes
dosificaciones de cemento.
Determinación del contenido mínimo de cemento y la humedad óptima de compactación, con lo
siguiente:
- Se toma una muestra de suelo, se seca y se pulveriza hasta que pase por el tamiz #4 para los suelos
finos y se mezcla con diferentes contenidos de cemento (entre 8% y 16% por volumen).
- Para cada contenido de cemento se preparan 4 probetas compactadas a densidad máxima, dos para
la prueba de humedad y secado y dos para la prueba de resistencia a la compresión a diferentes
edades. Todas se dejan fraguar en cámara fría por 7 días.
- Pasados los 7 días, las dos probetas destinadas a la prueba de humedad-secado se sumergen en
agua a temperatura ambiente por 5 horas, se sacan y secan al horno a 70 ºC por 42 horas. Este
proceso de inmersión y secado se repite hasta un máximo de 12 veces y luego de cada ciclo una de
las probetas se pesa y se le determina el grado de absorción a la otra, se limpia pasándole un
cepillo metálico enérgicamente, eliminando todo el material suelto y luego de pesa obteniéndose el
porcentaje de material disgregado después de cada ciclo.
- Las probetas destinadas a la prueba de compresión se someten a la misma después que éstas tengan
de uno a cuatro días de curado. Siempre la resistencia debe aumentar con el tiempo.

La dosificación mínima de cemento será la que cumpla con lo siguiente:


- La pérdida máxima de material disgregado durante los 12 ciclos de inmersión-secado será:
a) 14% para los suelos A-1, A-2-4, A-2-5 y A-3
b) 10% para los suelos A-4, A-5, A-2-6 y A-2-7
c) 7% para los suelos A-6 y A-7
- La resistencia a la compresión debe aumentar con la edad y con el contenido de cemento.
- El cambio volumétrico en cualquier momento de la prueba de humedad-secado no debe ser
superior a un 2% del volumen inicial.
- El contenido de humedad en todo tiempo no debe ser mayor que el necesario para llenar los vacíos
de la probeta en el momento de ser fabricada.
Se distinguen dos métodos de construcción, según el lugar en que se efectúe la mezcla de suelo-
cemento:
- Mezcla en obra.
- Mezcla en planta a distancia.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 18 de 42

a) Mezcla en la obra. b) Mezcla en planta a distancia.


FIGURA Nº 15: Métodos de construcción de acuerdo al lugar en que se realice la mezcla.

El mezclado en obra se consigue mediante la escarificación del terreno, rociado de cemento,


mezclado y riego; este mezclado puede efectuarse en plantas, de la misma forma que el concreto. La
dosificación de cemento empleado se determina con ensayos previos y por lo general oscilan entre el
8% y 22% del volumen o entre el 5% y 10% en peso, según la resistencia a la compresión que
depende del tipo de suelo.
En este orden hay que tomar en cuenta las aptitudes intrínsecas del suelo para la estabilización como
son la Granulometría, lo que implica que los suelos a mejorarse no deben contener piedras de
tamaño superior a 60mm (es decir, que el porcentaje que pasa por el tamiz #200 sea menor del
50%); y la Plasticidad, lo que determinará la calidad de las arcillas, estableciendo un Límite Líquido
menor de 50% (<40%) y un Índice de Plasticidad menor de 25% (<18%).
El éxito de la estabilización con cemento depende de tres factores:
- Contenido apropiado de cemento
- Contenido apropiado de humedad
- Adecuada compactación

Procedimiento de mezclado en obra:


Acondicionamiento general.- Consiste en realizar el desmalezamiento, desraizamiento de arbustos y
retiro de la cobertura vegetal, procurando eliminar el horizonte de suelo que constituya capa
orgánica. Se despeja la zona del camino de piedras grandes, plantas y materia orgánica, se excava
hasta encontrar terreno firme que servirá de apoyo a la base. Dependiendo del tipo de suelo y de los
resultados obtenidos en el laboratorio, el diseño de la mezcla para dosificación del cemento debe
garantizar como mínimo un valor de resistencia soporte del suelo CBR de al menos 20%.
Escarificación y pulverización del suelo.- Si además de suelo original del sitio se utiliza suelo de
adición (préstamo), éste deberá esparcirse sobre la superficie en cantidad suficiente para lograr la
proporción adecuada de la mezcla, posteriormente se procede a escarificar y mezclar los materiales,
procurando una mezcla homogénea.
Si solo se usa suelo original del sitio, se procede a cortar el material a la profundidad de la capa a
estabilizar, para esto se pasa varias veces el escarificador o discos de arado rotatorio.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 19 de 42

a) Desmalezamiento. b) Limpieza general. c) Eliminación de suelo orgánico.


FIGURA Nº 16: Secuencia para acondicionamiento general en la plataforma de la obra.

Si el suelo es arcilloso, presentará resistencia a pulverizarse, por lo que será necesario romper los
terrones antes de pulverizarlo; si está muy húmeda formará una masa pastosa difícil de mezclar lo
que encarecerá el proceso; y si es arenoso conviene humedecerlo antes de echarle el cemento para
que éste no pase por los huecos a la parte inferior en detrimento de la dosificación en el resto de la
capa.
En todo caso, el material se reducirá al mínimo tamaño sin romper las partículas ya que los grumos
o terrones no tendrán cemento y se convertirán en elementos débiles del suelo ya estabilizado.
Una vez pulverizado el suelo se reconstruye el perfil para que quede con las dimensiones dadas
antes de la operación.

a) Corte superficial del suelo. b) Escarificación superficial. c) Dientes o escarificadores.


FIGURA NM 17: Secuencia para acondicionamiento general en la plataforma de la obra.

Distribución del Cemento.- La distribución del cemento se puede hacer mecánicamente, pero la
forma más adecuada para lograr una distribución uniforme es haciéndolo manualmente y utilizando
el cemento en fundas no a granel.
Conviene comenzar la distribución del cemento a una hora del día en que la temperatura no sea
inferior a los 5ºC y se espere que vaya en aumento; se hará de tal modo que la cantidad de cemento
por unidad de superficie responda aproximadamente a la dosificación establecida.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 20 de 42

Si se hacen por sacos, éstos se colocarán en hileras y filas regulares con la separación necesaria para
la dosificación. Luego se abren los sacos y se deposita el cemento en el lugar en que se hallan,
formando pequeños montones.
Cuando se requiere el uso de cemento a granel, una vez que el cemento es llevado a la obra, la
transferencia del producto se deber realizar a las unidades extendedoras. La descarga del producto se
realiza a presión mediante aire comprimido. En algunos casos es interesante la utilización de silos
cisternas nodrizas en la obra para regular las posibles incidencias relacionadas con el transporte y
extendido de cemento, incluyendo las posibles inclemencias meteorológicas que afecten al
desarrollo de los trabajos.
El éxito en las operaciones de suministro esta basado en una buena coordinación entre proveedores y
los encargados de su recepción en la obra.

a) Sacos a lo largo de la obra. b) Suministro ce cemento a granel. c) Transferencia a la extendedora.


FIGURA Nº 18: Distribución de cemento en la obra.

Como el cemento se agrega de acuerdo a un porcentaje por volumen entonces, podemos determinar
el volumen de suelo a estabilizar en cada tramo: V = L x A x E
Donde:
V = el volumen del suelo a estabilizar
L = la longitud del tramo
A = el ancho de la franja
E = el espesor de la capa
Conocido el volumen de suelo lo multiplicamos por el porcentaje de cemento y obtenemos el
volumen total de cemento.
- Conocido el volumen total de cemento, se determina la cantidad de sacos a usar en el área sobre la
que se va a distribuir, entonces podemos hacer la distribución, colocando los sacos equidistantes
uno de otro. Luego se esparce el cemento de forma uniforme y se procede a mezclar.
- En caso de que se utilice cemento a granel, se distribuirá el volumen total de cemento en función
de la capacidad de la unidad extendedora.
- Extendido y mezclado uniforme.- El cemento se extiende uniformemente en la superficie del suelo
y se procede a la mezcla con el suelo. La mezcla deberá ser homogénea y para lograrlo se debe
pasar varias veces el escarificador hasta la profundidad deseada. También se usarán discos
rotatorios de arado hasta que se determine un mezclado total.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 21 de 42

FIGURA Nº 19: Diversos aspectos del procedimiento de extendido y mezclado.

Hay dos tipos de mezcla; Mezcla en Seco y Mezcla Húmeda.


- La Mezcla Seca consiste en una vez distribuido el cemento se procede a mezclarlo con el suelo
hasta lograr la homogeneidad requerida.
- La Mezcla Húmeda es la más usada y es en la que a la mezcla se le adiciona agua.

Adición del Agua.- El agua es un elemento esencial para hidratar el cemento y para facilitar la
compactación, al ésta entrar en contacto con el cemento en poco tiempo se producirá una reacción
química y desprendimiento de calor; esto a su vez provocará evaporación del agua incorporada, de
modo que para lograr mantener la humedad óptima de compactación a la mezcla se agregará un 3%
de agua adicional al porcentaje óptimo obtenido en laboratorio para éste tipo de suelo.

FIGURA Nº 20: Diversos aspectos del procedimiento de adición de agua.

La distribución del agua debe ser uniforme en toda la extensión de la zona cuidándose de que no
quede depositada en huecos. Después de esto, se hará una pasada de las herramientas o máquinas de
que se disponga para que la mezcla quede removida hasta lograr que sea homogénea comprobándose
el contenido de agua para que por defecto o por exceso no difiera de la humedad óptima en más del
10%. Tras esta operación, como después de cada una de las operaciones parciales se restituye el
perfil a las dimensiones previstas.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 22 de 42

Compactación.- Inmediatamente se comienza la consolidación de la capa formada hasta lograr una


densidad igual cuando menos a la Proctor. La compactación se realiza partiendo de los bordes hacia
en centro excepto en las curvas con peralte.
Durante la compactación debe mantenerse el contenido de agua dentro de los límites. Como casi
siempre los suelos que se estabilizan son finos, el compactador adecuado es la pata de cabra. Cuando
el suelo que se estabiliza es grava-arena, entonces el rodillo adecuado es aquel que cuenta con un
rolo vibrador y llantas en el eje motor.
A continuación de la última pasada de la máquina que se emplee es preciso que la niveladora
restituya el perfil si éste ha quedado ondulado. En tal caso es preciso humedecer de nuevo el suelo
suelto y volver a compactarlo.
Terminación.- Una vez completada la compactación se procede a perfilar la superficie dejando la
pendiente transversal o bombeo deseada, luego se da un par de pasadas de un rodillo liso de 3 a 12
ton., dependiendo del tipo de suelo. Finalmente se pueden refinar las capas superiores. Esta
operación se flexibiliza con el uso del cemento, pudiéndose realizar hasta das después de la mezcla y
compactación.

a) Compactador de rodillo liso. b) Compactador de rodillo pata de cabra. c) Compactador neumático liso.
FIGURA Nº 21: Diversos aspectos del proceso de compactación.

Curado.- El agua es muy importante en el proceso de endurecimiento del cemento; por lo tanto,
debemos preservarla evitando su evaporación, para ello, se debe hacer un riego asfáltico en
proporción de 0.15 a 0.30gls/m2, el cual se puede hacer con RC-2 o emulsión de rompimiento
rápido.
Por lo general, la capa que se estabiliza tiene un espesor de 10 a 15cms. y podrá coronarse con una
capa de rodadura de poco espesor (ya sea para tránsito ligero o medio); también podrá servir de
apoyo a un pavimento rígido o flexible de alta calidad.
Si la capa estabilizadora va a servir a un tránsito ligero o medio entonces se colocará la capa de
rodadura que puede consistir en un doble tratamiento superficial. Si va a servir de apoyo a un
pavimento de alta calidad se aconseja que el mismo se construya después de que el cemento haya
alcanzado un alto grado de resistencia.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 23 de 42

a) Perfilamiento y bombeo. b) Compactación final c) Alisado superficial.


FIGURA Nº 22: Proceso de culminación de la superficie de rodamiento.

FIGURA Nº 23: Sellado y curado mediante riego asfáltico de impregnación.

FIGURA Nº 24: Colocación de capa de pavimento asfáltico.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 24 de 42

2.- ADICIÓN DE CAL (Suelo-cal).- La cal hidratada es el agente estabilizador que se ha usado
más profusamente a través de la historia, pero solo recientemente se han hecho estudios científicos
relacionados a su empleo como estabilizador de suelos y se han cuantificados sus magníficos
resultados.
Cuando tenemos arcillas muy plásticas podemos disminuir dicha plasticidad y consecuentemente los
cambios volumétricos de la misma asociados a la variación en los contenidos de humedad con el
solo hecho de agregarle una pequeña proporción de cal.
Este es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y darle un aumento en la
resistencia. Los porcentajes por agregar varían del 2 al 6% con respecto al suelo seco del material
para estabilizar, con estos porcentajes se consigue estabilizar la actividad de las arcillas
obteniéndose un descenso en el índice plástico y un aumento en la resistencia.
Es recomendable no usar más del 6% ya que con esto se aumenta la resistencia pero también
tenemos un incremento en la plasticidad. Los estudios que se deben realizar a suelos estabilizados
con cal son: límites de Atterberg, granulometría, valor cementante, equivalente de arena, VRS,
compresión.
Se ha determinado que al mezclar la arcilla con cal apagada los iones de calcio sustituyen algunos
iones metálicos presentes en la película de agua que rodea a la partícula de arcilla y que son
responsables de los cambios volumétricos, además, si el suelo tratado contiene suficiente sílice y
alúmina estos pueden reaccionar formando silicatos de calcio y alúmina. Estos silicatos tienen un
gran poder cementante, lo que implica que al agregar cal también se logra aumentar la resistencia
del suelo.
Como especificamos anteriormente, la dosificación dependerá del tipo de arcilla, se agregará de 1%
al 6% de cal por peso seco. Este porcentaje debe determinarse en el laboratorio, pero lo más común
en la mayoría de los casos se requiere de un porcentaje cerca del 3%.

Ensayos previos de dosificación.- Antes de pasar a la ejecución de la estabilización in situ se deben


realizar una serie de ensayos para determinar la dosificación más adecuada de cal para conseguir la
mejora geotécnica deseada del terreno. Estos ensayos consisten básicamente en establecer qué
mejoras de los parámetros geotécnicos se obtienen a distintas dosificaciones (generalmente entre el
2 y el 4% de cal): ensayos de índices de plasticidad, hinchamiento, compactación y capacidad
portante. Especialmente destacable es el ensayo de pH en el que se determina a qué dosificación le
corresponde un valor de 12,4.

FIGURA Nº 25: Ensayos previos y determinación de ph.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 25 de 42

Las cales utilizadas para la estabilización de suelos tienen su origen en la calcinación de calizas de
altas purezas (riqueza en CaCO3 superior al 98%) para dar lugar al óxido de calcio en terrón (cal
viva) que constituye la materia prima para la elaboración de las cales destinadas a estabilización.

FIGURA Nº 26: Origen de la cal para la estabilización de suelos.

Productos utilizados para la estabilización por vía seca.- Mediante los postratamientos industriales
de apagado (hidratación) o micronización (mediante molinos) del óxido de calcio, se obtienen los
dos productos básicos utilizados para la estabilización de suelos con cal: en el primer caso la cal
apagada ó hidróxido de calcio y en el segundo la cal viva u óxido de calcio. Las características
físico-químicas de ambos productos vienen reguladas por las normas para la construcción de
carreteras.

CUADRO Nº 05: Requisitos químicos para la Cal Viva (Q) y Cal Hidratada (S) % en masa.
REQUISITOS QUIMICOS
TIPO DE CAL
CaO + MgO MgO CO2 SO3
Cal Viva Staby Cal CL90Q
≥ 90 % ≤5% ≤5% ≤5%
Cal Apagada Staby Cal CL90S

CUADRO Nº 06: Requisitos de granulometría y reactividad cal viva (Q)


REQUISITOS REACTIVIDAD
GRANULOMETRICOS CON AGUA
TIPO DE CAL
Retenido Retenido Temperatura
Cedazo 3 mm Cedazo 3 mm T’ 60 ºC
Cal Viva Staby Cal CL90Q 0% 5 % máx. 15 min.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 26 de 42

Al añadir a la cal apagada agua mediante dispositivos específicos de


mezcla, bien directamente en la obra o previamente en instalaciones
industriales, se obtiene la lechada de cal, producto que también puede
ser utilizado en la técnica de estabilización de suelos con cal.
CUADRO Nº 06: Requisitos de granulometría cal hidratada(S)
REQUISITOS
GRANULOMETRICOS
TIPO DE CAL
Retenido Retenido
Cedazo 3 mm Cedazo 3 mm
Cal Apagada Staby Cal CL90S 2 % máx. 2 % máx.

Mejoras geotécnicas que produce la cal.- Efecto de secado. La Cal Viva disminuye el contenido en
agua de los terrenos bajo el efecto de tres acciones:
- Aporte de producto seco.
- Consumo de agua necesaria para la hidratación de la cal
- Evaporación del agua debido al calor generado en la reacción de hidratación.
En un día con fuerte insolación, presencia de viento y con oreo del terreno de varias horas, la
humedad se puede reducir hasta en 6 %. Además, también puede ser utilizada para deshelar terrenos.
El resultado final es que terrenos impracticables por su saturación en agua se hacen manejables y
permiten la continuación de los trabajos en obra (accesos de maquinaria, puesta en obra del
material).

FIGURA Nº 27: Rociado de cal sobre el terreno.

Efectos inmediatos.- Las cales utilizadas para la estabilización de suelos producen complejos
cambios iónicos, neutralizaciones y floculaciones que dan lugar a que las partículas de arcilla
adquieran una estructura granular, reduciendo el índice de plasticidad y anulando el hinchamiento.
De la estructura laminar inicial (estado plástico con un terreno fácilmente deformable y pegajoso) se
pasa a la formación de aglomerados (estado sólido donde el material es rígido y friable). Al mismo
tiempo que ocurren estos efectos la capacidad portante del terreno comienza a aumentar.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 27 de 42

FIGURA Nº 28: Efecto inmediato de la cal en la estabilización de suelos arcillosos.

Efecto a largo plazo.- La incorporación de una base química fuerte, como es la cal durante el
proceso de estabilización, provoca un incremento del pH del terreno hasta que se alcanza el valor de
12.4, en ese momento todos los silicatos y aluminatos presentes en el terreno aumentan su
solubilidad reaccionando con el calcio, mediante intercambio iónico, para formar silicatos cálcicos
hidratados y aluminatos cálcicos hidratados (reacciones puzolánicas) dando lugar a una cementación
entre las partículas que forman el terreno. El resultado final es un aumento de la capacidad portante
del terreno y de la resistencia mecánica, así como un incremento de la impermeabilidad y de la
resistencia a las heladas: aumentos importantes del CBR, aumento de la resistencia al corte, a
tracción y de compresión no confinada, asimismo se produce una mejora de la estabilidad,
disminuyendo la dilatación y la contracción. La duración de esta reacción, que va a depender de la
temperatura ambiente y de la naturaleza de la arcilla, se sitúa normalmente entre algunos meses y
dos años (aunque las mejoras más apreciables se producen a los pocos días de su aplicación:
comportamiento.

FIGURA Nº 29: Efecto a largo la cal en la estabilización de suelos arcillosos.

El suministro de cal.- La densidad de los distintos tipos de cales La densidad aparente de los dos
tipos de cales utilizadas para estabilización de suelos con cal son distintas: la cal apagada tiene una
densidad entre 300 y 600 Kg./m3 y la cal viva entre 800 y 1200 Kg./m3. Esta diferencia de
densidades condiciona tanto el transporte, dependiendo de la capacidad de carga de las cisternas la
cantidad de producto transportado puede variar dependiendo de su naturaleza, como las

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 28 de 42

dosificaciones a realizar en la obra. Se debe aplicar un factor de cambio de dosificaciones (el valor
1,32) para pasar de cal apagada a cal viva (se divide por el factor).

FIGURA Nº 30: Tipos de cal utilizados en el proceso de estabilización de suelos.

La cal mejora las propiedades geotécnicas de los terrenos con presencia de finos. Es recomendable
una proporción mayor al 12 % de tamaños < 0,080 mm y un índice de Plasticidad >10 para el
empleo de cal. Tanto terrenos arcillosos como materiales detríticos con matrices arcillosas son
adecuados para realizar un tratamiento con cal.
La utilización de cal evita la retirada y transporte a vertedero y la utilización de materiales de
préstamos: permite un ahorro económico y la desaparición de la agresión ambiental que representa
la utilización de zonas de préstamo.
El suelo estabilizado con cal reduce el índice de Plasticidad y anula prácticamente el hinchamiento a
los pocos minutos de su aplicación. Además, a más largo plazo aumenta la capacidad de carga,
elevando los valores de CBR, y mejora la compactación del suelo.
La cal viva absorbe el agua con un desprendimiento de calor importante (reacción de hidratación
exotérmica). Este efecto produce un secado del terreno por hidratación y evaporación bajando el
porcentaje de humedad entre el 2 y el 5% por cada punto de cal viva añadido.
Los tratamientos de suelo con cal permiten la construcción de terraplenes, fondos de explanadas,
bases y sub-bases de obras lineales, cuñas de transición, plataformas de edificación y estabilización
de taludes
La construcción de numerosas carreteras, aeropuertos, vías ferroviarias, plataformas industriales y
de edificación, así como caminos agrícolas y pistas forestales, se están beneficiando de la utilización
de esta técnica de mejora de los suelos.

Procedimiento de mezclado en obra: Mezcla in situ, vía seca.


El procedimiento es similar al utilizado para la preparación de suelo-cemento, sin embargo, se debe
cumplir con los siguientes pasos:
Preparación del suelo.- Escarificar para favorecer la mezcla suelo-cal. No siempre es necesaria.
Extendido de la cal.- La distribución se realiza mediante un dosificador volumétrico que se controla
por la velocidad de avance de la unidad de extendido. La capa inferior a la que se va a estabilizar,
deberá estar totalmente terminada, el mezclado puede realizarse en una planta adecuada o en campo,
obteniéndose mejores resultados en el primer caso, la cual puede agregarse en forma de lechada, a

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 29 de 42

granel o en sacada. Si se agrega en forma de lechada, ésta se disuelve en el agua de compactación, la


que se incrementa en un 5%.
Apagado de la cal.- En el caso de utilizar cal viva será necesario apagar la cal in situ mediante un
riego de la cal extendida.
Mezclado.- Esta operación debe conseguir una mezcla íntima entre el suelo y la cal. Es
recomendable el uso de pulvimezcladores de alta energía mecánica de mezcla. Cuando se efectúa el
mezclado en el campo, el material que se va a mejorar deberá estar disgregado y acamellonado, se
abre una parte y se le agrega el estabilizador distribuyéndolo en el suelo para después hacer un
mezclado en seco, se recomienda agregar una ligera cantidad de agua para evitar los polvos.
Después de esto se agrega el agua necesaria y se tiende la mezcla debiendo darle un curado de hasta
48 horas de acuerdo con el tipo de arcilla de que se trate.
Compactación.- La mezcla se compacta por medio de compactadoras neumáticas en tongadas
sucesivas. Se necesita un control riguroso de la humedad óptima de compactación de la capa de
suelo-cal. Se tiende la mezcla y se compacta a lo que marca el proyecto para después aplicarle un
curado final, el cual consiste en mantener la superficie húmeda por medio de un ligero rocío. Se
recomienda no estabilizar cuando amenace lluvia o cuando la temperatura ambiente sea menor a 5 °
C, además se recomienda que la superficie mejorada se abra al tránsito vehicular en un tiempo de 24
a 48 horas.
Refino.- Finalmente se pueden refinar las capas superiores. Esta operación se flexibiliza con el uso
de la cal, pudiéndose realizar hasta das después de la mezcla y compactación.

1.- Preparación del suelo. 2.- Extendido de la cal. 3.- Apagado de la cal.

4.- Mezclado. 5.- Compactación. 6.- Refino.


FIGURA Nº 31: Secuencia gráfica del procedimiento de mezclado en obra de suelo-cal, vía seca.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 30 de 42

Procedimiento de mezclado en obra: Mezcla in situ, vía húmeda.


El procedimiento es similar al utilizado para la preparación de suelo-cal por vía seca, exceptuando
que se utiliza una unidad de mezcla de cal con agua para elaborar la lechada de cal que se inyecta
directamente mediante el pulvimezclador.

. FIGURA Nº 32: Vista parcial de unidad de mezcla de cal con agua y pulvimezclador.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 31 de 42

3.- ADICION DE SUSTANCIAS BITUMINOSAS.- Se utiliza para estabilizar en forma permanente


suelos cohesivos, impermeabilizando el suelo logrando así que se conserve el contenido de humedad
natural del suelo, lo que es esencial para la estabilidad de estos suelos. Los suelos de granos fino se
pueden consolidar mediante la adición de emulsiones bituminosas sin aumentar su resistencia ya que
el betún lo que hace es rellenar los poros del suelo.
La inyección se puede efectuar con betún fluido a 180 o 200ºC con lanzas calentadas eléctricamente.
Con este procedimiento pueden cerrarse fisuras donde existan corrientes de agua en movimiento y
donde el tratamiento con morteros de cemento necesite mucha protección.
La estabilización bituminosa constituye por si sola, materia importante de la técnica vial. Al mezclar
las partículas granulares con asfalto, se produce un material más durable y resistente. También se le
agregan algunas partículas finas para llenar los vacíos. Es importante el contenido de humedad del
material al anexar el asfalto y también esperar a que se evaporen los gases que este contiene antes de
tenderlo y compactarlo.
El material asfáltico que se emplea para mejorar un suelo puede ser el cemento asfáltico o bien las
emulsiones asfálticas, el primero es el residuo último de la destilación del petróleo. Para eliminarle
los solventes volátiles y los aceites y para ser mezclado con material pétreo deberá calentarse a
temperaturas que varían de 140 a 160° C, el más común que se emplea en la actualidad es el AC-20.
Este tipo de producto tiene la desventaja de que resulta un poco más costoso y que no puede
mezclarse con pétreos húmedos.
En las estabilizaciones, las emulsiones asfálticas son las más usadas ya que este tipo de productos si
pueden emplearse con pétreos húmedos y no se necesitan altas temperaturas para hacerlo
maniobrable, en este tipo de productos se encuentra en suspensión con el agua, además se emplea un
emulsificante que puede ser el sodio o el cloro, para darle una cierta carga a las partículas y con ello
evitar que se unan dentro de la emulsión; cuando se emplea sodio, se tiene lo que se conoce como
emulsión aniónica con carga negativa y las que tienen cloro son las emulsiones catiónicas que
presentan una carga positiva, siendo estas últimas las que presentan una mejor resistencia a la
humedad que contienen los pétreos.
Se tienen emulsiones de fraguado lento, medio y rápido, de acuerdo al porcentaje de cemento
asfáltico que se emplea. Una emulsión asfáltica es una dispersión de asfalto en agua en forma de
pequeñas partículas de diámetro de entre 3 y 9 micras.
Este tipo de aglutinantes puede usarse casi con cualquier tipo de material aunque por economía se
recomienda que se emplee en suelos gruesos o en materiales triturados que no presenten un alto
índice de plasticidad, puede usarse también con las arcillas pero solo le procura impermeabilidad,
resultando un método muy costoso, además con otros productos se logra mayor eficiencia y menor
costo para los suelos plásticos.
Es importante que el material pétreo que se va a mejorar, presente cierta rugosidad para que exista
un anclaje adecuado con la película asfáltica, situación que se agrava si el material pétreo no es afín
con el producto asfáltico. Algunos productos asfálticos contienen agua y si esto no se toma en
cuenta se pueden presentar problemas muy serios al momento de compactar, la prueba que más
comúnmente se emplea en el laboratorio para determinar el porcentaje adecuado de asfalto a utilizar
se conoce como "prueba de valor soporte florida modificada" y el procedimiento consiste en
elaborar especimenes de pétreos que presentan cierta humedad usando diferentes porcentajes de
asfalto, se compactan con carga estática de 11.340 Kg. (140 Kg/cm²).

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 32 de 42

Después de esto se pesan y se meten a curar al horno a una temperatura de 60° C, se sacan y se
penetran hasta la falla o bien hasta que tengan una profundidad de 6.35mm registrándose la carga
máxima en Kg., se efectúa una gráfica para obtener el porcentaje óptimo de emulsión y se
recomienda que el material por mejorar presente un equivalente de arena mayor de 40% y el
porcentaje de emulsión varíe en un porcentaje de 1.
El procedimiento constructivo se desarrolla de la manera siguiente: la capa a mejorar ya tiene que
estar completamente terminada. No se debe hacer la estabilización cuando hay mucho viento, menos
de 5° C o lluvia. También se puede estabilizar con ácido fosfórico y fosfatos; fosfato de calcio
(yeso), resinas y polímeros.
La dosificación depende de la granulometría del suelo, suelos finos requieren mayor cantidad de
bitumen, así suelos plásticos muy finos no pueden estabilizarse a un costo razonable debido a la
dificultad para pulverizarlos y la cantidad de bitumen exigido. En general, la cantidad de bitumen
utilizado varía entre un 4% y un 7% y en todo caso la suma de agua para compactación más el
bitumen no debe exceder a la cantidad necesaria para llenar los vacíos de la mezcla compactada.

Estabilización de suelos con asfalto.


La estabilización con productos bituminosos como asfaltos líquidos, emulsiones asfálticas y
alquitrán. La estabilización con estos productos persigue uno o ambos de los siguientes fines:
En suelos no plásticos o arenosos.- Se trata de que ejerza una acción ligante que unida a la fricción
propia del suelo, evite deformaciones de la capa mejorada bajo la acción del tránsito.
En suelos cohesivos.- Se busca que la estabilización aglomere las partículas de arcilla y disminuya
los vacíos, impermeabilizando al suelo y protegiéndolo contra la acción del agua.
En el país, la estabilización de suelos arenosos es en la que existe mayor experiencia. Aunque
prácticamente todos los suelos responden a la estabilización con asfalto, los mejores resultados se
obtienen con las arenas y las gravas arenosas, materiales a los que el asfalto da cohesión e
impermeabilidad. Aunque la granulometría del material por ser estabilizado no es esencial se exigen
los siguientes resultados:
- Tmáx < e/3 ; siendo “e” el espesor de la capa compactada.
- Más del 50% del material debe pasar el Cedazo 4,76 mm.
- Más del 35% del material debe pasar el Cedazo 0,425 mm.
- Entre 10 y 15% del material debe pasar el Cedazo Nº 200 (0,072 mm).
- El límite líquido de la fracción fina del suelo no puede ser mayor de 40 (LL ≤ 40).
- El índice de plasticidad no puede ser superior de 18 (IP ≤ 18).

Propiedades que presentan los suelos estabilizados con asfalto.


Se aprecia que al aumentar el porcentaje de asfalto disminuye la densidad máxima, quizás a causa de
la mayor viscosidad de la película de fluido que rodea las partículas. Al mismo tiempo, se observa
un incremento en el porcentaje óptimo del fluido.
La disminución de la densidad no es muy importante si se tiene en cuenta que las propiedades
mecánicas mejoran, obteniéndose, por ejemplo, aumentos de resistencia y disminuciones en la
capacidad de absorción de agua.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 33 de 42

Se ha podido demostrar también, que la estabilidad de las mezclas suelo-agua-asfalto liquido


depende del tiempo que dure la mezcla de los ingredientes. En efecto, la estabilidad aumenta con el
tiempo de mezclado hasta alcanzar un máximo a partir del cual comienza a decreder. En este
aspecto, los materiales bituminosos se diferencian de los demás estabilizantes en cuanto al hecho de
que puede no ser aconsejable obtener una mezcla lo más intima posible. La absorción de agua de
probetas compactadas, que puede tomarse como medida inversa de su resistencia, decrece hasta
cierto instante en el cual aumenta, reduciendo la impermeabilización. Como explicación, puede
decirse que los grumos de suelo que ha cubierto el asfalto, se rompen por el mezclado excesivo y
por consiguiente, el asfalto debe extenderse sobre una superficie mayor en forma de una película
más fina que ya no es tan impermeable.
Uno de los requisitos más importantes de este tipo de estabilización, es la necesidad de que las
condiciones meteorológicas sean adecuadas. En zonas húmedas, por ejemplo, la cantidad de agua de
un suelo fino es bastante alta durante la mayor parte del año y la adición de más fluidos (asfaltos
líquidos o emulsiones), puede dar lugar no solo a una pérdida de resistencia, sino que el suelo puede
alcanzar una consistencia que hace muy difícil la compactación.
Por último, el tiempo de curado de las mezclas, la temperatura a la que se realice, es muy influyente
en la resistencia obtenida. A mayor temperatura de curado, más resistencia y si la temperatura es
alta, tanto mejor, porque más rápidamente se evaporan los solventes y se ha encontrado que la
resistencia es inversamente proporcional al contenido del solvente en el momento del ensayo. La
temperatura en el momento del ensayo produce, en cambio, un efecto contrario. Entre más alta sea,
menor será la resistencia, a causa del reblandecimiento del asfalto por el calor.
Diseño de mezclas.
La determinación del porcentaje óptimo de asfalto que debe intervenir en la estabilización depende
básicamente del objetivo buscado. En el caso de suelos friccionantes, a los cuales el asfalto les
brinda la cohesión que no tienen, lo que se intenta es obtener la máxima resistencia posible, lo cual
se logra añadiéndoles el contenido óptimo de asfalto determinado por medio de algunos de los
ensayos corrientes de estabilidad como el Hubbard Field modificado, el Marshall para mezclas con
asfaltos líquidos o el del penetró metro de cono.
Cuando se estabiliza un suelo cohesivo, lo que se pretende es que el asfalto le brinde estabilidad ante
el agua, caso en el cual la dosificación puede obtenerse a partir de ensayos de absorción de agua.
Son ensayos corrientes en este caso, e, de absorción de agua normalizado por el Instituto del
Petróleo y el de extrusión, con el cual se puede determinar también la máxima resistencia.
En el caso de suelos granulares de buena gradación, pero con finos excedidos de plasticidad, la
estabilización con asfalto produce un buen medio para neutralizar su acción perjudicial y hacer apto
el material para la construcción de bases. En este caso el ensayo más utilizado es el C.B.R. con el
cual se busca que la mezcla presente buena resistencia y a la vez estabilidad suficiente a la absorción
cuando se somete a inmersión antes de la penetración. Las especificaciones aceptan generalmente un
C.B.R. de 80, previa inmersión en agua, para hacer aceptable la estabilización como capa de base de
un pavimento semirrígido.
Dentro de los productos bituminosos el más utilizado en el país es el aceite sulfonado, motivo por el
cual se expondrá a continuación la técnica de estabilización con este producto.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 34 de 42

ESTABILIZACION ELECTROQUIMICA DE SUELOS CON ACEITE SULFONADO

El aceite sulfonado es un producto derivado de la fracción naftaleno del petróleo.


Sulfonado: ácido de acción corrosiva en materiales orgánicos muertos y suave en los vivos.
Es un líquido espeso de color negro con una gravedad específica de 1,15, el PH es alrededor de 1,25,
su viscosidad es ligeramente menor a la del agua, soluble en ella, a la cual ioniza con extrema
rapidez. En solución acuosa es de alta conductividad.

Acción del aceite sulfonado sobre las partículas del suelo.


Las partículas finas de arcillas y limos, debido a su composición mineralógica, tienen exceso de
iones negativos (aniones), por lo cual atraen a los iones positivos (cationes) del agua, haciendo que
esta se adhiera a ellas formando el agua pelicular. Esta relación electroquímica de intercambio
iónico es permanente.
El aceite sulfonado, por su composición química, tiene un enorme potencial de intercambio iónico.
Cuando se colocan pequeñas cantidades del producto en agua, activan los iones H+ y OH- de ella,
ionizándola, la cual intercambia vigorosamente sus cargas eléctricas con las partículas del suelo,
haciendo que el agua adherida a las partículas rompa su enlace electroquímico y se desprenda
convirtiéndose en agua libre, que drena por gravedad, evaporación y compactación.
Al desprenderse el agua pelicular de los finos, en un proceso electroquímico irreversible y drenar
como agua libre, las partículas sedimentan y se orientan de tal forma que se atraen entre si. De esta
forma se logra una alta densificación de la masa que prácticamente elimina la estructura porosa-
capilar y la succión de agua por tensión superficial.
En las experiencias de Venezuela, los suelos tratados con aceite sulfonado han disminuido su
humedad entre 30% y 90% con respecto a la óptima y su densidad se ha incrementado hasta el 15%
en relación a la densidad máxima seca, por lo cual también disminuyeron su permeabilidad. Esta
notable reducción de la humedad y el tiempo que requiere la acción electroquímica (mínimo 60
días), son las razones por las cuales no se reproduce este efecto en el laboratorio.
Después del tratamiento con el aceite sulfonado, el proceso electroquímico continua produciéndose
en la masa de suelo con el tiempo, por lo cual la densidad y compactación aumenta gradualmente
con el tráfico vehicular. El ciclo de medición adecuado es de un año, durante el cual podrían
realizarse varias lecturas, con el propósito de que el terraplén y pavimento sufran los procesos de
humedecimiento y secamiento debido a los temporadas de lluvia y sequía. Este proceso hace que la
estructura poroso-capilar y la permeabilidad se reduzcan al mínimo.
En conclusión, el aceite sulfonado ioniza el agua de compactación, la cual intercambia
vigorosamente sus cargas eléctricas con las partículas del suelo, haciendo que el agua pelicular se
desprenda convirtiéndose en agua libre. Las partículas del suelo se aglomeran por atracción
electroquímica y precipitan sellando asi la estructura porosa-capilar del suelo, aumentando su
densidad, resistencia y capacidad portante.
Efectos y consecuencias del uso de aceite sulfonado.
- Reduce la porosidad y capilaridad al mínimo.
- Elimina masa de suelos saturadas (bombas).

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 35 de 42

- Aumenta la densidad y capacidad portante del suelo.


- Disminuye la energía y el tiempo de compactación.
- Reduce el espesor de la sub-base, base y carpeta asfáltica.
- Disminuye el mantenimiento.
- El aceite sulfonado trabaja en suelos con clasificación de A-4 hasta A-7 (Suelos limosos – suelos
arcillosos).
- En mezclas de grava y finos que contengan, en volumen, por lo menos 20% del material fino que
pasa el Cedazo Nº 200.
- En mezclas de arena y finos.
- No trabaja en suelos de pura arena o de materiales granulares lavados.

Indicaciones para carreteras de baja frecuencia de tránsito.


Inyección.- Se realiza para incrementar la capacidad portante del terraplén hasta un metro de
profundidad, reducir su capilaridad, destruir los materiales orgánicos que puedan estar en la masa de
suelo y eliminar bombas, mediante el drenaje que produce el agua pelicular y la saturación. El
rápido drenaje de las aguas desplazadas por la acción electroquímica, se logra por las perforaciones
en el terraplén, que actúan como ductos de ventilación.

Terraplenes construidos.- En carreteras se perforan cada 4 metros, en tres bolillos, a ambos lados del
eje de la vía. Para áreas que están confinadas, deberán colocarse su-drenajes para permitir la salida
del agua que se desprende de la masa de finos por efecto de la inyección. Las perforaciones se hacen
de 15 cm (6”) de diámetro y 90 cm (30”) de profundidad.
Para eliminar bombas en las carreteras, las perforaciones se harán cada 2 metros en tres ejes, a
ambos lados y en el centro de la vía; en áreas extensas la retícula se hará de 2 metros.
Dosis: 0,10 litros (100 ml) de aceite sulfonado por inyección.
Dilución: Un litro de aceite sulfonado en 300 litros de agua.

Terraplenes en construcción.- En terraplenes que se vayan a construir puede sustituirse la inyección


por el riego de las primeras capas del mismo, lo cual será más eficiente que la propia inyección. Para
ello se colocará el químico como aditivo del agua de compactación.
Dosis: 0,015 litros de aceite sulfonado por m2 de superficie de cada capa de 30 cm. Aplicar a las
capas en 60 cm y 30 cm.
Dilución: Un litro de aceite sulfonado en 400 litros de agua.

Riego superficial.- Se aplica en la última capa del terraplén, construido o en construcción, para
estabilizar hasta un espesor de 30 cm.
Dosis: 0,03 litros de aceite sulfonado por m2 de superficie.
Dilución: Depende del grado de humedad del suelo en relación a su humedad óptima.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 36 de 42

FIGURA Nº 33: Riego superficial de aceite sulfonado diluido en agua.

4.- ADICION DE PRODUCTOS QUÍMICOS.- Las inyección de productos químicos, se aplican por
lo general en suelos arenosos permeables. Consiste en hacer penetrar en el suelo o en la roca, un
fluido que al cabo de cierto tiempo se transforma acelerando la consolidación y la
impermeabilización. Estos productos deben utilizarse en forma liquida con poca viscosidad y con
fluidez parecida a la del agua, con el objeto de y solidificándose en este proceso, los compuestos
químicos llenan los poros del suelo haciéndolo menos permeables.
La decisión de aplicar inyecciones químicas en un suelo, esta sujeto a la determinación, si el suelo
absorberá o no los compuestos químicos; por lo general se debe atender a lo siguiente:
- En arena el proceso es apropiado siempre y cuando no contenga mucho material fino (arcilla).
- Con cantidades moderadas no es efectivo.
- En suelos limosos francos es necesario hacer pruebas de laboratorio, ya que en algunos casos, las
inyecciones no penetran con facilidad.
Formas de aplicar las inyecciones:
- Sistema Joosten: donde se emplean dos soluciones que se inyectan por separado. Primero se
inyecta una solución de silicato de sodio y posteriormente se inyecta una solución de cloruro de
calcio. Estos productos forman un gel que fragua inmediatamente. La resistencia alcanzada
depende del terreno, pero se consiguen hasta 20 kg/cm2 para arena fina y 90 kg/cm2 para grava de
río.
- En el segundo sistema: Se emplea una sola solución de composición variable, que permita
establecer un intervalo de tiempo que permita efectuar la inyección antes de iniciarse el fraguado.
Productos químicos utilizados.- Entre los productos químicos utilizados, encontramos los siguientes:
a) Cloruro de sodio (NaCl2).
b) Cloruro de calcio (CaCl2).
c) Silicato de Sodio (NaSi).
d) Hidróxido de Sodio (NaOH).
e) Ácido fosfórico (H3PO4).
f) Lignum Cromo.
g) Resinas Orgánicas AM9 y Resinas Epoxg, poliéster y acrílicas.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 37 de 42

- Cloruro de sodio.- El principal uso de la sal es como matapolvo en bases y superficies de


rodamiento para tránsito ligero. También se utiliza en zonas muy secas para evitar la rápida
evaporación del agua de compactación.
La sal común es un producto higroscópico; es decir, es capaz de absorber la humedad del aire y de
los materiales que le rodean, de ahí que sea un efectivo matapolvo al mantener la capa con un alto
contenido de humedad.
Se puede utilizar en forma de salmuera o triturada. La dosificación es de 150grs/m 2 por cada
centímetro de espesor de la capa estabilizada contando con un máximo de 8cms.
Para mezclar es más adecuado el uso de rastras con discos rotatorios. La compactación se puede
iniciar en cualquier momento luego de perfilada la superficie con el equipo adecuado al tipo de
suelo. Cuando se observe que se ha perdido la sal por efecto del tránsito o las lluvias, la superficie
debe rociarse con 450grs de sal por cada metro cuadrado.
La sal como estabilizante es apropiada en todos los suelos, salvo aquellos que contienen materia
orgánica. La sal puede agregarse al suelo seco, en cristales o en forma de salmuera y produce una
capa con superficie lisa y uniforme. Aunque no se conoce completamente el mecanismo por medio
del cual se produce la estabilización, se cree que se producen reacciones coloidales a través de las
cuales el ión sodio del aditivo desplaza los iones naturales de los minerales arcillosos del suelo. La
principal desventaja que se presenta es la solubilidad de la sal, lo que hace que pueda ser
fácilmente lavada por agua de percolación, lo que se traduce en una escasa durabilidad de la capa
estabilizada. La adición de sal produce modificaciones de escasa importancia en los límites líquido
y plástico, aumentos en la humedad óptima de compactación y disminución en la densidad
máxima, y curiosamente, en la resistencia a la compresión inconfinada.
- Cloruro de calcio.- Este producto trabaja de forma similar a la sal común, su costo es mayor, pero
se prefiere debido al efecto oxidante del cloruro de sodio. En todo caso, el cloruro de calcio ayuda
al proceso de compactación y contribuye con la resistencia del suelo, previene el
desmoronamiento de la superficie y reduce el polvo. Se puede utilizar de dos formas:
a) En granos regulares o Tipo I.
b) En hojuelas o pelotillas o Tipo II.
La dosificación es de 7 a 10 libras del tipo I o de 5.6 a 8 libras del Tipo II por tonelada de suelo. El
mezclado, compactación y terminación son similares a los de la estabilización con cloruro de
sodio.
- Silicato de sodio: Hemos visto que el silicato de sodio se utiliza en el sistema Joosten
conjuntamente con el cloruro calcio (CaCl2) que es el procedimiento original.
- Hidróxido de sodio (soda caustica): El hidróxido de sodio (NaOH) estabiliza adecuadamente los
suelos de tipo laterítico a los cuales hace fácilmente compactables. Sin embargo, su costo, sus
efectos cáusticos (corrosivos) y la carbonatación rápida que sufre al contacto con el aire, son
desventajas que hacen que su uso sea demasiado limitado.
- Ácido fosfórico: La estabilización con este producto, aunque se ha demostrado efectiva, parece
lejos de llegar a imponerse, por cuanto las cantidades requeridas para mejorar los suelos son
similares a las de cemento y cal, siendo su costo muchas veces mayor. La ventaja más importante

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 38 de 42

del ácido fosfórico en la contención de suelos, consiste en el rápido desarrollo de la acción


cementante además de que se obtienen densidades mayores a las correspondientes al suelo sin
tratar, aspecto éste en el cual se distingue de los otros estabilizantes químicos.
Se ha determinado que la cantidad necesaria de ácido para estabilizar un suelo, es función de la
fracción arcillosa de éste. Suelos tipo A-7-6 (14) con índice plástico de 22, requirieron 2%,
mientras que otros suelos, del tipo A-7-6 (20) con índices plásticos de 46 necesitaron del 4%. Se
ha observado, además, que este método de estabilización no es efectivo en suelos con grandes
cantidades de carbonato de calcio, por cuanto este consume buena parte del ácido, disminuyendo
la acción correctora del estabilizante.
- Lignum cromo: En este proceso se utilizan productos derivados de la industria de pulpa y papel.
Este proceso trata de evitar el costo de dos inyecciones y de los sondeos correspondientes. Se
emplean lejías lignosulfáticas tales como: lignosulfitos y lignosulfonatos los cuales se coagulan
por adición de bicromatos alcalinos.
- Resinas AM9 y epoxicas: En este proceso se utilizan inyecciones de resinas orgánicas tales como;
Resorcina-formal-urea formal y la acrilamida.
La acrilamida se utiliza en disoluciones un poco más viscosas que el agua la cual se transforma en
una masa homogénea de poca resistencia; con morteros de resorcina y formal se obtienen
resultados similares.
Con las resinas epoxicas, poliéster y productos acrílicos se consiguen resistencias mecánicas
mayores que las del concreto. Estos se utilizan preferentemente en inyecciones de fisuras en
estructuras de concreto y como pegamentos.
El proceso de endurecimiento de estas resinas, se efectúa por polimerización que es un proceso de
aglutinación de ciertos compuestos orgánicos llamados monómeros que pueden ser naturales o
sintéticos, reaccionan químicamente entre moléculas para formar otra molécula mayor.
Las resinas sintéticas empleadas para la fabricación de plásticos y las naturales como el Vinsol
pueden utilizarse como impermeabilizantes de suelos en cantidades relativamente pequeñas (1 a
2%) porque, para contenidos mayores, la absorción de agua, medida por cualquier ensayo,
aumenta. Las resinas no producen en los suelos ningún aumento de resistencia de ninguna
consideración y actúan solamente sobre suelos ácidos. Tienen además, como desventajas, el
elevado costo, su degradación por parte de los microorganismos del suelo y la dificultad práctica
que presenta su mezcla con el suelo en tan pequeñas cantidades.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 39 de 42

IV. ESTABILIZACION POR CONTROL DEL NIVEL FREÁTICO.


La construcción de obras de vialidad requiere en ocasiones controlar la presencia de agua en el suelo
para facilitar los aspectos operativos y también para facilitar las mejoras de tipo geotécnico que el
mismo suelo demanda.
Unos de los aspectos más importantes consiste en mantener alejada el agua del cuerpo de la vía a fin
de que la humedad no afecte la estabilidad de la obra durante su etapa de servicio.
La excavación en presencia del agua requieren el abatimiento del nivel freático por debajo del de
desplante para prevenir la erosión o la falla de los taludes o para disminuir la presión sobre
elementos de soporte provisionales, y también para asegurar las condiciones de trabajo en seco, que
permitan eficiencia y rapidez durante la construcción.
En algunos casos puede requerirse excavar en sitios en donde en donde existe un estrato permeable
bajo otro estrato prácticamente impermeable; en estos casos, si no se alivia la presión excesiva,
puede presentarse la falla de fondo por subpresión.
El abatimiento del nivel freático también puede ser utilizado para aumentar la presión efectiva del
suelo, disminuyendo la expansión que se presentará por descarga durante la excavación.

Al excavar por debajo del nivel freático ocurren dos fenómenos:


1.- Disminución de los esfuerzos totales por la descarga de la masa de suelo excavada, que genera
una disminución de los esfuerzos efectivos y de la presión de poro; considerando que se va
excavando sin cambio de volumen, existe un efecto de succión.
2.- Tendencia al flujo por diferencia de niveles de agua entre el interior de la excavación y el suelo
circundante.

Se producen así dos gradientes que tienden a disminuir los esfuerzos efectivos debidos a la succión
por descarga y a la diferencia de niveles de agua; conforme pasa el tiempo y dependiendo de la
permeabilidad del suelo y la geometría de la excavación, se desarrolla un flujo para restablecer la
condición hidrostática, durante el cual aumenta el contenido de agua y disminuyen los esfuerzos
efectivos. El objetivo es extraer el agua libre de la masa de suelo mientras permanezca abierta la
excavación, para evitar eventuales condiciones de inestabilidad y deformaciones excesivas.
En la práctica, la diferencia de permeabilidades y estratificación de los depósitos naturales tiene las
siguientes implicaciones,
Extracción de agua en suelos arenosos.- Debido a la alta permeabilidad de los suelos granulares, el
flujo se establece de manera inmediata, por lo cual se recurre al achique por bombeo. En estos
suelos se diseña para controlar el gasto de agua que se filtra hacia la excavación, evitar fuerzas de
filtración ascendentes y poder trabajar en seco. El volumen que se requiere manejar puede variar
entre 0,1 m3/seg. a varios m3/seg.
Extracción de agua en suelos finos.- Los depósitos de suelos arcillosos frecuentemente presentan
microfisuramiento, así como intercalaciones de delgados estratos arenosos de mayor permeabilidad;
en estas condiciones, el achique por bombeo se realiza fundamentalmente para extraer el agua libre,
con lo cual se evita que se activen las fisuras existentes y se disminuye al mínimo la modificación de

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 40 de 42

esfuerzos efectivos por cambios en la humedad de los suelos finos; de esta manera se evitan
expansiones excesivas y los asentamientos subsecuentes, así como condiciones de inestabilidad por
disminución de la resistencia de los suelos. En cualquier caso, los pozos deben atravesar todos los
estratos que puedan generar una falla por supresión. Son usuales gastos de 0,1 lts/seg. a 0,5 lts/seg.
En excavaciones típicas de hasta 8 metros de profundidad en fosas de aproximadamente 50 x 50
metros de lado.

Uso de drenes horizontales.- Son sondeos horizontales ejecutados desde la superficie del talud en los
que se introducen tubos metálicos o de PVC perforados o ranurados. El objetivo es drenar el agua
para aliviar las tensiones en la masa de suelo y evitar la inestabilidad que pueda manifestarse
mediante deslizamientos de la masa de suelo o derrumbes de mayor magnitud. Este dispositivo es
muy importante para proteger cuerpos de vías en zonas montañosas o en tramos de vía en trinchera.

FIGURA Nº 34: Drenaje horizontal en taludes.

FIGURA Nº 35: Instalación de tubería de drenaje horizontal.

Uso de drenes longitudinales.- Este sistema consiste en abrir zanjas a intervalos de 3 a 4,50 metros
centro a centro y llevarlos de material granular debidamente gradado o colocando tuberías
perforadas o con juntas abiertas sobre un lecho de arena dentro de las zanjas; este tipo de dren debe
tener pendientes mínimas para garantizar el drenaje. Este tipo de drenaje será más eficaz a medida

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 41 de 42

que los drenes sean más cercanos y profundos; anteriormente se utilizaban tuberías de 20 a 25 cm de
diámetro, actualmente se han sustituido por tuberías de 8,10 y 12 centímetros de diámetro que
permitan circular cantidades de agua considerables por la no interrupción del flujo.
Este tipo de drenaje presenta el inconveniente de que se obstruye con las raíces de los árboles y por
el cerramiento de los posos del material filtrante y las ranuras de las tuberías.
Ejemplo de este sistema son los siguientes:
El agua subterránea ocasiona serios problemas en los caminos; debilita los suelos, especialmente si
son de formación geológica en donde predomina la matriz arcillosa, además crea una condición
difícil o imposible para su compactación y por ende, debido a la carga repetida por el tránsito
pesado, se ocasionará hundimiento, por la saturación del suelo, hasta el colapso completo de la base
del camino.
Por lo siguiente, la mejor manera de resolver el problema, es abatir el nivel freático, drenando el
agua subterránea por medio de sub-drenajes longitudinales, que consisten en la apertura de zanjas al
pie de los taludes de cortes, con profundidad mínima de 1.5 metros, hasta profundidades mayores,
según el caso específico.
En el fondo de la zanja, se coloca un tubo de plástico, metal o concreto, de diámetro de 15 ó 20
centímetros, perforado en la parte inferior, como se muestra en la figura. El material filtrante más
adecuado es la grava y arena con tamaño máximo de 5 centímetros. Las perforaciones de la tubería
se harán en la parte inferior a lo largo de la misma.
Cuando existen fuertes filtraciones en un talud de corte, para abatir el nivel freático y evitar el
colapso del talud y derrumbes, es conveniente la utilización de sub-drenajes transversales de
penetración del talud, los cuales consisten en la introducción a través de los taludes, de tubos de
acero o plástico (PVC) de 5 ó 7 cm de diámetro, perforados lateralmente, con pendiente hacia arriba
de 5 a 20 %. La longitud de los drenajes debe ser tal, que cruce la probable zona de falla.

FIGURA Nº 36: Instalación de tubería de drenaje longitudinal.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy


Presentado por: Ing. Lila Mercedes Materán Aular UNIDAD 05
7mo Semestre de Ingeniería Civil UNEFA MEJORAMIENTO
Materia: Pavimentos. DE SUELOS
Página 42 de 42

Uso de zanjas drenantes.- Zanjas profundas rellenas de grava y protegidas con geotextil drenante que
evita la entrada de finos. Se disponen tubos ranurados en el fondo de la zanja para evacuar el agua.
Normalmente se utilizan como interceptores de agua de escurrimiento superficial en terrazas
ubicadas a diferentes niveles sobre la superficie del relieve indicado en el movimiento de tierra
realizado en laderas y montañas de acuerdo a la topografía modificada del proyecto. El objetivo es
captar las aguas y evacuarlas a los laterales para que estas no erosionen la superficie de los taludes y
además no ingresen al cuerpo de la vía.

a) Necesidad de drenes longitudinales b) Zanjas drenantes interceptoras en los taludes.


FIGURA Nº 36: Diversos tipos de zanjas para drenaje.

a) Drenes longitudinales b) Zanjas drenantes.


FIGURA Nº 37: Diversos tipos de zanjas para drenaje.

Email: lila.materan.a@gmail.com - San Felipe; Estado Yaracuy

También podría gustarte