Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

APUNTES DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA.

DEPTO.DE
EXPLOTACIÓN DEL
PETRÓLEO.
j
'!
i
,..., :1
\:Á· e, 0'2 L{ r¿ t J
.¡1
if'ti·, ,;. .ófo;7,";.<"'L J

l
r •

.._ = - -- - '1
_.:.:._ �
--

u· •
l1
' .!

¡j
(o o 'L. L-( 'L 1

l llllllll llllllllllllilllllll llllll .. d


<::
j
¡

APUNTES DE

EJ'l. .C:�I--

RECUPERACION SECUNDARIA

��tJ��,P..,,<��.·.
O'
"''\"e,\ 'V ",o: -,
-
...

"1' , .,., 1 '>�


Z DE r
�7;
1

M EX� CQ.
:a¡

.f! l rt · �"�;:; ,

'IR N'! T ·\l• 1lf ii!GEillHIC

!JH�" DE I 17

DEPTO. DE EXPLOTACION DEL PETROLEO


NGt.N¡
DociJMfN
DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE L�t..-�( 18

LA TIERRA 24

24 •
......... ,.-...�,...•..�.. ·- . ., ......... ....

·�
s
G .. too 2-4 Q_\

I N D I C E
Pág.
P R E F A C I O
INTRODUCCION. 1

CAPITULO I CONCEPTOS �SICOS 2


1.1.- Conceptos de Recuperación Secundaria, Man
En febrero de 1979 se firm6 un convenio de colaboraci6n entre la- tenimiento de Presión y Recupera�ión Ter�
ciaria. 2
.';:1AM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petro leros de -
1.2.- Clasificación de los �ecanismos de Recupe
ración Secundaria. 3
México). El objeto del convenio ha sido elevar el nivel académico
1.3.- Antecedentes en México e Importancia Eco
de los a l umn os del .área de Ingenier!a Petrolera en la Facultad.-- nómica y de Conservación 4

Referencias.
de Ingenie r ! a , tanto de licencia·tura como de posgrado, as! com o -
CAPITULO II EL MECANISMO DE DESPLAZ��IENTO DE FLUIDOS NO �IS-
-
crear el Do ctor a do , y promover la superaci6n de un �4yor ndmero -
'CIBLES EN SIST�AS LINEALES H�OGENEOS 6

de profesional es que laboran en la industria petrolera, por medio 2.1.- Ecuación de Flujo Fracc1o·nat y Análisis de -
la Influencia que Ejercen el Angula de Echa
-
de cUrsos de actualizaci6n y especializaci6n. do, la Viscosidad y el Gasto. 6

2.2.- Teoría del Método de Buckley-Leverett 12

2.3.- Ecuación de Buckley-Leverett que define la -


Uno de los programas que se están llevando a cabo a nivel de posición del frente 14

2.4.- Definición de las Zonas Establizadas y no -­


licenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elaboraci6n y- Establizadas 17

actualizaci6n de apuntes de las materias de la carrera de

niero Petrolero. Con esto se pretende dotar al alumno de más


Inge---

y --
2.5.- Cálculos Importantes que se pueden
considerando la Teoría de Buckley-Leverett.

2.5.1.- Determinación de la Saturación Me-­


p�cer -­
17
j
,,1�

dia del Fluido �esplazante Atrfs -­ :!


mejores medios para elevar su nivel académico, a la vez que pro-- del Frente y en el Frente por Meto­ \
-- dos de Buckley-Leverett y de Welge. 18
porcionar al p rof e sor material d idá c t i co que lo auxilie en el-
2.5.2.- Tiempo de Surgencia del Frente 24 !

proceso enseñanza-aprendizaje. En c ada caso particular de apuntes 2.5.3.- Cálculo de la RecuperaciOn de Acei­ '\
te p�r Inyección de Agua 24.
'se pr e s en ta informaci6n sobre las pe r so n a s que los han.elaborado-
2.5.4.- Aspectos Económicos de la Inyección

o han participado en alguna forma en su preparaci6n. de Agua. 28

2.6.- Aplicación del Método de Buckley-Leverett 28


0
J/ 2.7.- Teoría del Método de Wélge. 47

2.8.- Aplicación del Método de Welge 54


DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO
Referencias 62

CAPITULO III DESPLAZA"!IENTO DE F LUIDO S NO MISCIBLES EN SISTEMAS


NO LINEALES 63

3.1.- Conceptos de Eficiencias 63

3.2.- Arreglos Básicos de Pozos de Inyección y de


Producción 66
1
·1

·1
1'
ll:t
¡¡¡,
1¡:. Pág.

Pá g.
1 3.3.- Re l ació n de Movilidades y su Influencia CAPITULO VII DESCRIPCION SOBRE ALGUNOS METODOS SOFISTICADOS

j
;,
en la Eficiencia de Recu perac i ón Areal 71 DE RECUPERACION SECUNDARIA DE ACEI-TE, INYECTAN-
DO DESPLAZANTES CON ADITIVOS 162
,, 3.4.- P erm eab i li dad es Direccionales (Permeabi '

1
lidad Orientada). Efecto Sobre las E fi� Introducción 16�
ciencias de B arrido Areal y Productivida 7 .1.- Desplazamiento de Aceite con M i sc elares 162

¡;
des. 73
7.1.1.- Definición de Miscelar ., 1, - 16 �

_:;�O��ci?; C. 'éf> -(�1S,


Referencias 73
7.1.2.� Generalidade
CAPITULO IV D ESP LAZAMIENTO DE ACEITE POR INYECCION DE AGUA 7.2.- Desplazamiento de Aceite con Polímeros 16 {

.
75
Q_L. rt �
EN YACIMIENTOS E STRATIFICA DO S
7.2.1.- Definición de Polímero 11
---4.1.- Método de S tile s 75 ;; �"\ �)(-:¡_ e\ O J.k, ¡·::.__ \{_·'-,;-¡
. �
....
.""'llT�66
t.��··.
· '

7.2.2.- Generalidades
4.2.- Método de Herman Dykstra y R.L. Parsons 88
7.3.- Des�lazamiento de Aceite con Microernulsio­
Referencias 110
nes. 169

c
7.3.1.- Defini i ón de Microemulsión 169
CAPITULO V DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS NO MISCIBLES EN SISTE
MAS DE ARREGLOS IRREG ULA RES DE POZOS 7. 3.2.- Generalidades ® �w':Í'. 169

5.1.- Método de Higg in s y Leighton, con el Flujo 7.4.- Desplazamiento de Aceite con Surfactantes 172

de Dos Fases Atrás del Frente. 111 172


7.4.1.- Definición de Surfactante

Referencias 128 7. 4.2.- Generalidades e_'" ��-· 172

Referencias 175
CAPITULO VI RECUPERACION DE ACEITE POR DESPLAZ �MI E NT O CON -
FLUIDOS �ISCIBLES 129
CAPITULO VIII IN TRO DUCCI ON A LOS METODOS TEru�ICOS DE RECU PE RA­
6.1.- Teoría del Desplaz�uiento Miscible 129 176
CION SECUNDARIA

6.2.- Método para Calcular el Comportamiento de e i ic i ón


8.1.- D f n y Clasificación de los Procesos
un P�oceso de Desplazamiento H iscible 136 i
de Recup er ac ión T érm ca . G eneralidades 176

6.3.- Fen óm enos Asociados con el Desplazamiento Referencias 180


Miscible 138

6.3.1.- Digitación 138 CAPITULO IX RECUPERACION DE ACEITE POR INYECCION DE V AP OR 181

6.3.2.- Flujo Cruzado 139 9.1.- Fundamentos Teóricos 181

u
6.3.3.- Dif si ó n y Dis p ersió n 139 9.2.- Iny ecció n Ciclica de Vapor 183

6.3.4.- Inestabilidad del Desplazamiento 9,3.- Inyección Continua de Vapor 185

i
M s c ib le 140
9.4.- Pérdidas de Calor en la S up erfici e y en el
Pozo 186
Procesos Funda,.entales
6.4.- de Desplazamiento
C n 'tt 6.trNt
con M i scibles 140
9. 5.- Es tim ac ·i ó .
n de las Recu perac io nes de Aceite 187

6.4.1.- Bache de Propan o 140 188


Refe ren cias

c
6.4.2.- Ba he de Alcoh ol 142

6.4.3.- I nyec ción de Gas a Alta Presión 142

6.4.4.- Inyección de Gas Rico 145

6.4.5.- I nyecc ió n de C02 146

6.5.- Re l ac iones de Fase en Diagrmas Triangulares 152

Referencias 159
2

N T R O D U C C O N CAPITULO I

CONCEPTOS BP.SICOS

Dentro del p r ogr a m a d e e l abo r a c i ón y actualización de apuntes


1.1.- Conceptos de Recuperación Secundaria, Mantenimiento d e Presión, y Recu­
peración Terciaria.
dé lus materi a s d e la carrera de Ingeniero P e t rol e r o , se ha -

( 1)
efec u?do una prime ra r ev i s ión del Trab a j o Es c ri t o 11R e cup e r a - Recaperación Secundaria

ción Secundaria de HidrocarburoS11, que para obt e n e r su titulo


Es toda actividad encaminada a una recuperación de hidrocarburos adi-­
cional que la que se obtendría con la energía propia d el yacimiento, impar­
de Inge nie r o P e t roler o prepararon en 1976 los s eñor e s TOMAS -

tiendo al yacimiento una energía extraña,


·
cualquiera que s ea el tipo de ---
ella.
J. ABREU MENEND[Z, FRANCISCO MUAOZ AGUILAR y JOSE R. SILVA, -

bajo la d i rec c ión d el Ing. Eduardo Lor eto M e n d oza. El o b j e t i- Comúnmente, esta energía se imparte al yacimiento ya sea en fcrma me-­
cánica o Cdlorífica: la energía en forma mecánica s e suministra al yacirnien
vo ha sido ten er un m aterial m§s accesibl e a l os alumnos, p a- to cuando se inyectan a éste fluidos líquidos o gaseosos que desplazarán al
aceite remanente en el yacimiento. Como energía se representaría por el pro
ra que lo utilicen como apuntes de la asignatura del mismo dueto: ( PV), presi �� � \ �
�r v olumen, que � Pli a ' trabajo o la capacidad p ra
:=- �
nombre.
.
produclrlo. ·,� ·e¡ T \(�:::t-\" (t\:-",\..:'
- ,
\)y'.\\
,
.f _ . \==C1.::i2J�-i\
•.-

� -
(-
La energía en forma calo;ífica se i�p � rte �
al yacim ento cuando se in-­
yecta a este vupor de agua o cuando se desarrolla llila combustión en el seno
d e la roca. Existe además el concepto de calentamiento en el fondo del pozo,
Participaron en la r evis ión los Ings. Fr anc i s c o Gar a i c o ch e a que en el aspecto en que afecta al yacimiento en su recuperación, se pueden
analizar sus efectos en la recuperación secundaria. La energía en fo rma - -
Petrirena y Rafael Rodríguez Ni e t o, así como e l Sr. Jo r g e calorífica se aplica básicamente con el objeto de disminuir la viscosidad
del aceite,con el consiguiente aumento de la movilidad de éste.
Alb e rto Os o r n o Manzo , p a s ant e de Ingeniería P e t r o l e r a. �·
En un sentido amplio y de acuerdo con la definición, bajo el criterio­
de proporcionar energía adicional al yacimiento, extraña a la propia, cual­
quier acción encaminada a realizar una explotación de los hidrocarburos - -
bajo esa premisa (proporcionar energía al yacimiento) debe considerarse - -
dentro del terreno d e la Recuperación Secundaria; no importando el tiempo -
en que esto se realice ni los tipos o los medios para aplicarla.

Tradicionalm ente, en sus orígenes, desde fines del siglo pasado y prin
cipios del presente, al agotarse la energía propia d e los yacimientos y - ::­
disminuir consecuentemente la producción hasta hacerse incosteable o poco -
atractiva, se acudió a inyectar: aire, gas natural o agu a para represionar­
los y aumentar la producción, así como la recuperación final de los hidro-­
carburos. A esto, o sea a explotar al yacimiento proporcionándole energía -

después del agotamiento de la propia, es a lo que se había venido entendien


do por Recuperación Secundaria.

De acuerdo con esta tradición, se encontró que, analizando casos par-­


ticulares, muchas veces conviene proporcionar esa energía adicional al
3 4

yacimienco desde etapas de la vida productor;¡ anteriores J:l aeotamiento,­


manteniendo lu presión entre ·.¡alares adecuados para l os fines económicos­
y los de recuperación buscados. Fué precisamef!te a este tipo de explota-­ Inye c c i ó n d e
J cícllca o in termitente

ción a lo que, durante muchos años se le llamó "mantenimiento de presión".

t1uy recientemente con el advenimiento de nuevas técnicas sofistica-­ 3. - M�todos térmic o s


vapor
l\.
contínua

das en su o peración y costosas Qlgunas de éllas, pero muy efectivas en -­


muchas ocasiones, se ha venid c acuñando el término de: 11recuperación mejo Combustió n
rada11 así como otros equivalentes, tendientes a indicar, bajo impulsos -� in situ
com�rciales en ocasiones, que se trata de métodos, varios de ellos paten­
ta·hs, que aumer.tan la recuperación en forma notable. El tipo de energía­
e
IJ •
- Mi sc ible s
s; e ser ':ombinado incluye la optimización de la aplicación de las - -
n1isri;dS que es proporcionada por los aditivos que los caracterizan, así -­
come por sus combinaciones.- 5. - Inyección de agua c on p olímer o s
Se puede apreciar que desde el punto de vis­
ta de la aplicación de enereía extraña a la del yacimiento, sin importar­
5. - R educt or e s de tensién inter f a cial
el tipo, el tiempo en que se aplica o los agentes que mejoren el �rabajo­
que se realiza, el términ0 de Recuperación SeclU1daria es genérico y repre
7. - Inyecci6!l de baches con gradaci6n de mi s cib ilidad
sentativo Ct- ·"ealizar la explotación de los yacimien t os con recursos a di:­
c ion a les � lvs propios C.�:.· los yacimientos.
8.- Miscelares

Al aplicar algún método de recuperación secundaria, lo que se preten


de es bajo ciertos criterios económicos, extraer al máximo los hidrocar-�
9. - Mic roemulsi o n e s

buros en el y2cimiento que no fluyeron por energla prcpia a la superficie.


1 O.- Gas inerLe
Estos hidrocarburos fluirán a la boca del pozo o de los pozos productores,
pero no siempre se logrará que el pozo o los pozos productores se convier
ta n en fluyentes, sino que cuando se requiera se tendrá que ayudarlos por­ 11. Espumas

medio de algún sistema artificial d� producción (bombeo mecánico, bombeo -


neumático) bombeo hidráulico, bombeo electrocentrífugo, etc.) para aflorar 12.- Ot r o s métodos sofisticados

l os hidrocarburos por medio de los pozos productores. Esto representa -


energía o potPncia ap1icadas a los pozos a diferencia de que en la recupe­ De cada uno de estos m ét o dos se hablará detalladamente
ración s cun d r i a se aplica al yacimiento, eso sí, a través de los pozos.
e a en los cap ít u l os sigu i ente s .L CTh���� -

Recuperación Terciar ia. Se refiere a la explotación de un yacimiento­


que con anterioridad ha sido ex pl otado por recuperación secundaria. En 1.3. - Antecede ntes en México e Im p ort an c ia Eco n6m i ca y de
ot ras palabras, es insistir en un yacimiento que haya sido barrido por Conse rvación
recuperacitn secundaria, buscando incrementar aún su recuperación.
Los métodos ant e r i o r e s han s i do experimentad o s , p�oba­
f'e acuerdo con lo visto, la recuperación t e rc i ria es
a sólo un caso -­ dos y e n su m a yor ía a p l i cados e n v ar i os p a íses pro d u c t ores de -
particular o modalidad de la recuperación secundaria. petr6�eo. En Méxi c o , estas técni c a s se empezar on a aplicar des­
de 1951.

1.2.- Clasificación de los �lecanismos de Recuperación Secundaria.


En nuestr o p a ís el método de re cupe r a ción sec u n daria -
que con má s éxito se ha a p lica d o es la i nyec c i ón de agua y en -
segu nd o lu g ar la i nyección de gas se co; t a mbién se han a plicad o
Los métodos más comunes de recuperación secundaria ,son:
el en f o rma red u cida: inyec ció n rt e agua c on p o límer os, inyec c i ó n -

. ' ' 'j


de gas n a tural, i ny e c ción de vap o r, m i s c ibles, etc., de ot r os ­

(,_j_(¡
1.- Inyección de agua ·\
·::" v- < mét o d o s sól o se ha n he cho algu n o s e s t u d i os de su aplicabilid a d­
2.- Inyección d e gas natural (� a l os yaci m i entos.

Es de e sp e r a r se que en un fut u ro no m uy lejano, los


m ét o d o s de recupe r a c i ó n se cu ndar i a se p od rán implantar en la
5

m a y or í a de los y a cim i e nt os que así lo am e ri t e n , para lo cual -


se n e ce s i t a n mayore s recursos e c onó mi c os y h um a n o s , sobre todo
en los medios opera t i v os .

La e xp lota ci ón de los yacimientos aplicando e s t o s mé­


t od os resulta mas costosa que cuando l os yacimientos p r o d uce n ­ C.�PITULO IJ
a'buen nivel por medios n a t u r al es ; pera aGn así, cuando se
aplique un proyecto de recuperación se cu n d ar ia y se o b t en g a n -
resultados favorables, los b eneficios económic o s sen notable-­
mente substanciosos; de a q ui la importancia económica y de con EL �lECANISMO DE DESPLAZA11JENTO DE FLUIDOS NO MISCIBLES EN SISTEMAS LINEA­
servaci6n de estos m é t od os . Eq u iv al e a de scubrir n ue v a s r es e r � LES HOMOGENEOS.
vas, pero con i nve r s i o n es menores que las necesarias para ex-­
pl8r�r y descubrir campos n u e vos , sin que se pretenda desvir-­
tuar· esto Gltimo sino mas bien obtener su m§xima utilidad. 2 .1 Ecuación de Flujo Fracciona! y Análisis de la Influencia que Ejercen
el Angula de E ch a do , la Viscosidad y el Casto.

REfERENCIAS Deducción de la Ecuación General de flujo fraccional. (1)

1.- Gerald L. Langnes . John O. Robertson, Jr . George V. C h i l in La ecuac lD de Darcy considerando la acelerar.ión de la gravedad es:
·
�a�·- secondary Recovery and Carbonate R e se rv o i r s
Elsevier . New York, London Amsterdam. V � -� dP
� - gp sen ¡ ···11!
fl
cr:

'[-_ (::s;_q;.<c:;,';;:J';:I_:_ __ _

donde:
aP
q as= Gradiente de presión
V
Gasto _

Area - A g Gravedad
.P Densidad
K
Angula de echado
Permeabilidad
o(
¡.; Viscosidad

V=� vf�=w (peso espec í fi co ) en la Ec. 1 se tien e:


A
Sustituyendo

� 1 � w sen J 2 �
q fl
_ o:

- éls

Considerando acei t e , gas y ag•1a:

qo = - KoA ( ÓPo - Wosen


?�
oc

flo

� 1_()Pg -W<¡ seno: J --------(2')


qg
fl g dS
w KwA ( 0Pw Ww sen o::)
Q
= _

¡a
_

dS
En general para un fluido que desp la ce (d) a o<ro:

<td�-���-Wd ;ena:J· (3)


fl d CJ S
------·-·

Por otro l ad o , Ja p resió n capilar, por definición� es la diferencia -


de p re s i on es entre IJDO y otro lado de una interfase:

p ( 4)

P P
o- d,

dPc dPd dPo


---(4'}
de donde:
--� ---+---

éls Cls as
[
J
qt KdA oPc
td q,
tdqtj.LoKd J-Lo Kd
+ --- as - ( Wo- Wd) sen ce
'
Ko 1-'• KoJ-Ld J-Ld

fdqf [1+ �] K o l-'d


q, ¡.¡.o Kd
Ko J-Ld
+
Kd A
J-Ld
[ a;: _ e w0- w d ) sen oc]
2' y 3
ap

[� oc]
Despejando de las Ecs. �
as
aPo
-- = Wo sen ce - -­
Qo¡lo
'a,} �
).
J-Lo Kd
Ko Jl.d
+ KdA
_ (Wo· Wd) sen
-
·------------ 19)
dS KoA fldCit
(S¡--· fd

[ �]
dPd
Wd sen

-- =
oc - 1+�
as J-Ld
KdA
Ko
:.;st: l uyendo ( 5) en ( 4'):
Multi�·lica�do y di?id�c.1do el segundo t�rmitlO de (9) por
� = -Wd sen ce -+ �.f:!:!!_ + Wo sen oc

éls l'd A
- �
Ko A
se t·e�e:

che Ko A [ dSaPc
--- =-

as
( Wo Wd ) sen oc - --- +
Qo l-'o
Ko A
qdl-'d
---
Kd A
···------(6)
fd �
1 + ¡.¡.oQt
[
-(Po-Pd)g sena;
J 1- ------ ---- ( 10 )
ECUACION GENERAL DE

FLUJO FRACCIONAL
la fracción del fluido O sp l a zan e " - �
J
Ko
�e dese� obtener e t (fd),
flo Kd

se CesJ:eiu a q
d
La C'J.i� ión gener:;¡l .:e 1, u jo fracc i 'nal pueCe a o o t 1 d r las sipuientes formas:

Qo f1 o
QdJ.Ld

KdA - as
_ _ ( _ Wd f Wo ) sen a:; +
Ko A Agua desrlazando ace�t�:
tw
1'
KoA
--
1-'oqf
l
r a Pe
--
as
- 9 ( Pw - Po ) san
J
ce

clPc K dA Kd A Ko 1-'w
K dA
qd { Wo - Wd ) sen oc f � 1+
d9 fld fld KoA ¡;d }lo Kw

J
Agu¿! c�csplaz:mdo gas:
K g A

qd
Kd A [ O Pe Q o ¡.¡.o Kd
1 '
� [� as
-
g
( Pw - Pq ) sen ce

= --
�-' d
--
as
- ( Wo - Wd ) sen oc

] +
Ko f1 d
---- ----------- (7 ) fw

1+�
, ..

Kw
Pcr nefinicién Gas d s l a an do aceite:
e p z
K0 A
fo 1 =
'-:!
qd
tctol qd
qd
+ qo
qd fd
qf
fg
1 + --
!-'o qf [� as
- g t Pg - Po } sen oc
]
Además
Ko
1+ ../!_J_
q d; qo - f q = (l-fd) !-'o Kg
qo = qT - qT d qT; o qT
Considerando las siguientes unidades:

lJs e x p re s i ones (8) (7) pa a <lejar a éste en funci'-n K Y Kd = Permeabilidad efe�tiva (aceite y desplazante resp<>ctivamente)
Sustituyendo en r en
0
de f q t; darcies (0).
d y

]
K = K°K Kd = K°K
o ro rd
Kd A

[
(1- t•) q,¡.¡.o K• + O Pe
fd Gt
- ( Wo - Wd ) sen o::
llo y JJd = Viscosidad (aceirE' y desplaz;:¡nte respectivamente) en centipoise
Ko fl• !-'• as ( cp).

Pe Presión capil�r en lb/pg2 (psi)

td q1
q f !-'o Kd
K o l-'d
tdqfj.LOKd
Ko ¡.¡. d
+ -�
1-'d
[� as
- ( Wo
-
Wd ) sen oc l S Tr-3vert0rin de fluio en pies

-'
( ('\�'.....
� ('\
10 -

o'c ración de agua en el y a cim ient o , lo que im p l i ca que quedará -


=Gradiente de presi ón de la interfase nes p e ct ¿ a la - de ace ite m enor .
una sa t u ra c i ón
as dirección de l flujo (psi/pie).

Nota.- Las gráficas de fd VS S no están he c has a e s c a la y re


d
QT Gasto total de fluido a cy (bl/día) presentan só l o de m an e r a a p rox1ma da el c o mpor tamiento d e l
pro c eso .
A Area de la ro c a porosa y per m eabl e Pg2 a tra vé s d e - f
la c u al escurre el flujo ( no es área de por o s ) . 1.;. 1 1 1 ::;:p:JM 1

o(_ Angula del echado de la formación medido a partir de


la horizontal; el signo es positivo cuan d o el flujo­
es hacia a baj o la Ec . 10 se tra ns forma en:
··�
L

l. (C.' �
18 -:
Ko A
� 0433(Pd- P0
1- l. 127 r'-<>Qd
[ _

éls
+ )gsena:]
'� . - ·- --------- ( 11)1 .si 1 i!l//1 }1 1
Ko �
1 +
J.L o Kd

S� se consideran despreciables las fuei·zas capilares y las gra


-
vitac1onales:

Ol v< zet=: l 1 ISW

J\ o 10 40 60 80 100'4
""';-�-·
( 12) .___..) . "=/ FIG.I GRAFICA fw v. Sw
Id
Ko ¡..ld
1 +

o Kd
.
.. � "'

fw
1.1
En el domina d or de l as Ecs . 11 y 12 pueden tomarse -
permeabilidades re l ati v as , ya que K /K = K /K ' puesto que
o d ro rd
/K K K K
K
ro
= K
o
Y
rd
=
d
/
ck;;
Análisis de la I nfl u e n c ia que Ejercen el Angula de E c h ado , la
Viscosidad y el Gasto .

Se puede hacer un a ná li si s grá fi co de l comp ortam i en to


del proceso mediante gráficas de f VS S para diferentes án­
d d
gulos de e chado, viscosidades y gastos.

f = Fracción flu y e nte del flu ido des p l azante .


d
11 &/ JSw
S = Saturación del fluido d es p laza nte . 1
d

Al hace r una g ráfica d e � VS S , Fig. 1, p ara diferen FIG. ¡ GRAFICA DE fw Vs Sw


tes vi sco si da des de aceite se ��t��¿��M las siguientes curvai
La Fig. 2 muestra un a g r á fica de f VS S para di f ere nt es -­
que s i gnifica n que a medida que disminuyen la vis c osidad del­ w
viscosidades del agua. Se o b se r va w que a medida q ue aumenta
aceite au m e n t a la eficiencia de desplazamiento. Un desplaza­
la v i scosidad del agua tratada con ad i t iv os aumenta la recu­
miento de lus curvas h�cia la derecha significará que se ten­
peración en forma considerable.
drá una mejor e fic ie n cia de d e s p la z a mi e nt o y una mayor recupe
ración de aceite, debido a que al final habrá una mayor satu�
11 - 1 2

fg
1.1

��1- /r//i 1

l.!

u .. .. .. 1 1 ;9
�-L��--��--�----�----�
1
FIG. S GR A FICA DE fg Vs Sg

./
qtl > qt2 > qt3 > qt 4
FIG. 3 fw vs SwCII La fig. 6 mues t r a que c u ando se tengan altos ritmos -
(qt) se tendrá menor recupera c i ón . Claro que este aspecto es­
tá condicionado a o t ros conceptos no comprendidos en la teoría.
La fig. 3 mues t ra una gráfica de f VS S para dife­
rentes á ngu l o s de buzamiento. Se obser va que cu�ndo aumenta
el ángulo aumenta la recuperación .

Considerando ahora al f l u i do desplazante gas:

fd fg

Si el fluido de spl a zant e es gas, al h a ce r una gráfi­


ca de f VS S , Fig. 4, p ara diferentes viscosidades del gas
se obteftdrán �as siguientes curvas que significan que cuando
más viscoso es el fluido despl a z a nte , se tendrá mayor eficien
cia de desplazamiento y por e n de se tendrán mayores recup� f-+-.l._qt4
raciones.

La Fi g . 5 indica que el desplazamiento es más eficien


te c u a n do � = ge� (+) y será menos e f ic i ent e cuandooi=90° <-T. qtl
Est o pasa cuando el fluido d es pl a z a n te es gas.

tg --
,-,,',/ Sg

"'
\"
\'

FIG. 6 fg vs Sg(l)
� ' \ . --�7
.
e , e _. d--::
- '-
.'

./ f .2.Teoría del Método de



1 . � Buckley-Leverett.
/�
·'
��¿"''{_ · .. ¡.
Teóricamente, l )
los procesos de desplazamiento entre�
los f l uidos inmiscibles pueden modelarse matemáticamente en
base al co n c e p t o de permeabilidades r e l ati v as y a la idea __ J�.
del llamado pistón con fugas; esto s i gni f i c a que mientras el
desplazamiento puede consider a r se del tipo pistón, existe una
cantidad considerable de aceite que queda atrás de la cara --·

• del pis t ón imaginario, La formulación matemática del pro c eso


Sg
FIG. 4 tg Vs Sg
14 -
1 3 -

;)

fue desarrollada origina men e por l t Buckley-Leverett


2
( ), si e n d o replan-­
teada posteriormente por T er i l l i g e r w ( 3) o
y luego p r Helg e. (4).

El modelo matemático sobre el que se desarrolló esta teoría es


ta ccnstituido por un el e mento lineal de formación, en el que por medio­
de un balance de materia del fluido que entra y el que sale, se desarro-­
2.3 Ecuación de Buckley-Leverett que define la posición del frente .
lla una ecuación para flujo en dos fases. El mecanismo de desplazamiento
imp lica 10 forma c ión de un fren te de agua tras el cual se establece un -
(7)
gradien•c de saturación de aceite, que decrece hasta el valor de la satu
Consideremos un cuerpo poroso homogeneo de sección tran sversal
ración residual en la cara qüe entra el fluido d esp l a zante .
uniforme A, de lon g itud L, y de porosidad� , como se muestran en la fig.
e.
L
Las principales limitaciones de esta teoría son las siguientes_ �
1' 1 '
( 5) r 't ,
,

: l �',2',, �
1.- Se s pon e u flujo lineal aunqe1e puede modificarse fácilmente para flujo ¡ ', '
radial por lo que no es una limitación fuerte. �,�
'
'
'
2.- Se su pone formación h omo g ne a . é (/J
¡l '
' ,,
,,
'
, 1 '
,

z
3.- Despla am i e nto tipo pistón con fuga s .
---1d• �
4.- Los fluidos son i n m is c i bles , lo cual implica la existencia de presión FIG. 8 CUERPO POROSO, HOMOGENEO

capilar.
Considérese un volumen elemental de poros, 0Adx, conten ie nd o -
:. Sólo pueden existir cuando más dos fluidos circulando al mismo tiem­ dos fluidos; el fluido de spl a a d o , z aceite y el fluido desplazante, agua.

po por un determinado punto, así que deben aplicar�e los concP.ptos - Para el caso de un flujo de fluidos en régimen permanente, don d e la pre­

de permeabilidades r e lat i v a s a dos fases.·� sión y la temperatura son constantes con el ti e mpo � el gasto que está pa ­
sando por la cara de entrada (cara l) d l volumen elemental de poro e s es
6.- La presión de desplazamiento debe estar por encima del p unto de bur­ i gua l al gasto que está p as an do por la cara de salida (cara 2).
bujeo ( no e xi st e gas libre ).
La fórmula de avance frontal se deriva bajo la p emi sa de que r
7.- El gasto de in y e cción y el área perpendicular al flujo se consideran la cantidad de agua q ue entra al elemento diferencial, menos la cantidad
constantes. de agua que sale del elemento, en un intervalo de tiempo dt, es igual al
t
increment o en el c on eni d o de agua dentro del eleme nto.
8.- fl u j o c ontinuo .

( q3�u���rge agua
) _ ( q3 � � ��ede agua
) =(ac um ��3g ión de
)
9.- La preSión y la t e mperatura deben permanecer con st ant e s para que exis
tan condiciones �e equilibrio.
el volumen de agua que entra al elemento diferencial en el tiempo dt es­

En la aplicación del m ét od o de desplazamiento frontal de Buckley


tá dado por (fw
l � dt) donde f
wl
es el flujo fraccional de agua en la -

y Leverett, es necesario considerar ideaTizado el yacimier,to, como de cara l. El volumen de agua que sale del elemento es (f 2 q dt), donde
w t
g e ometría regular, isótropo en sus propi e dad es físicas y representativo­
d e las �iciones rea les. f 2 es el flujo fraccional de agua en la cara 2. q es el gasto total de
(7_-¡
' v
\ �
f uidos. (gasto de aceite +Gasto de agua). t
Por o ro lado, la acumula -­

l
\.
Debido a las altas variaciones en los va o re s K /K , la razón de c ión de agua dentro del elemento, durante el intervalo de tiempo dt es­

permeabilidades relativas se registra en la esca a l loga�ítMica del papel tá dada por 0 Adx (S 2 - sw1); d�nde S 1 y sw son las saturaciones de
semilogarítmico. C omo muchas curvas de la ra zó n de permeabilidades r ela­ agua antes y después �e transcurrir el lempo
2
dt. �
tivas, la parte central o p incip al r de la curva .ll.S>�I'és completamente li-­
neal, siendo ona línea recta en pa p e l semilogaritmico. Haciendo un balance de materia se tiene:

(fwl� dt) - (fw2 � dt) =


(�Adx (Sw2 - Swll).
1 5 16

factorizando en el primer miembro:


ORO. (N Q. ORIGEN K./K..: 1222
10001'\
(
q dt (fw1 - fw2) �Adx Sw2 - Sw1)
t
=
"
1 '\
100
1 de donde:

. dx qt (fw - fw
1( 1 ;¡
� dt --¡¡;:- (Sw2 Sw1

¡¡
1-C En forma dif�rPncial:

u_-----'Cl-+--- 1---

it
dx _ qt dtw
.J

Q.l f---- - - - - - - - (15)
� iJA dSw

o

2
o

.� o.o1
Lsta ecuación proporciona el ritmo de avance del agua inyecta­
da dentro del cuerpo poroso. Ahora bien, si la derivada del flujo frac­

1 cional de 1gua, respecto a la saturación de agua (pendiente de la tangen


o.6 o.a te a la curva f vs S ) se evólúa a la saturación en el frente de desola
s..m.JRAO)N DE FRACOON DE ESPACIO zami er.to, la Ec� 13 w(15) servirá para fijar, en un momento dado, l a -pO
-
/JGJA POROSO

sición de este frente de agua, dentro del cuerpo.

FIG. 7.- GRAFICA DE LA RAZON DE PERHEABILIDAD RELATIVAS


Despejando dx de la Ec. (15) se tiene:
COMO fUNCION DE SATURACION gJ AGUA EN PAPEL
(
SEMILOGARITMICO.
qt dfw
dx dt
F dSW) - - - - - - ( 16)
La ecuación de esta recta es del tipo:

Debido a que la porosidad, el gasto y el área son constantes y


y=-mx+a
que para cualquier valor de S la derivada (df/dS ) es una constante, in
w w
K tegrando entre los límites an�tados se tiene:
y ro
x= S - m - b
K w Qr dfw
K
rw
/_.,r•dx = éA �>['dt
ln� bS
w
+ ln a
o sea que:
rw
. .,
� --­ 8-bSw+ lno qt t dfw
e Kr., ( --;¡s;- 1 ( 17 )
�A
·------------------

K ro 1 13.
. -bSw . . lno 08-bSw
Tomando en cuenta que el gasto total de fluidos q
---·---------
es igual en
�=
Krw Krw todos los puntos del cuerpo; en un proceso de desplazamient � de aceite -
por inyección de agua, donde se está inyectando un gasto constante de a­
a = Ordenada en el origen
gua q, la posición del frente de desplazamiento desoués de un tiempo t,
estará dada por:
b= Pendiente
qt t dfw
como K /r
0 \
es función d e l a saturación d e agua s e puede substituir l a Ec.
x "---1--
•A dSw 1Swt-------- ------(18) '
donde el subíndice S corresponde a la saturación de agua en el frente
(13) en (12) para obtener
e indica que la deri� da del flujo fraccional df /dSw debe valuarse, pr�
¡---------·-----( 14)
�W
fw
j-LW
1 + --- oe -bSw
¡.'-0 1
17 18

Buckley-Leverett.(*)
cisamente a es e valor de saturación.

2.5.1.- Determinación de la Saturación media del fluido Desplazante atrás


La di s t ancia de avance de un ol u no de s a t ur ac i ón constante S (x)
w del fr en t e y en el frente por los M é todo s de Buckley y Leverett -
es directamente proporcional al t i e mp o al valor de la derivada y
y de Welge (8).
w w
df /dS a esa saturac ión .

Déterminación de la Sa tur ac i ón en el F rent e y de la S a turación . Media


El
Atrás del f ren te por el l1étodo de Buckley y Leverett.
valor de (df /dS ) puede calcuidrse anciliticamente, dife-
w S
renciar;dú la ecuación (14�: w

fw = -- (14)
-b:,w Para determinar la saturación en el frente de desplazamiento y la posi
1 + � ae
�o
ción de este f�ente, a cualquiel� t iemp o es nece����� calcular previamen�
te el per fil com pl e to de s at ur ac ion es .
,

} bo e-bSw
11- o La a p l i c ac i ón sucesiva de la ec. ( 1 7), para diferentes Vdlores de S ,

rttw
-(19J proporciona un p erf il de saturaciones corno el mostrado por la curva a b ­
w
YSW 2

r 1 +
�-
p.. o
0 e-bsw

J
c d e de la fig.

8.

como K /K ae -bS
w - - ( 13) '· ( 13) en ( 19)
= w _ _ _ _
o

p.w K_o 1
( 1 (
dfw Kw
---¡Li)
--------- ---(26)·
�S w

[1 + ( K o_ )
�1( -_
fL o K w
r
o bien (dfw/dS ) pu ede obtenerse gráficamente, haciendo una gráfica de

f
w
VS S , donde obtenemos una curva en forma de S, la p e n di ent e de la -
Sw¡
(df 1 dS ) en e se •ounto o sea la derivada.
w w
c li rva e� un punto dado es

La Ec. (17) pue de a p l icarse también cuando en vez de agua como


fluido desplazante se tenga gas, nada más que en v ez de (df /dS ) apare-
cerá (df /dS ) en dicha ecuación.
w w --- f------�
�---x
g g

1.4. Definición de las Zonas Est a b i l i zad as y no Estabilizadas.


GRAFICA DE Sw X
(7)
fiG. 8:- vs

Zona Estabilizada: Para u� tiemp o dado de inyección� antes de la sugerencia, el frente -­


del f luido inyectado habrá avanzado una di stan cia Xf, dejando atras de él
Se dice que una zona está estabilizada cuan do la fr�cción de - una saturación media de fl ui d o d esp lazan t e que se puede leer directame nte
-

fluido de sp l a z ante que fluy e en una determinada secc i ó n del yacimiento de la curva �. VS X de la Fig. 8.
es constante.
Analizado el perfil de saturaciones menci on ado se observa que, debido
Zona no Estabilizada: a los valores que adquiere la derivada dfw/dSw entre el rango de satura-­
ci one s de Swi a (1-S0rl, se ob t i en e n dos valores de saturación de agua pa
Una z on a no estabilizada s e rá pues aquélla en que las saturocia ra un mism o punto dentro del cuerpo, lo que flsicamente es i mp osi b le . Es�
nes de los f lui dos v aría n , o sea que f lu i do s no es la distribución de los te problema de saturaciones múltiples del fluido des p la z a nt e se resolvió
uniforme ni co n S t ant e en una determinada secc ión del ya cimient o . utilizando un método pro puest o p or Buc k l e y- Lev ere tt que consistía en balan
cear las áreas A y B de la fi gur a , de tal manera que el perfil de satura-­
2. 5. Cálculos Importantes que se Pueden Hacer C ons ide ra n do la Teoría de - ciones abcde, que no podía existir físicamente, se transformaba ahora en

( '').- Se consultó amp l i amente la Ref. ( 7).


1 9
20

en el perfil abdfe, el que definía simult5neamente el valor de la satura-­


ción en el frente de desplazamiento, Swf, y la po s ición de este frente. �· La tangente se traza desde la Swi cuando el fluido desplazante es agua.
Una vez calculada Swf con este valor entramos a la gráfica de f
w
VS Sw y -
leemos fwf Cuando el fluido desplazante es gas la tangente s e traza desde el origen.

Ikterminación de Ja Sa tur ac i ón en el Frente y de la Saturación r1edia - '.bter,ción dt la. Saturaci6n t·:edia At!'ás del fT'en-re ele Invnsión, }--,or Héto­
f.tr2s dn 1 frente por el M é to do de v!elge. dc P.n�l"Iüco.

La PXfresión que permite calcular la sn.turación m e d i a atrás del frente -


En 1957 Henry J. Welge expuso un método que simplifica considerablernen
¿e i�va�iEn ( �tien la satur�ci6rJ n1edia en todo el yacimiento despu€s de la
te el c5lculo de la saturación de fluido desplazante en el frente de des-­
surgPn ia) se obtiene a conrirnJación:
plazcmiento, ya que elimina los probleTT�as de ensaye y error en el ba l ance
de áreas dPl método de Buckley-Leverett.
Pcr �e�inici0n l, saturac�6P del fluido d esp l a z an � e (S ) es:
d
El método e iVelge para determinar la saturación en el frente ccnsiste S� ·¡di (21)
en t�a z a r una desde Swi en este caso, a la curva de flujo -
inea t a ngen te �
e

�r.:Jccional -�e luido desplazante, como se ilustra en la Fig. 9. Wel ge de-­


mostró que la n
saturación en el pun to de t a genci a corresponde , precisarr,en­ d onde :
te, a l� Sdturación de fluido d e sp l azan te en e l frente. Swt
Vcti V· J.,Jmen de fluido desplaz.Jnte.
WeJge�ambién demostró que el valor de s a turaci ón me¿ia Swf, se o btie ­
ne prolonf,ando l a tangente a la curva de flcjo fraccLnal hasta que c orte Vp = Vclumen de poros.
el valor de fw = 1.0 como se ve en la Fig. 9

IC Para �n tiempo dado, en que el frente de invasión ha recorrido una dis­


l tancia (xf), la saturación prcmedio en el volumen invadido (0AXf) será:
Xf
o 0A Jor So dx
.l.,
0 So dx
9
So, por el teorema del valor
medio.- 122)
o•
fJ A -1:,r"dx X¡

la distancia recorrida por un plano de saturación dado,


k!
Por otra part-e,
rie acuerd,J cc-n la t eor í a de Buc� ley- Leverett , es:
0.7
1 dld
fwf�0725 fwf o o_ 72�
X Qd (23)

]
--·-- ---------·

o6 Swf�0.5 Swf • O s óA d Sd
Swf�0.6 Swf=o.6 .l., r dfo
Sust. (23) 122 Sod L�
[
0

]
en
fw o, ----------- ¡2if.
Sor
dfo
o. dSo Sof

Integrando ¡:>or pa!"'tes el numerador:


0.3

fvdu vu-}udv
o 2

o 1
J xr So d [ dio l [ dfo .[x'[dfo ]
01 o 2 o3 O 4 O.� 0.6 0.7 08 09 10
"'dS;- Jsof Sol --
dSo
J Sol
-
0
--
dSo
dSo

Sw

' ( 7)
FIG. GR AF !CA OC fw Sw
·-
. vs
21 - 22

Por lo que �ue da:

Sot
[ dSO
dto
] ;:XI [ ]
--
dSo
dfo
dS o
S or o - - --------- ---- 1
[
25)
So,

df o

dSo
J So l Sus tituyendo es t e -;alor en la Ec. (29) se tiene:

••
J0r df
S lo [ df o

J
[fo].,- [ ] 0

[
o ------------ -130)
So, so, - or 1 :ffl)
Sot- Sol
----------------
dS o So1
r
di o l

dS;; Jso, L� J dto


S of
Ah Ta bién � ccnsideraYldc el mismo sistema y tomando en cuenta la curva de
Tcmando en ::: uenta que en la cara de ·rr:ecc:ión (estn es, pare X = O) el flu cjr Íl·.Jcd ·nol en funci.Gn de la oaturación como se ve en la Fig. (10).
jo fracc:,onal de la fase desplaza:Jte e� 100%, es decir:
1.0 ¡--------.;_....,...--�
(fo)0 ( fo )
xf
1, = fof
1
=

lo, __¡<;_
La ecuación resul�ante es:
,_

1
: + fD 1
r lo ]
r ------ --- 11.1'!
S o, Sor 1
+ d 1
dSo Sor 1
1
L

donde: FIG 10- RELACIONES GEOMETRIC�S ENTRE LA SATLIRA-- 1


CION DEL FRENTE DE lNYASION Y LA PROMEDlO 1
SDf Saturación de! fl�ido desplaz��· e� el fre�te. A TRAS DE ESTEI7l
f0 1
i
=

1
SDf = Saturación media del f l uido des;-.lazante atrás CeL frente de invasión
1
1
fDf = F'racci6n fluyente del fluido desplazante e:. �1 .crer·te.
1
1
Obtención de la Saturación en el frentP. y de la Saturaciér. Media Atrás 1
de'ifrente a Partir de la Tangente :rozada a la Curva de flujn fraccional. 1
1

:recorrida por el r! e:,Tf de iDvas�6r.� cuerdo ccr: SCI 3o, 10


La distnncia ·e la Ec. So¡ So ____.

(23), en un sistema roca-fluidos da0r;; es:


Atendie�do a la geo�etría de la Fig. (10), la pendiente de la �ecta, que -

[ :: : ]Sot
<l o t ;-'E!"" el �'�n+0 P. ( S!J.i O), tang e nt e a la curva de flujo fracr ional en E:l pu.!!_
128 ) '
Xt ' t0 B(S es:
-- -

DJ, 'Dl)
- ----
----
0A
e:; e ..... iene :

[
despejando a <!..!.o_
d $0 TP.N0 ( 31)
dfo J IJA X¡
- ----- ·-- {29) SD2 - � Di
dS o ]so , qo 1
--- - ---

Puesto �ue el punto B pert enece tanto a la recta cerno a la curva, la pri­
pero:

0A xf = Vpf mera de1ivada de la e u ación de c l a curva en el punto mencionado es igual ­


qd t =t:.voi �la pendiente de dicha recta , lo que matemáticamente puede expresarse:

Voi
S of Sof - Soi
_

Vp f -
=

por lo que: s0f soi


De la misr.�a figura, se tiene:

sor - soi 6.v Di � dfD l ----------------------------- ( 32 )
1L�_J1 SDl
so2 -
so1

so2 = so1 + BC
23 21¡

pero :
TC TC
TAN 0 JIT" , . • • BC
fi\N¡¡
=

por lo t a n t o:
De acuerdo con esto, la suposición hecha anteriormente respecto a l a
satura
TC
-------------- (33) ción en el frente es correcta.
SD2 = 501 + TAN0
En otras palabras, se concluye que la recta tangente a la curva de flu­
jo fracc i o nal trazada por el punt o A (S0. O)
Como:
y sólo por este punto, propoc

TC = 1-f01 y TAN
[ l
df D_
dS� SDl
c iona , en el punto de tangencia, la s a t uf a ción en el frente
diente flujo fraccional), y en la intersección con l a ordenada fo
(y el corresp on
= 1.0, -�
la SC:lturación me il i a otrás del f re n te .
la Ec . 1 - O¡
(3'.)queda:
Snz So1 .J.
d
f

------ · ----·-· - (34)


..
[ fo] d So
_Tiempo de S urgen c i a del frente.
So1 L • "J. L

Si por un mome n to se supone que lo scJtU!-Jc.ión v el flujo fracc i ona l corres­


pondiente a l punto 3 ( �P1, fDl) de] frente, enton ce s las
:;:.e 'ief�r-e )ffiO tiemr-C' de surgenC'ia al tiempo que ta:-da el fluido Ül�/ec-
sc:n lo: ·:alr�es -­

( 32) J ( 34) se tronsfc;rman Pn:


por pr imera vez, a la cara de sal i da del cuerpo donde se -
Ecs.
tadC' en lle&cr ,
está efect1ando el desplazamiento. Para un cuerpo de porosidad�) con un -­
dfD
35) �rea �e secci6n transversal A, y de longitud L, donde se inyecta un gaste -
dSo :ODi 1- fo, constante de agua q, el tiempo de s u r gen c i a estará dado por:
SD?
SDf
So2 : Sot
-----·-
(36)
+ [dfo] 1') AL
d So so, (3 8)
fS
For otra parte, según se demos-rró an Leric:r!'!lente la sa-ruración rr.edia atrás
r ldfw
del f re n t e es:
L �Jswt
+ rr:
sof = sor + (27)

[ffi1 sr.: En la fig. (9) puede nbservarse que la derivada


a gua respecto a la saturación ,evaluada en· 1;; saturaci ó n en e l frente está
del flujo fraccional de -­

Por lo tanto, romo el se?•.:ndo miewbro de la Ec. (36) es igual a la de la Ec.


(27), bajo la su pos :. c i �n �e que So1 =

[
Sof, entonces: dada por:

s02 "of dfw l


=

------·-{39)
que la intersec�ión de l a tangente a la curva de flujo fraccional
-----·

Swt-
es decír,
S.¡
con el valor de fo = 1 pr rorciona
correspondiente al punto de ta n ge n cia y la existente en la cara de i nyección.
la saturación media entre la saturación d Sw SwtJ
En consecuencia la Ec. (32) se transforma en:
Sustituyendo (38) en (37),se obtiene otra expresión para calcular el tiem­

dfD po de surgencia.
( 31)
dSg_
SD1 Sof Soi

0A L ( Swf
Comp aran d o la e cuac ió n c on la ( 30) (40)
- Swi)

[�Jsol ,� [ ]
se ve que ts
q

dfo d1o

dSo Sot
2. 5. 3 - Cálculo de la Re c up e r a c ió n de Aceite por I nyección de Agua.

:utilizando �l método de Buckley-Leverett, la recuperación de aceite, -


.(.t:, - 26

Puesto que el frente V laJa con una saturación constante, una. vez determi­
como ,Jna fracción riel aceite inicialmente almacenado en el yacimiento, se
nada ésta, se puede calcular el tiempo de surgencia con la Ec. (38) o con
puede expresar como la relación del área limitada por el perfil de satura
la (40).
ciones (Area A) al área definida por la longitud del sistema y la satura�
ci6n inicial de hidrocarburos (1-Swil o sea área A mas área B. En las figs.
(11) y (12) se muestran esquemáticamente las áreas mencionadas, para los - Después de la surgencia, es indispensable determinar el área bajo el -
casos en que la saturación inicial de neua es cero y Swi rPspectivamentc. perfil de saturación para calcular la recuperación de aceite ya que no po
dfa calcularse directamente con los volúmenes de fluido inyectado, debido
L a que parte Ge éste se est� produciendo junto con el aceite (Ver fig. 13).
1 o�r-r-r-�r-�r·r-����--,

I·SOf

g., Swf
1-Sor

,> h

Sw!
Sw
V / ///1\\\\\ \ \ \1
O sw.
t-- xf ---j O r--- X f ---1
S.f

(7) Swi
FIG. 11(1) GRAFICA DE Sw vs X FIG. 12 GRAFJCA DE Sw vs X

Area A
Recuperación fraccional=
Area A + Area B
F!G 13 (J) GRAFICA DE Sw Y1 X

Para un t i empo dado, antes de la surgencia, el volumen de aceite recupe


rado es igual al volumen de fluido desplazante inyectado. En ese tiempo, �
Sw2 = S aturac i ón de agua en la cara de salida a un tiempo > ts
el frente habrá avanzado una distancia Xf, dejando atrás una saturación
media de fluido desplazante (agua), Swf; por lo tanto, la producción de -­

aceite medido a condiciones estandar ( Np) es: Recuperación fraccional después de

Area A
la surgencía:::
0Axf (Swf - Swi) Area A +
Np (41) Area B
Bo

Antes de la surgencia, el voluw.en de aceite recuperado se calcula en fun­


donde B0 es el factor de volumen del ?ceite a la p r esión media de desplaz�
ción del volumen de agua inyec·ada con la ecuación.
miento.

Como el volumen original de aceite es:


qwt
Np (44)
80
AL (1-Swi)
N = 0 ( U2)
Boí
entonces la recuperación fraccional Ps:
No debe olvidarse que el gasto de inyección q del fluido desplazante
debe medirse a condiciones de yacimiento; en este caso por tratarse de -­

agua, se puede considerar que el gasto qw, medido a condiciones atmosféri


Np xf (Swf - Swi) Boi
¡¡;} cas, es igual al gasto de inyección medido a condiciones de yacimiento, �
-
-
� (1-owi)Bo ya que el factor de volumen de agua de inyección normalmente es Bw � 1.0.

�-l!!i&&i-A;;:rz::; --re-o;_�---�
27 ��

CuiJndo el fluido despliJzante es gas la [c. (t¡3) dete escribirse como: En la fig. (14) se muestra la forma en que deben trazarse las tangen ­
tes a l a curva d e flujo fraccional para calcular l a saturación media de -­

agua en el yacimiento,' después del tiempo de surgencia. En la figura , Swf


Np = � 45)
B y fwf corresponden a � saturación y al flujo fraccional de agua con que -
o
llega el frente de desplazamiento a la cara de sal2da, justamente al tiem­

ionCe qg es el gasto Oe inyección de gas, medido a pc de surgencia. Después de este t iempo la saturación y el flujo fraccio­
� ond � c i one s atmcsféri­
,

cas, el que, al Multiplicarse por Bg nos da el �asto de iny ec c i ón


n?.� de agua en esa cara se incrementan continuamente, debido a que la rela
de gas
3 �ondiciones de vacimiento.
·
ción afua-aceite producido (WOR) aumenta, originando a su vez un incremen�
to en la saturación media de agua del yacimiento.

\n¿¡ -,cz calculada la producción de aceite con la Ec. ( 43) se c alcu l a -


!?. recuperación dP aceite en función del volumen inici al .
Por ejemplo si en la cara de salida existe un flujo fraccional fwl, -­
criginado por una saturación Swl en esa cara; la saturación media de agua
�'
'lw t Boi en el }ac.lmiento, cuando Jas condiciones en la cara de salida son las men
.É!!l (45) clonadas, será Swl, la que se obtiene trazando una tangente a la curva cte
N 0AL (1-�i) Be
flujc fraccional, por el punto ( Swl, fwl) y prolongándola hasta que corte
a la línea de fw = 1.0. El mismo razonamiento se sigue para el caso en que
Ll tiempo de surgencia se determina nuevamente con cualquiera de las se tengan en la cara de salida un fw2 y una Sw2 a lo que corresponderá --­
[cs. (37) 6 (39). Después de la surgencia, la sa� · J ra c i 6 n media del fluido una saturación media de agua en el yacimier.to Sw2, como se ve en la Fig. -

desplazante en el yacimiento (1>,), se de t erm i na en función del flujo frac­ ( lli)-


cional en la c ara de s a li d a y se obtiene trazando tangentes a la curva de
fL.: ·e fraccional como se i l us tra en la Fi?. ( 14). Las ;nterseccicne� Ce -
¿_,_, Aspectos E con ómicos de la I nyec c i ó n de Agua.
las t a n g e n tes con fw = 1.0 proporcionan los valores de saturación media -­
en el yacimiento (Sw).
Una vez comprobada la eficiencia técnica del p royect o de inyección de
agua analizado bajo diferentes enfoques y alternativas, sólo resta enton­
Consecuentemente, el volumen de aceite recu p e rad c puede calcularse en
ces la evaluación del tipo económico, en segundo paso; en otras ocasiones
f,mción de las saturaciones medias inicial y final de agua (fluido despla­
hay necesidad de hacer intervenir otros aspectos que caen fuera del propó
zAnte).
sito de este trabajo, como serían: tácticas de inversién, aspectos socio�
= Vp Csw - Swi) econémicos, etc.
Np
Bo

d o nd e :
tl análisis económico, tanto como la predicción del comportamiento --­
del yac2m2ento, son estimaciones que se utilizan como apoyo para definir ­
la rerspectiva económica de un proyecto en un momento dado.
Vp = Volumen de o oros del yacimiento. Swt Sw , !lo,
1.0 .-------------r--,bt.-----,
fw¡
fw, Apl i cac i ón del Método de Buckley-Leverett
-.._ 2. l _

fwf
� Problema # 1 C"')

C"') fr·c blema (7-2) propuesto en el libro de B.C. Craft y M.f. Hawkins.

Los siguientes datOs de permeabilidad se midieron en una arenisca en -


fw
función de su satu ración de agua:

Sw. Swf Swl Sw2


Sw
(7)
FfG. 14 GRAFICA e€ tw vs Sw
b).- GRAFICA DE LA RELACION DE PERMEABILIDADES COMO FUNCION DE LA SATURACION DE AGUA

� �
Krw

Sw Kre
�w KrclKrw
l. O ·o -o
oO
1
10 l. O o
20 1.0 o ...:>
30 ,., 0.94 o
40 0.80 O.O!t
50 0.44 ·'"
60 o .16 o. /0 o.¡;
70 o. 045 o. 30 J.15
75'''(So=25''') o O. 36 n
80 o y o.,,,
90 o C. 60
100 o 1. JO

Saturaciones criticas para el ace i te y el agua.

a ) .- Dibujar en coordenadas cartesianas las rermeabi2.iJades r e la-: i ·;2s al -


aceite y al agua en función rie la saturación Ce 2r·�.a.

b).- Dibujar en papel semilogarítmico la razón de per-;::eabilidades relati-­


vas en funci6n de la saturación de agua.

e).- De t erm inar las con s t a n t e s a y b en la Ec. ( 12) a rartir de la pendien


te y de la intercepción en la ordenada de la gráfica constituida. De�
terminar también a y b sus t it uy n do dos e grupos de datos en la [e. (12)
y r solv ien do simultáneamente las ecuaciones.
e
d).- Si IJc = 3.4 cp; IJw = 0.68 cp; 80 = 1.50 bl!Bf y 1\, = 1.05 bl/Br, - -­
¿cuál' es la producción fraccional de agua en }.:_¡ superficie de un pozo
te rmi nad o en la zona de transición donde la saturación de agua es 50%?

e).- GCuál es la producción fraccional de agua en el yaciMien t o , parte d)?


1po �����+!±b��i±�HR�1f��iftttH�
f).- GCuál será la r�cuperación en tanto por ciento obtenida de esta are - ­
nisca bajo un empuje''' en la parte del yacimientc por enc i m de la zo­ a
na de ·�3nsición. La saturación inicial de agua rcr encima de la zo-­
na de transición es 30%.

g).- Si el empuje hidr�ulico ocurre a una presi�n p0r 0Qbajo de la presifn


de saturación, de m n era que la saturación promedio de ras en la
a Far­
te invadida es 15 % ¿cual será la recuperacién cbtecida?. El factor vo
lumétrico promedio del a e i te a !a pr esi ón inferior es J. 35 bl/Bf.
c y
el factor volumétrico i n icial del aceite es 1.50 cl/Pf.

h).- ¿Qu€ fracción de la permeabiliaad total (absoluta) de esta •r P n i sca -


se debe a les canales porosos :nenes permeables que r 'nst ii lJyQn 20% -­
del volumen pcroso? � Gqué fra:ccién se debE=> a los canales pc.TOSC'S mas .ot LJ�
r erm eabl e s que constituyen el �S% del vo l u men porosc?.
o .1 .2 .3 .4 .5 .6 . 9 1.0 Sw ���_u��UU�LL�lL�iL��-D�--� (%]
La solución a este problema sed:: ,, continuaci;;n:
75% SATURACION
CRITICA
':';) Lmpuje hi :r;::í}Li. '"'.
o e

ffik%.- l��b f,¡,[;;;}p�fF�21�Ifl;f"T�lH�k: L l'ti-S[! H T HH:V • [s ronveniente '"JUe el lector se familiarice con los conceptos de efi­

o
c ien1 ias que es-t:�n en el Capítulo 1\' .

"
w

!<ro
rL- (1?)
e

1.0 las constantes -1 y b pn la [c. J partir de la pendien

ir�l1tPtf+:-�AA�. !--:fu9Lf' !�t�bl····· " -t*f:1{�;t tj7t·kt�f"j�3-: ·L�E·'


Determinar
te Je lo inter'cepción Pn l.-1 0Pdr�nn:'ia de la gráfica ccr: tru.ido . .
­
¡'��tiu r�r·n;inAr a y b SUStituyendo dos f-r'Cr'OS de datoS en la [e" ( 12)
De--
y re­

�� ;t�llij!]¡ '�� · ] �¡-�,


sc}··ipndo simultáneamer1te l�� e( u�cicnes.

0.9 K
- bSw ?
( 12)
ro

i 4�±1hl# J�4�"��":¡�::
a

K1w

bí-IJH "' l JJ�::P:: �l't��, bilif J:� : : ,!=:


�-4���dk����������������gFq;���E1=t-f��1 0 8
¡.ara

P!r� ::_
....-

w
=

::
Q,liQ

O.fO
se tiene

se tiene
K

K
ro

ro
/K

/K
rw

rw
20 --------

O. 8 - - --- ---
(1 )

(?)

�ustituyendo (1) y (2) en (12)

o
+,_1 , �Lf =::;. = .r,=-; i Y :s ::: 1 '�:: J'"""' ��: ;� �:, = i: 'i'/i' :

t±-Tt�,
1 :
20;. ae-b t0 .40l - - -- ----·-------(3)

"
= _

1 :r-·, "- r I' "� ::J=, i 'le::'; ' �� : ::I:>:d: t'�' ::0: =:� -'cf= ,·"". e�
� e


.
7 ;�
·e:"�
'
:j: : · lc:::c :
,;ce
. . · . ::�
::e":.· 7
.

._,,", .::· : 1:+ - -


:. " : . c. lC:'" 1 .. . . .-••. e ·'""
·
: ¡:::: 1:'\: e::="":·' ·":"":. . . "": t::c:!:': o _;: . �., 0.8 .-bl0.60l """ ' "" (4 )
"
..
·c; �-''-':::.ccc:;::¡; -"" '--E:r:c:;c ." ""
"

t-t. ��::r: :;�. , ;;: ' i:"·:·"1��;-:\:[¡"_ �;¡;:::: 'j;. "'iR�'·��¡¡�.


. �- o . _ . _,_.,

:�-:�:�ü;t �-··�f
:i:. ¡e::"::'· ,;:
e r: O

::;_¡Ij'¿ :; ·;,;_:; ioi:r:�: �:-:: :::::•:¡::;.¡: " ";ó ::C -�:¡;: =ci'Cc (3)

l·:;;=. -�;�
. €' }3 [r.
__ :: . _ ::: ;:

=': :¡ 20

=,�· �=--� ;,. : ���:;��:����"Si=:�i_��:J���["·Gf::;= �::��ti.�"_;<��·:'-;�,=


• 06 -- .. -------- -(5)
1
. .
l:iT: :•o' ; :--!'-''!':: ''i'::
·

¡:u: "" :':::- ��>¡'E:::: :::" ::;!'�"• o::.;¡::: HE


---

ki: -�� : : :: J +-'i} :�:-�� =" e-0.4 b


o

!'��;"�;���=:
..

- <�+: : ::¡: : =:i""'"'�


Sustituyendo (ó) [4)
!: " . "
en

.- '•'' : . •. _;:-·-,=,
_
.,
.¡ =:•:
, !:.
:· ""
'" �=i!.
=+ �"t':d " ._,,·
l:"d-8H2 ::c:-@::::¡ "�;.:·-;: =;;¡�
,•=r "''
20
e
-o.s b
O5 o. a
Ce """ e .e »C• - - > • •

�'= :r =F
x

:#�::_ � r::<_"
:¡�-:···,::-,�=-�=· :i'�=;:�fs�·�m�;��rt��� �":·= ?-'! ,-�:���W:J�l:�"�c," .:=r�l 04
=•r." "' "=:.�::':: �=::= J::::r ==iit ':ir· _ , •
:..-_ ��� e-0.4b
Tj;¡t .: : ;�=r: '•i e :.e ��'TIF t= ::: :T , ::=:¡::: ::;, ::f
J:2s;q=t
:, . . ' "J
=--

1 :• ,: :,r• :¡::
o:4b e-0.6b
.
o. a 20 e

l2.Tiit� J -¡ --r::fG f- -=c- r:- HF· :t::kTüti·,X¡·::=!"' l :fi01Tf:':


x

¡�
=

.•

4
"=-i _r: '"!== _! _-_._·_ ¡_ . . ¡ - "_ --.
�:
. .. :;:;¡:;::
,.._:r
+_._-= r =_ :3._ :i
' r= bilif:; .··
;::,r: L !JH2f
- · : !:: ·" , · e __ _ � ' r"R 2c •0•4b o.sb
' +- ..1:_18 "
_

2•
os , 20.-oc

�J�=I4q��=f+B±B*��hrl����T@EFTH!Ftt4Ji03 Log. 0.8 log( 20 .-o2b¡

t!�:t� 0.8
=

Log 20-+ ()2

�S.4l_8:
L-L�t�4*'�-h
Lag Log e· b

4���4rlri7fiH0·2 Lc·g 'L 5


l"90J
=

LJ01
l og 2 0- O . 2b ' 'í e
- O.?r· ú u<tr

� .. 1! •. ¡ '[.L¡_: i pU
1.903
=

= 1.:101 - .ocre¡
_,"':_'>07 - 1.]G1 - .QF-
IJ 0"8P"Pc
'.OP)Et
- 1 101
1. 39t:
+

--.--+-;¡---'-'- f�¡ : 1 +-:-¿ 01


::

h : --¡---\ 1 Yb-j
'

' 1 n. ¡ i mi !'r
�--;-�¡ ":v ¡ : : _,,_*-:'-"
L-��__j_-� _l_
.•

e-!.
e
_
-
. __ ----

.
c.

:-
oj 7 ..e
. :'.-+ o¡s:--' i t'�- "
. _j_��-_:
!::..e: O: e
L_
.
f":c
i - :: '"

Sw
_ _ ___ __
3:: 33

1 .
.,,,
b= 0.0868

}_ 16.1

. E� __ cor:veniP�:e l•Je el· le � o!· se ami li�ri ·p ron � _es ;nrPp1os de efi­
c1enr1 j s }llP PSt,an en el r:.:,pJtu , o _._.¡
� . ustitu·.'end. el valor de b=ló.l en (S)
20 20 20
o ' 12578.6
1 y b en la [ a partir de 1" rendien
8-0.4•161
(1?)
'
e).­ De"<>rminar ll;!s cons<antes
O. 001598
·) -6.44
te d� en la ordenada de la gr•áficu e· 'DS"f"r•:ída ..
e
la intercepción Oe-­
Por :o tanto pcr el mé•odo anal1tico se tiene que:
t<>rminal' a y b sost i< uyendo do s grupos CP da•os en la fe. ( 12) y re­
s�lvi�nd0 simult8neamente las ecuacicnes.
K ro [.;, pendi�c,o e D'lé.1
Sw (
-- '
a e- tt . ... .. . . . ... ... . .. 12)
Krw
y la ordenada en el or i e en a = 12578.6
para S 0.40 se tiene � !Y 20
, re Y·'.-.'
=
=
w

y por el f!lé�cdo f:ráfir' se obtiene:


para S 0.60 r iene K' /Y = o. 8 -------- (2)
rw
se
w
=
ro
b=16 ·''
Sustituyendo (1) y (2) en (12)
a = 1 O 600
20, 00-bi0401 --- · · -- -- · ---- .. -(3)
d).- Si !Jo = <. 4 cp.; 1-iw ' 0,68 cp;
B0 - 1.50 bl/Bf y Bw 1.05 bl/
e-tti0.60l
=

0.8 : 0
....... (4) r Bf. ¿cuál es la producción fraccional de agua en la superficie de un
pozo termi�ad� en le zono de transición donde la saturación de agua
de la [r. ( 3)
es 50%?.
20 fw� C.S . .. ( 17)
o ' ----- ---- ... -(5)
K0 J-Lw B,.
8-o.4 b 1+ ---X---X---
Kw }-'o Bo
Y se tienen los Sl?ulentes datos:
Susr Huyendo (S) en ( 4)
20 3.4 cp; fL w = 0.68 cp;
e -o.s tt P. o Bo=1. SObl/Bf
o. e ' x
b
e-0.4 Bw 1 . OS bl /BF; Sw 50

O. 8 : 2ú eo.-4b x e-0.8b para Sw = 0.50 se tiene K0/Kw 4


fw@ es = O .64

Sustituyendo en (17) los datos anteriores:


0.8 ?í e0 4 b - .o. 6b

fw (?l es ' 0.64


0 b 0.68 �
0.8 20 .- .2 1+ 4 X --;-:;¡- 1+4 x0.2 x 0.7 lt 0.56 1.56
x

1 50
'

Lag 0.8 = log ( 20 ,-o.••)

Log 0.8 Log 20 + Log - 0.2 tt

es la producción Fracciona!
e
e).- ¿ruAl de agua en el yarimiento en la par
-
te (d)?.
Log 0.8 = lo? 20-0.?b lor e
fw@ ey ( 18)
0.2b X 0 43U
... . .. . ·
i.903 1.3Q1 -
Ko 1-'w
=

i . 903 = 1��01 - O.OA�R� 1+ -x ---


Kw
--

-0.097 = 1.101 - .Q86Pb }-'o


0.085Pb = 1.101 + 0.097
Sustituyendo los rlatos anteriores se tiene:
O.OR5Pb = 1 1ap

1wen 0.555
1+"x0.2 - 1+ 0.8 - -1
- . 8--
/
�,. é? . :. c..c:_
1 t�

o 7 0.1 o
1 5 135 0.4666 -
0 .07 4 0 7 0.39253
REC O. 841
O. 7 o 4666 o. 4666
1. 5
f).- ¿cuál se r� la recuperación Pn tanto �or ci e n t o obrE>nida :Jp e sn are­
nisca baio un empuje h i dr aúlic o de ali;a ¡-res�é;. dP Rec. - 0.841
la partE' dPl ;'a­
cimiento por en c i m a de la zona de tra n �i ci ón invadid� por a gu a? . La
satu r a c i ó n inicial de agua (connata) por encima de la zona de t r an s i
ción es 30%. h) - i.QuP fracción de permeabilidad tot al (abso' uta ) de esta arenisca se
debe a los canales porosos menos permeables que co ns t i t uy en 20% del
De la g ráf ic a del i n i ci s o a) volumen poroso? ¿Qué fracción se debe a lo s canales porosos mas per
-
meables que constituyen el 25% del volumen poro so ? .
Soi = 0.7 = 1-Swi
De la
grafica del inciso a) se encuentra que a una saturación de -­

Sof 0.25 1-Swr ac eite S0 25% la Krw d i sm i n uy e en un 64% que es el cont e nido del es p a ­
=
=

cie p or os o a los caPales más p ermeab le s .


'
"- PROBLEHA # 2 ( ;, )
Se dispone de l os siguientes datos de un y a cimi ento : gasto total de
Volumen de Volumen de acei+e aún flujo = 1000 bl/oía.

Rec=
aceite in i c i a l n� re�u�e�ado
Porosi dad prom e d i o = 18%
Volumen de ac e 1t e 1n1c1al
Saturación in i cial de agua = 20%
Area de la se c c i ón transversal 50 000 ft2
En términos se puede expresar c-omo:
=
de las saturaciones la rec.

0.62cp 0.62
Soi-Sof jlw j}:_w_ = 0.?5
Rec= 2.48
� Ji-o 2.48cp jlo

0.7-0.25 0.45
Pec o .6'13
Gráfica de Ko/Kw VS Sw fig. y
=
( 7) ( 8)
= =
0.7 -o:?

Rec = O. 643 Sup0ner que no existe zona dP transición.

g).- a).- Calcular fw y reprPsentarla como función de Sw


Si el empuje hidra6lico oc urre a una p re s i ón por debaj o de la pre- -
sión de S 3tu ración de manera que la saturación promedio de gas e� -­ Ofw/
b) Determinar gráficamente /¡¡s.,... en varios lugares, y rep res en ta rla co
la parte invadida es 15% ocuál será la recuperación ob t en i d a ' el f ac
lor volum€trico pron1edjo del aceite a la presión in f eri or es 1.�5 - mo fun c ión de Sw.

bl/Bf. y el factor volum�trico ini c i a l del acei�e es 1.50 bl /5f . a rw/aS


/-, w
e).- Calcular p ara varios valores de Sw usando la Ec. ( 24)
y comparar los resultaclos c<'n los valores obtenidos gráficamente en
De la gráfica del :nciso a) la parte b).

Sci = O. 7 d).- Calcular las d i s t an ci as de ·i'�ance de l os frentes de sat u ra ci ón cons


tantes a 100, 200 y 400 d;,s. Dibujarlas en coo r d en a d as cartesianai
Saf = 0.25 Sg como función de Sw. Equil'trar las áreas dentro y fuerA de las li-­
neas de l frente de inundación para loca l i zar la p osici� n de los fre n
S0f = O. :?5 0.1) = 0.10 res de inva s ión .

S o¡ Sor e).- Dibujar la secante corres�ondiente a Sw 0.20, t ang P n t e a


= la curva
8 o¡ Bor fw VS S w de la parte b). ·; demos t rar que el valer de Sw al p u nto de
REC , t a ng e n c i a AS ta�ti�n el ¡-unr; a d on de SP tr·2z2n las lin ea s del fren
So1 te de i n v ns iór•.

8o1
f).- Calcular la rec1Jperacié.:J -an pr0nto como e} frente de invasión in t er
c-epta un PI'Z""', usando l::s áreas de la �ráfi :¡de 1.-1 pnrte d). Ex pre ­
sar la re r u ¡:- �? r-a c i ó n en términos dR: a) El -: •>e ini,�ial in situ, y

(*) r•·n+inGa �iguiente ráEina


37

>-'
o <D (X) a: _, "' "' �- ,, '-'
o o "' o o o o o o o o o -: (/)
� �

b) el acei+"é i n si1 u recuperable. cuando se tiene. 1ma WOR = 1� . � supcn� n-


do que
íl = o .18,
las di men s ione s del
Boi = 1.88, 80=1.5,
yarirnientc. i1; = 1000 ft, h e 'iO ". L = h1Ff---� o o o o

o
"'
o

o
tn
o

>-'
w
o

"'
"'
o

'""
"'
"'

a>
o
o

•.D
_,
p

o

o
"'

o
-

-
��
-�

':J
r1
g).- ¿cuál será la producción fraccicndl de agu a del pozo � �rnrli�iones --
')
atmosféricas cuilndo el frent<> c'e -·!·v;¡sión circunrla al pc..zo?; sea Er= )>
r
1.50 hl/Br y Bw = 1. 05 bl/BF. -
n

ls
� o o o o o o o o o 0 o ;>;
::....�

h).- ¿Dependen las recupestas de las partPS f) y g) de la distancia rece-- o _, en tn w "' � o o �
� o ..., tn "' "' eo "'
rricta por el frente?. Explicar.

i).- Calcólar la rec:peración d<> aceiTe e 1·3 surgencia rcnsideranco '"'·' --

[.p = 759ó y una Ev = 75%. o o o o

o
o

...,
o

tn

ro
_, w
o & & 8 .o
..._
"'

w .e <D w "'
j).- ¿�uál es el ?olumer, de aceite r ecupera ble a la surg€ncia er. BrJ?. UJ w �
"'

k).- Calcular el tiempo requerido para alcanzar esta surgencia. +


"
...., ...., ...., .... ,.., .... >-' '0 lJ'

1 ). - Calcular el valor de aceite recu�erable, cuando se rienP 12 �-;�;::\:;i-.L(' o


o
o
o
o
o
o
o
o
w


r
·" �
:t g & !�
UJ tn __, _, o �
"' _, .n eo
m).- Calcular el volumen de agua acumul�do� que se tenga, para cuan0n SP -
alcance la WOR = 17.2. Esto significa, en otras palabr�s, qu� SP de--
.... ....,
� r-
sea sab e r cuánta agua se necesita inyectar para alcanzJr este valor - o o o o o o o o o
¡ a>

de HOR. o o o UJ UJ ro "' w �
o o o <D a> ..., ro a> �
o a> .... m .e ...,
m

n).- Calcular el tiempo que se requiere para alcenzar este '!olor de WOR --
17.2%.
o o o o o � '0 ,.., .... o o o
n�n :;
(/) -
� .e " (D o '.>) �
"' "' ..., "' "' _,
o ,..,

----

"

& & &


UJ
o o o o o .... .n "' _, 'D

.... o �
e 0.0 <D __, ""
"' "' "' tn
��
..., .e -.J
-----
cr

..., "
o
o
....
o
...,
"'
"'


_,

:J)
"'

"'
8 � E o <D

� " ·,o
•.!) "' a> " -"'

""
f"')Froblema (7-l) p'opuesto en e� libro de B.C. Craf-:: ·.: 11.!". HawJrinr, o o o o >-' " ...> �
o o o
i' o
incisos de a) hasta h) modiFicandc el inciso f) ¿e e�:e prc�lema - .... e " :n o w

n
·'0 w "' o o '-"
por conveniencia, y ap.regándcle �nci'?0S de ') has�c r:). ·.n "' (/)

�¡�
J;j

�JiftH��!l����!1I� \:��:: f:;If�t


18

(1), (2) '.' (')se obt1r;ieron cie gráfi -L


�t",�f['i :,. � !; �"·�� :¡: ;���g;�,i�l���:�,: ;���::
'1 ��f��,��
.: i1�·;�•· �- '�,_]:"C�,-�r0�·�l�J�� i;!it:·.·:���Ii�]·�i;w13.i•'u8
La� r� lumnas
1 o
fw
L,, c. bmna (E-) ce J-Lw ·• resue.l·:e el inciso a) -iunto --
Ko
---- �--
1+
1 w vs s,:.""' f1. o
·on 12 rrt::ic-a de
..

J J�b g •::- ·:¡t


·�·�-:idSw 'lLtenida ,�e 12 f! ;¡Íi � (�e tjfv¡/dS•,.;
VS '
(7) es 1·�

l
mma

·;
L.-1
Fá>:. � · resuelve el inc.:so l:) del r,..�uema. f.::: :=!":iilii '• .::, ·�' ¡aj:'" --¡: :: "::fJ:: ilifJfl

" �i :[-'' ··��1�-1- j��;� ·�����j�y"��l����:ti����;;�-::.• . ���·


a fir. de la
Ko J-L w :;: ¡:t;f. '' ·-•- . . :; ·-

::T-
b
d fw Kw }-Lo
)

:
¡ 1 .... lumna (1 r e

rl
dSw

+�
Kw
..·
) del p!'cl:>lem2 . .. 3.0
� �:· lJEl ·e el

2.8

Dcr.Ce t es la pen<!ic·r¡te de la recta que resulta �r1ficar Vro/Krv-·


2.6
S c::1.1• se obtiene ·:e l<J �i ¡::ruien te iTídDf'!"'rj:

are �'<-.: = r-. • '10 se ti o?:-:� !<0. !<-,.., �O ( 1) )6

ara � ....-. = O. 60 se tiPne Y.o/Kw = O. 59 (2)

jue al sust· it,Ji:los en la e('ll<it ión


K ro
o e
- bSw -= - - ---- (12 ) se --
Krw
1e;�e:

l 0� = a ;;ü.3b -- ---- - -- ----- (�)

{5)
�-�E�����;=·-�:, 1 ' -:;;���_:J:.úbiti�H:¡: �:;;i;: :1�-��� ·][ ��i -�;�:����
-Q . 6t ---·--·-----
�t-=_: :::;
-
1: :;:·
�::� ¡ -:U- J�, ��-?:·�:� r��:.:�¡::¡ ill.1M.;���:"m :1,¡ ·
e "..

��:·!_·:;,:¡-·-,:;:::'�l'a.��•-'1�..--l:c.-·;'l:::±+
r;, -? - e e 1� •• "'

J �fj:�tJ".I' .--r.f;!:;t:rt:.����- �i-�::- .-ffi� ' , ::;¡�_".,;;��; ""'Ei:'J'!i' 111.2


1.4

:. · :. _- (
resol�iendo este �i��e�a se obtiene el valor b 13.
;r.:r.s· ;;;
d!'"t._r/dS.,.1 gráficamente �e hu ce 1·."'� siguiert
e: :
� -:.J-"'-tr:-- ,:.�� . . "�f<l+lr J , - ;;¡¡ ¿� "" ,.,. h+l·· "'
'ª���- :::1 TI��:ti •±' ·:.:

//[1-!:.:.:-:f.�-:.,;.t
::¡.¡

-ªk:�����}��-
j"r :i/J ·

��:=�--·
":7:¡:':!
- ·••
Fa!"a calculd� 03
� '�·· ¡;· • : i "."-f: - � ·:; · · l'i' 1!;. :. ,: .,_,,.,:¡ ;;•:r9
· � tTITir ·{:��-� t•.;;;;.: iílli�'�
fff_:.-
:11erem(�s saber cuantv 'i-:-�le ��-... dS,�; �_.¡na SH = O.l:'
1,· j • i" 1 - :
. . --,:;;·:· á'· -Sg 1.0

LJ-_t
..:� n¡=amoc ,...! • ..: ·'

r ¡- ::_é�:r:!.��: o:·"�� -�.'f�: ..·::, r:_gg

!' rt : � �� � � �i: ;
f1
*:::w=t''
�:,�lff·
!:!.:gr:: :-2c-��ftj '
·. .::"'':lj)oa
-f L.::..
02 -
L 1 !____ · 'f'= -: :r.,,· .·· . .

:�� •ft:f. f
'- - : -

:;]��� -��ia'�
-- --s· 8J.j::'<k -�,-:� ¡ !" ; '\!. ' J"- :· ·l':;:r::_¡__ . tl!.f'M'lu
>
O
i j 1 ,f/• �.,,
. "'' •- ·· , ..:. L :·

•.:tt-r-+rrr
' 1.. · ,·

� . �L1 ! /'f -·�1f1 :..· : '"'--":·f· r�r;- ' ··\.: -:-- -�:i_�+:f:¡..:���,�

"L-���-�1�['-i .•�,.,f:¿�¡�'"��-
_,_j,j"=7�:Fi ... . L.!±::-;-� · #-, +-: --- � ,_,,. .. "'.,., L=*'·'--�o2
�L·=��¡t-"oo
_

--·-1-"-"-f- !- . . ..J:: ;���L -�-_'F�;;;*�+�FL¡.:'!J ·:ii-L. �:-_"'--'f���/::�:iWJ


- __ __

t...f""�t-"i -b�i=·
.�:Bf·Jm:1:. '<r'" ,:¡:.1::¡;¡, ,t._:[. Bk L ¡ L:- _:_J::. -. ·cgu=g¡�
o ·

.... 4-�-�
; -�¡..,.
'
t
-�--
. . �', ¡, �.¡__
- 1
i
•• : :- J,..- : ¡ -·-' -
� • ...L ....+
. ·�
___

-
• -
!ijr4fE 1_;�--
�,. ·in�'- ll"l: + 1j �L�
--
t : ·!

¡.: :fu. ;,,:: ;.;.i:...:.
1-----..:..i:.i..
. ;,,, :j.l' :-·11
.:.:. ....t.!ll:
_ ._.. .:.
·• _

·
___

·tt '· ,·
41
40

dfw
X20o ' 12 4 . 8 x
) Sw
dSw
En la curva de fw VS Sw, trazamos una tangente en el punto Sw = O. �O
Para t 1100 días ot, .
Y fw = 0.1176; tangente que podemos prolongar tanto como queramos. La pen
X400' 0.624 X 400 ( --- ) S "
diente de la tangente en ese pu nto nos dará el valor de dfw/dSw en ese -� 3sw
� punto o sea:
Ofw
X4oO =249.6 X - )
OSw Sw

r l
o 128
-- =TAN.& l. 37 Hagamos e�tonces la siguiente columna de cálculo.
dS w
df" Sw =0.30 0.093

Lo mismo se hace para dif�rentes valores de Sw con lo que ob�enemos -


diferentes valores de dfw/dSw VS Sw. Como se ve en la figura que se encuen
tra en la pae. anterior.

d) Calcular las distancias de avance de los frentes de saturación - -


constante a 100, 200 y 400 días, dibujarlas en coordenadas cartesianas en
función de S"". Equilibrar las áreas dentro y fuera de las líneas del fren­
�e de invasión para localizar la posición de los frentes:

5.615 qf at ..
X
0 A dSw Sw

5.615 x I O OOx t éltw


X
0.18 � 50000 () s., s ....

dfw
X 0.6241 ( - ) Sw
Clsw

"

Para t 100 dÍC!S élfw


x100
0.624 x 100 ( as,;;- ) Sw

dfw
X¡oo 62.4 X ( 3s;
Sw

Para t 200 días

dfw
Xzro= 0 624 x 20 O ( CJ w ) Sw
S
L;,

sw Gfw
X 100 x2oo
\no
asw

�o o o o
30 1. 35 811.2 1E".5 337
"0 'LOO 187.? •74. 4 jll,:)
50 2.80 174.7 31!9. �� 699
60 1.46 91.1 182 2 36". 4
70 0.432 27 SL 108
20 0.1? 5 7.R 1'. f 'l1,L

Con le cual pod emos construir la gráfica que está. . ccr+inuacién:

e).- Dibujar l a secante correspondiente a Sw := ()_¿,... 1�2:-J�ente a la Cl_:rva


fw VS Sw rle parte b) y demosTrar ,u e el val�,- de ,, ll punto de tan-­
gencia es también el punto a donde se traz,.:.n las l� ...;e"'ls del freP.te -­

de invasión.

La solución a esta prep1Jnta se mues-rrn. er; las g!"áfi ·:::s de fw VS S""


en la de Sw VS X.

f).- ':alcular la recuperación fral:cione.l tan p"r·(-!.tv 't.ff't.. <:-->1 _:·-=¡�te �e �r·.,:a
si6n intercepta un pozo, usando las §reas de ld f���ic� de la �arte �
d). Expresar la recuperación en términos de: a) e-1 :.::'l:CEire inicia.t iri
situ, y b) el aceite i11 sit11 recuperatle cua�� r- ·iere , nn �CP= - -
17.29:. Su¡:r-niendo r-1ue .J.cS Cimensior,es Cel �:a· �::-�.::i.� <- r:.:

a = 1000 l'ies: h = 50 pies: L = 61G pies


-
0 = 0.18, Poi 1.88; B0 = 1.5.

Las recupe,.. .K icnes se obtendr:ln considerar. ..l:... , ..:E' t'� i::n� -;A l'o--
mª�rica de �es¡.l1zamiento es 100%.

_,)
- tJ¡: )
lo
(�Hf-�v..�5·)Boj
L (l �·..Ji
�p,
-:� )Bo
'<:· = "t (de rráfic" l

ti; so 10.f4 .. ) 1.·l:'b :.1


r! f1 (J-0.2!)i-1,') --

P;: n. r� ·prrr- ¡,..1 �" 1 �:o ;-t-,.- :p·


' e

:n 'l( e r: tr :;'"!: 1 "r


r ,.. r
. i i �l t':l -.-.�-tfr Je 11.-: ��:tur

-;...:.�


"'
/-
/
J
¡... '1 5
L
• i 1

Ui¡

fl< - 0. PS
Soi - Sof 1+ 1 . 0 X 0.25 X 0.7 1+0.17'
Pec
Soi
h). ¿Dep enden las respuestas ce las partes f) y g) de la distancia re­
corrida del frente0. Explicar

Don de Sof 1- Swf No, porque las respuestas f) y g) dependen de las saturaciones y esta
es ccn s t ante en el frente .

i).- Calcular la recuperación de aceit e a la surgencia c onsiderando una


eficiencia de barrido areal EA 75% y una eficien�ia de ba rr ido vertical
Ev = 75%.

La r ec u peraci ón en términ o � de las saturacirmes y· cons iderando las efi­


sl)f �tl;raci{n media �e .�eitP P} frc�re en este l· a s o a los 400 d!as. cien c ias mencionadas será:

-
Scf 1 - O. 64 O. 3 E Swf - S�
Rec x EA x I:v
Soi
.::.:_30 - O. 36 0,44
Re e = 0.'5
0,80 0,80 O,F4-0.20 0.44
Re e X 0.75 x 0.75 X 0.563 o. 31
0.20 0.60
b),- Cuando W0R e 17.2%.
"j).- i.Cuál es el volumen de a�eite r ec up erab l e a la surgencia en Brl0.
fw . Vp ( Soi- S'of)
WOR Vo 1 umen d e a ceJ t e a l a suepe�c1a=
.
x EA x E v
l='fw Bo

Vp = Volumen df> por o s - AL 0


fwl
17.2 fw. o. 945
1-fwl
Vp 50,000 X 616 X 0.1 � 5544000
987.35 x 103 brl
=

5.615 5.615
Esto quiere decir que cuan d o WOR= 17.2%, se tiene un fwl = 0.945; c o n
Sof 1-0.64 = 0.36
este valor entramos a la gr�fica del inciso �) que es 1� curva de fw vs. -
= 1-Swf

Sw y leemos la Swl que c orr esp o n d e a fwl; si por· ese punto trazamos una - ­ Soi = 1-Swi = 1-0.2 = 0.80
t angen t e a la c u rv a y la prolong;¡mos oasta qne corte la ordenada donde - -
fw=1, obtendremos la Swl, que es la saturación media de agua atrás del -­ Volumen de aceite a la suegen c i a
frente, por lo que la recuperació'!1 en término� �1el a c eite in si te r e cup er-
a
ble será: 987,35 X 103 (0.80-0.36)
X 0.75 X 0.75 163 x 103 brl
1.5

Re e=
SwJ.-Swi 0.752 - 0.20 0.552 0.69
Soi o. 80 0.80
k).- Ca l cu l ar el tiempo requ erido para alca�zar esta surgencia

g).- ¿cuál será la producción fracc ional de agua del pozo a con diC i o El ti emp o requerido para alcanzar esta surgencia cuando hemos considerado
es atmosféricas cuando el frente de invasión ll egue al pozo, es decir, � a las eficiencias para c al cu l ar el volumen de aceite esta surgencia puede
-Q
se presente la surgencla?sea B0 = 1.50 Brl/Brl y Bw = 1.05 Brl/Bf. calcularse c on l a sigui ent e e c ua ción .

Vol. ace it e recuperado a la s urgencia


fw ( 17) tr
Gasto de ac eite
-·----- - ·-- - . . . . . .. . .

Ko �w Bw
1+
Kw �o Bo

Como Swt = 0.55, de la fig. (8) par a Sw = o.S5, se tiene Ko/Kw = 1.0,
� - O. 62 - 25. o¡ - 1. 05 -
0· o O 7
�o - 2.48 - ' ""'B - 1.50 - ·

Substituyendo en (17).
46

áfw
Porque q0tr = Vor Por lo tanto: TAN 37" 0,7536
dSw

Si coPsiderumos que al represionar el gas, éste entra en soluci0n,


For lo que el volumen de �gua inyectado en función del volumen de poros ··­
incorporándose al aceite, podemos despreciar (PR-Rs) en la ecJacién. será igual a:

1" qoEc + (R-Rs) Bgi; porque R= Rs,


= l Vi 1. 327 J
dfw 0.7536
queda:
<JSw
]W 1000 Brl
qw q oB o ; q0 qo = 666.6
'"1:5 diil
=
Bo ' =
que representa 1. 3?7 veces el ·Jol.Jmen de ;:"oros:
finalmente�

tr 163 x1o3
245.4 días (tiem¡-c. a la sureencia) El ?Glumen de agua acumulado V¡ "p E' vol
666.6 =

= 1.327 x 987.35x1 03x 0.563 = 737.65 x 103 Brl.

1).- Calcu lar el �olumen de aceite recuperable cuando se tiene la WCP=17.2% Volumen de agua acumulado
Consid e ra n do Ev. (Eficiencia volumétrica ce desplazamiento).
= Z�Z=��=�=�Q�=�I�

Vol. de aceite recup. para \·!OR= 17.2% n).- Calcular el tiempo que se requiere para alcanzar este valor de -
WOR = 17.?%.
1 Sol = 1- Sw1 1.,.0.752 0.348
p (Soi-Sol) x Volumen de agua acumulado
V >vcl Tiempo =

Bo Gasto de agua
E vol EA x Ev

737.65 X 103 Brl.


Tiempo 737.65 Días
1 0 0 0 Br l / dra
987.35 X 103 (0.80 - 0.248)
X 0.563 204.56 x 103 b e l @ c.s.
1.<; Tiempo 737.65 días
============

m). Calcular el volumen de agua acumulada que se tenga, para cuando


se alcance la WOR= 17.2; esto s i e n i f i ca , en otras palabras, que se de
NOTA: 1).- Las eficiencias de barrido areal y vertical son di­
­
u
sea saber cuanta ag a se necesita inyectar, para alcanzar este valor fíciles de determinar.
de WOR.

2).- Cuando se desea sabe en que momento empleamos el


t

Consi0erando que: G.615 ql dfw


X término de segregación gravitacional, se puede adop
dSw -
¡;¡ A tar el siguiente criterio.

. d fw ( ) , Si, �o x /::, f x sen ..( > 10 podemos considerar el


S.1 d espeJamos y obtenemos su rec1proco:
dSw �
térm1 0 de segregación gravitacional, en caso con­
1 5.615 qt t VOLUMEN DE AGUA INYECTADA trario no deberá considerarse.

(J
[�lswj
d
X A VOLUMEN OC f'CllOS
2.7.- Teoría del Método de Welge.- (6) (7)

que representa el volumen de agua inyectado Pn función <lel volumen de La teoría de Buckley y Leverett para obtener la distancia de avan­

poros; este volumen lo podemos calcular valuan do la pendiente de la curva, ce de un plano de saturación constante también se aplica al despla

de fw VS Sw , en el punto en donde fw = 0.945, que es el correspondiente a zamiento de aceite por empuje de gas; pero debido a las altas rela

WOR. = 17. 2%. ciones de las viscosidades aceite gas �o��g , y a las altas r�
laciones de permeabilidad relativas gas-aceite, Kg/Ko, para bajas
saturaciones de gas, la eficiencia del desplazamiento por gas gen�
,, 8 49

ralmente es m ucho menor que 12 efici en c ia de despl a zam ient o por agua, a me
-
nos que el desp1azamieí:to por gas este acompañado por una segregación gra=­
Para calcular la d ist anc ia de cualquier frentP le avance:

vitacional considerable. Esta es b 5: s ic ament e L1 cau sa de bajas recuper acio 5.615 Qt d!d
X ; . . • (4 9)
Sg
nes de yacimientos que rroducen por el rpecaPismo Ce empuje por gas en solU
�A d Sg
ción. El e fec to de sc�;c¡:::J'"'i0n gr.�·:it3r-�cn2J en y a ci mi entos de aceite con­
hidroúlico es Ge much a menor irnporta.ncia� a
empuje
cias de dec:;pl-Jzamientos �; u lilenol es di fr:r en ias en las dens i d des aceite :­
' .:
debido a m y ores eficien
a
La {_<&_)
dS� Sg
Se puede calcular gr5ficamen�e a rartir ¿e 1� F�§!ica

avu- �ientras quP, lo �ontr·ario es gen0ralmente c ierto en sistemas gas -­


.Je t F. vs S g.

acE·i� e . Welge demostró q¡¡e generalmente s e pueden omitir las f uer z as cdpi­
lares e:-1 ambos
i·:étodo le Welge para de t err.1inar la saturación en el
casos.
frente.- (Ver --­

fig. 17).
A.l Je�r�ecier les efectos c.Jpilares cc·nsideror gas como fluido despl�

[o+ sen o::]


zante.

K Kr0 A
1 1 127 0.433 ( J'o- J'g)
Q t

f-LO

[
( 47)
fg

J
l+ _o
K _
1-'-g
Kg f-Lo

1 [ 0.488 K A (fo -J"g)seno:: �


l Kro
f-'-0
.
_

fg -" � -(48) ,A
�'e 1;--.; � 1 !r;\l• tr'"'' 1r
; � t:. :�
-. 1� '1 ' k
------
v
---- � l f -�--- � �, �

1 <:'t '· ·'\


[ -:-:-:- --:-0-g - J
:-·
...... !.

1 + !3{,..¡�� U ;\•; r. . e
-

:
_

� \."
' .

La Ec. ('•8) inc lu·¡e h veloc idad total de flujo q/A, y p or lo tanto -
es afectada por el g asto total de flujo, qt que se en cuentr a en el domi n a­
dor d el termino gravitadonal de la Ec. ("8). Cuando se tie n en desplaza- - ,..
m.! en tos rápidos, o seo 21 tos valores de qt 1 P.., S'? reducirá la magnitud del
térPlino gra\·itncional, lJ que c aus a r á un aumenr:J en la fracció n del gas -
fluyente fg. Cuando se tenga un valor alto de fg se tendrá una eficiencia
baja de desplazamiento, por otra parte si el t é rmino gravitacional es su­
ficientemente alto, f
g
puede ser cero, o incluso negativo, indicando con -­
tra flujo de gas y aceite, es decir, flujo de gas hacia arri b y f lujo de a
acei te hacia abajo, resultando una efi ci en c i a m5xima de desplazamiento.

S i se tuviera una capa de gas situada sobre la mayor parte de la zona


de acei te , e l dre n a j e es v e rt i c al, y sen e( = 1. 00, además si el á rea -­
de la sección transversal es grande, y si la permeabil i d ad efectiva verti
cal, K0, no se reduce a un nivel muy bajo debido a est ra t os de baja perme�
bilidad, el �renaje gt�vit acional aumentará considerablemente la rec u pera ­
ci6n.

Se acostumbran a gra fic ar la saturación de gas con tr a las permeabili­


dades relativas al gas y al petróleo (fig. 16) .

.-
51
50

O Kr9
litro 1 O

1
u o
o •

'\
La recuperación puede obtenerse también gráficamente en términos de -
aceite recuperable de la siguiente manera: De la gráfica de fg vsS g dete�
minamos la Spf como se muestra en la fig. 17, el siguiente paso es cons- ­
truir una gráfica <le Sg YS "X", con lo cual quedan delimitadas las área s -
L
A y B que podemos medir, por lo que la recuper a c i ó n la obtenemos de la si­
0.6
0.6

1
4\
gujente manera:

e ' J o.

o. h!
V"'
· o'

w
o
PETRCLEO IRRECU?ERABLE

/
""
,
1', .... z
o CURVA RESULTANTE

¡..."" ,
UNTO DE LA CURVA RESULTANTE AL QUE
o ' o. 4 o ' o 8 ' o o::t Sgf
f
,�
:
RTENECE Sgf
So

(6)
F IG. 16 .- GRM"ICA DE (K ro y Krg ) vs Sg " "
.PERPENDICULAR POR x

DISTANCIA "x .. DEL FRENTE DE S;


10 � l
fg
FIG.18rn- GRAFICA DE Sg vs X

A
(50)
Ar e a
-B
Recuperación
Area A+ Area

Cuando un yacimiento contiene sólo aceite y agua inmóvil inicialmente


y se desea hacer un desplazamiento del aceite por inyección de gas, los -�
cálculos antes de la surgencia puede� hacerse como siguie:

a).- La recuperación de aceite puede obtenerse aplicando la siguiente ecua


ción:

1 �-· .,.....----
�.t
1
-o 2 t o
So qg (Bp)t (51)
Np
rn
Bo
FIG. 17 ,- GRAFICA DE fg vs Sg
.. 53

i't :._- tlo q� B� ts_


En
8(1� Vp2 ( 1 - Sw,)

Donde:
" �P ( Pr) ts
(58)
. _

Ritmo de inyección de p-as @ c.s. ' .l - Vr� (1 :""wi-Scr)


'lg

Bg = f'actcr de volumen del g�s

f).- Ll ·;aJumen rle fluido inyectado expresado en función del aceite recu
la E e
b).- El volumen de gas i�yectado es:
per.1blP inicial es: (51).

Gi = qgt ( 5;,)

El iluido •;nlumen de c.le::;yldZd


-
e).- inyecta.riu en función del ace i te inicial
ble es:
I..r� cilculcs dPspué� .-...le l2� surgenc a p ede n hacP.rse corno sigue:
� u
Vdi qg (Bg) !
ri.j -· ,;n--e E 1 proceso de desplazamiento,
...
Vp� (1-""wi-Sor)
= ("<) hasta la surgencia, la satur'a
c_('r 1e �j.� f"·n e] ;rer.�e ·r· la promedio a rá s del t frente, permanecen ccnS
�antes. DespuPs de le s;.;r(Pncia, la saturación de gas y el flujo fracciO
nal e� la e �ra de sn1 ida, aurr,entan paulatinamente ol igual que la satura
Los cálculos en el momenTo de .la surgen�ja pueden hacerse como sigu e :
e i0n ;Tl<:=-.iir. �:e r.as en .. r-d el ·.;acimiento.

Para el flujo �raccional dado en la cara de salida (f 2l, al cual -


a).- El te surgp�··ia puede calru:a��e ccn la ecuación: g
:-:, (S,.,.:.:)� exis-t-e ,me: saturación me�ia en el yac�
tiemp0
co!"'res��r:l�C �ma sa+urari .::.
VP2 mientc(S�) que se obtiene de !a in�erse:ci6n de la tangente trazada por
fS ( 5- 4 ) el runto (Sg2• fg2l con fg 1.0

[�]
---- . . - - . . ----.- =

'lg Bg
dSg

a).- El tiPmpo n e c es a r i o para que en la cara de salida e x sta un flujo -


Puesto qu� se parte de
i
a uno supuesto es:
la suposicióP. de que la saturación inicial de
frr'l.CLicncd gas i.§:U.Jl
gas es cero, para obtener la saturación en el frente y su C.erivada ccrres­
de

pond ient e , la tangente " la curva de flu j o fraccional se debe trazar des­
de Sg O y fg O. VP2

[ --;;s;-
= =

····(59)
dfg
b).- Conocido el tiempo de surgencia, el -,olumen de aceite recup e r a do se -
obtiene mediante l a exp r esi ón: q g BQ
J S;,

Np s qg (Bg)ts
(55) b).- El volumen de aceite recuperaao al t i e p o t se o m btien e de 1<'1 s i gu i e-
n
Bo
te ecüación:

e).- El flujo fraccional de la fase desplazante en la cara de salida al sg


(60)

Np Vp2
moment o de la surgencia, es el corresrondiente a la saturación en el ----¡¡;)
frente determinada por la tangente que se traza a la curva de f d VS
Sd, según lo dicho en (a).
e).- El volumen de fluido despla zan t e que se ha inyectado en este t i emp o
d).- El volumen de fluido de spla zante inyect a do hasta el tiempo de surge n­ es:
cía, es:

Gi qgt ( 61)
Gi = qg ts (56)

e).- La eficiencia de desplazamiento al instante de 13 surgencia se calcu­


la con la ecuación:
54 <;S

d).- La eficiencia rlP �esplozamiento correspondiente al tiempo en ruestión


es :

Np Bo \.. Se dispone de los siguientes datos de un y ac imi ent o :


u (62)
Vp2 (1-"S"wi)
S (%) K /K K
g g o ro

e).- El volumen de fluido desplazante iny ec tado ex pr esa d o en volúmenes de - 1 0''' o 0.70
aceite recuperable se calcula con la expresión: 15 0.08 0.52
20 0,20 0.38
25 0.40 0.28
qg ( Bg) t 30 0.85
·¡di (El) 0.20
Vp2 ( 1-S"wl-Sor)
35 1.60 0.14
40 3.00 0.11
Aplicación del Método de Welge 45 5.5 0.07
¿ • 7
50 10. 0 o. 04
Problema: 3* 62''''' ..0 0 . 00

Sarurasión crític?. del gas


.,.,,., Satur-ación crítica del ace ite o lO%

Permeabilidad absoluta = 400 md. = 0.4 darcies


Po r osidad disponible para hidrocarburos = 15%
Saturación de agua congénita 28%
=

Angula de buzamiento = 20°


Area de la sección transversal = 750,000 pies2
Viscosidad del aceite = 1.42 cp
Viscosidad d el gas = 0.015 cp.
Grav. específica del aceite del yacimiento = 0.75
(agua = 1).
Grav. específica del gas del ya cim ien to = 0.15 (aire = 1).
G asto total de flujo en el y a ci m i ento bajo presión constante 10,000 bl/día

a).- Calcular la fracción de gas, fg, y graficarla como función de satur�


ción de gas, considerando y sin considerar el término de segregación
gr av itaci ona l .
---·

b).- Graficar la saturación de gas en función de la distancia después de


100 días de inyección de gas con y s i n el té rmino de segregación
gravitacional.

e).- Usando las áreas de la parte b), calcular las recuperaciones detrás
del frente de invasión con s egr ega ci ón gravitacional y sin ella en
términos del aceite inicial y del aciete recuperable. Solución:

a).- Calcular la fracción de gas, f, y graficarla como función de satura


ción de gas, considerando y sin considerar el término de segregaciÓn
gravitacional.

(0') P r ob lem a (7.5) Propuesto en el libro B.C. CRArT. Y M.F. HA\·!KINS.


i;¡ r
::iffii �TI�. "''!f:i W
'

�:JI!;: :''ih '

1
·'>;Ll��
1
FE'
!J.
:.-:r ¡,.
'

llj.
t:·il
fl; Hl .. . !
' ,_t: � \t; iliiiliili
, : L�J H ···/!ji, ... l!.l!i"¡iffil �l:o UUtliE!JU
'· 1 �t �-�¿f!L..
h-�
...

�Jf�
.x.U.: :'¡r'
r.•:! .

���:{�,
1!

¡·

"'¡;]
, 11

Ir

� :n: i ·

·"1 ·
,., ·1'..
.

"< e o ¡
'-� J .•

1- 2. 11 !1!1 K ro _.h CON TERMINO 1 foSIN TERMINO


1 fo

1 + 0.010!16 � GRAVITACIONAL T A B L A D E CALCULO


to .

1 + 0.010!16 ....&..
G R AV 1 T ACION AL
Ko Ko

(j) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5) (6) (7) ( 8) (9)

oK 5GK0
1 f _col�S)
Sg O. OJ 0 J-rCOL.(3) K 1-col. (7)
fg�col, (4 2
2.115.5K
Kg ro ro g -Col( 4)
K
g

10 0.00 0.70 1.481 - 0.481 0.00


1" :12.S e .1:12 1 '1 'l2 0.8R3 0.52 1 .100 - 0.100 - 0.088
�o 5.0 ('. 05 -� 1 'ü- ., 0.949 0.38 o. 804 o .196 o .186
25 2.5 (), (j26L¡ 1. O:!·GL¡ o.g74 0.28 0.592 0.408 0.397
�o ¡ '176 0.0124 1 ' 0 1 2 t¡ o' 987 0.20 0 . 4 23 0.577 o. 567
: 15 0.625 0.0066 1.006& o.g93 0,14 0.296 0.704 0.699
40 0.33:' 0.0035 1 . OC3 5 o. 996 0.11 o' 233 0.767 0 . 764
1 45 o .182 0.0019 1.0019 0.998 0.07 0.148 0.852 0.850
50 o .10 0.0010 1.0010 0.999 0.04 0 .0 8 5 0.915 0.914

cC 62 0.00 O.OCJ 1. OC¡ 1. 00 0.00 0.0 0 1.00 1. 00


U')

Lns columnas (1), (2) y (6) son datos del problema, la columna (2) es el reciproco de Kg/Ko que tenemos como dato para dif�·
rentes valores de Sg la columan (6) son los valores de Kro que corresponden a diferentes valores de Sg que tambiln se tie-­
nen com o daio.

La columna (5) dá los valores d in considerar el término de segr·agaci6n gravitacional.

La colurrna ( 9) nos dá los valot·es 1<:"! fg considerando el té''rrnino gra.vitacional. Con esos valores podemos hacer una gráfica -

de fg vs Sg.
'o' S9

0.015
-H.!L._ - = 0.01056
¡Jo 1. 42

1 -
[ 0488 KA ( fo - /'g ) sen a:
}J-o J� ql
(';
U)
fg =
,_.

r
�]
K ro "'
1 +
Krg }J-o ("'; <':·
L o
e e .,- � o e e o e
- "

X en "'' " C> o e o e o

4� - J
00
1
.:· "'

[
.::
1-
0.488 x O. 4 x750,000(0.75·0!5)03 Kro
1- 1 5o !0.60)

fg =
1.4 2 IOfXO = L 1.42
Kro

[
l1 QJ

J
'
�e 0.015 Ko
+ 1 1 + 0.01056 --
L
1
--- ---
1
142 Kg
Kg
_¡ L ·' f-

, ,...
C' e: "'
o r-- "' a: "" (.o
X G e- C'· ,...

:
t0
e .. o.: " ;¡, =

G¡ ;,f �c. :�� l ·���rirn ¿F ��e f •: ·cr �p l� �·stanci2 ��-r·


"
· '"' �-

-"-·,·er
ie 1< ¿. JS j;" e D. C·i; �l.�, C• r, �r el t�r�i�o de seg1·egccif�
Cl
r,::-a•¡i-t-Qcicnc.l.
'

,_,
-
5.615 Of t � ,1 ,_.
(�) t
d Sg Sg
ti A
��
- :J D

�:J �
'"" ,...,
.!' ce C'
�.615 10,000 X! 00 dio ¡; ;.. o o o o
� ( .'!.!L)
t "'
X e co "

X roo
= ( ---
- ) dSg
'"'
vf t;
�· "-'
-e
U)
" o e o o
0.15 X 750,000 dSg Sg 11 25 Sg

e U'l o C' �-

u--
� =

d fg
49.9 (--)
5-�
-� :.: '"
xloo =
dSg Sg
-�-� U)

;.
'C t ...
df ,. ,_.
g 0 �';
o e u
La ( _ d__) S Se calcula gráficamente de la curva de f g \TS sg .-..
S g ;:_ ""
g U)
df ..., g
i""
g QJ '" �
la (
"
) Sg calcula
r--
Por ejemplo, = 0.20 Se trazando una tange� Qj "' "-' U) o o � co o "' o
o
""
dS
" 1')
-� � 'O 'O
> o o o

"" m o •
'O "' "' (r, "' "'
término de segr�

te a la curva en el pun�o S (curva con ¡:: =

= 0.20, f=0.186
g llJ �
gación gravitacional )g. . .., .a
:J 0
tl{)
. .., .,
{/]<!)

/
i
TANO. POR EL PUNTO P
-� 0�.;-,.. J
,0. 05
'
'
TAN 0 = (
dfg
--
dSg
)S =
!fo.ro
0.05
---
0.01
5.0

rl
� U)
"" o
rl
"'
rl
o
"'
"'
"'
o
""'
"'
1')
o
"
"'
"
o
"'
"'
"'
en
,.,

,�

..)
". 1

·'
.. 1
1
1

'
'

<)
'
-L

,,
'¡·�
1" ' "

\/'·
' '
l/ ,,
_.,..;
J
,�

·�- ,
C' �r ·� -� �1

:Y;'j::.��
�- 1

.t ...•
1: J.·_, !

i�-

1.\� 1
.·,r�--
¡....,.,.
).

1.�

¡,.L;
·- + ,¡.

l
!• .. J
; . '
1
-·�·:�t�=J
.-..:..
... :�:.:.1
,-·--l
1

1 l�.
'.¡,'
' c..'---
· J
Fl
.. ,

CAPITULO I II

SISTEMAS
DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS NO MISCIBLES EN
RCFrRfHCIAS Ci'.PITI'J.r II NO !..INE.�LES

1.- Eduardo G. Loreto. - 1'1ec5nic.¡ de Y;:.c 1m_1 err ): I I I.- U. N. A. r1. Netas de
'"'ln.se. (1 )
3.1.- �onceptos de E'i ·Pncias.

2.- ;:-.L. k ley y r-1. e. T -�verett' "�·1ech�nis� (_ f r .luid Displace;ncnt ín - -


Sands··, Trans. AI!1E (1942), "16. 10•. Es import -�n-:-e este J.;,.:--� r, J-�-t que siempre que se +rate el prcblana
tanto
�,:: desplazam iento, se hub1 arJ de la recuperación de a ce it e y por le
1,- Ter'\-Jilliger, P.L., il�lsey, TT. �i,;¡l1 fi.N., E"!"i'][P<:::. 0.M. Horse, R.t..­
�o le eficienei.1 del fT' ces· .
An Fxperimental :lnd Th��re+irc' >,·.·es� i¿::;3L ·(- ...-.¡ �ravity Ir2incge -­

Performance. .... �,� . .:�!)�r �1 ·�t: .. ("' --:c,-2Cf )


;::

1. - H . ..._i. Helge) " A S�m.�_-_:.ifieG PE-'-1-;rJr} for r..-.rr:)l:-:-�r_,J r ·1 PecovEries Ey


?1) - Sficienci · (1::)
Gas or Hater Dri�·e", Trdr:s. ��T:1r. (� ·J52}, --ce_ 91.
Este factor PS detennin-�Co mediante mod:el0s
en l¿�oratorio, en dond e
el espesor: con el f"in de hacer
".- Sar·r.:iento Rodas Ga.:.. - P}-c;\·ec­ · �--ev t=!.1 lt- _-.éc..;r'=r;:¡cjf',:J c::ec,Jr.r:la.:"'ia - "'"" r:'ontrolcn la p_¡rosidad, }.<J satur,1ción y
cOT:V' l:.J !"el3ció!1 t:iei áre-'3. ba­
por Agua.- Tesis Frofpc:;ic�:> 11, J'!. f'� .V. 1'l'/C ·S urifonnes. Lct Efici.eílciJ Areal se define
de un de+e..,. . m inJ:dr:: mcdelc ent:"'e el áre2 ..... 0ta1 del mismo. Rep!"esenta -
!"rida
ón horiz<. ntal es barrido ::bra.nte el
5. - B. C. Crah y 11. F. Hawkins.- ��rAnieri1 �r · cad;_; .:e Yacimientos ?et:ro- el conocimiento de lo que en p:>cyecc.i
¡...roceso de recuperar ién e71 Jn ;,.-aci'Tliento.
líferos.

ien
7.- B. Terán de J a Garza.- l�&todcs Ce Rec11pFr·3c .1 ":!1 Secu:1daria, I. 1·1. P. Pu­ Para determinar la� Efirienrins siguientes se tomará el desolazam ­
de 5 poz os en un
blicación No. 74 B6/161. to que oc urr e en un cuadrante que comprende a un arreglo
figura 1, donde h1 eG de menor pemeabi
lidad -
yacimiento de 2 ,-,pas. (Ver

8.- Smith C.R.: "Hechanics of Secondary Oil ?eccvery" Re in h old Pub. Co., que h2).
New York (1966).
de i nvas ión en cada una de las ca
Conforme pasa el tiempo, el frente
a, seg ún se muestra en la figura 2.
9.- Luzbel Napoleón Solórzano.- Apuntes de Economía de la Ingeniería - -­ pas, guarda una po sició n relativ
U.N.A.M.

10. -Valladares Bravo.- Inyección de Agua a Yacim i en t o s Heterogéneos. Tesis


Profesional. U.N.A; l 1967.

FIG. l. Ell.OQUE DIAGRAMATICO DE UN YACIMIENTO


ESTRATIFICADO M:JSTRANDO LOS VOLUME·
111
NES INVADIDOS POR EL FLUIDO INYECTADO
61¡ 6'

�AT
1
.. siendo A el área barrida en la cnpa 1 .
1

V)
d).- Eficiencia Volumétrica. (E

¿� S e define como el produc+o de la eficiencia de barrido por la efi--­


ciencia vertical�

'"IG 2 E x Al hl(i\ (l-Swl· ), A2h/''2 (l-Swi)2

cl �
POSICION DEL FRENTE DE INVASION PARA UN TIEMPO = r = +

EN UN YACIMIENTO ESTRATIFICADO 111


E
V

p """1
AT ¡¡J (l·\i)l + "21jl2 (1-\i)
DADO

b).- Eficiencia de Barrido (E )


p
e).- Eficienc�a de DesplazaM�ento (E )
D

Esta eficieilcia se def··re f'ano el 2ro�a r_-·¡p:lda �YJr �jdr,...c


. arburos, e!1
decinE "•'�-::':C. el C ... C.;€_-�E' deJ vol·,Ime:, �idrCCdl buros desp}dLado -
cerrados dtrás del frente del fl u ido desplazante ( f rent e de fluido despla:
__ e

E� 1 ;S f•� ...... ,.--,g CU€' ,...,.-m+c�Íqn Ef·T!"€ el 'lOliJ.r:'!(T', de i,idrocarburos en esos -­


zante er. el estrato de mayo r pPt1Tleabilidad ), divididd entre el ár e a total
1.-:-:-

:-:1Ísmos peros antes de efe· L.l2r el desrlaza11:�.ento;


de pü:'OS del sistema ocupado f Jr hic1..r(JCarburt S·

Si 01 espesor, la porosidad y sa tur ! C :;,, n r se !-vJ.: en ccnstcntes,- A C1,(l ({,< ' + Ao�',h (f:>.c.,)
por medie de una 11 1 1 e , /. - 2
ponderación� l.c eficier:c.i,: 1f' bar-r'ido coinride con la ¡ ,...
_
- ­
- ' "' ' . ' . ..,
. . �
eficienc ia area.l. En el cdso de un solo c-....:er;:-o homc�éneo se tra t ar á del mis A1 " 1 "'1 d - v;;i ' 1 + .-. 2'2C2 {.- \i)2
mo c on cepto.

endonce 6<:[ es el i ,-,cr "" en to en l� satura�ión medú del fluido


A2(h1i¡l1 (1-Swi)l + h2 ¡¡¡2 (1-Swi)2) A2 d e s pl az an te.
Ep
AT(hl¡¡Jl (l-Swi)l + h2 ljl2 (1-Swi )2) AT

f).- Eficiencia de Recuperación Total del Yacim i ent o . (E )


R
siendo A2 y A las áreas l"mitadas por el frente de avance y la total del -
T
cuadrante respect1vamente.

e define cerno el volumen de hidrocarburos recuperados, dividido en­


S
tre e l vclJmen de h i dr ocar buro s almacenados al iniciar el desplazamiento;

e).- Invasión o E f j c i e n ci a E .
( 1)
Eficiencia d e Vertical

� E X E x E E
Esta eficiencia se d e f i ne como el volumen del espacio poroso ocupa
=

p ry ¡;v X D
=
I
do por h idrocar bu ros que ha sido invadido por el fluido inyectado, dividi�
do e ntre el espacio poroso ocupado por hidrocarburos en c e rrados en todas -
E Al \¡pi (6SD )1 + A2h21jl2 (i'.SD )2
las capas atrás del frente, suponiendo que en todas las capas del frente - R
=

hubieran cubierto un área igual al de máximo avance;


AT �1¡¡¡1 ( l -Swi\ + h2i¡l2 (l-Swi ) il
No siempre es factible determin ar estas eficiencias; se parte del co­
h
\h11jl1 (1-Swi )l+ A21jl2 2 ( l-Swi)2
nocimiento de E por analogía E E se su pone o se estima con registros ­
Er
c - ;
hlljl1 (1-Swi)1 + h2i¡l2(1-Swi)�
A
A2 g eof í sic os y de produ cción
rio,
E
[D e d termina a partir de pr u ebas de laborat�
;
de tal modo que al realizar cálculos, en forma dis reta , se aplican
y E0 o se involucran en el ccmportamiento.
� �
c -­

v
67
56

Arreg�os Básicos de Pozos de Inyección y d e Producción. (2) r.es en un arreglo de po zo s en línea alterna.

•oo
"
n=n 11 1 1 1 1 1 1 .......- 1 t 1 1 \ \ü\M
10
La mayorí� de los campos antiguos, que son sometidos aho r a a proce-­ "
sos de R ecurer rl ción Secundaria, fueron d esarro 1 lados col) un es�'acia;niento
de pozos irreg11lar. Sin anbargo en años m<fs reci e nt es , se recupera u n a -­

mayor cantidad de aceite teniendo los arr·er.lo� a prop iados de los pozos en p ,d �--�
:'- ' , 1
sus espaciamientos y perforaciones. [sto indi�.: que la planeación de la - 1
a sr,r• .
:
RPcureraciór. Secundari a en el <...:d.:npo tiende a SE'r d e sa rr c l �ada sctre made­
d '
Jas regul,tr•:·E.
;' , �l-,<; ,

Dependiendo del efecto gravitacional el ava'lce id e a l d e iny ección se " .. � " .. i i : t 1 .

plano.
1 '
ría en un Si l;;:¡s f'Jcrzas .f":-:vit ;e: "i,�:lc< cr-t-u,;j. ,.-·cm ,-¡c..._ ·:j(:':c �-:::rd
0ef,re¡.""1r los fl:Jidos., ya fuesen niscibles ' irl!r:iscibles, entonces el pla­ 1 1 1 1
horizont J.} del
'
i!:O dr- iV lTIC€ ;:--,-;drÍa Ser para +encler ;'1 U!! .Jf•rovecl".a-n]entC' -;-A • A
J •
100�
• .,
Gel c·JL"!:•imien+c, =-c-.-al. Un ¡...,�n·ridr' con ¡:lJ'i(" ·;or-t ical de iiVdllce r!e 'Jn
E:Xti'':::.fll del c-l!Tl�o r sistema, ..!l vtrc e..'\trer;¡- pvGrÍa resul�ai.- t,Jm"!:.'iér: un - l' ¡f-- -� 1
Últ -�-mn
r--o -,
�zce.lente (·ul::rirniento total; perc este no es posible deLidL: a la - "
d t
lt 1 9 !
ccr�iguracién 1
)--L-,Jt
de muchcs carnpns y a las di-fe!.·-en�es den sidades ele lrs fl'...l.i­
Jos. 1 ,0
,D 1 l'
:
hcrizc.t �l)
Cll$0 ESPECIAL DONDE d /a 1/2
Para un pl.:tno de avance V0-:i'"'t iccl (con desrlazanie;:to po­
di ía ser usa do un manejo de lín�a directd, dende los pozos produrtores es 4 1 NYECCION EN LINEA
tán directamente a ambo s re specto a los
FIG
2 "
lados y 'llineados en ángulo recto ALTERNA1 1
pozos inyectores, como se muestra en la figura 3.

$
i • o • •
FIG. DISTRIBUCION DE PRESIONES EN UN

fl
EN LINEA ALTERNA121
,¡!
ARREGLO DE POZOS

'' '
/f·--7{ "'
' La figur a o muestra que el erecto de este "alternado" de pozos, que

� incrementa significativamente la efic iencia a la surgencia , comparada con



:
�o�
t

el manej o de línea directa a partir de donde la razón "d/a" es menor de -

2. O;
d

,P }1--j ) "'
a razones •d/a" mayores, la ventaja de las líneas alternadas no es -
muy marcad a.

• • • • •
(2)
FIG. 3 INYECCION EN LINEA DIRECTA
La figura ' ta'llbién muestra las diferencias entre las eficiencias d e
Es obvio que la eficiencia de barrido horizontal de la lín ea de ���e­ barrido debido a u n manejo d e línea a l terna para valores de " d /a" dados.
jo directa del arreglo de pozos varía de cero a cerca del 100%- fluskat -
11 " - 1.0
ha expresado el espaciamiento entre pozos cano la razón "d/a", donde d
in yectores y produ ctores y "a"
es la distancia entre las líneas de pozos
es 13 d i st ancia o espaciamiento

J
� -!-::::
"'
en tr e pozos en modelos regulares. (Ver fi­ w ClS
4).
2
guras 3 y � � .--
o
o /
"'
ii 0.6
En una línea de inyección hay "dos grados de libertad"; la razón
� /
"d/a" puede ser cambiada o los pozos pueden ser alterados modificando la - "' /
geometría del arreglo.
p roductores e inyectores en líneas
Unicamente se cuenta con un cambio de los pozos
que son movidas de tal manera que los -
- -­
o

u
Cl4
1 i:·I'I'Ttt:CIOtf U1 UNO DI,.EClA- MUSUT T WYCKOP"1

1--
UNYU:CIOM EJit liNEA Al101U-WUS�L'T 'f W"'I'CXOI'"P'
%
0.2
lnrrr:c::cKJN -1>���-----
miembros de las líneas alternas son desplazados la mitad del intervalo de �
4).
u u, UNO ALTVIMA

"'
los pozos (figura En la figura 5 se muestra la distribución de presio- �

OD
00 0.4 Cl8 1.2 16 zo 24 2.8 3.2 3.6 40 %
FlG. 6 EFICIENCIAS DE BARRIOO ARE Al;, EN ARREGLOS DE POZOS EN LINEAS DE IN-

YECCION {! 1 Y LINEAS DE INYECCION ALTERNA


DIRECTA { JZ. Y .iJll COMO
UNA FUNCION DE d¡0 121 ( )
[, q
6B

Par.1 un�� rantidad gr-an��-? de pozos, CJ �;:-• arre g l...... Ce 5 p1m .. os, e.t nú ::
EstP . Y'regl o es usado generalmente cuando la permeaf..ilidad ele la forma­
rner""� dn pozos produC'torc.s e:- igual al número 'le pczos in\'PC'" eres �l,ll: ;¡ ci C·.n es baia, o si les gastr,s de inyeccitn r:: e crec en d ebi do ;¡ la hincha­
l os arrPgl os dP manejo en liP�a di rect ; o �lt Prna. zón de arc i l las o p rob lerr� us similares. Actu.,lmente se usa el <1 Y'r eg lo de
9 pozos "invertido11, do nde los pozos productol·es superan a lvs inyecto­

Hay t10S clases comunes de arre? ) os rle pozos donde la l'i=l"Z-Ón de los res pcr un factor de 3.
pozos inyectores a prod uct· ores no es uno. L.1 fi g u r a 7 mu estr � una repte
senradón rliagramática de los arreglo s <le '' y �e 7 p o zos ; y la f i gu ra R
una de 9 pozos.

o
o
p..' o
<;>-------o-------9
1
1 1
o
........... .a.., / \\ o : 1
1
/ ¡'1,' \ 4 PGZOS 1
1 1
'{
�1
Q"' 1 "9 Q
POZ.� 1 1
? �
7
\
o o
o Ó-----+---.0
1 1 1

6_,' "
p o l � 1
!
AREA MAS PEOUEÑA
r•.UJO $11,1ETP1CO
' .... tr ......... 1

r--� 0..------o-------�------<?
o AREA MASPEOUEÑA
DE FLU JO SIMETRI(l) 9 BOSQUEJO DE TRES FRENTES DE FLWO F1GJO BOSQUEJO DE TRES FRENTES DE FLUJO OBSEI"
o () ' ,, 1 OBSERVADO EN UN ARREGLO DE S1ET E VADO EN UN ARREGLO DE SIETE POZOS INVEÍ
1 /
', POZOS NORMAL, DONDE lDS ELEMENTOS TIDO, DONDE LOS ELEMENTOS SON OBTEN1D;

o (y/ o ' 1
. SON OBTENIDOS DE MODELOS ELECTROLI· DE MODELOS ELECTROLIT1COS'21
;
' 1
r ICOS'2l
o o o o o o 'ó
? REPRESENTACION DIAGRAMATICA DE UN ARREGlO FIG. ¡¡ REPRESENTAOON DIAGRAMATlCA DE UN ARREGUJ
12 1
DE 7 Y 4 Pozoslzl DE 9 POZOS En Mixico preferentemente no se ha seg u i do ninguno; p ero se puede
ap lica r con faci lid ad en yacimientos que lo j ust i fiquen el arreglo de 7
pozos.

El arreglo de pozos que más se ha estudi ado es el arreglo de 5 pozos


y le c orrespo n de una razón de inyectores a productores de 1:1; el cual,
se describe a continuación:

Además, de los pozos de inyecc-ión para los pozos de p ro ducc ión


es un medio.
la razón
De la figura 7 se ve que e] papel de los pozos i n yect ores
Muchos autores han estudiaéo e l arreglo de
ap li � a do en o peraciones de llecuperación Sec undaria en
5 p oz os , porque es muy
los EE.UU., donde
-
y productores es reversible. La c o n v ers i ó n de una cnntidad menor de pozos
con el de 9 pozos es el más comú n . El efecto de l a razón de mcvilidad -
para un estado de i ny e cc i ón , hacia otro drreplo con un n ú mero mayor - -
sobre la eficiencia de barrido areal al rompimiento para un arreglo de
de inyectores pa ra corregir barridos, será un beneficio, c ompar a da con
5 pozos ha sido estudiado p o r Arenofsky y Ramey( 7 ) c on un re c i pi ent e -­
el arreglo de 5 pozos.
elec trol í tic o ; por Cheek y M e nz ie(8lcon modelos de fluidos l l eva d os a -
pla nos ; por Dyes, Claudle y Erickson, Claudle, Erickson y Slobod y - -­
Hay 1.33 pozos inyectores por cada poz0 pro<l uct or , en u n arre g lo de
Dougherty(lO) co n modelos físicos c on tic n ica s de Rayos - - --
4 pozos ( ve r figuras 9 y 10); en el de 7 pozos ]a rel ac i ón será de 1:2
X; por Sheldon y Do ugh erty ( 1 1 ) y fay y Pratts(12) con mitodos �nalíticos;
ó de 2:1 <l ep e n d i P n do si se rrata de arreplos rle 7 pozos, ir.••ertic:lo o di por Br�dley. Heller· y Odeh ( 13 ) , c o n modelos p<>tenciométricos; etc.
rect�rPspectivamentc.

En el de 9 pozos la razón de pozo � jnyectores ,.J productores es de 3.


70
71

A c ontinua c i ón se describen a}Q"nnos de estos m étodos y modelos. Ll modelo electrolítico desarroll-Jt!o po1· \·lyckoff, Botset y �1üskut,
representa el movi1niento de fl ui dos en el yacimiento mediante el movimiento
Slobod y Claudle(14lintrodujeror. el mo¿elo de Rayos X para determinar de iones Je cobre-amonio (azul) y zinc amonio ( incoloros) en un medio tal -­
fácilmente los e fect os de las razones dP movilidad en las eficiencias de como pa�el secante o un a s�lución gelatinosa ¿e agar-agar. Ll modelo se re-­
barrido. La unidad del yacimiento está representada por empacamientos de produce gecmétricamente a escala, representando al yacimiePto, generalmente
arena uniformes de Ottawa o cajas de alumdum de 1 1/4 pulgadas de espesor usando una escala vertical ba stan te gran d e Los i ones se mueven por voltajes
consolidadas con und r·esina ef1 C· xi c �1. W �1zf; de m c ·; i lidades se estudia aplicados 2 electro cos ;r.certados en la localiz ac i ón de los pozos y el avdn­
variando la razón de vi scos ida � de los fluidos despl•zado y desplazante. ce del irente se 'bserva visualmente, se toman fotografi 3 s a i nt ervalos a
El fluido inyec t ado cont i ene un mat e rial "bsorbente de rayos X, por - - medida clue los icnes coJ ; rea d os se ale jun de l os electrodos po� it i vos ( pozos
ej em¡::-l o i o do - b enz eno , iodur(_ de pctd�io, etr . La posición del frente del de inyecciDn).
fluido i ny .:- rta d o , a i.nterval�:s c1e r iempc, es eL te n id o por raGiograflas -
tomad'ls e �· r pel.ículas de Rayr:c :\. (fi¡-s. '1 v 12). Otros i n vest igadcres como Hurst, flc Carty ( 16) y Lee ( 17 J describen un
modelo r 'tenc i c:t étr·i c o , le <'epende de la •Jnalogía que hay entre la ley de -
Ohm y lci ley de Darcy ru ra un c uerpo eléctricamente conductcr, ba lanceado -
g eom étri c amen t e 3.1 ydcirrri12 t�... o unidad r·q:r·cscntaC.a. El mo d elo es un reci­
p ier.te rle a g ua ccnteniendc un e lect roli to, cuya p rofund i d aC es p roporcicnal
al espesc1 del y!t1m1c�:0 rey� ��� nmetr : a sreal y localización del pozo , ­
..... en s i\J� lares cJl im ·1::'-r .. "- rerresent;:;.do. Las ccrr.:: e:1tes en los e] ectrodos
r•n!JICOONOfl.FUU)�.D._CJ,O.I._
f'E:"( �[IIW.!�
e:; ·,·.,

sc:-1 a ; t:st a das a rPlac: ..... Es : roi:-c-!·ci;n<-:1E al fasto de J:roCu c c ión e xis t ente
1
o _+:'rcples·· o ·,· ,:::1 gas"':·.... _e ··r:yecciór.. Un pcir de electrodos de exame!1 son usa
dos par� lcca1 ·zcT lJ: ��eas i s opoten : i ales, las cuales son transferidas�
v'r UT! r¿nt6grafo 2 1.1!. de is c p a c as. De asüí' y resolviendo ecua c iones
: J..S.r:O
matern�ticas de fácil scl i0n, se lleg a al c n nccirni e nt c de la ef i c i enci a de
barrido. Este :nodelo es arlicable a s.istemas Conde la razén de movilidad -­

es uno.

,(1 8 ) . '
P.reono .. sky t 1cnc :::.Capt.Jdo el mot....: e l J �ctenc1ometr 1co pero lrJC 1 uye va-
• • •
.>

rias relaciones de mcv L id2d.

)� nGtlE:FfCTO DE LA RAZCN OC IKIVIL!OttO S09RE LA 3.3 Pelaci6n de �!ovil idades y su Influencia en la Eficiencia de Recuperación -
R6.AOOI'!ES IX
ARt.RATO PMA ESTUOUIR ARREGLOS CE: BARRIDO
CCJ.IPQAT.UliOfTO 1� 1
:;,
EFlCIENC\A DE. 8ARRIC'O .u:tE.4L RI.RA UN ARREG,.O
Y
DE: POzos': 1 Areal.

El interés pr in cipal de la s i gu iente sección estará centrado en los


arreglos de flujo y en las eficiencias de flujo, las cuales pueden ser ob­
tenidas de acuerdo a las cantidades de la fase desplazante inyectada y por
la razón de movilidades.

Por def inic i ón la ra z ón de movilidades es:

!1
Af Movilidad del fluido desplazante
Movilidad del fluido desplazado,
A. a

donde es la movilidad, la que es igual a la razón de permea bi lidad entre -
viscosidad (k 1 Jl ). Si !1 t iene un valor de 1, la razón de movilida-­
des es favorable y la eficiencia de desplazamiento areal es alta. Cuando -
la razón de movilidad es alta, la causa es debida a la movili - -- - - - -

•A
73

72

3. 4. Permeabilidades Direccionales (Permeabilidad Orientada) - Efecto sobre -


dad alta de la fase desolaz.an te o a �:; r:: v.ilidacl
baj,1 del: f-:se desrlaza
. las eficiencias de Barrido Areal y Productividades.(2)
da y la r az ó n de m ov il i a d es desfavorable. (Ver fig.n l.
d

�-:�if�
···-1_·,� .
Se sabe que bs permeabilidades ver tical y lateral pueden variar -
considerablemente el comport;emien-:o de 'Jn yac im i ento determinado. Si este
cambio es causul, sin sef,uir una tendencia o extensión, bastará manejar -
los valores promedio de l as permeabilidades y tratar el sistema como si -

:- : \\ 0.2 la permeabilidad ."c.era constante. En campo3 rlonde hay cambios grandes - -

o• \\ :� li �:��� i"e
en la p enl! e a Lilidad �� ésta se detecta orientada,
ta ést.1 para le
debe tomarse muy
sclución y oriPrtución de les modelos básicos de inyecciÓn ,
en cuen

e ?_•o
los cua.Jes resultan cc-n eficiencias de barrido excelentes. Por otra parte,
:. .a•'J ��� 6 u• 1.0 ..
la mala sP le cci .") n v colocaci--:·n de los pozos inyectores, debido a no tener
de::erminada la dirF":cción de la permeabilidad, ocasionará un rápido rompi­

: ��� �� �/-�-�'-jf 1 ���.\


miento del f lu i do ccsr:�·�zant� a los �zos ?reductores siguiendo los cau-­
ces d al t J K, .._re. -,i i2·x1c, u:L� ba- a efici(:�cL" de barrido.

" . ,; b �- .5;!
-'

if{:= I:n térmico<:' genero�es, lé posic-1.-:!}n Ce lo s pozos inyectores debe bus­
r .. � !) "'c:r-se a o larg d la {�:�e��, if.:-1 le l1s F P :r:!l eabi l ida C es
orienTadas de tal
m o do que éstas, �u,-;i::;uiera que sea su crir:en. (afallai:Jientos, m etasom atis
P V ··�QlU\I(H OE ;>:;F� •n!Ct>\OOS
mo, depósitos de particulas ¡,;:>lJeS.:=iS <¡rie:r�adas� Dolomitización, etc.) _---:
--PGlO P�CDIJCTOP
X'"'OZC ���(C 1 D� 8. T ¡¡O 1.1 P l": E N 1 D

FlG. 13 .-FRENTES DE ser·vircJn de distribur'i,S;-¡ en d.,.."rec� ior;cs ncrrr.ales hacia los pozos r:roducto
�OVIUDAO Y VOLUMEN DE F-OROS IN­
DESPLAZAMIEf•CfOPAR.:.. O!FEREN1ES
R.li.ZONES OE
-
'YECTAC'OS HASTA EL ROMP1i<41E.NTO, ES LA CUAR­ res. Cada caso debe analizarse.
TA FARTE DE UN ARREGLO OE � POZ')S (2 \

RSFERENCIAS DEL CAPITULO II I

1.- Ings. Celestino Pérez R; Pedr o Valdez O; Benito Terán de la Garza. --


11Desplaza.rniento front1l C.e aceite por gas o agua en sistemas lineales
(Primera Parte). Poza Rica de Hida lgo, '!er. Noviembre 1964.

2.- Smith.- ' 'Mec hanics oil Secondary Recover'J"


Caphulo N.
R esumiendo; si se t ie n e un sistema egu a- aceite, entonces;

3.- B.C. Craft y M.f. Hawk ins . Ingeniería Arlicada de Yacimientos Petrolí
K ¡., 11
K
w ,..o f eros. Ed. Tecncs-Madrid. Capítulo VII.
w ¡.<w
11
Ko
K
o }J.\�
4.- Muskat, Mor:'is, and Hyckoff, R.D. Tr ans . AIME 107,62 (1934).
/P-o

5.- Muskat, Morris, "Physical Principles of oil Production", p. 648, New


Por lo tanto:
York, Me Graw-Hill Book Co., Inc., 1949.

Si (K }Jw ) es mayor que (K )..jo ) ; la razón de m ovilidad es fa--- 6.- Prats, M., J. Petral. Technol., 67 (December, 1956).
vorable y � a e fi� iencia de despl az� ient8 areal es alta ; en caso c ontrario,
es baja.
7.- Aronofsky, J.W., and Ramey, H.J., Trans. All>lE 207, 205 (1956)

8.- Cheek, R. E., and M en zie, D. E., Trans, AIME 204, 278 (1955)'
'74 S


9.- Dyes, A. B., Caud1e, B. H., Ericks!"'n, R ..t.. • , trans. AIMC 201, 81 (1951.!). e U I r· IV

10.- Caudle, B. H.� Erickson, R. A., and Slct·.od, R.L , Trans. Al�L :?04, 79 JESF�AZAMI��70 Df-ACEITE POR !�Y[2CION DE �SUA �N YACIHIENT�S
----- --
( 1 95 5). ESTRATIFICADOS

11.- She l don , J.W., and Dougherty, E.L., ¡:.1per nc:·. SPL -182, ATI1I: DnlJ;JS

mtg. , October 8-í1, 1961. J . 1 :-lé od0 ae Stilec.

1?.- ra�.r, .H., and Prats, H., Pt>oc. Wo:r··1C PE+T'. ('--.,.-��=·�<::·,:;� �e('. '1 (19')1 ).
I;--¡trvCucf' ión

'' BraCley, f!.B. � H12ller, !.P.� arri 0•1t'h, A. S.� ¡;r.r·er No. 1585-6, Ar�E

De01ver :�tg! oc-(.;be!' /-'J� 195C. '""e u..- ¡_, .., ,::; _e .. �..- r-r ·S ;·!·ec:e� .. ·c-:-i::-ciones ..._2;-1t0 er l'- peT�eabili
r- r · z¡ � .. ü . ... � .:... p-Jc;s e er +-!'--:tL·s d� m ayer meno!'
r)- � ,....';·.' '-:JrlÍF� 0;; nreal - --
,1 ..... ' ?.L. s�_obcG . �.r:. C \Jci'<':� ''Y-F:·· �t- T�'(; �x:.il:en ci�r: .• o�..._i�1 id¿j ,�t r�l �n e1 vac�-
� '1�'
.... !'í
( � i) � c_;C
('STratif-1 :_r:;¿f¡ Je rerme2t_.;_1 idad�-
.
,
s'...-eepcut e:f ...... � (:-1cPS11) " 1 -:,:! e�l�;._�"'"f? 'cjl_
e · ¿es;:.J.....:::;:-:--¡�¿ 'l.. ...-·y-_ �r:: lt'�:ci?r.:·:-��e ;s 7.ur;t-:.:: ,., .-" ;·eYTr.eables� de�;an
''A.p l_ic,.;tir;- '� �-he Se_u-.. ::. :-1odf'1 o.:.,rt• ""(.; ·>r: .s ,_ )� .¡,�i1o� ¡·e.rmeaLJes, c;_ue de te -_r(.,_.cuc ..i.rse �n i..!n peri�
1t:..- t-1.E. Burtor:, .Tr , J.B. Crawfor··i�
for 2..... lr'V�'"1[ :1obi.lity R �---...:.e ._.r.cf ts'', Tr .·1s. ,:1�1= {11156), :-'0'.7� )r-3. Jc , ...,gr ·"'OL ;;¡_- :;:: Y�_.r3; 7:e-S �-::gL.H-d f:j+e.

He Carty, n:he :'.t:.·pli,�ati·"n t f:lectrical ��l,CP..tS to -:.iles (2) �os;�rr .... .l1:") m f"'étodc- r--.::ra calcu..:..Jr la recuperación de acei
1;.:...- Hurst y G.�1.
.-:'S:-.
'fl1•

in Gas - Jes• ill."!te f'if�


�d 11 �"- : _._(j ;:rod-uc !!"-1L·2�___,;"1 a�u:1 .s -.st ... s ::i.�:"'cs::.Js .:·stratificados.
the Study of Recycling Operat_ior.s
Drilling a�c' Production Practicc-, API (19'>1), p. 228.
:\1 íguc.l que �n •oCas ... as scl1Jt.: n-:;-s teé!'ice.s .:: ::. �rnblemas de yaci- -
mientos, su mét )d0 se bAsa en v2!··:i1s su¡::osiciones, ::ecesarias para deducir
1'.- R.D. Lee. "Potentiometric - Mod<'l Studies '•I f<uid flow in Petruleuc>
All-!E (1948), 174, 41. la::; ecuaciones _,r ¡-;- -::tf-!ier 1. �s c:álr:ulos relativa.men:e si.11ples; estas suposi_
Reservoirs", Trans.
r:ümes son:

18. - J. S. Aronofsky. "Mobility Ratio - Its Influence on Flood Patterns -


During vlater Encroachment", Tr�ns. I>H1E (1952), 195, 265. o).- La e x i stenc i::� de p-eometría líneal
e).- La d:stancia de a·,ance del frente de i nu nd,1 c ió n en cualquier zo­
na es proporcional a la permeabilidad absoluta de dicha zona.
e).- No existe flu j o vertical o cruzado e n t re las zonas.
d).- La nroducción de cua l quier zona en el extremo de salida (pozos)
c ambia repentinamente de a c eite a agua.
e).- La producc i ón fraccional de agua en los extremos productores - -
(pozos) depende, a cu al quie r instante, de los milidarcy-pie de -
capacidad de f luj o de aceite f l u yen t e y de los milidarcy-pie que
h an comenzado a producir agua.
f).- T o das las capas tienen la misma porosidad, la misma permeabilidad
relativa al ace it e delante del frente de invasión y la misma per­
meabi l idad relativa de agua detrá s de la zona invadida.
g).- 6S después del barrido es constante.
0
Las l im i t aciones de este método son las siguientes: (3).

1.- La relac i ón de movilidades r"\J 1 (porque la m ov i l idad del agua es


aproxi madamente igu a l a l a del ac e i te).
-�
'
;\ :;,"
""_... ,
., � �;
; •,\.'.( � 1:
?7
5 " "/
' ' . \) .�
\/é';g-�·
- �q...
'i��rv, ·lf t.!GHíi€Wt.

Porque la longitud de a·,ance es d irec:.-;;ne: , ro¡ cr'C ional L �-,


2.-
· ·

2.- No dcbr rxistir casquete de gas. recuperación fr.Jccional en todas las r:'-:ras :... r i:..� de la e :, e:.:

3.- No deb<> exi s ti r un acuífero activo debaic de 1.1 zona de aceite.

4.-
h

Se considera todo el yacimien to y no Nzc;o ?Cr separado.


_L
f.SPESOR TOTALHENTE I!I'.'I.:I:'C REe. fR.'\ e. t' x A :-.t
v::K.

kEe
P ara usar este método se considera una serie de capas o zonas parale ESPESOR TOTAL
las de espesor h , h , etc. , y pem ea bi l idades Y1, K2, etc., colocadas -�
1
por conven ie ncia en á rden de permeabilidades decrecientes, de manera que
el agua invadirá primero la c oa 1, ]qern
� Ja ca r , ·; así sucesivumente - (Ah1 tAh2t . . ..&; )+(Ahk x Kk)+(Ah1xK1 )+ .... -!Ah (Kn

KI t
- n r
;;
(Fig. 1). R1
K',
Ah
RE e
+Ah;+ ........4hr.
1

JI + donde:
Kz A GUA llhz

K� K1)K2>K,> . . . >Kn A h1 + ..é. h2 + Llh. h ( p ies totalmeélte imadidas de agua).


J
�e
J� CAPAS CON UN BARRIDO
j
T COMPLETO DE ACEITE
K4 Llh4 POR AGUA tl h1 + 6 h/---------------+Ll. h h h (pies t'JTc;les de lJ f .. rnaci6n).
:1
K• CAPAS PARCIALMENTE
n t
k< j f- BARRIDAS
. . . -
K llhe Re al.1zan do estas sust1tuc1ones y f actcr1zan
. - ( 1)
d o el term1no canun �
0 1
de la ecuación (1) se obtiene:
�������������� -�
1 Ks
Ga����LL�LL
llh1
J_
1
hj+""'K] (Ll� x Kk+t.h1 x K1 + ll.h2 x K2 + ...... +t.hn x �)
RE e ---· -
(i)
FLUJO h
t

Multiplicando (2) por Kj


Fig. 1 ,.- DESPLAZAMIENTO DE PETROLEO POR AGUA EN UN
YACIMIENTO ESTRATIFICADO(t)

hj � + (Ahk x Kk +L':. h1 x K1 + .Ó h2 x K2 + .... .•Ahnx Kn)


RE e ---'-------,--�----------- (3 )
ht X K j
-----

Pero:
Si en la capa 2 ya surgió el agua, ésta se llamará capa ( El su b í ndi
es sinónimo de la c apa que alcan::a el surgimiento).
+ll.h2 X K2+....... .Ahn xKn=< et - e.) . . . . . . ..... (4)
ce
L':.hkXKk +Ahl X�
La r ecuper ació n fraccional en la capa k será:
donde:

Capacidad total de la formación (md-pie)


ct
Lk Kk
Rrk
Lj Kj c. Capacidad de las capas invadidas de aguJ (md-¡'ie).
J

e e. :Expresa los md-pie restantes que aún pr odu cen aceite en el ex


en la capn k a la sur�encia d<> la J
t
donde Rrk es la recuperación fracciona] tremo de la salida.
capa j.
Teniendo esto en cuenta, queda:
,' �:1 79

A ¿;K �hw ---(11)


·,; @c.s.
.11 t:K �hw +I;K.C:,h0
hj Kj + ( Ct - C j
REC = ------------------------------(5) Pero
ht Kj

La ecuación (5) representa la recuperación de aceite. í:Kt:..h C . (CAPACIDAD QUE PRODUCE AGUA)
w J

EKt:,ho c C. = C (CAPACIDAD RESTANTE QUE AUN PRODUCE ACEITE EN EL


Ahora bién, la producción fraccional de ag·¡a an la superf:écie puede t J k
EXTREMO DE LA SALIDA)
expresarse por la l ey de Da rcy en forma lineal; cerno sigue:

qw
fw = qw + � (6) Por tanto, la ecuación de la producción fr3ccional de agua a condiciones
atmosféricas, se convierte en:

1.127 W óP L:Kw6hw
C.
/Uw L A
J
fw @? c.s. 2)
fw @c.s.=
-----
- ----( 7) A C .+\ C t ·· Cj
J
1.127 Wt:,.!' L: Kwbhw 1.127Wt:,.P 1:: 1''9 i:l.h0
+
}líBoL A continuación se efectuará un ejercicio (1), empleando el método de -­
}J.,;L
Stiles.
donde:

Se planea una inyección de aguu en un campo de 80 acres, donde el es


w Ancho común de las capas. pesor neto promedio de la zona producco ra es 10 pies y tiene el siguiente
perfil de permeabilidad determinado en el análisis de núcleos:
L = Longitud de las capas

Wbh = Area
Profundidad bajo el Permeabilidad absoluta,
nivel del mar, pies. milidarcy.
Simplificando:
:E\, ti. hw
Aw de a
fw e c . s. = ------(8)
E Kw b. hw + L.Ko � ho 2050 2051 -- -- - -- - ---- - --
-- ---- - - 35
"'Jlw 7lo Bo 2051 2052 ---------- ----- - ------- 51
8 2052 2053 - -- ---- - --- --- -
--- - ---- 27
Sustituyendo K k k k k k y multiplicando por
flo o 2053 2054 ----- - --- - - -- -- ------ -- 116
w rw o ro k 2054 -- - ---- - --- ------
- ---- 60
ro 2055 -

2055 - 2056 --------- -- - - -


-- --- ---- 237
EK Krw b hw ft o Bo 2056 2057 -- - ---- - -- -- -
-- - - ------ 519
- - --
pw " Kro 2057 2058 - - ----------- - ----- 98
fw@ c. s. = ------(?) 2058 2 05 9 --·--- - ---------- - ------ 281 1
L,K J.lo Bo EK Kr0 f>h0 fto Bo 2059 2060 ---- - -- - - ----- - --- ----- 164
Krw 6 hw x -
+
;uw �o- - }loBo x �

Datos adicionales del yacimiento:

SUPONIENDO QUE: o Krw ).J.

A � -- --x Bo ---------- - ( 10 ) Porosidad Promedio = 25%


pw Kr0 Saturación promedio de agua congénita = 23%
Recuperación por explota ción primaria = 140.5 Bf/ac-p
Sustituyendo (10) en (9) se obtiene:
80 81

B . = 1.251 (No exis' 0 casquete de gas inicial) Av h � (1 - Swi)


01 :¡ -
B a la presión de ag> otamiento = 1. 085 Boi
o
k en el banco de aceite = 0.85
ro
k detrás del fr e n t e o ba nco de 0.25 aceite 7758 X 80 X 10 X 0.25 (1-0.23
H )
ffi = 4. 50 cp. 1. 251
P.w = 0.79 cp
s = 15.6% (después del barrimiento). N = 955020 blo a c.s.
or

Donde:
Realizar las siguientes operaciones usando el método de Stilee y t r a
bajando los c á l cul o s en foima tabular. ,. 7758 es un factor de conversión para cambiar de a cre-pie a bl.

a).- Colocar las c a p a s en orden decreciente de pe rm ea b i l ida d (columna 1). f).- Calcular la saturación de aceite después de la ex p lot ac i ó n primaria.

b).- Gr a fica r la permeabilidad y capacidad a cumu lat iva como función del ­
Se ut il i z a la s igui e nte ec u aci ón
espesor acumulativo (fig. 2).
Np Bo .
e).- Calcular la recuperación fraccional y producción fraccional de agu a Sop= ( 1- (lhi) (1 - Sw1
¡;¡)
en la s uper fi c i e después del surgimiento en cada capa sucesiva (co-­
lumnas 5 y 6).
Np= 1lf0. 5 bl /acre-pie, de lo s dato s

Para calcular la recuperación fra c c ional (columna 5) se u sa la ecua­ Para la un idad de 800 acre-pie:
ci ón (5).
MN0 112400 blo
.
=

112400 1. 085
h. K. + ( Ct - Cj ) Sop = ( 1- ) ( ) ( 1 -0. 23)
J J 955020 1. 251
REC
ht Kj
S0p = (1-0.1176) (0.8673) (0.77)

Sop 0.8824x0.8673x0.77 0.59


Cuando se invade la primera capa:
=

SOp 0.59
. 1 pie; ki 519: ct 1588; cj 519
hJ
= =

g).- C alcul a r el aceite recuperable por la invasión usando una e fi cien cia
ht
10 p ie s ; da una Rec. = 0.3060
de barrido de 82%.
(ver tabl'l de cálculo).
Ax hx� ( Sop - Sor
Np x EFIC.
Para calcular la columna 6 la producci ón fraccional de agua e n la superfi­ Bo
cie, se utiliza la e cu a ció n (12).
Np 7758 X 80 x10 X 0.25 (0.59-0.156)
A C. X 0. 82
l 1. 085
fw =
ACj + ( Ct - Cj )
Np = 508920 bl
Donde:
h).- Ca l c ular la producción a cum ulativa de aceite después de cada surgi--­
miento sucesivo (columna 7).
4.50 0.25
A -- x-- X 1 . 08 5 1.8177
=
0.79 0.85 N
p
= N� x Rec

d ) .- Graficar la producción fraccional de agua en la superficie como fun-­


N
p
= Ng (col. 5)

ción de la recuperación fraccional (fig. 3).


Donde:

e). - Calcular el a c e ite inicial in-situ en la unidad de 80 acres.


N�: Es el ace it e recuperable ( inc iso g).
82 83

D e n de :
i ) Calcular lo s in•'rementos de recuperación de ac ei t e entre las surgen
-
cia s suce si v a s , D. N ( c ol um na 8 ).
p qi = Ga sto to tal de i nyección.

(D.N Npn - N
pn-1
p :-:1).- Calcular el ti empo , en d í as , enrre las su ce s iv as invasiones de l as
=

capas. (columna 11).


j).- Calcular la producción fraccional de agua en el yacimiento a nt es d e
los surgimientos ( c o l umna 9). ó.Np
f:J.t
qo @ c.s.
Para este inci so se usa la siguler:.te ecuación.
n).- Calcular el tiempo acumulativo, en días,incluyendo el ti eTp o de llena
do.
A' C;j 279.3 + Dt, (columna 12).
f 'w
A, Cj + ( Ct C j )
=

").- Calcular la inyección acumul-ltiva de a g ua para cada surgencia, Wi; -


A' :::
KH )J. o (columna 13 ) .
DONDE; . X
Ka )..h
p).- Calcular la razón ac umu l at iv a pr oduc id a agua-aceite, de la p roducción
0.25 4.50
A' --6�79 1. 67 S Wi /N p , \columna 14).
-6�SS-- X
_ _

__

En una gráfica registrar la s siguient e s variabl es como función de -


�).- -
k).- Si el g a s to total de i nyecci ón para la unidad de 80 acres es 1000 -­ tiempo: Gasto de producción de �reite, producción acumul a t i va d e aceite,
&1'1;\/ d Ía . producción ac umu l ativ a de agua �: producción f rac cio n a l de agua en la
¿cuál es el volum e n y tie'llpo de re:leno?, se� B 1 .O superficie. Evaluar el t iemo o desde el c omi enzo de la inyección.
w
=
- -­

(fig. 4) .

La exp erienc ia truubién ha en señado que el espac io ocupado por gas -


en el yac �nien t o debe ser re enpla z ad o o llenado por ag ua ant e s de -
que los pozos de producción respond an totalmepte a la inyección de
ag ua. El gas presente se d i suelv e en el aceite o se comprime a u n a
fracción insignificante de su vo lumen inicial.

Sg= 1-(.23 + . 59 ) = o.18

Axhxqi xS 0 7758 x 80x10x0.25x0.18


t= -- - --- --- �
279.3
qi --------1666 __________ _

t
= n�d=g�g�·

Y el v o lum en c e ll ena d o = ?���§§�1

1).- Calcular el gasto diario de producción de aceite en la superficie en


tre el surgimiento suc esivo en las cap as . ( c o lumna 1 O).

qi (1-f'w) 1000 (1-f'wl


qo � c.s.
Bo !lo

NOTA:

Antes de que en la capa 1 se alcance la surg e nci a se T��drá un flujo


fracciona.l de agua en el yacimiento de cer o ..
Para el cálculo de f'w a nt e s de Fl surgim ccnto pcr la capa 2, se to­
ma la Cj = C1 y así sucesivamente.
T A B L A

(1 ) ( 2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (1 o) (11) (12 ) (13) ( 111)
·)1-,- ' k. k. h. k. h. R f N C,N f' C.,t t dias Wi Wi/N
·¿:p J J J J 1 w p w qo p
p 8+ 1 o 279. 3+)"At(12 )x1 000
f¡·.ic) (md) rnd-pie md-pie Fracción
'

519 519 519 o. 3060 o. 4688 155729 155729 0.0000 921 • 65 168.96 448 . 26 44826 0 2.87

281 800 562 o. 48 04 o. 64 86 24 44 85 88756 0.4485 508.29 174.0 622.87 622870 2. 54

3 237 1037 711 0.5325 0.7738 270999 2651'1 o. 6297 3 41 . 29 77.68 7 00.55 700550 2.58

16 4 1 201 656 o. 63 50 o. 84 94 323673 5267'1 0.7592 221 . 93 237. 3 4 937.89 937 8 9 0 2. 8 9

S 116 1317 580 0.7336 0.8983 373343 49670 0. 8 3 87 1 48 . 6 6 334.12 12 '/ 2 . 01 1272010 3.40

,, 98 14 1 5 5�8 o. 7765 0.9370 3 95176 o. 8 906 1488.54 1 48854 0 3. 7 6


21833 100.83 216. 53

·¡ EO 14 7 5 o. 8 883 0.9596 4 52073 23964 2 0


420 56897 0.9320 6 2 . 67 907 . 8 8 2396.42 5.30

51 1 52 6 ll6902 o 169117 420.83


"'
408 o. 9216 0.9781 0.9563 40. n 2817.25 2817250 6.00 ""

35 1561 315 0.'>771 0. 99 06 4 97265 28 ?L,', 0.9763 2l. 91¡ 1?93.26 4110.51 l;11 051 o 8.26

10 27 158 8 270 1.0000 1.0000 508920 11655 g. 9898 9 .ti O 12�9.89 5350.40 5350l;00 10.51

Pronostico de comrortamient0 .jp una inyecci6n c,.,n .:,.gn.J en un ydcimienro estratificado.

PERMEABILIDAD ( mllldorcy)

"'
:u
)>
..,
ñ
)>
o
,

....
"

t>
:r

CAPACIDAD ACUMULATIVA ( md- pltt)


PRODUCCION FRACCIONAL LlE AGUA (%)

,
�·
"'
'1
G')
:u
)>
,
e=; "'
)> <Y>

o
"'

¡
<

"'
RH R�

4.2 Método c�e : .• '" '" Dykstra y R. L.


{4)
Parsons. El métoCo es semiempírico y consiste de una correlación Je cu1tro -­
variables: El coeficiente de variación de permeabilidad, la rel >ci.'n de -
movilidades , la saturación inicial de agua, la recuperación frac cional -­

Este método de predicción es el resultado de 1na serie le pruebas de de aceite a una relación agua-aceite dada. Esta correlación esté basada -
desplazamiento con a6U<1 en el la boratorio , cuvos datos están e r relac ion a en resultados experm ien�a l es obtenidos con m;,s de 200 pruebas de Jes p la za
dos. Los resultados demuestréJn 1ue la recuper;_y· ión es una :=une ión de lo -=­ mient o hechas en más de 40 m uestra s de nú('l�c,s en algunos campos Ge Culi-:­
razón de movilidades de la fase motora (agua) a la movilioad de la fase - fornia. ( 4) ( 7)
d esplazaáa ( aceite ) , donde la movilidad es defi n ida como la raz6n :le la -­

permeabilida d relativa al agua por la vi scos idad del aceite con respecto ­ Una determinación analítica del erecto de -;ariación de reme-1bilidad
a la perm eabilidad relativa al aceite p or la viscr.�idad del 1¡•ua. La recu es difícil, excepto para tipos particu l ares de variació n . El tipo simple -
p er ació n es también una función de la variación de la perme3bilidad, d e ::­ de var iación es present ado en la f ig . (5).
la saturación de a c e ite inicinl, y la Si3turaci6� de agua inici.Jl. Existen
otras variables, pero son relat i vamen te ins ignif i ca nt es en la determina-­
ción de la eficiencia de desp la -e:amiento con agua.

Dykstr2 y Parsons ( 4) han p resent ado un método para predecir el com-­

portamiento de un despla zc::m i ento de acei-!:e por agu a , en yacimientos estra


tif icados, én el cual se a dmite un rango proporcionado de valores de ra-::­
zón de movilidad . El m ét odo considera valores constantes para la permeabi
lidad relativa al agua y al acei te atrás y adelant e del 'rente de despla­
zam iento , respect ivame nte ; el desplaz&�iento es parecido al que ejercería
un émbolo o pistón, sin movimiento de aceite atrás del frente. La técn i ca
del cálcu lo hace uso de la variación de la permeabi l idad y e"Ialúa el efec
to de permeabilidad s obre la efic i enc ia de barcido 'Jert ical p ara una ra-::­
zón de movilidad dada y una ra zón de p r oducción espec ificada a gua- aceite . z,
z--
Para aplicar este método es necesario obtener la saturación inicial -
de fluidos, razón de viscosidad aceite-agua, proporción del avance de la -
FIG 5 �BLOCK ELEMENTAL DE PERMEABILICUD
interfase, permeabilidad y variación de permeabilidad. VARIABLE'")

Otras supos ic i ones involucradas en el método de Dykstra y Parsons -­

son: (7)

1. - Excepto las perm eabi lidades absolutas, todas las propiedades de la ro


ca y de los fluidos son las mismas en todas las capas.

2.- Todas las ca pn s son de igual espesor.

La c ima del yacimiento tiene en cada punto y en cada dirección, una -


3.- flujo lineal en régimen permanente .
permeabilidad al aire k1- El fondo del yac imiento tiene en cada punto y en
4. - La permeabilidad relativa al aceite adelante del frente y la permea-­ cada dirección, una perme-bilidad al aire k2; k1 es de mayor permeabilidad.
bilidad relativa al agua atrás del frente son c ons tantes e iguales -­

para todas las c apas. Una lámina i mper mea: , l e separa los dos yacimientos. Ambos yacimientos
5.- Antes de cualquier producción de aceite, ocurre el llenado de todas - tienen saturación in i cial de fluidos de S01, Sw l• Sgl· La interfase agua­
las capas con una saturación residu al de gas ig u al a cere> en el ban-­ aceite está inicialmente en la cara izquier da del bloque. El gasto tot al

co de ace.i te. ,Jel bloque se mantiene constante, y l os extremos en el bloque son siem p re
planos de presión constante. Estas condiciones indican que la caída de
6.- La eficiencia de barrido en una capa después de la surgencia del - -­
pres ión a través del yacimiento tiene que variar durante el proceso de des
agua es constante. plaza miento.

7. - La dist!'ibución vertical de permeabilidades en el yacimiento obedece


a una distribución logarítmica normal. 'Al ti empo t, l a interfase ha avanzado a Z:¡, en l:l capa superior del
yacimien to y z2 en la ca pa inferior .
31
90

L
Cálculo de lo posirión de ld interfase
V - L4 L

La v e loci da d aparent• de los fluidos �" le� c apa superior se obtiene 06\, - 13 t
corno sigue:

La caída de la presión total en la e,,.., "::,:er �or es: La velociGac real en la capa :: está dada por:
6P = 6Pw + l::,.P0 dZ2 V 2 r K2 b P l
� 0t:.Sw
_

-l
_

------------- (4)
Seeún la ecuación de Darcy

\ Krw A Ó P
/-{wZ

Y-rw
2
+
,Mo(L-Z2)

Kro
1 ��Sw
J
w Donde /::,. Sw es la diferencia en las saturaciones de agua entre la zona de
qw /(:(w21_ aceite y la de agua.
=

K1 Kr o A

[
!:::. po
c;:o Po (L-Z1) De (3);
=

jlwz1 _k_ Awz1


l
"iw = __§_
.�+
f:::, p w
'>o A(L-� ) +){,(L-Z1)
-A - K1 Krw 6 P rf, L'I_Sw Krw Kro K1
=

o -

K1 Kr0
=

f:::,.p q _
_ /!':_z1 }Jo(L-Z1) De (4);
q
+
fl.wz1 A,(L-�)
A � + �)
o
AK1
(
KrH 6. P
[ J..<wz2 A(L-Z2) 1
1 ----¡¡:r;c; �
dt 1
-

r/J6, Sw Krw Kr
o K2
con: ., __<L
A
o sea;
V K1 6. P (1 )
p.,z Z2 ){o(L-Z2)
1 1 r<o (L-Z!) 6_p dZ1 [ ,¡l.i.,,zl
+
A,(L-Z1)
] _2__= d Z2
K2
+ K1 1
_

�� Kr._, Kro dt Krw + Kro


Kr Kr
w o
o también:
Donáe: \
y
= •;eL:>cidad en la primera c2pa.

la veloe idad en la capa in f e ior es: r


!:::, p
�s,,
= dZ1

dt
K
)�wZl
Kr
A<L-Zl) ] = �
dt
Kl
r;4wz2
Krw
.f<o<L-Z?)
Kr0
] --(5)
L w Y-r0
l
K2 (:, P
( 2)
r Kro-'<,z1 + Kr,,((o(L-Zl) 1 2 dZ fKro AwZ? +Kr w .Á:> (L-Z2 ) l Kld
K l ,.
í' s
-
,.qwz2 Ao\L=-z 2 l J

Krw -
� �
--Kr-w- + '----,K::-r-0 ..::__ � f-
Multiplicado por k rw

l
,4w
Por otro lado, la velocidad real en la capa 1 está dado ¡;or:

j1 K2dZ1 =[Kro)\;Z2+ Krw)io( L-Z2) /-(.. J


dZ1

d t �6S,.1
6p K1
� ,.4o (L-Z1)
Kr w Kro
l '6'"
(3)
[Kr0

Haciendo
fi>�Z1
Kr.,.,
+

N�
Kr0

_Krw
Krw.AoiL-Zl)

K
__ _ A
Yr.,
_,4

(Relación de movilidades)
i'r. Krw
.Krw 1>1 K1 dZ
2

. L ) v
ro A..w
( 1
dz1
Y a que las un1.d ades 1 -
de lt• veloc1dad - son -- también
't r
. L
t1 e n e un1 a d es d e -- 'd y� se tiene:
(
t
)
[ z
1 + N(L-Z )
1 ] K2dz1 =[z2-rtHL-Z2) J K1ctz2
92
93

Integrando de O a L en la primera capa y de O 1 Z2 la se¡u�da: 1 -!Hl


- 1"=!1

LL�1 + M(L-Z1)] K2dZ1 = s:2 [z2+M(L-Z2) J K1dZ2 Por tanto:

.
'·1- V !;;; K2 (Hl2)
[++ � t T
z
2
MLZ1-
M 2 Z 0
z
2
+ HLZ2
-
� 2
2
rz 0 Y-1
a
2 M-1
1<1

K2 =

[ -y-

Que es la ec•Jación que pe rm i t e calcular la pos 1 ción del frente de despla­

{ �2 + HL2 - �
¡.¡ 2
1 K2 = [� + MLZ2- �-] 1<1
zamiento en la segunda capa; cuando la interfase agua-aceite alcanza la -
cara de saliGa en la pri�era capa. En esas condiciones, la eficiencia volu

j métrica del proceso será:

\
Multiplicando por 2: lta2
E
V ---------- (8)

[L2t J [ Z� +
2ML2 -ML2 MZ� J K1 K2 2MLZ2 -
Donde fv es la fracción del volümen total del si .>tema que ha sido in­

[ ML2J K2 [ ) (1-M)+ 21-:LZ2 J K1


L2 + z
vadido por el agua de inyección.

Si el slste�a estratificado estuviera formado por n capas con permea

Dividiendo entre L2; bilidades k1, K2, K3 .... . . . . ... kn, donde k1, > k2> k3 . . . . . . . . ;:::>kn, -
·
al surgir el agua d e inyección en la primera capa, la posición del frente

z2] er1 una c p a a i ser§.:


rl 1+M 1
j
K2 =[(1-M)� L
+ 2H
L K1
M- V M 2t � (Hl�
L
K2
( 1 -M ) ( Z2 ) 2 + 2M ( e- ) - "1
Z2 (,' + "
,·¡
) O • . • . . . . . . . . . . • (A) a¡
M-1
( 9)

Y la eficiencia sería:

C=O, con
La ecuación anterior es una ecuación cuadr á t ica de la forma
(�) como incógnita, cuya solución es:
Ax2 + Bx­
1+ il2+ a3 + ........ . + ai + ..... .. an
Ev a (1 o)
n

'
- s± V s2 - 4 AC Si en la ecuación (10) se sustituye la "a" por su valor se tendrá:

X = 1
2 A
1+ L:
n

; =2 1+ ¿
n
�1- V 112- Ki
1\
(1-M2)
de donde: E
v �

n
ai

= --
: = 2
M-1
n
-------- ( 11 )

� a2
- M:I: \) ¡.¡2+ K2
K1
( 1-M2)-,
Cálculo de la re la ión agua-aceite c (1)
L
1 - M
(6)

Para el sistema de la figura (5) la relación agua-aceite después de -


Es necesario hacer el siguient e análisis para definir cuá l de los signos -
surgir el agua de inyección en la primera capa será:
que preceden al vadical es el correcto:

Cuando: K1 =
K2 y z2 = L: de ( 6) 1 =
-N±1
1-�)
esta iguald,1d sol o se cumple
usando e l signo (+ ) ; es decir;
95
94

AwL
Krw
qw1
'riOR K3A3 L:, p KnAn 6P
1o? +q03 + · ·
+qon - K2A2 6?
./-4< Zz. AJ(L-Zz )+/(wZ3 ;ao( L - Z3) 1 +�
+ - K rw n�zn)
K1 Al t, p 1\rw � Krw + �
¡.iwL �
Krw
WOR qw1 o sea;
- q
02 K2 A? AP K1 Al
)lWL K 1 Al Krw
� poCL-Z2) K.r
w .-'(wL
Kr w Kro
-
q ''1
WOR n Ai Ki
1 _...:.A� 2�K2�l:::.�P.,...--;;-�-- n
=

[ .,., n Ai Ki
YA QUE q02 = A2 V2 62 EC. (2) j= AwZ? � ( L -Z2 ) E E )fWZi fo( L-Zi) "AwZi AD (L- Zi)
qot -- f...¡--- + '---:7---'-
+ Kr0
Krw Kro j=2 j=2 Krw Kr0 j=2 Krw

o sea:

Kl Al
AwL WOR - ---:--'1'---

.. U3)
Ai Ki ftwL
=

n Ai Ki}(wL
WOR: Krw (12) - n
+-fo � i.,...
..-=-:(co- L-:- Z ) .,...) . Al Kl Krw
K2 A2 .L r�wZKriw Kr0
K1 Krw Al L
ACL-Zi)
J=Z j=2A Zi
flw Z2 +Ao(L-Z2J
Krw Kro � Kro
Para una tercera capa: Multiplicando y dividiendo por�� en el m
d o i na or d de la ecuación (13)

K3 A3 P
q03
_,ll.lwz3 fb(L-Z3)
Krw Kro

Kl A1 � . . . . . . . . . . . . . ( 14)
WOR Ki
_,..t.{ wL7 Ai
qw /� / n �
WOR K.··vAi (L-ziJ
qo2+qo3 K2 A2 /)(P +
9JI!'
K3 A3 ¿:: zi +
ftw Z3 b<L-Z3) L KroftwL
fAw Z? �(L-Z2 ) J=
.
2
Krw Kr0 Krw Kro

En general, cuando
el sistema está fomado por n capas, la relación
agua-aceite d espué s de invadirse la primera capa se obtiene con la siguien-
te ecuación:

� Al
/UwL7
r;¿
qw1 Krw /' /
WOR
K2 K2 A2f)j'
r

qo2+�3+ .. .+qon K2A2 ff:f>. + · A�\L-;) 1 +


··,uwN2 1 �
· ·

,Awz2�L-Z2l �wZ3.¡.
Krw Kr0 Krw Kr0 Krw Kr0

o sea;

'li

C:orJO M=
Kn,Pc •; ac2em5s
'd
� ·

.� i
K¡ h p Krw A1
� wL
Kro}A� L
� t·: �
�,.!('T:" -�
Aí ;-:1
__
A, K1 --
L-- - --,..-

AcL-z1 l --
' _,(,.=
Z¡ ,A- Z¡ ) '--
la ecuación ( 1··)
Substi tuye�do estos valores en
¿ t �" Kro .l. � 2 .
flwZ ¡ "
i=2 Krw
+
=, K-("''w Krr

liOR ( 1 'J)
n Ai Ki 1 Ai y;
WOR - ----
---(1-)
¿ i\1 K ¡ 'L A1 K¡

- 2 AiMf1-7 · )
i=
l
l=� �i + �< = l�
AJ. Kt /<wL Ai K i •,¡L
+¡; '

5;_ [!..¿,: z, 1 A¡ 1'1 Krw
_ Z
tffo(L- ¡) J KtKrwA1 L
- ¿_ l_ Kr w Y,_r
o j-2---
fiw Zi-- A'o(L-Z:)
+ - ----
De la ecuación ( �) Krw Kr0

ai(M-1) = 11 - '� �� ( í -!·!2)


:.�·Jlti.rlicando v

d.�vidiendc· .nor
r
k
"'W

H !::_
en Pl denaninado!"' de la �?cu�c·�:-� (13).

-,
J12+ Ki

1-1'!2 ) ai + �1 - ail1 15)
·,;e� - ( 1'1)
i\_¡_ Ki
Substituyendo (1C) Pn (15)
A1 K1

¿ � + KrwfoCL�zo
WOR ( 17) ') L Yu-0
fl•,iL---
=

n Ai Ki
A1K1 Krw fl o
¿ Ccmo M= y además 1 _L a
i
i=2 r[f/ kro J-l.w L
=

' Kl ( 1-M2 ) '


� K¡
Sustituyendo estos valores en la ecuación (14)

1 1
HOR n � -----(15)
"�
=

\' Al K1 AJ K¡
!1
1
j¿
�! a

al +
L
(L-ZJ) .J"• a Í: + M- a1t1

De la ecuación (9)

--------,
Ki
a; (!1-1)= M- �¡.¡2 +
Ki
(1-M2)

. ( '42 + K:t
V ·
1<1
(1-M2) j+M- aiM (16)

(16) en (15)
98 99

X X
�!OR
¿ Ki A; I: K. A.
1

[ � JH2t �
Ai Ki
Hr:R i .:.1
- "i =1

)
A1 -- --
... A --
K1 K i Ki Ai
n
E
¿2 - . =X+1
- + (1-M2) -�
1 =xt1 M-Mt � M2t . "K[_ (1-M2)
= ,/112 +
K X Kx
i Y1-M2) M+
K1 _ (1- M)
X
Con las ecuaciones (9), (11) y (17) es posible calcular la posición E K. A.
i=1
(20)
� 1
del frente en cualquier capa,así como la eficiencia volumétrica y la rela HOR
n K· A'
� ==1 = 2�
- ==
ción a gua-aceite cuando se invade la capa de mayor permeabilidad. Si se :­

-�
desea hacer estos mismos cálculos, a medida que se van invadiendo mas ca­ ·
:E
=xt1 � ( M )
pas, será necesario usar las siguientes ecuaciones (1 l:

Si el sistema estratificado se forma con capas que tengan las mismas


M -YM 2t �i (1-M2) •
áreas expuestas al fluio, la ecuación (20) se transforma en la siguiente:

11-1 -----

n t K.
M2t
5.::1

i<'
E
X
(n-x )M
� M-1
1
.
1=X+l
E v _:_
Kx
(1-M2) HOR
1
( 21)
v
n
-------(19)
.t:x
1 = t1 {MLf" i: K;
( 1-M2)

(20) queda:
E K A.
(20)
HOR �1 i 1 Para M=O sustituyendo en las ecuaciones (19) y
Ki Ai
. +1f
.=x )� 2 t
J
+ =::(1=-=M=2:::;
·21_
Kx
)
Ev
X t
f:.=x+1 \jr-Ki
1 I<; X + f'FF:
1
_
1-x+1 � -----
( 22 )
n n

Donde x es la últ ima capa que se ha invad id o totalmente.


HOR
±
1=1
K;
1
± l<j
___1i:.;'-1'--- (23)
La (18) se obtiene en la misma forma que las ecua iones
ecuación c (7)
.f: �i: {Ki
�-
ó (9), las ecuaciones (19) y (20) se derivan cano sigue:(i) 1 =x+1 i =x+1

n
X + axt1 + axt2+ · . . . · . +an X+ '5; a;
POR DEFINICION: Ev -- .i =� 1
.

n Para M=l. Haciendo las s i gu i ent es consideraciones:


n

sustituyer1do ai or :�u valor se tie"Re ' -


'>-'- - ----- x + a2 + a3 + a4+. . . .. . .+ an
� Ev
Kx+2
$)
M- M2t {1-M2) M- M2 �1-M)
K n
V
H- t12t
\ V

�- (1-M2)
Kx Kx Kx
X + • . +
Ev x + a xt 1 +a 2+3 ax+ 3 +..............+ a n
Ev M-1 M-1 M-1
n
n

Considerando la ecuación (A):

K2
(1-M)( � )2 + 2M ( � ) (l+M) O (A )
_ -----------------

L L Kl
1 01

Sustituyendo �=1
n --
11
1 n
Z"
�2- M
Ki
--
Kx
t12 '1-
.
1
-
�1
.
±: � fl2 (1-
Ki
Kx
1=xtl
·
. =x+1
= ------
Z2 z2 K2 ¡;,. n
- 2 � = o ==::;::, = n
L K1 L fi

�+1 F
Ki

!J
�=� · Z3 K3 . Z4 K4 Zn Kn (l- Ki
)
n-
_
=
Kl ,
' r;- K1 Kx
_

L K1 L L- K1 Kx
' ------ (26)
1
Kn Ev n
=
n
K2 . K4 ;
a2 = Kl ,
a3 = .�Si ·
a4 =
Kl
an
:-: Kl
K1 '

Sustituyendo en la ecuación (20) las consideraciones de M>) 1 se -­


O BIEN CON Kx = K1
tiene:
K2 . K4.
a2 = a 3=�· a 4= an =!Sl
Kx Kx Kx Kx


' ' ' n n

Sustitu yendo estos últimoo valores


de a en la ec. (B) .t}_ Kl Al tl K1
1-
Kl
\IOR =

- X+Kx
=
Kn
=

K2 K3
+ + ...... . ........ + RX
Kx n K1

fL
n K ¡Al n K1
EV -
n
z::.
i=x+l M2
+ �
� (1-M2)

i=x+l
K1
Kx
M2
z::
l=x+l
Fi)
Kx
o también:
X X
K +2 Kn
X +� x
-- - + .... . . . .. . . . + - L K" E K·
Kx i :¡ ] i=l l
Kx Kx WOR = = '1
( 24)
i i
�1-
Ev Ki
n K1
n Kl
� K1- i=x+l Ki
1
Í=x+1 1-
.L
X + 1= Kx
Kx �
x+1 -------- (24)
Ev = n

e a los yacímien
en la ecuación (20) queda· Las ecuaciones (19) a (27) no se aplican directament
Sustituyendo M=l p or capas ideales
tos reales de aceite porque éstos no están constituidos
,
X
de permeabilidad variable. Sin embargo, las ecuaciones indican el efecto -
:L t Ki
relativo de las diferentes variables, y proporcionan funciones
ser usadas para correlacionar datos experimentales. Por
que pueden
ejemplo, puede --­

-
Ki
X= i X=i -------------------- (25) relativa al - -
\IOR = verse que M es un factor daninante y que la perm eabilidad
=

± Ki
.Z. Ki
agua atrás de la interfase y la permeabilidad relativa al aceite delante
i = x+ 1 FX+l de la interfase son tan importantes en determinar la
eficiencia volumétri­

ca com0 lo es la viscosidad del aceite.


(1 9).


Para M>>:t ; M-1 = M; (1 - M2 ) -M? Considerando esto en
:C6)
=

La variación de permeabilidad es definida cano


n " '-
1 K
(n-x)M L M2+ __ l_ (1-H2)
X +
M-1 � Kx K - K
i=x+1 84. 1 media
-------- (1 9) V
Ev K
=
n media

V varía de O a 1 y se increnenta a medida que la variación de la permeabi­


lidad aumenta entre los cuerpos. La aplicación de este método comprende -­
la detenninación de V, la relación de movilidad y la saturación de agua -­
intersticial. Con estos factores es posible leer los valores de R (recupe­
ración como una fracción del aceite en el yacimiento, entre el área barrí-
1 02 103

10
rJa ¿¡l principio J,, 1-J i n y e cc ión ) para producir d i fer ent e s relaciones - -­

aguo-acci.te. 09

Las figuras 6 y 7 presentan la efi--ienc ia cal cul ad a de l as ecuaciones e


OB

(19) y (21) para flujo lineal en ·m bl •,:Je de óO a


car s . La e f ic ie ncia vc-­
..
e
� 07
lumétr ica es presentada como una r -.1:K i-:n de la ·.•ariac ión de permeatil idad ¡¡;
y la razón de m JV il id a d para ra zo n e s le produccitn ch�1la-Jceite (\·lOR) de 1
..
"'
o•
25. �
w

05
L2 fig. 7 rres�nta la relación P.n.. re 1 1 recuperación ex:pe:--imer::al me­ �
djda en el labor,Jtorio y lo eficienci'3 de barrido, t.n.-. se ilus t r en l as a "'
e
o•
figs. 5 ó 7. Para o b ten er la .eficiencia de barrido o ef i c i encia volumétri z

ar
ca 1-CJS v iab l es siguientes deben ser conocidas: Va�iación de permeat.ili-::­
g 0.3
"
dad, razón de producción agua ·aceite,visccsidad del �ceite, viscosidad eel
� 02
agua, permeabilidad relativa al agua., '.' �·ermeahiljda .... relativa al aceite. >

La e f i c i enc i a
de barrido pu e d en em:onces obtenerse ..... ,:_-.....-.) ·Jr.a funció:-: de 1::. 01
razón de producción agua-aceite y razón de mcvilida: �-'' cada rrueba ionde
las variables pertinentes son canocidus.
0.� 0.5 0.7 0.8 0.9 1.0

En la fig. 8 cada punto es el promedio de 5 pru e b as experimentales. -


EFICIENCIA VOlUWETRIC.A, E'f

La curva es buena para el rango completo de razón de �ovilidad y v aria c ión


Flg. 6 ,-EFICIENCIA DE BARRIDO FRACCIONAL COMO UNA
de permeabilidad, pero puede ser restrinR;ido a sis+anas con saturación ini FUNCIOH DE LA VARIACION DE PERMEABILIDAD Y
cial de aceite mayor que 45%; y con razones de t:r0dJcción a
agu - ace it e de 1 RAZON DE MOVILIDAD PARA UNA RELACION A
-
/ 25. GUA-ACEITE PRODUCIDA DE UNd41

10

09

08
.._ e
..

--' 0,7
¡¡

:
"'
..
..
--'
"' 0.4
o

z
o
ü
..
i
..
>

EFICIENCIA 0E BARRIDO FRACCION.Al, Ev

Fig. 7,.. EFICIENCIA DE BARRIDO FRACCIONAL COMO


UNA FUNCION DE LA VARIACION DE PERMEABI
R V I
���?o�J ::�: fÉ �� � �� ���: �NA 2���
- fJ ü
lOS

(4)
Ur, tratamiento gráfico simplificado del método de Dykstra-Parsons.

Introducción.-

Este método es semiempírico y consiste de una correlación de 4 varia


bles ft:.nd.lmentales. Estas son: V, variación de la permeabilidad vertical ;
M, razón de movilidad; Sw, saturación inicial de agua; y R, recuperación -
fracc ional de aceite in situ a una relaciór e¡wa-aceite producida d ada . - ­

La correlación se extiende en un rango amplio para cada una de est3s varia


bles, y pueden ser aplicadas a todas las formaciones con saturaciones ini�
• 1 ciales de ace i t e de 4 5% o más.

Jo hnson
(S) - . .
-f.1co s11np
presento un tratam1ento gra 1 1ca do de l meto
l.f. - do -
·'
de Dykstra-Parsons, el cual es particularmente usado cuando se desea esti­
!'-.:� �ar rapidarnente la recuperación.

--..;.4
. ..

�1¿�.1
El próposito de este artículo es oroporcionar un método simplificado
• de las predicciones hechas por Dykstra-Parsons .

J. .2
1 �e � La correlación entre V, M, Sw y R, correspondiente a una relación -
agua-aceite producida, puede ser mostrada en una gráfica simple. Se grafi­
­

' ca V contra M y mostrando líneas de una constante, R (1-Sw. WOR -0.2)


1\.
cr
.1 Las figuras 9,10,11, y 12 muestran estas gráficas para �elaciones--­
(WOR) de 1,5,25 y lOO respectivamente. En cada f i&ura, WOR-0.2
1
agua-aceite

1
.. oo1 aOi Q.¡
1 J. O
ha sido reducida a su valor numérico.

El uso de las figuras requiere asignación de valores definidos para -


l-E v.x t_- f {M, V J WORl V, M, y Sw.

FJG.I MODULO Dt RECUPERAClON COMO


UNA
.
FUNClON DE LA EFJClENClA V y Sw pueden ser obtenidos de datos de análisis de núcleos. Aunque -
VOLUMETR!CA (C l V se puede obtener, también, de la siguiente manera:

1.- Las permeabilidades de una d i stribución son tabuladas en orden descen­


diente.

2.- El porciento de las permeabilidades ex c edi entes entre cada una tabula­
da es computada en una segunda columna titulada "po r ciento mayor acu­
mulativo".

3.- La columna 1 es graficada en una escala logarítmica y la columna 2 es


graficada en una escala probabilística en un papel gráfico logarítmico­
probabilístico (ver figura 13).

4. - Una línea recta es trazada a través de los puntos. Si los puntos no es­
tán situados aproximadamente en una línea recta, los puntos terminales
son de menor peso que los puntos centrales.

5.- La permeabilidad a 84.1% acumulativo es leída de la línea recta y se le


1 OG 1 7

su strae la per ea il i da m b d media; est a diferencia es dividida entre la el ·;olumen de aceite in situ, expresado en bar rile� J co ndiciones de -- -
permeabilidad mediu. La razón es la "Variación de 13 ;>errneabilióac" -­ tanque, en tonces su producto con R será la recuperación en barriles a con
(V). dicion es de tanque.

La relación de movilidad, M, depende de c u at ro variables subsidiarias,


t 10
está es a dada por la expresión: 'i f--
"-'• ""-1-- 1
K 01l
1l r-- R(I-Sw�.OI
1-lo
M � r--- �
07
rw
K "1<;
J7

ro 1-lw
)6
06 ..... �
y y el
r-.. �
, _,
VO-'
Donde 1-!0 iJw �on las viscosidacies del aceite agua de inyección
No
a condiciones de ya rmea bil idad relativa al agua en -
cimiento , ---=::;::::
t--. !'-. 5 '\.,
Krw -""
es la pe
r-.. !"--..
el yacimiento cuando s o l o el agua esta fl u yen d o, y Kro es la permeabi li da d ,.
relativa al aceite, cuando únicamente aceite está fluyendo. Las medidas de
03
t--- "K "--
v las dos permeabilidades
las dos viscosidades
l at iv as pueden ser
casi no tiene problema,
medidas experimentalemente o e st im ad a s de los datos de
re­
02
¡.... b..�
b.. 30 '-
:---... ..¡_ 11

Leverett y Lewis
¡--....
(5) para aren<:�s sin consoliJar.
1 �� 40
-::r-- ¡--....._ �
n-t-
Para encontrar R se entra con V y M JO --
1 r
a la fi gura apropiada.
0.00 1.00
Krw j..{O
IOP lOO

A da un ejemplo sencillo para ilustrar este r.:étodo. }l w


M , __
continuación se K ro

FIG. 9,- CORRELACION DE LA VARIACION DE LA PERMEABILIDAD


'1/0R 25
RELACION DE MOVILIDAD, SATURACION DE AGUA Y RECU­
V
PERA CIO N FRACCIONAL DE ACEITE PARA UNA RELACION
0.2
M
A GUA- ACEITE PRODUCIDA DE 1 ( JOHNSON1)
7.0
Sw o .15

Como la relación agua-aceite es 25; de l a figura 11, con los valores


de V y M, se obtiene el punto de intersección R (1-0.52 Sw), igual a 0.40.

R (1-0. 52 10
S,.) = 0.40 o .,_
�.1ZSw)•.ÓI
9
09 ¡....
R= -...
0.40 '===
1 0.52 X 0.15 t---1-- 11!
0.433 ¡--..
-
0.8B
-
t----... --....
0.7 � 10 b,.
R
� "� ,
0.1133
0.5' "
-
1-- � --...�. ,, !'::
V 0 5;
Esto quiere decir que 43.3% del aceite in situ podrá ser recuperado -
cuando la relación a ua -a ei e g c t (WOR) n
al ca ce el valor de 25. 0 ,4 -.. """ � 5 "' "
03 ' '0 " "'
El valor de R obte i do anteriormente se aplica para u n flujo lineal.­
n - "
Cuando se trate con modelos de flujo, R puede ser mu l tip lic ada por un fac­ 021 40!"--.. -...'
.. -.....
tor de corrección el cual toma en cuenta el factor de la eficiencia de ba­
......
.45
-
rrido areal de lo s modelos.
1
¡--... --...... :---...
00 11 --r--... ¡-....:::-
000 1 00 101) 100
Para convertir R a barriles de a eit e recuperado es necesario conocer
c Krw)jo
Kro)l•
., __

FIG.IO ,..- CORRELACION DE LA VARIAC ION DE LA PERMEABILIDAD


RELACION DE MOVILIDAD, SATURACION DE AGUA Y RECU­
PERACION FRACCIONAL DE ACEITE PARA UNA RELACION
AGU A-ACEITE PRODUCIDA DE 5 (JOHNSOrf)
1 0'1

99

r-- _l -- ··-¡-- r- 1-

. ,__
K "" o
.,

841

f---
- 1
·t- r---
KrO)fW -� - f---
t-
1
FIG.II ,- CORRELACION DE LA VARIACION DE LA PERMEABILIDAD 10
1"-c..,
+ .
RELACION DE MOVILIDAD,SATURACION DE AGUA Y RECU­ ["'e,
PERACION FRACC ION AL DE ACEITE PARA UNA RELACI­ 50
r--- --
-- t-¡ [' 1 - 1- -
¡---
ON AGUA-ACEITE DE 25 (JOHNSON8) •o "D. �

30 D
20 __::...., 1---
1 o � ---
¡-- r- -
]"--.,
........_
1 � --
0.5
t- �
01 �
7M
r===t=:
0.01 1 1
6 7 8 9 JO 20 30 "" 50 60
V
111\t>GNITUO.

FIG.I3.- GRAFICA PARA DETERMINAR LA VARIACION DE UNA MAGNITUD\5)

Krw }40
., __
KroA•

F IG.IZ ,- CORREL ACION DE LA VARIAC ION DE LA Pf:RMEABILIDAD


RELACION DE MOVILIDAD, SATURACION DE AGUA Y REC U ­
PERACION FRACG!ONAL DE ACEITE PARA UNA RELACl�
AGUA-ACEITE PRODUCIDA DE 100 (JOHNSON8)
1 1 - � 1 :l

Cf..PITULO 'l

- RD I:RCI1CIAS C AP ITU L O IV -

O::SFLAZA11ILIIT" CE fLUIDOS NO t1ISCIBLCS DI SISTCI!.AS DE ARREGLOS IRREGULARES


1.- B.C. Cra.ft y I·!F. Hawkins, Jr.
"In¡ceniería aplicada d e y<Jcimientos petrolíferos" DE: POZOS. ( '' )
Editorial Tecnos, S.A.

?.- W.E. S til e s "Use of Permeability Distribution in Water flood


Calculations". Trans., AIME (1949) 186,0.
S . 1- t·!étodo �� r.: g¡;ins y Leighton, con flujo de dos fases atrás del frente.

3.- Ing. Eduardo G. Loreto Mendoza.


11 Apuntes de la materia de recuperación secundaria11• K esumen .

oil recc•;ert:- by
( 2)
4.- Herman Dykstra y R.L. Parsons "Tl-.e pred i c t i nn of Ll método dE- higgins y Lei ght on puede considerarse dentro de los - -
wate.r floo d '' Secondary Recoverty of oil in the United States A-nerjcan �étodos ac•-al�ente �� uso ·�mo de �o� mas �oderosc&, aunque su aplica­
P etroleurn I nst i tu te . ción y a j us : e son complicados . Exige un mínimo de sup o s i ciones y un --­

rnáxirnG ée iLfcrrnación redl. Requiere tambi én el empleo de un model o - -


S.- Charles Robert Smith "Wate.r-flooding ?e-fomance Calc'J.latio:-�c:- - ;cLencicmétrico come fuente de información, o b i en la ex?e�iencia previa
Stratified RPservoirs-Sirnpl i f i ed Dvkstra Parsons rnethod. de ccmpcrt<J.::-iento, cuando se tiene un !"!Cimero grande de ;::ozo$ e irlforma­
Pag. 224-229 �lechanics of Secondary oil Recovery. ción adecuaaa.
Department of petroleum engen eer i ng the Un i v er s i t v of Hycming.
Re i nhold publ ishing Cor¡x>ra t ion. ·a ;-· :1alidad del modelo po:enciométrico es la obtención de .!.es curvas -
equipc-tencicles y las lii1eas de flujo correspondientes a l ar!"'eglo de -­
5.- Ing. t-iarco Antonio Valladares B. "D espla zam iento Frontal de aceite pozos i nyect cres y productores, que operen en E:l yacimiento bajo estu-­
por inyección de agua y ac imi ento s het�ogéneos11• P etró l eo s Ylexicanos. dio, tomando en cuenta los gast os reales de inyecció n y prcduc c i ó n que­
Gerencia de Explotaciún. Superintendencia General de Ingeniería de - manejan dicnos pozos.
Yacimientos. Julio de 1967.
Las l í ne a s de flujo proporcionadas p0r el modelo potenciométrico defi-­
7.- Terán de la Garza B. Apuntes. nen los canales de flujo a través de los cuales se efectúa el movimien­
to de los fluidos, de y hacia los pozos.
8.- Johnson, C.E. Jr . Trans . .1\.IME 207, 345 (1956).
LOS :anales de flujo resultantes en t re cada pozo inyector y pozo produc
tor se zon i fi can verticalmente por medio de sus parámetros petrofísicoS ,
estableciéncose estratos diferenciados. Si la formación es suficiente-­
mente homogénea el problema se puede simpli fic ar hasta considerar sólo­
una capa.

Cada canal se di vi de en peqv;ños elementos de formación denominados - -


celdas, de tal manera que todos el los sean de igual volumen. Esta divi­
sión permite considerar que el proceso de desplazamiento ocurre en pe-­
queños sistemas de flujo lineal a los que se aplican las ecuaciones de­
Buckle y y Leverett, durante las fases inicial y sub ordin ada .

L a aplicación del método exige el empleo de computadoras electrónicas,­


debido a su complejidad y al nGrnero de cálculos a efectuar, pues cada -
celda es tratada corno si fuese un yacimiento con las características --

("<) Se consultó a mpliamente la referencia ( 1) por cons i derar que sería­


útil para el desarrollo de este capítulo, los dibujos que aparecen­
en este capítulo fueron tornados de ésta .
11

/
pe trofís i cCJ , de presión y :;at·Jración de flui d cs , del t:dnr:l en '::!u e se - -
./
encuentra a lo-� 'ld J.

Las ventajas de su u tilización , con re;:,pf:<:"'to a ot:ros :nf:..odos de predic--­


/ -=._-......
ción son mGlt i ples y evidentes; ya que el eliminar• 13 ne c esidaé de idea
/ /� ...........
lizar al y acimiento como un:1 capa única homogér1eu e i_sotrópica , permitir
//,/. ....._,
, \"\
__

determin ar el comportam ient o df: cada poz1 del �n un­ /


JI(
acir.1ientr:. con Ca���
j) 1
·

buen detalle de la información real, '- rmduce rl. efectuar evaluacL.Jtles con­
buen grado de confiabilidad y. por lo t�nto, permite fundamentar adecua-­ /:...¡Jy/\ J
damente la economía futura del yacimiento 1ue ,;e some ta a est udie' .

El obtener o suponer bien la información para el a j ust e del comportamien­


to const ituy e un problema c entral .

Desarrollo.

Para definir las trayectorias o c an ales de flu io que sigue el agua,


a través de c ada uno de los estratos en que se considere dividido el ya-­
cimiento , entre pozos inyectores y productores, se utilizan modelos poten
ciométricos que simulan las c ond i ci on es existentes en el yacimiento. Es-�
tos modelos operan bajo condiciones unitarias de relación de mo vilidades­ Flg. 1 e ESQUEMA DE LOS CANALES DE FLUJO OBTENIDOS DE LAS LINEAS

entre el fluido d es p laz ant e y el desplazado; sin emb argo , Higgins y Lei-­ EOUiPOTENCIALES QUE SE ESTABLECEN EN El MODELO POTENCIOME­
ghton (3) reportan una desviación despreciable e� los result a dos obtenidos TRICO, �A UN ARREGLO IRREGULAR. ( 1 l

en su método aplicado a una serie de pruebas, en arreglos de cinco pozos,


en las que se emplearon relaciones de •; iscosid ades aceite-agua cubriendo­
La .�pLcaci6n ?.1 Modelo Lineal del Método de B uck le y y_ Le verett .

un rango de 0.083 a 754.0. En la fig. 1 se presenta en detalle, para un -

pozo i n yec tor y los pozos productores a él as ocia dos , los resultados ob-­ Buckley y Leverett ( 7l estable"cieron la rela ción existente entre el volu­
tenidos con un modelo potenciométrico; las curvas punteadas son equ i poten men total de agua inyectada y la d i st ancia que un frent e de s aturaci ón
-
ciales y las curvas llenas son las l í neas de flujo.

de agua ha avanzado para un sist ema lineal, de porosidad y ár-ea transver­


sal uniformes, la cual se demuestra a co n tinuación .

Cada uno de los canales de flujc así definidos se divi de en cuarenta o el


ndmero adecuado de elementos de formación, denominados celdas, de tal ma­
nera que cada una de ellas es considerada como isotrópica y tiene como -­
volumen un " cuarenta vo " del volumen del canal. La longitud de cada celda­ Ecuación de Buckley - Leverett aplica da al despl a zamient o en una celda.

queda def in i da pvr la condición impuesta a su volumen, ya q ue su ampli - - ­


tud ha sido fijada por los límites del canal de flujo y su espesor se - -
considera unitario. Las celdas, en cuanto a sus límites, no tienen que -­

ser necesariamente paralelas, aunque para facilitar los cálculos se procu


-

raque sean de igual volumen, segdn se dijo.

factores de forma(4) , (5), (6)

Se de fin e como factor de forma de una celda a la relación existente entre


su longit ud promedio y su área media transversal expuesta al flujo.

L - - - - - ( 1)
G
A
10)
flt- z
Este factor representa la resistividad geométrica de cada c elda y es di-­
ferente para cada una de ellas� pues depende de sus dimensiones.-
111• 11 5 -

tar:� ·a iguales e�cierran incrementos iguales de vo�umen poroso, en cambio


en el s :stFma no 1 ineal y heterogéneo incrementos iguales de volumen po-­
Tomando un volumen dife rt..:nci al en una el.1-. 'Jna dist anc id Y. de la cara ro�o corre :penden a dife!"·entes i n c re mentos de lonr.;i tud. De aqui se deriva
de entrada como el de la f'ig. 2 y suponier.co ·;ue no �.a:¡ gradientes de -­ la conveniencia de trabajar los canales dividiéndolos en un gran número -
presión transversales al flujo, se ti ene que: 'el volumen de agua que sa­ de celdas de igual volumen poroso. Esta característica de las celdas fa-­
le mas el volumen de agua que se � ued� �n el elemento diferencial para - cilitan la secuencia de cálculo, de mdnera no�able.
una diferencial de tiempo; lo que se exyresa macemáticamente LOmo sigue:

dVw of (f df ) dt [escripción del Método.-


q
· w N w

El método propuesco por Higgins y Leighton está basado, esencialmente, -­

Simplificando queda: en el cálculo del comportamiento de cada uno de los canales en que se con
sidera dividida la formación.

dV qdf dt (2) Dicho cálculo incluye tres etapas, que son: 1) desde el instante en que -
., w
se inicia la inyección del agua hasta la surgencia del aceite. 2) Er.tre -
la surgencia del aceite y la del agua. 3) A partir de la surgencia del -­
Por otra parte a una d ist an ci a X se tier.e: agua hasta el tiempo fijado c orno límite para l1 predicción.

dVw A( 0( dx dSw - ( 3) 1)- Etapa comprendida entre el inicio de la inyección de agua y la sur--­
x) x)
gencia del a�eite.

Igualando (2) con (3) El cálculo del comportamient o de un canal para las dos primeras etapas se
efectua por �asos que corresponden a la invasión, en orden sucesivo, de -

qdfwdt dS = cada una de las celdas.


A x) 0( x )
( w dfw
Atx ¡ 0 (,.) d x = Qdt -- ( 4)
dSw El agua desplaza al aceite creando una distribución de saturaciones, cuya

Para un valor de S , la deriva de flujo fraccional de agua d f /dS es­ configuración queaa determinada p0r las derivadas del flujo frac c i onal de
una constante.
w
Ent�nces integrando la ecuación anterior para un int�rva­ agua con respecto a la sacuración, Fig. 3. Se sup on e que al in i c ia rse la­

lo de tiempo, se obtiene la siguiente expresión para un modelo no line-- i nvas ión de las celdas de un canal, se desplaza primero el gas móvil, si­
al: existe, y aespués al aceite,CB) de acuerdo con las teorías vistas en ca-­
pítulos anteriores.

x
2
En el banco de gas, y debido a la gran diferencia entre la movilidad de -
f A( dx q¡ f w (5
0 (x) x)
) este y la ael aceite, se considera que solo fluye gas de acuerdo con os
Kyte y colaboradores.<8 J
x
l resultados experimentales enconcrados por J.R.

De acuerdo con lo ant�rior, al invadirse la primera celda de un canal se­


forma un banco de gas, un Danco de aceite y un a
Comparando esta última ecuación ccn la expresión establecida por
fase subordinaaa, corno lo
Buckley y Leverett para un modelo lineal y homogéneo, ecuación (5). indíca la flgura 4. Es-Lo suce• .e para el caso en que la saturación lnicial
de agua es igual o menor que �a crítica, considerando el agua existente -
(6) como inmóvil.
0 A LIL f '
qr w
Cuando la saturaclón inicial de agua es mayor que la crítica, un volumen­
de agua se asocla a� banco de aceite, como lo indica la rig. 5.
Se observa que se mantiene un paralelismo entre ambos modelos; esto es,­
en ambos casos se pueden utilizar incrementos iguales de volumen poroso­
para determinar la posición de un frente, de saturación de agua dada, en
función del volumen de agua inyectado.

Si un sistema no lineal, como el constituido por un canal de flujo, se -


divi de en un gran número de elementos, se puede considerar a cada uno de
ellos como un sistema lineal en el que la ecuación (5) puede aplicarse.

Por el� carácter mismo del sistema lineal homogéneo, incrementos de dis
Lh i..:. 7

Sw
Sgr

SO/'
¡� GAS INICIAL Sgi

Soi

L ,.
· w
.....1... .-·-·-·-·-·- Swi
'
Fig. 3' VARIACIONES DE Sw COCI RESPECTO A 1'w {1\ S Wlf
'
'
'

Para. evaluar el v o l um e n de agu:1


qt:e se está mov i endo junto con el - ­
llGU� DESPlAZADA AOEL ANTE DEL
banco de a ce i te , necesario :-nocer la sa+uración inicial remanente de
es FRENTF DE AGUA
agua, valoT· que deper..de de ., -� saturación in ic ial v flüctúa entre el de -
la S3tllr3ción crítica v 1:1 sat·Jración inicial de �gua. 't.,_ 1 <;;lo: ----i>
r---
�"­
Sor+ Sgr ' ( ¡
Sgl �.; - �-�-
¡ - ¡�-i�-�T�--=_-J-�-
----- -- -
{1)
1 1 1 Fig. 5 :- DISTRIBUCION DE SAT\:JRACIONES EN UN CANAL CUANDO Sw 1 > s�c

{ NO A E S CA LA )
Celda Celda 2 Ce! do 3

' 1
t- - -1------
- ----- ---- --- ----1----
' 1 1
Sw¡ 1

1 1 : X
¡f- FA� E �U��NADA ____BANCO
__.f DE ACE�---±- BANCO DE GAS ---f-
{1)
FIO. 4 .- DISTRIBUC!ON DE SATLIRACION EN UN CANAL CUANDO Swi $ Swc
( NO A ESCALA )

La determinación de la sa t u ración inicial remanente de agua se pue de


obtener mediante el procedimiento que se describe a continuación:
lw
Del eje de saturación de agu a de la curva de flujo fraccional de - -
agua, Fig. 6, se levanta un a per pend icular en el valor correspondiente -
a la saturación i n i c lal , esta perpendicular se lleva hasta int ersecta r -­

la curva de flujo fraccional, t01¡¡ a corno ba


y el punto de intersección se
se p ar a el trazo en una tangente a la curva, llevando esta tangente has�
ta intersectar el eje de satura ciones, se obtiene el valor de la satura­
ción ini c illl remanente de agua. La Fig. 6 ilustra el pr oc ed im ien to y la
r ig. 5 su interpretación física.

o Swc

Swlr Sw

(1)
Flo. 6 .-CURVA DE FLUJO FRACCIONAL DE AGUA
119
1l u

LJ ecuac:or: pt- ''JJ dF #, �lO:


t=-l nuevo vdlor de saturación de agua en el �-J.n' J de -
(8) es para la primer=! o se;¡, ln ct:1.pa
Para encontrar
com¡·�endida entre el inicio de la invecciGn dP 'i • l 1 y l.J surgencio del
1ceite, se supone que l 3gua desplazada se distribuye unifor:nencc.te --­
-

acei+e. A continuación se demostrará la ec1.1aci6n (�):


en las celdas donde ex i s t e PI ba nco de aciete. Ent;:mces, el incremento-­

de saturación está dado pe · la ecuación siguient e:


Con e1 fin de obtener la ecuación mas general para el gasto de inyec
c1on en esta etapa, se supone la existencia de uno saturación de gas m ó:::
vil y una saturación de agua mayor que la saturarión crítica.
Swi Swir (7)
Sw
-

1:::. fA' 1
-
De 3cuerdo con esto, se tiene un banco de 0!s, un banco de aceite -­
asociado con un volumen de agua y una fase sul,.,r·dinada, como se 'lustra
en lil Fig. 5.
Donde:

Considerando que el proceso ocurre en régimen permunente, el gasto -­


Swi = Saturación inicial de agua. total q ue entra en cualquier celda del canal es igual al que sale de ella,
es decir:
S,,.,rir Satilrac ión inicial remanente de agua.
+
=

q;¡J =
qoi + qwi = qoj qwj =
qgk
fA' = Posición del frente de aceite al invadirse la primera celda.

Aplicando la ecuación de Darcy para flujo lineal a las celdas donde agua
y aceite están fluyendo, se obtiene:
El gasto instantá11eo de inyección de agua al canal, al
final de la -
cual se obtie­
invasión de cada celda, se calcula con la ecuación (8) la
K Kroi Ai K Krwi Ai Pi
ne aplicando la ecuación de Darcy para fluio lineal a cada una
de las Pi
qw i +
fl.o Li ¡J.w Li

[
�e ellas.
celdas v sumando la caída de presión que ocu,.,re en cada una
=

�:CJ
K /::;. P K Ai LJ.Pi Kroi
--( 8) qw I = --+
40 Li
CI
qwr
=
FA fl.o
L Gi +L G· +¿ � Li
Rroi + Krwi j=CI+1 Kroi + Krwi K=FA Krg Susti�uyendo Gi (factor de forma)en la ecuación anterior.
i=l Ai
¡.Lo flw
)1- o Jlw
e:, Pi K Kroi Krwi
qwi= �
Donde:
--¡¡o-+ -¡rw
O también:
qwi = Gasto instantáneo de inyección

�Pi K
K Permeubilidad absoluta (A)
qwr
=

Caíd� de presión Gi
l:;.p
Kroi Krwi
Número de celdas invadidas --+
CI po Jlw

factor de forma de cada celda


G
Esta última ecuación puede 3plicarse tanto a las celdas donde se - -
Kro Permeabilidad media relativa al aceite tiene la fase subordinada como a las celdas donde se encuentra el banco
de aceite asociado al agua decplazada.
j).o Viscosidad del aceite

\(rw Permeabilidad media relativa al agua Para las celdas donde únicamente fluye gas, se tiene:

jlw Viseo sidad <h!l agua

K Krg Ak 6 Pk D. Pk K
fA Posic i ó n del frente de aceite
qw I qgk (B)
=
=
f'- g Lk Gk /.1 g
Kroi= Permeabilidad relativa al aceite en el bAnco de aceite
Krg
Viscosidad del gas
j-Lg De las ecuaciones (A) y (B) se determina la caída de presión para
Krg Permeabilidad relativa al gas.

Krwl = Permeabil idad relativa a l agua en el tarco de aceite.


1::'C 121

cada una de l2s celdas de l ca n al . tores como celdas invad idas haya, con respecto al ej e de las abscisas. -
Para determinar la amplitud de dichos sectores, f'wbr• basta con divi
Para la fase subordinada, la caída de pres ió n en cada celda está da­ dir la abscisa f' wbr• entre el número de celdas invadidas antes menciona
da por: das C.I.

Gi
6Pi �I-- (C) f' j
K x Kro i- -·
=

po
Krwi
t
f'->� Krwd(f'w)
Area bajo la curva Krw vs f'w en la caída"j"
f'wbr
J:'j+l
b an c o aceite (' J --
Krwj=
f'
d ( f ' w) � ---- (9)
Para el ce asociado en el agua desplazada:

J f'j+l ----
6. �:L_x G'
Pj (D)
Y..rwi
+
r f 'j
vs la caída "j"
p.w Kro d(f'w)
.Jf'j+l
f'] Area bajo la curva Kro f'w en --(lcj
Para el banco de gas: KroJ=
f'wbr
1 d(f'w) cr
D. /)..g (E)
q G k f'j+l
--WL_
Krg
Pk X
K

c aíd a de presión entre la cara de entrada y la cara de s a :C i da del Donde:

caídas de presión en cada una


La
de las celdas, es
Primera de
canal es la suma de las
c ec ir : f'w= derivada fw con respecto a Sw
CI FA 40
6P f'wbr a
11 p (i)
f'w
¿_ 2:: Ll (k)
fiP= + p la surgenc ia del agua.
(J )
:z +
K=FA
=

J=l j=CI+l
La división de c a d a una de estas áreas entre f 'wbr proporciona -

Sustituyendo ( C ), (D), y (E) en (F) se tiene: el valor me d i o de la permeabilidad relativa al agu a o al aceite, según
la curva d e que se trate, a las con dic iones existentes en cada c elda in­
vadida.
CI . . 40 ,
qw Jx
FA
G1 G·
6P=L � K K roi
Gk
Kroi Krwi L
qwz jl.g
L
'=CI+l K � K=FA K x Krg Krw K ro

¡..J. o ¡.;..w J fl o p.w


i=l

u
¿':, p = qwz
K �_z:
1 Kroi
¡..¿o
G1.
Krwi
}J-w
+ 2_.
i= C I +l
jlo
G.
Kr ozT
+
Krwi
¡;.w
..'iQ.
:z_
K=FA
/L g
Krg
Gk

J
Despejando qwi

K 6,. p
FA G. Gk l'w-
qwr=
Gi .Ug
Z +
Kroi Krwi �
1 ;;1
Kro i Krw1 . + +
--+--
fl.
o w fl. � I+l ¡J.o fLw K= FA
Krg

Que es la ecuación (S) L.c.q.d.


Flg. 7.- PERMEABILIDADES RELATIVAS VS. LAS DERIVADAS

Las permeab i l idades relativas al agua y a l a c e ite en la fase subor­ AGUA { 1 )

dinada se calculan con 1 rts ecuaciones ( 9) y (1 O), respectivamente, y los


DEL FLWO FRACCIONAL DE

d at os necesarios se obtienen de las gráficas mostradas en la fig. 7, pa­


ra lo cual se divide el agua bajo la curva c0rrespondiente en tantos sec
l j

En l a celda 1 de la figura 7 se muestra sombreada el área usada


A dem ;; s : S wi = Sw i r cuando Swi
y en la celda 3 se ha sombreado el
para calcular Krw, área usada para > S wc
calc ular el valor de Kr0, ambas mediciones hechas c uando solo se han in
Swir Saturación inicial remanente de agua
vadido cuatro celdas.

-wc Saturación critica de agua.


Las curvas de Kro y Krw VS Sw, obtenidas a partir de análisis petra
=

físicos, sirven como base para calcular la curva de flujo fraccional de �


Entonces, puesto que el i nc r em e nto de volumen de agua inyectada - ­
agua contra la saturación de agua, q ue a su vez se utiliza para encontrar
FA, -
sus derivadas, necesarias para construir las gráficas de la f i gura 7. En
es constante, la pos i� ió� del frente de aceite, es proporcional al
estas gráficas solamente se considera la parte correspondiente a
número de celdas invadidas.
la zona
invadida, o sea, desde la saturación de agua a la surgencia hasta -
FA FA' X CI (13)
- -­

(1-S0r- S grl·
=

El volumen de agua inyectada necesario para efectuar la invasión -


El t iempo transcurr ido al invadirse cada de las celdas se ob-­
sucesiva de cada celda se calcula con la ecuac;.ón (11) , y, debido a que una
los vo.!.úmenes de pares de las celdas son iguales, los incrementos son - ­
tiene dividiendo el volumen de agua inyectada entre el gasto medi:> de
inyección del canal que la contiene:

constantes hasta el moménto en que se invade la última celda del canal.

- - - - - - - ll4 1
L'l. tj Hr < i)
.6. WI = Vp (Sw- Swi) (11) =

qwl ( ;) + q;¡I(j-1)

Don de : En esta etapa las producciones de agua y aceite son nulas.

l'> wr Incremento de agua inyectada 2}.- Etapa comprendida entre la surgencia del aceite y la surgen-­

Vp Volumen poroso de una celda


cía del agua.

Sw Saturac ión me3ia de agua detrás del frente Para los canales en que la saturación de gas móv il sea nula, los
cálculos para determinar su comportamiento se inician en esta etapa.
Swi es la saturac ión inicial de agua, que cuando es mayor que la -
saturación crít ica se substituye, en la ecu a c ión (11) por la saturación Durante esta etapa, los volúmenes de agu a inyectada y los tiempos
inicial remamente, Swir· necesarios para la invasión de las cel da s se determ inan utilizando el -
procedimiento de la etapa anterior. Solamente la ecuac ión del gasto,
se supone que el gas móv il, si es que existe, es desplazado -

Como ecuación (8), se modifica debido a que en esta etapa se presenta la sur
primero y después el aceite, la posición del frente de aceite puede de-­ gencia del aceite, desapareciendo la fase móvil de gas, por lo que el �­
tenninarse así, al invadirse la primera celda el frente de ace ite avanza t érm i no correspondiente al gas, en la ecuación (F) desaparece o sea que
un valor dado por: nos queda:

CI

FA'
Sw-Sw i
Sgm
(12) lt.P = L
1 =1
Pi +
� j=CI+1
l'> Pj (G)

Donde: Sust ituyendo {C) y (D) en (G)

CI 'JO
FA' Posición del frente de aceite al invad irse la primera celda. G�
x x
qwr Gi qwr
M=L K Kro i Kr w i <[. K Krol Kr·•I
j=CI+1
Sw Saturación media de agua detrás del frente. i=1
)J- o +
fiO fw
¡J.w
Swi Saturación inicial de agua. 40

/l� � �,l
L".P= qwr
�I
z=. Gi
+ L G·
K 1=1 Kr i
+--
Kroi w
Sgm Saturación móvil de gas +
w
O
j =CI+1
L ¡J. w
f
1 2 S

Despejando qwr
etapas o p A s o s , el valor de la derivada del flt:�jo fra cc i onal en la cara
de c"lida del canal disminuye un vigésimo del valor original.
K 6P
qwr= ---------- (15)
CI 40 f'wb r - m (j)= f'wbr - m (j-1)- 6. f'w br ------------(19)
__ ·___
G_,l Gi
L_ Kroi
--+­
Krwi +r Krw-¡
Kroi
--+--
i=1 ¡;. o pw j =CI+1 jl o fw Do nde :

e< f'wb r después de surgir el agua.


Por otra p arte , y dado que se considera que el proceso ocurre en - .�. wbr-m
régimen perrnamente, el v o lum e n de aceite proéucido del ag•Ja producida
se coalculan rned iante las ecuac ione� ( 16) .' f17), respectivamente: (j) es el número d e la e ta p a

f>N lJ W (I-fwi) (16) y lJ f' wbr es la vigésima parte del valor de f' wbr
p I

Las permea b ilidades rel at iv as al agua y al aceit e en la fase subo r


6H b.\{1x fwr (17) dinada se calcula n con las ecuaciones (9) y (10) sustituyendo f'wbr por
p
f'wtr-m(j ) , y los datos necesarios se obtienen del gráfico m os t r ado en
la Figura 8, para lo cual s2 divide el área sombreada bajo la cur v a co-­
desde fwr es el flujo fraccional de agua a la saturación de agua en el -
rrespondiente en cuarenta sectores de igual espesor, puesto que han s ido
banco de aceite. invadidas to das las celdas del c ana l. Dichas áreas serán cada vez meno-­
res, a medida que f'wbr _ m disminuye.

3. - E ta pa comprendida desde la sur genci a del a;:•!a h<J st a el tiempo fijado


como límite. El volumen de ac eit e producido se obtiene a partir de las satura-­
ciones medias de agua cal c u l adas para el canal y está dada por:
Al i ni ciar s e esta estapa, el frente de agua in yec t a da está justa-­
liNp(¡) Vp(Sw(¡¡-Sw(¡-1) (20)
mente en la cara de salida y tanto el valor de la saturaci ó n cano el del
fl u jo fraccional de agua, en dicr� cara, están au�entando a m edida que -
la inyecci ó n de agua contínua.

Para este período, el g ast o instantáneo de i n yecció n se calcula -­


median te la ecuación (18) que se o bti ene a partir de la ecuación (8), -­ Krw
el im inando el s e gundo y tercer términos del denooin¡;dor, o también (18)
puede obtener s e dado que:

Para la tercera et ap a , la caída de pres i ó n total, se ob tiene con-­


siderando únicamente la fase subordinada en el canal :

�P=t i=1
qwr
K
x
Kroi
Gi
Krwi
+
p.. o ¡..¿w
(wb<-m f'wbr
despejando a qwi'
l'w-
K /:). p
qw I 40
(18) Flg. 8 .-PERMEABILIDADES RELATIVAS VS. LAS DERIVADAS
Gi
L.1 Kicoi Krwi DEL FLUJO FRACCIONAL DE AGUA ( 1)
i=
¡J- o + }J- w

Tras la surgencia del agua, el cálculo se divide en veinte etapas


apoyadas en la d iv i si ón en veintP p;¡rtes igu<Jles del eje que I"e¡.>r es e n ta
la derivada del fl u j o fraccional en la fig. 7. En c ad a una de dich as --
l?G 127

La saturación - edia de agua, pe. ro c a da paso, se obt jene me diante - 'lo:ode Krw se o bt ie ne a la sa t urac i ó n le agu<'l igual a (1-S0r - Sgr l -
la ecuación de \'elge \ 'J):

6 N ( = t¡Q VP (1-Sor-S rg-Sw -1 ) ) (28)


( j) (21 ) p j) (j
::;-,br-m ( j )+
1-fwbr-m
S"w( i ) =
f'wbr-m(i)
es la última sa tu ra ci ó n media de agua c a lcu lad a .
w j -1)
D onde S (
Con el valor de f'wbr-m obtenicr de la ecuac:ón (19), se determi­
nan los valores de Kro y Krw en la cara de s ali da del canal. Estos valo
2.1Np(i)
res permiten o bt e n er la relación a gua - ace ite producida en ese instante 6 t (j ) (29)
qo f
=

por medio de l a siguiente expresión:

Doncle q0f es el ú l t im o gasto de aceite calculado.


Krw(j) jlo
RA
A ( )- (22)
j Kro(j)
fLw b.t(j J( qwi(j) + qwi(j-1 l) - - - -- (30)
t:,w I(j)= 2
---- - ------ -

El ga�tc instantáneo de aceite producido está :lad0 por la siguien


- (31)
te expresión: f:,.·r�p(j) =6w1<il -.1Np(j)

q,i(j) (13) Después del paso ant er ior , únicamente se circulará el agua inyecta
qo(j) =
1+ RM (J)
da hasta el tiempo fijado como lLmite, si es que tal tiempo no se ha al�
canzado todavía. El gasto de inye cc ión de a gu a en este Último invervalo
El ti emp o necesario, para que el proceso cubra cada �Jno de los pa de t i em p o es constante, y es el calculado en el pas o anterior, aplicán-­
­
sos, se c al c u la dividiendo el volumen de aceite producido en cada paso dose las siguientes ecuaciones:
entre el g a s t o promedio de aceite correspondiente, o sed:
6 t(j) - t (12)
tLII-1 (j-1)
6 Np(i)
b.
2
t (j) (24)
qo(j) + 'lo(i-tl l (33)
t,;¡I(j) = �1(j-1)b.t(j)
C:l volum e n de a gu a producida se determina multiplicando e l volú-­
men de aceite produc i dc por la relación a gu a - ace it e pra.nedio p a ra cada 6wp(j) = t.wi(j) ------ --- ---- - - - -- (34)
uno de los pasos.
6 Np: 0 ------- - ----- (3 5)
Puesto que se co:1sideró un espesor un ita r io en los cálculos, los -
b.No(j) (RAA(j) + RP..;(j+1)
volúmenes así obtenidos de a gu a inyectada, aceite prod uci do y a gu a pro-­
6 w (j l (25) ducida, deben m ultipl ic ar s e por el espesor neto poroso de la capa.
p 2
=

Con todo lo ant erior se ha visto el aspecto teórico del m ét o do de -­


El vol um en de agua inyectada, tomando en cuenta que el proceso -­ Higgins y Leighton, un ejemplo de a plica c ión de es t e método no s e discu
ocurre en c on dici o ne s de régimen permanente, es igual al vo lumer. total tirá aquí, para esto se recomienda la referencia (1 ).
p r o duc i d o .

w r ( j) 6 Np( j) + .6-N (j)


p
(26)

En el paso número 20 correspondiente a esta etapa, si el tiempo -


fijado como límite no se ha alcanzado, se a lca nz a la sa tura ci ón de agua
ig ua l a {1-S0r - Sgrl- Esto sign i f ic a que el ac ei t e :nóvil es d e splaza do
completamente, y se utilizan l as sig u ient e s ec u acio nes :
K /::. p
C!wi(j) = ( 27)
!1D J.( w Gk
L. Krw
K=1
- 120 -
1 � ,,
�- !.! ( ' '")f -)
["l-'1 ... . \·" '·
. l\� . ' t� t �- .

�fi- �';;.¡¿1: !-J


�� ,.. (•,_, ¡ .'<\'
\.\ � • • . " � •"'-"' ':
....

CAPITULO VI

REFERENCBS CAPITULO V
RCCUPERACION DE ACEITE POR I'f:SPLt'.ZA'�IENTO
CON FLUIDOS MISCIBLES
1.- Serg io Ruteaga T. y Gustavo Solís M11iloz. Comportamiento de Yacimien­
t o s de Aceite Sometidos a Inyección de Agua Mediante Pozos Dispersos.
I.M.P. 1969. 6. Teoría del Desp lazamiento '1iscible

2.- Higgins, R. V. y Leighton, A.J . - Computer Prediction of Water Orive ­


Sobre Miscibilidad
of Oil and Gas Mixtures Throught Irregularly Banbed
Generalidades
Porour Media.­
Three Phase Flow. J ournal of Petroleum Technology, Septiembre de --
1962. Miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de ---­

dos fluidos �n todas proporciones sin que se forme entre ellos una inter­
3.- Higg ins, R.V. y Leighton, A.J.- A Computer Method to Calculate two ­ fase.(!) Se dice entonces que un fluido es solvente del otro.
phase fl::>w in c.ny irregularly porous medium.- Journal of Petroleoum
T echnolog y , Junio 1952. La miscibilidad se debe a que las fuerzas de atracc1on de carácter
electroquímico que se ejercen entre las moléculas de dos f:uidos son -­
4.- Higgins, !LV., Boyley, D.W. y Leightor., A.J. Aids to forecasting the :gua!es o mayores que aquéllas que Jrtúa� entre las moléculas de un mis
Performance of Water Floods. Journal of Petroleum Technology, Sep-­ mo fluido; el proceso de mezcla resultante eliminará l� interfase origi
-
tiembre de 1964. wl.

5.- Kantor, K. y Helander, D.P.- Graphical Technique for 1nterpolating Una condición para que dos fluidos sean miscibles es que exista
shape Factors for Peripheral \vater flood Systems.- Producers Monthly cierta afinidad química entre ambos;<2l como un ejemplo de estos flui-­
Junio de 1967. dos se pueden citar la gasolina con el aceite, y de no miscibles, el -­

aceite con el agua. La mezcla no es ,m f enóm eno químico; no hay reac- -


6.- Gurses, B. y Helander, D.P.- Shape Factor Analysts for Peripheral ción de este tipo.
Water Flood Prediction by the Channel. Flow Technique.- Producers -
Monthly, Abr i l de 1967. Teoría del Desplazamiento tHscible.

7. - Buckley, S.¡;. y Lev er e t t , l1.C.- Mechanism of Fl ui d Displacemer.t in Generalidades.


Sands.- Trans. A. I.M .E., 1942.
El objetivo del desplazamiento miscible en un proceso de recupera
8.- Kyte, Stanclift, Stephan y Rapoport.- Mechanism of Water Flooding in Clón secundaria de aciete de un yacimiento es dumentar la eficiencia �
Presence of Free Gas.- Petroleum Transactions Reprint Series No. 2, de desplazamiento en los poros de la roca que son invadidos, mediante
1959. la eliminación de las fuerzas de retención que actúan en todo proceso
de desplazamiento-con fluidos no miscibles, como lo es el de inyección
9.- Welge, H.J.- A. Sirnplified �!ethod for Computing Oil Recovery by Gas de agua. Estas fuerzas se deben al fenómeno de presión capilar (capila
or Water Dri v e. - Trans. A.:!:.�l .E. 1952. ridad), originando que gran p�rte del aceite quede entrampado en los �
poros de. la roca almacenante.

Ld presión capilar.<3) es la presión diferencial que existe en la


interfase de dos fluidos.

Fuerzas de Tensión Interfacial ( ,., )

El nombre de fuerzas 0.e tensión superficial se debe a que en un -


principio, el fenómeno observado se explicó en términos de una tensión
en una membrana elástica aparente, la cual se suponía que formaba la -
superficie libre de cualquier llquido,<4l en realidad, las fuerzas de
tensión superficial son el resultado de las intracciones de carácter -
electroquímico entre las moléculas próximas a la superficie de un lí-­
qüido y se explican medidiile ld teoría de la atracción molecular que a

'''Cuando uno de los sistemas de moléculas en contacto es el aire, se le de


nomina: "Tensión Su.Perficial"; el término p,to"':-:. ..... � -,-., es el d e "Tensión In -­
terfacial", pero el concepto e s el mismo .
JO - - 131 -

�ontinuaci6n se prEsenta: Cada mol��'Jl1 de un flu�do e�erce una fuerza ­


Ln el tubc capilar:
de at racci ó n o de re_ ¡]sión sobre sus vecinas en nn rad lo relntivamente
pequeño, que se denomin 1 !'imite efectivo Je a tr '> c ció n entre las molécu-­
las del l íqui do y del gas, con el que se encuentran en contacto, es prá� 'ií= rfgh
existiendo, por consi guiente, una resultante perpendicu
ti camen te nula, �9
lar dirigida hacia abajo. Este es el fP71Ómeno físico que. se conoce con-el
nombre de tensión superficial .
r = radio

Las fuerzas de tensión su per f i cia l se ejercer:� P::') 1.a� interfases en- f densidad; g= g ravedad
t re
h el ev ac i ó n de la
: = columna
Un l í quid o y un gas. 9 = ang. de contacto
Un líquido y un líquido
�= Tensión interfacial ( dinas)
Un l Íqu ido y un sólido. cm
Pe = Prensión capilar
por
Una de las formas e.1 que pueden ser ob servadas estas fuerzas es
" I
medio de un peqeeño aro s uspendido horizontalmente (tensiómetro de - Cnrveturas en un m<>d'10
R y R
D.l t1uoy) y puesto en contacto con la superficie libre de un líquido; ·1 2
el
-
fenómeno se manifiesta al ñplicar una fuer z a vertical hacia arri ba se -­
1 -1
manifiesta al aplicar una fuerza vertical hacia arriho, moderada, qu e de R= ( ) recíproco de curvatura media
R
=

!>e s er mayor que el peso de dicho aro; la diferencia es la fuerza de ten


sión superficial.
Una manera de calcular la t ens ión interfacial (y la presión capilar)
Si la at rac c i ó n entre l a s moléculas de un líquido y un sólido es ma es a través de la medición del ángulo de contacto en la gota sobre una -­

yor o ig ual que la ejercida entre las moléculas del líquido, el ángulo � su pPr fi cie del material representativo del illedio sólido.
de contacto e se a pr ox imará a cero grados, Fig. (la) y se dice entonces
que el líquido moja al sólido; en caso contrario, e tenderá a 1 80° gra-­
Pe R
dos, figura (lb), y no habrá mo j abilidad en t re el sólido y el l íquid o - . íf (Junin)
, -
=

En ambcs casos se tiene la maifestación de las fuerzas de tensión super­


--
ficial entre líquido y sólido. Pe
íf - Pl at eau
1
- 1
=

(. +
�)
-
R1


En g eneral se sabe que:

Energía --.J
área
/lllll//l//1/j
.....__,

o sea
ltcl IIIJllll Pll IIU litA •IJllll Pll ICIITI

( �) Energía = constan t e x área


(•)
fll. 1
( � = con st a n t e = tensiór. interfacial)
Energía ( er,! FL
( 'L2'
\í )
2 ;
área

o bién:

fu er z a dina . (!:.)
\J ( )
l ong itu d cm ' L
- 132 - - 1 ')'3 -

fenómeno de �a p i l a r i dad

La ex isten c ia de una fuerza resultdnte normal ..1 cu .;l quier superficie


r.• · :c er .1 dich1s goriLas quedan ent r ampadas, porque las fuerzas interfaciales
en este canc�l se oponen al desplazamiento y llegan a ser mayores que las -
c:Jerzas de arrastre, dejándose sentir los efectos de curvaturas entre fa-­
líquida requiere de una fuerza ignal y opu es t<J par2 que prevalezca una - ��es y medios, constituvendo una saturación residual de aceite, fig1Jr:� �
condición de equilibrio; de ahí que en la proxim id a d de dicha superficie -
habrá una presión interna; la diferencia de rres iones en la interfase es -­ El desplazamiento mediante altos ritmos de inyección de agua, ésta -­

lo que se ha definido anteriormente ccmo presión capilar, y es directamen ­ avanzará más rápidamente en el canal de mayor diámetro, quedando también -
te pro por c iona l al radio áe curvat;,¡ra de dicha interfase. El nombre de pre aceite entrampado en el conducto menor cu,mdo ha pasado el frente de inva­
sión capilar proviene del hecho de que el fenómeno se puede observ ar con - sión , figura. 5.
en l s � ondu c to s de diámetro
mayor facilidad en un tu bo capilar, m ás que
muy pequeño, cano lo son los intersticios de la roca de un vacinicr:�C'. Se pu ede concluir q ue las fuerzas interfaciales favorecen el desplaza
�iento en los conductos más pequeños; pero, e: efecto total en un medio po
A continuación se describen ces mecanismos de desplazamiento con no roso, resultante de la acción de estas fuerzas, es una redu cc i ó n en la cantida
m iscibles, para hacer evidente l• ·;entaja que se o btiene con la apl i caci ó n tidad de aceite recuperado.
del proceso último citado.
Si la ter:si .:', n superficial que existe en la inter f ase fuera reducida, -
el aceite po dr ía ser desplazado con mayor eficiencia, figura 7; si llegara
MECANISMOS Df DESPL.�ZAMIE�T�" a ser � liminada, se obtendría teóricamente un desplazamien to casi total, -­

como se puede observar en la fig ura 8. Esta es precisamen te la ven+aja del


En la figura 2 se presenta� dos canales de diferente diámetro de un -­
desplazamiento miscible, puesto que no existe una interfase entre el fluido
es obv iamen t e más pemeable.

.
medio poroso; el mayor Cabe asentar que todos desplazante y el desplazado y, por con sigu i ente, no existen fuerzas interfa
­
los me dios porosos tienen varia�iones en el ta�año y en la forma de los -­ ciales que causen el entrarnparniento de aceite, alcanzando teóricamente una
intersticios y estas vari3ciones influ yen en el rrado de r ecu peracié- n de -­
eficiencia de desplaza�iento de 100%. En la práctica, l óg icam ente no es un
ac eite desplazamiento total, pero es muy elevado, hasta del orden del 80% o may·or
en ocasiones.

Para ll evar a cabo el desplazamiento miscible en un yacimiento median­


'. '

te la inyección de un solvente, que normalmente es de costo elevado, es ne

��¡- agua congen1ta -


cesario emplear una cantidad mínima del mismo y desplazarlo con un fluido de

L · · · ·

granos de arena

c anal de alta permeabilidad


bajo cos to ,
da d con el solvPnte.
y, además, de preferen c ia , con la caracter í sti ca de miscibili-­

-. �"''" " "''"


can a l de baja permeabilidad

FIG.Z SATURACIONES ORIGINALES DE AGUA Y ACEITE ... , ...


(ll) �·-- ..... :
�AJO CONDICIONES DE EQUILIBR 1 O ••••

Bajo el mecanismo de desplazamient o no miscible de empuje por inyecci ón


de a g ua , si el ritmo de invasión es suficientemente lento, las fuerzas capi
lare s dan orig en a que el agua se m ueva más rápidamente en el canal de me� FIG. 3. SI EL RI�O DE INVASIO� ES SUFICIENTD1ENTE LENTO,

nor diám e tro , como se muestra en la figur a 3; a medida que aumenta la satu­ LAS FUERZAS CAPILARES DAN LUr,AR A QUE EL Ar,UA SE

ración de agua en el canal mayor, el aceite tiende a adoptar una forma alar MUEVA MAS RAPIDA�ENTE EN EL CA�AL DE BAJA PER�EA

gada debido a las fuerzas viscosas de arrastre, figura 4; al continuar d i s� BILIDAD. (37)
minuyendo su diámetro, aumenta la tensión interfacial hasta que se ranpe -­
por sus partes más delgadas, puntos A y B, formando así gotitas de aceite -
cuyos diámetros son mayores que el que ten í a n antes de romp er se ; de esta --

-·· Esta f i gura y las sigu ientes fueren tomadas de la ref. (37 )
- 135 -

- 13" -

utr••• •• _____. .
� � "'' ' . .
Y ICtiU
� __ .. 11 .. ..

.
agua . .. .
, .. . __....
.....
1 . .
.... tttl t t rulhtl

'l'f"c �
.L f'l TJfS0LAZA'Ilf
'['!!"" 6. ACTITE REO' J'JITP
SA'flJRJl.C ION DE ACEIT
E -
J'V
l A'l fJN, (r l
riG. 4. LA RETJUCCIO"l EN LA ATT'Jll.IT'�') '"lf
FA­
EN LA TENSI!JN INTER
PRODUCE UN AUMENTO
Rfl EN LOS PJNTOS
CIAL �E CAUSA LA RUPTU
A y 8.(37)

11". 1 .. .... .

y ueltt
tttr••• •• ____._,..
••••

VL
llN I'I'�'[Pr �r 'P L,
qr:;. 7. ll.fD' )" ]['11)1) LA Tf'lq
11 � ••• ••• 1 "S OESPLAZA'lll N)'l
'lA­
P.CEI'!T 0fCilJUAL
1.

V!)" FICE'IriA ( �7 \
.. ,, .... ,_-�
•••• �till rul•••l

.. , ... • 1 1 cal ti

FIS. 5. ACE ITE RESI1JUAL ENTRA'1PATJO DEBIDO A IXJE LAS ' 1 •••
......... _� -
-�
FUERZAS INTERFACIALES SON 'lA YORES QUE LAS
FUERZAS Tlf. ARRASTRE. (37) ····

L 'lf
ll.rruo¡,o•�íi)N 1"JTA
qr:;. g, Sf OBTIF'IE UNA
1')'1
ACEIT> C"A'IT)I)
Sf [T,]'\1"� LA T['JS

R." �rr L . ( 37)


l'ITF. A
- 137 -
- 136 -

6.2 t1étodo para Calcular el Comportamiento de un Proceso de Desplazamiento Todo esto en fu n ción de los volúmenes de poros y del solvente inyec
-
Hiscibl e. tado en el sistema. (O de la fracción de Vs/Vp).

Método de G.W. Doepel(S) Procedimiento de cálculo:

a).- De acuerdo con las características pe tr o f ísicas del yacimiento


La predicción del
comportamiento, d� un ¡;•·vceso de recuperación secun en estudio, principalmente las permeabilidades, se decidirá el número de ­
daría de aceite por i nye cc ió n de un f ll,ido miscible, se expone de una mane capas con el que será representado; en general, será suficiente considerar
ra general y es aplicable a cualquier yacimientc que pueda ser expr esado -:
hast a 10 capas.
como un si stema estratificado, er. el cual a cada estrato le corresponde un
determinado valor de permeabilidad, sin var i ac ió n horizontal; la p orosidad b).- Se suponen las capas en orden descendente de permeabilidad con
y la saturación de fluidos se consideran constantes en el yacimiento; pero, el valor más alto para la capa 1; con los datos correspondientes de espe-­
si se conoce su variaciór., ésta puede incl uirse si se Cesea. Las suposici-
o sor , porosidac y saturación de aceice, se ca lcu l a el volüm¿n de aceite de
nes que se hacen son: cada capa; la suma de los volúmenes de aceite de todas las capas e3 el vo
lumen d e aceite N en el sistema e stratificado .
a).- Flujo lineal.
b).- De 5 plaz am i e nto en una capa homogénea y uniforme.
e).- Se s e le c c i on a un incremento de inye cc ión de solvente que será -
�).- Fluido incomprensible.
una fracción del volumen de poros del s ist em a SVp, al cual se efectuarán -
d).- Efecto gravitacional despreciable.
los c á lculos . Se ha encontrado (5) que un incremento de 0.02 SVp da resu!
e)."- Saturación de gas inmóvil tados suficientemente a pr oxim ad os para la mayoría de los requerimientos -­
f).- Saturación de agua cong énit a inmóvil. de ingeniería, d ependiendo de cada s ituació n con c re ta .

Debido a que el cálculo manu al es muy laborioso, para pequeños incre­ d).- Para cada incremento de volumen de solvente inyectado en el sis
mentos de volumen de so l vent e inyectado, es conveniente su programación -­ tema se calcula la cantidad que de él entra a c a da capa.
par a procesarl o en una computadora electrónica. Por lo que re spe ct a al nú­
mero de c apas1 se concluye, en una aplicación d el método de Hurst de inye� e).- Se obtiene la cant i d a d acumulativa de solvente en cada capa, -­
)
ción de agua 1 6 , en el que no es nec esar io usar un número extremadament e que es s im p l em en te la suma de los valores correspondientes del paso a nte-­
grande de cálculos, que es suficiente considerar un sistema de hasta 10 -­ rior, a cada in c r em e nto de SVp.

c a p as como máximo.
f).- Con base en los d atos de l abo ra t or io de variación de la eficien
Para aplicar el método se requieren datos de l a bo ra torio� que se ob-­ cia de área barrida con el volumen de solv e nt e inyectado para una sola e�=
tienen de modelos a escala de una capa uniforme, e� el arreglo de pozos -­
pa, empleando los valores del paso (e) 1 los espesores correspondientes, -
d esea do ñ estos datos son: La s atur a ción de aceite residual que corresponde se determina la eficiencia de barrido para cada un a de las capas del yaci­
a una eficiencia de desplazamiento, la variación d el área barrida y de la miento; el valor máximo obtenido de este cálculo r e pr ese nta la eficiencia

r e s istenc i a opuesta al f luj o en función del volúmen de solvente in yecta do . de barrido del sistema.

La eficiencia vertical en el proceso de desplazamiento se supone de -- g).- Se calcu la el volumen de solvente e n cada capa, el cual es el -

100% par a una capa homogénea. Otros datos necesarios son las pr op i e d ades -­ producto N . E . E , a cada incremento de SVp· Ha sta la surgencia del solven­
A d
de los fluidos y de la roca del yacimiento, con el fin de reproducir en lo te en ca da J ca pa , estos valor es deben co incid ir con l o s obtenidos en el pa­
posible las mismas co ndic ion e s en el laboratorio. so (e).

Los resultados que se obt i e n en al ap li car el procedim i en to son: h).- R es tando de l o s volúmenes acumulativos de solvente, c alc ulados
en el paso (e), los val ore s correspondientes del p a so (g) se obtiene el vo
Eficiencia de área barrida EA· lumen de solvente acumulativo pro d u c i do de cada capa; de aquí se d eterm ina
el volumen de sol v e nt e acumulativo producido del s i stema.
Eficiencia vertical E1.

factor de recuperación de a c e it e r. i).- Para obtener la producción acum u la t iva de a c e ite del yaclffilen-­
to, al v ol umen acumulativo de solvente tota l inyectado se le resta el volu­
Relación de producción solvente-aceite
m en acumulativo de solvente total producido, p u es to que una de l as suposi-­
c i o n es consiste en considerar que e l fluido P� i_ncompresible y por consi---
- 139 -
- 138 -

p r odu ce ; todo mPá i do a - así como las viscosidades de los flu ido s .
J iente , lo que se inyecta es igual a lo qu e se -

cond ic ione s del yacim ien to .

6.3.2 Flujo Cruzado


j).- De los pasos (h) e (i) se c a l culan los in crem entos de solvente
y aceite producidos, respectivamente, a cada incremento de solvente total
i nyec tado . El flujo cruzado en un yacimiento, durante la etapa de explo t ació n
primaria, es el movimiento de los f l uid o s d el m ismo , de l as capas de baja
k).- El cociente de c ad a par ej a de valor es , obtenido en el paso ante a l a s de alta permea bilidad , d ebido a que éstas son drenadas primero y se
rior, es el val or medio de la relación solvente-aceite produc ido en el in-:­ esta b l ec e un gradiente de presiones que ocasiona dicho fl u j o ; así, l a pro
t erva l o considerado, m edi do a condiciones del yac im ien to . ducción prim ari a de aceite de las capas de baja pem ea bilidad puede ser -:
apreciable y de hecho, se obtiene u na mayor recu peració n en menor t iem po ,
1 ) .- La eficiencia vertial E1, d e l proceso de desplazamient o se ob-­ (9) cuando 12 comunicación es franca.
tiene emplean d o la e c ua ción r.=E E El; los v alore s de E y r se obt i e ne n -
d
de lo spasos (f) e ( i), r espeÓ t i!1arnente, en tanto que E� se mide en e l la­ En los trabajos pu bl icados sobre proc e so s miscibles de recuperaclbn
boratorio. secundaria se supo ne que no Pxi st e el flujo ent re capas, lo que e qui "a l €
a sup oner que en caso de qu e ocurr.:., sus efectos son despreciables; sin -
embargo, los resultados de una i nv es tig a ció n sobre este fe nómeno , indican
6. 3 Fenómenos Asociodos con e} Desplazamiento Hiscihle. que éste pierde efectividad cu � n do l os est ratos adyacen t es éStán comunica
dos (10); ka investigación es solo un estudio preliminar y en realidad, -:
no han sido cuantificados los efectos del flu jo cruzado en un pro ceso de
6.3.1. D�gitación. d e sp l a zamien t o miscible. De cualquier manera, T iene relación estrecha con
los resultados encontrados en ese sentido en los proyectos de inyecci ón de
digitaci6n o formación de dedos en el frente de d es- ­
El fenómeno de agua.
plazamiento de un proceso de invasión se origina�
i nclu so en rocas de per
-
meabilidad uniforme, debido a que se emplea un fl-Jido de baja viscosidad
­
una dismi�·nción en la. -­
p ar a desplaz�...r d otro más viscoso, Jc que im�lic2 6.3.3. Difus ión y D ispe rs ión
era ci ón de aceite; de
ef .icien; ia de bar r id o y consecue;;temente, en la re c up
importante que debe
es t o se deduce que en proye ct os de campo es un factor Existe un p�ocedimiento de recup e ra ció n secundaria de aceite en el -
tornarse en cuenta. que se utiliza una cantidad mínima de propano como fluido miscible despla
zanTe, que hace posible aplicarl o económicamente en proyectos de campo. -:
La digitación fué estudiad a experimentalmente p or T. K. Perkins y - - Hay dos proceso s físicos que pueden co n du c ir a la mezcla y disper sión d el
otros autores (7) en si stema s de flujo lineales y radiales, e;npleando me-­ propano y, por lo �anto, a la p�rdida del carácter miscible del desplaza­
dios porosos construidos con arena o cuenta� de vidri o unidas con resina miento, cuyo efecto no es indefinido sino i ntensivo, lo que equivale a dis
epoxy. Se usaron hidrocarburos con substancias al;sorbentes de rayos X y, ­
-
minuir la efi ci e nc ia en la r ecuperación de ac eite ; estos pr ocesos físicos
recientemente, hi drocarbu ros con substancias colorantes, reg ist rando los - son la di fu sió n y dispersión.
frentes de desplazanien::o mediante equipo de rayos X y fotográfico, res--­
pectivamente.
La di fu sión es la tendencia de to do fluido a e sparc ir se uniformemen­
te a través del espacio que Sf" � ncuent ra a su dis p o s ic i ó n ; esta t e n d enc i a
Por lo que respecta a la longitud de los d ed os , ésta aumenta li neal - ­ es el efecto del movimiento errático de sus moléculas.(11).
mente con la distancia media de desplazamiento del fren te .
La difus i ón entre dos fluidos se expresa, si no hay cambio de volu-­
Por ot ra parte, también de investigación exper imental , A.L. Ben ha n - men en la mezcla result a nt e , por u n a ecuación (12) en la que intervienen ­
y R.W. Olson (8) concluyeron que el empacamiento y l a velocidad de despla-­ la cantidad de los fluidos que se di fu n den y los coeficientes de difusión
zamiento son f actores impor t ant es en el r itm o de crecimiento de los dedos. de los mismos, que dependen de las respectivas concentraciones. La expre-­
Esto se re f leja en q u e influyen lit o logía (34 ), material c anentan t e , gargan sión m atemática q ue describe el comportamiento de un proceso empleado coe­
-

ta entre poros, etc. ficientes de difusión variables es muy complicada,(13) pero es pos i bl e , -­

con frecuencia, rep re sent ar dicho comportamiento de una manera aproximada


En gen era l , la dig i t a ci ó n se produce en mayor escala a medida que au por medio de un coef ic i ente de difusión promedio, c on stante .

me n t a la r el a ción de movi li dades entre el fluido desplazante y el fluido d ;s


plazado y por lo mismo, se reduce la eficiencia de recuperación; o sea, qu e ­ La dispersión es la mezcla adicional en tre dos flu i dos cua ndo e s t án
son parámetros de lo más im portan t es los ti pos y valores de permeabi l i da des en movimien t o, causada po r un flujo no uniformt o por los gradientes de -
�oncentración resultante.

Existen dos tipos de disper s i ó n, una en la di recci ó n del mo vi mi ento


que se denomina d i spersión l ongi tudi nal y 11 otra es la dispersión tr an s -
- 140 -
- 141 -

v ersal , l1 cual, como su nom br e lo indicu, es rerpend icular a la p r im era .


El probl 611 a fundamental es determinar la c antida d "-pti ma de p ropano
Ambos tipos de dispersión han sido estudiados ex pe r im enta lm en te en me dios
que debe ser inyectada. Se podría emplear un volumen en exceso, � nc ga-­
por oso s � rtif iciales uni f orm es y se han deducido ex presi o n es mdtemáticas rantjzar el desplazamiento miscible, pero resulta antieconómico ;·,cr t.·l i11
con las que se ou eden calculal' los coeficientes, t anto de la dispersión - to cos t o de este hidrocarburo; si se utiliza un volumen insuficien•e, e l­
lo ngitudi nal co� o de la tra ns v e rsal ; sin onbdr·go, no se consider � on otras
proceso se convierte en un despl�zamiento por emp uj e de gas, con el que -­

variabl es las cu'"!lcs est �l n ures�ntes en los y a rirn ie n tos , cano son la dis-­
se obtiene una baja eficien c i a de recu pera c i ó n áebido a la pérdida le la -
tr i bu ció n v t<11nano de la�.; p �..., tíc'1las de] medio poroso, su f orma , el conte­ miscibilidad y a que el gas puede cani=!J iza�se por s� alta :no<:il.;,�or:. Bas-­
nido de fluidos con di fe re � te s vi scos i dades y densidades, etc,, que afec-­
taría un volum en de propano relativaroentP pequeño si no se presenta�cn los
tan los r esul t ados obtenid-os. ,\demás, se h.1 investigado la influencia de -
fenómen o s de dif usión y a1spersión, lC's c ua l e s originan la mezcla de J.os -
la ·,¡ari ción de la rermeobilid·id sobre la dispersión en un proceso de des- fluidos d espla zado y desplazante.
plazam ento miscible ideal:i7·tdc, í-'ero SP ha l leg a d o solo 2 ccnclesiones -
cu<>litt vas. (ltt). De inv estig ación experimental H.A. r.och, ,)1"'. y R.L. Slobod (20) en- ­
contraron r;ue el volumen óptimo de so lv en te que debe emplearse depende, -­

principalmente, de la longitud y el •:olume:1 del yac imien to , de la composi­


6. 3. e. Inestabil.icJ;:¡d del Desp:Cazamiento Miscible. ci 6 n del ac ei t e y Jc la f�resi ón en eJ fre:-:te d� d�splnza7Tlier:to; � 'rho ·:ol.u
men es <lnl 2 al 3% áel .,olume01 de poros.
El f en ómen o de digit�ci6n está í ntim amenT e relacionado con la ines-­
tab il ijad del desrlaza.uien�,., mic:::clble, \" es :Jna c onsec u enc in de esta ines nlrll"lt on¡iu¡ fa fHilf!<!;u
tabiJ.idad, ... �u
�lJP , 'Jez es ,r·�r-:-.:.nada por efEct }� de difere:-Jc.a:s Ge ·.;iscc-­
.....;e�
-
sidad ·.; de:1s.;d,1d entre los flllid..;s desplazJdo y desplazant�, por Cispe-r-

si6n longitudin-·ü, por irregul�ridades del medio poroso natur2l� - etc. Ln
anterior es suf-í.ciente pua llegar a la eonclusi6n de que los ..:esrlaza.mien
�:;
tos miscit-les de cam p o son Ü¡e.c::-tñbles, ademá�, �rmsi.deracior,es +etriccs _-:
( 15) y pruebas pilot � ( 1 6) le corroboran. o U

Se ha efectuado una se!'ie de experi'7lentcs (17) con objete de obtener 'o

;:; 4 a
una medida. cuantitativa de las variables que ocas ionan un despl3z.:nniento -
m i s c i ble i n establ e y de verif-icnr las te or í as act11ales que define\1 su com­
portamiento. Se encontró que las eari.J.cterísticas de flujo son ir.fh.: e n c ia da s , E Hi

principalmente, pm· las relaciones de vi scos id a d de los fluidos que inter -­


vienen en el despluzamiento y que en general, se ortienen büenos resultados
con las • eo ri a s de Koval (18) y de Perrine (19). 11
� ¡,t antia ( m ]

6.4. Procesos 'r"'Jndar.entales de Desplazamier-:To ccn Mise 'bles.


PIG. 9. !TCCT0 DE LA LOilSITUD DE LA TRAYEC'!"'lRP S03R!:
Procesos en lns 1ue existe miscibilidad cr.tre los fluidos desplaza d o l'L BACHE DE PROPANO INYECTADO. 07)
y d e splazC�nt e.
En la figura (9) se muestra el avance de un ba che de prop ano en una
prueba de laboratorio. En el e j e horizontal se presenta la distancia d esde
el punto de inyección y en el eje vertical, la c once ntr a c i ó n de prop an o en
6.4 .1. "Bache de Propano" el bache, el cual ti ene cna lo n g itu d origianl de 0.30 m. aproxlinad�nente.
Cuando ha avanzado casi 3 m etros , se ha dispersado en el frente y en la -
Este rrocedimiento c on si ste en la inyección de un volumen de propano parte posterior y la concentración máxima es de 60%. Se ilustra el avance
p ara desplazar, en forma mi scib l e , al aceite de los yac im ien tos a presiones
del bache de propano hasta una distanci a de 11.5m desde el punto de inyec
r e l ativamente bajas; el volumen d e propano se desplaza , a su vez, con ca--­
ci ó n y se puede observar que la concentraci ó n del mismo no dism inuye en una
racterísticas miscibles a las mi sm a s condiciones de presión y temperatu ra , forma proporcional a la distancia del desplazamiento.
inyectando gas p a tu ral . i ny e c ta do debe ser la míO"Ji­
La ca ntidad de propano
desplazamiento m is c ible del sistana gas natu
ma n ec es ar ia parA mant ener el
ral-propano-aceite, en la p o rció n del yacimiento proyectada para su explo�
tación con el procedimiento citado.
- 143 -
- 142 -

4. 2. "Bache de Alcohol " .


hidrocarburos intermedios en el aceite, se requiere m enor presión de mis
cibilidad, la cual se define como la presión mínima para que se ef e ct ú e­
Este proceso es similar al an te rior ; en vez de propano se emplea un el desplazamiento m i scibl e . A altas presiones el gas despla zante está -­
alcohol miscible con el aceite del ya c i miento y con el agua, q ue es el - bajosaturado con respecto a los hidrocarburos ligeros del aceite; en es
fluido desplazante del bache de alcohol. tas condiciones dichos hidrocarburos son transferidos al gas de inyecci 6n
(vaporización del aceite) que así se convierte en un gas rico en el fren
Existe una diferencia con el procedimiento en el cual se usa un ba­ te de desplazamiento, con lo que se obtiene la f i nali da d inmediata del �
che de propano y c onsiste en q ue, además del aceite, se desplaza también proceso, que es desplazar misciblemente al a c ei t e .
el agua intersti cial, lo que se debe a que son miscibles determinados sis
temas agua-alcohol-aceite; el efecto del desplazamiento del agua interst1 La vaporizació n d el aceite residual depende de la pr esión, la tem pe
c ial fue estndia do por J.A. Sievert, J.N. Dew y F.R. Con ley (21) en nú- � ratura, la volatilidad del aceite y la cantidad de gas i ny ectado . El v o�
cleos de alundum consolidados, empleando el sistema agua-alcohol b utíli co lum en d� aGeite vaporizado aumenta al aumentar cada una de estas condi-­
terciario-acei te y se encontró qu e dlsminuye la eficiencia de recuperación. ciones. \ 39!

El desplazarnjento miscible SP. obtiene a una cierta concentración de En la fi gu ra 10 se presenta esquemáticamente la sección transversal
alcohol, que dep ende de la solubilidad de l s ist� ma part i cular, es decir, de un desplazamiento por inyección óe gas a a l ta pre:ión; en ella se ob­
del alcohol que se use y de la ,, c�oosi ción del aceite, pa�a determinadas serv3 que c iert a cantidad de aceite queda entrampado t em pora lment e , pero
condiciones de pre si ó n y temper::-�türa.
A una. c oncentra ci ón menor que la an qu e parte de él pued e ser desplazado a m edida que avanza el fr ent e de in
tPrior se pierde e l carácter miscible del desp la z ami ento y se convi ert e � vasión.
en un proceso de recuperación por invasión de agua.

Para formar el bache necesario se ha empleado, en pruebas de labora�


torio, uno de los alcoholes que se ci tan a �ontinuaci0n o Dién una conilii ­
nación de ellos: I sopr opi li co (IPA), metillco (MA), butilico normal (NBA)
etílico (EA). omilico normal (NAA), buTíl terciar i o (TBA) y butil s e cu nda
ri o (SBA). Esto s alcoholes son solubles en agua y en ace it e y cubren un �
ampl io rango de solubilidades en ambos líquidos. 111 ,arcitl••i t•• rltt utlh
1 1o11 1 ti rice 11 •is- 1at ttiltlt- 1 ftl

Los exper1m1entos realizados por L.W. Hol m y A.K. Csaszar (22) en em i&aytatet•J ciUt ••• tltce! ••• tiectf ytc. f
p a cami ent os de arena no consolidados y en núcleos de arenisca, demostra-�

t� ·- 1
ron que la eficienria de recuperación de aceite es función de lassolubili
dade s relat ivas del so lvent e en nceite y en agua y de la longitud de ln �
trayectoria de de spl a zami ent o . Los resultados que obtuvieron fueron mejo­
res con alcoholes de mayor solubilidad en ace it e y óptimos, cuando emplea LZ"
\
ron baches combinados: En el frente de desplazamiento un alcohol con ma-�
yor so lubi l i dad en ace it e y en la parte posterior, un al c ohol preferente­
mente soluble en apua. Con base en los resultados experimentales desarro­
llaron una tecr í a que describe el desplazdmiento de aceite por solventes
solubles en ace i te y en agua y presentan e l desarrollo de las e cuacion es FIG. 1 O. REPRESENTACION ESOU�ATICA DEL DESPLAZAMIENTO PO'<
en l as qu e se toman en cu enta las propiedades de los solventes y de los - INYLCCION ryE GAS A ALTA PRESIO�.EN LA PARTE INFE­
medi os porosos. RIOR SE MUESTRAN LAS CANTIDADES RELATIVAS DE HI-­
DROCARBUROS INTERMf.OIOS EN L�S DIFERENTES ETAPAS
Procesos en los que la cara ct e r íst ic a de mj s ciñ i lid ad se desarrolla llEL PROCESO. ( 37)
en el yacimiento. Se conoce�con el nombre de componentes intermedios �os hidrocarburos
de dos a seis carbones en su molécula.
6. 4. 3. " I nye c ci ón de gas a alta presión"
En el proceso de inyecc ión de gas a alta presión la condic i ó n de mis­
Para q ue se efectúe el desplaza mi e n to miscible del dceite de un v�cimien­ ·:c ibil idad en el frente de desplazamiento se desarrolla en el yacimiento
to, mediante la i n ye cci ón de gas natural o de gas prove n i ente rle las plan según se ha indicado en párrafos anteriores; pero el fenómeno se verifica
tas de abs orc i ón .es n ece sario �ue exist�, entre ambos fluido�. dPtermina hasta que el gas ha avanzado una distancia determinada, por lo que que da
da cantidad de uno o varios hidrocarburos de tres A SPis �arbcnes en su -:­ aceite residual en la vecindad de los pozos inyectores; éste es el aceite
molé c ula . Estas condiciones se logran i ny e ct ando propano previamente al -
desplazamiento con gas� en la formo descrita con a n T er i orid ad . Otra mane­
ra de obtener el desplazami e n t o miscible citado es i nye ctand o gas a una -
pre s i ón alto, la cua l es función, principalmente de l� composición del -­
a cei t e del vac imi e nt o y de la temperatura del sistema; a mayor concentra­
ción de -
- 14'1 - - 14 5 -

6.4. 4. 11Inyección de gas rico"


que ha sido despojado de sus hidrocdrburos intermedios por el f lu i do des­
plazante. Datos experimentales, obtenidos en tres medios porosos de dife­
rentes longitu des , indi can que la distancia req u er i da para establecer el - Si el aceite del yaclffilento es de baja concentración en hidrocarburos
desplazamiento miscible no es constante, sino que depende, en parte, de - ­
intermedios, a tal grado que para obtener el desp la zam iento miscible se -­
la propia índole de los medios porosos.
requiera una presión excesiva, no a p lic able por razones técnicas y/o eco­
nómicas, esta deficiencia se compensa inyecta n do un ga s que contenga los
lOO citados hidrocarburos, los cuales, bajo condiciones favorables son trans­
fer idos al a c ei te adyacente, formándose así, en el frente de de spl az am i en
to, un flui do de c aracterísticas mi s c ibl es con el gas inyectado; el volu-=:­
m en de gas que es des po j ado de S'JS compuestos licuables es pequeño canpa­
" rado con el vol.Jmen de aceite del yacimiento. Este es el proceso de des-­
41 plazamiento miscible por inyeccióro de gas rico. En la figura 12 se presen

ta un equema r¡ue ilustra lo ant er io::", donde L2, L3 y L4 son liquidas que­

:;to "r-.. .n 1 en este orden aumenta su co nten ido de hidrocarburos intermedios

: :
: l flutdo del
!!
.
¡")... 1 yac.rmiento

!!'-,'""
d

11 N
loo
L,
l 4 1 171110
l1111td 1hl wadil p1 r 111
[•J
1 nrta bu111 11 h saposiei{a dt qu 11 lu¡iu• Flutdos adyacentes completamente mtscibles
ptn uu,Juer la •ini•lllhd u uutute.

l11rt1 tUni•= at¡:crimt.aUiaoJta. FIG. 12. POSICIONES RELATIVAS DE LOS FLUIDOS EN �L PROCESO
DC INYECCION nr. �AS RIC0.(37)

FIG. 11. ACEI TE RESIDUAL QUE ES DESPOJAIJO DE SUS


HIDROCAREijllQS nrrF::'<éiFDTJS EN EL PROCESO
IJE INYECCION DE GAS A ALTA PRESION. (37) H.L. St on e y J.C. Crump (23) enc o ntraro n experimentalmente que a mayor
con cent ración de hidrocarburos liccables en el gas inyectado, mayor que la
eficiencia de desplazamiento; por ejempl o, la eficiencia total de recupe­
En Áa figura 11 se puede o bs er va r que el ace ite re s i du a l , ex presa do en
ración de un aceite ligero se incrementó de 67 a 83% aumen ta ndo la caneen
por ciento del volt•.men de poros, d i smi nuye al alumentar la longitud de l -­
tración de compuestos intennedios de 0 .17 a 0.27 en f r ac c ión molar.
medio poroso. Extrapolando la curva obtenida a partir de datos experimenta
les se tiene una saturación de aceite residual de 5% para un medio poroso­
Por razones econ��icas no es posible l lev3r a cabo el proceso inyect an
:d e 100m. de longitud. Suponiendo que la distancia para establecer el des­
do continuamente gas rico, pero se pueden obTener resultados similares --=­
pla z amiento miscible fuera c onst ant e e igual a O. 50 m. , p a ra el medio po-­
emp l ean do un bache de este gas y desplazándolo con gas natural o con gas -
roso de 100n. de longitud s e tendría una saturación de a ce ite resid ual me­
proveniente de las pl a ntas de absorció n . Como en el proceso donde se uti-­
nor de 1%, co m o se puede observar en la misma f igura , curva (1 ) .
l i z a un bache de propano, el probl em a fundamental consiste en determinar -
la cantidad mínima de gas rico que debe usarse para desplazar misciblemen
Cuando se trata de aceites volátiles con buena riqueza de Hes. i nt er - ­
te al aceite del yacimiento, la cual depende de la forma en que interven-=:­
medios, se pu ede inyectar gas seco a alta presión, obteniendose buen grado
gan los factores que causan el deterioro del bac he , como son la diferencia
de m i s cibil idad y alta recuperación; este problemd es de análisis de campo
- de viscosidades entre los fluidos desplazado y desplazante, la heterogenei
sición y PVT en laboratorio. -
dad del medio poroso, etc.

C.W. Arnold, H.L. Stone y D.L. Lu f fel (24) efectuaron un estudio expe­
rimental en medios porosos lineales de arena empacada; los resultados que
obtuv..ieron eupledndo decdno y un gas com¡.JUesto de 25% Ue buldno nonndl y -
- 147 -
- 146 -

75% de metano, para representar al aceite y al gus ricG, respectivamente�


indi 'an que se recupera prácticamente todo el decano ccn un bache del --
10% el volumen de .oros y despl1zado c on metano; con baches menores e 1
CaC0 2 CaC1
fue miscible
-
3
+ HCI + H o + co
<!espt 1zamiento no 2 2 2

Ca lc i nando el carbonato de c a lcio


La cantidad óptima de ¡oas rico que deberá utilizarse en proyectos -
de campo será mayor que el volumen anterior y en cada caso será función
e ao
(34) de l yacimiento considerado.
eaeo3 - + eo
de las heterogeneidades 2

La miscibilid�d en este proceso es favorecida por altas p resiones , ­ La combustión del carb9n en exceso de aire o en oxígeno
bajas temperaturas, aceites ligeros y altas concentraciones de hidrocar­
buros intermedios en el gas inyectado. e+ o2- eo2

l. 5. Inyecció:1 de eo2 ( 38Í Reducción del ó xido de plomo por med i o de car�ono

fuentes de Obtención do C02 2Pb0 + e -- 2Pb +CO 2 , et e.

El C02 existe e se puede obtener de di vers as fuentes las que se ;oc;e­ Industrialmente, el e o2 se o bt iene a partir de algunas fuentes natur�
den reur: i r en cua � !'O grupos: les, de los c arbonatos, ae ferm entación alcohó l i ca y l os gases de combus-­
tión.
a) fuentes naturales
b) Producto ele la combustión 11Ín situ11 , uno de los eases que se producen en .:=�bun-­
Ln la ccmbustión
e) Producto secundario en �recesos industriales petrcquímir:os. ( oE·! dancia es precisamente el co? y ju ega un papel muy importart8 en la comple­
d) Producto de la descomposición ja mecáni ca del despla zamiento del aceite por este método.
e) Producto de la fermentación.

Los estudios de laboratorio en sistema de flujo lineal, inyectando bió


[l C02 se e ncue ntra abundantemente repartirdo en la n a�- ura leza , _..aP.­ xido áe carbono ( C0 ) han report a d o
recuperaciones de aceite
substanciales
­

tc l ib re como combinado. En este estado libre fo rma parte de la comp os i - ­ 2


tanto de baja como d e alta v isco s ida d y en algunos casos semejantes a las -
ción del aire (0.03% en vol!.m�en) y está ascc�ado, como gJs r.1agr'1á tico , en obtenidas por solventes completamente miscibles.
la actividad ígnea. Se produce constantemente en la respiración de anima­
'
,
les y plantas. M u c hos yacimientos de petr óleo están asoc i ados con C02; o­ Se han ef ec t uad o un gran número de investigaciones con el fin de tratar
tros contienen este gas con relativo altc grado de pureza; algunas aguas
de evaluar la rec'Jperación de aceite, utili«ando como agente el co2. Estas -
minerales contienen en solucién cantidades considerables de C02, y tam --­
pr imeras investigaciones y el desarrollo e el proceso conocirlo como "Proceso
bién 8mana de c i e rtas fracturas de la co,·teza terres-:: re . Orco"� estuvieroh impulsados por las firmas "Oil Recovery Corp" y - - - - -
nchristened the Orco Process".
Los gases de combustión constituyen una valiosa fuente de obtención
del C02, ya que es un subproducto en una proporción del orden del 10% del Los primeros estudios experimentales se efectuaron en el año de 1947 a
producto total.
partir de tra ba j os intensivos del CO , el Ing. James W. Martin desarrolló y
?
patentó las aplicaciones del proceso-"Orco" (Inyección de agua saturada de
Diversas putrefacciones y la descom posición de ciertas materias, son
CO ). Sus primeras pruebas se llevaron a cabo en arenas no consolidadas, -
ta�bién fuentes de obtención del C02. La fermentación es un importante -­ f
sa uradas de aceite. Los excelentes resultados que se obtuvieron, encauza-­
proceso, mediante el cual el C02 se obtiene con un alto grado de pureza. ron y sentaron las bases para próxi�os estudios que estuvieron a cargo de -
los laboratorios de análisis de núcleos de "Earllougher Engieneering Co." -
En estado combinado, el C02 se encuentra principalmente en los carbo de Tulsa, Okla.
natos naturales (calizas y otras rocas de tipo calcáreo).

Se efectuaron un número n de pruebas sobre diferentes núcleos, los cua


Los p rocesos de obtención del C02 en el laboratorio ( 3"6) consisten - les re presentaron una variedad en cuanto al tipo de rocas usadas. El 75% de
p!"'incipalrnente en: tratar rocas calcáreas con de ido clorhídrico o reaccio los núcleos utilizados fueron areniscas impregnadas de aceite. Resultados
nes similares: similares se obtuvieron en dolomitas y calizas oolíticas y fracturadas.

En base a esto s estudios iniciales, se han efectuado un buen número de


investigaciones del uso del co2 par a mejorar la recup eración de aceite, in­
tensificándose durante los años de 1951 y 1952. Los primeros de estos P�tu­
dios se efectuaron en areniscas de porosidad uniforme y a temperatura y pr�
- 1'19 -
- 148 -

siones relativamente baj as . la interdigitación y la segregación gra v it acional.

Todos los experimentos se han co nd uc ido con un gran número de varian­ fundamento del proceso. La aplicac ió n de campo del C02 como un agente
tes, lo cua l hace compli ca d o un estudio común. Sin embargo, se ha l lega d o p ara m ej orar la recuper a ción de aceite, ha comprobado en gran part e los -
a c onclusion P s que han mostrado al C02 como un agente de in yecc ión capaz resultados y concl usiones obtenidas de los est ud ios experimentales. Las -
de recuperar grandes cantid1d es de aceite, en un menor ti anpo y a un cos­ principales razones que hacen posible consider�r al C02 como agente de re
to económicamente atractivo con respecto a un proceso de recuperaci ón se­ cuperación son, entre otras, las sigu i ent es :
cundaria por el método convencional ( d e inyecció n de agu�). Aparte de es­
tas importantes conclusiones, se ha logrado conocer el mecanismo del pro­ a).- El C02 afe ct a físicamente al aceite, principalmente reduciendo su
ceso , a si co mo también los beneficios adicionales del mismo. viscosidad y a umentan d o su volumen. Estos efec t os son más acentuados en
crudos densos y viscosos, pero no de viscosidad muy e lev a d a (35).
Efectos y Características d el Proceso con C02 (25), (26), (27), (28),
(29), (30), (31 ). b).- El C02 reacciona, bajo cond i c io n es de yacimiento, con algunos com
ponentes del aceite para formar compuestos polares p o r ejemplo ácidos or-�
Efectos de bi óx i d o je carbono en los aceites crudos; mecanismo del pro gá n icos , los que tienen un efecto marcado en reducir la tensión su per f ici al
ceso. El au m e nt o considerMble de aceite rec u pera d c se explica por lns efe� y evitar o limitar la precipitación de i on es particulares, por ejemplo el -
tos físicos ( ¡cr inc ipo!lJll ente reducción de la viscosidad y ex pansi ón •:olumé� Fe.
trica) c au sa d0 s por el C02 en el crudo. Es imp orta nte considerar que l a -­

m a gn itu d d e es tos efe ctos y, en cons e cue ncia , el aumento de aceite recupe­ e).- El co2 es soluble tanto en agua como en la m ayor parte de los a-­
rado; es función directa de las c o nd i c io nes bajo l as cuales se efectuaron ceit es , por lo que af ect a en sol u ción al fluido que moja la roca, disminu­
los experllncn�os. Por lo t a nt o , es necesar io conocer las condiciones ópti­ yendo así la tensión interfacial.
mas que pudiesen s er l as r eque ri d as e n una apli ca c i ó n de c ampo. Fara ello
se han efectu<Jdo una serie do e stu d io s (25), (26), (27), f/8), (29), (30), d).- En las partÍculas de roca,el CO? tiene la pr op ied a d de limitar ma
(31 ), concernientes a med ir los efectos f í sico s causados por el C0:z en e l teria lm ente l a adsorción de ciertos agentes activos de su p erficie , aurnen-:­
aceite, bajo d iferent es condiciones. tando los beneficios d e tales agentes.

Efecto en la saturaClOn de gas: En la s pruebas de banco s de co2 pr op �l e).-El C02, bajo pre siones elevada5, tiene la propiedad de formar e�
sados por agua simple o carbonatada, y en las de inye c ción de agua carbo-� p uestos libres (o complejos) con los c omp onentes del aceite. Estos compues
natada, se obtuvo un a recuperación co nsider a bl e de a c ei t e (6 al 15% d el -­ tos son d e más baja viscosidad que el aceite original y po si b l ement e ac -�
ace ite original) en la etapa final, una vez que el sistema se depresionó. túan como so lven tes del crudo.
Se e s t ud ió el mecanisrnc Ci.e esta �ecuperación y se o bs e rvó que no es un fe
nómeno simplemente de l a bor at ori o , sino que puede c ontrib uir a la produc-� f).- El C02 ircrementa la solubilid ad del gas natural en el aceite, y -
ción de aceite du r a nt e 11nn np l i c a c ión de caTflpo. P1 re ce ser que el gas n atural es solu bl e más rápidamente en el crudo cuan­
do está asociado con co2.
En contraste con otr os procesos de inyección de solventes, en el proce
-
so con C02 existen ciertos factores que lo f avorecen , a saber: g).- El aument o de inyectivid ad es so rp rend en t e y·es debi d o a la s si-­
gu ientes causas:
a).- Un banco de C02 generalmente es pr opu ls a do por agua simple o car­
bonatada. Esto mejora la r e l a ción d e mov ili d a d y sobre tod o permi 1.- El bajo PH d e l agua carbonatada im pi d e o l imi ta el crec im iento
te un frente d e barrido más uniforme.
-
bacte ria l que tiende a obturar el área de inyección .

b).-Los a lt os ritmos de d i fu s i ó n del C02 en el aceite tienden a redu cir 2.- El ácido ca rbóni c o (C02+H20) r ea c c ion a con los carbonatos de -
al mínimo la interdigjtación y consecuentEmente la canalización. la roca formando sales fác ilm e nt e solubles en agua.

e ). - El ace ite carbonatado tiene una densidad casi igual o ligeram e nte 3.- Retarda o evita la expansión volumétrica de las a rc ill a s hi-­
menor que la d el aceite sin C02, lo cual tiende a d isn inu ir al -­ drofílicas.
mínimo los ef e ct os de s eg r eg a c ión gravitacional.
4.- Reducción de la saturación residual de aceite.
d).- finalmente, l a saturación residual de aceite de j ada a trás del -­
frente de in ye cción , proporciona los benef i ci os que tienen las fuer
- Conclusiones de Laboratorio.
zas c apil ares de retención, consistentes en r e du c ir al mínimo -- -
- 150 - - 151 -

Por c on si d erarse de interés, aún con cierta repetició n de los co ncep 9.- La inyección de C02 - agua carbonatada aumenta la permeabilidad de la
-
tos vertidos antes, se citan las siguientes: roca, si hay reac ción con é sta .

1.- En los procesos de recu pe rac i ó n de aceite incluyendo la inyección de 10.- Segú n los resultados de laboratorio, se puede decir que el proceso -
C02, ya sea como C02 libre o en solución con agua, se han obtenido r� puede ser a p licado en cualquier tipo de formación, con resultados sa
cu p er aci on es superi ore s en l a mayoría de los casos a un 50% del acei­ tisfact orios, corrigiendo por efic iencia de barrido.
te Gbtenido por el mét odo convencional de inyección de agua.
Los resultados favorables y satisfa ct orio s de los estudios e i nv es tiga
2.- En la mayor parte de las pruebas de desplazamiento con C0 2 se obtuvie ción de labora t orio del co2, e n cauzar o n la pru eba y ap l i cac ió n en el campo
­
ron recuperaciones del or den del 6 al 15% del aceite original, en la del nuevo a gente de r ecu peración , en la mayor parte de los casos, combinan
Ptap a f inal de los experimentos, un a vez que se suspenoió la i nyec ció n do l a técnica de in yec ció n de agua con la in y ecció n de C02 en la eta pa - �
de fluido desplazante y se depresionó el sistema. in icial del proyecto. El proceso consiste en el tratamiento del aceite del
yacimiento con ca nt id ades y co n c e ntra ciones controladas de C02 o soluciones
3.- El p r oc es o de recuperación con C02, com parado con la inyección con ven del mismo, no empleándose el represionamiento del yacimiento o la expan- -
cional de agua, fué i g ua lme n t e eficiente t an to en núcleos de poros i-� sión del C02, sino principalmente los efect o s físicos causados en el acei­
dad ir r e g u lar cano en lo s de porosidad uniforme, p re sentá n d ose una -­ te.
eficie nc i a mayor en los p rim eros.
El C02 se ha utilizado:
4.- La cantidad de C02 por barril de aceite por recuperar, disminuye tan­
to con el aum e nt o de longitud de la t ray ect oria de desplazamiento co-­ 1.- Como proceso de recuperación t erc i aria en los y ac iniento s ya ago­
mo con el de la presión de i nyección. t a dos por m é t od o s de recupera ción pr im a ria y secu nd aria .

5.- La recuperación de a ce i t e es función de la magnitud de lo s efectos fí­ 2.- Como pr oceso de r ec uperac ió n secu ndar i a, combin2do �on la técnica
sicos. Principalmente la r e du c c i ó n de la viscosidad causada por el C02 conv enciona l de in yec c ión de agua.
en el aceite. El rango de la viscosidad recomendable es limitado ya -­
que es útil en va lore s entre 200 y 5000 cp. (35). 3.- En los procesos del llamado "gas iner t e" .

(18)
6.- La eficiencia del proceso se ve afe ctad a pcr la pr e sen ci a de metano -­ Conclusión de Campo
(por lo menos hasta un 15% del volumen) en el banco de C02, ni por una
saturación de gas en el medio poro so .
Con las reservas del caso se citan algunas:

7.- Las co nd ic io n es bajo las cuales se obtienen aparentemente resultados


Se han r ep orta do diversos re su ltado s de la s aplicaciones de cam po de -
más favorables, dentro de muy amplios límites,son:
la utilización del C02 como un agente de recuperación de ac eit e . De ellos,
2 se pueden delinear las siguie nt es co nc lu sione s .
a) P r e sione s entre 800 y 1200 lb/pg
b) Temperaturas de a lred ed or de 100°F o superiores; no obstante que la
1.- La corrosión de in stalacio nes y equip o, causada por el C02 e el ­
t em per at u ra afecta inversamente los resultados fav orable s del co2 -
agua carbonatada, no ha significado problemas serios; puede ser mas impor
en el aceite, los experimentos no muestras efectos de gran c o nsid e -
tante , en su caso, la i ne sta bilidad química que pudiese causar.
­

ra ci ó n r e spe cto a un amplio rango de tem p e rat ura (35).

2.- Las posible s y factibles reacciones químicas entre el co2 y -


e) Perm e abi lidad es del orden de 200 mD o mayores (3 5).
los hidrocarburos, sujetos a c on di cio ne s de yacimientos,
no han sido expli
-
cados �laramente, aunque es posible que favorezcan el proceso.
8.- La can t i dad total de co2 que se requiere para obtener resultados, si no
óptimos si más favorables, parece fluctuar alrededor de 400 pies3 es-­
3.- El g as natural del yac im iento es favorable a la recuperación por -
tándar de C0 2/ barril de aceite en el lugar. Aproximadamente, tres - -
el p roceso .
cuarta s partes de esta cantidad de C0 2 se mantuvo en el banco, y u na -
cuarta parte en solución en el agua. En la recuperación de aceite alta
4.- No ob st a n te que la mayor parte de la literatura e sp ec ia l iza d a so-­
men t e v i sco so , la c an tida d de C02 requerida es pr oba blem ente menor. Es
bre e l tema reporta únicamente resultados s at i sfactorios en arenas y are- ­
ta ca n t i da d de C02 e s mayor si el proceso se lleva a ca b e como recupe�
niscas, se puede asegurar- con cierta reserva que se han ob tenid o o que se
ración terciaria.
obte nd r á n resultados similares y quizá
mejores en otros tipos de formacio­
nes , en la aplicación del co2 como agente d e r ecuperaci ón de ace it e.

3.- En una ap11cación de cillnpo, es factible recuperar un alto procentaje


del c o2 in y ect ado.
- 153 -
- 152 -

6 - El C02 pued aplicarse en y ac imi entos ya agotados por recuperaClon - Ll área del triá!lgu lo representa todas las combina
iones yue pueden
le corresponde el �JO% -
existir de los tres componentes; a cada vértice
prim:::1ria as como en los ag ot ad os tanto en recuperación primaria co­
de los compuestos indicados, representando por
mo secundar..i.a. Otra ap1 icación en que se han obtenido é.x i tos consi-­ C1, n-C4 V C1 0' al m etano,
derables, es aquella en que el C02 ha dctuado cuando su contenido butano normal y decano, respectivamente. La con•
-­ entración de cada une de
-es alto (campo 7res Hermanos) como un auxiliar de explotación prima­ estos hidrocarburos disminuye en forma lineal a
partir de los vértices,
r ia de crudos. siendo de cero % en los lados opuestos r·esrPc 1 �vr'c:: � por
Pjemplo, el pun+o
Q representa un a mezcla formada por 40% de �uta no norm
al , 60% de decuno .,
7.- La reducción de viscosidad de un aceite por la presencia de C02 en ­ cero% de metano.

solución, pcirece ser el mecanismo más i-n portante del proceso. Tiene
influencia en menor gra do la expansión volumétr�ca del aceite carbo­
n a t ad o .

8.- La inyectividad ha manifestado en algunos casos aum en t os in�ediatos lto'!.C1


al iniciar la inyección de aguo carbonatada; la inyectividad prome-­
dio ha aumentado -rarnbiPil e�. d!c;¡,:,s ca sos , en los mismos pozos o en -
1 in ea s

pozos similares. En gran prrte, e ste at:tment'1 ha acelerado la produc­


unión
ción por el �'"'"oc eso, reducie;--,.:.'"' la vida dP] mismo 0 solo la :"71 i-t:2d -Je reg1Ón de
la esTimad:J. por inyeccién e -:-:·:<:>r.cional de 3f,Ua.
dos tases
if:¡·�
·�·· �
..
curva de burbujeo

9.- El incremento rle la inyec+i·:idaC en alguncs :.raci.rr:ientos Ce cclizas ­


dt:> fi11cli:--., ¿,= e l per1odc de c2rlxinatación.
se mantuvo d t:>s p ué s

1 :j.- La inyección de agu.-;. carbc-!Vl+-3da h� impedido er. �Jeas iones, aún des-­
pués de ser : u s p e n did z..: , el t::-:C"hamier:t� Ge arci2-l0�, y evitó G lirr.i­
L V V V V '1�;%
' n-<: 4
t6 el c re dimie n t o bacterial.

11.- La recupEración de aceite se ha ob t enido económica�ente y en �eno�


tianpo del estimado por i!1yección con·rencicnal de agua. Esta recupe­
ración es m'l.yor o alrededor del SO% a la calculada por iny ecci ón de
agua. Esto con estimaciones de costo muy particulares en sus concep­ 'IS. 13. RELACI'lNES DE fASE PAQJ\ EL SISTE'1A 'lt:TANO­
tos y bases. BUTA'IO >;QRMAL-DECANO, A 71°C ,v 176
(K.g/cm2) ABS. (37)
12.- Puede ser posible obtener rr.as aceite a ur. costo menor por e st e r�oce
so, en menor tiempo que el re quer i do para inyecciÓP. corJVencion21 de-­
agua.

13.-Pudiera ser posible� así mismo, ampliar los espaciam i e ntos enLre po-­
zos, reduciendo los costos de desarrollo y operación y obteniendo el Todas las combinacione s de estos tres componentes que or1g1nan
un sis
misno aceite con menor costo y en el mismo tiempo que en una inyec-­
tema de dos fases, gas y líquido en equilibrio, quedan comprendida
s en el­
área superior izquierda del triángulo limitada por la
ción de agua. línea curva; el res­
to de las combinaciones representadas en el triángulo existen
en una sola
14.- Como agente de recuper aci ó n terciaria, se ha obtenido aceite no recu­ fase. La parte inferior de la citada línea, hasta el
punto C, recibe el -­
perable económicamente tal vez por cualquier otro proceso dependien­ nombre de curva de burbujeo y da la composición de la
fase líquida de cual
do de los rangos de viscosidad, no muy elev ada . quier sistema de dos fases; análogamente, la parte superior
de la curva, �
la cual se denomina c urv a de rocío, de la composición de
la fase gaseosa -
de un sistema bifásico. Las líneas discontinuas en la
región de dos fases
6.5 Relaciones de Fase en D i ag ramas Triangulares. (37) unen composiciones de la fase líquida y de Ja fase gaseosa
que están en -­
unión". Cu alqu ier
equilibrio con respecto a la otra y se llaman "líneas de
mezcla que queda representada en la región de dos fases
Las relaciones de fase en un sistema de tres componentes, para cier­ se descompone en -
tas condiciones de presión y temperatura, p ueden representarse en un dia­ un líquido y en un gas cuyas composiciones están dadas
por los extremos de
grama tr ia ng u lar como el
las líneas de unión; por ejemplo, el punto S representa
de la figura 13. una combinación de
- 1 SJ ·-

- ! 55 -

70% de metano, 20% de butano normal y 1 O% de decano, la cual existe �n


dos f ases ; la fas e líquida t i ene una composicién X y le fase g a seo s a, -
una com�osición.y. El ¿unto C, común a las curvas de rocío y de burbu-­
j eo, se llama punto cr':tico y pue�e estar más ar!'iba o más abajo del -­ El mecanismo de l proceso de desplazamiento por inyección de gas rico
punto donde se localiza lñ máxima curvatura de la linea que limita la - se presenta en la figura 15.
región de dos fases.
Sea B un aceite de in­
baja concentración de compuestos intermedios;
mezclas de hidrocarburos que co�tivJyen el aceite y el gas de -
Las yectando un gas H, compuesto, por e j emplo, de SO% de hi-­ SO% de metano y
los yacimienTos son muy comple j as; para rep�esent.ar estas mezclas en un drocarburos licuables, puede fonnarse u na mezcla L, que se separa en un -
diagrama tri��lar se emplea un método aproximarle que con s i st e en di-­ gas y en un líquido J; este líquido se mezcla oo� más gas ri y se !'epi�e el
vidir a los cOGiponentes en tres ¡zrepos de :1':'-.!erdo ('On su volatilidad. fenómeno anterjor consecutivamente h a s ta que el líquido llega a �ener l�
compcsición K; de aquí en adelante el gas desplaza en for8a miscible al -
I:stos g�..1po- son: líquido� puesto que cualquier ��binación resulta��e en�re ambos fluidos
queda en la regiiSP. de un2 sol a fase. Se -3precia q>Je la coopc:sición debe -
a Metano y nitrógeno (C1 y N2) ser muy rica en hidrccar·b..n•os ::..icuables para qee pueda darse Jn óesplaza­
b Del 2T�'o al hexano (C2 - C5i :r. iento m isc ibl e-
e Compuestos de mayor peso mol ecu l r a q'Je el h�'::aro {C7+).

�jed iante el método aproximado es posib::.e rep!'esentar, en 'Jn diagra­


·no t.riaDgu��, las relacic::es Ge fase de .·o.cs proceses de desrl2Z2l""T:ienro
;rtiscible descr'itos en ..:...3 secci�-! anterio:·.

-;::n
i.¡�yecci.Sn
l2 figura
¿E: gas
:'elacio::Es Ce .fase Gel proceso de
1!.;. se muestrar1 �as
presión; el punto ;._ ...,ep�ese:rta la composición
a al. !a
i\:.,��\
//regJie
f!e2. ;.:cel7� -:e un yaci;nie-!!�:o. S ... se inyecta -ur: g.as cuy-'3. composición es -
G::. �_j2:-:s �e �s.-.:e sE ;;¡ezcla con '=·t aceite y se -r-:ene� ?Or ejem;:lo, la -­
combinaciéP.. � sobre la rect a .n.G; es�a mezcla. se sepo.ra en un gas S y eP
un llquido T. Como se puede obser·¡ar en el diagrama, el gas S contiene

¡ '••
·•g«/
/ "·
.\
¡' /lA,
iJ-Aa
;-\\
.,. \

más hidrocar�.Jros intermedios que el gas G. !'cste!'iormente, el gas S -­ -


'\
; ¡
se- mezcla :::02 el acei'te A y resul .... a 1.a ccmbinacié:! ? , que a su vez se -
separa en el. gas U y el liquido �.,-; el ;necanisrno anterior se T'epite su c e
!
/


' ; ' \

si�amente has�a que el g�s lle-ga a tene!' une c ompos i c i ón C. A pa!'tir de


1 / \\\!�
este momeut�, cualquier mezcl& del gas C con aceite A queda en la regién ..�-�'l.¡

____

ez·� ¡¡
de una sola fase y por consiguiente, se obtiene el desplazamiento Eisci­
ble La ?OS.-.ción del punto A, abajo Ge la curva de bu rbu j eo y a la dere
cha de la recta discontinua !Jara-lela a las líP.eas de unión: indica� re� �IG. 1 �. �EL,t._CIO:�ES DE FASE GN EL PROCESO

pectivareente, que el aceite está bajo satu!"ado y que contiene suficien­ DE D2SF�AZA�IENiO ?OR IN\LCCION

tes hidrocarburos intermedio� para que se efectúa �l desplazamiento mis DE ';AS RICo.<37l
cible citado-

��r(_
'
r
\ (¿.#jy

1
1

17
'"

��
1 ...
, \'69%e¡-ta
En
de despl z
la misma figura
a am iento miscible
15 se
por
de fase del proceso
describen las relaciones
de propano (en este -
inyección de un bache
caso, los hidrocarburos intermedios estar ían representados únicamente por
el propano); l a composición del aceite del yacimiento está dada por la po­
sici ó n del punto B. Se puede o b serv ar que cualquier mezcla que se forme e�
tre el metano y el propano, o entre este hidrocarburo y el aceiTe, queda -
en la reg i ó n de una sola fase y por consiguiente, el desplazamiento se --

f1G. 1�. RELACIONES �E >ASF. PARA ILUSTRAR EL PROCESO �E


INYECCIGN DESASA ALTA Fl<[SIO'J. (3?)
- 156 - - 157 -

e fectúa con características miscibles. CONCWSIONES GENERALES SOBRE MISCIBILIDAD

Las relaciones de fase del procedimi ento de recuperació n secundaria


en el q ue se emplea un bache de alcohol (32) t am bi é n se puede repres en -­
1.- Existen prá ct icam en t e cuatro procesos de despla zam i ento miscible que
tar en un di agrama triangular. En la f i gura 16 se tiene un sistema de -­
son:
tres c omponent e s : Salmuera, alcohol isopropílico y sol trol . Este último a) Bache de propano o similar
componente es un aceite que se usa en el l abora t orio . El punt o A repr e- ­
b) Inyección de gas rico a alta presi ón
senta una mezcla inmiscible de a ceit e y agua; si se agrega gradualmente -
e) In yecci ón de gas a alta presión
alco hol isopr op í l i co , l as c0mbin ac ion es re s ult ant es queda n sobre la rect a
d) I nyecc ió n de C02
AC. e) Un quint o proceso, es el que se usa un bciche de ;;Ilco�:cl, es técni­
cam ent e posible; pero, su apl ic ac ió n de campo está r estr i n gida por
La mezcl3 D, constituida de 20% de solLrol, 32% de alcohol isopropí ­ el a lt c c0sto de ese solvente. Sin embarg o el p anorama de la r:ro-­
lico y 48% d e salmuera, se sepa ra en dos partes: Una f� se acuos3 y una -­ duccié-r ' apliccción del m eta nol está 'lbierta.
fase oleosa. cuyas c ompo si ciones están representadas por los pun t os E y -
F, respectivamente. Como se pued e obs ervar en ?S te ca so, la co ncentraci ón
2.- El r;¡ecaniS:J� de desplaz.;miento e los procesos miscibles s� pue de es­
ml_nima de alcohol para que exis�-:: miscibilidad es arroxirnadam�nte de 73%,
tudiar, ;:ar¿ St1 mejor y m5:s fác 1 c omprensión , e'!l d i a g ramas tr ia r1gu la
porcentaje que es rr.i.!y elevado ya. en la práctica. ­
''es, er. 1 s 1ue se rer-res�n�.,:;� as relaci,r.es de fase de los fluidos
-i.nvl lucrad; e:- en dichos :;::-r -:: c esos .

3.- Con los ;r1 ;cesos de desplazamiento miscible se recupera gran pa rte -­

del aceite r1e los poro� invadidos; pero, en los procesos a), b) y e)
anteriores, .:::n los que se emplea gas como fluido desplaza nt e , se tie­
ne una rela(' �6n de m o '! i l i.d ...:des muy desfavorable, l o que d a lugar a
..
dna baju f'f �cie-r:cia
(3j) dP b...:.l�rido del arTeglo, r ed uc i end o as:i la -­

eficiencia t t�� de dP��1J?·�m�e�to.

hale cdtica Generalmer:t0 se podrl3 rec'.Jpera!" mas aceite con los procesos miscibles
de desplazc_r.iento, en C(;·Y::p:::r;;c ió n con el proced imien to de inyección - ­
de agua; �,er'), el prob: er:¡a: fundarr.ental co nsi ste en determinar si la re
cuperución � d ic iona l de Aceite que se esper a obtener compensa la mayor
i nver sió n que .implica� invariablemente, cualquier desplazamiento misc i
1 DD 'l. IU"/.
hlmwera Sol t rtl ble. Adem2s lns r iesgo s Ce canalizaciones v falta de contT>ol son mayi
res.

�.- El proc eso i.!iscible por 11Bache de Pro p ano" es el que a parece en la l i ­

rl';. 16. DIASRAHA DE EQUILIBRIO DE FASES DEL SIST!71A teratura con mayor número de aplicaciones de campo, debido a que la -­

SAl:·lUERA-ALC')f'OL ISOPROPILICO (IPA. )-SnLTR'lL, C'resión dP -n i sc ibil i d 0d es del orden de 100 kg/cm2, re la tiv ame nte baje

A 26°C Y P'>ESION ATMOSFERICA. (37) r:ompa!'ada c··n la q u e se requiere e n el proceso "Inyección de gas a al­
ta presión". La dan anda del p ro pano ha hecho tGmbién baj ar el % de
aplic3ciones en pr ocesos miscibles.

�6.- Los fracasos que se han presentado en la ap lica ci ó n de los procesos -­

m isc ibl es han sido originados, pr inc i palment e, porque no se conservó -


la presión de mi scibil idad y en los c a sos en los que se aplicó el pro­
ceso 11Bache de Propano", porque se usó una cantida d insuficiente de ese
hidrocarburo.

7.- Los procesos rnisciblPs repre sentan ser sólo un paso haci a una recupera
-
ción máxima de a ceite de l os yacim i entos; en vista de que con ellos
se ob t iene una baja eficienc i a de ba:rrido del arreg l o , es necesa rio --
- 158 -
- 1 59 -

RITLRENCIAS CAPITULO VI
me 'r'rtr]Q, pr'a �· e a l aplicarlos se tengan mayores probabilidades -
ie Pxjrn, il inyeción de agua, junto con e] f�.id1 miscible despla­
Clark, N,S. et al.· "M i sc ible Orive - Jts Theory aml Appli�"+
zante, mej ora d ich a ef i c i encia v por Lo trlntv, �.a r ecup eració n f i - - ­
Journal of Petroleum Tec hno logy, ( iuni o , 19ó8), �;¡�. j 1 .
na l d e a c e ite.

K ie sc hinck, ,Ir. W.F.: 'rWhat is H:iscible Displ;:;cement", the Fet r ol eum


Las condiciones méÍs favora�les, para e l desplazamiento de esto<? ti;�r,
EnginPer, (dpos-r-v, 1qc,q). :;ág. 3-56.
se p rese nta n cuando conC11rren en el yacimiento la ex .i st e ncia de 1cei
­
te vo l á t i l y c o nd i c io n es favorables de segregación. En este caso la
3.- Ha s sl er, G .L. et al.: The Role of C a p i ll arity in Oil Produc� ion", -­

i nyac c ión de gas a altu pre s ió n puede proporci0nar una alta efi ci e n
Trans. Ar1E (19"4 ) , Vol. 155, pág. 155.
e ia de barT ido.

4. - Rou s e , P..: "E lem e ntary Mechanics of flu�ds, Capículo X, New York -­

S.- Co n l métodos de recuperación secundaria emrlea do s actualmen-� Pr


J ohn Wilev an d
·<:
Sons, Inc. (1962).
todo el mundo se queda una cant iáad considerable de aceite en 1-� -
yacimientos; mediante los p ro cesos miscibles mP.iorad os es pcsi�le �L
)_- Do e p el , G.W.: "Mi scib l e Displacement - A Multilayer Technique for ­
mentar la ef ici en cia de re··upera.-:-ión, incremen-'- Jndo as í las rPs�rvCJ S
Pr ed ic ting Reservoir· Perfcmance", Journal cf Pe:.:roleurn T ect:no l oF :/, -
de hidrocorburos.
(�nero, 1 �·r,¿), Pág. 73 _

(j.- Para aplicar t:n proces .... r:�is ·�bie, ell un y;:¡cimieT•-o deterrr��nc:l()' ;;o: f..- H11rst, 'd.: "Determinat-ion cf ?er:=ormance C'ur·1e in five Spot �-;· •tor -­

indispensable hacer un a:::i!l ·si-;- �c.rticular de .:.as cari.lc-terís•i 0?. d¡;: flood'' .,r.e 0E>trolcu;:¡ Engince
· , (Atril, 19S3 ), :ág. B-LJQ,
ese yacimjento que infl_uyen e:-, r. recllperaclon r1e --c:ceite y pcr <=;_:- -
puesto, evaluar econÓTil �camPn""'� el proyecto. "i - Perk.i.ns, T.K., Jchns�on, .C. and Hoffman, R.�l.: "Nechanics cf \'is--
cous fingering i.n t�ise ible Svstems" � S oc i e ty of Petroleum L'!":!f i:1eers
Journal. (�:c. �965) Pág. 101

d.- Benha..rn, .�.L. Jnd Olson� R.W.: ''A model studv of Vi s c ous fingering11,
Society 0f F0troleum En ginn eers Journal. (-iunio, 1963), Pág. 139.

9.- Ru s ell, D.G. and Prats, �-l.: "The Pract ical Aspects of Interlayer - -
Crossflo•.-J", lournal of Petroleum Technology, (Junio, 1962), pág. 589.

10.- Root, P.J. and S k iba , F.L: "Crussflow Eff ect s During and Idealized
Displace:�ent Process i!1 a Stratified R es er vo ir", Soc iety of P etro -­
leum Eng i en ee r s Journal, ( Sep t. 1S65), pág. 229.

11.- Glasstone, S.: Elem ento s de físico-Química, Ed ito r ia l Médico-Quirúr­


gica, 1952, �� enos Aires , Argentina.

12.- P erki ns, T.K. and John ston , O. C .: "A Review of Diffusion and Disper
si on in P orou s t1edia", Trans . AIME (1963), Vol. 228, Pág. 11-70. -

13.- Crank, .T.: "The !·1 athema t i c s of D iffu sion" , Oxford at the Clarendon,
P re ss, N. (1%7).

14.- Warren, J.[, and Sk iba, f.f.: "M acroscop ic Dispersion", Tr a n s . ,O,IME
(1964), Vol. 23 1 , pág. 11-215.

15.- Perrine, R.L.: "Stability Theory and its Use to Optimize Solv ent - -
R eco very of Oil", Soc i ety of Petroleum Engi neer s Journal, (marzo, --
1961), Pág. 9.
- 160 - - 161 -

16.- Wrig h t· Jr., H. T. and Die, R.R.: "Miscible Drive field Appl ic ations, 31.- Simon, R. y Grauce, D.J. : "General ized Correlat ions for Predict ing

a C ollec tion of Six Paoers", Journal of Petroleum Tec hn ol o gy , ( M ayo , Solubility, S we ll ing and Viscosit y behavior of C 0 2 - crude oil system s •
.

1 9 58), pág. 13 . Jr. of Petroleum Technology, pág. 102, Enero 1965.

17.- Kyle, C.R. and Perrine, P.L.: " Ex pe rime ntal Studies of Miscible - -­ 32.- C. Wac ltnan n. - "Mathematical Theory for D isp l ac emen t of Oil and Water
D ispl aceme nt Instabil ity ", So c i e t y of Petroleum E ngineers Journal,­ by Alcohol". SPE.- Vol. ?31 Transdctions AlliE.
( Sept. 1965). pág. 189.
33.- R.L. Slobed, R .A. Thomas.- "Effect of Transverse Diffusion on

18.- Koval , E.J.: "A m et ho d for predicting the per f ormance uf Unstable -­ Fingering In M is c i b l e - Phase Displacement". SPE. Vol. 2?8, Transac­

Miscible D ispl ac ement in He t e rogene us Media", Society of Pe trole um - tions AIME.

Engi neers Journal, (Junio, 1963), pág. 145.


3U.- G .H. Thomas,·G.R. Coun trym an, I. Fatt, ''M iscible D is plac em ent in
19.- "A Unir ied Theory for Stable and Unstable M i sc i ble -­
P errine , R. L.: multiphase System " . - SPE, Vol. 228, Trans ac ti o ns , AIME.
D isplacement", Society of P e t ro le um Engineers Journal, (Sept., - - -
1963), pág. 20S. 35.- P.J. Root, D.D. Dunlop.- "New Technology in Oil Production " 1966 -­
"P roduct io n Research Corp . " Reporte Particular.

20.- Koch, Jr. H.A. and Slobod, R. L.: "Miscible Slug Process", Trans. - -
Allif (1957 ), V0l. 210, pág. 40. 36.- Fac. I nge nie r í a.- Notas cátedra ''Mecápica de Ya c im ien t os III" UNAM.
1974.

21.- Sievert, J.A., Dew J.N. and Conley, F. R . : "The Deterioration of


1
Miscible Zones in Porous Media", Trans. AlliE, (1958), Vol. 213, pág. 37.- Rafael Rodríguez Nieto .- "Recuperación Secundaria de Aceites por -­

228. Inyección de Fluidos Miscibles". Tesis. Méx ic o , D.F. 1 9 67 .

22.- Holm, L.W. and Csaszar, A.K.: "Oil Recovery by Solvents Mutually - - 38.- I sla s Silva Car los. - "El Bióxido de Carbon o en la Explotación de Ya­

Soluble in Oil and Water", Trans. AlliE, (1962), Vol. 225, pág. 129. cim ie n tos". PllHX. G¡,rencia de Explotación Superintendencia Gra l . -­
de I nge ni er í a de Y•cimientos. Diciembre de 1966.

23.- Stone, H.L. ane Crump, J.C.: "The Effect of Gas Composition Upon - -
Oil Recovery by Gas Drive", Trans. A]}!E (1956), Vol. 207, pág. 105. 39.- Al ton B. Cook y F. Sam Johnson.- "The Role of Vaporization in High -

Percentage OIL Recovery by Pressure Maintenance", Jr. of Petroleum


24.- Arnold, C.\1. et al: "Displacement of Oil By Ri ch Gas Banks", Trans. Technology. Pág. 245. feb. 1967.

AlliE, (1960), Vol. 209, pág. 305.

25.- Parkes , G.D.: "Química Inorgánica M o dern a " , Ed. El Ateneo, Buenos - ­
Aires-

26.- Holm, L. \1.: "C02 requiremen ts in C02 Slug and Carbonated Water Oil -
Recovery Processes". Producers Monthly, Sept. 1 96 3 .

27.- Bleakley, II.B.: "C02 - a New Shot in Arm for Acid, Frac Jobs", The -­

Oil and Gas Jr., Oct. 1962.

28.- Clark, N.J., Roberts, T.G. and Lindner, J.D.: " Engin e exhaust gas - ­
boost heavy recovery". Petroleum Enginner, agosto, 1964 .

29.- Lohrenz, J., Bray, B.G. and Clark, CH. R.: "Calculating Viscosities
of Reservoir Fluids From Their C om p os iti o n " , Jr. of Petroleum Tech-­
nology, pág. 1171, O ct . 1964.

30.- llelker, J.R. y Dunlop, D. D.: " P h ysic al Propierties of C ar bona te d


Oils", So c ie ty of Pet. e ng innee rs of AIME, D<p. Núm. 567 SPE.
- 163 -
- 1 62 -

7.1.2.- Generalidades
C A P I T U L O VII

En las pruebas de cam o donde se ha utilizado el proceso de recupera­



DESCRIPCION SOi3RE ALGUNOS METODOS SOFISTICADOS
ción de aceite Maraflood �
) (Maraflood es una patente de Marathon Oil Col,
muestra que mas del 50% ( )del aceite en un yacimiento puede ser recuperado
DE RECUPERACION SECUNDARIA DE ACEITE, INYECTAN­
después de una inyección de agua.
DO DESPLAZANTES CON ADITIVOS.

Este proceso de recuperación de aceite, es una�écnica de inyección de


fluido, donde las soluciones miscelares (*) son usadas para desplazar el -
Introducción aceite. Este método de usar soluciones miscelares de un tipo miscible con
inyección de agua, fue concebido al comenzar los años sesentas y se han -­

hecho estudios extensos de laboratorio y de aplicación directa durante to­


En los últimos años,( 4) se han desarrollado nuevos procesos para recu­
do este tiempo.
perar la máxima cantidad de aceite, baio condiciones económicas fworables,
en un esfuerzo para mejorar la inyección de agua o sust i+uirla, y-1 que la -
Básicamepte las soluciones miscelares usadas en e 1 prn,..... eso miscela1
inyección de agua es la herramienta mas común para recuperar aceite, hoy en
consisten en un sulfonato, hidrocarburos y mezclas -le 1gu�. donde se puede
día, po azones económicas. Pero la inyección de agua rara vez alcanza mas
f5) agregar un electrolito y un alcohol. Variando la concentración de sus com­
del 50% del aceite que se puede recup erar.
ponentes, da un rango grande de propiedades de solución miscelar.

(4) la 1"dea de d esarrollar pro d uctos qu1m1cos que pued 3n agre--


' .
P or anos
-
Como se dijo anteriormente los miscelares están compuestos de misce­
gdrse al agua de inyección para incrementar la recuperación de aceite ha
las. El núcleo de este tipo de miscelas está formado por sulfonato, hidr�

preocupado a la industria .

1
carburos y alcotol. (8) (f;g. 1).

]�J � ¡ ��Oó�
Los métodos de desplazamiPnto miscible(4)y procesos de inyección con ­
surfactantes han sido usados por ser capaces de reducir las fuerzas de reten
cién capilar que limita el desplazamiento de aceite pcr inyección de 1gua.
1 �¡! g�,��%� � SURFI'CTANTES

9 ALCOHOL
El desplazamiento miscible de aceite de un yacimiento ha ocupado a una

1 ¿¡��t��¡
gran cantidad de estudios en los últimos años. )

(
Holm 5 ) reportó que del 80-100% de recuperación de aceite residual des
pués de una i�yección de agua se o 5 )ene usando solventes miscibles y agen=
� ���r��{��
� !ll
tes surfactantes activos. Czaszar sugirió un método usando una combina­
FIG. 1,.. TIPO DE IIIISCELAS

ción de solventes en aceite soluble y agentes surfactantes activos. Gogarty


Las miscelas (/) son funciones de su composición y temperatura � la -
(5) reportó que con un bache del 6% al 12% de vclumen de por·os de solución
que se someten. Los sulfonatos son reductores de tensión interfacial - - -
miscelar se recuperaba esencialmente todo el aceite cuando se desplazaba
(Ver 7. 3).
este bache con una solución de polímeros, en litología propicia.

Los hidrocarburos, generalmente, son productos refinados de aceite -­


Algunos de estos métodos no han sido ú tiles en muchas aplicaciones de­
crudos.
bido a que la relación de movilidad que existe entre la fase desplazante y
desplazada es desfavorable y a la ran cantidad de solventes requeridos - -
� Los alcoholes han sido usados como co-surfactantes y solventes. Los -
estos solventes son muy caros).<4
( principales son el isopropil, no-nilfenol, amil,hexanol, etc.

Como se dijo anteriormente, se describirán brevemente los métodos si


En la tabla siguiente se muestra una idea de lo que pueiera corres-­
guientes de desplazamiento miscible de aceite con 1).- Miscelares Ü1arafl{;"od),
ponder a la composición de 3 categorías de solución miscelar.
2).- Polímeros, 3).- Microemulsiones, 4).- Surfactantes y 5).- Espumas.

% VOL
7 .1.- Desplazamiento de Aceite con >1i scelares
Componente Agua baja­ Agua alta­ Agua alta
7.1.1.- Definición de Miscelar. Aceite ex­ Aceite ex­ Agua exter
terno. terno. na.

Un fluido misce�r es una sustancia compuesta de sistemas múltiples de Surfactante 7"5 � 4 >4
moléculas constituyendo un medio de miscelas, donde las miscelas son las Hidrocarburo 35-80 4-40 2-50
partículas que se encuentran dispersas en equilibrio electroquímico. Agua 10-55 55-90 40-95
Cosurfactante ¿_ 4 0.01-20 o. 01-20
Electrolito ; o. 001-4. o 0.001-4.0

Tabla 7.1.1.

(*) las soluciones miscelares son las miscelares y :nicroemulsiones.


- 155 -
- 154 -

i')¡¡,Jf': Aceite externo quiere decir que el aceite es la fase no dispersa


Agua externa quiere decir que el agua es la fase no dispersa.

:.,.; solución miscelar ee inyecta en forma de baches. Sirve para despla­


zar aceites de viscosidad no muy g rande , con limitaciones de temperatura y
donde ta permeabilidad es pequeña. (Figura 2). Para inyectar esta so-­
lución, d e bido a su alto �osto, se necesita conocer las p ropiedades de -­

los 'l úidos -Je, yac imien-r", las p ropiedades petrofísicas, litológicas y -­
•oo
'
geológicas. " 1 oo PRUEBAS.

00 {1 l- DEDft'CK
()t ,,, .r1· Jr1veniente serio estriba en que su aplicación debe estar res-­ "'
(2):-1 WIL.KIN
u
pa irlrtdo .>nr ma 1perac ión controlada. e
10
"'
o 13) ,.- "ff.NRY f , H(NAl W

60
t !41 119- JI

z 00
"' l�l - HEHRY !
.
u

. .,
"'
.

u
00
"'
. 20
....
10
'"'"""..

1() 11 12 15 14 15

Fl6.3 �TAMAÑO D(L BACHE,% VOLUMEN DE


IZI
POROS

, ... l :" MYlCCIOM D( UN !!IACHf .11C n.AA.11'

En la figura s iguiente (Figura 4) se muestra el triángulo que tieé


Ya se han hecho varios experimentos de campo utilizándo este método. - en sus VPrtices a los 3 componentes principales de los miscelares.
En donde se ha ido me jorando notablemente la técnica de aplicación, llP-­
gando a tener recuperaciones de aceite muy altas. A continuación se mues­
tra una gráfica ( Figu ra 3) del tamaño del bache (%del volumen de po­
ros) contra recuperación %de aceite en el lugar. Donde se puede ver cla­
ramente la mejor1a en la recuperación que propicia el método. 100 '%SUR,ACUNT[

- . ---�
AGUA 100 �o«:' �%Ac[IT[ CRUDO

¡: IG -1 ':"' �t!ESTR� Et T�IA�GülO QüE TiENE EN SUS VER TICES


A. LOS 3 COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS IIISCEL A.RES.IZI
- 166 - - 167 -

7.2.- De solaz am i e nt o de Aceite con Polímeros. e).- Esta eficiencia del desplazamiento, está relacionada con la capaci-­
dad del fl uido inyectado para mover el aceite de su estrato. En prue­
7.2.1 .- Definición de Polímero b3s de laboratorio se ha visto que se desplaza mas nceite de las zonas
nfectadas cu ando se utilizan solu cione s de polímeros, que cua ndo -­

1 9 1 se utiliza s ol am en te agua .
Polímero.- La palabra polímero fue prim ero usada icorrectamen-­
te par a descrihir a su st ancia s qulmicos con �<J rnism a composición, pero di­
Entre los factores adicionales que pueden ser de importancia al estu-­
ferentes formas �n su estru ct ura molecular (isómero). Un polímero es gene­
diar un yacimiento, para apli car el proceso de inyección de agua con po l í ­
ralmente desc ri t o en términos de su unidad estructe�ral. De hecho lo que se
meros, pued en mencionarse la viscosidad del aceite a condiciones de yaci -­
ind ica es 1� su ces i ó n o yuxtaposición de moléculas, para formar moléculas
miento y la distribución de permeabilidad.
gigar,tes, alargadas. Los polímeros pueden ser fabricados de di f eren t � s --­

form as ; líq uidos y sólidos. Al " d is o l v erse" (más bien es una suspensión) -
Es nece s� rio tener datos de campo cerno: por os ida d , permeabilidad, sa­
éstos en agua, le imparten la propiedad de resistencia al flujo a través -
turación de agua, saturación de ac.iete, ant ec e de n t es de producción, etc.
de un medio p oroso, al aumentar su viscosidad.

Cuando la viscosiJad del aceite es de 1 0 a 20 cp,( 91 bas ta r a con in­

7.2.2.- Gene ralidades yección de a¡;;ua.

q u e mejores Cuando la viscosidad del aceite es de 30 (9 ) cp ó ma s , se requiere


De las técnicas de recuperación secundaria de aceite, la
de proyectos es la (si es costeable) el uso de invección de agua con polímeros; pe r o el rango
resultados :1a proporcionado en c u an to a. éxito y nú mero
de las -; i scos id a d e s del aceit e donde se deja sentir el beneficio es has t a
inyección de agua; per o tiene la desventaja de que en yacimientos de cru­
razón se ha in­ l o s 400 e?, aunque s e h a aplicado más e n torno a los 200 cp.<10l
dos viscosos, su ef ic iencia deia murho que desear; por t al
vestigado sobre yacimientos que presentan esta característ
ica. Una sol u - -
La profundidad m áx ima a la que se puede i ny ec t a r
ción enconTrada(9 fue la de aumentar la viscosidad del fluido desplaza nte
) agua con p o l í meros -
es de 2600-2700 m p or concepto de temperatura,
(agua); lo anterior se puede lograr mediante la adición de productos quí-­ ya que la tem p eratura lími­
que se obtu·..-ie­ te es d e 275°f. (8)
micos -11 :l,g._.a -:e i:1j'ección. Los productos químicrs con los
ron me-ic!"'e2 res....:. lta dos en laboratorio fueron los pol ím ero s. { 9)
Los peligros que tiene el polí mero son: (8) 1).- R om p imiento del polí­
A través ne estudios realizados, se l l egó a la conclusión de que la - mero, debido a esfuerzo cortante.- 2).- fracturamiento de la formación, y -
relación de movilidades entre el aceite y el fluido desplazante, es un fac 3).- Tende nc ia del polímero de adherirse a la roca y t aponar l a , principal­
tor muy importante en la determinación de la eficiencia total de un pr o yec mente cuando las permeabilidades son bajas, debiendo s e r éstas mayores que
to de Re c u per ac i ón Secundaria. Por tal razón la m a yo r ) a de los p roc e sos es 30 mD.

tán dirigidos a modificar la relación de movilidades.


De los diferentes estudios realizados, el de Sandiford( 9) sobre el -­

La deficiencia del ag u a como medio de d e spl a z � iento , es bastAnte co­ efecto que producen las soluciones de polímeros suspendidos en a gu a , mues­
nocid& en ya c jmientos que tengan crudos viscosos y/o gran variación de per tran una gran diferencia en las efectividades de éstos como aditivos del -
-
menbilidad, ya que se mueve mas fácilmente el agua que el crudo. agua de inyección. Muchas "soluciones" de polímeros disueltos en agua- no -
son apropiadas, ya qu e completamente o casi completamente tapan los poros
de mo de la roca, lo cual provoca una disminución o
Se ti Ane dos posibles soluciones para mejorar la relación a u s encia de flujo de a gua y

y son: aceite. Otros a f e ct an el flujo de agua, pero reduc iendo muy poco su movi­
vilidades, (a)
lidad. Estos ad it i v os fueron d escr it os como deficientes y l o s clasificó co
mo polímeros del t i p o A. O tro •ipo de �ditivos, las poliacrilamidas parcial
1).- Disminuir la viscosidad del aceite.- Esta solución se logra mediante ­
mente hidrolizadas las denominó como polímero B; esta s solucione�stra--
i nyecc ión de vapor o de agua ca lient e , etc .
ron una eficiencia muy pronunciada en la r ed uc c i ó n de la·movilidad del flu
d��c- jo de aceite.
2).- Aumentar la viscosidad del � .- Esta solución se l o gra m ed ian te
productos q u í micos , principalmente los pol ím e r o s .
)
(

el
Al controlar la relación de movilidades entre el agua de
a ceite
del yacimiento la e f i cienc i a
i ny ec c ió n
del desplazamiento se mejora de 3
y
-
Estudio Realizado por Barnes. ll

Este estudio de laboratorio se refiere al uso de un bache viscoso, -



1
formas d iferente s ; (1 0) para mejorar la eficiencia del agua de iny ec ci ó n, en un y a cimi ento parcial
-
mente invadido por agua de fondo.

a).- La relación de movilidades resulta en su mayor cubrimiento del área.


En todas 1 as pruebas desarr•olladas , Barnes determinó que para la mis
ma relación de agua aceite, un incremento en el gasto da como resultado�
b).- Una hnena relación de movilidades r ·ed u ce las deficiencias nonnalmcn­
una mayor eficiencia en el barrido volu métr ico .
te ocas iona d a s por la distribución de permeabilidad heterogénea en el
yacimi en to .
- 158 - - 169 -

Esta invest igación muestra que la inyección de un bache viscoso en 7.3. - Desplazamiento de Aceite con Microemulsiones.
este tipo de sistema, dará algún bene f ic io sobre la inyección de agua -
convencional, ya que produce las s i guient es mejorias. 7.3.1.- Definic i ó n de Microemulsión.

Reducción en la vida del p ro yec to , disminución en los co�os e incre


mentes en la r ecup erac i ón . Sin embargo , estos beneficios de des plazam ie� Una �icroemulsión(4} es una emulsión de aceite y agua termodinámica�r

to con bache viscoso, garantizan su uso si el "agua viscosa" pudiera prO estable, en la cual el tamano de la partícula del fluido emulsificado o fa-­
-
duc irse a ba j o costo, lo cual no es rmy f a ctible hasta ahora. se interna, es de mas o menos de 0.1(4) micrones. Estas emulsiones pueden
ser del tipo de agua en aceite o aceite en agua.

Al incrementar la viscosidad del fluido desplazante, se tienen estas


desventajas: También puede de finirse como una microemulsión (9) a una emulsión tal
que permita desplazar al aceite poniendo en contacto, dentr o de la formación
1.- Se reduce el gasto máximo de inyección dentro del yacimiento. algún solvente o aditivo; pero a su vez esta emulsión d ebe ser m uy estable -
y tener dimensiones de 0.1 a 10 micrones. Genéricamente, las emulsiones son

2.- Se eleva algo de presión de desplazamiento. dispersiones de sustancias no miscibles en otras.

3.- La op e ra c ión Gel sistema, desde la d os ifi c ac i ón del polímero (B}hasta Por lo tanto la� principales características (B) de una microemulsión
el control de la i nyección,s e vuelven difíciles, resultando muy cos­ es que sea muy estable y muy pequeña las e sfer a s del líquido disperso.

toso (pérdidas de pozos, bajas recuperaciones) cualquier error come-­


tido. 7.3.?.- Generalida�es

El bache de agua visccsa irá seguido pc,r agua y se tiende a :nejora·� la Las microemulsiones permiten obtener de cerca del lOO% (S) de recupe­
efici e nci a volwnétrica de la zona de aceite y a disminuir la relación al;lJa­ raclón de aceite, en las partes del yacimi en to que estén en contacto con el

aceite producida (ver Fig. A.). fluido: inyectado.

En los últimos años, se han hecho experimentos de laboratorio con mi­


croemulsiones y se ha encontrado que un bache de 10%(5) del volumen de poros
desplazado por agua, desplaza esencialmente todo el aceite del modelo en con
diciones idóneas.

Las propiedades de las microemulsiones, (S)que son ideales p ara el -­


desplazamiento de a c e i t e son: a).- Ser miscibles con el aceite, b).- La vis­
POZO INYECTOft POZO PA<bUC'Tt:-.: cosidad puede S!!r controlada y por lo tanto 1 a movilidad y e).- Que la dens i
-
dad del agua y iilceite e st é n en un mismo rango, minimi zando el efecto de gra
-
vedad.
¡ i Las "soluciones" de la s microemulsion!!S ( 5) son hechas con surfactan­
tes, hidrocarburo, agua, elect r o l i t o y alcohol; pueden ser consid!!radas como
mezclas.
HE DE AQJA CON POLIMEROS

La mi cro emu lsi ón (8} deb e pr!!piiiriilrS!! a v�locidad!!s altas, ya sea por
ACEtTE 32itación mecán�ca o chiflones y a pr!!siones altas; además deb!! ser estable,
AGUA 1 homogénea, etc.

SALMUERA

El método usado para seleccionar la composición de la micro mulsión - }
está dado en la figura 5). Los vértices del triángulo equilátero(S represen
ta los 3 c ompon ente s mas importantes en la "solución" de la microemulsión,-::
sulfonato, aceite y agua. Cada p unt o en el triángul o representa una composi­
FIG. A.- INYECCION DE AGUA Cml POC.IMEROS191 ción. Por ejemplo el punto X representa una composición de 55% de s ulfon at o ,
10% de agua y 35% de aciete. El punto E representa un sistema constituido de
70% de a ce ite y 30% de agua.
- 17 o -
- 171 -
�oo%suu-.-.r>..:.To

Los resultados 1e algunos de estos experimen'<>S se mues t ran en l�s si­


guintes tablas (Tah:� " . .1.1. y 7.3.2. ).

D<perimento No 11 11

ACEITE ._�__._._���-���__. AGUA Saturdción lnir· 1.

100% E 100% de aceite %V. r· 83.0 85.6 85.H 66.3 6S.3 67.4 87.6 82.6 84.8 63.8 64

fiG. � :- Volumen de agua


COMPONENTES PRINCIPALES DE
den sa % V.P. i nye�
LA MICROEMULSION101
La vi scosidad de la solución de l a microemulsión p u ed e ser variada -­
tada 50 50 50 50 50 50 50 so 50

dentro de un gran rango. El método mas común para controlar la viscosidad, -


Volumer. de agua •
es vari ando la fracción de alc�hol o agua o p or cambios de concentración de
inyectada,% V. P. 100 60 40 40 43 43 40 40 43 40 40
salinidarl.

bache, generalmente disminuye la vi sc osidad


Saturación de acei
La a�ición de alcohol al
te después d e �a :
de éste, la adición de sal redu c e la viscosidad también. La
mientras qut
inyec ci ón ,% V. P. 5.3 9.8
adición de ngua aumenta la viscosidad en 'Jna solución de a'_:eite externo, p�
111.6 2.4 0.6 8. 6 4.2 2.8 4.3

ro disnnm:ye la viscosidad en emu l s i on e s de a gu a ex terna.


Volumen de mi cro ..
emulsión inyectada
A continuación se muestra un dibujo esquemático(6) de u na m icroemu l ­
% V. P. 7 7 10 7 1 o 1o
sión típica de agua di sp ers a en un hidrocarburo. (Figura 6). 40 10 10 10

Recuperación de a
� del �cejte
ce j t e
inicial 82.9 97.2 99.3 96.1 86 . 8 93.7 88.8 96.7 94.q 92 89

Tipo de solución -

de la microemul - -
sión. e V w w w w w w w w

--e ALCOHOL ....

..__ (5)
eso SURFACTANTE ' T A B L A 7.3.1.

' Composición de las Soluciones ce �icroemulsiones Usadas en los Expe-


H IOROCARBURO rim entos :
SOLVE.N H

fiG. 6 :- MICROEMULSION TIPICA DE AGUA DISPERSA EN UN Agua% Sulfonato% Hidrocarburo% Alcohol%


Microemulsión Sal% Visco
HIDROCARiiUR0.1'1
sidad
%
Se han hecho varios experimentos de laboratorio sobre diferentes mode
les, como los qu e a co nti nu aci ó n se m e n cio n a n . (S) 43.6 20 30 6.4 -- 32

1.- Núcleos lineales de arenas consolidarl e s (experimentos 1, 2, 3 ). V 4S 15 34 6.0 0.2 25

2.- Empacami ento lineal de arena (exper im en 't o s 4, S ,6). w 45 15 34 6.0 1.3 21

3.- Mode l os de empacnmiento de arena en S pozos (experimentos 7,8,9).

T A B L A 7.3.2. (5)
4.- Modelos de a re nas consolidadas en 5 po z os (experimentos 10,11 ).
- 172 - - 173 -

de ser tan alta como el 50% (6) del aceite original. En este caso, la fase -
de aceite es discontinua y el gradiente de presión transversal es mas grande

con este procedimiento se obtienen recupera-­


Como se p uede observar, que el gradiente de presión hidrodinámico del agua fluyente. Esta situación
es análoga en el caso de que una gotita de aceite es metida a una pequeña -­
ciones muy altas de aceite, pero también son ffi'J·,· 11 tas las inversiones. Por
abertura capilar (figura 7). Gardescu<6lencontró que la presión requerida, -
lo tanto, oara aplicar este �étodo se necesita tener conocimiento muy amplio
de las pl ooiedade s de los fluidos del .yac imiento , propiedades f�sicas' geoló para mover esta gotita de aceite a través de la abertura podría ser· calcula­
-
gicas y litológicas. ( 9) da con la siguiente ecuación.

Se aprecia además, como en todos lJS mét,rlos sofisticados, q ue la ope­


.C.p 2f<.l.-
ració� completa PS delicada y exige mucho contr0l. q r2

Donde:
7.4 Desplazamiento de Aceite con Surf·1ctantes.

�p caida de presión entre la superficie delantera y trasera de la gota.


7.4.1. Definición de Surfactante
=

� = Tensión interfacial entre el aceite y el agua


Los surfactantes \ f) son sustancias, Jrincipalmente sulfonatos, que -­

r1 Radio de curvatura de la superficie delantera de la gota


sirven generalmente para reducir lA tensión interfacial de la fase aceite
=

crudo-agua. r2 = Tamaño del radio al final de la gota

7.4.2.Generalidades

La idea de usar surfactantes ( 7) para la recuperación de aceite tuvo lu


gar en el año de 1927 unque el D!'oceso fue utilizado hasta los últimos años-:­

En 1927 Uren y Fahmy ( 7 ccr�clu·yeron :¡ue existe una relación inversa entre -­
la tensión interfacial del sistema agua-aceite y el porciento de recuperación
de aceite por i nyecc i ón de agua. En ese mismo año Atkinson (7) propuso el uso
de soluciones acuosas de jabón u otros materiales para reducir la 11tensión su­
perficial" entre el aceite y el medio inyectado y de este modo incrementar la
recuperación de aceite.

En los últimos 25 años<7l varios autores han discutido este tema:


tan y Calhoum discutieron el transporte cromatográfico de surfactantes a tra­
Pres­ i p

vés dP. rocas porosas. O jeda y Paez ( 7) correlacionaron la sat•1ración residual


de aceite con núcleos, después de una inyección de surfactantes, contra T 1 fl p FIG. 7 ,- GOTA DE ACEITE METIDA EN UNA PEQUEÑA ABERTURA
con un parámetro geométrico de poros (KílJli . Reisberg y Doscher, en 1956,
(7) CAPILAR101
realizaron un estudio usando un sistema c omui nado de agua alcali�a con un sur
factante, midieron las tensiones interfaciales, siendo estas menores de - --�
Ahora bien, los parámetros mas importantes (6lque deben tenerse en - -
0.01 dinas/cm. Con este mismo sistema recuperaron 100% (7) de aceite en empa­
cuenta para el uso de surfactantes son: a).- La composición del aceite crudo
ca'lliento de arenas y mas del 90% ( 7) en núcleos de arenas. ;:agner y Leach(7)
y salmuera, b).- Tipo de roca y compatibilidad, e).- Gasto de inyección y-­
mostraron que la recuperación de aceite se incrementa cuando la tensión ínter
gradiente de presión, d ).- Tensión interfacial, e).- Adsorción y f).- Tipo­
fácial es reducida a cerca de 0.07 dinas/cm. y que entre mas pequeña sea la�
de surfactante.
tensión interfacial se incrementará la recuperación de aceite. En 1968, Taber
(?)presentó resultados teóricos y experimentales que clarificaron mas la rela
Debe observarse que este fenómeno tiene íntima relación con el efecto
ción entre la saturación de aceite residual y l'. p/ úL.
Jamin.

donde:
Los surfactantes son reductores de tensión interfacial que se usan -
en un sistema aceite crudo-agua(6). Aparte del desplazamiento de aceite por
�p = Caída de presión
puro mecanismo de reductor de tensión interfacial, los surfactantes pueden -
L Longitud
operar de una manera similar a un detergente t�pico. O sea, se usa en una - ­
=

G Tensión Interfacial
etapa inicial, antes del desplazamiento con agua, como lavador.(6),(8) Esto
=

es, ellos pueden preferentemente mojar la superficie de la roca y disolver -


6)
Ahora bien, cuando 2 fluidos son inmiscibles, ( tales como los flu­ gotas de aceite que están adheridas en las partes de un poro. J�·,unque los ya­
jos de agua y aceite simultáneamentP <=� travPs de un medio poroso, cado. fluido cimientos de aceite están, generalmente mojados por agua, esto no niega la -
establece sus propios canales ne �lujo. Como 1� saturación de aceite es redu­ existencia de aceite atrapado en regiones donde el aceite moja la roca del -
cida, tal c om o ocurre r.ura�te una invección de agua, los canales de este flu� yacimiento.
no tiencten a ro�perse deiando islas de aceite remanente. En al1unos c a sos es­
ta saturación de aceite res1dual oue-
- 1 74 - - 175 -

(6)
Las conclusiones a las que s e ha llegado después de ver algo de li
REfERENCIAS DEL CAPITULO VII
teratura publicada, son: a) Dehidr· ' la excesiva adsorción en la sup erfi c ie- =­
de la roca del yacimiento, los sur·�ctantes son rápidamente deflexionados al -
pasar a través de la roca del yacimiento y perdiendo su habilidad para redu-­
1.- Gogarty, W. B. and Tosch, w .C.
cir la tensión i nterf a c i al del sistemd aceite crudo-agua. b).- Los baches
"oil Recovery with

Miscible-Type Water flooding:


C0ncentrados de surfactantes son rn•s ef<>ctivos, pero son demasiado caros para
Micellar Solutions"
ser económicamente factibles ! . - r.a t e n si ó n interfacial del aceite crudo -­
J. Pet. Tech. (1968) 20, 1407-14 Dec.
agua es rrajor reducirla a v al >r es bajos en grandes períodos de tiempo por - -
grandes distancias. d).- Un gradiente crítico de presión fluyente será excedí -
do después de que el aceite puedA ser movido por los surfact an tes . ? . - Bl eak l ey , \1. B. " H ow the Maraflood Process Performs".
Oil & Sas Journal, (November 29, 1971), 49-54
Por o tr a parte, se está buscando un surfactante efectivo( 6)que tenga -
las siguientes propiedades: "· - Philip B. Lorenz and Abdo F. Bayazzed
a).- Puede reducir la tensión interfacial entre el aceite crudo-agua a valo­ "The Effect of Phase Behavior on Recovery'
res de 0.01-0.001 dinas/cm. b).- Que s u adsorción en la roca no sea excesiva. Efficicncy witr. Micellar Floods".
e).- Que sea física y químicamente estable con la sa lm u�r a de� yacimiento a - J. Pet . Tech. (1 974)
temperatura de yacimiento. d .- Que sea capaz de ponerse en contacto con una
)
gran p a rt e del yacimiento. e).- Que sea barato. 4.- Holm, L. W. "Use of Soluble Oils for Oil Recovery"
J. P et . Tech. 23, ( 1 97 1 -Dic ). , 1475-1483
- . ( 6\ '
Los surf actantes estan clas1 'f.1cad os en 3 t 1 p os de acuerdo d e SLS -
productos de i oni z a ci ón en, 1 ) . - Catiónicos, 2).- A n ió ni cos y 3).- Noniónicos. 5.- Hamid Al - Rik abi and Joseph S. Osaba
"Data on Microemulsión Displacement of Oil"
En los últimos años, los surfactantes aniónicos y noniónicos han reci Oil and Gas Journal, ( Oct , 22, 1973), 87-92.
bid<) mavor dtencjón como aditivos potenciales para la recuperación de ac¿i-te
que los catiónicos, puesto que estos últimos son fuertemente adsorbidos por 6.- Ahearn, G.P.
la roca del yacimiento. "Surfactants for Oil Recovery"
J. Am. Oil Chem. Soc., (1969) 46, 540 A.
Uno de los mas exhaustivos est•Jdios realizados para obtener un ti o d e f
surfactante ó pt i m o para l a r e c up era ci ó n de aceite fue hecho por D on ni ng . 6) - 7.- Hill, H.J. Reisberg: J. and Stegemeier, G.L.
En estudio 165 detergentes fueron usados. Los resultados indicaron que
este "Aqueous Surfactant Systems for Oi l Recovery"
los detergentes catiónicos y aniónicos son, generalmente, inefe�"'tivos para eJ J. Pet. Tech (1973) �. 186.
desplazamiento de aceite. La co ncl usi ón mas importante a la que llegó es q ue
los det er g ent es noniónicos, por su alta eficiencia de d espl azam i ent o, son - 8.- Apuntes de Recuperación Secundaria
los mas indicados para ser puestos en la in yecc ió n de agua como aditivos. - Ing. Eduardo G. Loreto.
(Polioxietileno alcalino fenal, etioxilatofenol).

( 6) 9.- Francisco Capto López.- "Uso de Polímeros en un Proyecto de Recuperación


La ventaJa que t1enen .
los an1on1cos es que son mue ho mas baratos que
. . ·- Secundarian.
los noniónicos. Tomando esto en cuenta, se llega a la conclusión de que los - Tesis Profesional - UNAM- 1969
aniónicos y noniónicos son considerados los surfactantes mas prometedor·es pa­
ra r ec u per ac i ó n de aceite.
Sin embargo su eficiencia(6) puede depender de una 10.-P.J .. Root-D.D. Dur,lop.- Production Research Corporation. Reporte Particu
cantidad de parámetros específicos como el tipo de aceite crudo, tipo de roca, lar. 1966.
tipo de salmuera y método de aplicación.
11.-Barnes A.L.: "The Use of a Viscous Slug to Improve-Waterflood Ef fi ci ency
Los métodos de inyección de surfactantes(6)son: a).- Inyección deban-­ in a Reservoir Partially Invaded by Bottom Water". Journal of Petroleum
c ossurfactantes. b).- Surfactantes generados in-situ, e).- Bache de aceite -­ Technology, October, 1962.
tratado con surfactante.
- 177 -
- 176

la mas . e f ectiv a , de explo tar un yacimiento de aceite viscoso. (1) En es t e


CAPI1ULO VIII
caso el c alo r ee g e n er ad o en la s uper fi c ie e inyectado a l yacimiento a tra
INTRODUCCION A LOS METODOS TERMICOS DE RECUPERACION SECUNDARIA
·�·Ps de :')ozcs invPctores. En la 3ctuaJ i dad los e l uid os caJ ientes c om u nm ente
.i .. i, i zado 5 �'T, ese prr.pósit•.' 3nr �1 vap0r iie ngua v el ag ua caliente. (1)
8 . l . D efini ción y Cl asif i ca ció n de l o s_ .!:_r �eso <._
:_
·J� Rec�e:' 16n Térm 1ca .
Generalidades. 1nye cci ó r. de Agua Cal i e nt e . :1 -7gua caJ lente s� empleó por primerA
vez en proyectos de recuperaciór o;ecundar-l,..:¡ para aumentar los gasTr;s .Jp in
ye cc i ón en o p erac ion e s convencionales de inyecci0r de 1gud. En 1953 Br es tÜn
La ne c es i da d que se --�ene '- ex p l o t ar i.0s ·;¿¡ 1In i en1 os je aceite en y Pearman (3) la utilizaron co n ese fin, ; b t en i en dc incrernento h a st a del -
muchos pa í se s , ha originado .Psr:Irrollo rJe los m étod os de recup e ra c i ó n - 35% en las i nyect i vi da de s. 1 i t era rura técnica jonde n pa rece n alp,unos
p
Existe
térmica de :3ceiie. F.l ob;e-r i·:( :TJ(tlmen+.:1i de estos m é todos es el propor-- datos so bre a plic aciones de cam p o de i nve cci ó n 4e :iguci r·al iente \'afl(' agente
cionar e ner g í a calorífica -:t P • f·, c-on eJ fjn de <li sn i nu ir su viscosidad desplazante. (4, 5 , 5)
" por lo t an tc , f2cilitar su f1 J·u hacia l o s pozos productores.

En r ea lid ad , este p r o c e dimiento va dirig ido a beneficiar l as condicio­


Ant ig uarnen t e la arl ic ae ión de calor a los yac ll!l l en to s de aceite sólo nes de relación de movilidades ace ite - a gua en l as cercanías de los pozos -
se haría c-or1 f i nes de limpieza, para eliminar bitumenes o paraf in as d epo -­ inyectores. Su aplicación depender á de aspe ctos económ ic o s.
sitadas en las par ed es de l os pozos que disrr.inuían su productividad. Fue -
hasta hace unos 10 ó 15 años que adquiri eron un gran im pulso los métodos - Inyección de Vapor.- Básicamente, existen do s proce s os , inyecc ión cicli
ae re cup e r a ció n ténnica de a c eit e vj .;coso. E �tos m ét o d os p u e den cl asi ficar
ca de vapor e inye c ción continua. Lo que se pretende es qu e el agua por - ­

se en tres grupos diferentES, (1) de acue rdo a la forma en qt: e s2 g en era Y unidad de masa l l e ve una máxima ci'crgía -cérmica.
pro po rcion a el calor al yacimiento:

La inyección cíclica de v a por es la versión más atractiva desde el pun


1.- Los que usan calentadores en el fondo del poz0. to de vist a económico de la iny ec c i ón de fluidos calientes para la explota
:1' ción de ya.._.imientos de aceite viscoso y, por tanto, el método que m a yo r _-::
2.- La iny e c c i ón de fluidos calientes, ¿gua <e vapor. a p l icaci ón ha tenidc en el campo. (1) Se puede considerar con r espect o a ­
los pozos, como una t écni c a de e s t imulac i ón ya que, además de incr em e n tar ­

3.- Lo s que or igi nan la fonnac ión de un frente de combustión que se despla
se la recuperación de aceite al r edu cir su v isc os id a d , se l o g r a una limpie
za lentcunente a través del yacimiento por un sUministro con ti n uo de -�
za en las p are de s de la formación al eliminarse al guno s bitúmenes o parafi
a ir e (combustión in situ). nas que se a dhiere n Pn el fondo del poz o ¡ con lo que se d i sm in yye, por ta�
to, el factor de da ño a la formación. ( 1 J C on respecto al y a cim i en t o , si ­
1.- C al en ta d ore s ----
de Fondo es un método de re cu per ac i ón sec und a r ia .

Los c alenta do res de fondo se han usado e n operaciones de campo en la -­


La iny ecció n cíclica de v ap or consta de tres etapas: (1 ).
i ndus t r i a petrolera norteamericana desde 1865, (2) a es ca so s seis años des­
pués de la perf or a ción del pozo Drake; tiene n la ventaja de qt;e son fáci-­ La primera corresponde a la fa s e de inyección, en la cual se inye ct a -
les de o p er ar , pero el ritmo de genera c ión de calor ( 100 OOC - 150 000 -­
una cantidad pr edeterminada de v apo r ; la segunda es la etapa de condensa-­
BTU /hora) es rela t i vam e nt e pequeño, comparado con el ·]u e se p ro porciona al
ción del vapor, en la cual se cierra el pozo para p erm it i r que el vap o r in
y ac wn e nto en un p royecto de inyección de va por el cual sobrepa s a 'lOrmill­
yectado se co ndense y ceda su cal o r latente a l aceite y d i sm inuy a su visc o
,
men te los 20 000 000 BTU /hoo:'a. (1 l sid ad 1 y la tercera es la e tapa en que se pon e el pozo a producción.

Por otro lado , desde el punto de vista de la r ecupe ra ci ón secundaria, - En este método por el m i sm o pozo que se i ny ect a vapor se produce He.
como el m é tod o más co m ú n para cale nt ar el fondo de los pozos es el eléctri
co bajo diferentes formas, se ha ex p er im e n tado JUe no r es u l ta lo comenien Hay que tene r listo el equipo de bombeo para ayudarnos a subir el ac e i
­
t erne nt e económica su utilización. Po r esta razón no se ha �eneralizado es te.
te t i po de im p a rtic ió n de energía, has ta la fec ha . En re ali d ad , más que ::-_
un m é t odo de recuperac ión secundaria, est e r ecurso se h a mane j ado como una
La inye cció n continua es un proceso de desplaz am ie n t o de aceite por va
estimulació n , con aplica cion es lim i ta da s todav í a . p o r a alta temperatura, (150-250°), (1) el cual se inyecta en forma conti::­
nua a la formación product ora por uno o varios pozos inyectores. Esta va-­
2.- In ye cci ó n de Fluidos Calientes riante en la inyecci ó n ae vapor, no es la mas usada en la actualidad. Es -
im portant e que los esp aciam ien t os entre pozos sean pequ eños. En este méto­
La i n ye cción de fluidos calientes con st i t uye otra f-orma, probablemente do , por un pozo se iny ect a y po r otros se produce; generalmente se aplica
- 178 - - 17CJ -

este método cuando ya se ha tenido un barrimiento por inyección cíclica - en la batería de separación se aplican desemulsificadores puede quedar -­

de vapor. agua en el aceite que varía entre el 2 y 5% ya tratado el crudo y cuando


llega a las refinerías este crudo causa problemas porque hay un desequiÚ,
/ -
3.- Combustión In Situ brio térmico en las torres fraccionadas.

La combustión in situ es un método en el que la energía calorífica -­ De los métodos de recuperación térmica por inyección de vapor y com·--'
que se utiliza para aumentar la recuperación de aceite es generada en el - bustión in situ se hablará más detalladamente en los siguientes capítulo.
seno del yacimiento. Este método de recuperación térmica consiste esencial
mente en logr a r la combustión del aceite en el medio poroso, ya sea en for
ma natural o por medio de un calentador de fondo, y desrlazar un frente -
de combustión a través del yacimiento mediante iPyección de aire.

El uso de ccrnbustión subterránea para recuperar hidrocarburos data des


de 1888, cuando un científico ruso propuso la gasificacióP de carbón para7
produ cir gases combustibles. (1 l fue en el período de 1 93 2 a 1938 cuando -
se hicieron los prir.leros intentos , también en Rusia, para mantener frentes
de combustión en yacimientos con el fin de aumentar la recuperación de - -
aceite viscoso, s i n embargo, estas pruebas no fueron del todo exitosas y
fue hasta la década de los cincuenta cuando recibió 'Jn serio impulsci este
método de recuperación té rm i a . (1)
c
La combustión que se desarrolla en el yacimiento puede ser completa o
incompleta.


E Completa
l
Combustión
d
l Incompleta (más común)

(: En lo que se refiere a sistema usado hay dos tipos de combustión:

< Directa - La combustión va de un pozo hacia otro.


le
Combustión
ar
(Sistema)
re
ca Inversa (a contraflujo) - La combustión va del centro de -
ti la roca hacia los pozos.

El método de canbustión in situ se apli ca generalmente a yacimientos -


co que ya han tenido vaciamiento o sea que no es virgen; esto es por facilidad
tr de la inyección del aire, sobre t od o en el sistema inverso.

Una vez que ya se empezó la combustión y que los efectos de temperatu­


ra y presión llegan a los pozos productores, se debe tener ya en ellos al -
equipo de bombeo, que generalmente es mecánico que debe estar trabajando -­
constantemente.

Una d e las ventajas de este métod o con respecto al de la inyección de


vapor P.s que aquí no se forman emulsiones en las primeras etapas producti
vas; en cambio en la inyección de vapor se pueden formar emulsiones desde -
el primer ciclo en ocasiones de tipo inverso (agua en aceite); y aunque --
- 180 - - 1 R1 -

CAPITULO IX

RECUPERACION DE ACEITE POR INYECCION DE VAPOR


RITERENCIAS CAPI1ULO VIII

9.1 Fundarr�ntos Teóricos

S • 1.- Benito Terán de la Garza - Métodos de Recuperación Secundaria


Los métodos de Recuperación Térmica se aplican cuando se tiene en -­

el yacimiento aceite viscoso, y constituyen un recurso de gran utilidad -

2.- Perry, G.T., Warner, W.S.: U. S. Patent No. 48584 (July 4, 1865). en la explotación de acumulaciones de hidrocarburos cuyas caracterfsticas
hacen: imposible, lento, o aún antieconómico, su agotamiento por métodos
convencionales.

3.- Breston, J.N., Peai1!lan, B.R.: "Hot Water Injection Treatment of Wells,
To Increase Water In Take Rates". Producers Monthly, 17 (11) (nov. - La inyección de vapor vista a nivel de pozos es un método de estimu
­
1953 ) . lación del ritmo de oroducción, en los que las principales dificultades
'
para su explotación son debidas a la alta vistosidad del aceite, que pue
de o no acompañarse de la deoositación de bitúmenes y parafinas en el - �

4. - Bursell, C.G.; Taggert, H.J. de Mirjian, H.A.: "Thermal Displacernent fondo del pozo. La estimulación se consigue al pro�orcionar al yacimiento
Test and ResuJ ts. Kern River Field, California'.' Producers Monthly, - una cantidad apreciable qe calor usando, para su transporte, vapor de - ­

30 (9): 18 (Sep. 1966). agua. Puede ser de dos tipos según se vio en el capítulo anterior: cícli
ca y contlnua.

Martín, W.L., Dew ,T.N., Powers, M.L.; Steves, H. B.: "Results or a -­ Este método de recuperación ha sido aplicado en forma extensiva y
5.-

tertidry hot water flood in a thin sand r eservoir". Spe paper 1918, exitosa principalmente en Venezuela y Estados un;dos y se considera que -
presentado en 42 md Houston, Texa s (October , 1967). es el más económico y simple de los métodos de recuperación térmica. Sin
embargo, su aplicación a un caso de campo dado, requiere una planeación -
previa sumamente cuidadosa y una supervisión muy estrecha de operación.
­
6. - Dietrich, W.K. , Willhite, G.P.:"Steam soask r esults, sisavoc poll-
cat canyon field, Sta. Barbara country''. Trabajo presentado en The - El diseño de una estimulación para un caso concreto enfrenta diver­
Los Angeles, sos problemas, muchos de los cuales sólo pueden resolverse a través de ex
Petroleum Industry conferenc e o n thermal oil r ecovery,
Cal if . (Jun. 1966). periencias obtenidas en c a s os previos. Concretamente, el diseño de la es�
timulación para el primer pozo seleccionado, en un yacimiento dado (Inyec
ción Cíclica), ha de llevarse a cabo desconociendo un buen número de da-�
tos y características cuya incorrecta suposición pu ede conducir a resulta
dos totalmente negativos; sin embargo , la primera prueba debe considerar�
se como un experimento a través del cual será posible conocer directamen
t e algunos datos, a refinar los criterios que basan la suposición de o-�
tros y adquirir los elementos de Experiencia indispensables para planear
adecuadamente la siguiente estimulación. La información que proporcionan
las pruebas de laboratorio son siempre convenientes para tener una base.

Criterios de Diseño. Existen algunos criterios generales que pueden


ser útiles en el diseño de un proyecto de estimulación por medio de inyec
ción de vapor; éstos son el resultado de la experiencia obtenida por di-�
versas compañías, en gran número ae casos de campo. A continuación se -­
enumeran algunas de las características que d eben reunir los yacimientos
para �r considerarlos como potencialmente adecuados para una inyección
de vapor económica.

Permeabilidad. El yacimiento debe tener una per�abilidad lo suficien


temente alta, de 100 a 5000 md, para que permita inyectar el vapor en un -
tiempo relativamente corto (1), lo cual reduce al mínimo las pérdidas de
- 1 R2 -
- 183 -

calor en todo el sistema de inyección y hacia los estratos adyacentes a -


la formación p rodu ct or a . v i s c osi dad sob repasa los ?00 cp .- Y no obstante que se han r e p o rt a do éxi­
tos en a lg unas estimulaciones con vapor en aceites con viscosidades me no ­
Saturación de A c e i t e . La c a nt ida d de aceite almacenado en la f orma ­ res, los mejores res ul t ados se han obtenido en yacimientos con crudos cu­
ción debe ser del -orden de 0. 15m- de aceite por cada m3 de l yacimiento, - ya viscosidad es del orden de 4000 c . p. a condiciones de yacimiento_ Lo -
1200 bl s;acre-pié. (1 lEsto equ i v al e ,J c o n siderar que, y1cimientos con poro que se tiene es el desplome de viscosidad con incrementos pequeños de tem
sidades medias de 20 y 25%, debPn t en er , como wínimo, una sa t urac i ó n de=­ peratura.
aceire 1e "S v 60%, respectivamente. De este análisis se deduce también,
que u¡, vacimiento con porosidad de 15%, d eb er ía estar totalmente saturado Masa de Vapor. Para una determinada cantidad de vapor, el gas t o de -
de aC'Plte, para a s egur ar un éxito económico en una estimulación co n v a po r . inyección debe ser lo más grande posible a fin de suministrar el calor
req ue ri do en un t ie mpo corto y t e n e r menos perdidas de c a lo� . Un g asto de
Densidad del Aceite. La densidad del aceite de la formación produc­ inyección, pequeño requiere un tiempo inyección, lo c u a l in
prolongado de
­
tora es de gran impor tancia debido a qu e está relac i o na da tantc con su -­ nrementa las pérdidas de calor. Respecto a la canti dad de va por que debe
v i sc o s idad
corno co n precio en el mercado. Un ac e it e de alta densidad nor­ i ny e c tarse a-una formación, lo más conveniente es bas arse en la experien­
malmente es más v i sco so su flujo probablemente r e s pond e­
y, por lo tanto, cia obtenida en otros y ac i m i e ntos , o bien� calcular con información con-­
rá mej or a un incremento de temperatura en el ya ci mi en to . Sin embargo, hay �iab1e el co�rortamiento f ut u ro ; o/y por medio de modelos matemátjcos, si
que tener e n cuenta que el aceite de alta d ens id ad es de bajo prec io y su mulando la in:;ección de d i fe re n t e s cantidades de vapo r para decidir, me-�
1T
r e cu p erc=� ción solamente será ex ito sa si se lo gra ;Jroducir u na cantidad su­ diante un análisis e c onómi co , cual es la más ad e c ua da . En c ua n t o a la ca­
E
ficiente a r i tmo s y c o s to s c ompati b l e s con el as p ecto económico. Por lo - lidad del vapor ésta depende del generador del mismo; para este tipo de -
p
tanto, es dudoso que un a c eite de 1.0 gr /cm3 de densidad o mayor - - - -­ proyectos se necesi::a un vapor en 13 s u p er fic ie con una calidad de 80 a -
e
(100 APIo m e no r), se r ecu p ere con el mismo a t ra ct iv o económico por medio 90% ya q ue debido a la traye�toria desde la fuente de origen h a sta la -­
)
de in y ec ció n d' vapor, que otro co n una densidad menor. Por otr � parte, - profu nd ill ad deseada en el po z o esta calidad disminuirá dPbido a las pér-­
p
aceites de densidad y viscosidad muy baj a s no ?"''?St'ond�n SAtisf�ctGr:iamen­ dirlns de calor en s u recorrido; lr. calidad de vapor l í mite en el interva­
tE: a la e st imu l a c ión con v apor , en compar ac ió n e en algún o tro !i1étodo de - lo por esTimular debe ser mayor del 50% ya que de lo co n tra rio conducirfa
recuperación secundaria más adecuado y económico. E:l rang o de den sidad d un fracaso del proyecto.
t'

dPl a c eit e considerado adecuado para la estimulación con vapor es de 0.9


a 1.0 gr/cm3, de 10 a 20° API(2) Temperat u ra v Presión de Inyección. El r a n go de temperatur·ds y pre-­
s i one s es muy amplio. Aún cuando Farouq A li señala que las temperaturas -
Profundldad d el Yacimiento. La profundlad máxima del yacimienTo d e-­ ópti ma s de inuvección son del ord e n de 149 a 204°(, (de 300 a 400°r), ( 1 l_

be ser, de 900 a 1000m(1) Profundidades m ayor e s implican el manejo de va-­ En yacimientos donde para inyectar el vapor se requieren presiones mayore
por a temperatur3S y pr e sio n e s altas que poá í an originar fallas en las - ­ de 70 kg/cm2 ser.3 necesario manejarlo a t empera t uras que exedan a 290°C -

cubería s de producción y revestimiento; aJem2s son preferibles las pr ofu n ­ pura evitar que se con de n se . Por otro lado, en yacimien t o s agotados, pre
-
didades someras porque las pérdidas de calor hacia las par ed e s del pozo s ión de inyecciér:. :; temperaturas menores pueden ser adecuadas.
s e r e du c en c on sid erabl em ente .
9.2 Inyección Cíclica de Vapor
E spe sor de la r o rmac i ón . El esp esor neto de la forma c ió n produ ctora
debe ser , como mínimo, d e 10 a 15m .. Sin embargc , espesores excesivamente La inyección c í c lica de vapor es una técnica de estimulación cuya -
grandes pueden or'iginar la segregación del vapor o bien que el vapor pe--­ función principal consiste en incre me n t ar los r i tmos de produ cc i ón de a­
netre perfectamente a los eslrdtos m;is permedbles. (1 l El esp eso r de la - - ceite v i s c oso , al r e ducir su viscosidad y eliminar a lgu nos bitúmenes o -
formación afecta dir ectamen te la magnitud de las pérdidas de calor a los - parafinas que se depositan en el f o n do ne los pozos, logrando con ello ­
estratos adyacentes, siendo estas pérdidas mayores e n forwaciones delgadas. una dis min u c i ón en el tier.1po de explotación del yacimi�nto y aumentar la

Las mejores cofidiciones se consideran que ocurr en en el rango d e 15 a 50m, recuperacjón.


ya que en espesorPs mayores se tendrían que utilizar ge n er?.d or e s de v a por
en par alelo, lo cual repr esentaría de por sí problemas adicionales. De - - La estimulación con vapor consiste en el sumlnlstro de energía térmi
cualquier mo do , no se t rata de recetas y cada caso debe anal i zar se pa ra una ca a un yaci mi ento a través de pozos se l e c c i ona dos adecuadamente, tanto

s i t ua c i ón da d a . para la inyección del vapor como para la produc ci ón de los fluidos calien
-
Tes y con s t i t u ye un p roc es o ciclic o caracterizado por tres etapa s .

Viscosidad del Aceite. Debido a que en este proceso el principal efec


to e n la r ecup er ac ió n es el proporcionado por la r e du c c ió n de la viscosi--­ La primera etapa corresponde a la inyección de v a por a la for ma ción
dad del aceite, al incrementarse la temperatura del yacimiento,
es preferí productora� durante un Ti em po que puede variar desde una a varjas semanas

ble aplicar esta técnica de estimulación en yacimie ntos con aceites cuya -::- depe ndiend o de las características del yacimiento. Durante esta etapa ocu
rren pérdidas de ca l o r a través de Todo el s i stema de inyección; asi comC
ha c i a los es t ra t os adyacentes a la formación saturada de aceite viscoso.
- 184 - - 185 -

También 1 d u r an t e este período se generan los problemas ·ur oc asiona la tem vechando de esta manera el maxlmo
suministro de calor a la form
ació n . Con
peratura de vapor sobre las t u be r f as de producrión v r e vestim i ento , en -­ el primer criterio se tiene la desvent
aja de que la mayor parte del calor
xi­
las cabezales1 empacadores y sobre la cPmentaci6n rrismA de la tuberia de i nye ctado se extrae nuevamente al proeucir
se grandes cantidades de vapor;
no­
revestimiento. sin embargo, puede ser adecuado para
yacimientos bastante agotados donde
cu­
sea más importante aprovechar el represion
amiento originado por el vapor
o -
La segunda etapa es el t i empo de c ie rr e durante el cual se permite - qu e una fuerte reduc c i ón en la viscosidad del
aceite. Por otro lado, en ­
tem
que el vapor inyectado se condense dentro del yac i mi en to y ceda su calor un yacimiento cuya presión sea lo suficientemente
a l t a para mo ver los flui
latente al aceite viscoso, la roca produ ct o ra v � l os estratos adyacentes dos hacia el pozo, es conveniente cerrar éste
el tiempo necesario para --­
a ella. que el vapor se condense y ceda al máximo calor
:le - latente al aceite. L os va
lores prácticos de los ti empos de ci e rr e varían
de uno a cuatro días, (31
r
Esta etapa es, pos iblemente, la más critica del proceso, ya que has­ aunque pueden modificarse de acu e rdo con los criterios
o de ya establecidos.
ta la fech a no se ha lograño definir el tiem;· o óptirw de cierre. El cri te
1 in
r i o que se sigue lo han proporcionado l os casos de campo y se considera -::: En la act uali dad no se tiene ninguna expresión m ate
lebe­ m á t i ca que permi ­
que la condensación del ,-a p or en el y ac i m ien to se logra en un tiempo que ta determinar el tiempo de c i e�re , sin embargo, existe
'ien­ una paten t e , (4) -
varia de uno a cuatro d í as, aún cua11do se hrm reoortado, en algunos casos, en la cu al se report a una manera práctica para determinar
�on-­ en forma aproxi
El tiempo de c ierre , en general,
ti e m p o s de cierre mayores de una s e m � n o . mada el tiempo de cierre del pozo para llevar a cabo
;, si_ la condensación to--::
depende de las características del a c e i te , ce Lls prop ieda de s de las for­ tal del vapor. Los autores con sidera n que inmediatame
me-­ nte después de la in
maciones adyacentes y, sobre todo, de la energía p ropia del yac im i ento . (3) ye cción de vapor, una vez c errado el pozo, la
presi ón en la z0na de vapor
l ca ­ En alguncs yacimientos, muy ugotados, se omite el ¡cer } odo de conde:osación declina bruscamente hasta un punto en el c u a l la formación
de - saturada de
para aprovec h a !"· la energía resultante del represionami ento con vapor, lo flu i do alcanza un equilibrio t érmi co e hidrodinámi
J a -
co. Es en este punto - ­
cual se logra poniendo el pozo a producri inme-diatamente despues de la in cu ando se logra la condensación total de vapor, observándos
e un cambio en
yección. Una forma de determinar un t iempo práctico de c i erre (4) será e;; el ritmo de declinación de la presión; éste es
el m oment o oportuno en Gue
pér-­ pl i cado posteriormen��- debe abrirse el pozo a prod u cción ,
para ob l e n e r el máximo beneficio en la
erva­
recuperación de ace it e . Para lle var a cabo en una
forma más efectiva la -
eiría la última e t a p a del ciclo, el pozo es abi er to a produ cción duran­
En pr á c t ica anterior� es necesario cont ar con dispositivo
s para registrar la
·te un período que será el necesario para que el gasto C.e aceite decline - presión a temperaturas en el fondo del pozo. En caso de
que estas varia - ­
'n valor predeterminado, que pu ede ser el g a s to original que se tenía an b les no pueden registrarse en el fondo se p ue d e
observar el comportamiento
pre-­ de la estimulación o uno mayor , si es que hubo una mejora permanente ­ de la presi ón en el cabezal del pozo, en donde nuevamente
un cambio brus­
ras - la permeabilidad, corno conse c uenc i a de la limpieza de las re�iones ve­ co en la caida de presi ón indica la c onden sación total del vapor.
(1)_
' as al fondo del (2) La duración de la etapa de producción puede -
pozo
1ayore 1cidir con el tiempo en el cual el yaci�ientc se enfría a su ternperat� Si se s at i sfac e n los criterios anter i ores , las posibilidades de éxi­
¡QOC - h a st a de 6 meses, < 3) al final de la cual, :lados los res ultados obteni
tc de un proyecto de estimulación con vapor son bastante altas; sin ernbar
pr� , pudo iniciarse o"tro ciclo y asi el proceso puede continuar ciclo -�
go, la inyección cíclica de vapor, a pesar de que es el más e conó mico de­
> ci c lo hasta llegar al limite económico de explotación. El n ú mero de
los métodos de recuperación térmica, debido a que la inv�rsión se amorti­
los que puede ap l i c arse a un pozo es va r i r.ble y aún c u an do se han re-­
za en un tiempo relativamente corto , ha de enf re n t ar dificultades adicio­
tado casos de campo donde se hem aplic-ado ocho c-iclos de estimulación, nales, ta l es como la formación de emulsiones en lo s fluidos producidos, -
considerñ qu e , desde el punto de vist a económico, un máximo tie 3 ci-- una distribució n de vapor no un i forme en el yacimiento, problemas de are
Jya - s puede ser suficiente; aunque varía de acu er d o al criterio. narniento durant� la fase de producción; h i dratació n de arcillas durante­
1e a-.
la ·etapa de ir.yección, e�c.
:; o - Tiempo de ci err e . El t i empo de
cierre es un pozo es otro factor irn-­
llo - tante en la r�spuesra de un yacimiento a la inyección c í clic a de vapor, 9.� Inyección Continua de Vapor
3r la �ue es durante este periodo cu and o el vApor inyectado cede t odo su c�­
larente al aceite almacenado en la formación productora. Existen di­ En este méiodo como su nombre lo i n d ica la i ny e cc i ón de vap or es con
!ntes opiniones acerca del número de días que debe permanecer cerrado
tínua y se aplica a l yacimiento completo (por unos pozos se i nye c t a y o-­
térmi pozo estimlJlado con vapor; algunos autores opi n a n que el po z o debe - -
tros producen), general m en t e en campos donde el espaciamiento es pequeño
:mto
puesto a prod ucc i ón inmediatamente después de terminada la inyección, (menores de 400m), y n ormalmente se aplica solo cuando se ha obtenido un
ca lie n
3 a p rov ech ar al máximo la energía de presión proporcionada por el va­ resultado posiiivo con inyección cíclica,
y la alta productividad inicial de aceite, a pesar de que el período
J ucti v o resultante e s de corta duración, o t ros opinan que el pozo debe En I n y e cci ó n Contin11a. si los espaciamientos son gr a n d es es muy co­
ación 1anecer cerrado el tiempo suficiente para que el v a por se doncens e y - mú nq1JP oc u rra el f enóme no de d e s t i l aci ó n en el yacimiento (Despunte de
emanas
a todo su calor latente al aceite, disminuyéndole su viscosidad, apr� ligeros), y como c on sec ue n c i a se formará un frente de �gua caliente y se
pa ocu
pierd e efectividad en el de s p l azamiento .
í ComO
coso.
Las caracierlsiicas de diseño y opera c i ón son s i mil a re s a las de in
yección ciclíca.
- 186 -
- 187 -

9.4 Pérdidas de Calor en la Super fic i e y en el Pozo. Tr: Temperatura original del yacimiento, (°C).

Pérdidas de calor en la superficie. Se han publicado varios traba-­ a: G radiente geot érmico , (°C/m).
jos relacionados con las pérdidas de calor en un sistema de inyección de
fluidos calientes, entre ellos el de Ramey H.J. (S) qu i en dice que las pér I: factor adimensional que depende, esencialmente, del ti�po e
dida s de calor en 'Jn sistema empiezan en la unidad térmica o fuente de ca c ió .
n
lor, con s ubs e cuen te s pérdidas ocurriendo a través de las líneas de inyec
c ió n , en la cabeza del pozo, en el agujero, en la formación misna y en los -<: Difusividad t érm ic a de los estratos adyacentes a la formaci·
est ratos adyacentes. pérdidas de calor son debido a la transmisión -
Estas tora (m2/día).
de calor a través del sistema por conducción, por comección y por radia-­
ción, o por c ombinació n de éstas. 9.5 Estimación de las Recuperaciones de Aceite. (9),(10)

Transnisión de Calor pcr Conducción. Se tiene cuando el c2lor pasa - Para poder precedir la estimación de las recuperaciones de
de u a parte de un c u e !"p o a otra ¡:;art� del mismo cuerpo, o a o t r
n o cuerpo - un p!"oyecto de inyección de vapor en una forma más real, es nec�
con el cual está en c ont acto físico sin un desplazamiento físico de partí
- mar el comportamiento, de la voscosidad del aceite contra divers
culas del c uerp o . turas de calentamiento, co� el fin de v i sua l i z a r las vari1cíc,e�
cosidad.
T ran smi si ón de Calor por Convección. Cuando el calor es transferido
de un lugar a ot r Jentro de un fluido por la mezcla de una parte del flu i
o Una vez que se ha obtenido una tabla de valores de viscos·
d o con el otro. aceite a diferentes temperaturas podemos aplicar la siguiente f,
ra cualquier valor de viscosidad:
Transmisión de Calor por Radiación.- Cuando el calos- pasa de u n cuer
po a o tro cuerpo a una temperatura diferente por medio de un flu j o de una
masa men o r de partículas, lo cual no es una parte de los dos cuerpos. El - qoc }J-of L ( �
"··
mejor ejemplo de transferencia de calor por radiación es la energía solar qof fl oc L ( ....!:!:_) re
+ )J-of L(
la cual pasa a través del espacio interestelar por medio de la radiación. rw rh

Pérdidas de Ca lor en el Pozo. Se han publicado varios métodos para - Donde:


calcular las pérdidas de calor hac i a las pal'edes del pozo(6),(7),(B). -

Boberg y Lantz, en ba s e al Trabajo realizado por Ramey, (6) desarrollaron - qoc: Gasto de ac e i t e después de la estimulación (m3 /día).
una expresión que determina la pérdida de energ5.a calorífica acumulada du­
rante la fase total de inyección, suponiendo un gradiente geotérmico ini-­ 'lof: Gasto de aceite antes de la est im ul a ci ón (m3 /día).
cial promedi0 y que la temperatura y presión del v por permanecen constan­ o
tes a través de todo el pozo, variando únicamente la cantidad del vapor de
­
jl oc: Viscosidad del aceite a cualquier temperatura de ca�entE
bido a la pérdida de calor. La ecuación desarrollada por estos autores es tiempo t. (CP).
la siguiente:
jlof: Viscosidad del aceite a condiciones iniciales del yacim:
a D
2 DKr2c (Ts - Tr + --r-) I
QhL
o6 r e: Radio de drene del pozo (pies).
=
1 oc

D onde: rh: Radio de invasión del vapor de inyección (pies).

QhL: Pérdidas totales de calor hacia las paredes del pozo durante el tiem rw: Radio del agujero (pies).
p o d e inyección de vapor. (Kcal).

Pruebas de campo han demostrado una marcada diferencia


D: Profundidad de la formación productora, (m)
vidad de la estimulación como resultado del tiempo de cierre
de la pr esión de fondo fluyendo. La diferencia en la produce
K: Conductividad térmica de las formaciones adyacentes, (Kcal/día-m-°C)
may,;r si se amplía el período de co
aceite p u ede hacerse aú n
sión de fondo fluyendo, lo cu a l orig inaría también una mayor
r e: Radio de la tubería de inyecc ió n (mm).
la declinación de la temperatura.

Ts: Temperatura del va po r a la presión de inyección, (°C ).


- 188 -

RITJ:RENCIAS CAPITULO IX

1.- fdourq Alí, ó.M.: "Basic D es ig n of Thermal Recovery Projects". D e-­


partment of Petroleum and Natural Gas Engineering, the Penn. :jtate
Un i ver s i ty (1l68).

2.- Owens, 'Ñ.D. and Suter, V .E.: "Steam Stimulation-New est form of
S.econdary Petroleum Re cov ery" , Oil and Gas Journal (April 26, 1965)
82-90.

3.- far·,uq Alí, S.M.: "Steam Simulatio n - An Ev a luat io n" , Producers - -­

flonthly, (Oct. 1967) 2-5.

4.- Satte r, A. and Craig, F.F., Jr.: "�ethod for Conducting Ci cl ic Ste am
In;ection .in Recovery of Hydrocarbons", U.S. Pa t. llo. 3,434,544 - -­

(M arch 25, 1969).

5.- Ra,.,ey, H.J., Jr., "Fundaméntals of Thermal Oil Rec<Y:ery'', P. 165, -


Dallas, The Petroleum Engineer Publishing Co., 1965.

6.- Ramey, H.J., Jr.: "Wellbore Heat Transmission", Jour. Pet. Tech. - ­

(April 1962), 427-u35.

7.- Willhite, G.P. and Dietrich, W.K.: "Design Criteria for Completion ­
of Steam Injection Wells", Trans. AlliE (1966) 1560.

8.- Huggen, t:.A. and Huitt, J.0.: "Wellbore Heat Losses and Casing Tem-­
peratures Durin g Steam Inj ec t ion" Produ c ers Mont hly , (Au gus t, 1966)
2-8.

9.- V a ldez L. F rancisco "Proyecto de un a Prueba Piloto para Re cupera - -


ción de Aceite V iscoso por medio de I ny ec ci ón Cíclica de Vcpor",
Pemex, Gerencia de Explotación, Ing en ier í a de Yacimientos (marzo --
196 8 ).

10.- Charles Robert Smith "Mechanics of Secondary oil re cover" , Department


of Petro l eum Engineering the University o f Wy om ing ; Reinhold Publi-­
shing Corporation.

11.- Marx, J.W. and Langenheim, R.H.: "R es ervo ir Heating by Hot Fluid - ­

Injection", Trans. AIME (1959), 312-315.

12.- López C. Fabián Feo. y De Swaan O. Abraham "T erm inac ión y Aco n dic io ­
nacimiento de Pozos para Inyección de Vapor", Departamento de Yaci - ­

mientos lliP.

13.- Loreto Nendoza Eduardo G. 11.1\puntes de la Cátedra Recuperación Sec un ­

daria", F a cultad de Ingeniería, U.N.A.M.

También podría gustarte