Está en la página 1de 12

Práctica No 8.

Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
SECCIÓN MECÁNICA

ASIGNATURA: ESTÁTICA

PRÁCTICA DE EXPERIMENTACIÓN No. 8


TEMA: EQUILIBRIO DE FUERZAS PARALELAS 2D
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO
UNIDAD 5. EQUILIBRIO DE FUERZAS EN EL ESPACIO.
TEMAS: 5.1, 5.2, 5.3, 5.5, 5.6, 5.7

GRUPO: 2205C
Nombre del Alumno No. de Cuenta
Hernandez Sandoval Kevin Ricardo 320249631

Concepto % Calificación

1 Examen Previo (Investigar y comprender) 20

2 Aprender a Usar los equipos 10

3 Trabajo en equipo 10

4 Comparación y análisis de resultados 30

5 Redacción y Presentación de reporte 30

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 1


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS PARTICULARES
4. ACTIVIDADES PREVIAS
4.1. CUESTIONARIO INICIAL
4.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
5. EQUIPO Y MATERIALES
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
6.1. PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS
6.2. PROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES
6.3. RESULTADOS
6.4. CONCLUSIONES
7. CUESTIONARIO FINAL
8. MAPA CONCEPTUAL
9. BIBLIOGRAFIA

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 2


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

1. INTRODUCCIÓN.
El equilibrio de los sistemas de fuerzas aplicados a los cuerpos rígidos implica el conocimiento de los
tipos de fuerzas que se les pueden aplicar, los diversos tipos de apoyos que puede tener un cuerpo
para su equilibrio y los sistemas reactivos que se presentan en sus apoyos.
En general, la mayoría de los problemas de equilibrio en la Estática consiste en que dado el
sistema activo de fuerzas que actúa sobre un cuerpo, se desea conocer el sistema reactivo que se
presenta en los apoyos del mismo y este sistema reactivo se obtiene aplicando las ecuaciones de
equilibrio.
Es importante comprender a través de la experimentación, los términos involucrados en el equilibrio
de los cuerpos, así como la aplicación de los principios que rigen el mismo en los cuerpos rígidos,
motivo por el cual se ha escogido el equilibrio de las fuerzas paralelas en el plano, para la
elaboración de esta práctica de experimentación que lleva el mismo nombre.
En esta práctica, se obtendrá el modelo experimental de la variación del sistema reactivo en los apoyos
de una viga libremente apoyada en sus extremos, cuando una fuerza concentrada de magnitud y
dirección constante se aplica en una posición cada vez más alejada de uno de sus extremos, simulando
con esta viga, un puente por el que viaja un vehículo de cierto peso o bien simulando la viga sobre la
cual se desplaza una grúa viajera moviendo horizontalmente un cierto peso. Así mismo se calcularán
las reacciones con la misma carga aplicada y en las mismas posiciones, mediante la aplicación de las
ecuaciones de equilibrio para obtener su modelo teórico de comportamiento y compararlo con el
modelo experimental.
Para el desarrollo de esta práctica se utilizará un modelo físico, el cual ha sido diseñado y construido
para tal efecto. La fotografía No 1 muestra dicho modelo en su conjunto, así como las diversas partes
que lo integran.

Fotografía No 1. Modelo físico para el equilibrio de fuerzas paralelas.

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 3


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

2. OBJETIVO GENERAL.
El alumno comprenderá y comprobará mediante la experimentación, el sistema reactivo y su
variación en el equilibrio de un sistema de fuerzas paralelas en el plano que actúan sobre una barra
horizontal, la cual simula una viga libremente apoyada con una carga concentrada constante pero de
posición variable.

3. OBJETIVOS PARTICULARES.
El alumno:
✓ Modelará la variación de las reacciones en los apoyos extremos de una viga libremente apoyada,
provocadas por una fuerza vertical concentrada en una posición variable, aplicando las ecuaciones
de equilibrio.
✓ Obtendrá los datos experimentales del modelo matemático que represente la variación de las
reacciones en cada uno de los apoyos, con por lo menos cinco ternas de valores (x, R A, RB),
correspondientes respectivamente a la posición de una fuerza activa constante y al valor de las
reacciones en cada uno de los dos apoyos.
✓ Graficará mediante una hoja electrónica, de preferencia Excel, el modelo matemático experimental
que represente la fuerza activa, y las fuerzas reactivas en los apoyos con los datos anteriormente
obtenidos, hallando también la ecuación de la línea de tendencia de las fuerzas reactivas.
✓ Obtendrá mediante cálculo, el modelo matemático teórico que represente la variación de las
reacciones en cada uno de los apoyos, con los mismos valores de la posición de la carga vertical
constante, considerados en la experimentación.
✓ Graficará en la misma hoja electrónica, el modelo matemático teórico que represente la fuerza
activa, y las fuerzas reactivas en los apoyos con los resultados anteriormente obtenidos, hallando
también la ecuación de la línea de tendencia de las fuerzas reactivas.
✓ Comparará las gráficas obtenidas de los modelos experimental y teórico con lo cual formulará sus
conclusiones.

4. ACTIVIDADES PREVIAS.
4.1. Cuestionario inicial
Analiza, comenta e intercambia ideas con tus compañeros, investiga y contesta las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué características tiene un apoyo libre?
tener un movimiento de manera continua sin ningún obstáculo y
desplazarse en cualquier dirección cualquier dirección.

2. ¿En qué consiste el sistema reactivo de un apoyo libre?


lo obtenemos a partir de las ecuaciones de equilibrio, una de su
principal característica es quetiene apoyo en el mismo.

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 4


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

3. Cita y describe un ejemplo real de un apoyo libre:

La base o el apoyo de una silla para computadora, posee


ruedas lo cual nos permite poder trasladarla de maneralibre.

4. ¿Qué dirección tiene la fuerza reactiva en un apoyo libre?


Dirección horizontal o vertical pero siempre constante

5. ¿Qué es un sistema isostático?


Estructura que puede ser analizada mediante los principios de
la estática; la supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce
al colapso

6. ¿Cuántas incógnitas tiene un problema isostático de fuerzas paralelas y coplanares en


equilibrio? Explica por qué.
Son tres incógnitas en base al sistema de ecuaciones
escalares en equilibrio

4.2. Fundamentación teórica.


Estudia con detenimiento cada uno de los siguientes conceptos que requieres para la total
comprensión de esta práctica.
• Sistema activo y sistema reactivo.
En un cuerpo en equilibrio actúan dos tipos de fuerzas: las fuerzas activas que son las que
tienden a alterar el equilibrio del cuerpo y las fuerzas reactivas que son aquellas que tienden a
conservar el equilibrio de los cuerpos.
La suma vectorial de las fuerzas activas es una fuerza resultante activa total y la suma vectorial
de las fuerzas reactivas es una fuerza reactiva total.
La resultante activa total y la resultante reactiva total están siempre en equilibrio.
• Ecuaciones vectoriales de equilibrio.
Un cuerpo rígido sometido a la acción de un conjunto de fuerzas cualesquiera está en
equilibrio cuando se cumplen las siguientes ecuaciones vectoriales:

∑ 𝐹→ = 0 … … (𝐼)

→→ = 0 … . (𝐼𝐼)
∑𝑀

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 5


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

• Ecuaciones escalares de equilibrio.


Las ecuaciones vectoriales (I) y (II), son equivalentes a las siguientes seis ecuaciones
escalares generales de equilibrio:
∑ 𝐹𝑥 = 0 … . . (1) ∑ 𝐹𝑦 = 0 … . . (2) ∑ 𝐹𝑧 = 0 … . . (3)

∑ 𝑀𝑥 = 0 … . (4) ∑ 𝑀𝑦 = 0 … . . (5) ∑ 𝑀𝑧 = 0 … . . (6)

• Ecuaciones escalares de equilibrio para fuerzas paralelas y coplanares.


En particular para un sistema de fuerzas paralelas y coplanares, el par de ecuaciones escalares
que se aplican es uno cualquiera de los siguientes:
∑ 𝐹𝑦 = 0 … . . (1) ∑ 𝐹𝑥 = 0 … . . (1´)
∑ 𝑀𝑧 = 0 … . . . (2) o bien ∑ 𝑀𝑧 = 0 ......... (2´)
En los cuales para su aplicación, el eje “y” o el eje “x”, se orienta paralelamente a las fuerzas, y
el eje z se ubicará en cualquier punto del plano de las fuerzas.

• Ecuaciones escalares alternas de equilibrio para fuerzas paralelas en el plano.


Otro par de ecuaciones alternas de equilibrio para fuerzas paralelas en el plano es el siguiente:
∑ 𝑀𝐴 = 0 … . (1) ∑ 𝑀𝐵 = 0 … . (2)
En la aplicación de estas dos ecuaciones debe tomarse en cuenta que los puntos A y B no deben
estar alineados con la dirección de las fuerzas paralelas.

5. EQUIPO Y MATERIALES.
• Modelo físico de fuerzas paralelas.
El modelo físico disponible que se utilizará consta de las siguientes partes:
✓ Marco rectangular de soporte, de acero tubular con acabado cromado
✓ Tornillos niveladores, en cuatro puntos
✓ Dos apoyos deslizantes de acero inoxidable, de posición ajustable en el marco.
✓ Barra metálica de sección transversal cuadrangular.
✓ Dos apoyos libres de rodillo, para sostener la barra en posición horizontal
✓ Dos dinamómetros de carátula en los apoyos
✓ Cuerpo colgante que actuará sobre la barra horizontal

• Instrumentos de medición:
✓ Flexómetro
✓ Balanza granataria o digital

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 6


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
6.1 Procedimiento de recopilación de datos experimentales.
1. Arma y coloca las partes del modelo físico como se muestra en la figura No.1, colocando los
apoyos A y B en los extremos de la barra que simula la viga libremente apoyada.
Observa que se podrá aplicar a la viga AB en cualquier punto X de su longitud, una fuerza
concentrada suspendiendo un cuerpo cualquiera de peso W. Observa también que los
dinamómetros RA y RB registrarán los valores de las reacciones en los apoyos para cualquiera
posición X del peso W suspendido.

RA RB

A B
W

Fig. No 1. Colocación y armado del modelo físico.

2. Mide la longitud del claro de la barra, a la que aplicarás la fuerza proveniente del peso W
suspendido y toma nota del mismo.

Longitud barra L (cm)

3. Divide el claro L de la viga entre el número n (n≥5) de puntos en que decidas aplicar el peso
colgante.
4. Mide mediante la balanza el peso suspendido incluyendo el dispositivo con el que se cuelga de la
barra, este será la fuerza aplicada W, anótalo en la tabla I
5. Coloca la barra entre los puntos A y B del dispositivo, calibra a Cero los dinamómetros.
6. Coloca el peso W en el primer punto de la izquierda y toma las lecturas en los dinamómetros que
registran las reacciones en los apoyos A y B y así tendrás la primera terna de valores (x, R A, RB)
para esta primera posición del peso W aplicado. Anota esta terna de valores experimentales en la
primera fila de la Tabla I.
7. Mueve el peso W y aplícalo en cada uno de los puntos restantes seleccionados, hasta terminar con
el número de divisiones de la viga y toma la lectura para completar las ternas (x, R A, RB). Registra
los valores en la misma Tabla I de datos experimentales.

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 7


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

Tabla I. Datos experimentales.

Distancia Fuerza Reacción experimental Reacción Teórica


Evento
X aplicada W
ID RA RB RA RB RA RB
(m) (N) (kgf) (kgf) (N) (N) (N) (N)
1 9.5 11.281 1 0.15 9.81 1.4715 9.404126095 1.876873905
2 19 11.281 0.75 0.4 7.3575 3.924 7.527252189 3.753747811
3 28.5 11.281 0.55 0.6 5.3955 5.886 5.650378284 5.630621716
4 38 11.281 0.35 0.8 3.4335 7.848 3.773504378 7.507495622
5 47.5 11.281 0.15 1 1.4715 9.81 1.896630473 9.384369527
6.2. Procesamiento de datos experimentales.
1. Elabora una gráfica de dispersión con los valores de la Tabla I, considerando en el eje x los
datos de la distancia; en el eje y, los datos de las fuerzas sobre la viga, considera una serie
para cada fuerza. Obtén su línea de tendencia y la ecuación de la misma la cual será tu modelo
matemático de experimentación.
2. Haz un resumen de los datos e incógnitas del problema y represéntalos en un esquema del
modelo físico dibujado en una hoja Excel.
3. Elabora el Diagrama de Cuerpo Libre de la barra e incorpóralo también en la hoja Excel.
12

10 y = 0.2169x - 0.3924

8
Ra Experimental

6 Rb Experimental
Lineal (Ra Experimental)
4 Lineal (Rb Experimental)

2
y = -0.2169x + 11.674

0
0 10 20 30 40 50

4. En base a la fundamentación teórica, analiza y decide cuál(es) principio(s) y/o expresiones


usarás y cómo se aplicarán para calcular las reacciones RA y RB en función de la posición X de
la fuerza P aplicada y consígnalas en la hoja Excel.
5. Calcula las reacciones RA y RB, usando una hoja de cálculo electrónica, de preferencia Excel,
considerando los mismos valores de Distancia y Fuerza de datos experimentales y en la cual,
las reacciones serán calculadas introduciendo en las celdas respectivas las expresiones para el
cálculo de las mismas. Los valores calculados serán tu modelo matemático teórico.
6. Elabora una gráfica de dispersión con los valores teóricos, considerando en el eje x los datos de
Ing. Héctor Roa Ortiz Página 8
Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

la distancia; en el eje y, los datos de las fuerzas sobre la viga, considera una serie para cada
fuerza. Esta gráfica será la representación de tu modelo matemático teórico.

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 9


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

6.3 RESULTADO
Los resultados estarán integrados con los siguientes elementos:
• Memoria de cálculo de las reacciones RA y RB para cualquier distancia X, de la aplicación
de la fuerza concentrada W a la viga simplemente apoyada.
• Hoja Excel conteniendo esquema acotado del modelo, Diagrama de cuerpo libre de la viga,
expresiones básicas usadas en su equilibrio, Memoria de cálculo de las reacciones en los
apoyos de la barra, Modelo teórico de las reacciones en los apoyos para cualquier longitud
y peso de la barra y cualquier valor del peso y posición del cuerpo colgante, tabla con datos
experimentales y resultados calculados, tablas de cálculo y gráficas de los modelos teórico
y experimental.

6.4 CONCLUSIONES.
Vimos como es el comportamiento con el dinamómetro la
fuerza que ejercía, nos dimos cuenta que el dinamómetro no
es tan exacto y al hacer medidas podemos tener errores.

7. CUESTIONARIO FINAL.
1. ¿Qué diferencia hay entre el modelo teórico y el experimental?
Los teóricos tratan de explicar los resultados experimentales conocidos y adelantar propuestas
para nuevos experimentos que distingan entre diferentes posibilidades. Los experimentales
tratan de comprobar o refutar las predicciones teóricas, y a veces encuentran resultados no
previstos, que son los más interesantes.

2. ¿Por qué varían las reacciones al variar la distancia x?


porque al mover el peso de un lado a otro, este concentra según en el lugar que se coloque
de la barra que sostiene el peso.

3. ¿En qué grado influyó en tus resultados, la no colocación de la barra en su posición


perfectamente horizontal?
Los resultados eran más exactos, ya que estaba a nivel y
había menos margen de error al medirlo.
Ing. Héctor Roa Ortiz Página 10
Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

Ing. Héctor Roa Ortiz Página 11


Práctica No 8. Equilibrio de fuerzas paralelas 2023-II

4. ¿Consideras que los apoyos de la barra son apoyos libres? Explica porqué
Si son apoyos libres ya que marcaron distintos valores; tienen el mismo valor porque se
movía el peso y variaba dependiendo a que distancia se colocaba el peso

5. ¿Qué consideraciones se harían si la barra a la que aplicamos el peso colgante no estuviera


en posición franca horizontal y formara un ángulo considerable con la dirección horizontal?
Hay que considerar el ángulo, el peso y calcular la tensión en base a el ángulo y lo
que marca el dinamómetro, según en la posición que se encuentre

8. MAPA CONCEPTUAL.
a) Mapa conceptual que contenga por lo menos los siguientes conceptos:

Concepto Concepto

Fuerzas paralelas Viga libremente apoyada

Apoyo libre Fuerza distribuida

Sistema reactivo Fuerza activa

Fuerzas coplanares Apoyo

Ecuaciones vectoriales de equilibrio Tipos de apoyo

Fuerza concentrada Apoyo empotrado

Apoyo articulado Fuerza reactiva

Equilibrio fuerzas Ecuaciones escalares de equilibrio

b) BIBLIOGRAFÍA.
✓ “Mecánica Vectorial para ingenieros”. Tomo Estática. R.C. Hibbeler. 10a Edición. Edit.
.Pearson-Prentice Hall
✓ “Estática. Mecánica para Ingeniería”. Anthony Bedford- Wallace Fowler. Edit. Addison
Wesley-Pearson Educación.
✓ “Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática.” Ferdinand P. Beer, E. Russsell Johnston Jr.
Sexta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 1998. ISBN 970-10-1951-2.
✓ “Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica”. Virgilio Hernández Forte,
2ª Edición. . Edit. Alfaomega.
Ing. Héctor Roa Ortiz Página 12

También podría gustarte