Está en la página 1de 15

ASTM International autorizó la traducción de esta norma y no asume responsabilidad por la precisión técnica ni lingüística de la

traducción. Solamente la edición en inglés publicada y con derechos de autor de ASTM deberá considerarse como la versión oficial
de la ASTM International.

This Spanish standard is based on ASTM C231/C231M - 14 Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the
Pressure Method, June 2014, Copyright ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428, USA.
Translated and reprinted pursuant to license agreement with ASTM International.

Esta norma en español se basa en ASTM C231/C231M - 14 Método de Ensayo Normalizado de Contenido de Aire del Concreto
Recién Mezclado Mediante el Método por Presión, June 2014, Copyright de ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West
Conshohocken, PA 19428, EE.UU. La traducción y reimpresión se han hecho de conformidad con un contrato de licenciamiento
suscrito con ASTM International.

Designación: C231/C231M – 14

Método de Ensayo Normalizado de


Contenido de Aire del Concreto Recién Mezclado
Mediante el Método por Presión1
Esta norma ha sido publicada bajo la designación fija C231/C231M; el número inmediatamente siguiente a la designación
indica el año de adopción inicial o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el
año de la última reaprobación. Una épsilon () como superíndice indica una modificación editorial desde la última revisión o
reaprobación.

1. Alcance *
1.1 Este método de ensayo trata sobre la determinación del contenido de aire del concreto recién mezclado a
partir de la observación del cambio de volumen del concreto por un cambio de presión.
1.2 Este método de ensayo está previsto para usar con concretos y morteros hechos con agregados relativamente
densos para los cuales el factor de corrección por agregado puede determinarse satisfactoriamente mediante la
técnica descrita en la Sección 6. No es aplicable a concretos hechos con agregados livianos, escoria de alto horno
enfriada al aire, o agregados de alta porosidad. En estos casos, se debería usar el Método de Ensayo C173/C173M.
Este método de ensayo tampoco es aplicable a concreto no plástico tal como el que se usa comúnmente para fabricar
tuberías y unidades de mampostería de concreto.
1.3 El texto de esta norma cita notas y notas a pie de página que proveen información explicativa. Estas notas y
notas a pie de página (excluyendo aquellas indicadas en tablas y figuras) no deben ser consideradas como requisitos
de esta norma.
1.4 Los valores indicados ya sea en unidades SI o en unidades pulgada-libra deben ser considerados
separadamente como los estándares. Los valores indicados en cada sistema pueden no ser exactamente equivalentes;
por eso, cada sistema debe ser utilizado independientemente del otro. La combinación de valores de los dos sistemas
puede resultar en la no conformidad con la norma.
1.5 Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay, asociadas con su
utilización. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. (Advertencia—Las mezclas
cementicias hidráulicas son cáusticas y pueden causar quemaduras químicas en la piel y los tejidos frente a la
exposición prolongada)2.

1
Este método está bajo la jurisdicción del Comité C09 sobre Concreto y Agregados para Concreto de la ASTM y es responsabilidad directa del
Subcomité C09.60 sobre Ensayos de Concreto Fresco.
Versión actual aprobada el 1 de junio de 2014. Publicada en junio de 2014. Aprobada inicialmente en 1949. Última versión previa aprobada en 2010 como
C231/C231 – 10. DOI: 10.1520/C0231_C0231M-14.
2
Sección sobre Precauciones de Seguridad, Manual de Agregados y Ensayos de Concreto, Annual Book of ASTM Standards, Vol 04.02.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

2. Documentos Citados
2.1 Normas ASTM:3
C31/C31M Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field
C138/C138M Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete
C143/C143M Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete
C172 Practice for Sampling Freshly Mixed Concrete
C173/C173M Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Volumetric Method
C192/C192M Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory
C670 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for Construction Materials
E177 Practice for Use of the Terms Precision and Bias in ASTM Test Methods

3. Significado y Uso
3.1 Este método de ensayo trata sobre la determinación del contenido de aire del concreto recién mezclado. El
ensayo determina el contenido de aire del concreto recién mezclado excluyendo cualquier cantidad de aire que
pueda existir dentro de los vacíos de las partículas de agregado. Por esta razón, es aplicable a concreto hecho con
agregado de partículas relativamente densas y requiere la determinación del factor de corrección por agregado (vea
6.1 y 9.1).
3.2 Este método de ensayo y los Métodos de Ensayo C138/C138M y C173/C173M proveen procedimientos por
presión, gravimétricos y volumétricos, respectivamente, para determinar el contenido de aire del concreto recién
mezclado. El procedimiento por presión de este método de ensayo da contenidos de aire sustancialmente iguales a
los otros dos métodos de ensayo para concretos hechos con agregados densos.
3.3 El contenido de aire del concreto endurecido puede ser mayor o menor que el determinado por este método
de ensayo. Esto depende de los métodos y la magnitud del esfuerzo de compactación aplicado al concreto del cual se
ha tomado el espécimen de concreto endurecido; de la uniformidad y estabilidad de las burbujas de aire en el
concreto fresco y endurecido; de la exactitud del examen microscópico, si se usa; del tiempo de comparación; de la
exposición ambiental; de la etapa de los procesos de entrega, colocación y compactación en la cual se determina el
contenido de aire del cemento no endurecido, es decir, si es antes o después de que el concreto pasa por una bomba;
y de otros factores.

4. Aparatos
4.1 Medidores de aire—Existen disponibles aparatos satisfactorios de dos diseños operativos básicos que
emplean el principio de la Ley de Boyle. Para citarlos en este documento los mismos se designan como Medidor
Tipo A y Medidor Tipo B.
4.1.1 Medidor Tipo A—Un medidor de aire que consiste en un cuenco de medición y un sistema de tapa (vea la
Fig. 1) conforme a los requisitos de 4.2 y 4.3. El principio de funcionamiento de este medidor consiste en introducir
agua hasta una altura predeterminada por encima de una muestra de concreto de volumen conocido, y aplicar una
presión de aire predeterminada sobre el agua. Se determina la reducción del volumen de aire en la muestra de
concreto mediante la observación de la cantidad de nivel de agua que baja bajo la presión aplicada, la última
cantidad se calibra en términos de porcentaje de aire en la muestra de concreto.

3
Para consultar las normas ASTM citadas, visite el sitio web de ASTM, www.astm.org, o contacte el Servicio de Atención al Cliente de ASTM en
service@astm.org. Para obtener información sobre Annual Book of ASTM Standards, consulte la página titulada Document Summary en el sitio web de
ASTM.
**Al final de esta norma aparece una seccion de Resumen de Cambios

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

FIG. 1 Ilustración del método por presión para el contenido de aire—Medidor Tipo A
4.1.2 Medidor Tipo B—Un medidor de aire que consiste en un cuenco de medición y un sistema de tapa (vea la
Fig. 2) conforme a los requisitos de 4.2 y 4.3. El principio de funcionamiento de este medidor consiste en igualar un
volumen conocido de aire a una presión conocida en una cámara sellada de aire con el volumen desconocido de aire
en la muestra de concreto, donde el dial del manómetro se calibra en términos de porcentaje de aire para la presión
observada a la cual tiene lugar la igualación. Se han usado satisfactoriamente presiones de trabajo de 50 a 205 kPa
[7.5 a 30.0 psi].

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

FIG. 2 Diagrama esquemático—Medidor Tipo B


4.2 Cuenco de medición—El cuenco de medición debe ser de forma esencialmente cilíndrica, hecho de acero,
metal duro, u otro material duro que no sea fácilmente atacado por la pasta de cemento, con un diámetro mínimo
igual a 0.75 a 1.25 veces la altura, y una capacidad de al menos 6.0 L [0.20 ft 3]. El mismo debe tener una brida o
debe estar construido de una manera que provea un ajuste hermético a presión entre el cuenco de medición y el
sistema de tapa. Las superficies interiores del cuenco de medición y las superficies de los rebordes, bridas, y otras
partes de ajuste de los componentes deben ser alisadas a máquina. El cuenco de medición y el sistema de tapa deben
ser suficientemente rígidos como para limitar el factor de expansión, D, del sistema del aparato (Sección A1.5) a no
más del 0.1 % de contenido de aire sobre la escala indicadora cuando está a la presión normal de funcionamiento.
4.3 Sistema de tapa:
4.3.1 El sistema de tapa debe estar hecho de acero, metal duro, u otro material duro que no sea atacable
fácilmente por la pasta de cemento. El mismo debe tener una brida o debe estar construido de una manera que
provea un ajuste hermético a presión entre el cuenco de medición y el sistema de tapa, y debe tener las superficies
interiores alisadas a máquina contorneadas para proveer un espacio de aire por encima del nivel del extremo superior
del cuenco de medición. La tapa debe ser suficientemente rígida como para limitar el factor de expansión del sistema
del aparato como se prescribe en 4.2.
4.3.2 El sistema de tapa debe instalarse con un medio de lectura directa del contenido de aire. La tapa para el
medidor Tipo A debe instalarse con una tubería vertical, hecha de un tubo graduado transparente o un tubo metálico
de diámetro interior uniforme con un indicador de vidrio de nivel de agua fijado al mismo. En el medidor Tipo B, el
dial del manómetro debe estar calibrado para indicar el porcentaje de aire. Se deben proveer graduaciones para un
rango en el contenido de aire de al menos 8 % legible al 0.1 % según se determina por el ensayo apropiado de
calibración de presión de aire.
4.3.3 El sistema de tapa debe ajustarse con válvulas de aire, válvulas de purga de aire, y llaves de purga para
drenar o a través de las cuales se puede introducir agua según sea necesario para el diseño particular del medidor. Se
deben proveer medios adecuados para engrapar la tapa al cuenco de medición para crear un sello hermético a
presión sin atrapar aire en la junta entre las alas de la tapa y el cuenco de medición. Se debe proveer una bomba de
mano apropiada con la tapa ya sea como parte de la misma o accesoria.
4.4 Recipiente de calibración—Una medida con un volumen interno igual a un porcentaje del volumen del
cuenco de medición correspondiente al porcentaje aproximado de aire en el concreto a ensayar; o, si es menor, debe

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

ser posible controlar la calibración del indicador del medidor al porcentaje aproximado de aire en el concreto a
ensayar mediante el llenado repetido de la medida. Cuando el diseño del medidor requiera la colocación del
recipiente de calibración dentro del cuenco de medición para controlar la calibración, la medida debe ser de forma
cilíndrica.
NOTA 1—Un recipiente de calibración satisfactorio para colocar dentro del cuenco de medición puede ser maquinado a partir de
tubería de bronce de calibre Nº 16, de un diámetro para proveer el volumen deseado, a la cual se suelda un disco de bronce de 13 mm
1
[ /2 in.] para formar un extremo. Cuando el diseño del medidor requiere el retiro del agua del cuenco de medición y sistema de tapa
llenado con agua, para controlar la calibración, la medida puede ser una parte integral del sistema de tapa o puede ser una medida
cilíndrica separada similar al cilindro descrito más arriba.

4.5 Los diseños de diversos tipos disponibles de medidores de aire son tales que ellos difieren en las técnicas de
funcionamiento; por ello, pueden no requerirse todos los ítems descritos en 4.6 a 4.16. Los ítems requeridos deben
ser aquellos necesarios para usar con el diseño particular del aparato usado a fin de determinar satisfactoriamente el
contenido de aire de acuerdo con los procedimientos descritos en este documento.
4.6 Resorte helicoidal u otro dispositivo para mantener el cilindro de calibración en su sitio
4.7 Tubo de rociado—Un tubo de bronce de diámetro apropiado, el cual puede ser una parte integral del sistema
de tapa, o puede ser provisto separadamente. Debe ser construido de modo tal que cuando se agregue agua al
contenedor, la misma sea rociada en las paredes de la tapa de tal manera que fluya hacia abajo por los lados
causando una perturbación mínima al concreto.
4.8 Fratás—Un fratás estándar para albañilería de ladrillo.
4.9 Varilla Compactadora—Una varilla redonda, lisa, recta, de acero, con un diámetro de 16 mm [5⁄8 in.]  2
mm [1⁄16 in.]. La longitud de la varilla compactadora debe ser al menos 100 mm [4 in.] mayor que la profundidad
del cuenco de medición en el cual se realiza el varillado, pero no mayor que 600 mm [24 in.] de longitud total (vea
la Nota 2). La varilla debe tener el extremo para compactar, o ambos extremos, redondeados en una punta
semiesférica del mismo diámetro de la varilla.
NOTA 2—Una longitud de varilla de 400 mm [16 in.] a 600 mm [24 in.] cumple con los requisitos de lo siguiente: Práctica
C31/C31M, Método de Ensayo C138/C138M, Método de Ensayo C143/C143M, Método de Ensayo C173/C173M y Método de Ensayo
C231 /C231M.

4.10 Mazo—Un mazo (con una cabeza de goma o de cuero crudo) con un peso aproximado de 0.60  0.25 kg
[1.25  0.50 lb] para usar con medidas de 14 L [0.5 ft3] o menores, y un mazo con un peso aproximado de 1.0  0.25
kg [2.25  0.50 lb] para usar con medidas mayores a 14 L [0.5 ft 3].
4.11 Barra de Enrasado—Una barra plana derecha de acero u otro metal apropiado de al menos 3 mm [1⁄8 in.]
de espesor y 20 mm [3/4 in.] de ancho por 300 mm [12 in.] de longitud.
4.12 Placa de Enrasado—Una placa plana rectangular de metal de al menos 6 mm [ 1⁄4 in.] de espesor o una
placa de vidrio o acrílico de al menos 13 mm [ 1⁄2 in.] de espesor con una longitud y ancho al menos 50 mm [2 in.]
mayor que el diámetro de la medida con la cual la misma va a ser utilizada. Los cantos de la placa deben ser rectos y
lisos dentro de una tolerancia de 1.5 mm [1⁄16 in.].
4.13 Embudo, con el conducto ajustado dentro de un tubo de rociador.
4.14 Medida para agua, con la capacidad necesaria para llenar el indicador con agua desde el punto superior del
concreto hasta la marca cero.
4.15 Vibrador, según se describe en la Práctica C192/C192M.
4.16 Tamices, de 37.5 mm (11⁄2 in.) con no menos de 0.2 m2 [2 ft2] de área de tamizado.
4.17 Pala—de un tamaño suficientemente grande como para que cada cantidad de concreto obtenido del
receptáculo de muestreo sea representativa y suficientemente pequeño como para que no se derrame durante la
colocación en el cuenco de medición.

5. Calibración del aparato


5.1 Realice los ensayos de calibración de acuerdo con los procedimientos descritos en el anexo. El manipuleo
rudo afectará la calibración de los medidores tanto Tipo A como Tipo B. Los cambios en la presión barométrica

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

afectarán la calibración del medidor Tipo A pero no la del Tipo B. Los pasos descritos en las Secciones A1.2-A1.6,
según sean aplicables al tipo de medidor en consideración, son pre requisitos para el ensayo de calibración final para
determinar la presión de funcionamiento, P, sobre el manómetro del medidor Tipo A según se describe en la Sección
A1.7, o para determinar la exactitud de las graduaciones que indican el contenido de aire sobre la cara del dial del
manómetro del medidor Tipo B según se describe en la Sección A1.9. Los pasos indicados en las Secciones A1.2-
A1.6 sólo necesitan realizarse una vez (en el momento de la calibración inicial), o sólo ocasionalmente para
controlar la constancia de volumen del cilindro de calibración y el cuenco de medición. El ensayo de calibración
descrito en las Secciones A1.7 y A1.9, según sea aplicable al tipo de medidor controlado, debe realizarse tan
frecuentemente como sea necesario y a intervalos que no excedan tres meses para asegurar que se está usando una
presión manométrica adecuada, P, para el medidor Tipo A, o que se están indicando contenidos de aire correctos
sobre la escala de contenido de aire del manómetro para el medidor Tipo B. Un cambio en elevación de más de 180
m [600 ft] respecto a la ubicación en la cual se ha calibrado por última vez el medidor Tipo A, requerirá una
recalibración de acuerdo con la Sección A1.7.
5.2 Registros de calibración—La información a mantener en los registros debe incluir la determinación del
factor de expansión; tamaño del recipiente de calibración utilizado; y la lectura del medidor en el punto o puntos de
ensayo de calibración.

6. Determinación del factor de corrección por agregado


6.1 Procedimiento—Determine el factor de corrección por agregado sobre una muestra combinada de agregado
fino y grueso según se indica en 6.2 hasta 6.4. Éste se determina aplicando independientemente la presión calibrada
a una muestra inundada de agregado fino y grueso aproximadamente en la misma condición de humedad, cantidad y
proporciones que se encuentran en la muestra de concreto bajo ensayo.
6.2 Tamaño de la muestra de agregado—Calcule los pesos de agregado fino y grueso presentes en la muestra de
concreto fresco cuyo contenido de aire se va a determinar, como sigue:

Fs=(S/B)×Fb (1)

Cs = (S/B)× Cb (2)

donde:
Fs = masa del agregado fino en la muestra de concreto bajo ensayo, kg [lb],
S = volumen de la muestra de concreto (el mismo que el volumen del cuenco de medición), m3 [ft3],
B = volumen de concreto producido por amasada (Nota 3), m3 [ft3],
Fb = masa total de agregado fino en la condición de humedad usada en la amasada , kg [lb],
Cs = masa de agregado grueso en la muestra de concreto bajo ensayo, kg [lb], y
Cb = masa total de agregado grueso en la condición de humedad usada en la amasada, kg [lb].
NOTA 3—El volumen del concreto producido por amasada puede determinarse de acuerdo con las disposiciones aplicables del
Método de Ensayo C138/C138M.

NOTA 4—El término “peso” se usa en forma provisoria en este método de ensayo a causa de su uso comercial establecido. La
palabra se usa para indicar tanto “fuerza” como “masa”, y se debe tener cuidado para determinar cuál es el significado en cada caso
(unidad SI para fuerza = newton y para masa = kilogramo).

6.3 Colocación del agregado en el cuenco de medición—Mezcle muestras representativas de agregado fino Fs y
agregado grueso Cs, y coloque en el cuenco de medición lleno hasta el tercio completamente con agua. Coloque el
agregado mezclado, una pequeña cantidad de una vez, dentro del cuenco de medición; si fuera necesario, agregue
agua adicional para inundar todo el agregado. Agregue cada palada de manera que se atrape tan poco aire como sea
posible, y remueva las acumulaciones de espuma en seguida. Golpee los costados del cuenco de medición y
compacte ligeramente por varillado los 25 mm [1 in.] superiores del agregado de ocho a doce veces. Revuelva luego
de cada adición de agregado para eliminar el aire atrapado.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

6.4 Determinación del factor de corrección por agregado:


6.4.1 Procedimiento inicial para los medidores Tipos A y B—Cuando todo el agregado se ha colocado en el
cuenco de medición, elimine el exceso de espuma y mantenga al agregado inundado por un período de tiempo
aproximadamente igual al tiempo entre la introducción del agua dentro del mezclador y el tiempo de realización del
ensayo de contenido de aire antes de proceder con la determinación según se indica en 6.4.2 ó 6.4.3.
6.4.2 Medidor Tipo A—Complete el ensayo como se describe en 8.2.1-8.2.3. El factor de corrección por
agregado, G, es igual a h1− h2 (vea la Fig. 1) (Nota 5).
6.4.3 Medidor Tipo B—Desarrolle los procedimientos descritos en 8.3.1. Remueva del aparato armado y llenado
un volumen de agua aproximadamente equivalente al volumen de aire que estaría contenido en una muestra típica de
concreto de un tamaño igual al volumen del cuenco de medición. Remueva el agua en la manera descrita en la
Sección A1.9 para los ensayos de calibración. Complete el ensayo como se indica en 8.3.2. El factor de corrección
por agregado, G, es igual a la lectura sobre la escala de contenido de aire menos el volumen de agua removida del
cuenco de medición expresada como porcentaje del volumen del cuenco de medición (vea la Fig. 1).
NOTA 5—El factor de corrección por agregado variará con diferentes agregados. Se puede determinar sólo mediante ensayo, ya que
aparentemente no está directamente relacionado con la absorción de las partículas. El ensayo puede realizarse fácilmente. Comúnmente,
el factor permanecerá razonablemente constante para un agregado dado, pero se recomienda un ensayo de control ocasional.

7. Preparación de la muestra de ensayo de concreto


7.1 Obtenga la muestra de concreto recién mezclado de acuerdo con los procedimientos aplicables de la Práctica
C172. Si el concreto contiene partículas de agregado grueso que serían retenidas en un tamiz de 50 mm (2 in.),
realice el tamizado por vía húmeda de una cantidad suficiente de muestra representativa sobre un tamiz de 37.5 mm
(1 ½ in.), según se indica en la Práctica C172, para que rinda suficiente material como para llenar completamente el
cuenco de medición del tamaño seleccionado para usar. Conduzca la operación de tamizado por vía húmeda con la
mínima alteración posible del mortero. No intente limpiar el mortero adherido de las partículas de agregado grueso
retenidas en el tamiz.

8. Procedimiento para determinar el contenido de aire del concreto


8.1 Colocación y compactación de la muestra:
8.1.1 Prepare el concreto como se describe en 7.1. Humedezca el interior del cuenco de medición y colóquelo
sobre una superficie plana, a nivel y firme. Usando la pala descrita en 4.17, coloque el concreto en el cuenco de
medición en el número de capas requerido según el método de compactación (8.1.2 ó 8.1.3). Mientras está
colocando el concreto en el cuenco, mueva la pala alrededor del perímetro de la abertura del cuenco para asegurar
una distribución pareja del concreto con una segregación mínima. Compacte cada capa por el procedimiento de
varillado (8.1.2) o por vibración (8.1.3). Enrase la capa compactada finalmente (8.1.4). Compacte por varillado
concretos con un asentamiento mayor a 75 mm [3 in.]. Compacte por varillado o por vibración concretos con un
asentamiento de 25 a 75 mm [1 a 3 in.]. Compacte concretos con un asentamiento menor que 25 mm [1 in.] por
vibración.
8.1.2 Varillado—Coloque el concreto en el cuenco de medición en tres capas de aproximadamente igual
volumen. Realice el varillado de cada capa 25 veces uniformemente sobre la sección transversal con el extremo
redondeado de la varilla. Compacte por varillado la capa inferior atravesando todo su espesor. En la compactación
por varillado de esta capa, tenga cuidado de no dañar el fondo del cuenco de medición. Para cada capa superior, deje
que la varilla atraviese la capa que se está compactando y se introduzca en la capa anterior aproximadamente 25 mm
[1 in.]. Luego de que cada capa ha sido compactada por varillado, golpee los costados del cuenco de medición
vigorosamente 10 a 15 veces con el mazo para cerrar cualquier hueco dejado por la varilla compactadora y para
liberar todas las burbujas grandes de aire que puedan haber quedado atrapadas. Agregue la capa final de concreto de
modo de evitar el llenado excesivo (8.1.4).
8.1.3 Vibración—Coloque el concreto en el cuenco de medición en dos capas de aproximadamente igual
volumen. Coloque todo el concreto para cada capa antes de comenzar la vibración de esa capa. Compacte cada capa

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

con tres inserciones del vibrador uniformemente distribuidas sobre la sección transversal. Agregue la capa final de
manera de evitar el llenado excesivo (8.1.4). Al compactar cada capa, no permita que el vibrador descanse o toque el
cuenco de medición. Tenga cuidado de que el vibrador sea retirado de tal manera de asegurar que no queden bolsas
de aire en el espécimen. Observe una duración estándar de vibración para la clase particular de concreto, vibrador y
cuenco de medición involucrados. La duración de la vibración requerida dependerá de la trabajabilidad del concreto
y de la efectividad del vibrador. Continúe la vibración hasta que el concreto esté compactado apropiadamente.
Nunca continúe la vibración lo suficiente como para provocar el escape de espuma de la muestra.
NOTA 6—El exceso de vibración puede producir segregación y pérdida de aire intencionalmente incorporado. Usualmente, se ha
aplicado suficiente vibración tan pronto como la superficie del concreto se torna relativamente lisa y adquiere una apariencia vidriosa.

8.1.4 Enrasado—Luego de compactar el concreto, enrase la superficie superior deslizando la barra de enrasado a
través del ala o reborde superior del cuenco de medición con un movimiento de aserrado hasta que el cuenco esté
justo lleno a nivel. Al completar la compactación, el cuenco de medición no debe tener un exceso ni deficiencia de
1
concreto. La remoción de 3 mm [ /8 in.] durante el enrasado es óptima. Cuando se use una placa de enrasado, enrase
el concreto como se indica en el Método de Ensayo C138/C138M.
NOTA 7— Para corregir una deficiencia se puede agregar una pequeña cantidad de concreto representativo. Si la medida contiene
un exceso grande, remueva una parte representativa del concreto con un fratás o pala antes de enrasar la medida.

NOTA 8—El uso de la placa de enrasar sobre bases de medidor de aire de aluminio colado u otro metal relativamente blando puede
causar un desgaste rápido del reborde y requerir un frecuente mantenimiento, calibración, y por último, remplazo.

8.1.5 Aplicación del método de ensayo—Cualquier parte del método de ensayo no específicamente designada
como perteneciente al medidor Tipo A o al medidor Tipo B, debe aplicarse a los dos tipos.
8.2 Procedimiento—Medidor Tipo A:
8.2.1 Preparación del ensayo—Limpie completamente las bridas o rebordes del cuenco de medición y las del
sistema de tapa de modo que cuando la tapa sea engrapada en su lugar se obtenga un sello hermético a presión.
Arme el aparato y agregue agua sobre el concreto por medio del tubo hasta que el mismo alcance alrededor de la
marca a mitad de camino en la tubería vertical. Incline el sistema del aparato alrededor de 0.5 rad [30 º] respecto a
la vertical, y usando el fondo del cuenco de medición como un pivote, describa varios círculos completos con el
extremo más alto de la columna, simultáneamente golpee la tapa ligeramente para remover todas las burbujas de aire
atrapadas por encima de la muestra de concreto. Retorne el sistema de aparato a una posición vertical y llene la
columna de agua ligeramente por encima de la marca cero, mientras golpea ligeramente los costados del cuenco de
medición. Lleve el nivel de agua a la marca cero del tubo graduado antes de cerrar el respiradero en el extremo
superior de la columna de agua (vea la Fig. 1 A).
NOTA 9—Algunos medidores Tipo A tienen una marca inicial de llenado calibrada por encima de la marca cero. Generalmente, esta
marca inicial no debería usarse ya que, como se hace notar en 8.2.3, el contenido aparente de aire es la diferencia entre la lectura del
nivel de agua, H, a la presión P y el nivel de agua h2 a la presión cero luego de liberar la presión P.

8.2.2 La superficie interna del sistema de tapa debe mantenerse limpia y libre de aceite o grasa; la superficie
debe estar húmeda para impedir la adherencia de burbujas de aire que podrían ser difíciles de desalojar luego de
montar el aparato.
8.2.3 Procedimiento de ensayo—Aplique una presión mayor a la presión de ensayo deseada, P, (unos 1.4 kPa
[0.2 psi] más) al concreto por medio de la pequeña bomba de mano. Para liberar las restricciones locales, golpee los
costados del cuenco de medición bruscamente y, cuando el manómetro indique la presión de ensayo P exacta, según
se determina de acuerdo con la Sección A1.7, lea el nivel de agua, h1, y registre a la división o media división más
cercana del tubo de diámetro interior de precisión graduado o el indicador de vidrio del nivel de agua de la tubería
vertical (vea la Fig. 1 B). Para mezclas extremadamente ásperas golpee el cuenco de medición vigorosamente hasta
que los subsiguientes golpes no produzcan cambios en el contenido de aire indicado. Libere gradualmente la presión
de aire a través del respiradero en el extremo superior de la columna de agua y golpee los lados del cuenco de
medición suavemente durante alrededor de 1 min. Registre el nivel de agua, h2, a la división o media división más
cercana (vea la Fig. 1 C). Calcule el contenido aparente de aire como se indica a continuación:

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

A = h 1 – h2 (3)

donde:
A = contenido aparente de aire,
1

h = lectura del nivel de agua a presión, P (vea la Nota 10), y


1

h = lectura del nivel de agua a presión cero luego de liberar la presión, P.


2

8.2.4 Ensayo de control—Repita los pasos descritos en 8.2.3 sin agregar agua para restablecer el nivel de agua
hasta la marca cero.
Las dos determinaciones consecutivas del contenido aparente de aire deberían controlarse dentro del 0.2 % de
aire y deben ser promediadas para dar el valor A1 a usar en el cálculo del contenido de aire, As, de acuerdo con la
Sección 9.
8.2.5 En el caso en que el contenido de aire exceda el rango del medidor cuando el mismo se hace funcionar a la
presión normal de ensayo P, reduzca la presión de ensayo a la presión de ensayo alternativa P1 y repita los pasos
indicados en 8.2.2 y 8.2.3.
NOTA 10—Vea la Sección A1.7 para consultar los procedimientos exactos de calibración. Se puede calcular un valor aproximado
de la presión alternativa, P1, de modo tal que el contenido aparente de aire iguale al doble de la lectura del medidor, a partir de la
siguiente relación:

P1 = PaP/(2Pa + P) (4)

donde:
P1 = presión de ensayo alternativa, kPa o [psi],
Pa = presión atmosférica, kPa o [psi], (aproximadamente 100 kPa [14.7 psi] pero variará con la altitud y las
condiciones climáticas),y
P = presión normal del ensayo o presión de funcionamiento del manómetro, kPa o [psi].
8.3 Procedimiento—Medidor Tipo B:
8.3.1 Preparación del ensayo—Limpie completamente las bridas o rebordes del cuenco de medición y el sistema
de tapa de modo tal que cuando la tapa sea engrapada en su lugar se forme un sello hermético a presión. Arme el
aparato. Cierre la válvula principal de aire entre la cámara de aire y el cuenco de medición y abra ambas llaves de
purga sobre los orificios a través de la tapa. Usando una jeringa de goma, inyecte agua a través de una llave de purga
hasta que emerja el agua de la llave de purga opuesta. Sacuda suavemente el medidor hasta que expela todo el aire
desde la misma llave de purga.
8.3.2 Procedimiento de ensayo—Cierre la válvula de purga de aire sobre la cámara de aire y bombee aire dentro
de la cámara de aire hasta que el índice del manómetro esté sobre la línea de presión inicial. Permita que el aire
comprimido se enfríe unos pocos segundos hasta la temperatura normal. Estabilice el índice del manómetro en la
línea de presión inicial mediante bombeo o purga de aire, según sea necesario, golpeando el manómetro ligeramente
con la mano. Cierre ambas llaves de purga sobre los orificios a través de la tapa. Abra la válvula principal de aire
entre la cámara de aire y el cuenco de medición. Golpee los lados del cuenco de medición vigorosamente con el
mazo para liberar las restricciones locales. Suavemente golpee el manómetro con la mano para estabilizar el índice
del manómetro. Lea el porcentaje de aire sobre el dial del manómetro. Libere la válvula principal de aire. Una falla
en el cierre de la válvula principal de aire antes de liberar la presión ya sea del contenedor o de la cámara de aire
tendrá como resultado que el agua sea extraída dentro de la cámara de aire, introduciendo así un error en las
mediciones subsiguientes. En el caso de que el agua entre en la cámara de aire, la misma debe ser purgada de dicha
cámara a través de la válvula de purga seguido por varios accionamientos de la bomba para acabar con los últimos
restos de agua. Libere la presión abriendo ambas llaves de purga (Fig. 2) antes de remover la tapa.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

9. Cálculo
9.1 Contenido de aire de la mezcla ensayada—Calcule el contenido de aire del concreto en el cuenco de
medición como se indica:

As = A 1 – G (5)

donde:
As = contenido de aire de la mezcla ensayada, %,
A1 = contenido aparente de aire de la muestra ensayada, % (vea 8.2.3 y 8.3.2), y
G = factor de corrección por agregado, % (Sección 6).
9.2 Contenido de aire de la mezcla completa—Cuando la mezcla ensayada represente la porción de la mezcla
que se obtiene por tamizado por vía húmeda para eliminar las partículas de agregado mayores que el tamiz de 37.5
mm (1 ½ in.), el contenido de aire de la muestra completa se calcula como se indica:

At = 100 As Vc /(100 Vt – As Va) (6)

donde (Nota 11):


At = contenido de aire de la mezcla completa, %,
Vc = volumen absoluto de los ingredientes de la mezcla que pasan por un tamiz de 37.5 mm (1 ½ in.), libre de aire,
según se determina de los pesos de la amasada original, m3 [ft3],
Vt = volumen absoluto de todos los ingredientes de la mezcla, libre de aire, m3 [ft3], y
Va = volumen absoluto de agregado en la mezcla más grueso que el tamiz de 37.5 mm (1 ½ in.), según se determina
a partir de los pesos de la amasada original, m3 [ft3].
9.3 Contenido de aire de la fracción de mortero—Cuando se desea conocer el contenido de aire de la fracción de
mortero de la mezcla, calcúlelo como se indica:

Am = 100 As Vc /[100 Vm + As (Vc - Vm)] (7)

donde (Nota 11):


Am = contenido de aire de la fracción de mortero, %, y
Vm = volumen absoluto de los ingredientes de la fracción de mortero de la mezcla, libre de aire, m3 [ft3].
NOTA 11—Los valores para usar en la Ecuación 6 y Ecuación 7 son los más convenientemente obtenidos a partir de datos sobre la
mezcla de concreto tabulados como se indica para una amasada de cualquier tamaño:

10. Informe
10.1 El informe debe contener la siguiente información:

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

10.1.1 El contenido de aire de la muestra de concreto al 0.1 % más cercano luego de sustraer el factor de
corrección por agregado, a menos que la lectura del indicador del medidor exceda el 8 %, en cuyo caso se debe
informar la lectura corregida a la ½ división de la escala más cercana del dial.
10.1.2 La fecha y hora del ensayo.
10.1.3 Cuando se solicite, y cuando el volumen absoluto de los ingredientes de la fracción de mortero de la
mezcla pueda determinarse, el contenido de aire de la fracción de mortero de la mezcla al ¼ % más cercano.

11. Precisión y sesgo


11.1 Precisión:
11.1.1 Precisión para un operador único—La desviación estándar para un único operador no puede establecerse
porque los requisitos de muestreo para este ensayo, según se establece en la Práctica C172, no permiten que un
operador único tenga tiempo para realizar más de un ensayo sobre una muestra.
11.1.2 Precisión para laboratorios múltiples—No se ha establecido la desviación estándar para laboratorios
múltiples.
11.1.3 Precisión para operadores múltiples—Se ha encontrado que la desviación estándar para operadores
múltiples de un único resultado de ensayo es de 0.28 % de aire en volumen de concreto para los medidores de aire
Tipo A siempre que el contenido de aire no exceda el 7 %. Por ello, resultados de dos ensayos apropiadamente
conducidos por diferentes operadores pero sobre el mismo material no deberían diferir en más de 0.8 % de aire en
volumen de concreto (vea la Práctica E177, la Nota 12 y la Nota 13).
NOTA 12—Estos números representan, respectivamente, los límites (1s) y (d2s) según describe la Práctica C670. Las declaraciones
de precisión están basadas en las variaciones en ensayos sobre tres concretos diferentes, cada uno ensayado por once operadores
diferentes.4

NOTA 13—La precisión de este método de ensayo usando medidores de aire Tipo B no ha sido determinada.

11.2 Sesgo—Este método de ensayo no tiene sesgo ya que el contenido de aire del concreto recién mezclado sólo
puede definirse en términos de los métodos de ensayo.

12. Palabras clave


12.1 contenido de aire; calibración; concreto; factor de corrección; cuenco de medición; medidor; presión;
bomba; peso unitario

ANEXO

(Información Obligatoria)
A1. CALIBRACIÓN DEL APARATO
A1.1 Los ensayos de calibración deben realizarse de acuerdo con los siguientes procedimientos según sea
aplicable al tipo de medidor empleado.
A1.2 Calibración del recipiente de calibración—Determine con exactitud el peso de agua, w, requerido para
llenar el recipiente de calibración, usando una balanza con exactitud al 0.1 % del peso del recipiente lleno con agua.
Este paso debe realizarse para los medidores Tipo A y Tipo B.
A1.3 Calibración del cuenco de medición—Determine el peso de agua, W, requerido para llenar el cuenco de
medición, usando una balanza con exactitud al 0.1 % del peso del cuenco de medición lleno con agua. Deslice
cuidadosamente una placa de vidrio sobre la brida del cuenco de medición de manera de asegurar que el cuenco de

4
Reidenour, D. R., and Howe, R. H., “Air Content of Plastic and Hardened Concrete,” presentado en la 2da Conferencia Internacional sobre “
Durability of Building Materials and Components” Sept. 14–16, 1981. Reimpresiones recopiladas por: G. Frohnsdorff and B. Horner, National Institute for
Standards and Technology, Gaithersburg, MD 20899, antes National Bureau of Standards, Washington, DC 20234.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

medición está completamente lleno con agua. Una delgada película de grasa lubricante untada sobre la brida del
cuenco de medición creará una junta hermética al agua entre la placa de vidrio y el borde superior del cuenco de
medición. Este paso debe realizarse para los medidores Tipo A y Tipo B.
A1.4 Volumen efectivo del recipiente de calibración, R—La constante R representa el volumen efectivo del
recipiente de calibración expresado como porcentaje del volumen del cuenco de medición.
A1.4.1 Para los medidores Tipo A, calcule R como se indica (Nota A1.1):

R = 0.98 w/W (A1.1)

donde:
w = peso de agua requerido para llenar el recipiente de calibración, y
W = peso de agua requerido para llenar el cuenco de medición.
NOTA A1.1—El factor 0.98 se usa para realizar la corrección por la reducción en el volumen de aire en el recipiente de calibración
cuando el mismo es comprimido por una profundidad de agua igual a la profundidad del cuenco de medición. Este factor es
aproximadamente 0.98 para un cuenco de medición de 200 mm [8 in.] de profundidad al nivel del mar. Su valor decrece a
aproximadamente 0.975 a 1500 m [5000 ft] por encima del nivel del mar, y 0.970 a 4000 m [13 000 ft] por encima del nivel del mar. El
valor de esta constante decrecerá aproximadamente en 0.01 por cada 100 mm [4 in.] de aumento en la profundidad del cuenco de
medición. La profundidad del cuenco de medición y la presión atmosférica no afectan al volumen efectivo del recipiente de calibración
en medidores Tipo B.

A1.4.2 Para los medidores Tipo B calcule R como se indica (Nota A1.1):

R = w/W (A1.2)

A1.5 Determinación de la tolerancia para el factor de expansión, D, o control de la misma:


A1.5.1 Para sistemas de medidores tipo A determine el factor de expansión, D (Nota A1.2) llenando el aparato
con agua solamente (asegúrese de que todo el aire atrapado se ha eliminado y el nivel de agua está exactamente
sobre la marca cero (Nota A1.3) y aplique una presión de aire aproximadamente igual a la presión de
funcionamiento, P, determinada por el ensayo de calibración descrito en A1.7. La magnitud del descenso de la
columna de agua será el factor de expansión equivalente, D, para ese aparato y esa presión en particular (Nota A1.5).
NOTA A1.2—Aunque el cuenco de medición, la tapa, y el mecanismo de engrapado del aparato necesariamente deba ser de
construcción sólida de modo que sea hermético a presión, la aplicación de presión interna resultará en un pequeño incremento de
volumen. Esta expansión no afectará los resultados del ensayo ya que, con el procedimiento descrito en las Secciones 6 y 8, la cantidad
de expansión es la misma para el ensayo para aire en concreto que para el caso del ensayo para el factor de corrección del agregado sobre
los agregados combinados fino y grueso, y por eso se cancela automáticamente su efecto. Sin embargo, entra en el ensayo de calibración
para determinar la presión de aire a usar en el ensayo del concreto fresco.

NOTA A1.3—Las columnas de agua en algunos medidores de diseño Tipo A están marcadas con una marca de nivel inicial de agua
y una marca cero, siendo la diferencia entre las dos marcas la tolerancia para el factor de expansión. Esta tolerancia debería controlarse
de la misma manera que para medidores no marcados de ese modo y en tal caso, el factor de expansión debería omitirse en el cálculo de
las lecturas de calibración en A1.7.

NOTA A1.4—Será suficientemente exacto para este propósito usar un valor aproximado de P determinado por un ensayo preliminar
de calibración como se describe en A1.7 excepto que se debería usar un valor aproximado para el factor de calibración, K. Para este
ensayo K = 0.98R lo cual es lo mismo que en la Ecuación A1.2 excepto que la lectura de expansión, D, como ya es desconocida, se
asume que vale cero.

A1.5.2 Para medidores de diseño Tipo B, la tolerancia para el factor de expansión, D, se incluye en la diferencia
entre la presión inicial indicada sobre el manómetro y la marca de cero por ciento sobre la escala del contenido de
aire del manómetro. Esta tolerancia debe controlarse llenando el aparato con agua (asegurándose de que todo el aire
atrapado haya sido eliminado), bombeando aire dentro de la cámara de aire hasta que el índice del manómetro se
estabilice en la línea de presión inicial indicada, y entonces liberando el aire al cuenco de medición (Nota A1.5). Si

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

la línea de presión inicial se posiciona correctamente, el manómetro debería marcar cero por ciento. La línea de
presión inicial debe ajustarse si dos o más determinaciones muestran la misma variación respecto al cero por ciento
y el ensayo debe repetirse para controlar la línea de presión inicial corregida.
NOTA A1.5—Este procedimiento puede cumplirse conjuntamente con el ensayo de calibración descrito en la Sección A1.9.

A1.6 Lectura de calibración, K—La lectura de calibración, K, es la lectura final del medidor que se obtiene
cuando el medidor es operado a la presión de calibración correcta.
A1.6.1 Para medidores Tipo A, la lectura de calibración, K, se obtiene como se indica:

K=R+D (A1.3)

donde:
R = volumen efectivo del recipiente de calibración (A1.4.1),y
D = factor de expansión (A1.5.1, Nota A1.6).
A1.6.2 Para medidores Tipo B la lectura de calibración, K, es igual al volumen efectivo del recipiente de calibración
(A1.4.2) como se indica:

K=R (A1.4)

NOTA A1.6—Si el indicador de la columna de agua está graduado para incluir una marca inicial de nivel de agua y una marca cero,
siendo la diferencia entre las dos marcas equivalente al factor de expansión, el término D debe omitirse de la Ecuación A1.3.

A1.7 Ensayo de calibración para determinar la presión de funcionamiento, P, del manómetro, medidor Tipo
A—Si el reborde del cilindro de calibración no contiene rehundidos ni proyecciones, ajústelo con tres o más
espaciadores equidistantes alrededor de la circunferencia. Invierta el cilindro y colóquelo en el centro del fondo del
cuenco de medición seco. Los espaciadores proveerán una abertura para el flujo de agua dentro del cilindro de
calibración cuando se aplique presión. Asegure el cilindro invertido contra desplazamiento y baje cuidadosamente el
sistema de tapa. Luego de que la tapa sea engrapada en su sitio, ajuste cuidadosamente el sistema del aparato a una
posición vertical y agregue agua a la temperatura del aire, por medio del tubo y el embudo, hasta que la misma suba
por encima de la marca cero de la tubería vertical. Cierre el respiradero y bombee aire dentro del aparato a la presión
de funcionamiento aproximada. Incline el sistema alrededor de 0.5 rad [30º] de la vertical y, usando el fondo del
cuenco de medición como pivote, describa varios círculos completos con el extremo superior de la tubería vertical,
simultáneamente golpeando ligeramente la tapa y costados del cuenco de medición para remover todo aire atrapado
adherido a las superficies internas del aparato. Retorne el aparato a la posición vertical, gradualmente libere la
presión (para evitar pérdida de aire del recipiente de calibración), y abra el respiradero. Lleve el nivel de agua
exactamente a la marca cero purgando agua a través de la llave de purga en el extremo superior de la tapa cónica.
Luego de cerrar el respiradero, aplique presión hasta que el nivel de agua haya caído una cantidad equivalente a
alrededor de 0.1 a 0.2 % de aire más que el valor de la lectura de calibración, K, determinada según se describe en la
Sección A1.6. Para aliviar restricciones locales, golpee suavemente los lados del cuenco de medición, y cuando el
nivel de agua esté exactamente en el valor de la lectura de calibración, K, lea la presión, P, indicada por el
manómetro y regístrela a los 700 Pa [0.1 psi] más cercanos. Libere gradualmente la presión y abra el respiradero
para determinar si el nivel de agua retorna a la marca cero cuando los costados del cuenco de medición son
golpeados suavemente (si esto no sucede indica una pérdida de aire del recipiente de calibración o pérdida de agua
debido a una fuga en el sistema). Si el nivel de agua no retorna a un entorno dentro del 0.05 % de aire de la marca
cero y no se observan más pérdidas que unas pocas gotas de agua, es probable que algo de aire del cilindro de
calibración se haya perdido. En este caso, repita el procedimiento de calibración paso a paso desde el comienzo de
este párrafo. Si la fuga es mayor a unas pocas gotas de agua, aumente la hermeticidad de la junta que presenta la
fuga antes de repetir el procedimiento de calibración. Controle la lectura de la presión indicada con prontitud
llevando el nivel de agua exactamente a la marca cero, cerrando el respiradero, y aplicando la presión, P, recién
determinada. Golpee el manómetro ligeramente con el dedo. Cuando el manómetro indique la presión exacta, P, la
columna de agua debería indicar el valor del factor de calibración, K, usado en la primera aplicación de presión
dentro de aproximadamente el 0.05 % de aire.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

A1.7.1 El sistema del aparato no debe moverse de la posición vertical hasta que se haya aplicado la presión, la
cual va a hacer que el agua entre en el cilindro de calibración alrededor de un tercio del recorrido hacia arriba.
Cualquier pérdida de aire desde este cilindro hará que se deba anular la calibración.
A1.8 Ensayo de calibración para determinar la presión de funcionamiento alternativa P1—Medidor Tipo A—El
rango de contenidos de aire que pueden medirse con un medidor dado puede duplicarse determinando una presión de
funcionamiento alternativa P1 tal que el medidor lea la mitad de la lectura de calibración, K, (Ec. A1.3). La
calibración exacta requerirá la determinación del factor de expansión a la presión reducida en la Sección A1.5. Para
la mayoría de los propósitos el cambio en el factor de expansión puede despreciarse, y la presión de funcionamiento
alternativa puede determinarse durante la determinación de la presión de funcionamiento regular en la Sección A1.7.
A1.9 Ensayo de calibración para controlar las graduaciones del contenido de aire en el manómetro, medidor
Tipo B—Llene el cuenco de medición con agua según se indica en A1.3. Atornille el trozo corto de tubo o tubería
suministrado con el aparato dentro del orificio roscado de la llave de purga sobre el lado inferior del sistema de tapa.
Arme el aparato. Cierre la válvula principal de aire entre la cámara de aire y el cuenco de medición y abra las dos
llaves de purga sobre los orificios a través del sistema de tapa. Agregue agua a través de la llave de purga sobre el
sistema de tapa con la extensión por debajo hasta que todo el aire sea expelido de la segunda llave de purga. Bombee
aire dentro de la cámara de aire hasta que la presión alcance la línea de presión inicial indicada. Deje que el aire
comprimido se enfríe unos pocos segundos a la temperatura normal. Estabilice el índice del manómetro a la línea de
presión inicial mediante el bombeo o purga de aire según sea necesario, golpeando el manómetro suavemente.
Cierre la llave de purga que no es provista con la extensión del tubo o tubería sobre el lado inferior de la tapa.
Remueva el agua del sistema al recipiente de calibración controlando el flujo, dependiendo del diseño particular del
medidor, mediante la apertura de la llave de purga provista con la extensión del tubo o tubería y abriendo una rendija
en la válvula principal de aire entre la cámara de aire y el cuenco de medición, o mediante la apertura de la válvula
principal de aire y usando la llave de purga para controlar el flujo. Realice la calibración a un contenido de aire que
esté dentro del rango normal de uso. Si el recipiente de calibración (Sección A1.2) tiene una capacidad dentro del
rango de uso normal, remueva exactamente esa cantidad de agua. Con algunos medidores el recipiente de
calibración es bastante pequeño y será necesario remover varias veces ese volumen para obtener un contenido de
aire dentro del rango normal de uso. En esta instancia, recolecte cuidadosamente el agua en un contenedor auxiliar y
determine la cantidad removida pesando al 0.1 % más cercano. Calcule el contenido de aire correcto, R, usando la
Ecuación A1.2. Libere el aire del aparato en la llave de purga no utilizada para llenar el recipiente de calibración y si
el aparato emplea un tubo auxiliar para llenar el contenedor de calibración, abra la llave de purga a la cual está
conectado el tubo para drenar el tubo nuevamente hacia dentro del cuenco de medición (vea A1.7.1). En este punto
del procedimiento, el cuenco de medición contiene el porcentaje de aire determinado por el ensayo de calibración
del recipiente de calibración. Bombee aire dentro de la cámara de aire hasta que la presión alcance la línea de
presión inicial marcada sobre el manómetro, cierre ambas llaves de purga en el sistema de tapa, y luego abra la
válvula principal de aire entre la cámara de aire y el cuenco de medición. El contenido de aire indicado sobre el dial
del manómetro debería corresponder al porcentaje de aire determinado en el cuenco de medición. Si dos o más
determinaciones muestran la misma variación respecto al contenido de aire correcto, el índice del dial debe
reajustarse al contenido de aire correcto y el ensayo debe repetirse hasta que la lectura del indicador corresponda al
contenido de aire calibrado dentro del 0.1 % para lecturas de hasta el 8.0% (inclusive) y de ½ de la división de la
escala del dial para lecturas superiores al 8.0%. Si el índice del dial fue reajustado para obtener el contenido de aire
correcto, vuelva a controlar la marca de presión inicial como en A1.5.2. Si se requiere una nueva lectura de presión
inicial, repita la calibración para controlar la exactitud de la graduación sobre el manómetro descrita anteriormente
en esta sección. Si es dificultoso obtener lecturas consistentes, controle la existencia de fugas, la presencia de agua
dentro de la cámara de aire (vea la Fig. 2), o la presencia de burbujas de aire aferradas a las superficies internas del
medidor por el uso de agua fría aireada. En esta última instancia, use agua desaireada que puede obtenerse mediante
el enfriamiento de agua caliente a la temperatura del cuarto.
NOTA A1.7—Si el recipiente de calibración es una parte integral del sistema de tapa, la llave de purga usada para llenar el
recipiente debería cerrarse inmediatamente luego de llenar el recipiente de calibración y no abrirse hasta que el ensayo sea completado.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C231/C231M – 14

RESUMEN DE CAMBIOS

El Committee C09 ha identificado la ubicación de los cambios seleccionados a norma desde la


última publicación, (C231/C231M–10), que pueden impactar en la utilización de esta norma.
(Aprobada el 1 de junio de 2014)

(1) Modificados los requisitos de la Sección A1.9 relativos a la calibración de medidores Tipo B.

ASTM International no toma posición respecto a la validez de los derechos de patente declarados en relación con
cualquiera de los artículos mencionados en esta norma. Los usuarios de esta norma están expresamente avisados de
que la determinación de la validez de cualquiera de esos derechos de propiedad industrial, y el riesgo de infringirlos, son
enteramente su propia responsabilidad.

Esta norma está sujeta a revisión en todo momento por el comité técnico responsable y debe ser reexaminada
cada cinco años y si no es revisada, debe ser reaprobada o retirada. Lo invitamos a realizar comentarios para la revisión
de esta norma o para normas adicionales, le pedimos que los haga llegar a las oficinas de ASTM International
Headquaters. Sus comentarios serán atentamente examinados en una reunión del comité técnico responsable, a la que
usted puede asistir. Si usted estima que sus comentarios no han recibido una audiencia justa comuníquese con el ASTM
Comité sobre Normas, a la dirección indicada debajo.

Esta norma está protegida por los derechos de autor de la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box
C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA. Es posible obtener copias (simples o múltiples) de esta norma
contactando a ASTM en la dirección dada o al 610-832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax), o service@astm.org (email);
o a través del sitio web de la ASTM (www.astm.org). Los permisos para fotocopiar la norma también pueden obtenerse
del sitio web de la ASTM (www.astm.org/COPYRIGHT/).

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Tue Nov 18 13:25:07 EST 2014
Downloaded/printed by
Julio Cordova (INECYC) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.

También podría gustarte