Está en la página 1de 210

MERCANTIL

clase 25/05 . tema 1. introducción al d.M.

INTRODUCCIÓN Al DERECHO MERCANTIL

Profesora: Hoy hablaremos sobre la introducción al derecho mercantil. Un poco para


entender cómo evolucionó el Derecho Mercantil y podamos centrarnos en personas
jurídicas, sociedad y la Ley General de Sociedades. Esta clase nos servirá para poder
entender por qué es importante el Derecho Mercantil.

Historia del Derecho Mercantil

● Profesora: ¿Cómo surge el Derecho Mercantil? → Hoy por hoy lo que nosotros
vemos como Derecho Mercantil es el Derecho del Comercio. El Derecho Mercantil es
un derecho privado que regula transacciones mercantiles/comerciales.
● ¿Históricamente cómo surge el Derecho Mercantil? → Surge como una respuesta
a los comerciantes al formalismo del Derecho Civil (no como lo conocemos hoy por
hoy, sino al Derecho Civil Tradicional de los romanos).

● El Derecho Mercantil tiene su base histórica en tiempos muy antiguos. Siempre en


Derecho nos remitimos a Roma, en la época de los romanos se permitía el tráfico de
comercio, pero no era una rama autónoma o separada del Derecho sino que era parte
de lo que ellos llamaban Derecho civil.
o Derecho Civil de los romanos → era un derecho muy formalista, destinado a
normar las actividades y relaciones privadas entre los ciudadanos estuvieran
o no relacionadas con el comercio, tuvieran o no un carácter mercantil de
comercio.
o Esto fue evolucionando porque era muy formalista y no podía cubrir todas las
operaciones que se iban haciendo o por cómo evoluciona el tráfico mercantil
entre las partes.
▪ El derecho mercantil siempre está en evolución; por ejemplo, la nueva
tecnología. Hace algunos años el contrato mercantil estaba bastante
circunscrito en contratos típicos mercantiles (compraventas,
financiamiento y otros) y actualmente tenemos otra esfera distinta: la
tecnología, hay proyectos de regulación de la criptomoneda y demás.
Es decir, son cosas que hoy por hoy el derecho mercantil recoge y qué
tiene que recoger porque está en constante evolución de acuerdo a
las necesidades de las partes.
o Entonces tuvimos un derecho romano que regulaba el tráfico comercial de
manera conjunta con lo que ellos reconocían como su derecho civil que era
formalista y que buscaba normar las actividades entre las partes.
● En la edad media, tuvimos un derecho mercantil especializado y autónomo cuándo
tuvimos el tema de los señores feudales.
o El feudalismo es la primera organización social de la edad media dedicada a
la agricultura, pero puso al derecho mercantil en una rama distinta a lo que
era el Derecho civil romano. Por temas de la época, se excluía el tráfico
comercial porque no lo veían bien, pero a raíz de eso nace la burguesía
comerciante.
o La burguesía comerciante → una clase social que incluía el tráfico comercial,
hacían transacciones comerciales para efectos de tener una ganancia y es por
eso que surge lo que ellos denominan la “Lex Mercatoria” (una norma
autónoma e independiente de otras ramas derecho, busca regular el derecho
privado entre los particulares, no se preveía la intervención del estado
y regulaba actos de comercio)

Lex Mercatoria

● La definición histórica de lo que es la Lex mercatoria:


o Es una ley autónoma aplicable a los actos de comercio realizados por
comerciantes en su actividad de intermediación; es decir, una ley
especializada de derecho privado que regula las relaciones entre privados y
las relaciones específicas de los actos de comercio.
o Tenía dos factores el subjetivo (centralizado en la persona como comerciante
es decir como una actividad permanente de una persona) y el objetivo (estaba
más enfocado en el acto del sí y nomás en la persona es decir en la actividad
de comercio, sea una actividad permanente o esporádica).
● Esa es la evolución que hemos tenido de Derecho Mercantil → lo que vimos primero
los romanos que eran nada especializado ni autónomo poco a poco por lo mismo que
nosotros vamos evolucionando el derecho mercantil se volvió un derecho autónomo.
¿Qué entendemos hoy por derecho mercantil?

● Participaciones: derecho enfocado al comercio, derecho que también regula los


actos de comercio y la actividad entre las empresas y los privados. También tiene un
fin lucrativo
● Profesora: El derecho mercantil hoy por hoy es el derecho que regula las actividades
mercantiles, los actos de comercio; pero siempre ha ido enfocado o se le ha ido
dando un enfoque diferente en el paso de los años.
o El enfoque del derecho mercantil ha ido variando. En un principio, se hablaba
del derecho de los actos de comercio, el cual regulaba un enfoque más
lucrativo distintos tipos de acto de comercio, pero con un enfoque lucrativo.
o Luego se pasó a un enfoque que es el derecho del empresario, el cual se
centraba mucho en la actividad del empresario y que abarcaba toda la
regulación sobre la contratación vinculada al tráfico comercial que realizaba
el empresario.
o Después, se llegó a un derecho mercantil enfocado en el derecho de la
empresa, este estudia un fenómeno empresarial que se enfoca no solamente
en el acto de comercio en la actividad económica sino también en el
empresario y en la empresa. Entonces, es una visión del derecho mercantil
más completa de lo que en principio teníamos.

Derecho de los actos de comercio

● Este enfoque del derecho mercantil estaba basado en los actos de comercio.
● ¿Qué son los actos de comercio? Era una intervención lucrativa. ¿Qué es la
especulación mercantil? El hecho de querer realizar alguna actividad con el fin de
obtener alguna ganancia. Entonces, lo que hacía era intermediar al consumidor con
los productores para efectos de tener una ganancia por bienes y servicios.
● En la intermediación lucrativa o la especulación mercantil, el derecho mercantil estaba
enfocado en lo que se denomina especulación de mercancías, lo cual era la compra
y venta de bienes. Por ejemplo, lo que hoy sería un supermercado.
● El segundo enfoque de la intervención lucrativa era la especulación de dinero. Esto
era comercializar con dinero.
o Ejemplo: Sí había un excedente de dinero en flujo de caja. Si ganaste 100 y
utilizaste 80, te sobraron 20 y alguien necesitaba esos 20. Tú como
comerciante veas una oportunidad de negocio y lo que hacías era prestarle
esos 20 a cambio de alguna tasa de interés porque ahí está la ganancia.
o Entonces en este enfoque se prestaba los excedentes a alguien que lo
necesitará a cambio de una tasa de interés y ahí estaba el fin lucrativo.
o Ejemplos en la actualidad: bancos captan ahorro público y tienen fondos
propios, gracias a eso prestan a alguien que tenga alguna necesidad a cambio
de una tasa de dinero.
● Especulación de riesgos: eran comerciantes qué medían los riesgos y aseguraban
esos riesgos a cambio de una ganancia qué se le denomina la prima. Ejemplo actual:
bancas y aseguradoras. Hay un monto/una compensación por cubrir el riesgo de la
actividad económica que yo estoy realizando, si se materializa el riesgo las
aseguradoras cubren o pagan el monto total de ese riesgo materializado.
o ¿Por qué es negocio? Porque normalmente estos riesgos no suelen
materializarse; por lo tanto, terminan ganando una prima y no necesariamente
tienen que cubrir o pagar el riesgo que están cubriendo
● Regulación de trabajo: había una persona que explotaba el trabajo ajeno a cambio de
eso cobraba alguna compensación. Por ejemplo: las empresas de servicio
complementario, una compañía que vende servicios de gente que contrata y a
cambio de eso cobra una compensación.
● Había cuatro ramas de la intervención lucrativa: especulación de mercancías, de
dinero, de riesgos y de trabajo. Adicionalmente a esto se le daba un enfoque subjetivo
y objetivo.
o Subjetivo: Centralizada en los actos de comercio realizados por una persona
que se le denominaba “comerciante” porque los realizaba como parte de su
actividad o curso ordinario de negocio; es decir, era recurrente.
o Objetivo: no interesaba si tú lo realizabas el acto como parte de tu negocio,
de forma recurrente, sino que el hecho de realizar cualquiera de estos actos
de forma esporádica ya se consideraba como parte del derecho mercantil
desde el punto de vista de los actos de comercio.
o En el Perú, cuando se daba este enfoque del derecho de los actos de
comercio ¿cuál de estos factores se tenía en cuenta? ¿El factor objetivo o
subjetivo?
▪ Se tenía en cuenta el factor objetivo: no tenías que realizar
necesariamente esas actividades de forma periódica o recurrente para
que se pudieran considerar como actos de comercio; es decir, podrías
realizarlo una vez y ya era un acto de comercio regulado por lo que es
el derecho mercantil.

Derecho de la Empresa
● Derecho de empresa es mucho más amplio, la visión del derecho mercantil como
derecho de la empresa es una visión más completa porque no solo se enfoca en los
actos de comercio o en el empresario, sino que es la suma de todo: el empresario +
la empresa + la actividad económica.
● En este enfoque del derecho mercantil lo que tenemos es:
o Empresario → la persona que crea o hace empresa, realiza estas actividades:
la gestión de las empresas por un beneficio económico porque se mantiene el
componente lucrativo (sigue presente en el derecho mercantil, aunque ya no
lo es realmente todo) y asume el riesgo de la actividad. Teníamos ese enfoque
desde el empresario que es el ejercicio de la actividad económica organizada
porque lo que quería hacer era una empresa.
o Empresa → era el conjunto del capital más el trabajo para poder producir
bienes y servicios.
o Actividad económica → Esta empresa tenía que realizar una actividad
económica, la cual realiza mediante contratos empresariales, los títulos
valores, el derecho a la competencia o el derecho de protección al
consumidor.
● Entonces el derecho mercantil desde un enfoque del derecho de la empresa cubría
tanto la actividad empresarial qué podrías realizar mediante distintos tipos de actos
jurídicos a través de una empresa (conjunto de capital más trabajo para efectos de
producir bienes y servicios) y que estaba gestionado o administrado por el empresario
(la persona que realiza la gestión de la empresa para obtener un beneficio económico
asumiendo el riesgo de la actividad).
● Ejemplo: Agusto es un abogado y se dedica totalmente a la profesión legal, pero
compra un auto que está desgastado a $5000, ve una oportunidad en comprar este
auto y arreglarlo con $40000. Luego, Angélica ve este auto y lo que le interesa es
comprarlo, le ofrece Augusto $100000 por comprar el auto. Augusto ve la
oportunidad y se lo vende. Eso de acuerdo al derecho mercantil enfocado a los actos
de comercio, ¿sería un acto mercantil o un acto civil?
o Patricio: indica que es algo más civil que mercantil porque es algo más
esporádico.
- Compañeros: piensa que es mercantil, porque es un acto esporádico objetivo entre dos
privados. También porque se está haciendo una transacción de compraventa objetiva,
ya que el señor es abogado y se dedica esporádicamente a esto.
- Profesora: piensa que este es un acto que debería estar regulado por el Derecho
Mercantil porque, en efecto, es un acto esporádico porque la persona no se dedica a
esto, pero tiene un fin lucrativo. Y, desde la perspectiva del derecho mercantil, enfocado
en los actos de comercio, el hecho de que tu seas comerciante no era excluyente al
derecho mercantil, o sea, podrías no ser comerciante y tener un fin lucrativo con tus
actividades esporádicas.
- La clave acá es el FIN LUCRATIVO bajo esa visión del Derecho Mercantil

Recapitular → el Derecho Mercantil regula los actos de comercio entre privados. Es un


derecho autónomo que ha ido evolucionando en el tiempo y la historia más reciente que
tomamos en cuenta es la del derecho romano. Ha evolucionado hasta ver al derecho
mercantil como un derecho de la empresa que abarca empresa, empresario y actividad
económica como un todo.

● Empresario: persona que realiza la gestión de empresas y actividades económicas


(mediante derecho de la competencia, títulos valores, etc) y asume el riesgo empresarial.
● El derecho mercantil que cubría tanto a las actividades comerciales a través de una
empresa (conjunto de capital más trabajo y administrada por el empresario -asume riesgo
y recibe beneficio-)
● El enfoque del derecho mercantil ha ido evolucionando.
● Debemos tener en cuenta ese derecho civil o mercantil de los romanos

DEFINICIONES a tener en cuenta como parte de la introducción del Derecho Mercantil:


- Comerciante: persona que realiza los actos de comercio que son actividades que tienen
especulación mercantil porque tienen un fin lucrativo
- Empresa: son básicamente operadores económicos que actúan autónomamente o bajo
responsabilidad propia en el mercado. Acá es importante tener en cuenta que la empresa
es el macro, o sea, la actividad empresarial la pueden realizar personas naturales y
personas jurídicas por un fin económico probablemente. Y, dentro de lo que es la
empresa nosotros vamos a tener las personas jurídicas.
- Personas jurídicas: son centros de imputación normativa → formas que el derecho
proporciona para que el ser humano organice sus actividades con el propósito de realizar
fines que el ordenamiento jurídico estima dignos de amparo (entes distintos a los
comerciantes o los empresarios que constituyen la personas jurídica y que la legislación
peruana misma les imputa ciertos derechos y obligaciones). Como parte de las personas
jurídicas tenemos a las sociedades.
- Sociedades: son personas jurídicas que tienen fines de lucro (hay distintos tipos de
personas jurídicas como asociaciones que normalmente no tienen fines lucrativos).
Nota:
- Nosotros hacemos empresas también de manera individual, es decir, una persona
natural puede hacer una empresa.
- También se puede hacer empresa a través de personas jurídica → organizaciones
constituidas por otros individuos u otras personas jurídicas que son integradas por
las sociedades mercantiles (reguladas por la LGS). Por otro lado, las que no tienen
un fin lucrativo, cuya finalidad cuando se constituyen como persona jurídica para
realizar actividades de comercio no son para beneficio propio.
- En el Código Civil se regulan a las personas jurídicas sin fines lucrativos como
asociaciones, fundaciones que se constituyen con el fin de ayudar o impulsar un
fin social. Pero las personas que constituyen la asociación no se quedan con el
dinero (Por ejemplo: las ONG).

Empresa:
- Es una persona natural o jurídica que realiza una actividad empresarial → produce bienes
o produce servicios en función de un agente económico que puede ser una persona
jurídica una persona natural.
- Entonces, la empresa no solamente es el individuo o la persona jurídica que ha sido
constituida por un individuo, sino que es un conjunto de todo lo que sirve para realizar la
actividad empresarial:
❖ Empresario → quien constituye la empresa para realizar la actividad empresarial.
❖ Trabajadores → Lo que se necesita para hacer funcionar una actividad empresarial
son los trabajadores.
❖ Permisos y licencias → Se necesita para hacerla funcionar.
❖ Capital → necesitas capital que puede ser interno, pero también podría tener
necesidad de capital externo
❖ Factores productivos → factor naturaleza, factor trabajo y factor capital. En este caso
la empresa aplicaría la gestión empresarial para la organización de estos factores a
través del proceso productivo y la generación de bienes o servicios.
- Para el proceso productivo se necesita capital, los trabajadores. Si es que soy
una empresa que se dedica a producir bienes, voy a necesitar proveedores que
sean los que me den mis insumos para poder realizar mi actividad, permisos y
licencias para poder operar el inmueble, voy a necesitar los activos
(computadoras, máquinas, etc.) y voy a necesitar clientes para poder venderles
bienes y servicios.

- La empresa es un conjunto de todo lo que se necesita para realizar actividad empresarial.


- La empresa es igual a la actividad empresarial.
- Enfoque económico de una empresa: es la producción de bienes o prestación de
servicios al mercado, a través del capital de trabajo, para generar algún tipo de valor
agregado.
- Enfoque jurídico de una empresa: es que es una organización que incorpora capital (más)
fuerza trabajo para efectos de producir bienes y/o servicios al mercado a través de un
agente económico.
- Una empresa es → capital (más) fuerza trabajo para producir bienes y servicios al
mercado a través de un agente económico.

- Fondo empresarial = capital (más) trabajo: organizadas para producir bienes y servicios.
- Para poder hacer empresa tiene un aspecto organizacional: lo que tu necesitas es un
gobierno interno (con tus trabajadores y proveedores) y una vinculación externa para
efectos vincularte con terceros y seguir generando negocios a través de contratos.
Entonces, ese es el concepto de empresa.
- Entonces, teniendo en cuenta todo esto: ¿por qué tendemos a agruparnos en
empresas? ¿Cuál es la finalidad de hacer una empresa?
Profesora: Nosotros nos agrupamos para ser eficientes. En la empresa hay organización
porque reduces costos de transacción, de tener información del negocio que estás haciendo,
de negociación. Esto es positivo
porque es más fácil y barato la
constitución de empresa para que
hagas la actividad desde un solo
frente.
- El fenómeno asociativo es
juntarte y juntar todos estos
elementos de los que hemos
hablado para poder reducir costos.
- Nosotros nos asociamos por
algo, que es básicamente reducir
costos.
- El Derecho Mercantil en el Perú tiene varios plazos. Una empresa la podemos tener como
persona natural también porque hacemos actividades empresariales de forma individual.
También hacemos actividad empresarial por medio de las personas jurídicas → en la cual
nos asociamos para crear un solo ente que pueda asumir, y negociar, y realizar la
actividad, para reducir costos de la realización de la actividad empresarial.

- La persona jurídica la vamos a dividir en 3 grandes secciones:


1. Empresa individual de responsabilidad limitada → es básicamente una forma muy
específica que creó la legislación peruana para efectos de tener una empresa con un
solo accionista, un solo miembro, porque luego las empresas (las personas jurídicas)
están reguladas en nuestra LGS lo que te establecen es que como obligatoriedad es
que haya por lo menos 2 accionistas que decidan constituir la empresa.
2. Personas jurídicas sin fines de lucro → son las del Código Civil: asociaciones,
fundaciones, comités.
3. Sociedades mercantiles → son las sociedades que realmente en el Perú no se usan
(sociedades colectivas, sociedad comandita, etc).
4. Sociedades de capitales → son las sociedades anónimas y la sociedad comercial
de responsabilidad limitada.

- Estas actividades económicas, o el derecho mercantil van a estar reguladas porque


nuestro derecho tiene normas, tiene códigos, no es como el derecho anglosajón donde
necesariamente es el juez el que hace derecho.

1. Constitución Política del Perú 🡪 rige todo el ordenamiento peruano, e incluso el Derecho
Mercantil porque hay secciones específicas sobre la actividad mercantil
2. Código de Comercio de 1902 🡪 Aunque está bastante derogado, históricamente fue lo
primero que tuvimos. Los subtemas que regulaba el código de Comercio se han ido
independizando e individualizando en normas específicas para cada actividad del
Derecho Mercantil.
3. Código Civil 🡪 es la base de todo derecho peruano. Todas las actividades mercantiles van a estar
sustentadas en el Código Civil. Regula lo que es la actividad de compraventa, regula lo
que es un contrato de prestación de servicios, etc.

Nota: ¿el derecho de los trabajadores también influye en el derecho Mercantil? Las otras
ramas del derecho siempre van a estar vinculadas al Derecho Mercantil, no son
independientes porque es el Derecho de privados autónomo que regula las actividades de
comercio a través de una empresa. Esta empresa es un conjunto de todo, no es únicamente
el capital del accionista. Por ejemplo: con los permisos o licencias vas a tener presente el
Derecho Administrativo, con la presencia de los trabajadores para producir los bienes o
servicios debes tener en cuenta el Derecho Laboral.

4. Ley de la empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) 🡪 es una forma muy


específica de crear empresa/persona jurídica con un solo accionista.
5. Ley General de sociedades 🡪 es básicamente la que trabajamos nosotros para todo lo que es
el derecho societario, cuando constituyes personas jurídicas con fines de lucro.
6. Ley de títulos valores 🡪 parte de la actividad Mercantil lo realizas con todos los valores. Ej.
Pagaré, factura, acciones, etc.
7. Código de Protección al Consumidor 🡪 al ser la empresa un conjunto de todo y distintos
tipos de relaciones, con tus clientes también debes de tener en cuenta este código porque
hay ciertas cosas que no vas a poder realizar. Ej. antes te ponían carteles en tu casa
cuando tenías alguna deuda, ahora esto está prohibido al igual que llamar a tus clientes
en la madrugada.
8. Otras fuentes 🡪 Ley Concursal es importante porque te establece qué normativa tienes que dar
en una situación de disolvencia de la compañía.

- La Constitución peruana reconoce lo que es la libertad de empresa: el derecho a la


libertad de crear empresa, tener acceso al mercado, de organizarte como empresa.
También se encuentra el derecho a la competencia y de cesar actividades.
- Todos estos derechos tienen ciertos límites porque cada actividad que realicemos no
puede ir en contra de normas de orden público.
1) Libre iniciativa privada: podemos hacer empresa, juntarnos o asociarnos para poder
crear una empresa dentro del marco normativo.
2) Libertad de empresa y orden público constitucional
3) Libre competencia y derecho de los usuarios y consumidores: el principio mercantil
de que deberían haber varios jugadores en el mercado para que los consumidores
puedan escoger libremente y conscientemente con quién relacionarse.
4) Responsabilidad social de las empresas

- Compañeros: No poseen todos los derechos fundamentales pero sí algunos como es el


derecho a la buena reputación
- Profesora: En efecto las personas jurídicas sí poseen derechos fundamentales, están
recogidos en la sentencia mostrada en la diapositiva. No tiene necesariamente los
derechos fundamentales de las personas naturales, pero si tienen los siguientes:
❖ Igualdad ante la ley
❖ Inviolabilidad de domicilio
❖ Derecho de propiedad
❖ El secreto bancario: Es fundamental. Es el derecho que tú tienes a que tus
prestaciones u operaciones que realices con bancos u otras instituciones financieras
debe mantenerse confidencial, salvo que alguna autoridad lo requiera. Ej. No pueden
revelar que tú tienes cuentas con X Banco o la cantidad de dinero que posees en tu
cuenta, los bancos no pueden hacer eso.
o Hay casos en donde se puede levantar el velo societario si el juez lo requiere,
los bancos tienen la obligación de hacerlo.
❖ La libertad de asociación: poder juntarnos para crear una empresa ya sea a través
de una persona jurídica con fines de lucro o no.
❖ Libertad de contratación
❖ Libre competencia

Entonces las personas jurídicas sí tienen derechos fundamentales reconocidos por la


Constitución y el TC, pero más limitados que las personas naturales debido a las diferencias
que poseen.
- Art. 2: Expresa que todos tenemos la libertad de participar en la vida económica, de
juntarnos y realizar una actividad empresarial
- Art. 58: Compañeros: El mercado también tiene que responder a un Bienestar Social, el
estado tiene un rol subsidiario para que ninguna de las partes se exceda
- Profesora: Economía social de mercado: es el Bienestar Social de un mercado
libre con un rol subsidiario del Estado. Este no puede intervenir en ciertas
actividades económicas si no es de forma subsidiaria como son las actividades
bancarias.
- Art. 59: Te habla del rol subsidiario del Estado.

Art. 60 y Art. 61:


- Se reconoce el pluralismo económico.
- Sentencia sobre López Aliaga de la lectura de Landa 🡪 él solicitaba impedir que entren otros
competidores en el mercado, por ende fue desestimada la demanda.
- TC: debe haber una libre competencia y favorecerá que existan mayores competidores
para que esté a favor en favor de los consumidores

Nota: ¿Qué pasa cuando tienes únicamente 2 empresas que te ofrecen cierto servicio? Lo
que termina sucediendo es que sí hay mucha necesidad de financiamiento, pues los clientes
van a tener que acceder a las condiciones de las 2 únicas empresas del mercado. Esto puede
ocasionar que las mismas empresas terminen poniendo condiciones generando un cartel.

Esto no es lo que se quiere. Lo que sí se quiere es que todas compitan en igualdad de


condiciones y que los consumidores tengan a quien escoger, evitando así prácticas que
perjudican al mercado.

- Debe haber igualdad de condiciones entre la inversión nacional e inversión extranjera.


- No deberíamos tener tratos diferenciados salvo por ciertos sectores donde la inversión
extranjera tiene restricciones para entrar. Ej. Por seguridad nacional no se puede
establecer en la frontera.
- Es así que ambas inversiones se sujetan a las mismas condiciones, pero hay excepciones
por seguridad nacional preguntas.

clase 30/03. TEMA 2: PERSONAS JURÍDICAS


PERSONAS JURÍDICAS
Temas:
1. ¿Qué son las personas jurídicas?
2. ¿Qué distingue a las Personas jurídicas?
3. Sistema de creación de PPJJ
4. ¿Para qué sirven las PPJJ?
5. Características de las PPJJ

1. ¿Qué son las personas jurídicas?


● Las personas jurídicas nacen de una necesidad económica. Normalmente las
personas nos relacionamos para hacer negocios, para relacionarnos entre nosotros,
para hacer una actividad lucrativa o porque tenemos una finalidad en común no
necesariamente lucrativa. Sin personas jurídicas, nos asociaríamos con contratos
individuales con trabajadores, proveedores, clientes, etc.
● Ese escenario es bastante ineficiente porque las personas que dirigen la
empresa tendrían que participar en la firma de contratos de cada uno de los
trabajadores, clientes, etc. Entonces, tener esta serie de contratos de
manera individual, donde participan demasiadas personas, lo que hace es
generarte varios costos transaccionales: tiempo, dinero, etc.
● Para ello surge la figura de la empresa, esta es un nexo de contratos para
realizar una actividad ordenada. Dicha empresa puede ser individual o ser
una persona jurídica. La empresa nos ayuda como nexo de contratos para
coordinar los intereses de las partes a través de un tercero, que es la
empresa y la que se va a vincular con cada uno de los actores para realizar
la actividad económica
● La empresa individual tienen características de empresa de más individuos,
tiene sus administradores, beneficiarios (que es el mismo accionista) y
también tiene activos que los pone la misma persona que está realizando
la empresa individual.

● En cambio, una persona jurídica se distingue porque es un ente u


organización en la que una norma le otorga derechos y obligaciones
(es un centro de imputación de derechos y obligaciones). Este ha sido
proporcionado por nuestro derecho para que distintos individuos se
puedan vincular de manera organizada para que puedan realizar una
actividad

2. Qué distingue a las personas jurídicas de las personas


naturales

distinciones:
1. Nacimiento:

● la persona jurídica nace con la inscripción registral, en cambio la


persona natural está relacionada con el concebido y el
nacimiento. Lo que marca la existencia de la persona jurídica es
la inscripción del acto constitutivo en los registros públicos
según el código civil y la ley general de sociedades.
● Todos los actos que hagan las personas que constituyan la persona
jurídica o los representantes de la persona jurídica con anterioridad
a la inscripción, realmente no son vinculantes a la persona jurídica,
tienen que ser ratificados dentro de un período determinado de
tiempo desde la inscripción (3 meses desde la inscripción). No es que
el acto no exista, el acto va a ser eficaz, pero va a vincular a las
personas que lo realizaron y no a la persona jurídica, por lo que debe
ser ratificados.
2. Voluntad

● La persona natural actúa de manera individual y propia, por lo cual


su voluntad es un proceso psicológico, hay una capacidad de
discernimiento en cada individuo y que lo ejerce hacia él.
● La voluntad de la persona jurídica se forma a través de los órganos
de dirección. La persona jurídica tiene accionistas o beneficiarios (los
que la constituyen y hacen los aportes), luego vienen otros entes de
administración como la gerencia o el directorio. La voluntad de la
persona jurídica se forma a través de la junta general de accionistas
o asociados (dependiendo del tipo de sociedad), son las persona que
constituyen la persona jurídica las que se juntan y, por un órgano
calificado, es que deciden cómo va a actuar la persona jurídica. No
es un ente que tenga un proceso interno psicológico, sino que hay
órganos dentro de la persona jurídica que van a determinar cómo
actúa la persona jurídica

3. Actuaciones

● Las personas naturales y jurídicas se diferencian por la forma en la


que actúan. Las personas naturales solo se ven limitadas a actuar por
las normas imperativas y otras normas de orden público, pero no es
que tengan que hacer algo determinado porque una norma los obliga
● En cambio, la actuación de la persona jurídica está circunscrita al
objeto social, que es el fin que tiene la empresa. En el pacto social y
el estatuto son documentos, que se firman en minuta y en escritura
pública para luego ser inscritos en registros públicos, tú tienes que
determinar cuál es el objeto social, la razón por la que te vinculas con
terceros para realizar una actividad. salvo que sean personas jurídicas
limitadas, las cuales están limitadas por la ley o regulador aplicable

4. Responsabilidad

● La responsabilidad del individuo es personal, el individuo responde


con todo su patrimonio y a título propio. La persona jurídica,
dependiendo del tipo de persona jurídica, la responsabilidades
limitada por patrimonio segregado. Hay una distinción importante
entre el patrimonio de los accionistas con el patrimonio que se asigna
a las personas jurídicas. Esto se debe a un tema económico, es mucho
más atractivo juntarte a través de esta entidad jurídica (que es centro
de derechos y obligaciones) para realizar una actividad y reducir
cualquier tipo de costos transaccionales que puedas tener en la
realización de esta actividad; pero además es atractivo por el hecho
de limitar la responsabilidad de las actuaciones al patrimonio que le
asignas a la persona jurídica y no se extienden o suben a las personas
que lo constituyeron

5. Capacidad de ejercicio

● La persona natural tiene capacidad directa y a título personal, en


cambio, la persona jurídica actúa a través de sus representantes o
apoderados. La persona jurídica sólo se vincula a través de un
representante.

● Hay otras figuras en el derecho, vinculados al mercado de


capitales, que no son personas jurídicas, sino son entes jurídicos
porque son patrimonios autónomos.
● Los patrimonios autónomos tienen la capacidad para ser parte
material parte de un proceso, reconocido por el código procesal civil.
Son distintos a la persona jurídica porque no tienen personalidad
jurídica, ellos actúan a través de una persona jurídica que es la
administradora de este patrimonio autónomo, pero la normativa si le
reconoce ciertos derechos como la capacidad de trabajar en ciertos
procesos

● Son patrimonios aislados de riesgos porque lo que sea que está ahí
es distinto al de las persona que lo constituyen pero siempre deben
ser administrados por un ente que, en caso de los fondos de
inversión son administradoras de fondo de inversión que son
entidades reguladas por la SMB y en el caso de los fondos mutuos,
también son sociedades de propósito especial vinculados a
administrar estos entes
● Estos son importantes para demostrar que los individuos y los entes
jurídicos no son los únicos regulados por nuestra normativa, sino que
existen otros, como patrimonio autónomos; pero que no actúan a
través de sus representantes (estos no son órganos propios del
patrimonio autónomo), sino que actúan administrados a través de una
persona jurídica
● El patrimonio autónomo, no tiene persona jurídica , por lo que no
puede obligarse por sí sola, sino que es una figura que aísla riesgos;
además que actúa a través de un de entidades reguladoras

3. Sistemas de creación de las PPJJ

● el sistema de creación de personas jurídicas está integrado por 3 sistemas:


○ Sistema de Libre Constitución: podemos juntarnos con total libertad con
cualquier persona para efectos de crear una persona jurídica
○ Sistema de Concesión: aplica para las personas jurídicas de
derecho público. Para crearlas hay una entidad gubernamental que
determinará la creación de personas jurídicas. Solo mediante ley del
congreso o norma de igual jerarquía, pueden crearse personas
jurídicas y otorgarle expresamente la personalidad jurídica

○ Sistema Normativo: las personas jurídicas que existen en nuestra


legislación están creadas por normas, entonces, cuando los
individuos quieren crear una persona jurídica, lo que van a hacer es
ver la ley general de sociedades o el código civil y determinar qué
tipo de personas jurídicas preestablecidas es la norma, se adapta
mejor a lo que quieran hacer y vana crear la persona jurídica de
acuerdo a los tipos ya establecidos en la norma, los individuos no
pueden establecer libremente un nuevo tipo de persona jurídica —>
numerus clausus

● Privado: sistema de libre constitución + sistema normativo


● Público: sistema de concesión + sistema normativo

4. ¿Para qué sirven las Personas Jurídicas?


● El derecho de las personas jurídicas nos permite dar una solución
eficiente a los problemas que tenemos. Por un lado, la persona
jurídica permite distinguir el patrimonio de los miembros de la
persona jurídica. Además permite establecer desde un inicio las
reglas para la distribución de ganancias de una empresa. Finalmente,
me permite que este tercero se relacione con cada uno de los
proveedores, acreedores, etc; esto permite organizar mucho mejor
la forma en la que se organiza el negocio

5. Características de las personas jurídicas

Objeto social delimitado y establecido en los documentos


constitutivos de la persona jurídica.

● La ley general de sociedades, cuando se habla expresamente


en personas lucrativas, establece que el objeto social es una
característica fundamental de la persona jurídica que tiene
que estar totalmente definido en los actos constitutivos.
● los actos relacionados al objeto social, que coadyuven a la
realización de los fines de la sociedad, aunque no estén
expresamente incluidos en el acto constitutivos, se
entienden incluidos en el objeto social para darle un poco de
flexibilidad a las acciones de las personas jurídicas
Pluralidad de los miembros

● las personas jurídicas se constituyen como mínimo con 2 o más socios → es


un ente colectivo. Excepción: empresa individual de responsabilidad limitada
o algunas entidades públicas
● regla: pluralidad de beneficiarios o personas que constituyan la persona
jurídica
Separación de patrimonios
● Separación del patrimonio que constituye la persona jurídica y la persona
jurídica en sí. Dentro de esta se encuentra la responsabilidad limitada de
las personas que constituyen la persona jurídica
○ En la separación de patrimonios tenemos 2 vertientes:
■ separación afirmativa: no solamente es el hecho de que exista
una separación entre el patrimonio de los accionistas de la
persona jurídica y la persona jurídica. Los acreedores de la
persona jurídica tienen prioridad y exclusividad frente a los
acreedores de los beneficiarios (los accionistas) porque hay
una separación, las deudas u obligaciones son de la persona
jurídica, pues esta es la que se vincula con terceros y responde
con la totalidad de su patrimonio. Por ello, si hay un tema de
insolvencia, lo que va a suceder es que el acreedor de la
persona jurídica tiene prioridad con los activos de la persona
jurídica en relación a cualquier otro acreedor de los accionistas
■ Separación defensiva: los acreedores de la persona jurídica no
tiene derecho contra el patrimonio de los beneficiarios. Por un
lado, el principio de separación de patrimonios es que el
patrimonio de los accionistas es distinto al de la persona
jurídica, bajo ese entendido tenemos 2 vertientes: 1. si la deuda
es de la persona jurídica, la persona jurídica responde con su
patrimonio, entonces un acreedor de uno de los accionistas no
puede reclamarle nada a la persona jurídica porque no es una
deuda suya, con lo cual, los acreedores de la persona jurídica
tiene prioridad respecto a los acreedores de la persona jurídica
(separación afirmativa). 2 respecto a la separación defensiva es
la separación limitada, lo que también hace atractivo para que
las persona se constituyan en persona jurídicas porque, lo que
sea que yo asigné a la persona jurídica como patrimonio de la
persona jurídica es lo que la persona jurídica responde. Si la
persona jurídica no tienen suficientes activos y se endeuda con
un banco para presentar un proyecto, el banco no puede
reclamarle a los accionistas que responden con su patrimonio
→ es para las sociedades de responsabilidad limitada

clase 01/04. PPJJ Y PATRIMONIO AUTÓNOMO


Caso emblemático:
Este caso es de un señor que tenía su empresa individual y decide constituir una persona
jurídica y lo que hace en el procedimiento de convertirlo en persona jurídica es que emite a
las acciones, accionistas a él y a su familia y él se convierte en el principal acreedor de lo
que crea y su deuda estaba garantizada.

En este caso lo que se discute este señor que es el accionista mayoritario y además es el
acreedor y controlador de la compañía, ¿él puede cobrar por ser administrador/acreedor?
o limitado por ser accionista?
- Lo que va a pasar acá es que por ser acreedor garantizado sí puede cobrar por la
deuda.
- Diferencias principales :
Personas jurídicas del código Civil (no son lucrativas)

La persona jurídica no lucrativa


¿Qué significa lucrar?
- Tener algún tipo de ganancia de alguna actividad que nosotros estamos realizando.
- Cuando se habla con fines de lucro significa que se realiza una actividad que tenga
beneficios con uno mismo o juntarse con varios miembros para que tengan un
beneficio económico.

Cuando hablamos sin fines de lucro significa que se juntan en una entidad totalmente
distinta, pero el objetivo no es sacar una ganancia, sino nuestra finalidad es algún otro fin
social.

¿Cómo dividiremos a las personas jurídicas en nuestro ordenamiento?

Personas jurídicas sin fines de lucro:


1. Asociación: organización constituida por personas naturales, jurídicas o ambas que
a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. Principales
características:
● Responsabilidad Limitada: los asociados no responden por las deudas o
acciones de la asociación.
● Pluralidad de sus miembros: tiene que constituirse con al menos dos
personas ya sean jurídicas o naturales.
● Capital: nuestra legislación dice que no se requiere un capital mínimo para
constituir la asociación.
● La asociación no tiene fines lucrativos los asociados no pueden repartirse
ganancias como parte de la asociación.
Descripción de esta imagen:
- Es muy similar a la constitución de una asociación lucrativa.
- Luego de la inscripción es que la asociación va a tener personalidad jurídica.

Descripción de esta imagen:


- La asociación tiene que tener un nombre que no confunda y que sea propia.
- El fin en este caso tiene que ser no lucrativo, se tiene que poner algún tipo de
actividad social.
- ¿Pueden incorporarse más disposiciones?SÍ, siempre y cuando no contravenga con
el orden público.
- La profesora muestra un estatuto como ejemplo.

Descripción:
1. Derechos:
a. Tú tienes derechos económicos y jurídicos cuando creas una persona jurídica.
2. Obligaciones:
a. ¿Se puede transferir la calidad de asociado?:
i. En principio no, pero va a depender de lo que diga el instituto

Descripción de imagen:
- ¿Pueden establecerse órganos adicionales?: En principio no, pero si el estatuto lo
dice, sí.
La profesora paró la clase para seguir hablando sobre el Estatuto:
● En el artículo séptimo del estatuto de ejemplo ponen los tipos de asociados.
● Obligaciones de los asociados estipuladas en el artículo 9.
● En el artículo décimo se encuentra el registro de asociados
● En el artículo décimo sexto menciona como los asociados pueden dejar de hacerlo.
● En el artículo décimo séptimo se menciona que debe de haber sí o sí un gerente
general para poder tomar las decisiones necesarias de la empresa.
● El estatuto requiere una modificación a través de escritura pública.

clase 08/04. tema 3.

INSTITUCIONES DEL DERECHO MERCANTI

Sobre la Asociación:

● ¿Se necesita de convocatoria para que el AA/CD se junte?


Alumna: El art. 14 dice que se necesita de previa convocatoria
Profesora: Debe existir una convocatoria previa, pero recuerden que la convocatoria
es previa para darle oportunidad a todas las personas pertenecientes a este órgano
para que puedan asistir y para que tengan conocimiento de que es lo que se va a
discutir en esta Asamblea. En tiempos de pandemia, se decidió que con la presencia
de todos, es decir, que no falte ningún miembro (asociado/director) por voluntad de
las partes se puede decidir sin convocatoria previa hacer la junta y se decidirá
sesionar. Estas son las famosas asambleas universales.

● Para tomar decisiones se necesitará de la mayoría, no unanimidad.


● En el caso de las asociaciones, las mayorías están establecidos en el art. 87 del CC,
en este se habla de que existen dos cosas importantes cuando se juntan
o Quórum: número mínimo de personas que se necesita para efectos de inicio
de la sesión.
▪ Asociaciones: art. 87 dice que se requiere más de la mitad de los
asociados en la primera convocatoria, pero en la segunda es cualquier
número de asociados
o Mayoría: número mínimo de asistentes para poder tomar una decisión.

Ojo: se pueden establecer números mayores a los establecidos en las


normas.

● En el caso de las asociaciones ningún asociado posee más de un voto. La regla es 1


asociado = 1 voto.

● Respecto al Consejo Directivo, es necesario comentar que existe responsabilidad por


parte de este con respecto a sus actos.
o Profesora: ¿Qué tipo de responsabilidad creen que existe cuándo alguien
ejerce el cargo de Consejo Directivo?
▪ Alumno: Por ejemplo, |con lo que respecta al patrimonio.
▪ Profesora: Claro, no puedes tomarte la libertad. Se puede tener
responsabilidad frente a aquellos actos que no se le hayan otorgado.
Incluso, el art. 93 habla que si eres a la par asociado y miembro del
Consejo Directivo existirá una responsabilidad mayor, porque no se
puede adoptar actos en beneficio propio, sino a la sociedad

● ¿Qué pasa con los aportes?


▪ Alumna 1: Se le debe dejar a otra asociación que tenga la misma visión
de la asociación que se va a liquidar
▪ Alumna 2: Antes de la liquidación se deben cumplir las obligaciones
que tiene la asociación, luego de ello si hay capital y excedente se
pasará a una asociación con el mismo fin
o Profesora: Bueno, lo que se hablaba al ser una PJ no lucrativa es que los
asociados no tienen el derecho de recibir los remanentes o lo que sea que
tenga la asociación al momento de la liquidación. Lo que se haya aportado no
deberá regresar a los asociados.

3. Fundación
● Dentro de las PJ no lucrativas.
● ¿Qué es una fundación?
o Persona jurídica no lucrativa para realizar un fin de carácter religioso,
asistencial, cultural u otros de interés social. Se constituye para promocionar
algún objeto de carácter social
o Principales características:
▪ Responsabilidad limitada: los miembros no responden con el
patrimonio propio de la fundación y viceversa.
▪ No necesita pluralidad de personas para su constitución, puede ser
solo para una persona
▪ Debe afectarse solo un bien
● Esto significa que la persona debe darle un bien a la fundación.
Por ejemplo, puede ser un terreno. En este caso hay un
patrimonio inherente.
▪ Debe estar supervisada por el CSF
● Profesora: ¿Cuáles son las diferencias que ustedes encuentran entre fundación
y asociación?
▪ Alumno: Puede ser que en la fundación no hay la misma organización
que la asociación
▪ Alumna: Creo que tiene que ver con que este es supervisado
o Bueno las diferencias son que para una se necesita pluralidad, mientras que
para la otra no. Para una se necesita una activo, en cambio en la otra no y
tiene, en efecto, la fundación un órgano supervisor.

● La fundación como ya se ha mencionado se puede constituir mediante escritura


pública o testamento
● En el acto constitutivo debe quedar claro para qué se está constituyendo la
fundación y el fin, el bien o bienes afectados. También, se pueden indicar otros datos
como domicilio, nombre, designar al administrador. Como hay pocos artículos, lo
necesario será ser detallistas en el acto constitutivo: poner el domicilio, el
nombre, entre otros.

● Art. 100: ¿Qué pasa si no nombramos en el acto constitutivo a los


administradores o las personas que conforman el órgano administrativo?
o Si bien es lo que se debería priorizar tener, la norma es clara si el registrador
no ve que no has puesto estos órganos, lo que va a hacer es preguntarle al
Consejo de Supervigilancia a quien designa como administrador. El Consejo
tiene un plazo (no mayor a 10 días) para que se pueda nombrar a un
administrador.
o Si faltase algo, también, le consultará al Consejo de Supervigilancia.

● En el caso de las fundaciones tenemos órganos como el fundador y administración


(toda persona jurídica los necesita para poder actuar):
o Fundador:
▪ Una vez creada la fundación, el fundador deja de tener la participación
en esta —> diferencia con la asociación que los fundadores si siguen
como miembros en ocasiones. Una vez la fundación ya adquiere
personalidad jurídica, el fundador ya no tiene tipos de injerencias sobre
esta. De ahora en adelante lo que suceda con la PJ será en base al
CSF.
▪ Ej. Pones una iglesia. Al pasar esto ya tu fin está terminado.
▪ El fundador no puede revocar el acto constitutivo cuando ya está
inscrito.
▪ No puede decidir la disolución
● Administración
● CC: órgano encargado de la función administrativa
● Existe libertad para establecer los órganos de administración y la
denominación de estos.
● Responsables de administrar el actuar de la persona jurídica: ¿qué se
hará con el patrimonio? ¿con el activo?, etc.
● Claramente hay limitaciones que se impondrán por el CSF
● Debe velar por los bienes dispuestos por el fundador
● Profesora: ¿Cuáles son las funciones de este Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones?. Esto está en las normas del Código Civil
▪ Alumna: En el art. 104 comenta que está encargado de control,
vigilancia de las fundaciones
o Art. 104
Artículo 104.- Funciones del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones ejerce las
siguientes funciones básicas: 1. Indicar la denominación y domicilio de la
fundación, cuando no consten del acto constitutivo. 2. Designar a los
administradores cuando se hubiese omitido su nombramiento por el
fundador o sustituirlos al cesar por cualquier causa en sus actividades,
siempre que no se hubiese previsto, para ambos casos, en el acto
constitutivo la forma o modo de reemplazarlos. En el caso previsto en el
párrafo anterior, están impedidos de ser nombrados como
administradores de las fundaciones, los beneficiarios o los
representantes de las instituciones beneficiarias. Asimismo, en dicho
supuesto, el cargo de administrador es indelegable. 3. Determinar, de
oficio y con audiencia de los administradores o a propuesta de éstos, el
régimen económico y administrativo, si hubiere sido omitido por el
fundador, o modificarlo cuando impidiese el normal funcionamiento o
conviniere a los fines de la fundación. 4. Tomar conocimiento de los
planes y del correspondiente presupuesto anual de las fundaciones, para
lo cual éstas elevan copia de los mismos al Consejo al menos treinta días
antes de la fecha de iniciación del año económico. 5. Autorizar los actos
de disposición y gravamen de los bienes que no sean objeto de las
operaciones ordinarias de la fundación y establecer el procedimiento a
seguir, en cada caso. 6. Promover la coordinación de las fundaciones de
fines análogos cuando los bienes de éstas resulten insuficientes para el
cumplimiento del fin fundacional, o cuando tal coordinación determinase
una acción más eficiente. 7. Vigilar que los bienes y rentas se empleen
conforme a la finalidad propuesta. 8. Disponer las auditorías necesarias.
9. Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean
contrarios a ley o al acto constitutivo o demandar la nulidad o anulación
de los actos o contratos que celebren, en los casos previstos por la ley.
La impugnación se tramita como proceso abreviado; la demanda de
nulidad o de anulación como proceso de conocimiento. 10. Intervenir
como parte en los juicios en que se impugne la validez del acto
constitutivo de la fundación. 11. Designar al liquidador o a los
liquidadores de la fundación a falta de disposición en el acto constitutivo.
12. Llevar un registro administrativo de fundaciones.

o Designar al administrador si este no está en el acto constitutivo


o Controlar lo que se hace con el patrimonio de la fundación para que se cumpla
con su finalidad
o Los administradores deben presentarles las cuentas a este Consejo

● Profesora: ¿Existe alguna prohibición/restricción para que la fundación contrate


con los fundadores, fundador, adminsitradores, administtrador, etc?
o Art. 107
Artículo 107.- Personas prohibidas para contratar con
Fundaciones. El administrador o los administradores de la fundación,
así como sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, no pueden celebrar contratos con la fundación,
salvo autorización expresa del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones. La prohibición se hace extensiva a las personas
jurídicas de las cuales sean socios tanto el administrador o los
administradores de la fundación, como sus parientes en los grados
señalados en el párrafo anterior.
o ¿Existe una prohibición para contratar? Art: 107, sin embargo, el Consejo
puede permitirlo. La restricción existe, ya que no se desea que se lucre con la
fundación, que salgan fondos de esta. Esto debido a que los administradores
como son los que deciden, no se desea que en busca de su beneficio traten
de celebrar contratos consigo mismos para efectos de poder lucrar.

● Disolución: El CSF puede solicitar la disolución por distintos motivos.


o ¿Qué sucede con el patrimonio restante? Art. 110. Nunca va al fundador o a
los administradores. Se destina a la finalidad prevista en el acto constitutivo
o, en todo caso, a una fundación con finalidad análoga.
Artículo 110.- Destino del patrimonio restante a la liquidación El haber
neto resultante de la liquidación de la fundación se aplica a la finalidad
prevista en el acto constitutivo. Si ello no fuera posible, se destina, a
propuesta del Consejo, a incrementar el patrimonio de otra u otras
fundaciones de finalidad análoga o, en su defecto, a la Beneficencia
Pública para obras de similares propósitos a los que tenía la fundación
en la localidad donde tuvo su sede.
4. Comité

● Organización de PJs y/o naturales con objetivo de recaudar fondos para realizar una
finalidad altruista. Tiene responsabilidad limitada, pluralidad de miembros con fin
altruista y como objetivo principal recaudar fondos.

● Ojo: No se necesita necesariamente la escritura pública

● Se tiene dos órganos que administren al comité: Asamblea General y Consejo


Directivo.
o Al igual que en la asociación, la AG es el órgano supremo, que, en este caso,
se encarga de nombrar a los miembros del CD y de disolver el comité o
adoptar cualquier decisión que sea de su competencia.
o Consejo Directivo: órgano colegiado encargado de la gestión del comité, que
ejecuta los actos destinados al cumplimientos (decididos por la asamblea).
Este debe actuar de manera diligente para aplicar los aportes recaudados
para las finalidades establecidas. El comité como responsable de recaudar
fondos, son responsables solidariamente con la conservación y debida
aplicación de los aportes recaudados a la finalidad correspondiente.
● Tiene un supervisor, que es el MP. Este vigila los aportes.
o Profesora: ¿Por qué creen que hay un órgano del Estado vigila estos aportes?
▪ Alumno: Puede ser, porque como se habla de dinero, este quizás se
puede malgastar o realizar algún delito. La profesora indica que esto
es correcto.
● El MP puede solicitar de oficio la rendición de cuentas del comité. El Ministerio
Público vigila que sucede con los aportes recaudados. El motivo porque lo supervisa
es evitar que los fines sean utilizados para fines ilícitos

CASOS:

Caso 1:

Respuestas:
1. La asociación es una persona jurídica sin fines de lucro. Entonces, no se puede tener
alguna utilidad de lo que se genera.
2. La transformación es un elemento jurídico que permite a las PJ migrar a otro tipo de
PJ manteniendo su patrimonio y su personalidad jurídica. El problema que se ve en
este caso es que si la Asociación puede transformarse en una sociedad anónima.
Como ya se ha comentado, la Asociación es una PJ no lucrativa mientras que la SA
si lo es. ¿Se entiende por naturaleza que no se puede dar esta transformación? ¿Hay
algún artículo que lo prohiba en el CC? No existe, en realidad, prohibición expresa,
entonces es factible que esto pase. Esta sería una decisión de la Asamblea General.
No obstante, esto dependerá esencialmente del Tribunal Registral, ya que algunos
están a favor de esto, pero otros no.

Profesora: bajo su criterio si una norma no te lo prohibe, es factible de poder hacerlo.


No obstante, para ella no es compatible que un PJ sin fines lucrativos se convierta en
una con fines lucrativos. El problema es que al no tener una norma expresa que te lo
prohíba, es factible de que suceda.

Ej.

Caso 2:

● Es legalmente viable, ya que no es fraude a la ley, sólo estás buscando una


organización que te beneficie, pero puede ser cuestionado por un tema ético.
● Legalmente es viable que podría ser criticado por un tema ético, pero se cree que
no porque igual se va seguir ayudando a las comunidades. Lo único que está
viendo la empresa es ver una estructura eficiente tributariamente, la sociedad
seguirá pagando impuesto pero siempre puede ver mejores estructuras tributarias
que le convengan.
● Jurídicamente se puede hacer solo que se está flexibilizando la estructura de los
costos tributarios. Lo malo sería crear una asociación benéfica, es decir, que en
realidad sea una mentira, solo con la condición de evadir impuestos, pero en este
caso la minera no se disuelve sino que va a seguir realizando sus actividades
mineras y en paralelo van a seguir ayudando a las comunidades, por ello, no es
éticamente mal visto.

clase 13/04. TEMA 5. MAPEO GENERAL DE SOCIEDADES

TEMA: EIRL Y Persona Natural con Negocio.


CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
- Se constituyen por personas naturales, es un individuo quien constituye estas actividades para
realizar una actividad específicas en común.
- Este tipo de sociedad tiene personalidad jurídica que inicia con la inscripción de esta sociedad
en el registro público.

CONSTITUCIÓN DE ESTA SOCIEDAD.


- Está constituida por la voluntad unipersonal, solo hay un individuo, constituida por personas
naturales. Tiene que pasar por el proceso de tener su minuta y escritura pública e inscribirse
en registros públicos para adquirir personalidad jurídica.
- Este tipo de sociedad cuando se constituye, si se separa el patrimonio del individuo.
- Cuando se aporta activos, se especifica que no se necesitan acciones; sino que son especies
de bienes muebles incorporables sujetos a garantías.
- La norma establece que solo pueden tener a una sola persona como accionista, o titular de
esta persona jurídica, pues porque en el momento en que se transmite esta compañía por
efectos del fallecimiento del titular, siempre hay un plazo normativo por el cual debes arreglar
la situación.

ÓRGANOS DE LA EIRL.
- Titular, que es el individuo que constituye esta sociedad y decide sobre todas las actividades
y bienes de la empresa.
- Gerencia, tiene que ser un individuo que administre y represente a la empresa.
- La norma también establece que el titular y la gerencia son responsables solidarios por lo que
realizan dentro de esta empresa; cuando conste en un acta y alguno de ellos no haya
cuestionado estos acuerdos, existe responsabilidad solidaria entre el titular y la gerencia.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
¿Qué actividades pueden realizar?
- La EIRL es una persona jurídica de derecho privado constituida por la voluntad unipersonal con
patrimonio propio y para el desarrollo exclusivo de la actividad económica de la pequeña empresa.
- Se debería entender que las actividades que puede desarrollar son propias del ámbito de pequeña
empresa.
- La EIRL es un tipo de sociedad que se crea para cubrir una necesidad que en algún momento el legislador
pensó que existía para efectos que un individuo pueda realizar actividad empresarial separando su
patrimonio del patrimonio de la compañía.
- Su actividad es bastante limitada porque la idea de esta compañía es realizar actividades de empresas
pequeñas.

DESVENTAJAS
- Solo puede ser constituida por personas naturales, y no por personas jurídicas lo cual limita la
constitución.
- Solo por una persona, no existe una sociedad ni un conjunto de individuos que quieran realizar una misma
actividad que puedan llevar a cabo por medio de estas sociedades.
- Si bien la norma está derogada, este tipo de empresas solo puede realizar actividades de pequeña
empresa.
- Dificulta el acceso al crédito, es difícil diferenciar el patrimonio del individuo con el de la EIRL.
- El tema de la actividad, debido a que su actividad es limitada y no maneja muchos volúmenes, no hay
muchas empresas a asumir su riesgo crediticio.
- Tiene una estructura rígida, no es posible que ingrese un socio o tener un directorio. Solo tiene un titular
y gerencia.
- Tiene dificultad para acceder a un préstamo; cuando accede a un crédito, la entidad tiene que evaluar si
la persona tiene a capcidad para devolver el dinero, entonces, una EIRL se puede pensar que no es
sólida ya que no hay una pluralidad de individuos detrás de la empresa, son más limitadas con relación
a los momentos que manejan como una sociedad.
- ¿CUAL SERIA LA DIFERENCIA O VENTAJA DE CONSTITUIR ESTE TIPO DE PERSONA JURÍDICA
EN VESD REALIZAR COMO INDIVIDUO A TÍTULO PROPIO? Por la responsabilidad limitada. ¿Qué
excepciones tiene la responsabilidad limitada en la empresa individual?.
- -El ejercicio de laa actividades de manera inicial sin constituir una empresa, hace un individuo responda
con la totalidad el patrimonio ante cualquier pérdida de la actividad económica
- En caso de la EIRL, también existe ésta separación de patrimonio pero debido a que se ha creado con
un régimen especial, si existen excepciones a esta responsabilidad limitada: 1) Cuando hay actuaciones
por representantes que no correspondan, si el titular realiza actividades no siendo representante de esta
EIRL no existe la repsondanilida limitada o cuando se retiran fondos de esta EIRL sin que sean utilidades
para el negocio, y cuando haya pérdida.

SOCIEDADES- TEMA 5
Regulada por la Ley General de Sociedades.

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES


Hay 7 tipos de sociedades lucrativas que regulan la LGS, algunas con responsabilidad limitada y otras no.
Realizan actividad económica, y se diferencia por temas formales que por la actividad económica que realicen.
● Actividad económica, todas se constituyen para realizar una actividad económica.
● TIPICIDAD, Hay 7 tipos de sociedad lucrativas y si se constituye para hacer una empresa lucrativa, se
debe constituir seriamente bajo alguno de los 7 tipos.
● Personalidad jurídica.
● Pluralidad de miembros, gran diferencia con la EIRL. La norma sí establece que es necesario para
constituir una empresa bajo alguno de esos tipos se debe tener pluralidad de miembros.
● EEPP + Inscripción.
● CAPITAL SOCIAL, existe un patrimonio que se le asigna a este tipo de sociedades para que puedan
realizar su actividad económica que va a ser distinto al patrimonio de los accionistas que están
constituyendo esta persona jurídica.
● APORTE EN BIENES O SERVICIOS, para constituir este capital se requiere aportes y servicios, hay
algunos tipos de sociedades que no permite que los aporte sean en bienes o servicios.
● ADMINISTRADORES Y EJERCICIO DE PODERES, existen administradores que están regulados por la
LGS. Normalmente, tendremos a la junta general de accionistas socios que son la reunión de las
personas que constituyen estas sociedades y son quienes toman las decisiones respectos a estas
sociedades. En algunos casos habrá directorio (órgano colegiado formado por lo menos de 3 miembros
que se reúnen para tomar decisiones sobre la administración de la sociedad de forma más macro) , podrá
ser obligatorio o puede que no lo sea
● DURACIÓN, tiene que haber una duración. En el estatuto debe establecerse cuánto tiempo va a durar
la sociedad, puede ser un tiempo determinado o indeterminado, o si el plazo de la sociedad corresponde
a una actividad específica que deban realizar.
● DOMICILIO, en el estatuto se debe cual es el domicilio de la sociedad, especificar en qué ciudad o
provincia del perú se encuentra establecida la sociedad. Es necesario porque es el vínculo para ver qué
normativa y registros se le aplica a la sociedad. El link con la jurisdicción que se le aplica.
● Responsabilidad de los socios, hay un régimen de responsabilidad. La responsabilidad es ilimitada, hay
algunas sociedades con responsabilidad limitada pero no se ve usualmente.
● Derecho Económicos, cuando se constituye una sociedad bajo la LGS se tendrá dos tipo de regímenes
respecto a las persona que los constituyen, algunos serán accionista que aportaran activos y recibirán a
cambio acciones. Por otro lado, habrá socios que recibirán participación en la sociedad. Lo que se va a
recibir por el aporte y por constituir ese tipo de sociedad son derechos políticos (derechos sobre toma de
decisiones, poder participar con voz y voto en las juntas, y poder nombrar a los represente de acuerdo a
la participación en dicha sociedad) y económicos (son los derechos a participar en la labor social, y se
encuentran en las distintas etapas de la sociedad). Este derecho se verá de manera transversal en todas
las sociedades al momento de liquidación de la sociedad.
● Convenio de accionistas, es un contrato que puede ser firmado por todos o algunos accionistas en el
que se ponen de acuerdo sobre algunos términos o ciertos regímenes de la sociedad. Se pueden
determinar ciertos aspectos que necesariamente no están estipulados en el estatuto o complementan
este. La norma.
Artículo 8.- Convenios entre socios o entre éstos y terceros “Son válidos ante la sociedad y le son
exigibles en todo cuanto le sea concerniente, los convenios entre socios o entre éstos y terceros, a partir
del momento en que le sean debidamente comunicados”.
- El estatuto son las reglas sociales, lo que se establece en este es lo que debe prevalecer. El
convenio no prevalece por encima del estatuto. Si se presenta un situación donde hay una
confrontación de ideas, prevalece lo que establece el estatuto.

2. SOCIEDADES MERCANTILES Y SOCIEDADES CIVILES.

- Los 7 tipos de sociedades tienen una finalidad económica, son personas jurídicas que se constituyen
para realizar una actividad económica.
- En la LGS hay 7 tipos de sociedades: sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad
comercial de responsabilidad limitada, sociedad anónima.

SOCIEDADES MERCANTILES

3. REVISION DE PRINCIPALES FORMAS SOCIETARIAS


Tipos Societarios.
- La sociedad anónima, sociedad anónima abierta, sociedad anónima cerrada, sociedad comercial de
responsabilidad limitada, sociedad colectiva, sociedad comandita simple y sociedad comandita por
acciones.
- Dependiendo del tipo de empresa, se habla de denominación social o razón social. Las sociedades de
capital tienen la denominación social y cuando se habla de colectivos o comanditas es razón social.
- SAC (entre 2 a 20 socios), SA (más de 20 socios) y SAA (más de 750 socios).
- Libros donde se establecen los acuerdos, matrícula de acción es el libro donde se anota todo lo que
afecte a las acciones o participaciones de la sociedad. Cuando se hace una transferencia de acciones,
debe anotarse en el libro respectivo dependiendo del tipo de sociedad.
- Otras dos sociedades civiles: sociedad civil ordinaria y sociedad civil de responsabilidad limitada.

4. SOCIEDAD ANONIMA
1. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
- Se le denomina cerrada porque no puede tener más de 20 accionistas, sus acciones no se escribirán en
la escritura pública de mercados de valores.
- Derecho de separación, poder separarse de la sociedad y les devuelvan el aporte que dieron a la
sociedad por causales importantes.
- Directorio facultativo, los accionistas pueden determinar que este tipo de sociedad sólo tendrá gerencia
y junta general de accionistas,y establecer que el directorio no existirá en esta sociedad.

2. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA.

- En esta sociedad, las acciones sí tienen que estar inscritas en registro público de mercados de valores
lo cual trae como consecuencia obligaciones de revelación de información de acuerdo a la normativa.
- No pueden existir derechos de adquisición preferente, es porque las acciones están inscritas en el
mercado de valores.
- El derecho de suscripción preferente, es el derecho que tienen los accionistas de una sociedad de
suscribir acciones en el momento que se presente una posibilidad de capital con el fin de que no sean
sacados de la sociedad, y para que no entre un tercero. Derecho de adquisición preferente, las acciones
ya existentes están bajo la titularidad del accionista y este decide venderla y los demás accionistas tienen
preferencia para adquirirlas.

SOCIEDAD COLECTIVA

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


SOCIEDAD EN COMANDITA

SOCIEDAD CIVIL

clase 20/04. SOCIEDADES PT.2


SOCIEDADES ANÓNIMAS

● Lo que siempre hemos dicho cuando hablamos de todo tipo de sociedades es que
este es un fenómeno asociativo creado por la legislación, atendiendo a ciertas
necesidades de las personas y temas de hacer negocios. Es necesario contemplar
tres aspectos:.

- En el aspecto jurídico, lo importante es la separación defensiva de los activos, la


limitación de los alcances de los derechos de los acreedores de la Sociedad respecto
de los activos personales de sus accionistas o socios porque…

Separación afirmativa de los activos

- (las deudas de los accionistas de la sociedad no son deudas de la sociedad, por lo


cual la sociedad tiene una protección respecto a su propio patrimonio y respecto a
las deudas que la sociedad misma sea la que adquiera).
5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UNA SAA
● En las sociedades anónimas teníamos 3 tipos de sociedades: la sociedad anónima
(a secas), la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.
- La sociedad anónima (a secas) en realidad es una sociedad que tiene que tener
más de 2 accionistas y menos de 750 accionistas porque si no ya se convertiría en
una sociedad anónima abierta y tiene que tener el régimen de administración general
que es la junta general de accionistas, la gerencia y el director.
- Respecto a la sociedad anónima cerrada, esta última no puede tener más de 20
accionistas y puede elegir si tener o no tener director.
- La sociedad anónima abierta se usa en menor medida porque en el Perú no
tenemos un accionariado tan difundido con más de 750 accionistas, es algo atípico.
Además, porque en efecto en este tipo de sociedades, las particularidades son:
1. Hay separación de control y propiedad. Esto último se refiere a que, puede
haber miles de accionistas, pero quién controla o quien maneja la sociedad
realmente es el directorio, quien es un órgano colegiado que es el que va a
tomar las decisiones.
2. Hay un régimen de divulgación. Esto se refiere a que, por Ley, este tipo de
sociedades tiene que inscribirse en el registro público del mercado de valores.
Está administrado por la superintendencia del mercado de valores y una de
las obligaciones cuando estas inscrito en este registro es que tienes que
divulgar información, tienes que comunicar hechos relevantes o hechos de
importancia respecto a la compañía y al mercado.
3. Busca financiamiento en el mercado de valores porque precisamente es
una compañía que está listada (está bajo el régimen de supervisión de la
superintendencia del mercado de valores).
6. RELEVANCIA DEL CAPITAL SOCIAL EN LA SA.

SA como sociedad de capitales


“En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas y
se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente
de las deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima ..”
(Art. 51 LGS)
¿Qué es el Capital social?
● Es el aporte de los accionistas que quieren constituir la sociedad. En la sociedad
anónima como sociedad de capitales, lo importante a tener en cuenta es que la
sociedad anónima tiene un capital social, hay un aporte de los accionistas para
constituir esta sociedad y eventualmente estos aportes se pueden incrementar o
pueden reducirse. Y este aporte, está representado en acciones que son títulos
valores, y una vez que un accionista aporta, se le dará un número de acciones de
acuerdo al aporte que ha efectuado. La Ley general de sociedades menciona también
que no se puede aportar servicios.

¿Para qué sirve el capital social?


● Permite calcular cuál es la participación de los accionistas. Una acción es un
voto, y mientras más acciones tengas es porque has hecho mayores aportes al capital
de una sociedad y eso te permite también controlar la administración.
● También sirve para llevarte una mayor o menor tajada en las utilidades de la
sociedad en el negocio.
¿El capital social sirve como una garantía para los acreedores? El capital y el patrimonio
social sólo coinciden en el momento uno.
● El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene la
sociedad. El capital social es el monto que aportan los accionistas y normalmente
no tienen por qué coincidir porque la sociedad puede tener varios activos, puede
tener obligaciones, derechos, con lo cual el patrimonio normalmente es más robusto
que el capital social.
- Tu podrías tener una compañía constituida con 1000 soles y la compañía
podría tener un patrimonio de millones de dólares porque tiene mucho
negocio o actividades o activos. Por lo cual, lo que realmente sirve de garantía
para los acreedores es el patrimonio que es el conjunto de activos que tiene
la sociedad.
¿Qué se puede aportar?
● Cuando tú constituyes una sociedad, normalmente se constituye con 1000 soles
porque es el mínimo con lo cual se puede abrir una cuenta. Lo que se puede aportar
es: 1. Aportes dinerarios, 2. Otros tipos de bienes, y 3. Créditos.
Pero…
7. EL PATRIMONIO SOCIAL
● Es el conjunto de bienes y derechos que son de titularidad de la S.A.
● El patrimonio social sí es una garantía para los acreedores. Esto porque es la
totalidad de los bienes, activos, obligaciones con las que cuenta una sociedad.
- Y el patrimonio si es variable, a diferencia del capital social que se mantiene estático
salvo que haya una junta que acuerde el aumento de la reducción, el patrimonio si
cambia porque tu podrías vender activos o podrías adquirir activos entonces el
patrimonio si varia de acuerdo al a s operaciones económicas que la sociedad vaya
haciendo durante su vida.
Diferencia entre el Patrimonio y Capital Social
● El capital social sólo varía mediante acuerdo formal de la JGA.
● El patrimonio varía mediante las operaciones económicas que realiza la Sociedad.
8. SOCIEDAD ANÓNIMA Y RESPONSABILIDAD LIMITAD

OBJETO SOCIAL, ORGANOS DE ADMINISTRACION Y

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS - TEMA 6

1. EL OBJETO SOCIAL

Concepto y Características

● El objeto social es las actividades que la sociedad va a realizar. Qué negocios y


operaciones va a realizar. Lo que la norma sí te dice es que este objeto social tiene
que estar dentro de tu estatuto. Tú cuando constituyes la sociedad, uno de los
requisitos es el pacto social, que es el documento mediante el cual los accionistas
manifiestan su voluntad de asociarse, constituir la sociedad y nombrar a ciertos
representantes, y teníamos el estatuto que son las reglas de juego con que va a vivir
esta sociedad durante todo el tiempo en el que esté viva.
● Parte esencial del estatuto es el objeto social ¿qué cosa es lo que la sociedad va a
hacer? ¿para qué se está constituyendo? El objeto social tiene que ser
determinado, no puede ser demasiado amplio. Sin embargo, si hay un cajoncito de
sastre que la norma te permite poner que son todos los actos que coadyuven a
realizar su objeto social, pero la actividad tiene que estar determinada. Tiene que ser
un fin lícito.
2. ORGANOS SOCIETARIOS

¿Cuáles son los órganos societarios?

1. Junta General de Accionistas


● La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. La regulación
de una Junta general de accionistas en una sociedad anónima está a partir del artículo
111 de la Ley General de Sociedades:
- Dado que, las decisiones de la Junta General de Accionistas son vinculantes para
todos, los que no estuvieron de acuerdo con esa decisión o los que simplemente no
participaron y después se dan cuenta que no están de acuerdo con esa decisión
podrían separarse. Si es una decisión bastante importante que determina un cambio
total a la razón por la cual decidieron juntarse en esta sociedad, la norma les da la
posibilidad de separarse de la sociedad, recibiendo lo que hayan aportado a la
sociedad en ese momento.
Clasificación de Junta General de Accionistas:
● La Junta general de accionistas se puede dividir en 3:
Por su oportunidad, por el interés que tutela, por la formalidad de convocatoria.
- En lo que respecta a la oportunidad, la norma, la Ley general de sociedades, si
establece que debe haber al año al menos una junta obligatoria anual. Los 3 primeros
meses del año los accionistas obligatoriamente deberían reunirse en junta para
decidir sobre ciertos aspectos que la norma te establece. Básicamente es sobre los
negocios y los estados financieros de los números de la sociedad. No hay una

sanción si no se reúne la junta.

2. Directorio.
Concepto
Artículo 153.- órgano colegiado y elección
El directorio es órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una o más clases de
acciones tengan derecho a elegir un determinado número de directores, la elección de
dichos directores se hará en junta especial.
Características:
● Órgano colegiado encargado de la administración (las S.A.C. pueden prescindir del
Directorio – art. 247 LGS).
● Los miembros del directorio deben ser como mínimo 3, pudiendo establecerse que
el No. sea fijo o variable.
● Los directores ejercen su cargo de forma personal (art. 159 LGS) y no requieren ser
accionistas (art. 160 LGS). Un accionista puede ser un director.
● Son elegidos por un periodo determinado, no mayores a 3 ni menores de 1 (art. 163
LGS)
¿Cómo se eligen los directores? ¿Cómo deben ejercer los directores su cargo?
● La norma establece que hay un mecanismo para elegir a los directores. Básicamente
tiene que ver con el derecho a voto. El artículo 164 de la Ley General de Sociedades
te habla que la elección de los directores es por voto acumulativo. Es acumulativo
porque lo que no quieren es dejar afuera a las minorías
● A ese derecho de voto, cada acción otorga a su titular tantos votos como Directores
haya que elegir.

● Una acción de derecho a un voto, pero en la fórmula de selección de directores, lo


que te dice es que cada acción otorga a su titular tantos votos como directores
haya por elegir.
----> Excepción a regla general de derecho de voto 1 acción 1 voto)
● ¿Finalidad?-> Permitir representación de minoría vía voto acumulativo.
----> Titular de acción puede acumular c/u de sus votos en 1 solo Director.

Esta fórmula normalmente no se usa, solamente se usan en las sociedades anónimas


abiertas porque ahí si como tienes un accionariado difundido si necesitas determinar por
votación quienes van a formar parte de tu directorio
3. Gerencia
● Las sociedades o las personas jurídicas no actúan directamente sino mediante algún
representante. La norma sí establece que el cargo de gerente general puede ser
ejercido por un individuo o una persona jurídica, pero en caso de que sea una persona
jurídica, por el mismo hecho de que las personas jurídicas actúan por medio de
personas naturales, esa persona jurídica gerente tendría que nombrar también a una
persona natural para que ejerza el cargo.

3. DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS


● Los accionistas tienen básicamente dos tipos de derechos: los derechos económicos
y los derechos políticos. Adicionalmente, hay ciertas prerrogativas que la norma
establece para los minoritarios. Los derechos económicos son básicamente los
derechos que tiene el titular de una acción de participar de las utilidades de la
sociedad, en todo el producto que la sociedad consiga el beneficio económico, en la
participación en remanente, cuando se disuelve la propiedad y se liquida; y en la
suscripción preferente. Estos derechos económicos son inherentes a los accionistas.

clase 22/04. (...) DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

¿Cuáles son los derechos de los accionistas?


● Las acciones en una Sociedad Anónima le otorgan derechos a los titulares de esas
acciones y estos derechos son económicos y políticos.

Derechos económicos: Son inherentes a las acciones, todos los accionistas tienen que
tener derechos económicos. Se dividen en 3 grupos:
- Participación en utilidades: es la participación en lo que genere el negocio de la
sociedad.
- Participación en remanente: una vez que liquidas la sociedad y pagas a todos tus
acreedores, si queda algo eso se reparte entre los accionistas de acuerdo a su
participación.
- Suscripción preferente: es el derecho de adquirir las acciones nuevas que la
sociedad emita en cada aumento de capital. Es distinto al derecho de adquisición
preferente que es el derecho de adquirir las acciones ya emitidas que están bajo la
titularidad de algún accionista que quiera transferirlas a un tercero, se puede
establecer en el estatuto que no exista el derecho de adquisición preferente (no se
puede hacer lo mismo con el de suscripción porque es inherente a las acciones).
Derechos políticos: es el derecho que tienen los accionistas de votar en una junta y de
fiscalizar las actuaciones de la sociedad.
- Voto: Puede haber acciones que no tienen derecho a voto, estos accionistas
pueden tener preferencias en los derechos económicos, pero no votan en la junta,
pero no van a tomar decisiones respecto a la sociedad.
- Fiscalización: es el derecho de solicitar información sobre la sociedad y también es
el derecho de impugnar acuerdos.
- Separación (art. 200 LGS): cuando votan en contra o no votan porque no
participaron en la junta respecto a decisiones muy importantes sobre el negocio de
la sociedad, esos accionistas si están en desacuerdo con la decisión tomada
pueden decidir salirse de la sociedad y se les devolverá el aporte que hicieron. La
norma dice que hay una fórmula para devolverle su aporte calculados también al
valor patrimonial de la sociedad.
Derechos de minorías: la ley también protege a los accionistas minoritarios y que no
diluyan a los accionistas de una sociedad. La ley estableció que con un porcentaje mínimo
se pueden pedir ciertas cosas en la sociedad:

1) Solicitud de información respecto de la sociedad y sus operaciones (art. 52-A LGS):


Las sociedades anónimas deberán proporcionar en cualquier oportunidad, a
solicitud escrita de accionistas que representen al menos el 5% del capital pagado
de la sociedad, información respecto de la sociedad y sus operaciones, siempre
que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación pueda causar
daños a la sociedad.
2) Solicitud al directorio de convocatoria a junta general de accionistas (113- 246 LGS):
Los accionistas que representen al menos el 20% de las acciones suscritas con
derecho a voto tienen el derecho de solicitarle al directorio de la sociedad la
convocatoria a la junta general de accionistas.
3) Solicitud notarial al directorio para convocatoria a junta general de accionistas (117-
246 LGS): Los accionistas que representen al menos el 20% de las acciones
suscritas con derecho a voto podrán solicitar vía notarial la celebración de la junta
general de accionistas. La junta debe ser convocada para celebrarse dentro de los
quince (15) días de hecha la solicitud.
4) Convocatoria judicial a junta general de accionistas (119 LGS): Si la junta obligatoria
anual o cualquier otra ordenada por el estatuto no se convoca dentro del plazo y
para sus fines, o en ella no se tratan los asuntos que corresponden, será
convocada, a pedido del titular de una sola acción suscrita con derecho a voto, por
el juez del domicilio social, por el proceso no contencioso.
5) Solicitud de informes y/o aclaraciones de los asuntos comprendidos en la
convocatoria a junta general de accionistas, aun en caso el directorio juzgue que la
difusión de dichos datos perjudique el interés social (130 LGS): Los accionistas
pueden solicitar con anterioridad a la junta general de accionistas o durante el curso
de la misma los informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca de los
asuntos comprendidos en la convocatoria. El directorio está obligado a
proporcionárselos salvo en los casos en que juzgue que la difusión de los datos
solicitados perjudique el interés social. Para que esto proceda se necesita al menos
el 25% de las acciones suscritas con derecho a voto.
6) Aplazamiento de junta general de accionistas (131 LGS): Los accionistas que
representen al menos el 25% de las acciones suscritas con derecho a voto pueden
solicitar que se aplace la junta general de accionistas por una sola vez, por no
menos de tres (3) ni más de cinco (5) días y sin necesidad de nueva convocatoria.
7) Solicitud de presencia de notario público en la junta general de accionistas (138
LGS): Los accionistas que representen al menos el 20% de las acciones suscritas
con derecho a voto tienen derecho a solicitar la presencia de un notario público en
la junta general de accionistas a efectos de que certifique la autenticidad de los
acuerdos adoptados en la junta.
8) Solicitud de medida cautelar a efectos de suspender acuerdo de junta general de
accionistas (145 LGS): Los accionistas que representen al menos el 20% del capital
suscrito pueden solicitar judicialmente una medida cautelar consistente en la
suspensión de un acuerdo de junta general de accionistas.
9) Elección de directores por voto acumulativo (164 LGS): Las sociedades están
obligadas a constituir su directorio con representación de la minoría. En ese sentido,
las sociedades anónimas cerradas que cuenten con directorio otorgan a cada
acción tantos votos como directores deban elegirse y cada votante puede acumular
sus votos a favor de un solo candidato o entre varios.
10) Derecho de separación (200-244 LGS): Pueden ejercer el derecho de separación
aquellos accionistas ausentes, los ilegítimamente privados de emitir su voto, los
titulares de acciones sin derecho a voto y los que hayan dejado constancia en acta
de su oposición a la adopción de los siguientes acuerdos: (i) cambio de objeto
social; (ii) traslado del domicilio social al extranjero; (iii) fusión, (iv) escisión; (v) los
demás casos establecidos en la ley o el estatuto.
Para el caso de la modificación del régimen relativo a las limitaciones a la
transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisición preferente, no es
necesario dejar constancia en acta de la oposición a la adopción del acuerdo, la ley
exige únicamente que el accionista no haya votado a favor de la modificación de los
referidos regímenes. Para todo eso solo se necesita 1 acción suscrita con derecho a
voto.
11) Suscripción preferente (207 LGS): En el aumento de capital por nuevos aportes, los
accionistas tienen derecho preferencial para suscribir las acciones que se creen,
solo necesitan 1 acción suscrita con derecho a voto. No pueden ejercer este
derecho los accionistas que se encuentren en mora en el pago de los dividendos
pasivos.
12) Solicitud de investigaciones especiales (227 LGS): Los accionistas que representen
al menos el 10% de las acciones suscritas, tienen derecho a solicitar la realización
de investigaciones especiales o auditorías especiales.
13) Distribución obligatoria de dividendos (231 LGS): Los accionistas que representen
cuando menos el 20% de las acciones suscritas con derecho a voto pueden
solicitar la distribución obligatoria de dividendo en dinero hasta por un monto igual
a la mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio, luego de detraído el monto
que debe aplicarse a la reserva legal. Esta solicitud sólo puede referirse a las
utilidades del ejercicio económico inmediato anterior.
- Si la compañía está en rojo o no ha generado utilidades, no puedes distribuir
dividendos (eso es una regla general). No se puede sacar como dividendos el dinero
de la sociedad.

14) Solicitud de auditoría externa (242 LGS): El acuerdo de junta general de accionistas
adoptado por al menos el 50% de las acciones suscritas con derecho a voto, puede
disponer que la sociedad anónima cerrada tenga una auditoría externa anual.

4. ALGUNOS CASOS:
● El art. 12 LGS te dice que el contrato va a ser vinculante para la sociedad frente a
terceros de buena fe siempre que los actos del representante hayan sido
celebrados dentro de los límites de sus facultades, lo primero que se tiene que
hacer para saber si es vinculante o no para la sociedad es saber si el representante
actuó dentro del límite de sus facultades.
- En este caso se debe tomar en cuenta 2 cosas: los actos fuera del objeto social
de una sociedad y los actos que realizan los representantes.
- Hay 3 niveles de análisis:
1. El primero es si las personas que actúan en representación de una sociedad tienen
facultades para hacerlo.
2. El segundo nivel de análisis es si la materia para la cual se están vinculando está o
no dentro del objeto social de la sociedad y,
3. Por último, es si la contraparte sabía o estaba en capacidad de saber los 2 niveles
previos.
¿Qué pasa si el representante tenía facultades de representar a la sociedad, pero el
objeto social era diferente al que se obligó la sociedad? El contrato sí es vinculante
porque el tercero está actuando de buena fe por lo que la sociedad está obligada a cumplir
el contrato.
¿Y si el representante no tiene facultades de representación? el contrato no sería
vinculante, esto está relacionado a la buena fe registral, ya que se asume que tú como
contratante comprobaste quién es el representante de esa sociedad (lo puedes encontrar
inscrito en los registros públicos).

● Para exigir la repartición obligatoria de los dividendos necesita como mínimo


el 20% (art. 231 LGS).
- Si tienes menos de ese porcentaje, no tienes derecho a exigir, salvo si existe una
política de dividendos que ya fue aprobada por todos los accionistas y te dice que
de todas maneras tienes que repartir dividendos en caso existan utilidades, si
cumplen todos los requisitos de ley debe ser respetado porque fue aprobada por
toda la junta.
- Esto se ve más en las sociedades que están listadas en la Superintendencia de
Mercado de Valores, su norma te dice que para modificar tu política de dividendos
tiene que transcurrir cierto plazo desde la aprobación de la política de dividendos,
esto se hace para dar predictibilidad a los accionistas de que se va a cumplir lo
acordado en la política.

REORGANIZACIONES SOCIETARIAS- TEMA 7

1. ¿QUÉ SON LAS REORGANIZACIONES SOCIETARIAS?


● Son procesos por los cuales las sociedades pueden transferir la totalidad o parte de
sus activos/patrimonio (bloques patrimoniales) a otra sociedad.
● Pueden ser activos positivos o negativos (deudas)

¿Por qué realizar una RS?


● Permite la transferencia de bloques patrimoniales sin necesidad de que las
sociedades se extingan o se liquiden.
● Son operaciones neutrales fiscalmente. No generan IR o IGV (salvo alcabala en caso
de transferencia de inmuebles).
○ IR: Impuesto que se paga por una renta/beneficio económico
○ IGV: es por los servicios

Dentro de las organizaciones societarias existen 3 tipos:

2. FUSIÓN: CONCEPTOS Y MODALIDADES

¿Qué es la fusión?
- Cuando dos o más sociedades se fusionan
- “Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola sociedad
cumpliendo los requisitos prescritos por esta ley.” (Art. 344 LGS)
- La(s) sociedad(es) absorbida(s) transfiere(n) a título universal su patrimonio en bloque

Modalidades de la fusión
Fusión por Incorporación

➢ Empresa A + Empresa B = Empresa C

❖ Dos o más sociedades se extinguen. Una nueva sociedad surge, formando su


capital por las sociedades extintas.
❖ Los beneficiarios son los accionistas de las sociedades que se extinguen, es
decir que los accionistas de las empresas A y B fusionados quedan como
accionistas de la empresa C

Fusión por Absorción

➢ Empresa A Empresa B = EMPRESA B (una absorbe a la otra)


❖ Una o más sociedades absorbidas se extinguen, en este caso la empresa A
es absorbida por la B.
❖ La sociedad absorbente recibe el patrimonio de las sociedades absorbidas a
título universal.
❖ Los accionistas de las sociedades absorbidas (A), pasan a formar parte de la
sociedad absorbente (B).

Procedimiento y requisitos para la fusión

Procedimiento

1. El Directorio de las sociedades elabora y aprueba el proyecto de fusión, en el cual se


establecen quienes son las personas jurídicas que van a participar y que es lo que
aportan. En el caso de las sociedades anónimas cerradas, si el proyecto no tuviera
director lo aprobaría la gerencia.
2. Convocatoria a JGA con al menos 10 días de anticipación. (Excepción: JUA, en la
que están todos presentes)
3. Junta General de Accionistas
4. Avisos en diarios de circulación nacional (3 avisos con intervalos de 5 días) porque
los acreedores deben enterarse
5. Plazo de 30 días para ejercer derecho de oposición, el cual pueden ejercer los
acreedores para oponerse a que se lleve a cabo la fusión.
6. Escritura pública de fusión
7. Inscripción

Contenido del Proyecto Fusion:

El proyecto de fusión debe contener los siguientes puntos, entre otros (art. 34 LGS)

❖ La forma de la fusión;
❖ La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y
económicos y los criterios de valorazación empleados para la determinación de la
relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades
participantes en la fusión;
❖ El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o
absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de
esta última;
❖ El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso;
❖ La fecha prevista para su entrada en vigencia (uno puede establecerla);
❖ Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores
consideren pertinente consignar.

1. ESCISIÓN: CONCEPTO Y MODALIDADES

¿Qué es la Escisión?
- “Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos,
cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley.” (Art. 344 LGS)
- La(s) sociedad(es) escindente(s) transfiere(n) un bloque patrimonial (positivo o
negativo) a la sociedad beneficiaria.

Modalidades de la escisión:

1. Escisión total:

➢ Empresa A = Empresa B y Empresa C

❖ La sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques. La sociedad se extingue


transfiriendo dichos bloques a dos o más sociedades nuevas, que se constituirán
producto de la escisión, o estos bloques pueden ir a sociedades existentes, o ir a una
combinación de ambas (nuevas y ya existentes).
❖ En este caso, una línea de negocios pasa a la empresa B y otra línea de negocios a
la empresa C. La empresa A se extingue
❖ La sociedad se extingue sin disolución y liquidación.

2. Escisión parcial

Empresa A

Empresa B

Empresa A

Empresa B

❖ La sociedad escindente transfiere uno o más bloques sin extinguirse. Los transfiere
a (i) una o más sociedades nuevas; (ii) una o más sociedades preexistentes; (iii)
Combinación de las anteriores opciones.
❖ Los beneficiarios son los accionistas o socios de la sociedad escindente.

Procedimiento y requisitos para la escisión:

Procedimiento

1. El Directorio de las sociedades elaboran y aprueban el proyecto de escisión.


2. Convocatoria a JGA con 10 días de anticipación. (Excepción: JUA)
3. Junta General de Accionistas.
4. Avisos en diarios de circulación nacional. (3 avisos con intervalos de 5 días)
5. Plazo de 30 días para ejercer derecho de oposición.
6. Escritura pública de escisión.
7. Inscripción.
Contenido del Proyecto Escisión:
El proyecto de escisión debe contener los siguientes puntos, entre otros (art. 372 LGS):

❖ La forma propuesta para la escisión y la función de cada sociedad participante;


❖ La explicación del proyecto de escisión, sus principales aspectos jurídicos y
económicos, los criterios de valorización empleados y la determinación de la relación
de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades que
participan en la escisión;
❖ La relación de los elementos del activo y del pasivo, en su caso, que correspondan a
cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisión;
❖ La relación del reparto, entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de
las acciones o participaciones a ser emitidas por las sociedades beneficiarias;
❖ El capital social y las acciones o participaciones por emitirse por las nuevas
sociedades, en su caso, o la variación del monto del capital de la sociedad o
sociedades beneficiarias, si lo hubiere;
❖ El procedimiento para el canje de títulos, en su caso;
❖ Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores
consideren pertinente consignar.

clase 27/04. CONTINUACIÓN….

Recordando la clase anterior:


¿cuál es la ventaja que me da realizar una organización societaria, respecto de realizar un
contrato de compra y venta de bienes y transferir estos bienes de una empresa a otra? ¿Por
qué yo haría una organización societaria y por qué no celebraría un contrato?
Respuestas. - Como hay una transferencia de bloque patrimonial, en teoría, se tendría
que pagas impuestos, pero en organizaciones societarias son neutrales fiscalmente, lo cual
no genera un pago de impuesto a la renta o IGV, el único tributo que se pagaría sería la
alcabala si es que el bloque patrimonial contiene un inmueble. Este beneficio tributario si se
tendría que cumplir en un contrato de compra venta de acciones típicas. Esta la idea de
transferir a título universal estos bloques patrimoniales, no solo activos, sino también pasivos
(deudas) por eso, estas organizaciones societarias nos permiten llevar de manera ordenada,
reorganizar como se organizan las actividades económicas en un grupo empresarial.
Cuando una sociedad se fusiona y por el acto de toda la organización societaria tienen que
liquidarse ¿eso es lo que ocurre’ o ¿si se transfiere el bloque patrimonial de firma directa sin
liquidarse? No, porque solo se extingue sin liquidación.
Disolución: Acuerdo que se adopta o decide culminar con la actividad económica de la
sociedad y posteriormente lo que procede es la liquidación que implica, el pago de deudas
y cobrar a mis deudores, esta nos lleva al punto final que es la extinción de la persona jurídica.
¿Cuál es la particularidad de lo que vimos en la clase pasada y lo que se verá hoy?
En las organizaciones societarias sean fusiones o esciciones, las sociedades absorbidas o
por ejemplo aquellas que se extingue porque hay una escición completa o integra, se
extinguen como persona jurídica pero son la necesidad de disolverse y liquidarse, porque se
transfiere el bloque patrimonial a las sociedades beneficiarias sin necesidad de que exista
este pago primero a sus acreedores o el pago que parte de deudores.
Dentro de procedimiento, hay un plazo para que los acreedores se opongan, hablamos de
derecho de oposición justamente como hay una disolución o liquidación por parte de las
empresas extinguidas porque otorga este derecho de oposición a los acreedores, si se va a
transferir un bloque patrimonial a otra empresa puede que no se pague mi crédito (por eso
la ley las ampara y les da esta plaza para que se puedan oponer e indiquen como los
afectaría.
En el caso de escición, siempre tiene que ver un activo no solo vale tener pasivos.
6. Reorganización simple
El beneficiario de las nuevas acciones no son las accionistas sino la propia sociedad. Es
decir, en la escición decíamos que hay la sociedad A y la sociedad B, A transfiere un bloque
patrimonial a favor de B y B tenia que proporcionar acciones a nombre de accionistas de A.
En cambio, en la organización simple lo que va ocurrir, el bloque patrimonial que se va
segregar en forma de B, se va emitir acciones no en favor de los accionistas de A sino en
favor de la propia empresa.
Reorganización simple, con otros procedimientos que están regulados en la ley general de
sociedades.
REORGANIZACIÓN SIMPLE Y ESICIÓN SIMPLE
En la reorganización simple, no existe la oposición, ósea que no se tiene que esperar 30 días
para realizar la reorganización simple
REORGANIZACIÓN SIMPLE Y AUMENTO DE CAPITAL
Un bloque patrimonial se entiende un conjunto de activos, un conjunto de pasivos y quizá
una mezcla de ambos. Cuando haces un aumento de capital (puedes aumentar bienes,
dinero, crédito); es decir siempre son activos, en el caso de una reorganización siempre
podrás transferir un bloque patrimonial que incluye bienes como también deudas.
7. Transformación de sociedades
No va haber transferencia de bloques patrimoniales, de una empresa a otra, de hecho solo
tenemos, a una sola sociedad que esta involucrada en todo este procedimiento, lo que ocurre
en realidad en la transformación de actividades, es que en realidad una determinada
sociedad sea esta una S.A.A o una S.A.C o cualquier sociedad que este regulado por la ley
General de sociedades y opte por cambiar el tipo societario, al cual esta adscrito, opta por
asumir otro tipo de personalidad jurídica que esta regulada por esta ley.
Por ejemplo: Quiero dejar de ser una SAC o un SA. La ley 333 de LGS establece que cualquier
sociedad regulada por esta ley puede transformarse.
Que pasa con las personas jurídicas sin fines de lucro como las fundaciones, comités, que
sus miembros realizan aportes pero no tienen esa relación de propiedad de la persona
jurídica.
EJM: las revistas de derecho tienen miembros que realizan aportes, un determinado miembro
sea propietario como tal y quiera transformarse en una SA.
El art. 333 señala que la transformación no ataña el cambio de personalidad jurídica – no se
afecta la persona jurídica quiere decir que en un tipo de sujeto de derecho es la asociación
o sociedad anónimas, ambos son personas jurídicas; entonces, a lo que se refiere la norma
es que se conserva la persona jurídica, van a seguir siendo personas jurídicas lo que va
cambiar el tipo de persona jurídica es el objeto.
¿en las transformaciones hay liquidación?
Ósea si quiero cambiar de una SAA a una SAC tengo que liquidar a la sociedad SAA
Si en la transformación tuviera que liquidar para adoptar un tipo societario distinto, ¿cuál es
la diferencia constituir una nueva sociedad y cual sería la ventaja que estaría perdiendo si es
que al final tendría que realizar toda una liquidación y recién poder volver hacer actividades
con un nuevo tipo societario?
En el caso de transformaciones o en el sentido de las transformaciones societarias es que,
u puedas cambiar de tipo societario sin la necesidad de liquidar porque sino pierde todo el
sentido económico, no gano absolutamente nada liquidarme y pagar a todos mis acreedores,
repartirme todos los saberes y luego recién empezar una nueva empresa, en el tema de
costos y tiempo, sale más barato constituir una nueva sociedad. Si bien es cierto, hay un
procedimiento registral que dice que te puedes convertir de una persona jurídico sin fines de
lucro y luego a una sociedad, pero también dice que como requisito previo se tiene que
liquidar, en esos casos, esa habilitación para transformarte, en realidad quita de todo sentido
a la finalidad de transformación porque si voy a liquidarme se perderá todo el incentivo
económico de cambiar de personalidad jurídica, podría haber simplemente constituido una
sociedad desde un inicio, lo cual es simple.
Por ejemplo, la opción que da el tribunal registral en una de sus resoluciones, en donde se
admite las transformaciones de las personas jurídicas sin fines de lucro a sociedades, con
este requisito de liquidación, en realidad desvirtúa o quita sentido económico que tiene las
transformaciones, también hay otras resoluciones que no solicitan el requisito de liquidación.
Aun así hay cuestionamientos de que si seria adecuado que las personas jurídicas sin fines
de lucro puedan convertirse en sociedades anónimas que si tienen una relación de
pertenencia porque genera el problema de como atribuir los aportes que se han dado a la
persona jurídica cuándo esta no tenía fines de lucro, que hacer con los aportes realizados
por personas que ya no son parte de una asociación o incluso las asociaciones cuando
cumplen con un objeto social tienen beneficios tributarios y eso hace que las donaciones
que reciban estén libre de impuestos, entonces que haría si luego de 10 años que trabajo
como una asociación sin fines de lucro y he recibido donaciones por parte de terceros, las
cuales no he tributado por esas donaciones decide convertirse en una SAA y se decide
repartir el dinero aportado por tercero para un fin especifico. Se va tener varios
inconvenientes. Por ello es bien discutido que una persona jurídica sin fines de lucro pueda
adoptar algunas de las sociedades en la ley general de sociedades, asimismo la ley general
de sociedades señala que la transformación no puede afectar derechos de terceros que es
una de las cuestiones que se pueda dar.
En conclusión, hay dos líneas jurisprudenciales en el tribunal registral, uno es el que si te
admiten, pero con el requisito de que primero tienes que liquidarte, el problema de este
requisito es que te quita el sentido económico al hecho de cambiarte, o cambiar de tipo
societario. Aquí lo que no hay es un precedente de observancia obligatoria, lo único que hay
es una resolución del tribunal registral en la que se ha pronunciado de dos formas: em ambos
casos señalan que, si puedes dar una transformación de una persona jurídica no lucrativa a
una lucrativa, pero te ponen en dos situaciones
Teniendo en cuenta que las personas jurídicas no lucrativas no debería destinar los bienes
que tiene para darse algún tipo de beneficios a sus miembros, lo que tiene que hacer de
manera previa a esta transformación es liquidar su patrimonio dándosela a una asociación
con los mismos fines o parecidos, y otra, en la que te dice que no tienen que hacer esto,
sino, una transformación como tal, en el caso de este pronunciamiento, de que te piden que,
hagas esta liquidación, ya no tiene sentido como tal la transformación porque lo que busca
la transformación es saltarte este paso y seguir manteniendo todo lo que tienes actualmente
y solo cambiar el tipo de persona jurídica que tiene.
La parte de reorganizaciones societarias también hay un art. Referido a la redomiciliación
de sociedades extranjeras hacia el Perú esto quiere decir que una empresa constituida en el
extranjero pueda venir al Perú manteniendo su personalidad jurídica y pueda constituirse
como una persona jurídica en el Perú, la LGS no establece un procedimiento similar para
que empresas peruanas pueda domiciliarse en el extranjero, pese a ello, es posible la
redomiciliación en el extranjero a pesar de no estar regulado en la LGS.

Casos

Pide:
Inversiones La Cruz sea la sociedad controladora de Pizza John y la de inmobiliaria Innova,
por otro lado Inversiones La Cruz tiene un fast food e inmobiliaria que sea transferido en
otras dos empresas.
Que al final inversiones La Cruz no ejerza actividad económica de manera directa, sino que
lo haga a través de Papa Johns E Innova
Finalmente pide que logremos en caso de Papa Jhons que B y C no se vuelvan accionistas
y en el caso de Innova que A tampoco se vuelva accionista en esta empresa
El art. 368 permite que podamos transferir el bloque patrimonial y que los accionistas no se
transmiten únicamente o necesariamente en favor de los tres accionistas, sino que podemos
excluir a uno de ellos, en este caso excluir un bloque patrimonial a favor de Papa Johns, que
solo las acciones que emita Papa Johns no solo la emita a favor de B y C sino íntegramente
a favor de A, por otro lado, podríamos lograr que Inversiones La Cruz también transfieren el
bloque patrimonial del inmobiliario Innova y que emita acciones en favor de B y C y que no
se emita acciones a favor de A.
ESICIÓN POR SEGREGACIÓN
Inversiones la Cruz transfiere al bloque patrimonial al sector de fast food, Pizza Johns, y este
hace emitir acciones a favor de A.
Inmobiliaria Innova por otro lado va recibir el bloque patrimonial solo vinculado al inmobiliario
y va cometer acciones en favor de B y C ya da esta figura:

Inversiones la Cruz va tener que reducir su patrimonio, Pizza Johns va aumentar su capital
(4000) y la inmobiliaria Innova va tener 4000, en el caso de Pizza Johns como ha recibido
todas las acciones que se ha emitido en favor suyo dejo de tener 50% y ahora tiene 62.5 %.
En el caso de D que tenia 50% ha reducido su participación accionaria a 3705%
En el caso de la Inmobiliaria Innova, ocurre algo distinto, como B y C son accionistas de esta
impresa ambos recibieron en partes iguales de las nuevas acciones que se emitieron, si bien
aumento el número de acciones de esta empresa, ambos tienen porcentajes iguales que,
antes tenían 1000 acciones, ahora tienen 2000 acciones, como hago con esto, que
Inversiones La Cruz se quede como una sociedad tenedora de acciones y lo que se logra,
es que Inversiones La Cruz se vuelva accionista de Pizza Johns y que también se vuelva
accionista en Innova ¿cómo logro esto? Con una reorganización simple

Se ve el estudio contable de las empresas luego de la esición y ahora lo que se realiza es:

Transferir los activos remanentes que eran 8000 soles a favor de Pizza Johns e inmobiliaria,
en este caso, ocurre que Pizza Johns e Innova van aumentar su capital social.

¿qué ocurre con el capital de Inversiones La Cruz?


Pizza Johns recibió un bloque adicional de 4000 y aumento su capital social a 8000.
Inversiones La Cruz es accionista, tiene el 50% del capital social y los otros dos accionistas
A Y B han sido licuados o reducidos.
Igual la Inmobiliaria Innova a recibido un bloque patrimonial adicional producto de la
reorganización simple pero igual se ha licuado a las otras acciones B y C.
¿Por qué inversión La cruz no ha cambiado el capital social si es que ha transferido los
bloques patrimoniales?
Si bien es cierto que la Inversión La Cruz ya no va tener activos en el sentido de inmuebles
pero va tener otro tipo de activos que son las acciones en Joms E Innova, por eso, si antes
tenia inmuebles en valor de 8000 y los transfiere a Joms e Innova, lo que va ocurrir es que
va recibir acciones, estas acciones se van a ver en el estado financiero registrada como
inversiones por eso es que en reorganización simple no son los accionistas de la persona
jurídica quiénes reciben las acciones sino la propia persona jurídica que ha transferido el
bloque patrimonial, por eso no hay necesidad de reducirlo como ocurrió en el paso inicial
1. Sucursales
Si tenemos una empresa en Panamá y quiere empezar a realizar actividades en el Perú pero
no quiere constituir una sociedad, lo que hace es abrir una sucursal aquí en Perú , esta
sucursal como tal no tiene personalidad jurídica sino que es una extensión de la empresa
que se encuentra en Panamá esta extensión va desarrollar actividades y va seguir siendo
una empresa como tal.
Características
La empresa Panamá o la junta de esta, establece e indica que se va abrir a la sucursal
La extensión de la sociedad puede desarrollar actividad en lugar distinto a la de domicilio de
Panamá
La creación de una sucursal debe registrar en los registros de Panamá y Perú
La sucursal requiere un representante permanente para llevar a cabo las actividades
Al no tener persona jurídica la sucursal la sociedad principal que está en Panamá responde
por las obligaciones de la sucursal
Procedimiento del establecimiento de una sociedad en el Perú
1er paso, es adopta el acuerdo, y lo que se tiene que establecer es donde se va desarrollar
la actividad, se somete a la normativa aplicable en el Perú, la sucursal lleva en nombre de la
sociedad principal más la palabra sucursal, señalar las actividades que estén dentro del
objeto social, colocar el periodo de duración que normalmente es de indeterminado, se
señala el capital, cuando va iniciar la actividad la sucursal, se nombra el representante legal
con sus facultades.
Dicho acuerdo que debe estar apostillado, se ingresa a la notaria que se elevara a escritura
pública.
Certificado de vigencia, que señala que la sucursal esta activa
Presentar el pacto social que suscribió la sociedad principal, para ver que la sucursal tendrá
el mismo objeto social o el mismo desarrollo de actividad económica
¿En qué se diferencia la sucursal de las subsidiarias?
La sucursal no tiene personalidad jurídica (la principal responde por las actividades que lleva
a cabo la sucursal), en cambio la subsidiaria si es una persona jurídica totalmente distinto a
la empresa controladora, se llama subsidiaria porque es controladora por otra persona
jurídica, la empresa controladora no asume obligación, cada persona jurídica asume su
obligación.
Disolución:
● Usualmente se da por un acuerdo de los accionistas, la disolución abre la etapa de
la liquidación, durante este periodo la sociedad no pierde su personalidad jurídica
hasta que se inscriba la liquidación. En liquidación, la junta no pierde sus facultades.
● Luego de la extinción, si sobra dinero de la sociedad (remanente) los accionistas se
reparten, también se hace público en el peruano la extinción y que los acreedores
puedan cobrar sus deudas.

clase 29/04. TEMA 8. CONTRATACIÓN MERCANTIL

CONTRATACIÓN MERCANTIL

1. Valorización de una empresa (nosotros no hablaremos de esto)


2. Estructuras: Para estructurar una operación de compra o venta de empresa, incluso
de una fusión o adquisición de empresa, hay distintas consideraciones. No hay
fórmula perfecta y varía dependiendo de qué tipo de empresa es :
- Impuestos: ¿Cómo minimizo mi impacto tributario? ¿Qué estructura me
cuesta menos desde el punto de vista fiscal?
- Forma de pago por adquirir la empresa: debemos considerar si tenemos que
pagar en el momento o si podemos diferir el pago; si tenemos que pagar con
cash o si podemos pagar con activos.
- Exposición al riesgo: tenemos que saber, desde el punto de vista del
inversor/comprador, con qué estructura aislamos más el riesgo de la
compañía a la que estamos tratando de entrar porque uno siempre quiere
reducir las contingencias de la operación.
- Control: nos referimos a cuanto vamos a adquirir y si esto requiere
aprobación de los otros inversionistas.
- Continuidad: consideramos cuál de las estructuras que vamos a idear es
más adecuada para continuar las operaciones de la empresa sin que afecte
mucho la marcha de la misma. Si compro activos no voy a tener tanta
continuidad, en cambio si compro la empresa la continuidad es la misma
porque solo cambian son los accionistas
- Financiamiento: debemos determinar qué efectos tiene la estructura sobre el
financiamiento. No está prohibido financiar a una u otra empresa, sino que
hay un tema de riesgo crediticio que las empresas del sistema financiero o
quien sea el prestamista siempre va a evaluar respecto a quién está
prestando la plata. Una estructura puede ser menos riesgosa que otra.
- Organización: cómo será manejada la organización una vez que este
inversionista ingrese a la empresa.

En esta parte vamos a hablar de fusiones y adquisiciones. Tenemos 3 tipos de estructura


que analizamos:

a) Compra de activos:

- ANTES: Lo que hacemos es que existe un vehículo de adquisición y existe


una target, esta es la compañía objetiva. Esta target tiene sus accionistas
(digamos que tiene el 100% de la compañía), además tiene activos y
contingencias.
- DESPUÉS de la operación: lo que vamos a tener es que el vehículo de
adquisición, mediante un contrato de compra-venta, va a adquirir los activos
de la target.

- ¿Qué implicancia tiene esto?


Quien recibe el pago es la target
La forma de pago normalmente es cash
Hay una consideración tributaria importante, pagas impuesto a la renta +
IGV y hay un impuesto de dividendos que se tiene que asumir (5%)
La exposición a contingencias es baja porque una vez que compras el activo
solo te llevas una partecita de la empresa y no las contingencias.
La afectación a continuidad es alta porque te llevas un activo (una fábrica) y
los trabajadores no son de la fábrica, sino de la target, por lo que se debe
contratar nuevo personal por ello la afectación es alta.
La aprobación en los minoritarios hablamos de que solo si el valor contable
es mayor al 50% del capital.
Rapidez de la operación depende del activo

b) Compra de Acciones:

- ANTES: Lo que sucede acá es que el vehículo de adquisición va a suscribir


un contrato de compraventa de acciones, pero a diferencia de la compra de
activos, el contrato lo firma con los accionistas y ya no con la target, porque
las acciones son de los accionistas.
- DESPUÉS: tenemos el vehículo de adquisición que va a ser titular de la
target, ya no del activo, y la target va a seguir teniendo sus activos y
contingencias.

- ¿Qué implicancia tiene esto?


Quien recibe el pago son los accionistas
La forma de pago casi siempre es cash
El impacto tributario es menor, solo tienes un impuesto a la renta y este
dependerá bajo qué modalidad hagas la transacción.
La exposición a las contingencias es alta porque lo que estás comprando es
todo el negocio en marcha, tanto activos como contingencias (toda la target)
La aprobación de los minoritarios es no requerida porque las acciones son
de ciertas personas, porque no estás disponiendo de activos de la target,
sino de activos de los mismos accionistas. Excepción: derecho de
adquisición preferente

c) Fusiones: Otra forma de estructurar una operación de fusiones y adquisiciones

- ANTES: Lo que se tiene es que un accionista A dueño del vehículo de


adquisición, accionista B dueño de la target y lo que va a pasar es que la
target se va a fusionar con el vehículo de adquisición.
- DESPUÉS: Lo que va a suceder es que arriba del vehículo de adquisición
(que va a ser el que absorba la target) vamos a tener a los accionistas A+B y
abajo vamos a tener los activos y contingencias

- ¿Qué implicancia tiene esto?


La forma de pago son acciones porque a cambio de estos activos lo que se
da es una participación en la empresa que va a absorber.
Los impuestos, no hay implicancias.
Afectación en la continuidad es media porque adquieres una empresa en
marcha

d) Inversión: aumento de capital por parte de un tercero que no es accionista de la


target

- ANTES: lo que pasa es que el vehículo de adquisición va a aportar a la target


(cash) y este le va a emitir acciones
- DESPUÉS: vamos a tener como accionistas de la target no solo a los
accionistas originales, sino también al vehículo de inversión
- Implicancia: Tiene que haber aprobación de minoritarios porque estás
afectando a la compañía
RESUMEN

3. Roles y partes:
- Lado del vendedor (sell side): estratégico y financiero
Banca de inversión: negociador - conducción / analistas - valorización / especialista
en sector
Abogados: M&A - contratos y proceso / due diligence legal preventivo
Cliente: estratégico / financiero

- Lado del comprador (buy side): estratégico y financiero


Banca de inversión: negociador - conducción / analistas - valorización / especialista
en sector
Abogados: M&A - contratos y proceso / due diligence legal
Auditora: due diligence financiero / due diligence legal
Cliente: estratégico / financiero
- Financiamiento

INTERESES PRINCIPALES:

- Vendedor
Certidumbre de cierre (timing)
Certidumbre de precio (monto y clawbacks)
- Comprador
Certidumbre de lo que va a recibir
Certidumbre de cierre (timing)
Indemnity
4. Proceso de Venta:
Proceso
● Todo el proceso de venta normalmente dura entre 3 a 12 meses. Puede que
dure un poco más, menos es poco probable.
● Hay riesgos en cada etapa, pero el más importante es sobre el uso indebido
de la información. Para efectos de qué tu puedas comprar una compañía se
hace una auditoría, donde tienes que mandar información sobre la parte, por
lo qué hay un gran riesgo de que esta se filtre. Entonces el uso indebido de
la información es el riesgo principal.
● Riesgo de cierre: quieres que el proceso acabe lo más rápido posible. La
gente quiere cerrar rápido porque ocupa bastante dinero, has invertido
mucho y no quieres qué el activo cambie.
● Financiamiento: si no tienes los recursos para pagar, el banco de inversión
financiará.

Originación
● Etapa donde al vendedor se le ocurre vender, cuando toma la decisión.

Sell Side
• Toma de decisión
• Engagement letter
• Definición de objetivos
• Estrategia de salida (retorno, rapidez y probabilidad de cierre)
---> aquí se ve como estructuras la operación. Típicamente ya sabes cómo irá cada
etapa, tienes definido too.
• Identificación de potenciales interesados (financieros y estratégicos)
→ se evalúa el valor de la compañía.
Estructura
• Definición de proceso de venta
• Valorización (rangos de valor)
• Due diligence preventivo
• Preparación de Data Room
• Entrega process letter
→ process letter: documento qué explica el proceso (tal fecha es tu oferta, de tal
fecha a tal fecha es la de la auditoria, etc) es una carta proceso.
→ al final se firma un acuerdo de confidencialidad, para efectos de prohibir a
alguien revelar información confidencial.

Buy Side
• Engagement letter
• Identificar sector
• Identificar oportunidad
• Análisis de targets
• Revisión de process letter
• Contactar target
• Valorización desde afuera

I. Organización
● La subasta es básicamente que yo salgo al mercado a conseguir potenciales
compradores y me quedo con la más interesante,
● La venta negociada o directa, es cuando tu ya tienes identificado tu
comprador desde la negociación, con lo cual negocias directamente con una
sola persona.
● En subasta hay un potencial mayor precio, si hay un real interés hacia la
campaña, Y hay mayor palanca de negociación.
● Hay control sobre el proceso/ tiempo porque tú estás eligiendo el tiempo de
cómo se mueve el proceso porque hay varios interesados.
● Venta negociada tu potencial comprador te va a pedir exclusividad. Entonces
le pedirás un poco más de precio.
● También en la venta negociada el tiempo es más corto ya qué solo estás
acordando con una sola persona.

II. Primera Ronda

● En la primera ronda ya originarse la operación.

Sell Side
• Entrega teaser
• Entrega información adicional
• Negociación de term sheet no vinculante
• Preparación Confidential Information Memorandum
• Preparación
• Data Room (VDR vs. presencial)
• Gerencia (management presentations)
• Seleccionar inversionistas para segunda ronda
● Por parte de los vendedores lo qué se hace es entregar la información
general de la target.
● Se entrega un teaser-> para darle color a los potenciales compradores
respecto a qué se está vendiendo.
● Se entrega información adicional porque ya tienes un acuerdo de
confidencialidad firmado.
● Un term sheet-> básicamente es un acuerdo de términos generales, bajo los
cuales tú llevarás a cabo tu operación, te servirá como base para el contrato
de compraventa. Es no vinculante porque en esta etapa nadie se puede
vincular. Es simplemente hablar de los términos generales bajo los cuales se
llevaría a cabo el contrato.
● Confidential Information Memorandum: Complemento que otorga más
información para que sepan a que están entrando. Junto al teaser ambos
son elementos netamente informativos. Es una presentación de qué estás
vendiendo y los números.
● Data Room: relacionado al hecho de que debes para qué los compradores
puedan ver lo qué estás por comprar (para qué puedan analizarlo). Hace
años esto era presencial, hoy en día ya no es así.
● Management presentation reunión con la gerencia de la compañía y los
potenciales compradores preguntan..
● Tú seleccionas tu equipo pequeño y es quien puede acceder la información.

Buy Side
• Definir equipo de trabajo
• Valorización • análisis teaser
• Business case
• Due diligence (superficial)
• Negociación / preparación
• oferta no vinculante
• term sheet no vinculante • Iniciar búsqueda de fondos
● Es no vinculante porque estás viendo una oferta no vinculante y lo
seleccionas para pasar a otra ronda.
III. Segunda Ronda

Sell Side
• Entrega Confidential Information Memorandum
• Presentaciones de Gerencia (management presentations)
• Entrega de borradores de SPA / SHA / escrow
• Seleccionar ofertas finales
• precio y forma de pago
• condiciones legales ofrecidas
• certeza de financiamiento
• certeza de cierre

● Aquí ya seleccionaste las mejores ofertas y decides ir adelante con la


operación.
● En esta etapa si es una venta por subasta se mandan los primeros
borradores de los contratos.
● Si estas por el lado de vendedor, tu ya redactarás un contrato para poner los
primeros términos. Tu mandas eso y esperas a qué te envíen unos
borradores para ver cual es el menos pasado para ver cual te hizo menos
marcas en el contrato. Miras el precio y como te van a pagar, condiciones
legales ofrecidas
● Aquí sí hay una oferta vinculante, el tema del pago osea se ve que si o si tú
recibas ello. Y también evaluar qué tan rápido puedes cerrar.

Buy Side
• Valorización
• ajustes
• preparación oferta vinculante
• Refinar business case – confirmar supuestos
• Due diligence intenso • de negocio / operativo
• financiero
• legal
• Negociación financiamiento
• Estructura de adquisición

● Se hace una valorización real para los ajustes de precio (cuánto estás
dispuestos a pagar) y realizas tu oferta vinculante.
● Hacer un due diligence intenso: negocias tu financiamiento si no tienes plata
para pagar con fondos propios y haces tu estructura de la negociación.
● El comprador empieza a estructurar como va a cerrar esta operación.
● El comprador hace las auditorías, la valoración real de la compañía y manda
una oferta vinculante.
● Se firma ya la oferta vinculante qué el vendedor haya escogido.

IV. Negociación

Sell Side
•Negociación SPA / SHA / escrow
• Asesoría private banking

Buy Side
• Negociación SPA / SHA / escrow
• Negociación y firma de financiamiento
• estructura de garantías

● Jurídicamente ya te obligaste a vender y a comprar una compañía (de ambos


lados). Ya es vinculante.
● Tu no puedes vincularte con más de una persona, en esta etapa ya solo hay
1 solo comprador escogido
● Aquí ya se empieza a negociar, reglas de ambas partes,
● Al finalizar se firman los contratos de negociación. Aquí es donde más
intervienen los abogados, ya que se negocian los contratos de la operación.
V, Cierre
Sell Side
• Cumplimiento de CPs
• Certificación de costo
• Sunat
• Recibir pago de precio
• Entrega de propiedad
• Pago de success fee a banca de inversión,

Buy Side
• Verificación de cumplimiento de CPs
• Desembolso de financiamiento
• Pago de precio • Recepción de propiedad
• Pago de success fee a banca de inversión

● Aquí se transfieren las acciones y se paga el precio, normalmente, porque el


precio tú puedes estructurarlo de distintas formas. A veces te pagan una
parte el día del cierre, y después 1 año o 2 después del cierre.
● Es el momento donde el activo cambia de propietario, pasa de vendedor a
comprador.
● Para que ocurra el cierre hay condiciones. Hay firma y cierre inmediato o
firma y cierre diferido (cuando se necesitan otros papeles antes,
autorizaciones, etc,)
● Por el lado del comprador tienes qué verificar las condiciones y el
asesoramiento.

VI. Past Closing

Sell Side
• Transición / traspaso de mando
• Pago de IR

Buy Side
• Toma de control
• cambio de cabezas
• poderes
• Implementación de plan de negocios
• Implementación de plan legal / restructuración
● Obligaciones post cierre: desde el punto de vista del vendedor tienes qué pagar tus
impuestos y haces la transacción lo qué operativamente tengas qué hacer para
comprar la compañía.
● Por el lado del comprador lo qué haces es tomar control de la compañía qué has
comprado. Cambias poderes, implementan un plan de negocios, plan legal o
reestructuración, si eso estaba en tus planes al momento de comprar la compañía.

clase 04/05. TEMA 10. CONTRATACIÓN MERCANTIL.

CONTRATACIÓN MERCANTIL - PARTE II

Como parte del mapeo general, hay distintas etapas en un proceso de MNA. En etapas
preliminares es donde se firma un acuerdo de confidencialidad, este asegura que la
información que se compartirá en el proceso se mantenga reservada y típicamente es la
información de la compañía objetiva (target). Los acuerdos de intención son esas ofertas no
vinculantes, sino indicativas de lo que va a pasar en el proceso, por ejemplo, en donde un
potenciador comprador envía al vendedor la manifestación de su voluntad de integrarse al
proceso pero no todavía vincularse a comprar la target. Luego hablamos del proceso de Due
Diligence que es el proceso de revisión legal y este tiene distintos tipos, pero el que veremos
nosotros como abogados es el tipo legal en donde se verá en qué estado está la compañía
objetivo en cumplimientos normativos , es decir, en la revisión de la compañía objetivo en
donde se determinará si existe alguna contingencia en cuanto a contratos, temas laborales,
tributarios, etc. Más adelante se encuentra el contrato de compraventa que establecerá
cómo se transferirán las acciones o el activo, y luego se tienen otros contratos que se firman
como un mecanismo de aseguramiento de responsabilidad.

Normalmente la información pública no es suficiente para incentivar a un comprador, por


estos motivos, el potencial comprador solicitará más información sobra la target. El compartir

información
en un proceso de MNA es beneficioso para ambos lados.

¿Cómo damos acceso a la información? El tipo de información dependerá del Due Diligence
(auditoría), y esta auditoría es muy costosa en cuanto a gastos y tiempo, también hay
recursos humanos comprometidos a esta. Es importante mencionar que el vendedor en
cuanto a la información que desea otorgar debe tratar de que esta no sea compartida al
mercado sino limitarla y reservarla para los compradores específicos.

Esta auditoría
que centrará
los valores y posibles contingencias de los target del vendedor es peligrosa para este? No
sé si peligrosa pero si trae desventajas competitivas, porque puede suceder que un potencial
comprador sea parte de la competencia. Una recomendación para el vendedor es que este
debe revelar la información en etapas avanzadas, teniendo mayor seguridad de que se
firmará el contrato.
En cuanto a los acuerdos de confidencialidad en muy difícil comprobar que una contraparte
haya incumplido con esto. Hasta la fecha la profesora no ha visto ni un caso en donde haya
habido alguna responsabilidad pro incumplimiento de los acuerdos de confidencialidad. Es
muy importante tener estos acuerdos para la seguridad interna pero difícil ejecutarlos.

Algunas partes importantes de un acuerdo de confidencialidad:


Cláusulas confidenciales que se utilizarán para actividades específicas, cualquier otro uso
está prohibido de acuerdo con este convenio de confidencialidad.
Restricciones de revelar información:
Dentro del ambiente del comprador, se puede compartir la información con su entorno que
considere necesario para poder evaluar de forma eficiente la transacción, pero si alguno de
estos representantes incumple la responsabilidad recae sobre el potencial comprador. La
contraparte puede o no saber quienes son los representantes del comprador que accedan a
la información confidencial que se compartió en las partes, pero no hay regla para esto
porque dependerá de la negociación. En la práctica es difícil que algún comprador se someta
a que la contraparte defina quiénes deben ser los representantes del este, ya que, resultaría
muy restrictivo.

¿Qué se entenderá por información confidencial?


Normalmente es la información de la compañía objetivo y del vendedor que sea entregada
por este al comprador. Limitar información solo de lo que la contraparte te entregó no de lo
exterior lo que deja salir a la luz por mandato de ley, además, la información confidencial
tiene excepciones por las que cierta información no podrá obtener esta característica.
No es información confidencial aquello que sea de dominio público (en el mercado)
No es información confidencial aquella información que haya estado en posesión del
comprador o se la haya entregado de un tercero, sea esta última de forma lícita o ilícita
No es información confidencial aquella que el comprador desarrolla de manera
independiente. Si el comprador ha desarrollado y coincidido con la información sobre el
target (temas de sistema, ej: comprador de COCA COLA y su fórmula)

Hasta cuándo va a durar este acuerdo de confidencialidad? Esto dependerá también de la


negociación. El que recibe la información (comprador) estará preocupado de su habilidad de
cumplir o no esta obligación durante el paso de los años, por ello, buscará que esta
obligación este limitada en el tiempo. La información si tiende a perder valor en el tiempo,
por eso, no se suele mantener estas obligaciones por mucho tiempo. Normalmente, la
profesora dice que ha visto es que la obligación de confidencialidad se mantiene en el tiempo
alrededor de 2 años desde el momento en que se firmó este acuerdo y el proceso de
compraventa.
Existen formas prácticas para ayudar a hacer “oponibles” las restricciones de uso es requerir:
devolver o destruir la información entregada ( incluso a veces se contrata a un experto que
certifique esto), no incluir la excepción de desarrollo de forma independiente, y esperar hasta
el último momento de la negociación. Todo esto para no afectar a la contraparte vendedora
sobre la información de su target.

Otra obligación que


se establece en este acuerdo de confidencialidad es la obligación de no solicitar
contratación. A partir de esto el comprador no podrá contratar a los trabajadores de la
empresa objetivo bajo su planilla. ¿Por qué se hace esto? Para que el comprador no pueda
obtener la información que tienen los trabajadores del target.

También en estos acuerdos se establecen cláusulas específicas. Esto cuando la empresa


objetivo se encuentra sujeto a un proceso competitivo. Los vendedores tienen interés que la
operación resulte en e menor lapso de tiempo posible, por ello, es que establece estos tipos
de cláusulas par que la información sensible no se filtre.

En un proceso competitivo, en la primera ronda tenemos donde se envía una carta oferta no
vinculante (intención como compradores). Luego al finalizar la segunda ronda se presenta la
carta oferta vinculante, que es cuando una vez realizado el Due Diligence legal recién uno
es capaz de decir que quiere ofrecerse como comprador de la compañía objetivo.

El MOU (Se presenta como un documento con estructura de una hoja de términos) y LOIs
(Se presenta como una carta de intención). No existe realmente una diferencia entre uno y el
otro, solo en cuanto a su formalidad. Ambos son utilizados en una parte inicial para describir
los objetivos de la parte y comúnmente no son vinculantes, ya que, estos se envían en la
primera ronda del proceso con el objeto de dar algún tipo de seriedad de continuar con la
operación. Al no ser vinculantes, existe la obligación de negociar este documento con buena
fe? Sí debe haber, siempre existe el principio de buena fe en las contrataciones aunque este
no sea vinculante, esto en seguimiento Código Civil
Normalmente es esta etapa inicial no sabemos cómo vamos a estructurar la compra si es
que la llegamos a realizar, pero pondremos algo al respecto. Tanto el MOU y el LOIS hacen
básicamente poner lo que típicamente se pide que se ponga en la carta del proceso: precio
propuesto, descripción de activos o negocios, principales condiciones, etc.
Hay Derechos de Salida que nos ayude a salir de la operación? Estos documentos no son
vinculantes, no hay necesidad en realidad de poner aún algún derecho de salida. Pero si
tienes algún interés de esto, lo que si puedes hacer es poner algún tipo de penalidad en caso
de que si se va en adelante la operación si alguien decide salir deberá pagar una penalidad
( pero esto no es muy típico).

Tener estos documentos en


etapas preliminares
tienen ventajas y
desventajas:

- Por otro lado, la carta oferta


es igual al MOU y LOI, lo que
normalmente tiene como
estructura son los que se
presentan en la siguiente
imagen:
“El financiamiento siempre es importante para el vendedor para saber la situación económica
del comprador mediante una declaración. Es necesario indicaciones sobre el proceso. Las
principales condiciones de los contratos a veces se ponen y a veces no ( puede ser
desventajoso o no) ( depende de la regulación , puede ser abstracta o no). Obligación
vinculante de cerrar (pj: acuerdo de confidencialidad, cláusula de resolución de conflictos).
Puede haber cláusulas de terminación”.
- Qué es el Due Diligence? Es una autoría que se realiza a la empresa objetivo y alguna
medida a los vendedores, pero normalmente se centra en la empresa objetivo. Hay distintos
tipos de auditoría, y el que realiza el abogado es el del tipo legal. Este mecanismo tiene
finalidades definidas que impactan en la operación que se planea seguir. Y el resultado de
este Due Diligence se debe reflejar en el contrato de compraventa y acciones.

¿Cómo es un proceso de Due Diligence? NDA= acuerdo de confidencialidad. Después de


terminar el proceso de Due Diligence, se realiza un reporte de Red Flag normalmente. Este
reporte lo hacen los abogados con el informe de todas las contingencias legales que han
encontrado en su revisión, también se establece que tan material son las contingencias y a
partir de eso su consecuencia práctica; por ello, si son muy materiales puede materializarse
y ser muy costosas, y luego de identificarlas se cuantifica el costo de estos.

- Ejemplo típico de un requerimiento de información en un proceso de Due Diligence. La


idea del proceso es que se pueda pedir todo para ir descartando. Si sabemos que hay una
empresa del sector regulado, lo primero que se tiene que hacer es la permisología de ese
sector. Es muy importante que los abogados que tengan dicho conocimiento del sector
sean los que revisen.
Luego se el reporte del Due Diligence: (q&a) = preguntas y respuestas que se envían las
partes
Todo el resultado del análisis de la información se pone en este reporte. Además de esto,
aquí se ponen los riesgos más relevantes en los que uno se enfoca en este proceso de
auditoría legal y son los de la imagen siguiente:

El

derecho de adquisición preferente: durante el proceso es un riesgo latente que exista


preferencia por algún tercero.
clase 11/05. TEMA 11: SPA.

SEMANA 8 - MIÉRCOLES 11/05


SPA

● Van a haber riesgos que se tienen que diluir y el instrumento para distribuirlo entre
comprador y vendedor es el contrato
● Este contrato busca regular la transferencia y cuál es el estado de la transferencia de
lo que se está vendiendo.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO


● Acuerdo de compraventa: va a tener el ¨objeto¨ que cosa es lo que se está
vendiendo.
● Como cuarta sección tenemos la ¨mecánica del cierre¨. En esta parte del contrato
de compraventa vamos a regular dónde, cómo y cuándo ocurre el cierre (momento
en el que el activo pasa de propiedad del vendedor al comprador). Normalmente el
cierre viene acompañado del precio, pero el cierre está relacionado al momento en
que la transferencia de la propiedad ocurre.
● En la mecánica del cierre dice que si firmamos el contrato hoy pero decimos que la
transferencia ocurrirá de acá a 6 meses qué se tiene que cumplir como obligación de
ambas partes para que se dé el cierre.
● Las obligaciones precedentes de ambas partes, de alguna de las partes.

● Obligaciones: si estamos hablando de un


contrato de confirmación y cierre diferido podrán
haber obligaciones pre cierre (mantener la
compañía similar antes del cierre porque querrá
llevarse el mismo activo.
● Puede que haya una cláusula de
determinación, esto ocurre cuando hay firma de
cierre diferido.
● Luego hay una parte muy importante que
es la parte de las indemnizaciones. Hay una parte
muy importante donde normalmente todas las
negociaciones se atracan. En la indemnización
vamos a ver a qué responde cada una de las
partes.
● Ley y solución: la manera en la que se da
la resolución de conflictos.

PARTES Y ANTECEDENTES
● Las personas jurídicas siempre actúan a través de representantes, entonces es
importantísimo identificar estos poderes.
● Sociedad de gananciales → lo que hacemos es identificar y que firmen el contrato
para cumplir la cláusula, excepto cuando son bienes propios, pero sí cuando es
sociedad de gananciales.
● En la unión de hecho se generan efectos prácticos a partir de los 2 años

Definiciones
● Normalmente después de la infetinficación de las partes, se encuentran las
definiciones
● Para efectos de ese contrato significa algo en específico que las partes hayan querido
hacer.
● Ej. autoridad gubernamental → significa todas las autoridades del Perú (municipales,
regionales, nacionales). Podríamos decir que una autoridad gubernamental no solo
es la peruana, sino que por cómo se usa en el contrato las leyes y autoridades serán
necesariamente la peruana, sino que piden que también tenga alcance internacional.
● Cuando defines en el contrato no se usará un término corriente, sino que debe haber
detalle sobre la definición de una palabra y evitar que haya referencias cruzadas a
referencias del contrato
● Otra cosa que aconsejamos → es importante no colocar en un contrato
disposiciones operativas
● Ej. contratos de fideicomiso → definen cuenta administrativa, pero además ponen que
para efectos de modificarlo se tendrá que abrir una notificación con equis días de
anticipación. La partecita de cómo modificas o cambias es una disposición
operativa, será como se usará y cómo se cambia la definición. Esto debe ser parte
del contrato y no de la definición. Esto se debe a que después puede haber algún
cambio y una confusión.
● Ser muy prolijos en las definiciones, no pongamos términos confusos, porque sino se
te queda en el contrato y se puede generar una disputa.
OBJETO → TERCERA PARTE DEL CONTRATO
● En esta parte lo que se determina es que cosa se está comprando y qué se vende.
● En la venta de activos tiene que haber una lista detallada de los activos y pasivos que
se transfiere. Es importante definir qué se vende y qué se está comprando.
● Si fueran acciones, decimos que estamos comprando 100 acciones de la sociedad
tanto y que incluyen dividendos, utilidades, derechos económicos y políticos y todo
lo relacionado con esa acción. Si fuese un inmueble se pone la partida registral, la
ubicación, etc. Se pone todo exactamente para que NO quede dudas respecto a qué
es lo que se está comprando y qué es lo que se está vendiendo.
● Establecer en el momento que se transfieren esos activos → es importante ponerlos
en el objeto cuándo se realiza la transferencia. No es una regla, dependerá de la
negociación, pero es importante porque no puede haber dudas sobre qué ocurre y
cuándo.

Precio y el ajuste de precio

● Es muy estándar cómo se regula esto, dependiendo del acuerdo comercial entre las
partes
● El precio puede ser un monto fijo e inamovible. Ej puede ser mil soles por las mil
acciones y puede ser que la compañía se endeuda, no importa qué ocurre con su
estado financiero → su precio de todas formas es inamovible
● La otra forma de hacerlo es que puede ser un monto fijo, pero ese precio está sujeto
a ajustes a base de determinadas fórmulas (dependiendo de lo que ocurra en el
patrimonio de la compañía)
● Entonces, tú tienes estos 2 mecanismos estándares (solo veremos el precio fijo
inamovible y el que está sujeto a ajustes dependiendo de lo que ocurra en la
compañía - aunque hay mas pero solo veremos esos 2).
● Cuando hablamos del precio y cómo se determina, normalmente el precio (ojo: tema
financiero, el abogado le da forma en el contrato luego de que el financiero lo
determine).
● Pueden haber distintos tipos de ajuste, dependiendo de cómo negocien las partes
dependerá los ajustes y el tipo de modelo.
● TEMA COMPLEJO QUE DETERMINA EL FINANCIERO
● Precio = valor de compañía de acuerdo al modelo que el financiero haya determinado.
● Cuando con los ‘indemnities’ encubiertos es porque hablamos de ajustes de precio
justo (dependiendo de la caja de la compañía u otros ajustes que de el financiero). Lo
importante es que para efectos legales, nuestra cláusula del ajuste de precio tiene
que ser eso: el precio del ajuste.

● Un poco para entender: normalmente cómo ocurre la evaluación del precio:


● Hay una valuación de la compañía que es cuando el financiero calcula el valor
compañía que ocurre antes del contrato de compraventa. el financiero lo hará
en el proceso de due diligence.
● Entonces, a la firma del contrato, tú normalmente lo que pides al vendedor es
que te dé un cálculo de buena fe de cuáles son los montos que van a ajustar
este valor compañía que se va a sumar y restar. Tu le pides al vendedor que
a la firma del contrato le darás un valor sobre la deuda de la compañía
(estimación de buena fe).
● Luego del cierre cuando el comprador asumió el valor de la target, el precio
ha sido basado en estimaciones de buena fe del vendedor, hay una estimación
y como el cierre ya culminó tu sabrás el cálculo correcto de los valores.
● Revisión post cierre: ahí el comprador recibirá el valor real y si el vendedor dio
valoraciones reales. Se da un periodo de 60-90 días para la revisión de la
certeza de esos números. Verá si hay más deuda o más caja → se llamará
ajuste.
● Esta (proceso de) evaluación se hará en el proceso de due diligence.
● Entonces, a la firma del contrato, va a depender porque normalmente lo que le pides
al vendedor es que te de un cálculo de buena fe de cuales son los montos que van a
ajustar a este valor de la compañía (sumar o restar).
● Luego del cierre, cuando el comprador ya asume el control de la target, típicamente
se hace una revisión, pues el cálculo para determinar el precio ha sido basado en
estimaciones de buen fe del vendedor. Entonces, después del cierre hay una revisión
de estos cálculos y porque tienes los números certeros y comprobar si los números
que le dio el vendedor eran correctos.
● Entonces, ahí el comprador va a revisar si los números que le dio el vendedor eran
correctos o no. Normalmente se hace en un periodo de 60-90 días para la revisión
post cierre.

PRECIO Y AJUSTES CLÁUSULAS QUE SE PONEN EN LOS CONTRATOS DE


COMPRAVENTAS.
● Tenemos una cláusula estándar de cómo se establece el precio
● Lo que se paga al cierre es el cálculo de lo que ha hecho el vendedor de buena fe
● Luego, como lo establece en esta cláusula, lo que va a ocurrir es que en el periodo
de 30-90 días aprox, para que el comprador también haga el cálculo, después de
pagar el precio, lo que hace es calcular y entregar al vendedor. Además, le entrega el
cálculo junto a todos los componentes que va a cambiar el precio. Debe hacerlo junto
a las políticas contables de la compañía, para que no utilice otros elementos y salga
otros números.
● Es muy importante poner en tu contrato que la fórmula que utilizará el comprador (o
contador) deben ser dadas utilizando las políticas contables antes del cierre.

● el vendedor manda el cálculo de buena fe, después del cierre el comprador tiene un
periodo para revisar esos números de acuerdo a lo que él ya encontró (tendrá más
certeza sobre los números). Pero puede pasar que cuando se envíe ese cálculo el
vendedor no esté de acuerdo con el comprador. Si no están de acuerdo, estas
disputas que son técnicas y financieras, las resuelve un tercero (una auditora) y no
debe tener relación con ninguna parte porque sino habría un conflicto de intereses

● En esta cláusula normalmente va a tener un plazo para hacerlo, normalmente


podemos utilizar temas técnicos, pero tampoco puede ir más allá de lo que ha pedido
que suceda. La idea de que con lo que diga la auditora se cierre el tema, será una
auditora independiente que calcule el precio.
● El pago del precio puede ser al contado o por transferencia.
● cuando es un pago diferido tenemos que ver el plazo, cuánto tiempo razonablemente
me tienen que pagar, pero normalmente no pasa de 2 años.
● En temas de interés estos se pueden establecer.
● Si te van a pagar al contado, el comprador, lo que vas a pedir es que te asegure que
si no te paga, te debes asegurar que te vas a cobrar de algún activo. Cuando son
extranjeros lo que hacen los extranjeros es adquirir vehículos para poder tener las
acciones que van a comprar.
● Subordinación de la deuda de adquisición: a veces el comprador va a necesitar
financiarse con un banco para poder pagarlo. Entonces, parte de la negociación va a
ser si es que le paga primero al banco o a la empresa. Son cositas que tendremos
que tener en cuenta cuando el pago es diferido.

PRECIO DEL PAGO DIFERIDO


● Lo que sucede es que a veces el comprador no tiene fondos propios para comprar el
activo entonces suele pedir un préstamo al banco y los bancos no te permiten
subordinar la deuda. Entonces, lo que tú como vendedor vas a querer hacer si es que
has fraccionado tu deuda, es que te paguen.
● Cuando el precio es diferido y hay un financiamiento ¿que pagas primero? es un gran
problema → ¿subordinas alguno o las pones en el mismo nivel? Es algo que vas a
tener que discutir porque el vendedor no va a querer que corran ese riesgo, y el banco
no te permite subordinarse.

CLOSING
● Cuando difieres el cierre es porque necesitas una autorización
● Hablamos de que hay FIRMA, CIERRE y a veces es simultáneo, otras veces es
diferido.
● Normalmente los entregables son del vendedor, y lo que hace es entregar los libros
contables de la compañía.
● Por el lado del comprador, lo que típicamente entrega el comprador es la constancia
de que ya realizó el pago.
● Otros temas relevantes en la sección del cierre es que si tenemos firma y cierre
diferido → vamos a ver si tenemos un way out la opción de salir de la operación porque
no se cumplieron las condiciones pactadas (usualmente dentro de los 3 meses).
● Muchas veces el comprador va a solicitar que el vendedor pague algún tipo de
penalidad si es que se sale de la operación porque el comprador ha incurrido en
gastos. Por eso es algo que se discute en el caso del contrato de compraventa.
● En los temas de financiamiento → si va a ser una condición para el cierre, si se
paga en el momento del cierre o no.
● Cuando hablamos del cierre es importante tomar en cuenta que cosa le preocupa a
cada una de las partes.
● El vendedor busca cerrarlo, mientras que el comprador lo que busca es no cerrarlo,
por lo que va a ver las maneras de salir de la operación.
● ¿Qué ocurre si la condición precedente no se cumple? Hay dos opciones
. dispensas si las partes pueden dispensar la condición y cerrar
a. o pueden resolver el contrato → esto sucede cuando no hay culpa de
las partes, porque cuando hay culpa se solicita un incumplimiento

DECLARACIONES Y GARANTÍAS (R&W)


● Más discutido en un contrato de compraventa
● Las declaraciones y garantías las hacen los vendedores y lo que buscan es
básicamente que puedan revelar información sobre la compañía objetivo para revelar
en qué está la compañía objetiva
● ¿Se apoyan en el due dilligence y también en el D&U?
● Entonces, lo que va a pasar es que las declaraciones que el vendedor haga le va a
dar un mayor confort al comprador, para ver si lo que ha revisado es lo que está
reflejado en el contrato, los ayuda a tener más claridad, qué tal fidedignas son. Alguna
certeza sobre el ámbito de que no hayan entregado la información.
● Ayudan a disminuir el riesgo.
● Distribuir el riesgo → Claramente quién tiene más capacidad de saber que ocurre
con la target es el vendedor. Por eso el comprador, en estado de desconocimiento,
quiere saber más.
● Asignan responsabilidad → El vendedor debe hacerse responsable por lo que está
declarando. Con estas declaraciones se pueden determinar las condiciones del activo
que vas a adquirir
● Algunos riesgos transaccionales son los del PPT, se puede ver que puede haber un
tema el evaluar sobre la compra de un activo
● Diferencia entre indemnización y ajuste de precio. El ajuste de precio no puede ser
una manera de indemnización porque es bastante técnico y numérico, mientras que
la indemnización es por el hecho de una falsedad por el estado y garantía de las
acciones.
● Declaraciones y garantías son importantes para el contrato porque si es firma y cierre
diferido va a ser precedente para el cierre. Que nos declare que es verdadero, debe
haber certeza porque una compañía puede cambiar.
● Declaración falsa en el contrato de compraventa → Indemnizar

● Después de la compra viene la municipalidad y dice que en esa zona no se puede


instalar la fábrica, entonces cierra la empresa porque es zona residencial → esa es
una declaración falsa porque el vendedor ya me dijo que sí se podía. Esto puede
gatillar a que el vendedor tenga que indemnizar al comprador porque le dio una
declaración incorrecta.
● Si alguna declaración de garantía es falsa entre la firma y el cierre, la parte perjudicada
podría declarar que no se resuelve el contrato y pones como causal el
incumplimiento.
● El vendedor - mejor posición de lo que le pasa a la empresa objetivo- va a querer las
mínimas declaraciones posibles y el comprador va a querer las mayores
declaraciones posibles. Lo desconocido es un riesgo para el negocio. Comprador va
a comprar algo de lo que no tiene todo el conocimiento por eso pide las garantías
más amplias posibles.

● El vendedor va a querer calificar: evaluar si se ha cumplido con todas las obligaciones


establecidas → ¿por que se hace eso? porque relativizamos las declaraciones.
● Es algo que DEBIERON saber por su posición, debieron tener conocimiento de lo que
pasa con la compañía.
● Normalmente lo que se pacta es el conocimiento sabido, debiste saberlo en tu
condición de gerente de la compañía.

COVENANTS

● Son las obligaciones del contrato


● Hay una parte del contrato donde vamos a poner entre la fecha de firma y
obligaciones después del cierre.
● ¿Cómo se fiscaliza? lo que Kiomi hacía en sus contratos era poner un comité formado
por dos personas del vendedor y dos del comprador y que se reunían de forma
periódica para ver cómo iba el negocio de la compra.

clase 13/05. SPA - CONTINUACIÓN


TEMA 11

SPA- CONTINUACION…
COVENANTS
- Son las obligaciones de hacer y no hacer que cada una de las partes va a pactar en
este contrato. Son los actos futuros que cada uno se compromete a hacer o no
hacer en el contrato.
- Propósitos:
o Cuando tenemos la firma y cierre diferido, se va a tener obligaciones con el
propósito principal de que las partes puedan realizar las acciones necesarias
para que las partes puedan cerrar la transacción. Por ejemplo, que hagan lo
que tengan que hacer para obtener la autorización.
o Para que el comprador tenga mayor certeza de que la figura no cambió entre
el momento de firma del contrato y el cierre (como 6 meses para que
Indecopi se pronuncie), por eso establece obligaciones en el contrato de
compra-venta para que el vendedor administre la compañía de manera
determinada y así no cambie mucho al momento del cierre
o Regular o describir cualquier acuerdo entre las partes. Pueden haber
acuerdos de no competencia, confidencialidad y demás. Este propósito es
típicamente sobre obligaciones que tienen que ocurrir después del cierre de
la obligación.
▪ Obligación de cooperación: normalmente, se compromete a que el
vendedor siga apoyando a la empresa después del cierre. Se puede
pedir que los administradores de cuando estaba sigan operando.
▪ Obligaciones de no competencia: típicamente a cargo del vendedor.
Para que no te saque la vuelta o cree su propio negocio con la misma
actividad por un tiempo determinado
▪ Obligación de confidencialidad: de que las partes (no tanto la
operación), pero sí, las características especiales de la operación,
como el precio.
- Momentos
o Pre-cierre: normalmente están en los contratos de compra-venta que tienen
firma y cierre diferido. Sirven a los dos primeros propósitos.
o Post-cierre: ligado al tercer propósito. Principalmente el tema de la no
competencia o no contratación.
- Típicos covenants pre-cierre
o Relacionados con el manejo de la empresa objetivo
● Vendedor, mientras no termine la venta, va a querer seguir
manejando la empresa de manera ininterrumpida
● El comprador va a querer tener cierto control sobre la
compañía.
▪ Para que armonicen van a tener que poner ciertas restricciones.
● *Estas obligaciones respecto al manejo de la empresa, ahora
con la norma del control de concentraciones, van a merecer
que se tenga que ser mucho más cuidadosos al establecer
estas cláusulas en los contratos de compra-venta. Porque el
hecho de adelantarse al hecho de adquirir una empresa
parecería una injerencia sobre la empresa que todavía no
puede controlar, pudiendo ir en contra de la norma.*
o Para asegurarse que las partes realicen los actos necesarios para consumar
la transacción
▪ Por ejemplo:
● Que las partes obtengan el financiamiento necesario para
pagar
● Que obtengan la autorización o consentimiento de terceros o
de las autoridades respectivas
▪ Son obligaciones de hacer
o Que regulan la actividad de las partes en ese período
▪ Por ejemplo
● Información confidencial: muchas veces en los contratos,
antes del cierre se busca que nadie se entere que la
operación está en curso porque si no se llega a cerrar, le resta
valor a una compañía que no haya cerrado, porque se supone
que se debe a algo. Por eso confidencialidad al menos hasta
que se cierre
● Acceso a la información
● “No shop”: es el comprador quien busca que esta obligación
exista. Es que el vendedor no salga a ofrecer la compañía a
un tercero.
- Una vez que la transferencia de la empresa ya ocurrió
- Tres grandes obligaciones
o Obligaciones de confidencialidad: para resguardar los términos del contrato
o Obligaciones de no competencia del vendedor
o Obligaciones de no contratación: obligamos al vendedor a que después no
vaya a buscar a los trabajadores, proveedores de la target para contratarlos
y hacer su propia empresa.
- Consecuencias por incumplimiento
o Cuando se trata de incumplimiento de obligaciones pre-cierre:
▪ Causal de resolución de contrato, así no se tendrá la obligación de
cerrar la operación. E incluso una parte puede reclamar
indemnización
o Cuando se trata de incumplimiento de obligaciones post-cierre:
▪ Como el cierre ya ocurrió, le da el derecho a la parte que no
incumplió de reclamar indemnización
- Covenants para brindar ayuda post-cierre
o Apoyo en procesos: normalmente cuando compras el 100% de una
compañía, cambias a todo el management de la compañía, pero ese cambio
de representantes se tendría que poner en Registros Públicos. Si RP tarda
mucho, con esta obligación se pide al vendedor si este registro tarda mucho
se ayude a la continuidad de la compañía con lo que se tenía (por ejemplo,
representantes firmen todavía documentos)
o Acceso a libros y registros: de parte del comprador al vendedor para ver si
hubo algún incumplimiento.
o Sobre la transición, que dependerá de cada transacción en específico.

- Ejemplos de obligaciones que se ponen en los contratos.


INDEMNIZACIÓN

- Una de las dos partes más tardadas a la hora de negociar (la otra son las
declaraciones de garantía)
- Hay eventos que ocurren que dan derecho a alguna de las partes a recibir una
indemnización. Pero en la práctica es más raro que sea el vendedor quien termina
solicitando indemnización.
- En las cláusulas de indemnización se regula:
o Que nos da derecho a reclamar una indemnización
o Los límites temporales (por cuanto tiempo tengo derecho a reclamar esa
indemnización)
o Los límites monetarios (por cuanto monto me pueden indemnizar)
- Eventos que dan derecho a indemnización a favor del comprador:
o El vendedor da muchas declaraciones y garantías sobre la empresa, si
alguna es falsa o se descubre que es falsa posteriormente, ahí el comprador
puede pedir indemnización.
o Anexos de revelación (disclosure schedule): excepciones a las declaraciones
que hace el vendedor. Ejemplo: el vendedor dice que está cumpliendo con
todas las leyes, salvo por lo que está declarado en el Anexo 1. Así,
típicamente lo que declaras como excepción no genera obligación de
indemnizar.
o El incumpliendo de los covenants da derecho a indemnización.
o Special indemnities: cuando en el due diligence, el comprador descubre
incumplimientos normativos (red flags) ya detectados. A estos se denomina
special indemnities. El comprador pide que se le indemnice en caso ocurran
en cualquier momento y por el monto que corresponde
- Eventos que dan derecho a indemnizar a favor del vendedor
o Es básicamente lo mismo.
▪ Incumplimiento de declaraciones y garantías
▪ Violación de covenants
▪ Pero dado que el comprador tiene menos declaraciones, es menos
probable que ocurra un hecho en donde el vendedor sea
indemnizado
- Límites temporales
o El vendedor no quiere que después de 20 años lleguen a pedir su
indemnización.
- Cuando se trata de incumplimiento de declaraciones, se tiene tres tipos de
declaraciones importantes:
o Declaraciones fundamentales: (sobre el objeto del negocio) sobre la
titularidad de las acciones, que la compañía no esté en causal de disolución,
etc.
▪ El límite para que reclame indemnización son los periodos de
prescripción (10 años en Perú)
o Declaraciones tributarias y laborales
▪ Se trata de negociar también a los plazos de prescripción, pero el
vendedor busca limitarlo
▪ En tributarios puede ser típicamente 4 años.
▪ En los laborales, por su misma naturaleza del derecho laboral,
normalmente 4 años.
o Las demás declaraciones
▪ Va a depender de cómo se negocie
▪ Típicamente y como máximo 1 año.

- Límites monetarios
o Para el vendedor no se hace atractivo si al final va a terminar pagando más
de lo que ganó con la operación. Busca tener un máximo de responsabilidad
o Para determinar esos máximos, tres conceptos:
▪ Umbral mínimo, minimum: el monto mínimo por el que el comprador
va a reclamar. Sobre este monto se genera el derecho de reclamar
(porque los arbitrajes pueden terminar saliendo más caros)
▪ Canasta, basket: Si se acumulan varios pequeños reclamos hasta
llegar y ahí recién se genera.
▪ Monto máximo, cap: Suele estar entre el 10% y 15% del precio del
contrato.
Estas limitaciones de tiempo y monetarias no se aplican cuando existe dolo y culpa
inexcusable. Normalmente solo aplican a violaciones de declaraciones y garantías.
MISCELÁNEA

- Siempre vamos a decir que se interpreta de buena fe


- La ley aplicable típicamente cuando sea target peruano, bajo ley peruana
- Para solución de controversias , lo recomendable es arbitraje (por tiempo y
especialización)
- Cláusula de divisibilidad
- Cláusula de no renuncia de derechos (no se puede sobreentender por un acto que
se ha renunciado a derechos que se tiene bajo contrato, tiene que hacer de forma
expresa)
- Cláusula de gastos. Sobre quién asume los gastos
- Mora automática. Es que no vas a tener la necesidad de decir al otro que ha
incumplido para que se dé por sabido que lo ha hecho (más lo piden los
compradores)

CONVENIO DE ACCIONISTAS- TEMA 12

En una compra-venta de acciones, se tiene operaciones en la que se vende el 100% de las


acciones, pero otras donde se quedan con un porcentaje de la compañía, frente a estos se
va a necesitar regular como se va a convivir entre los accionistas antiguos y los que están
comprando. Para eso, el convenio de accionistas.
Este es un contrato que firman todos o ciertos accionistas donde regulan cómo van a
administrar y regular cierta compañía.
Hay distintos tipos y el contenido va a depender mucho de cómo es la estructura
accionariada de la compañía, como:
- Accionistas 50/50. Misma situación de control
- Accionistas mayoritarios y minoritarios (70% y 30%)

- Temas que normalmente se regulan en un Convenio de Accionistas:


o Reglas de convivencia
o Umbrales para decisiones. Hasta cuál es el porcentaje que se requiere para
ciertas decisiones importantes a efectos de que el minoritario también pueda
participar de aquellas decisiones.
o Reglas para la elección de la administración. Establecer reglas específicas
de cómo se van a nombrar, si no se estuviese de acuerdo con lo que dicta la
LGS, a cada uno de los integrantes de los órganos de gerencia y directorio.
o Acuerdos sobre el manejo de la compañía. Un plan de negocios o como se
aprueban los planes de negocios en los x siguientes años
o Reglas de salida y transferencias. Como se van a manejar las salidas de los
accionistas de la sociedad
o Reglas para evitar entrampamientos. Para cuando las cosas no estén
funcionando, cuando las partes se empeñan en no coincidir, el cómo se
desentrampan y qué pasa si no se llega a solucionar.
o Ejecutabilidad del convenio

TEMAS BAJO LA LGS


- Lo que la LGS reconoce
o Es que el pacto entre accionistas es válido y que le son oponibles a la
sociedad en la medida que se le hayan comunicado (que la sociedad sepa
que existe)
o Lo que va a prevalecer siempre es el estatuto (vincula a todos los
accionistas)

- Se debería tratar que no haya contradicciones entre el estatuto y el convenio. Y que


se complemente o lo desarrolle, pero no contradiga al estatuto.
- Sería lo correcto replicar lo del convenio en el estatuto, pero debido a que nuestra
legislación, lo hace complejo y el registrador demora, lo que se hace normalmente
es modificar las partes que se pudieran, pero no se modifica todo el estatuto, así
será mejor dejar las cosas muy complejas en el convenio de accionistas.
- Hay que tener en cuenta también que y que no se puede pactar. Se puede pactar:
o Clases de acciones
o Mayorías de calificadas en JGA y directorio
o Pero hay temas que la LGS no permite
▪ Por ejemplo, inversionistas extranjeros suelen proponer solo remover
al gerente por unanimidad, y no se puede, tiene que ser por mayoría.
▪ Tampoco el reparto de dividendos por unanimidad
- Cuando la sociedad no interviene, lo que se debería hacer inmediatamente es
notificarle, para que pueda anotar en su matrícula de acciones y así hacerla
oponible a la sociedad también.
- Debido a que si se establecen en este tipo de contratos limitaciones o algún tipo de
afectación respectos a las acciones, un pacto de accionistas se inscribe en la
matrícula de acciones.
- Lo que se debate es que el que se inscriba en la matrícula de acciones le da
oponibilidad registral. Como la matrícula de acciones no es un registro público, no
se le puede exigir a todo mundo que sepa lo que dice en ella. Pero, quien lo revise
debe entender que esa información es la correcta (a quienes se de acceso)

- Si bien no siempre se tiene que emitir los certificados de acciones (en Perú,
mayormente, no se anotan). Pero si es que existen certificados de acciones, debería
anotarse en ellos el convenio de accionistas.
- Así, si un tercero quiere comprar acciones, al revisar diligentemente la matrícula o
certificado de acciones, pueda comprobar la existencia del convenio.
- Lo que se había visto en el Art. 8, si es contrario a lo que dice el estatuto. SI es
contradictorio a lo que dice la ley, es un pacto nulo
- Para ejecutarlo, se tiene que comunicar a la sociedad para que esta lo anote en la
matrícula de acciones. No obstante, si contradice al estatuto, éste prevalece y las
partes del convenio van a tener que iniciar algún procedimiento de incumplimiento
contractual.
- Mecanismos para hacer ejecutable lo establecido en el convenio:
o Suspensión de derechos
o Poderes irrevocables
o Penalidades
o Garantías
o fideicomiso

GOBIERNO CORPORATIVO

- Básicamente estamos hablando de cómo funciona la administración de la


compañía, quien controla la compañía, quien toma las decisiones, quién nombra a
los administradores.
- Se decide, así:
o Cuando en la parte del Convenio de accionistas, se llegue a Gobierno
Corporativo, se tendrá que determinar quién controla la compañía,
o Quien nombra a los gerentes y administradores
o Si existe un plan de negocios (hoja de ruta que va a adoptar la sociedad
para llevar a cabo los negocios, ver como se endeudan, si van a abrir una
nueva línea de negocio o no). Idealmente acordado antes del cierre para que
haya más flexibilidad para adaptarlo. Pero no es estático, típicamente la
modificación de un plan de negocios es un acuerdo calificado (porque debe
ser adoptado por los accionistas de ese convenio), normalmente
estableciéndose que para modificarlo o ratificarlo se dé por decisión de
ambas partes.

- Cuando se tiene directorio, lo que se hace en el SHA (convenio)


o Definir el número de directores y cuántos de estos nombra cada parte
o Quórum y mayorías (si va a ser por lo que pacta la LGS o si se pacta número
distinto). Pero no se puede pactar un quórum del 100%, ni que las
decisiones se adopten por unanimidad.

clase 18/05- CONTINUACION DEL TEMA 12

2. Gobierno Corporativo: la forma en cómo se toman las decisiones y cómo se va a


administrar la sociedad durante exista el pacto de accionistas.
Definir roles:
- ¿Quién controla? → definir quién toma las decisiones, así se generan reglas en
base a este rol
- Nombramiento de CEO, CFO y otros gerentes
- Plan de negocios: cómo va a operar la sociedad mientras dure la actividad
§ “hoja de ruta” para la sociedad → ayuda a que exista una planificación
previa
§ idealmente acordado antes del cierre
§ flexibilidad para adaptarlo → si existe algún elemento que tenga que
cambiarse tras cierto periodo, se puede acordar
§ temas en el plan de negocios se entienden ya aceptados → con esto se
busca que la sociedad pueda trabajar con objetivos claros buscando
satisfacer estos temas
§ inversiones necesarias para implementarlo: se indica cuánto va a aportar
cada accionista para este plan

Mecanismos de gobierno – Directorio:


- Se tiene que establecer el número de directores (el mínimo es 3) y cuántos
nombra cada parte de la sociedad
- Se establecen los quórum y mayorías en las votaciones (respetando los mínimos
de la Ley)
- ¿Puede establecerse que se requiere el voto de cierto director para tomar un
acuerdo?
- ¿Puede establecerse necesidad de unanimidad? No, se necesita solo de
mayoría
- Se busca establecer los comportamientos que ocurren en posibles situaciones
que podrían ocurrir, ej. Conflictos de intereses, si se vaca a un director, etc.
Mecanismos de gobierno – Junta General de Accionistas
- Se establecen los mecanismos de convocatoria, se pueden seguir modelos
diferentes a los de la Ley
- Se establece que información mínima se tiene que incluir a la hora de dar la
convocatoria (tiempo previo al aviso, duración de esta, agenda, etc.)
- Regular los quorum y mayorías
Mecanismos de gobierno – Acuerdos
- Debe definirse qué acuerdos requerirán de supermayorías en el caso que haya
acuerdos que puedan modificar aspectos importantes de la sociedad
- Acuerdos pre aprobados:
§ Los planes de negocios
§ Presupuesto anual
Obligaciones de Información: Existe un derecho de información para los accionistas
- Derecho de información bajo la LGS suele ser insuficiente, pues te dan el
derecho únicamente si tienes más del 20% de las acciones
- Se brinda la información para poder fiscalizar/supervisar/vetar se requiere
información
- Típica información requerida:
§ Estados Financieros auditados
§ Estados Financieros mensuales/trimestrales sin auditar
§ Informes de gestión
§ Copias de actas
§ Transacciones con afiliadas
Reglas de contratación de partes relacionadas
- Fugas de capital a la hora de negociar, pues el mayoritario puede desviar fondos
mediante contrataciones y perjudicar a minoritarios
- Mayoritario puede abusar vía transacciones con partes relacionadas
- Alternativas:
§ Prohibición absoluta
§ Derecho de aprobación/veto: tu socio o accionista debe estar de acuerdo
a la transacción
§ Precios de transferencia
§ Precios más ventajosos
Otros pactos
- Non-compete: no competir, que ninguno de los accionistas opere fuera de la
compañía, sino trabajar en conjunto dentro de este espacio
- Non-solicitation: obligación de las partes de no contratar a los trabajadores de la
compañía, no puedes quitarle recursos a la compañía
- Non-interference: no puedes interferir en los intereses de la compañía, ya sea
quitándole proveedores o clientes
Umbrales para ejercicios de derechos
- Puede establecerse que ciertos derechos sólo podrán ejercerse en la medida
que se mantenga cierta participación mínima como los siguientes:
§ derechos de veto
§ nombramiento de funcionarios
§ Otros
3. Restricciones y limitaciones a las transferencias DE ACCIONES
Prohibiciones a la venta:
- ¿Absolutas? No pueden serlo, acorde a Ley tienen que ser siempre temporales
- Sujetas a aprobación del Directorio / JGA / comité
Derecho de suscripción preferente: derecho de los accionistas para mantener su
porcentaje de participación
- ¿Puede eliminarse del estatuto? No
- ¿Puede renunciarse de forma general? Existe un proceso en el que puedes
indicar que ya no vas a suscribir acciones
Derecho de primera oferta: derivado del derecho de adquisición preferente, aplicable
cuando las acciones ya existen, derecho de los accionistas de adquirir las acciones en
venta de otro accionista sin necesidad de que haya un tercero que desee adquirirlas
Derecho de adquisición preferente
- ¿En qué casos conviene? Conviene en el contexto de desconocer el valor real
de tus acciones, al saber de ofertas sobre tus acciones, puedes valorizarlas mejor
Tag Along
- Es un derecho de acompañamiento
- Funcionamiento: derecho que se le da a los accionistas de sumarse a la venta
cuando se va a hacer una transferencia de acciones, es decir el derecho de poder
vender juntos sus acciones
- ¿Quién suele solicitarlo? El accionista minoritario
- ¿Qué pasa si la oferta de compra tiene condiciones particulares (e.g. pago en
especie)?
- ¿Qué pasa si no se cumple?
- ¿100% o pro rata?
Drag Along
- Derecho de arrastre
- Funcionamiento: el accionista que está vendiendo puede arrastrar a quienes no
lo están haciendo, o sea obligarlos a vender sus acciones
- ¿Quién suele solicitarlo? El accionista mayoritario
- ¿Condiciones?
- ¿Qué defensas hay? ¿Qué pasa si no se cumple?
- ¿En qué momento se ejerce?
- ¿100% o pro rata?
Puts y Calls: obligación de alguien de comprar sus acciones o de venderlas
- Opción de venta (CALL)
- Opción de compra (PUT)
- ¿Quién suele solicitarlo? El put (los minoritarios) y el call (el mayoritario)
Buyback: derecho de algún accionista de poder recomprar las acciones

clase 20/05. CONTINUACIÓN Y TEMA 13


○ La clase pasada analizamos lo que era un convenio de accionistas,
dijimos que era un contrato que regula la forma en la que se va a
manejar una sociedad, la cual puede tener una regulación en el
gobierno corporativo más profunda de lo que normalmente ponemos
en los estatutos. Esta se escribe en la matrícula de acciones y no en
un registro público, por lo que tenemos cierta flexibilidad respecto a
qué ponemos ahí siempre y cuando no transgreda lo que esta
inscrito en la ley general de sociedades
○ Normalmente en el convenio de accionistas regulamos el gobierno
corporativo: la administración de la sociedad durante la vida de la
sociedad → cómo se toman las decisiones, cómo se eligen a los
miembros del directorio, etc; y también se pacta las limitaciones
respecto a la transferencias de las acciones. Normalmente se
pactan ya sean derechos preferentes o el drag y el tag along
○ Otros derechos que se pueden pactar son los derechos de lista o

registration rights → cuando la sociedad tenga determinadas


características, vamos las partes a adoptar los acuerdos para
registrar las acciones de la sociedad en la valores y en la bolsa de
lima. Sirve para vender la compañía más rápido.
○ otros temas que tenemos que tener en consideración son la
compatibilidad de las cláusulas que pactemos en el convenio de
accionistas
○ usualmente se pacta o el derecho de adquisición preferente o el
derecho de primera oferta, también el de adquisición preferente y el
drag along (no se pueden pactar juntas)
○ también los temas de otorgamiento y ejecución de garantías: lo que
ponemos como una medida para que las partes cumplen lo pactado
mediante el establecimiento de garantías
○ reorganizaciones dentro del grupo de control: si tu quieres
vincularte con una contraparte, te vinculas con todo un grupo, se
busca vincularse, mediante cláusulas, las que limitamos las
transferencias dentro del grupo → no queremos que la matriz se
vaya, por lo que ponemos cláusulas para evitar el cambio de
control en nuestro socio
○ Clausula anti artículo 1365: en los contratos de ejecución continua,
si no le pones un plazo determinado, se pueden entender que
cualquiera de las partes puede resolver el contrato con previo

aviso
○ cuadro de diferencias entre adquisición preferente y primera oferta
○ típicamente el derecho de adquisición preferente es un derecho que
pactan los accionistas cuando tienen la vocación de permanencia y
tener claridad sobre quien entra a la sociedad; el derecho a primera
oferta, como tú ofreces antes de que un tercero plantee una oferta,
lo utilizan los accionistas que tienen la vocación de salir
○ en la práctica lo usas dependiendo de cuanto quieras controlar al
tercero que vaya a entrar a la sociedad


○ Normalmente, cuando hablamos de transferencias o limitaciones de
transferencias, siempre definimos qué significa una transferencia →
típicamente es el tercero que interpretará cómo estarán limitados tus
derechos de transferir, no se limita a la compraventa de acciones,
sino todos los actos de disposición de las acciones. Adicionalmente,
cuando hablamos de la prohibición temporal de transferir: nuestra ley
general de sociedades no permite hacer prohibiciones absolutas para
la transferencia de nuestras acciones, por eso siempre tratamos de
limitarlo a cierto periodo de tiempo

4. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
○ cuando entramos en sociedad a un tercero o un negocio es una
especie de matrimonio para que la sociedad funcione de manera
correcta, lo que va a suceder, como en cualquier relación, es usar
una suerte de mecanismos para solucionar problemas
○ estos mecanismos de solución de controversias, no solo tratan de
discrepancias e irse a arbitraje, sino también hay mecanismos de
desbloqueo
○ Los mecanismos de desbloqueo se ponen en el convenio de
accionistas en el que se regula la metodología que vamos a usar
como accionistas cuando se genera un bloqueo a nivel de
decisiones. Si no hay un acuerdo de cómo manejar la sociedad
(ejm: un accionista tiene un veto y decide vetar las decisiones de
otro accionista). la sociedad no puede vivir bloqueada por vetos,
tienen que buscar soluciones
○ siempre dependerá de qué cosa es lo que quieran las partes y cual
sea el nivel de poder de negociación de ambas
○ ejemplos de mecanismos de desbloqueo
■ procedimiento de delimitación de la controversia por escrito:
■ reuniones a distintos niveles:
■ mediación/ conciliación: tercero
■ dirimencia - peritos: auditor que resuelva el conflicto
■ shotgun clause/ russian roulette (uno pone un el precio y el
otro decide): si no funcionan las vías de solución, uno va a
tener que comprarle al otro. dependiendo del tipo de shotgun
se determinará quién le debe comprar al otro. El precio más
atractivo gana y es el que va a terminar comprando las
acciones, sino tendremos una sociedad que no va a funcionar
en el tiempo
■ texas shootout (sobre los cerrados-máximo precio a pagar,
compra el mayor precio a ese precio): uno pone un precio y el
otro decide, o a sobre cerrado, los accionistas ponen un
precio y el mejor precio gana
● ante situaciones reiteradas de bloqueo, lo que se va a plantear es que los
accionistas propongan un precio al cual estén dispuestos a vender o a
comprar las acciones del otro
● hay 2 tipos de incentivos: si decimos que el precio justo es X, si el
otro accionista hace la primera propuesta da un monto por encima
del que consideramos es le precio justo, pues el otro accionista se
va a ver más inclinado a vender sus acciones y salir de la empresa,
y si estuviese a un precio bajo, tendría la oportunidad de hacerse
del control de la empresa

● estos mecanismos no son perfectos y generan incentivos perversos por lo


que tiene que tener comportamientos estratégicos
● cómo se ejecuta si nos encontramos ante estas cláusulas de desbloqueo?
→ normalmente pones penalidades, garantías sobre las acciones, entre
otros
● mecanismos que pones en un convenio de accionistas

● finalmente lo que pones en tu convenio de accionista es tu ley aplicable


que tipicamente es arbitraje (partes sofisticas capaces de resolver el
conflicto), el poder judicial se demora mucho y muchas veces no están
familiarizados con
● estos pactos. También es importante determinar la sede por problemas
con el lenguaje y se busca negociar en un lugar neutral extranjero porque
se puede asumir que el local puede tener cierta ventaja

FINANCIAMIENTO- TEMA 13

○ las compañías de financiamiento para distintos motivos, pero sobre


todo para poder desarrollar y consolidar sus operaciones, también
puede ser por estar en una situación crítica, pero lo usual es que sea
porque necesitas recursos para realizar una inversión
○ tenemos 2 tipos de financiamientos:
■ interno: financiamiento con los propios recursos de la
compañía o con los accionistas de la compañía, cuando
haces un aumento de capital por nuevos aportes, cuando
capitalizas los resultados, etc.
■ externo: es el financiamiento por terceros, ya sea por el
sistema bancario o por el mercado de capitales

○ fuentes del financiamiento interno: los recursos de las mismas


compañías, ya sea para su puesta en marcha o por el desarrollo de
sus actividades, y no necesitamos recurrir a un tercero o al mercado
de capitales.

○ El mercado de capitales es el marco institucional que permite


conectar a múltiples agentes económicos. Los deficitarios (los que
tienen la necesidad de capital) y los superavitarios (los que tienen
dinero, por su exceso de capital, y buscan invertirlo en el sistema).
Cuando se interconectan, este exceso de capital que tiene estas
personas se la entregan, ya sea de manera directa o indirecta, a
cambio de una contraprestación llamado intereses

○ la función esencial del mercado de capitales es otorgar el


financiamiento, conectar a las personas que necesitan el
financiamiento con el que tienen la plata para el financiamiento

○ Una de las funciones principales es facilitar la asignación de los


recursos en la economía. Asignarte de la manera más eficiente
posible el ahorro del público de las personas que tiene ese exceso a
las personas que necesitan ese exceso para llevar a cabo sus
operaciones.
○ Otra de las funciones es contribuir a través de la oferta y la demanda
a la formación de precios, a fin de que la transferencia de los
recursos se haga de manera competitiva en el menor costo posible, si
tu puedes acceder a este financiamiento de la manera más rápida o
ya tienes identificado a las personas que tiene esta plata, ahorras
tiempo y recursos en buscar a esa persona que tienen la plata para
financiarte.

○ Formas de financiamiento en el mercado de capitales (no confundir


con el mercado de valores). Este está dividido en
■ intermediación indirecta: cuando hay un intermediario entre el
que necesita y el que tiene la plata

○ tenemos a los ahorristas (la gente que tiene la plata) que va a


depositar, típicamente mediante depósitos, en un intermediario que
típicamente son las entidades financieras → bancos comerciales.
Este intermediario, típicamente, va a invertir ese ahorro mediante
préstamos que va a colocar a estas personas que requieren
financiamiento (prestatarios), este prestatario va a pagar el
préstamo + un interés por usar la plata. Una vez el banco recibe el
capital y los intereses (que es su ganancia), también va a pagar un
interés al ahorrista por la plata que ha depositado el ahorrista por
la plata que ha pagado a ese banco

■ Esto está conformado básicamente por los bancos quienes


son, de acuerdo a la normativa de la SBS, son los que tienen
la facultad y son los únicos autorizados (las empresas del
sistema financiero) a captar el ahorro del público, por ejemplo,
los depósitos y colocarlo en distintas formas como un
préstamo bancario
■ intermediación directa: directamente se conecta el que tiene
la plata con el que la necesita

● La intermediación financiera se divide en 2 grandes rubros:


○ la captación de forma habitual del ahorro público: todos podemos ir
a un banco y depositar nuestros ahorros en una cuenta
○ la colocación de dichos ahorros mediante distintas formas,
usualmente préstamos financieros, factoring, etc
○ en la captación se recibe la plata del público con la condición de
devolver, independientemente de lo que ocurra con las
operaciones activos que realiza el banco con tu plata
○ las operaciones de captación de fondo se realiza mediante depósitos
→ abren una cuenta de ahorro y meten su plata
○ el banco tiene la obligación de devolverte y darte un interés. Cuando
el banco tiene los depósitos, los coloca mediante distintos tipos de
operaciones activas
○ el que asume el riesgo de que no se pague el riesgo, es el
intermediario. El banco tiene la obligación de devolverme la plata
que le deposité

○ El que asume el riesgo crediticio de que no se pague el riesgo es el


banco, por eso es indirecto. El banco debe devolverme mi exceso,
además que los agentes no se conocen entre sí, pues es el banco el
intermediario
○ las implicancias del funcionamiento de la intermediación financiera
indirecta es de que el que tiene la plata no asume el riesgo y la
financiación será un poco más
○ cara. debido a que el banco asume más riesgos por eso este tipo de
financiamiento es más caro
○ tipos de financiamientos

○ A corto plazo: cubrir necesidades de trabajo. suelen tener plazo de


pago de un año a menos, buscan cubrir las necesidades más
específicas y aumentar su productividad → el plazo de repago suele
ser más corto debido a ser necesidades específicas
○ mediano y largo plazo: tiene como objetivo financiar la
adquisición de activos importantes para la compañía. Ejm:
maquinarias con costo elevado, el préstamo suele ser de plazos
mayores (+ de 5 años) Leasing: un banco compra una
determinada maquinaria a mi pedido, entonces me va a rentar la
maquina; en la renta mensual pagada pago el precio de la
maquinaria y hacia el final de esos 5 años, si ese fuera el plazo,
me dan la opción de compra de la maquinaria

○ Financiamiento a largo plazo: usado para financiamiento de


proyectos. Ejm: operar una planta eólica. Se suele dar los
financiamientos a partir de los montos elevado, cuyo pago está
atado a los resultados que genera este proyecto, si el proyecto
empieza a dar frutos determinados, con esos flujos se empieza a
pagar el financiamiento a largo plazo que se ha otorgado
○ intermediación financiera directa
● se realiza el préstamo directo y no hay un tercero que cargue con los
riesgos
■ vamos a tener un inversionista con exceso de capital, que
decide no poner su plata en un banco por el bajo interés,
entonces le daré directamente la plata y el prestatario tendrá
que devolvermela
■ dependiendo de cómo estructuremos esta intermediación
financiera directa, puede que tengamos a los agentes de
intermediación. Si hacemos una emisión de valores en el
mercado de valores mediante bonos y como quiero que la
mayor cantidad de gente me de plata, lo voy a hacer a través
de una emisión pública de valores, entonces necesitaremos
una agente de intermediación → los agentes de bolsa que son
entidades reguladas que interconectar la oferta de valores que
hará A con la demanda de B. El que asume el riesgo es el
inversor

■ los agentes superavitarios asumen el riesgo de la operación


■ el objeto de la negociación es típicamente los valores
mobiliarios (bonos, acciones, etc)
■ tendremos un intermediario distinto al de la financiación
indirecta, solo pondrá en contacto a ambos. Solo conectará
la orden de venta con la orden de compra

■ se denomina directa porque yo soy la que voy a


prestar y me conecto directamente con la persona
que necesita

■ el costo de financiamiento es menor, no obstante, no es


muy usado debido a que no se usa mucho
● en este mercado se negocian básicamente valores mobiliarios, estos
son
● bonos, acciones, etc que se negocian masivamente en el mercado.
Títulos
■ valores que se negocian masivamente en el mercado
○ estructura del mercado de valores
● mercado primario: el emisor los emite por primera vez en el mercado y
los
■ compro directamente del emisor. Puede ser oferta pública o privada:
■ pública: regulada por la SMB, cualquiera puede comprar
■ privada: oferta no publicitada masivamente
● mercado secundario: ya no es una primera venta, sino la segunda o
tercera
■ que la hace el que tiene la titularidad del valor y no el emisor
originaria
■ mercado bursátil: es un tercero, los valores están listado y
es bursatil al estar regulado por la bolsa de valores de lima
■ mercado extrabursátil: se desarrolla fuera de la bolsa, es
privado, no se hace a través del mecanismo supervisado por
la bolsa de valores de lima
clase 25/05. fideicomiso-leasing-factoring-> FINANCIAMIENTO

El financiamiento se da con fines de expansión o de innovación, etc. Es interno (los mismos


accionistas, activos que ya tiene la empresa) o externo (terceros como los bancos). También
se divide en intermediación indirecta (hay un intermediario entre quien necesita la plata y
quien la tiene) o directa (no hay un tercero). La indirecta tendría entonces mayor costo de
transacción.
- Financiamiento a corto plazo - capital de trabajo: busca cubrir las actividades del dia
a dia como el pago de trabajadores o el alquiler
- A mediano plazo: adquisición de activos
- Largo plazo: proyectos masivos, usualmente con préstamos bancarios

Tipos de contratos de financiamiento


● Fideicomiso: relación jurídica entre 3 partes. Fideicomitente, quien transmite los
bienes; el fiduciario, quien administra los bienes; y el que recibe, fideicomisario. El
Fiduciario es usualmente una empresa que se dedica a administrar los flujos del
patrimonio que recibe el fideicomisario por parte de lo que aporta el fideicomitente.
Este último lo que hace es segregar una parte de su patrimonio y lo transfiere a un
patrimonio autónomo, bajo el dominio del fiduciario. El fideicomitente sigue siendo
dueño del bien que entra al patrimonio autónomo pero sale de su esfera.
Respuesta a la pregunta: habría una responsabilidad limitada, el patrimonio fideicometido no
responde por las obligaciones a menos que se establezca en el contrato.

TIPOS DE FIDEICOMISO
- Vitalicio: para cuando nacen los hijos, desde que nace y muere, el hijo recibirá un
ingreso. Por excepción, el contrato duraría mas de 39 años
- Cultural: un terreno donde se encuentran restos arqueológicos. Se firmará un
contrato y hará que dicho inmueble se use como museo. Dura el tiempo que se
puedan preservar los restos
- Filantrópico: aquella persona con exceso de capital firma un contrato para un fin
público como la hambruna
- Inmobiliario: con fines de construir y hacer proyectos inmobiliarios

- Garantía: es el más frecuente. El bien que se transfiere es una garantía de que se va


a pagar una deuda. En este caso el fideicomitente se queda usando el bien pero pasa
al patrimonio, en caso no cumpla la deuda, se pasa al fideicomisario.
- Titulización: no es muy habitual. Es para proyectos complicados como la emisión
de bonos con intereses. Este fideicomiso actuaría como garantía de que se pagarán
los bonos con los intereses. Es una operación más compleja que la de garantía
- Inversión: Las inversiones permitidas son las que establece el contrato. Ej: el contrato
dice que solo es para inversiones en la bolsa de valores de Nueva York, no podría
invertir en la de China, habría un incumplimiento
- Administración: bienes como inmuebles y vehículos, no dinero.
El contrato mismo tiene todas las distintas clausulas de indemnización, las deudas, la
ejecución de los bienes, las obligaciones de las partes, etc.

● Leasing:

Respuesta: la
diferencia es que en
cuando acaba el
arrendamiento, si o si se pasa
el bien, en el leasing no es obligatorio que se transfiera el bien, se da la opción.

El arrendamiento de venta es una “Compra-venta” con reserva de propiedad, donde se paga


el valor del bien periódicamente. El leasing no es compra y venta, es principalmente
financiemiento y tiene la opcion de compra y venta del bien

Solo ciertas instituciones pueden dar el leasing, no cualquiera puede hacer leasing

Ej: el banco es dueño del bien y la empresa paga una renta para usar el bien, y, al pasar un
tiempo de cumplimiento, como el pago mensual ha creado seguridad para el banco de que
la empresa es de confianza, la empresa puede llegar a comprar el bien del banco pero debe
haber una negociación del precio.
● Factoring:
Operación donde una empresa adquiere instrumentos de contenido crediticio. El que
adquiere las facturas, asume el riesgo de dichas facturas. La venta de esas facturas
funcionaran como el financiamiento

● Descuento: a diferencia del factoring, ambos asumirán el riesgo


Sus diferencias serían:

clase 27/05. contratos asociativos

CONTRATOS ASOCIATIVOS
Temas:
● ¿Qué son los contratos asociativos?
● Contrato de Asociación en Participación
● Contrato de Consorcio
● Contrato de Joint Venture

1. ¿QUÉ SON LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS?


- Crean y regulan relaciones de participación en negocios o empresas determinadas
(definición que otorga la LGS).
- Tiene la particularidad de que no se generan una persona jurídica.
- Las partes no buscan constituir un ente particular que sea distinto a ello. Ellos
particularmente van a buscar relacionarse para llevar a cabo un negocio.

Pacto social: el acuerdo por el cual constituimos una persona jurídica. Siempre suele
contener el estatuto.

En el caso de los contratos asociativos se permiten tanto la donación de bienes, dinero y


servicios.

¿Hay alguna obligación de realizar un aporte?

- Contrato asociativo: la norma dice que si el contrato asociativo no establece qué


contribuciones se debe hacer a una empresa (de acuerdo al rubro que sea), estás
obligado a hacerlo para que se lleve a cabo el negocio. Asimismo, una
particularidad adicional, es que existe una disposición supletoria que indica que
si, por ejemplo, no se establece con claridad cuáles son las contribuciones que
tú tienes que realizar al negocio conjunto, igual estás obligado a efectuar todas
aquellas que sean necesarias para llevar adelante ese proyecto. En el pacto
social, en una persona jurídica, por ejemplo, como una sociedad anónima, las
reglas de juego son totalmente distintas. Yo, por ejemplo, puedo comenzar siendo
una de las personas que constituye una sociedad y aporto 1,000 soles, y yo tengo
el derecho de que mañana, más adelante se quiere aumentar el capital, pues yo
puedo aportar más dinero para seguir manteniendo mi porcentaje en la
composición accionaria; pero bien podría decir yo no deseo participar de este
aumento de capital y únicamente mi contribución a esta sociedad va a ser los
1,000 soles que puse inicialmente y no voy a poner más, nadie me puede obligar
a poner más dinero. Nuevamente aquí hay una distinción sobre, por ejemplo, cuál
es la dinámica que existe en los contratos asociativos, como por ejemplo, en una
persona jurídica que sí ha sido constituida por parte de un pacto social. Respecto
a los contratos asociativos, lo que te dice la ley general de sociedades es que
tiene que constar por escrito, con lo cual podría ser un documento privado
netamente, no necesariamente tengo que elevarlo a escritura pública y en el caso
del pacto social, que constituyo a la persona jurídica, pues evidentemente ahí sí
tengo que elevar a escritura pública e incluso lograr la inscripción de la
constitución de esta persona jurídica para que este nuevo sujeto de derechos
exista como tal. Estas son básicamente, algunas distinciones entre lo que es un
contrato asociativo y un acuerdo o pacto social que tiene como finalidad constituir
una persona jurídica.

2. Contrato de Asociación en Participación

Aquí tenemos la definición que da la ley general de sociedades:

Entonces, acá veamos dos cosas, quiénes son las partes. Me hablan de los
asociantes y de los asociados. El asociante es aquella persona que va a realizar, que
va a ejecutar el negocio. El asociado, por otro lado, es la persona que realiza una
serie de contribuciones, ya dijimos puede ser bienes, dinero o servicios, y a cambio
de ese aporte tiene derecho a un porcentaje en el resultado del negocio.

Veamos esto con un ejemplo:

En el momento uni vamos a tener al asociante que recibe el aporte de los asociados,
por ejemplos imaginense que yo soy una inmobiliaria y voy con frente a ustedes y les
digo yo tengo planeado llevar a cabo la construcción de un complejo de
departamentos en San Isidro, los cuales van a ser básicamente de vivienda y luego
los voy a vender. Es un negocio inmobiliario. Voy a donde ustedes y les digo que para
llevar a cabo este proyecto necesito X cantidad de dinero. Entonces, lo que les voy a
decir es mira, por ejemplo, Brenda, si tú me prestas 10,000 dólares para llevar a cabo
este proyecto el 10% de las ganancias del negocio yo te las voy a dar. O sea, te voy
a dar, por ejemplo, tu capital más una determinada cantidad de interés. Luego de que
yo me he comprometido contigo de entregarte este porcentaje de resultado y luego
de que te haya recibido tu aporte del dinero que me has dado, como asociante yo
voy a ejecutar el negocio y yo seré la única persona que se va a vincular con los
terceros. Es decir, yo voy a contratar a la constructora, seré el que haga las gestiones
con la municipalidad para conseguir los permisos, luego de que se ha construido el
edificio, yo me voy a encargar de la promoción y venta de estos inmuebles, yo voy a
contratar directamente con cada uno de los compradores de los departamentos. En
fin, los asociados no van a participar en la ejecución del negocio. Los asociados y su
partición se limita únicamente, en términos coloquiales, en fondear el negocio, dar la
plata; invierten el dinero para que el asociante pueda llevar a cabo su negocio. La
única persona que se relaciona con terceros es el asociante, eso quiere decir que si
el dia de mañana, al constructor no le pagan, este no va a ir contra el asociado, no
va a ir contra Brenda y le va a decir tú eres asociada de Augusto, págame porque no
me está pagando la contraprestación de este mes. Eso no se va a dar, no porque
existe una responsabilidad limitada, no vayan a confundir los términos, no es por eso;
sino que, en realidad, no existe ninguna relación entre el asociado y los terceros con
los cuales contrata el asociante, el único que da la cara y el único con el que se
relaciona en el negocio es el asociante. Entonces, imaginense, ya recibí el dinero,
ejecuté el proyecto, me fue muy bien, logré vender todos los departamentos del
complejo inmobiliario y lo que hice fue, Luego de haber pagado a la constructora, a
los trabajadores, a los publicistas, lo que fuese; tengo una ganancia. Entonces, lo que
yo tengo que hacer en este momento es, tengo esta ganancia y ya me acordé que
justamente me había comprometido con Brenda a entregarle un porcentaje de mis
ganancias. Lo que voy a hacer es voltear frente a ella y le daré su porcentaje de la
utilidades que he conseguido de este negocio. Acá dense cuenta de algo muy
importante, puede darse el caso que, por ejemplo, a mi me vaya mal y finalmente me
quedé sin vender ningún departamento, en ese caso puede ser que tenga muchas
perdidas y por lo tanto Brenda ha perdido en su inversión. Usualmente en estos
contratos de Asociación en Participación también hay una serie de garantías que
permiten justamente proteger a los asociados. Porque la regla general es que si me
va mal a mí, pues entonces no le puedo pagar al asociado y el tiene que asumir cierta
parte del riesgo, salvo que hayamos pactado un serie de garantías que permitan al
menos proteger la inversión de forma mínima que ha hecho Brenda en el negocio.
Básicamente este es un gráfico que busca mostrar cómo funciona este tipo de
contratos: el asociado le presta el dinero al asociante y es el asociante quién
finalmente ejecuta el negocio inmobiliario, él va a ser el único que se va a vincular con
todos los terceros.

Como mencionaba, en este caso en el contrato asociativo y lo que te dice la norma,


salvo pacto en contrario, los asociados participan en las pérdidas en la misma medida
en que participa las utilidades y las pérdidas que los afecten no exceden el importe
de su contribución. Esto quiere decir que, por ejemplo, yo me he comprometido a
recibir el 50% de las utilidades del negocio, también como regla general lo que
correspondería a si el negocio genera pérdidas, yo voy a tener que asumir el 50% de
esas pérdidas, pero con un tope que es la contribución que yo realicé. Entonces, por
ejemplo, si el negocio generó una pérdida de 50,000 dólares en teoría yo tengo que
participar en esas pérdidas por la mitad, pero en el ejemplo que daba, Brenda solo
daba 10,000 dólares entonces no es que luego va a tener que cubrir los otros 40,000
dólares, sino que ella solo va a perder el monto de su inversión, pero no va a tener
que efectuar otro desembolso adicional para cubrir esa pérdida. Ese gap que ocurre
entre los 10,000 y los 50,000 tendrá que ser cubierto, en ese caso, por el asociante.
Evidentemente, puede haber pactos en contrario, puede ser por alguna razón que
Brenda se comprometa si hay una pérdida, diga que no solo se limita al monto de su
contribución, sino que ella también va a cubrir las pérdidas que superen ese importe
que inicialmente aporté.

Y como se indica también ahí, se puede establecer que una persona participe en las
utilidades sin tener partición en las pérdidas. Esto quiere decir que si el negocio no
genera las utilidades suficientes como para que me pagues lo que te comprometiste
a darme, pues entonces podemos pactar que al menos, si no genera las ganancias
suficientes, tú al menos me vas a devolver el monto de mi contribución. Entonces, yo
le tendré que devolver a Brenda los 10,000 dólares que inicialmente me dió. A pesar
de que, por ejemplo, yo reciba una utilidad mucho menor o incluso tenga que asumir
una pérdida como asociante, pero eso es algo que se tiene que pactar expresamente
en el contrato de asociación en participación.
Pasando al siguiente punto, ¿cuál es la relación que existe entre el asociante y los
asociados? Básicamente, el asociado no participa del negocio, es el asociante el
que siempre va a dar la cara. Ahora, el asociado no es una persona estrictamente
pasiva en el contrato o en esta relación con el asociante. Evidentemente, Brenda me
ha prestado plata, entonces va a querer saber: “Oye, Augusto, dimé cómo estás
invirtiendo el dinero, no estarás sobre pagandole al constructor”. O, por ejemplo, qué
pasa si yo empiezo a tomar una serie de decisiones que son tontas y que no son
rentables para el negocio, entonces el contrato puede y, en realidad, uno como
abogado, debería siempre establecer la forma, como Brenda en este caso, va a
fiscalizar y ejercer un control respecto de las actividades que yo realizo en el negocio,
eso es muy importante. Por ejemplo, es muy común que se establezca, que exista un
comité en el cual los asociados designan a 3 miembros y el asociante designa a otros
miembros más y ese es el comité que estará constantemente supervisando las
decisiones y cómo se viene desarrollando el negocio inmobiliario en el ejemplo dado.
Ojo, este comité es una suerte de organismo ad hoc, que se constituye simplemente
a efectos de fiscalizar cómo se da la inversión, pero no vayan a confundir porque un
directorio es el órgano de una persona jurídica y en realidad como ya les indicaba en
los contratos asociativos, la relación que existe entre las partes es netamente
obligacional, no va a generar una persona jurídica distinta de las partes. Entonces,
ahí también vemos que los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al
término del negocio realizado y al término de cada ejercicio. Quiere decir que, si luego
vendo todos los departamentos y luego voy frente a Brenda y le digo me fue mal en
el negocio, perdimos dinero y no te podré devolver el dinero de tu aporte, Brenda no
se quedará de brazos cruzados y pedirá los estados financieros, preguntará cómo se
ha llevado la venta de los departamentos, a qué precio lo ha vendido, porque ella
tiene derecho a saber cómo se ha ido administrando el dinero que ella ha invertido.
Por otro lado, el asociante no puede atribuir participación en el negocio o empresa a
otras personas sin el consentimiento expreso de los asociados, porque imaginen que
me comprometí con Juana, Brenda y Abigail a darle a cada una 10% del resultado
del negocio, entonces Patricio viene y dice que prestará cierta cantidad de dinero y
me comprometo con él a darle el 90%, sería un ilógico y un contrasentido que el
asociante puede comprometer la totalidad, incluso afectar la participación en los
resultados del negocio, sin el consentimiento de Abigail, Brenda y Juana. Lo que se
establece en la norma es que si vamos a incorporar a otro asociado y eventualmente
eso va a modificar la relación de participación del resultado del negocio, pues tienes
que informarnos el consentimiento antes de pedirle el negocio de Patricio. Esto es
una forma de proteger a los asociados originales.
Si yo estoy aportando bienes al negocio, pues tiene lógica que si es el asociante el
único que se va a relacionar con los terceros, pues entonces tiene que haber un grado
de protección para sus terceros que se vinculan con el asociante. yo presumo que el
asociante realmente tiene poderes para disponer de sus bienes, pero hay una
excepción, los bienes que se encuentran inscritos en los registros públicos y la
finalidad de ellos es justamente, ahí si hay publicidad registral, puedes ver claramente
quien es el dueño de ese bien, lo lógico como tercero que se vincula con el asociante
es preguntarle por información de cómo se está llevando a cabo ese negocio en un
inmueble ajeno. Entonces, hay un excepción, que se busca proteger la llamada buena
fe registral, la información que consta en registro públicos es conocida por todos,
entonces si tu puedes verificar en registros públicos quien es el propietario del
inmueble, deberías preguntar a la persona con la cual vas a contratar qué facultades
tienes para disponer de estos bienes.

3. Contrato de consorcio
Aquí, el consorcio tampoco genera una persona jurídica distinta a los consorciales,
entonces podemos encontrar al menos dos distinciones. Lo primero es cuál es la
relación que existe entre las partes de un consorcio. en el caso contrato de asociacion
en participacion, el asociado fondeaba el negocio porque invertía el dinero suficiente
para que el asociante lleve a cabo el negocio y las utilidades se reparten, en este
caso, ambas partes tienen una actitud activa en el negocio, ambos se van a involucrar
en el desarrollo del negocio, esta es quizá la principal diferencia que hay. Los
miembros del consorcio se vinculan directamente con los terceros, incluso se puede
pactar la solidaridad, es decir que los consorciantes tienen que entrar conjuntamente
y si alguno de ellos no cumple una obligación también se puede ir contra el otro
consorciante. esta solidaridad no implica que ellos tengan como fin constituir una
persona jurídica distinta, es simplemente cómo se vinculan frente a los terceros.

En el contrato de asociación de participación, se establezca que por el aporte dado


se de un interés más el capital. En este no existe la regla supletoria que existe para
el consorcio. En estos casos, como ambas partes son activas en el negocio, cada
uno sin perjuicio de que está obligado a alguna serie de prestaciones en el marco del
proyecto, cada uno trabaja con sus propios recursos. Cada uno trabaja con sus
propios recursos, tendrán cada uno su propia maquinaria y la van a prestar para el
proyecto, pero no las van a transferir a favor del otro.
Ejemplo, si GyM contrata a un determinado locador de servicios para llevar a cabo
una prestación a cargo suya en el proyecto, si mañana no le paga al locador, el
locador no puede ir en contra de Odebrecht, lo que tendría que hacer es reclamar a
GyM, salvo que se haya pactado solidaridad en favor de los terceros.

Solo para efectos tributarios, si el consorcio maneja contabilidad separada, es decir


tiene un equipo designado que maneja los estados financieros correspondientes al
proyecto de manera separada a el negocio que pueda dar por su lado GyM y
Odebrecht, solo en estos casos el consorcio podría obtener un RUC, es decir podría
ir a la sunat e identificarse como un sujeto de derecho tributario, es decir que va a
pagar directamente sus propios tributos, sino cuando ese negocio empezará a
generar rentabilidad, y tendrán que tributar por la parte que le corresponde.

4. Contrato de Joint Venture

Es muy usado en la práctica mercantil


Si se constituye una persona jurídica, primero celebran un contrato por el cual regulan
la constitución de llevar a cabo un proyecto, luego de este contrato se celebra y se
constituye conjuntamente una persona jurídica y será un vehículo por el cual las
inversiones se van a llevar a cabo y van a ejecutar un determinado proyecto. En estos
casos, esa persona jurídica tiene como accionistas a la persona A y la persona B. Se
suelen utilizar para proyectos que tienen una larga duración. Debido a la larga
duración resulta más óptimo crear una persona jurídica.

clase 01/06. TÍTULOS VALORES

TÍTULOS VALORES
¿Qué son los títulos valores?

● Los títulos valores se encuentran regulados en la ley 27287, son documentos que
representan y contienen un derecho y que son creados para su circulación, para
promover así la actividad comercial y económica.
● Entonces, tenemos un derecho que está unido a este documento y que es necesario
contar con este documento para poder ejercer los derechos que se encuentren
incluidos en este documento.

¿Cómo pueden crearse los títulos valores?

● La ley de títulos valores dice que los títulos valores pueden crearse por ley o por una
norma legal distinta en caso de existir autorización para dicho efecto.
Del ejemplo, en la transacción de compraventa se generan dos tipos de relaciones: relación
causal y relación cambiaria.

La relación causal viene a ser la compraventa, es el vínculo inicial entre las partes que ha
generado la emisión del título valor, que en este caso son los pagarés.

La relación cambiaria, vínculo que se desprende del título valor en sí, en este caso serían los
pagarés, y es independiente de la relación causal.

La venta que es el vínculo inicial entre las partes que ha generado la emisión de un título
valor que en este caso el título valor sería el pagaré los padres perdón y tenemos
paralelamente la relación cambiaria no que esa esta relación cambiaria es el vínculo que se
desprende del título valor en sí en este caso serían los padres y es independiente de la
relación causal

Una vez que se genera esta relación cambiaria se vuelve independiente respecto a la relación
causal, esto quiere decir que si en algún momento Juan decide transferir estos pagares va a
poder hacerlo, entonces ya no va a haber similitud entre los participantes entre la relación
causal que eran Juan y María, y la relación cambiaria que podía ser María y Augusto, por
ejemplo, si Juan le transfiere los pagarés.

Un tema importante para tener en cuenta es que los títulos valores no garantizan una
obligación, pareciera que en este caso los pagarés están siendo emitidos de alguna forma
para garantizar el pago de estas 3 cuotas, pero no es así, tener mucho cuidado al momento
de preparar documentos como los pagarés, sobre todo, de no incluir de que este es una
forma de garantizar el pago porque muchas veces eso invalida, luego cuando quiere
ejecutarse cualquier derecho vinculado a ese título valor.

Ejemplo, si tú y yo firmamos un contrato de compraventa de vehículo, yo te vendo mi vehículo


a ti y tú me dices ok lo compro y te lo voy a pagar en 3 cuotas; y yo digo ok no hay problema
3 cuotas pero yo quisiera tener algún título que me permita a mí tener de alguna forma certeza
y que sea más fácil de ejecutar al momento de que quiera cobrarte algo, entonces aparte del
contrato de compraventa que celebramos en el que ponemos que tú me tienes que pagar
las 3 cuotas mensuales en tales fechas, yo digo adicionalmente necesito que coloques 3
pagarés por las cuotas. ¿Por qué se van a pedir estos 3 pagarés? Porque para mí va a ser
más fácil si es que tengo el pagaré ir al Poder Judicial y poder ejecutarlo, a diferencia que
solo tuviera el contrato de compraventa porque sería un proceso más largo, entonces en ese
caso yo te voy a pedir este pagaré para que si es que en algún momento tu me incumples
yo pueda ir al poder Judicial e iniciar un proceso ejecutivo y que todo sea más fácil a ti
cobrarte esas deudas.

Además, con el pagaré también se puede transferir a alguien, en el caso de que en paralelo
yo tengo otra deuda con Augusto entonces yo le digo oye Augusto, en vez de pagarte lo que
te debo te voy a dar estos 3 pagarés y ahora quién te va a pagar ese monto que tenía
pendiente te lo vas a poder cobrar de ti, en este caso entonces ahí tenemos primero una
relación causal que vendría a ser esta compraventa celebrada entre tú y yo que da origen a
la emisión de este título valor. Una vez que se emite este título valor que vendría a ser el
pagaré se genera esta relación cambiaria.

¿Y por qué digo que la relación cambiaria y la relación causal son independientes?
porque en el ejemplo que te ponía es que una vez tuvieras emitido a mí ese pagaré yo voy a
poder transferirlo libremente en principio y, cualquier persona que tenga este pagaré va a
poder exigir lo que señala el pagaré, por eso se generan dos relaciones jurídicas que va a
ser la relación causal y relación cambiaria.

Pregunta de la clase: ¿los pagaré son como compromisos de pago futuro de cuotas?
Básicamente sí, yo me obligo a pagar tal monto a tal persona.

Tomar en cuenta esta distinción, ¿por qué alguien suscribiría un título valor, en este caso
un pagaré? En el ejemplo que pone Angélica, ella asume una determinada deuda frente a
ustedes por haber adquirido el cargo, entonces ella tiene una obligación ordinaria en la cual
ella tiene que dar una suma de dinero, entonces si el día de mañana ella incumple esa
obligación ella tiene una serie de remedios jurídicos que están establecidos en la ley y para
eso puedo ir a acudir al Poder Judicial para que en un proceso ordinario que tiene una serie
de plazos, y por la dinámica del nuestro sistema de Justicia suele demorar mucho más, tiene
distintas etapas de ese proceso.

Entonces, ¿por qué yo suscribiría un título valor y en este caso un pagaré? lo que te
permite el pagaré es que esa obligación que tiene Angélica de pagar una suma de dinero
entre comillas se materialice en un documento, y ¿qué me da este documento que cumple
con una serie de formalidades? le permite Angélica tener una serie de beneficios, quizás el
más importante de ellos es que ustedes, en el caso de querer cobrarle Angélica, ya no van a
acudir al proceso ordinario que digamos que tiene unos plazos, sino que ustedes van a acudir
a un proceso sumario a un proceso llamado de ejecución, donde lo que se va a verificar
únicamente es que el pagaré cumpla con las formalidades establecidas por la ley; si el pagaré
cumple con las formalidades establecidas con la ley, pues entonces se va a ordenar a
Angélica que pague la suma de dinero. En ese caso por ejemplo, Angélica las únicas
defensas que tendrá en el marco de este proceso especial de ejecución será cuestionar que
el pagaré no cumple con las formalidades requeridas por la ley o que ella ya ha efectuado
previamente el pago que es objeto de su pagaré.

Pero por ejemplo si ustedes quisieran cuestionar que el contrato del cual surge la obligación
de Angélica es nulo o tuviese algún vicio o cualquier otra causal de invalidez , ya no podrían
cuestionarlo en el proceso ejecutivo sino sería en un procedimiento ordinario, entonces en
términos de plazos este tipo de título valor en específico te permite justamente ir a este
proceso especial que en teoría es mucho más expeditivo que un proceso ordinario de
conocimiento, donde tienes que justamente presentar pruebas donde puedes cuestionar
incluso no solo la formalidad del pagaré sino también se puede cuestionar el mismo contrato
que da origen a esta obligación.

Otro de los beneficios importantes ese tipo de títulos valores es que permite que en un futuro
se pueda transferir el pagaré a en favor de un tercero así se produce ese llamado endoso,
permite que el día de mañana se pueda entregar a una persona ese título de valor y ese
tercero podrá reclamarle a Angélica que pague la obligación a la cual ella se ha
comprometido.

Para que se pueda dar este tipo de transferencias así de forma tan simple y que este tercero
también se vea beneficiado de poder acudir este proceso judicial especial, un proceso de
ejecución, el pagaré tiene que cumplir una serie de formalidades.

Los principios jurídicos aplicables a los títulos valores básicamente son 6.

El primero de ellos es el principio de incorporación, el título valor contiene un derecho en


favor del beneficiario y una carga respecto a los obligados entonces, es necesario contar
con este documento en físico o si es un título valor no materializado contar con este para
que tú puedas exigir el derecho y a su vez el obligado pueda estar obligado a cumplir
determinada obligación .

El principio de literalidad, solo son exigibles los derechos y obligaciones que se encuentren
expresamente incluidos en el título valor.
El principio de autonomía, vale de la mano con la relación causal y la relación cambiaria
que es que la relación generada por el título valor es independiente a la relación causal
porque como ya comentamos el título valor en principio puede ser libremente transferido,
básicamente es creado para eso para que pueda tener circulación en el mercado.

El principio de legitimación tiene dos perspectivas, primero tenemos la perspectiva activa


habilita a el beneficiario a exigir el cumplimiento de las obligaciones que emanen del título
de valor. Por otro lado, tenemos la legitimación pasiva, los obligados se liberarán al cumplir
con las obligaciones establecidas en el título valor.

El principio de buena fe, se presume de la buena fe del tenedor del título valor y también
tener en cuenta que uno siempre debe actuar con diligencia, entonces se va a recibir un título
valor o te están transfiriendo un título valor tienes tomar las precauciones para verificar que
la persona que esté haciendo dicha transferencia se encuentre habilitada para ello.

El principio de destino circulatorio, esta es la idea general de por qué se crean los títulos
valores, implica que los títulos han sido creados para ser transferidos.

Esos son los 6 principios jurídicos que generalmente aplican a todos los títulos valores.

Los títulos valores pueden ser clasificados de varias formas, puede ser una clasificación por
la persona del emisor en la que podemos encontrar títulos públicos que son títulos valores
emitidos por personas de derecho público. Los títulos privados son títulos emitidos por
personas de derecho privado que vendría a ser cualquier persona o cualquiera de nosotros.

Otra clase otra forma en la que se puede clasificar los títulos valores es por su origen, como
los títulos valores nacionales que son los títulos valores creados dentro del territorio y en
contraposición tenemos los títulos valores extranjeros que son los títulos valores creados
fuera del territorio.

Los títulos valores también pueden clasificarse por la forma de extinción de sus derechos,
por un lado están por el ejercicio instantáneo, el ejercicio del derecho origina su consumación
y luego el ejercicio continuado que quiere decir que la relación jurídica no desaparece con el
ejercicio de los derechos, un ejemplo de este ejercicio continuado vendría a ser las acciones
que existe una relación constante en el accionista sigue ejerciendo los derechos que emanan
de este título valor que vendría a ser la acción.

También se clasifica los títulos valores por sus formalidades por un lado tenemos la
formalidad rigurosa que implica que si falta alguna algún requisito o formalidad establecido
para determinado título valor se pierde su naturaleza y ejecutabilidad. basta que falte algo y
ya no te vale ese título valor

En la formalidad atenuada en la que la omisión no determina la invalidez del título.

Los títulos valores clasificados por su causa, se encuentran los causales que son aquellos
títulos valores vinculados a la causa que les dio origen, en el ejemplo inicial vendría a ser la
compraventa.

Los títulos valores abstractos que no revelan vinculación con su causa.

La clasificación por su vencimiento pueden ser títulos valores de largo plazo, mediano plazo
corto plazo, normalmente en el mercado los títulos valores de corto plazo vendrían a ser los
títulos valores cuyo vencimiento son menores a un año.
Luego están las clasificaciones más importantes.

En la clasificación por su soporte ec

En la clasificación por su circulación son 3, pueden ser títulos valores al portador, dichos
títulos se transmiten con su sola entrega. Por ejemplo, si yo tengo un pagaré que es al
portador por el solo hecho de ello darle dicho papel que contiene este pagaré a Augusto,
ahora él va a poder exigir el pago de dicho pagaré no se requiere hacer algo más.

Luego están los títulos valores a la orden que se transmiten con el endoso, podría ser en el
caso que un pagaré diga se debe pagar a la orden de Angélica tal monto y yo para poder
transmitir dicho pagaré tengo que hacer un endoso al anverso del título valor que vendría a
ser como “por medio de la presente yo endoso tal pagaré en favor de Augusto” .

Los títulos valores nominativos que se transmiten mediante cesión de derechos y registro,
también estaría un vinculados a los títulos valores no materializados.

Pregunta de la clase: ¿Qué significa en la parte de por su soporte anotación en cuenta?

Materializado se refiere únicamente a un pagaré simple que está escrito en una hoja normal;
no materializado se refiere a aquellos casos en los cuales el título valor está inscrito en un
registro particular como una institución de compensación y liquidación de valores, un tema
técnico; en el Perú es una solo que es Cavali, entonces yo registro en Cavali y digo tal
persona tiene un determinado título valor que le pertenece y que le otorga una determinada
serie de derechos. Entonces, ¿cuál es la diferencia práctica? que el día de mañana si yo
quisiera transferir ese título valor pues entonces tendría que cursar una comunicación a
Cavali y decir que he transferido determinado título valor y regístralo ya no a mi nombre, sino
a nombre de otra persona, lo que no ocurriría en el caso de un título valor materializado
como un pagaré se podría endosarlo e indicar en el anverso este título valor siendo usado
en favor de A y a partir de ese momento entonces A recibe el título valor y podrá ejercer las
acciones que te otorgue ese título valor.
Sobre los principios se debe saber que son muy importantes por la finalidad práctica que
tienen los títulos valores. Si se tiene un título valor se puede acceder a un proceso ejecutivo
que le da el beneficio de ser un proceso sumario, donde no se va a evaluar todos los aspectos
de la obligación sino únicamente la parte que está siendo demandada solo se va a poder
defender diciendo que ese título valor no cumple con la formalidad requerida por ley o que
ya se ha pagado ese título valor.

¿A qué se refiere en el caso de la incorporación? Que el título valor solo tiene los derechos
que allí expresamente se indican nada más, por lo que va a ser objeto del proceso ejecutivo
va a ser únicamente lo que lo que está contenido en el título valor. Es importante que
dependiendo del título valor del caso concreto sea detallista respecto a los elementos que
deben contener domo la suma de vida, intereses.

La literalidad está vinculada básicamente a ello, si el día de mañana como titular de un


determinado título valor yo solo tengo los derechos que ahí establecen y en el caso de ser el
obligado yo solo estoy obligado a pagar la suma de dinero que se establece en el título valor.

La autonomía está vinculada a la relación causal que es una obligación civil pura y dura y
que le otorga una serie de hechos y las determinadas relaciones cambiaria que le genera una
serie de determinadas y que también les permite acceder a este proceso ejecutivo.

Se habla de autonomía porque en el caso que Angélica mencionó, si Angélica les debía
dinero a un tercero, este tercero transfería el título valor, el nuevo titular de este título valor
va a responder o va a poder ser cuestionado por aquello que se contiene en el título valor,
entonces si el día de mañana otro tercero viene y le exige pagar ese título valor a pesar de
que ese tercero no está vinculado en el contrato que dio origen a este título valor, Angélica
no puede cuestionar y decir que el título valor pasa en una obligación de un contrato que es
nulo por equis razón, porque las relaciones causales y cambiarias van por caminos
separados entonces ella solo podrá defenderse de las dos formas que les comentaba.

En la legitimación, la persona que está legitimada para ejercer las acciones cambiarias es
aquella persona que aparece en el título valor, el titular original o las personas que se haya
endosado ahí aplicará la clasificación de títulos valores que son al portador, un cheque puro
y duro un cheque simple en el cual ustedes podrían ir a cobrarlo directamente. Hay otros
tipos de cheques que si son nominativos que dicen expresamente los cheques de gerencia
que se emiten a nombre de una persona específica y solo esa persona puede cobrar ese
cheque.

Luego hay otros tipos de títulos valores que sí establecen maneras mucho más simples de
poder este transferirlo como el pagaré, lo que tendría que hacerse es endosarlos.
Algunas disposiciones generales que aplican a los títulos valores.

1. Respecto al importe del título valor

● Se debe tener en cuenta que en el título valor debe existir identidad entre los montos
consignados en números y letras, si en números ponemos 100 en letras también debería
de ir escrito 100 y cero cero/100.

● Si existe diferencia entre el monto consignado en números y letras; por ejemplo, si tengo
el número 1000 pero en letras he puesto 100 se prefiere el monto menor, eso quiere
decir que yo solo voy a poder exigir el pago de 100 soles.

● Si existe diferencia en el signo monetario y uno de los importes expresa en moneda


nacional, como en el caso de que el monto en números se ha puesto 100 dólares, pero
el monto en letras está 100 soles, en este caso se va a preferir la moneda nacional, esto
quiere que solamente se va a poder exigir el pago de los 100 soles y no de los 100
dólares.

● Si existe diferencia en el signo monetario y ningún importe se expresa en moneda


nacional, si se tiene 100 dólares escrito en números y luego tengo €100 en letras, en ese
caso dicho título valor no va a surtir efectos cambiarios, ese título no te va a servir para
nada.

● Si no se consigna un signo monetario se va a entender que la manera aplicable a dicho


monto va a ser la moneda nacional, se tiene un título valor y solamente se ha puesto 100
sin ponerse soles o dólares en ese caso se va a entender que son 100 soles.
2. Respecto a la firma

Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y las partes intervinientes, la firma
autógrafa es que normalmente siempre hacemos en los documentos en el título valor puede
ser sustituido por una firma impresa, digitalizada o medios de seguridad.

Ya que está de moda la firma electrónica, esta firma y autenticaciones de identidad


generadas por empresas autorizadas por Indecopi.

Sobre las acciones derivadas del título valor que no podrán ser ejercidas contra quien no
haya firmado el título, se refiere a que si yo tengo un título valor que por más que diga mi
nombre pero que yo no he firmado, no hay alguna forma de aceptación por parte de mía, es
evidente que la otra parte no va a poder venir a mí a exigirme el cumplimiento de información.

3. Respecto al documento oficial de identidad

Sobre esto documentos se debe tener en cuenta que siempre debe consignarse el nombre
y el documento oficial de las personas que firmen el título, puede ser el DNI, carnet de
extranjería, pasaporte dependiendo si eres nacional o extranjero y luego tener en cuenta que
el error en la consignación del número de documento oficial no afecta la validez del título
porque existen otros métodos en los que se puede identificar.
Si se pueden emitir títulos valores incompletos, son aquellos títulos a los que les falta un
requisito no esencial del mismo; por ejemplo, si tienes un pagaré incompleto, lo que va a
estar pendiente de consignar siempre es el monto. Entonces cuando se emite un pagaré
incompleto lo que tienes a la par es un acuerdo llenado de pagaré firmado por la persona
que se está obligando y por el beneficiario del título valor; en este acuerdo de pagaré lo que
se consigna habitualmente es como se va a llenar el de pagaré.

Por ejemplo, si Angélica y Augusto tienen un contrato de préstamo por si hay 100 000
dólares, Angélica puede decirle a Augusto para dejar en blanco el pagaré emitido, porque
puede ser que el monto aumente por los intereses al ser un préstamo.

Entonces si Angelica pone en el título valor 1000 dólares, habría un monto que finalmente no
estaría cubierto por ese título valor y es algo que el acreedor no va a querer. En este acuerdo
de llenado de pagaré se colocará que el monto que se consignará en el pagaré será el monto
actualizado de la deuda incluyendo capital, intereses, gastos y costos que pudiera haberse
generado por dicho préstamo.

Entonces, cuando se tiene un título valor incompleto para ejercitar cualquier derecho o
acción derivada de dicho título valor debe haberse completado conforme a los acuerdos
adoptado, o sea para completar el título valor es necesario que la persona que lo complete
cumpla a rajatabla lo establecido en el acuerdo del pagaré; si es que pone otra cosa que no
esté en el acuerdo llenado de pagaré dicho título valor se inválida y ya no sirve para nada.

Las menciones y requisitos del título valor o de los derechos que en él deben
consignarse para su eficacia, deben ser completados hasta antes de su presentación
para su pago cumplimiento.

Si yo quiero ir contra Augusto y decirle que necesito que me pague y le presentó el pagaré ,
para que él sepa que tiene que pagar, el título valor tiene que estar completo.

Pregunta de clase: ¿Si hay un elemento que falta en el título se puede hacer una
subsanación?

No, porque hay a la ar un documento el acuerdo de llenado de pagaré.


Siempre y cuando no sea esencial se puede suscribir un acuerdo, solo si es no esencial. Si
es un requisito esencial como la firma, ese título valor nació inválido entonces este no te sirve
de nada.

El girador es la persona que emite el título valor y se le conoce también como emitente,
emisor o librador.

Luego está el girado que es la persona determinada en el título valor como deudor u obligado
principal.

El aceptante que es la persona obligada a cancelar la deuda señalada en el título valor y


dicho deudor puede ser el girado, tendría que ser este u otra persona indicada en el título
valor.

El tenedor denominado también como beneficiario o tomador y es la persona establecida en


el título valor como la autorizada para recibir la obligación contenida en el.

El endosante es la persona que transfiere a otra persona el título valor, transformándose este
último y beneficiario tomador.

El endosatario es el actual beneficiario del título valor quien lo obtuvo por endoso.
El garante que es denominado también como aval y es la persona que garantiza el pago de
la obligación asumida por el girado a través de las garantías personales o reales.

En este ejemplo tenemos una letra de cambio, podemos identificar al librador o girador ya te
dicen por esta letra de cambio servirán para pagar incondicionalmente a la orden de tal
persona; luego tenemos el librador o girador, también está el aceptante.

Los títulos valores regulados en la ley títulos valores son la aval, la fianza, la letra de cambio,
el pagaré, la factura conformada, cheque, certificado de depósito, warrant; son los más
comunes.

Caso práctico
1. En el cheque, se ve que está s/. 8 200. 00, y US 1, 200. 00, se tendrá que pagar
los /. 8 200. 00

2. Moneda nacional.

clase 08/06. CONTINUACIÓN TÍTULOS VALORES

TIPOS DE TÍTULOS VALORES

1. Letra de cambio
Es un tipo de titulo valor. Los títulos valores son los que están en la ley y no es que se
puedan crear nuevos porque alguna de las partes lo quiere, son los que se establecen en la
norma y es la misma norma la que tiene que establecer cuales son los tipos de títulos
valores.
La letra de cambio no es nada mas que un documento mediante el cual participan 3
personas en especifico o hay 3 sujetos, que pueden llegar a ser los mismos también, pero
es un documento mediante el cual un girador que es el que crea el titulo valor ordena a una
persona que se le denomina girado a que pague una cantidad de dinero a favor de el
tomador o beneficiario en una determinada fecha. Tenemos al girador, el girado y el
tomador. Estos roles pueden cambiar, normalmente lo que ocurre es que el girador es
también el tomador.
Contenido de la Letra de Cambio 5
–Denominación de LETRA DE CAMBIO
–Lugar y fecha de giro, en el momento en que fue creado el titulo valor
–Orden incondicional de pagar una suma determinada o determinable de dinero
–Nombre y Documento Oficial de Identidad (DOI) del girado.
–Nombre a la orden de quien se hará el pago.
–Nombre, #DOIy firma del girador.
–Indicación del vencimiento.
–LugardepagooformaencasodeArt.53 LTV
La falta de uno de estos requisitos no invalida o hace ineficaz el titulo valor:

Formas de crear (crear el “papelito” del titulo valor”)


Aceptación de la Letra de Cambio
- Por la aceptación, el girado se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento,
asumiendo la calidad de obligado principal. (art. 127 LTV).
- Debe constar en el anverso con la palabra “aceptada” o solo la firma del girado.
Típicamente, un titulo valor va a ser un papel, si tuvieses otro papel tendrías que
tener alguna anotación que conecte ambos papeles entonces por eso en la practica
lo que hacemos es, salvo que la norma te exija un tamaño de letra especifico, es
tener solamente un papel, en el cual se pueda escribir en un lado y tener un anverso
que es la parte posterior.
- Incondicional.
- Procede aceptación parcial.

Normalmente, tu cuando giras el titulo valor, cuando creas el titulo valor, deberías procurar
que en ese momento el obligado al pago te acepte la obligación de pago. Puede pasar que
ello no ocurra, que por alguna circunstancia el obligado al pago no te acepte la obligación
en ese momento, con lo cual tu tienes que, para efectos de formalizar el titulo valor, iniciar
el procedimiento, tienes que tratar que en un periodo de tiempo determinado antes del
vencimiento de la letra de cambio, o sea antes que ocurra la fecha máxima que te paguen,
el obligado al pago acepte hacer el pago.
Endoso es la manera en la que tu transfieres el titulo valor. Con el endoso lo que ocurre es
que la cadena no se rompe a diferencia de lo que pasa con la cesion.
El protesto es básicamente la forma de cuestionar la presentación de un titulo valor en la
que tu no hayas aceptado que se te gire ese titulo valor. Es el procedimiento mediante el
cual tu vas ante el juez y le dices que no se ha llegado a ejecutar el pagaré.
2. Cheques
Los cheques son otro tipo de títulos valor. En el cheque, el girador que es el que emite, el
titular de una cuenta corriente porque acordémonos que los cheques siempre están ligados
a cuentas corrientes de alguna institución financiera. entonces, el que emite el cheque le
dice al banco que le pague el monto que se establezca en el cheque a la persona que
corresponda de acuerdo a lo establecido en el cheque. Acá hay girador que es el titular de
la cuenta corriente, y el girado que es el banco.
Condiciones en la Ley de Títulos Valores

Pago del cheque


- Pagadero a la vista desde la presentación
- Por el importe y en la moneda de giro
Plazo de presentación
- 30 días desde emisión
- Salvo: cheque de pago diferido
Revocatoria de pago
- Sólo desde vencimiento de plazo de presentación.
- Dentro del plazo sólo: “suspensión de pago” por deterioro total, extravío o
sustracción.
3. Pagaré
El pagaré no es una garantía, el pagaré es una promesa unilateral de que se va a efectuar
un pago en algún momento determinado sin contraprestación.
Sujetos
a) Emitente Girador
Obligado principal = las mismas obligaciones que aceptante de letra de cambio.
b) Tomador (beneficiario)
c) Endosantes
d) Endosatarios
e) Garantes
Formas de vencimiento:
El pagaré puede establecer fecha fija o fechas fijas de los pagos. Puede ser a la vista, es
decir el pagaré puede también vencer en el momento que tu lo presentes o puede tener
cierto plazo desde la emisión.
El pagaré se puede endosar, este sería la transmisión del pagaré para que un tercero que
no este dentro de esta primera relación sea el beneficiario del pago. El endosante también
responde por el pago, también se obliga a efectuar el pago al nuevo beneficiario del pagaré
y por eso es que también como en el caso de la letra de cambio, el endosante puede
prohibir nuevos endosos. Simplemente lo que va a querer es endosar una vez y que ya no
se pueda endosar otra vez.
4. Certificado de depósito y warrant
Son títulos valores que se utilizan básicamente cuando tenemos mercancía que exportar.
Ese es su uso. Y en este título valor, que están ligados uno con otro, lo que vamos a tener
es una persona que es el propietario de un bien, que es el depositante, que va a entregar
mercadería a los Almacenes Generales de Depósito.
- Certificado de depósito: Título valor que representa mercaderías depositadas en
almacén general de depósito (AGD). propietario de la mercadería
- Warrant: Título valor por el que se titular es constituye primera GM sobre
mercaderías representadas en el certificado de depósito
- Emisor: AGD
- Emisión: procede contra recepción de las mercaderías, en la condiciones que se
expresan en el mismo título.
-

Warrant insumo producto


Bienes sobre los que se constituye: insumos, partes demás bienes fungibles.
Modalidad: Se sustituyen por bienes finales, mejora en valor patrimonial Se reingresa el
producto, se señala descripción de producto final.
- Warrant derechos que representa
- GM de primer orden, puede respaldar créditos futuros (bajo regulación LGM).
- Ante incumplimiento de pago del crédito procede protesto.
- AGD vende mercaderías depositadas mediante martillero.

clase 10/06. TEMA 18. DERECHO CONCURSAL

DERECHO CONCURSAL
-Regula tanto a las compañías o personas naturales en relación con sus ejercicios
económicos.
-Sustracción temporal del mercado al deudor en crisis: Significa que no se le puede exigir o
cobrar acreencias fuera del concurso en el momento en el que se le ha declarado el
concurso.
-Estas normas regulan situaciones en los que hay una persona que ha entrado en crisis
económica para efectos de que se puede usar su patrimonio de manera ordenada y eficiente
para pagar la mayor cantidad de deudas que posea el acreedor.
-Es un régimen excepcional y transitorio porque la compañía no puede permanecer en
concurso permanentemente y en su defecto se tendrá que liquidar porque ya no tiene activos
suficientes para cumplir con sus obligaciones.

Todo el procedimiento implica un diálogo o acuerdo entre todos los acreedores del deudor
con el deudor.
|La mayor cantidad de entes que se someten a concurso con compañías (personas jurídicas).
La situación de concurso implica estar en una situación financiera deteriorada que no permite
el cumplimiento de las obligaciones (Pago a distintos acreedores).
-No es de facto: La situación financiera deteriorada que impida el pago a los acreedores
conlleva la concurso.
-El deudor o los acreedores deben solicitar a la entidad correspondiente (INDECOPI) que se
declare el concurso.
-Situación de concurso (Insolvencia patrimonial).
Principios:
Objetivos:

|La norma concursal dónde se encuentra todo lo regulado sobre el derecho concursal en el
Perú es la LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL(LGSC).
-Es básicamente la que establece todas las etapas del proceso y que tipo de procesos
concursales se pueden seguir una vez que el deudor ha sido declarado en concurso.

Aspectos:
|El patrimonio concursado es el patrimonio de un deudor que ha sido declarado en concurso
que va a responder frente a las acreencias que hayan sido reconocidas como parte del
concurso.
-Comprende todo el patrimonio del deudor a partir de principio de Universalidad (Con
excepciones).
Ejemplos de bienes inembargables:
-Patrimonio familiar de acuerdo al Código Civil.
-Bienes de uso personal.
1. Procedimiento Concursal Ordinario (PCO): Es un procedimiento que se inicia cuando
ya existen deudas impagas debido a que el deudor esta en una situación de
insolvencia. El mismo deudor o los acreedores deciden iniciar el proceso concursal.
Alternativas:
-Plan de reestructuración: Busca reestructurar la compañía al ser viable y que pueda
salir de la situación de crisis.
-Convenio de liquidación: Cuando la compañía esta en crisis y la empresa ya no es
viable se liquida la compañía.
2. Procedimiento Concursal Preventivo (PCP): Es para evitar que la compañía entre en
una situación de insolvencia tal que tenga que entrar en un plan de reestructuración
en un convenio de liquidación. Se firma un acuerdo global de refinanciación de
deudas para no entrar en crisis económicas.

|Habrá publicaciones cuando INDECOPI que en efecto debe someter al deudor a concurso.
-Normalmente el inicio de los procedimientos concursales solicitados por el acreedor son
privados hasta que INDECOPI declara que el deudor está en concurso y lo llegue a hacer
público mediante publicaciones en los avisos en los diarios (DIARIO EL PERUANO).
|Reconocimiento de créditos: Los acreedores tendrán que acercarse a INDECOPI a solicitar
que se les reconozca los créditos.
Mayor detalle:

Requisitos para que el PCO sea iniciado por el deudor:


Requisitos para que el PCO sea iniciado por el acreedor:

Efectos:
|Suspensión de exigibilidad de obligaciones: Los acreedores no pueden exigirle al deudor
que les pague en ese momento.
La norma dice que en caso de liquidación del patrimonio del deudor hay un orden de
preferencia. Hay ciertos acreedores que por el tipo de acreedores que son se les debe
proteger de una manera especial.

clase 15/06. LA ZONA DE INSOLVENCIA

LA ZONA DE INSOLVENCIA

Clase de Paolo Robillard: experto en temas concursales


Este entre en derecho concursal, pero ahora llamamos con mayor frecuencia insolvencia y
restructuración para no limitarnos tanto a lo concursal que se limita un poco a temas muy
regulatorios, de cómo funciona un procedimiento concursal cuando la especialidad puede
se visto de una manera un poco más amplia. Entonces, insolvencia y restructuración nos
permite ver esto de una manera más genérica no limitada necesariamente a los
procedimientos concursales.
En Estados Unidos se habla de la zona de insolvencia para saber como es que debe actuar
una empresa, cuando está entrando o ya está adentro de esta zona de insolvencia.
En Perú no hay una definición concreta de lo que es insolvencia, antes se llamaba estar
sometido a un procedimiento concursal, antes se llamaba declaratoria de insolvencia (esta
zona de insolvencia es algo de límites no muy definidos).

Puede haber momentos de las crisis de una empresa y estos momentos de crisis pueden
tener diferentes aspectos legales relevantes, este primer gráfico refleja un momento donde
no habría crisis, pero probablemente hay que empezar a prevenir. Entonces en esta etapa
de prevención de la insolvencia (precrisis) hay desde un plano legal, alternativas para
prevenir, la más clara es que existe un tipo de procedimiento concursal, que es el
procedimiento concursal preventivo, que se supone que está diseñado, justamente, para
prevenir y evitar la crisis.
En Perú tenemos la legislación de insolvencia que también, se supone, que sirva para
prevenir la insolvencia, pero más fuera de esta legislación, en esta etapa verdecita, en donde
todavía no hay crisis pero podría venir y hay que prevenir, tenemos la simple negociación
contractual y la posibilidad de sentarte a negociar con tus acreedores y decirles, tengo este
problema, puede ser que empiece a tener dificultades para pagar mis deudas, ayúdame,
sentémonos, porque, digamos si yo tengo problemas tú también podrías tener problemas.
Entonces, no nos conviene ni a ti ni a mi que la crisis caiga encima, entonces, refinanciemos.

Segundo momento, en el que ya podemos hablar de que hay ciertos indicios de falta de
solvencia. En esta etapa tenemos nuestra ley concursal que probablemente ya nos
empezaría a abrir la puerta a la posibilidad de que haya un procedimiento concursal y es que
para que un acreedor termine llevando a un deudor a procedimiento concursal, en realidad,
solo tiene que probar que se le debe cierta cantidad de dinero.
Entonces, ya en esta etapa de indicios de falta de solvencia donde quizás sí eres solvente,
igual podría ser que haya procedimiento concursal. Por eso en esta segunda diapositiva
naranja está presente la ley concursal. Luego tenemos, Ley General de Sociedades,
generalmente cuando hablamos de empresas, hablamos de sociedades; en esta ley también
hay ciertas reglas que se aplican ante situaciones de libertad patrimonial. Por ejemplo, uno
de los criterios que usa la Ley General de Sociedades es que ya se haya perdido la mitad o
más del capital, ese aporte que hicieron los accionistas en la sociedad, se ha ido perdiendo
y ya se perdió más de la mitad (tú dices que tienes un capital de 1 millón, pero en realidad
ya ese millón se ha perdido.
Esta diapositiva roja se refiere a una situación donde probablemente la mayoría diga ahí sí
hay insolvencia, ahí, obviamente estará presente la Ley Concursal con la posibilidad de que
se abra un procedimiento concursal. Acá será el propio deudor más allá de que también
pueda haber un acreedor que a una empresa, en esta situación, lo podrá llevar a un
procedimiento concursal, como ya vimos no es muy exigente el requisito, basta tener las 50
UITs de crédito y ya está.
Al deudor, la Ley sí se le pone más exigente con los requisitos vistos y le dice (oye si tú
quieres pedir tu propio procedimiento concursal, para que nos encarguemos de ayudarte, tú
sí tienes que cumplir ciertos requisitos que objetivamente ya se veían como algo que muchos
considerarían insolvencia y uno está relacionado con esta relación entre activos y pasivos
(cuanto tiene la empresa vs cuanto debe, la diferencia se llama patrimonio neto en términos
contables).
Ahora, si en el patrimonio neto ya se perdió más de los 1/3 de capital o en tus pasivos, las
obligaciones que tienes, las deudas que tienes, ya más de 1/3 están vencidas y no lo has
podido pagar en 30 días, eso te abre las puertas del procedimiento concursal, obviamente,
situaciones peores con mayor razón te abrirán la puerta. Hay una particularidad y es que la
ley concursal te dice, si esa relación entre activos y pasivos es tan mala que tu patrimonio
neto es negativo; es decir, tiene más deudas que activos o no tienes suficientes activos para
pagar tus pasivos.
Entonces si estás en la situación de tener un patrimonio neto negativo, ello es relevante para
la Ley Concursal, porque te dice, si tú deudor pides tu sometimiento a Ley concursal y estás
en esta situación necesariamente vas a tener que irte a una liquidación. Los acreedores solo
podrán cambiar la liquidación o reestructuración si revierten esa situación, osea tendrían que
revertir la situación de patrimonio neto negativo, de tener más pasivos que activos para poder
cambiar de destino y pasar por una reestructuración; pero, además y ahí es algo
problemático, es que la Ley Concursal te dice que en ese supuesto, una vez que se declara
el inicio de tu procedimiento concursal; es decir, Indecopi ya evaluó tu solicitud como deudor
y decide iniciar procedimiento concursal te dice que tienes que cesar actividades, lo cual
genera todo un problema, porque en tiempos, Indecopi, ahí estás recontra lejos de que haya
una junta de acreedores que pueden tomar las decisiones. Entonces, tienes a una
administración de la sociedad o de la empresa en ese momento, que, como consecuencia
de esta decisión de Indecopi, tendría que cesar actividades supuestamente porque la Ley lo
dice; y qué van hacer hasta que haya una junta de acreedores un montón de meses después
de tomar las decisiones y que puedan elegir un liquidador que liquide.
En la práctica ocurre, que muchas veces, no son los deudores, quienes solicitan su
sometimiento al procedimiento concursal, salvo en algunos casos que haya otras razones
para hacerlo, pero muchas veces lo que ocurre, es cuando la ley se pone exigente de lo que
la solicitud lo hace el deudor es ir en un acreedor amigo y le dice sométeme.

clase 17/06. tema 19. libre competencia

LIBRE COMPETENCIA
¿Qué es la libre competencia?
● Los principales agentes que tenemos en el mercado son los consumidores y las
diferentes empresas que ofrecen distintos tipos de servicios o productos.
● El Estado también tiene participación como un agente activo, dependiendo del tipo
de regulación o sistema económico de cada país, va a tener una mayor o menor
influencia dentro del mercado. En algunos casos puede ser un ente mucho más
activo, más que regulador.
● Se tienen que establecer ciertas reglas para que ocurra cierto trato equitativo entre
los consumidores y los proveedores de servicios o productos.

¿Cuáles son los beneficios de la libre competencia?


Son los siguientes:

● Eficiencia en costos: permite determinar que los agentes económicos puedan


establecer cuál es la estructura de costos qué van a proveer a los consumidores.
● Todos brindan mayor información, para tratar la demanda de los consumidores,
más alcances sobre los productos.
● Se generan menores precios, por la competencia que se genera.
● Mayor variedad: no solo se ve cual es el qué cuesta menos, sino también, ¿qué es
lo que lo distingue?.
- Tema de sustitutos: se permite que los competidores sean muchos más
creativos para efectos de poder proporcionar sustitutos a ciertos productos
qué ya existen en el mercado y de esa manera poder posicionarse. Ej: me
compré un iphone, como puedo sustituir los audífonos.
● Mejor calidad: la calidad del producto/servicio.

¿Cuándo hay “Competencia Perfecta”?


● Libre salida y entrada de mercado: en algunos sectores de la economía, no es tan
simple qué una empresa brinde determinado servicio o producto, por tanto no hay
una libre salida y entrada del mercado. Pj. servicios públicos que suelen ser objeto
de una concesión o poner un colegio, hay una regulación para ello.
● Información Completa: inevitablemente la información del proveedor al consumidor
va a ser limitada (mínimas al consumidor).} Ej: los octógonos de las comidas, inf,
min para adquirir el producto.
● Productos homogéneos: los productos que pueda brindar una determinada
empresa a hacia b puedan tener productos que sean sustituibles uno al otro.EJ: una
medicina como tiene posición de dominio, puede generar que se aproveche de
esto. Por ello, necesariamente en una competencia perfecta tiene que existir la
empresa b qué brinde un producto parecido.

¿La competencia perfecta es la regla o la excepción ”?

● En la vida real no ocurre la competencia perfecta por distintos motivos legales,


económicos y estratégicos.
● Cuando no hay competencia perfecta pueden darse estos supuestos extremos
llamados monopolios y oligopolios.

Monopolio y Oligopolio: Características


Monopolio
1. Es cuando hay un solo ofertante y muchos compradores
2. El ofertante puede fijar el precio de manera arbitraria
3. Existen barreras de entrada al mercado
4. El bien o servicio no tiene sustitutos
- Pj: actualmente en el agua, el único qué presta el servicio es SEDAPAL, uno podría
decir que sería favorable qué entren más empresas a brindar agua, dado qué bajaría
el precio. No obstante, en ese caso se deben tener en cuenta otras
consideraciones, pues se puede generar una externalidad negativa (cada quien
debería instalar sus tuberías).
- Los monopolios se evalúan en torno a un mercado específico. Monopolio es porque
solo 1 persona lo ofrece, no hay otra empresa que brinde un producto homogéneo
al ofrecido.

Oligopolio
1. Pocos ofertantes y muchos compradores.
2. Los ofertantes tienen poder para influenciar en el precio.
3. Existen barreras de entrada.
4. El bien o servicio no cuenta con muchos sustitutos.
5. La fijación del precio depende de la interrelación de la empresa.
- Solo hay un pequeño grupo de empresas que ofrecen este servicio. Y como son
pocas, se encuentran en capacidad de coordinar cual seria el precio qué se podría
establecer por un producto.
- Si uno baja el precio, va a afectar a los otros pocos a hacer lo mismo, e igual a la
inversa, es decir, si se suben.

¿Están prohibidos los monopolios en el Perú?


“Artículo 61 El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones dominantes monopólicas.
Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y,
en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y
de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento,
directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares
(Constitución Políticas del Perú)
“7.2. La sola tenencia de posición de dominio no constituye una conducta ilícita.” (TUO de
Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas)
- Hay ciertos supuestos en los cuales los monopolios se van a dar de forma natural.
esto porque de no ser incluso se pueden generar más externalidades negativas qué
positivas qué se puedan generar.
- Por la calidad del servicio público que se involucra, si está perimido el monopolio.
- En ciertos sectores en específico, está prohibido: ej, prensa, medios de
comunicación de radio o periódicos, etc.
- La sola tenencia de posición de dominio no constituye una conducta ilícita. Esto
es importante porque en algunos sectores se pueden dar monopolios naturales
(poco a poco un competidor ha logrado una posición de dominio). Lo que es
juzgable es el abuso de dicha posición.

¿Cómo pueden las empresas afectar la competencia?


Abuso de Posición de Dominio

- Cuando hay una posición dominante dentro de un mercado relevante, este restringe
la competencia.

¿Cuando hay posición de dominio?


“7.1. Se entiende que un agente económico goza de posición de
dominio en un mercado relevante cuando tiene la posibilidad de
restringir, afectar o distorsionar en forma sustancial las condiciones de la oferta o demanda
en dicho mercado, sin que sus competidores, proveedores o clientes puedan, en ese
momento o en un futuro inmediato, contrarrestar dicha posibilidad.
(TUO de Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas)

- Una determinada empresa es capaz de decir, este es el precio de determinado


producto porque los competidores no se encuentran en capacidad de poder llegar a
competir. Ese agente económico es el único que puede brindar ese servicio o
producto.

Factores que favorecen la posición de dominio

- Acceso de competidores. Ej: caso el Comercio. Manejan gran parte del negocio de
periódicos, pero en teoría cualquiera puede entrar al mercado y ofrecer su
periodico. Hay una entrada y salida libre del mercado.
-
El Mercado de Relevante: Mercado de Producto
“6.2. El mercado de producto relevante es, por lo general, el bien o servicio materia de la
conducta investigada y sus sustitutos”.
(TUO de Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas)
- Se evalúa si el bien o servicio en materia de la conducta investigada, tiene
sustitutos y ¿cómo se evalúa eso? Análisis de sustitutos.
Análisis de Sustitutos
- Se evalúa a partir de estas 4 características.

El Mercado de Relevante: Mercado Geográfico


“6.3. El mercado geográfico relevante es el conjunto de zonas geográficas donde están
ubicadas las fuentes alternativas de aprovisionamiento del producto relevante. Para
determinar las alternativas de aprovisionamiento, la autoridad de competencia evaluará,
entre otros factores, los costos de transporte y las barreras al comercio existentes.
(TUO de Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas)
- Para comprobar que alguien tiene posición de dominio también se tiene que
comprobar el mercado geográfico.
- Hay que evaluar la posición de dominio en la zona geográfica, en el espacio en el
cual los consumidores pueden aprovisionarse de los
- sustitutos.
Análisis del Mercado Relevante
1. Mercado de producto:
a. ¿Qué es lo que quiere la empresa específicamente?
b. Sustitutos:
i. ¿Hay productos que pueden satisfacer la misma demanda?
ii. ¿Es caro o barato?
iii. ¿Otros agentes consideran que el sustituto es
iv. ¿Hay otros proveedores para el producto?

2. Mercado geográfico
a. ¿De dónde vienen estos proveedores?
b. ¿Es costoso?
c. ¿Hay otros proveedores por el servicio o el sustituto en lugares de fácil acceso?

Supuestos de Abuso de Posición de Dominio


- Negativa injustificada: yo decido libremente qué no quiero vender un producto
determinado.
- Discriminacion: a un determinado grupo de personas le vendo a un precio distinto.
- Ataduras: si yo te digo que para venderte un determinado producto, tienes que
adquirir otro. Ej: ¿ventas atadas en telefónica?. ej: tv, cable y tu celular (movistar
total). Pero si tu aceptas, yo te obligó a aceptarlo. Se tiene que evaluar si hay
sustitutos y el mercado relevante-> hay otras empresas Bitel, Claro, etc.
ENTONCES NO ES UNA VENTA ATADA, pues en Lima hay otros proveedores.
- Exclusividades injustificadas qué le impongas a un consumidor qué solo te compre
a ti.
- Sham Ligation; porque el competidor es más pequeño, con una serie de litigios voy
a intentar sacarlo del mercado.
- Incitación a terceros: yo obligue a mis distribuidores qué no le venda a otras
personas.
¿Cómo pueden las empresas afectar la competencia
● Abusando de su posición de dominio.
● Concertando con otros competidores del mercado.

Prácticas Colusorias: Clasificación


1. Prácticas colusorias horizontales
2. Prácticas colusorias verticales

Prácticas Colusorias Horizontales


“Se entiende por prácticas colusorias horizontales los
acuerdos, decisiones,
recomendaciones o prácticas concertadas realizadas
por agentes económicos competidores entre sí que
tengan por objeto o efecto restringir, impedir o
falsear la libre competencia (...)” (TUO de Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas)

- Ej lo de las farmacias o de gasolineras. O en


el pollo (producto esencial de la canasta
básica). ¿Hay sustitutos para el pollo? Las
avícolas acordaron un precio, es uno de los primeros casos qué tuvo INDECOPI.

Prácticas Colusorias Horizontales: SUPUESTOS

¿Cual es el estándar de prohibición de las prácticas colusorias horizontales ?

Artículo 8 Prohibición absoluta. En los casos de prohibición absoluta, para verificar la


existencia de la infracción administrativa, es suficiente que la autoridad de competencia
pruebe la existencia de la conducta
Prohibición Absoluto: Supuestos (Art. 11.2)

¿Cual es el estándar de prohibición de las prácticas colusorias horizontales ?


Artículo 9. Prohibición relativa
En los casos de prohibición relativa, para verificar la existencia de la infracción
administrativa, la autoridad de competencia deberá probar la existencia de la conducta y
que ésta tiene, o podría tener, efectos negativos para la competencia y el bienestar de los
consumidores “.
11 3 Las prácticas colusorias horizontales distintas a las señaladas en el numeral 11 2
precedente constituyen prohibiciones relativas.
(TUO de Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas)

Prácticas Colusorias Verticales

“12.1. Se entiende por prácticas colusorias verticales


los acuerdos, decisiones, recomendaciones o
prácticas concertadas realizados por agentes
económicos qué operan en planos distintos de la
cadena de producción, distribución o
comercialización, que tengan por objeto o efecto
restringir, impedir o falsear la libre competencia.
(TUO de Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas).

- EJ:: Cementos Lima se coludió con


determinados distribuidores, para qué estos no contrataran con la competencia. El
proveedor y el distribuidor se juntan para atacar a la competencia.

Prácticas Colusorias Verticales: Requisitos y Estándar de Prohibición


“12.3 La configuración de una práctica colusoria vertical requiere que al menos una de las
partes involucradas tenga, de manera previa al ejercicio de la práctica, posición de dominio
en el mercado relevante
12. 4 Las prácticas colusorias verticales constituyen prohibiciones relativas…”
(TUO de Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas)

clase 22/06

clase 24/06. TEMA 20- DERECHOS DEL CONSUMIDOR

DERECHOS DEL CONSUMIDOR

● ¿Qué es el derecho del consumidor?


○ Conjunto de normas, principios e instituciones establecidos en un
ordenamiento jurídico con la finalidad de proteger al consumidor,
garantizando una posición de equilibrio en el mercado
● Base legal del derecho de consumidor
○ Constitución Política del Perú.
○ Ley No. 29571
○ Código de Protección y Defensa del Consumidor.
○ Normas, reglamentos y directivas emitidas por INDECOPI en materia de
protección al consumidor.
○ Normas sectoriales (educación, salud, bancos, etc.)
● ¿Qué establece nuestra constitución?
Artículo 65 ° .- El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que
se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la
salud y la seguridad de la población.

Sentencia del TC (Exp. No. 008-2003- AI/TC)

“30. La Constitución prescribe en su artículo 65° la defensa de los intereses de los


consumidores y usuarios, a través de un derrotero jurídico binario; vale decir,
establece un principio rector para la actuación del Estado y, simultáneamente,
consagra un derecho subjetivo. En lo primero, el artículo tiene la dimensión de una
pauta básica o postulado destinado a orientar y fundamentar la actuación del Estado
respecto a cualquier actividad económica. Así, el juicio estimativo y el juicio lógico
derivado de la conducta del Estado sobre la materia, tienen como horizonte tuitivo la
defensa de los intereses de los consumidores y los usuarios. En lo segundo, la
Constitución reconoce la facultad de acción defensiva de los consumidores y usuarios
en los casos de transgresión o desconocimiento de sus legítimos intereses; es decir,
apareja el atributo de exigir al Estado una actuación determinada cuando se produzca
alguna forma de amenaza o afectación efectiva de los derechos de consumidor o
usuario, incluyendo la capacidad de acción contra el propio proveedor.

31. De acuerdo con lo establecido por el artículo 65° de la Constitución, el Estado


mantiene con los consumidores o usuarios dos obligaciones genéricas; a saber:

a) Garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que estén a su


disposición en el mercado. Ello implica la consignación de datos veraces, suficientes,
apropiados y fácilmente accesibles.

b) Vela por la salud y la seguridad de las personas su condición de consumidoras o


usuarias.”

○ Dos ideas principales de la sentencia:


■ Obligación del Estado para orientar y fundamentar dentro de su
organización las disposiciones que sean necesarias para defender los
intereses de los consumidores, entre las que se encuentran
principalmente dos obligaciones:
1. Garantizar el derecho a la información
2. Velar por la salud y seguridad de los consumidores
■ Facultad de los ciudadanos de poder exigir al Estado que los proteja
ante cualquier situación que afecte su derecho como consumidor.
Contenido y finalidad del Código
○ Normas de protección y defensa de los consumidores, instituyendo como un
principio rector de la política social y económica del Estado la protección de
los derechos de los consumidores, dentro del marco del artículo 65 de la
Constitución Política del Perú y en un régimen de economía social de
mercado.
○ ¿Cuál es la finalidad del Código?
1. Consumidores accedan a productos y servicios idóneos.
2. Gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su
protección.
3. Reducir la asimetría informativa.
4. Corregir, prevenir o eliminar conductas y prácticas que afecten sus
legítimos intereses.
○ ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Código?
1. Al consumidor, se encuentre directa o indirectamente expuesto o
comprendido por una relación de consumo o en una etapa preliminar
a ésta.
2. Relaciones de consumo que se celebran en el territorio nacional o
cuando sus efectos se producen en éste.
3. Operaciones a título gratuito cuando tengan un propósito comercial
dirigido a motivar o fomentar el consumo.
a. Ej. Una empresa de gaseosas realiza un concurso de
recolección de tapitas de botella para conseguir un
premio.
Principios que regulan el derecho del consumidor
○ Principio de soberanía del consumidor
■ Las normas de protección al consumidor deben fomentar las
decisiones libres e informadas de los consumidores.
○ Principio Pro Consumidor
■ El Estado debe ejercer una acción tuitiva en favor de los
consumidores. Además, las interpretaciones deben realizarse en el
sentido más favorable al consumidor.
○ Principio de Transparencia
■ Los proveedores deben brindar acceso a información verás y
apropiada respecto al bien o servicio que ofrezcan.
■ Relación con el principio de soberanía del consumidor, la
transparencia permite una libre elección de los consumidores
○ Principio de Corrección de la Asimetría
■ Las normas deben corregir las distorsiones o malas prácticas
generadas por la asimetría informativa.
■ En la relación de consumo hay una parte que sabe más que la otra,
usualmente, los proveedores tienen una mayor información respecto
al producto/servicio en comparación con el consumidor.
○ Principio de Buena fe
■ Los sujetos que intervengan en una relación de consumo deben guiar
su conducta bajo parámetros de confianza y lealtad.
○ Principio de Protección Mínima
■ El Código contiene las normas mínimas de protección a los
consumidores y no impide que otras normas puedan establecer un
nivel mayor de protección.
○ Principio Pro Asociativo
■ El Estado debe facilitar la actuación de las asociaciones de los
consumidores
○ Principio de Primacía de la Realidad
■ En la determinación de la verdadera naturaleza de las conductas, se
consideran las situaciones y relaciones económicas que
efectivamente se realicen.
Relación de consumo

○ El proveedor
■ Personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de
manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o
prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores.
■ Por ejemplo:
➔ Distribuidores o comerciantes.
➔ Productores o fabricantes.
➔ Importadores.
➔ Prestadores.
■ ¿Es proveedor la persona que vende un inmueble que heredó?
● Este no sería proveedor, porque no cumple con el criterio de
manera habitual realice la venta de inmuebles
○ El consumidor
■ El consumidor, bajo la norma, no es necesariamente una empresa
realizando sus actividades empresariales, sino el consumidor es la
persona natural que va a ser el beneficiario final del producto/servicio.
Se puede presentar el caso que sea una empresa pero que no está
teniendo esta relación en un ámbito empresarial sino más personal
■ La relación de consumo se presenta tan sólo cuando se realiza este
comercio de bienes y servicios.

¿Qué entendemos por consumidor?


■ Personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan
como destinatarios finales productos o servicios materiales e
inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
actuando así en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o
profesional.
■ Excepción:
● Microempresarios que evidencien una situación de asimetría
informativa con el proveedor respecto de aquellos productos
o servicios que no formen parte del giro propio del negocio.
■ En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o
servicio, se califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o
disfruta.
○ Los derechos de los consumidores, se basan principalmente en que se
proteja,
■ Idoneidad: debes recibir el bien o servicio que esperas recibir, que te
han ofrecido
■ Acceso a la información: los consumidores puedan tomar decisiones
informadas sobre los bienes y servicios a los que quieren acceder.

Los derechos de los consumidores


○ Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que,
en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la
vida, salud e integridad física.
○ Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular contra
las cláusulas abusivas, métodos comerciales coercitivos, especulación o
acaparamiento en situación de emergencia debidamente declaradas o
cualquier otro delito análogo e información interesadamente equívoca sobre
los productos o servicios.
○ Derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución del
servicio, o en los casos previstos en el presente Código, a la devolución de la
cantidad pagada, según las circunstancias.
○ Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente
accesible, relevante para tomar una decisión o realizar una elección de
consumo que se ajuste a sus intereses, así como para efectuar un uso o
consumo adecuado de los productos o servicios.
○ Derecho a un trato justo y equitativo en toda transacción comercial y a no
ser discriminados por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole.
○ Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idóneos y de
calidad, conforme a la normativa pertinente, que se ofrezcan en el mercado y
a ser informados por el proveedor sobre los que cuenta.
○ A la protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, céleres
o ágiles, con formalidades mínimas, gratuitos o no costosos, según sea el
caso, para la atención de sus reclamos o denuncias ante las autoridades
competentes.
○ Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios
conforme a las disposiciones del presente Código y a la normativa civil sobre
la materia.
○ Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operación de
crédito, en forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los intereses
compensatorios generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos
derivados de las cláusulas contractuales pactadas entre las partes, sin que les
sean aplicables penalidades de algún tipo o cobros de naturaleza o efecto
similar.
○ Derecho a asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de
manera colectiva en el marco de las relaciones de consumo.

➔ En el caso de discotecas que rechazan el acceso a ciertas personas


en la puerta. En este caso, existe el derecho al consumidor y de ser así
qué derecho se estaría vulnerando?
◆ Derecho a un trato justo y equitativo, al no ser
discriminado.
➔ Cobranza coactiva, se vulnera algún derecho al consumidor y de ser
así qué derecho se estaría vulnerando?
◆ Derecho a la protección contra métodos comerciales
abusivos.

Obligaciones de los proveedores


○ Ofrecer al consumidor toda la información relevante para tomar una decisión
o realizar una elección adecuada de consumo, así como para efectuar un uso
o consumo adecuado de los productos o servicios.
○ Responder por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos;
por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben sus productos o del
signo que respalda al prestador del servicio, por la falta de conformidad entre
la publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por el
contenido y la vida útil del producto indicado en el envase, en lo que
corresponda.

Sobre la información a los consumidores


¿Qué tipo de información debe brindarse?
○ El proveedor debe brindar información relevante sin la cual no se hubiere
adoptado la decisión de consumo.
○ La información debe ser veraz, suficiente, de fácil comprensión, apropiada,
oportuna, accesible y ser brindada en idioma castellano.
○ La información omitida no debe desnaturalizar las condiciones en que se
realizó la oferta al consumidor.
○ No debe suministrarse al consumidor información excesiva o compleja.

● Aspectos a tener en cuenta sobre la información


1. Es prohibida toda acción de acaparamiento o especulación de bienes o
servicios declarados esenciales en situación de conmoción, calamidad
pública o emergencia.
2. Los consumidores no pueden ser obligados al pago de sumas o recargos
adicionales al precio fijado, salvo que se trate de servicios distintos o
adicionales.
3. Los establecimientos comerciales están obligados a consignar de manera
fácilmente perceptible para el consumidor los precios de los productos en los
espacios destinados para su exhibición.
4. Los establecimientos que expenden comidas y bebidas y los servicios de
hospedaje y hostelería están obligados a colocar sus listas de precios en el
exterior, de forma accesible y visible para consulta del consumidor.
5. En caso de que los precios de los productos o servicios se difundan o
publiciten en moneda extranjera, los mismos se consignan también en
moneda nacional, en caracteres y condiciones iguales, y con la indicación del
tipo de cambio aceptado para efectos de pago.
6. Si el precio se anuncia en moneda extranjera, el proveedor está obligado a
aceptar el pago en dicha moneda o en su precio equivalente en moneda
nacional a elección del consumidor.
7. En caso de que el proveedor diferencie el precio del producto o servicio en
función del medio de pago, como tarjetas de crédito u otros, dicha
información deber ser puesta en conocimiento del consumidor, de manera
destacada, en forma visible y accesible en el local o establecimiento
comercial, a través de carteles, avisos u otros similares.
8. Toda información sobre productos de manufactura nacional proporcionada a
los consumidores debe efectuarse en términos comprensibles en idioma
castellano y de conformidad con el Sistema Legal de Unidades de Medida.
9. Tratándose de productos de manufactura extranjera, debe brindarse en
idioma castellano la información relacionada con los ingredientes, los
componentes, las condiciones de las garantías, los manuales de uso, las
advertencias y los riesgos previsibles, así como los cuidados a seguir en
caso de que se produzca un daño,
10. Productos envasados ofrecidos al consumidor deben tener de manera visible
y legible la información establecida en la norma sectorial de rotulado
correspondiente.
11. Cuando se expende al público productos con alguna deficiencia o defecto,
usados, reconstruidos o remanufacturados, debe informarse notoriamente
esta circunstancia al consumidor

Idoneidad
○ Es decir, si compro una sartén esta no pueda derretirse no corresponde con
la expectativa del producto.

➔ ¿Cómo se evalúa la idoneidad?


◆ La idoneidad se mide en función a:
1. Lo que se le hubiera ofrecido.
2. La publicidad e información transmitida.
3. Las condiciones y circunstancias de la transacción
4. Las características y naturaleza del producto o servicio.
5. El precio.
6. Otros factores, atendiendo a las circunstancias
del caso.

◆ La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del producto o


servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto
en el mercado.

➔ Garantías
◆ Para determinar la idoneidad de un producto o servicio, debe compararse el
mismo con las garantías que el proveedor está brindando y a las que está
obligado. Las garantías son las características, condiciones o términos con
los que cuenta el producto o servicio.
● Garantías explícitas: cuando se deriva de los términos y condiciones
expresamente ofrecidos por el proveedor al consumidor en el contrato,
en el etiquetado del producto, en la publicidad, en el comprobante de
pago o cualquier otro medio por el que se pruebe específicamente lo
ofrecido al consumidor. Una garantía explícita no puede ser
desplazada por una garantía implícita.
● Garantías legales: cuando por mandato de la ley o de las regulaciones
vigentes no se permite la comercialización de un producto o la
prestación de un servicio sin cumplir con la referida garantía. No se
puede pactar en contrario respecto de una garantía legal y la misma se
entiende incluida en los contratos de consumo, así no se señale
expresamente. Una garantía legal no puede ser desplazada por una
garantía explícita ni por una implícita.
○ En el caso de los servicios financieros, según el Reglamento de
Tarjetas de Crédito y de Débito, los consumos con tarjetas de
crédito exigen que los establecimientos comerciales
afiliados verifiquen la identidad del usuario y la firma
consignada. Ello con el fin de evitar que dichas tarjetas sean
empleadas indebidamente por terceros
● Garantías implícitas: cuando, ante el silencio del proveedor o del
contrato, se entiende que el producto o servicio cumplen con los fines
y usos previsibles para los que han sido adquiridos por el consumidor
considerando, entre otros aspectos, los usos y costumbres del
mercado.

clase 01/07. PROPIEDAD INTELECTUAL

PROPIEDAD INTELECTUAL
Todos hemos tenido una aproximación a la propiedad intelectual. Ej. Cuando entramos a un
centro comercial a comprar zapatillas, podemos observar que podrían haber Nike, Adidas,
entre otras marcas.
- todos estamos en contacto con la propiedad intelectual. Ej. Harry Potter → ese libro
le pertenece a alguien (ese libro le pertenece a alguien). Todos hemos estado en
contacto con la propiedad intelectual.

- Pone de ejemplo unas zapatillas Nike y señala que muchos de nosotros lo conocemos
y lo hemos visto. ¿Cuál es el lema de Nike? → Just do it
- Entonces, con Nike, el logotipo y el ‘just do it’ tenemos tres tipos de
propiedad intelectual respecto de la marca.
● tenemos la marca (nike)
● tenemos el logotipo (check)
● tenemos el lema (just do it)
- Entonces, con eso se nos vienen ideas a la cabeza como que es una marca
que se enfoca en motivar a atreverse a hacer las cosas. Sin importar quién
eres, qué eres, cómo eres, etc.
¿Qué es la propiedad intelectual?
- Alumno: sería la propiedad intangible donde se establece quién sería dueño de ese
bien intangible.
- Elody: correcto, implica propiedad sobre el bien intangible
¿Qué busca la propiedad intelectual?
- Busca proteger los derechos exclusivos de los autores sobre sus obras, sean
intelectuales, libres o artísticos.
- Elody: es correcto, si me compro un inmueble voy a sunarp y lo inscribo. Lo inscribo
para que mi derecho sea oponible. No puede venir un tercero a imputar este inmueble
como suyo, puesto que ya hay un registro de inscripción en sunarp. Lo mismo sucede
con un elemento de propiedad intelectual.
¿Por qué es importante la propiedad intelectual?
- Alumno: sería importante porque registran la propiedad intelectual a nombre de la
persona natural o jurídica y esa persona podrá moverse dentro del sistema.
- Elody: quería llegar a por qué es importante tener un sistema de patente o por qué es
importante derechos de autor, o de marca. Se trata de los incentivos (siguiente parte)

- Incentivo porque, por ejemplo, por qué me interesaría registrar una marca y
explotarla si es que puede venir cualquier otra persona lo mismo con mi merca o por
qué me interesaría crear una invención, inventar algo que pueda mejorar la
humanidad si es que puede ir cualquier personas y apropiarse de ello, distribuirlo el
fin como suyo. Por qué me interesaría escribir un libro, canción, película si luego
vendrá alguien a decir que es suyo y no mío.
- Es importante porque, sobre todo en estos temas, siempre preferimos y
comportamientos.. (se corta). Eso no significa que no haya debates éticos al respecto,
pero es importante tener eso en cuenta porque es al final del día, el proyecto
intelectual lo que… ese derecho… permite que (se corta)... en ese mundo globalizado
en el que vivimos mueva la económica con nuestras creaciones intelectuales, marcas
del mercado, innovaciones logísticas que podamos hacer.

Cuando nos referimos a la propiedad


intelectual hablamos de tres elementos:
1. Marca → En Perú quién se encarga
de revisar el INDECOPI,
específicamente de marca, la
dirección de incentivo (? se corta)
2. Patente → quien se encarga de
revisar es la dirección de nuevas
tecnologías
3. Derechos del autor
- Las tres cosas en el INDECOPI
- Este cuadrito lo ha hecho el indecopi, básicamente ves cual él es un poco cuales son
las diferencias entre patentes, marcas y derechos de autor.

¿Qué protege?
- Cuando nos preguntamos que protege la propiedad intelectual, tenemos distintas
respuestas para cada elemento.
- Patentes protege procesos o productos, invento nos referimos a novedad, aplicación
industrial. Por ejemplo, yo podría considerar ¿un libro como invento? no se puede
porque no es creativo ni nuevo, no tiene ninguna calidad de uso industrial o de
novedad en ese sentido.
- Pero por ejemplo, en derechos de autor, escribir un libro o una canción eso sí está
protegido por derechos de autor porque recae en categoría de obra. Es un producto
personal e intelectual que se puede traducir en muchas maneras (guion pelicula,
melodia, cancion, libro, etc).
- Marcas → signos distintos, lo que se busca con una marca es distinguir un producto
o servicio del resto.
- Por ejemplo, NIKE, hay un montón de zapatillas y de marcas, pero el señor nike dice
¿cómo hago para que mis zapatillas y marcas se distinguen del resto? para que
cuando comercialice el consumidor no piense en otra marca. Entonces, se ponen a
pensar desde el nombre hasta el logo distintivo de los demás.
- Ahí vemos que es lo qué protegen estos tres elementos.

¿Cuánto tiempo lo protege?


- La regulación nacional lo que nos dice es que las patentes son protegidas entre 20
y 10 años, esto va a depende de qué tipo está buscando protege o qué tipo de
herramienta busca proteger
- Marcas se protege por 10 años
- Derechos del autor se protege por 70 años luego de fallecido el autor, cabe
mencionar que estos son heredables, entonces por eso es que a veces; por ejemplo,
cuando va a salir una pelicula de un libro escrito hace varios años, no es que los
derechos del autor ya se perdieron porque en tanto existan descendientes del autor,
sí siguen existiendo estos derechos de autor. Por ejemplo, solicitar algún tipo de
licencia etc, para efectos de realizar una presentación cinematográfica por ejemplo.
- En el caso de las patentes, estas no son renovables por eso solemos ver cuando hay
un medicamento que se lanza al mercado, que va a tener una patente, algún tipo de
medicamento o herramienta o software que va a tener una patente que durará un
periodo de tiempo y cuando acabe este periodo, se libera la patente. Entonces, se
empezó a producir otro tipo de productos, software, herramientas, etc que se basa
en la patente porque ya es liberada la patente, entonces ya no existe esta protección.
Esta protección de 20 años es para efectos de proteger este indubio económico que
ha tenido el inventor para efectos de crear el producto, esta herramienta, proceso,
que no necesariamente es tangible, protege el incentivo para efectos de que este
pueda ser creado. Por ejemplo, en temas médicos esto de las patentes es bastante
debatido.
- En las marcas sí es así, es renovable y lo son indefinidamente. Cuando terminan los
10 años presentan una solicitud de renovación, así sucesivamente hasta que yo siga
teniendo interés económico de la marca, a veces sucede, la típica consulta que llegue
del área comercial de una empresa que dicen que por ahí han estado empezando a
usar esta marca o que he visto que han querido registrar esta marca que se parece a
la mía, pero si tu registro está vigente tienes un montón de acciones para efectos de
poder proteger tu marca, si no está vigente no puedes proteger tu registro, el olvidar
a renovar es un problema, porque lo que te da protección es el registro. Si ya no estás
registrado ya perdiste este derecho. Por más que parezca algo mínimo no lo es.
Porque puede venir otra persona y registre lo tuyo y lo logré porque no está protegida
o utilice otra parecida a la tuya y pueda explotar determinados productos y servicios.
- No se su posición ideológica respecto a estos aspectos, pero sería que un tercero
pueda generar ingresos económicos a partir de tu trabajo, tu revisión, tus productos,
tu marca creada.
- El derecho de autor no es renovable en el sentido que este derecho tiene vigencia
hasta que la descendencia termine. No hay periodo definido POR ESTO MISMO, ni
mucho menos… (se corta).

¿CUAL ES EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN?

● Si yo registro una marca en Perú ¿eso significa que está protegida en México?
○ No, tienen distintos sistemas de protección. Por más que yo tenga una Marca
registrada en Perú, México eso no significa que yo tenga ese mismo derecho
sobre la marca.
○ Si es que quiero comercializar con mi marca las zapatillas Nike en distintos
países, lo que necesito hacer es proteger esa marca en distintos países o en
todos los países en los que yo considero que voy a empezar a vender.
● Convenio de Berna
○ El Perú está suscrito a dicho convenio el cual es un tratado de protección a
las obras tipo de creación intelectual. Al ser firmado y ratificado este tratado,
tu derecho de autor se extiende en general al ámbito global.
■ Ejemplo: ya puedo ejercer acciones respecto de mi derecho de autor
independientemente de donde haya ocurrido lo que yo considero
como violación a mi derecho de autor.
● Por eso es que a veces vemos estos escándalos de artistas
que se supone que han atentado contra los derechos de autor
de otros indiferentemente de las nacionalidades de cada uno
de ellos.
● Sobre la obligatoriedad del registro
○ No es obligatorio registrar tu patente, marca ni derecho de autor. Nadie te
obliga.
○ Lo recomendable es que sí lo hagas
● ¿Registro para gozar de protección?
○ Lo recomendable es que registres las patentes y las marcas porque de lo
contrario no habrán protecciones.
○ No es necesario registrar tu derecho de autor. A diferencia de las patentes y
las marcas, el registro del derecho autor es declarativo y no constitutivo.
■ Tu derecho existe independientemente o no del registro.

● Diferencias importantes
○ En el caso de las marcas y patentes el derecho nace con el registro; es decir,
es constitutivo
○ El caso de los derechos de autor es declarativo porque el derecho nace con
la creación.
○ La protección de las marcas y patentes es territorial y las normas que lo rigen
son la decisión 486 y el decreto legislativo 1075.
○ El caso de los derechos de autor la protección de sanibel local (regidas por el
decreto legislativo 822) e internacional (protegidas por el Convenio de Berna)
○ Respecto a las marcas y patentes tenemos derechos patrimoniales. En el caso
de derechos de autor tenemos derechos morales y patrimoniales
■ Derechos Morales: un derecho moral sería que se preserva la
integridad de tu obra (que no modifiquen o atenten contra tu obra).
Derecho de paternidad (Conexión con la obra - "Yo soy el padre de la
obra")
● Nuestro ordenamiento jurídico estos derechos son
irrenunciables, intangibles. No terminan de existir. Y esa es una
gran diferencia con los patrimoniales porque ellos si se puede
renunciar.
○ Ejemplo: puedes vender la marca a otra persona
natural. Pero eso no lo puedes hacer con los derechos
Morales
● Ejemplo: había un mural en Barranco y en unos de los contratos
que tenía esta persona con la municipalidad de barranco
renunciaba a la integridad de su obra.
○ Un contrato en el cual yo renuncio a mis derechos
morales → esa cláusula

Lo que pasa es que en el proceso de restauración básicamente cambia toda la obra. Es así
que la restauración sale mal y en ese caso la discusión o una de las discusiones era sobre si
la pintora del mural podía renunciar o no su derecho a la integridad de la obra, ya que este
es un derecho moral y por ende irrenunciable.

¿Cuál es la consecuencia del contrato?

● Si tuvieses un contrato en el que se está renunciando a los derechos morales, esa


cláusula del contrato va a ser nula.
● Tal vez no te van a llegar muchos contratos de pinturas y lo que fuera de compraventa
de obras, pero sí se van a encontrar con un montón de contratos de software y en
general los softwares están como creaciones protegidas bajo los derechos de autor.
● No obstante, también se van a encontrar con muchos contratos en los que se haya
metido alguna cláusula que indique que el creador del software renuncia a su derecho
de paternidad e integridad del software y esa cláusula bajo nuestro ordenamiento
jurídico es nula porque estos derechos son irrenunciables.
● Por último, se está buscando proteger con las patentes y proteger con los signos de esa
distinción. En los derechos de autor nos encontramos una en las situaciones como las
siguientes.
● Ej. La disquera de Taylor Swift tomo los derechos de autor de sus canciones
supuestamente, pero encontraron una cláusula que podrían usar los abogados de la
cantante, donde ella tenía simplemente que volver a arreglar sus canciones para que le
pertenezcan éstas mismas.
● El mánager de Justin Bieber, Scooter, adquirió los derechos de los masters de Taylor
Swift y los masters básicamente no son la canción en sí, sino el derecho de haberla
grabado en el estudio, pero básicamente le quitaba a Taylor el derecho de su grabación
de su creación, entonces ella decidió grabar desde cero todas sus canciones de toda
su historia y lo mismo están pasando con otros artistas como Kanye West.
Varias cuestiones respecto del ejemplo:

● El mánager que tenía los masters cuando lo vende a otra disquera dijo que, cosa que él
declaró como una representación en el marco del proceso de la transacción fue ella
nunca va a regresarlo, lo cual presente la pregunta que si esto se considera como
presentación falsa en el marco de la declaración.
● A diferencia de Perú y en general de países que se rigen bajo el Civil Law, el dilema en
países del Common Law es que no existen los derechos morales, entonces básicamente
yo puedo ceder mis derechos a la integridad, puedo renunciar a mi paternidad, en
general renunciar sobre estos derechos.
● Ej. debido a esto es más fácil que a un joven talento los chape una disquera y
básicamente hace que renuncie a estos derechos, todo para efectos de ofrecerle fama y
reconocimiento. Pero, una vez que va creciendo y ganando fama por sí solo o por sí sola,
se ha visto despojado de los derechos que tenía sobre su obra.
● Este caso ha sido importante en general en la industria porque ahora están pasando 2
cosas: dependiendo del poder de negociación que tengan jóvenes artistas ya no está
permitiendo o dejando renunciar a esos derechos para efectos de trasladarlo a las
disqueras. Igualmente, teniendo en cuenta que ahora uno no necesariamente necesita
una disquera para hacerse famoso, hay un montón de artistas que están siendo famosos
por y en redes sociales, donde suben directamente su música y ahí se pueden hacer
conocidos.
● Es un dilema interesante ya que esto no hubiese pasado en un país regido por el Civil
Law, pero pasó en un país regido por el Common Law, entonces ahí radica lo
interesante, sobre todo tomar en consideración estas diferencias y estos dilemas con
marcas, patentes u obras.

Sobre todo, dilemas éticos sobre si esto debiera ser así o no, o sea ¿debería una persona
poder renunciar a su derecho de paternidad sobre la obra?

Posibles respuestas: No debería, pero al mismo tiempo tú también te puedes preguntar ¿por
qué no podrías? o sea si esa persona está decidiendo renunciar no se supone que un
principio fundamental la libertad, es decir, esta persona no puede ejercer su libertad de
renunciar a este derecho, pero luego también presenta la pregunta ¿eres libre cuando no
tienes opciones?

1. Sí se puede renunciar en el sentido que tú puedes transferir la marca a otra persona y


por ende, ya no ser el titular de la marca sino que lo sea otra persona
2. La respuesta sería que la cláusula específica en la que se renuncie a la integridad no
sería válida, sería nula precisamente porque no se pueden producir al ser irrenunciable
el derecho
3. La respuesta es no, porque por más originales que sean tus zapatos o llamativos o
bonitos, finalmente tu marca de zapato encaja dentro de la protección de marcaría y no
la de patentes.

Hay 3 modalidades de protección con respecto a las patentes.

● Las patentes de invención: Son grandes creaciones técnicas y los requisitos que se
necesitan cumplir para estos patentes son que deben tener novedad, algún tipo de nivel
inventivo y tener aplicaciones industriales, sin estos 3 requisitos, no se puede considerar
que estamos ante una patente de invención.
● Las patentes de modelo de utilidad: Son pequeñas creaciones técnicas, deben ser
novedosas y que haya ventajas técnicas con esta creación.
● Los diseños industriales: Son creaciones ornamentales y deben tener un factor de
novedad.

El tiempo de percepción siempre va a depender de qué tipo de patente estamos hablando y


de qué tipo de protección estamos buscando entonces si es una patente de invención la
protección es de 20 años, pero si se trata de una patente de modelo de utilidad o diseños
industriales, estamos hablando de 10 años.

Admisibilidad: Tiene que solicitar el registro de la patente, hay un examen de forma en el


sentido de revisar que el registro esté conforme con todo lo que establece la norma.

De ahí, hay una publicación en Gaceta Electrónica y esto también vamos a encontrar en
el ámbito de las marcas. Una vez que uno solicita un registro de patente o de marca vamos
a encontrar que hay un plazo de tiempo que se designa para efectos de que cualquier tercero
que considere su derecho a la a su patente o a su marca afecta o es afectado por este nuevo
registro, entonces durante este periodo se puede presentar un pedido de oposición, es un
pedido en el que uno se opone al registro de esa patente o está marca.

Dependiendo de cómo vaya esto oposición, por ejemplo, sea desfavorable simplemente se
entra al análisis de el examen de patentabilidad hasta llegar a una decisión favorable y por
ende a el título o el certificado en el que se indica que la patente está registrada.

Dilema ético: tema de las vacunas contra el Covid, más o menos hacia nuestra segunda, se
dio toda esta discusión sobre si ceder o no las patentes de las vacunas elaboradas por Pfizer,
Moderna o Johnson para estos distintos países en donde no llegaban las vacunas todavía.

- Se hizo super famoso cuando en la India, la situación son las variantes había estado
muy fuerte. Entonces, se empezó a tener la discusión de si es que se deberían o no
liberar las patentes.
- Entonces, por ejemplo, ante esta situación. O sea, la respuesta de muchos países
incluido EEUU, y la respuesta de siempre acerca de la liberación de patentes fue:
¿qué pasa con los incentivos? ¿Qué pasa con la protección económica de la creación
de las organizaciones o las empresas que se han encargado de crear y desarrollar
estos productos?. Si tú les quitas las patentes, les vas a quitar incentivos a futuro.
Financien investigaciones, financien cualquier tipo de desarrollo tecnológico o
farmacéutico que permita resolver diferentes problemas como el COVID.
- Pero, después viene otra postura que es con la cual la ponente está de acuerdo → Es
que Todo está bien con tu derecho económico, pero hay que PONDERAR los
derechos. El derecho económico que tienen respecto de una invención (una vacuna)
o el derecho a la salud (acceso a la salud a la población ante una pandemia mundial).
- Alrededor de este tema habían muchas otras discusiones de que en realidad el
problema no eran las patentes, sino que era la MANUFACTURA, de que había poca
materia prima para desarrollar las inyecciones y todo lo demás. Entonces, ella cree
que es importante pensar en que hasta antes de la pandemia, la razón que siempre
se daba para efectos de por qué se protege una patente, o por qué medicinas están
patentadas, y por ende cuestan más caras que las genéricas → la respuesta es que
si tu no permites que esos productos sean patentados, tu quitas el incentivo
para efectos del desarrollo de investigaciones, y el desarrollo de estas
invenciones, etc. era más o menos unánime, y siente que la PANDEMIA y toda la
discusión con respecto a las vacunas cambió mucho eso.
- Nos vamos a topar con discusiones más de este tema, en general discusiones que
van a enriquecer esta rama del derecho
- Como ya nos había comentado, uno tiene marcas, tiene nombres comerciales,
obligaciones de origen, etc que se pueden proteger bajo el ámbito de los incentivos.

- Algo importante con respecto a las marcas es que cuando uno va a distinguir un
producto mediante una marca, lo que va a suceder (como NIKE) es que si estoy
buscando proteger mi marca, lo que va a suceder es que este producto encaja dentro
de una clasificación.
- Entonces, por ejemplo, en el cuadro de ahí se tiene el logo de H&M y en la clase en
la que corresponde es la 25 porque la clase 25 es la referente a las prendas de vestir,
calzado, artículos de sombrerería, etc. Entonces, si yo quiero registrar la marca H&M
en Perú, voy a tener que especificar bajo qué la quiero registrar y qué productos se
distinguen con la marca.
- Lo mismo con DOMINO´S PIZZA → En clase 30 y clase 43
- El registro de marcas tienen tramitología bastante parecida a la de patentes
1. Presenta su solicitud de registro señalando cual es la marca que quiere
registrar, señalando en clase y qué servicios se buscan distinguir
2. Se señala el tipo de la marca que puede ser denominativa o mixta. Entonces,
por ejemplo, para el caso de DOMINO´S ya de por sí es una marca porque es
una DENOMINACIÓN que busca distinguir el servicio brindado por esta. Si a
DOMINO´S PIZZA le añades estos cuadraditos que quieren hacer como
simulación de una pizza, todo eso ya también es una marca, y es una MARCA
MIXTA porque tiene el elemento escrito ¨DOMINO´S PIZZA¨, pero también
tiene el elemento gráfico que es en un determinado tipo de letra, enmarcado
en las tablitas de dominó, etc.
3. Entonces, se revisa si todo está conforme con la solicitud, se revisa si se ha
colocado, qué tipo de marca es ¨denominativa o mixta¨; si nos encontramos
ante una marca, un emblema comercial; qué tipo de productos o servicios
están buscando proteger y en qué clase. Y, obviamente una fotito de donde
está la marca.
4. Luego se publica y se da un plazo para que se oponga cualquier interesado
que aprecie que la solicitud de registro de esta marca podría afectar respecto
de otras marcas.
5. Dependiendo de cómo se resuelve ello va a haber un análisis desemejanza
respecto de otras marcas → esto INDECOPI lo puede hacer de oficio, en el
sentido de que no necesariamente se tiene que oponer un tercero para efectos
de que el INDECOPI analice si tu marca se parece o no se parece o es
semejante o no es semejante respecto de otras marcas que busquen los
mismos productos o servicios → eso lo hace INDECOPI de oficio para efectos
de poder determinar si es que debe o no debe ser otorgado el registro.

- La razón por la cual se suelen rechazar registros bancarios u otorgarlos. Ponían un


ejemplo de que imaginemos que algo NO está registrado en INDECOPI, la marca
¨YAQUA¨ de agua no está registrada. Entonces, acá tenemos 2 marcas que si bien
son distintas en la grafía, ambas contienen la palabra YAQUA y ambas tienen la gotita,
y de alguna manera u otra, a ambas marcas se las asocia con el concepto de agua.
- Si se quisiera registrar ¨Bombas Yaqua Perú¨ ¿Qué haría INDECOPI? → Lo primero
que debería hacer es ver si es que hay algún tipo de similitud entre las marcas. Acá
ya se ve que es el nombre y la gotita, entonces sí hay semejanzas.
- Lo primero que va a ver INDECOPI es qué productos se pueden distinguir. Por
ejemplo: la marca YAQUA está asociada a estas botellas de agua que era
básicamente que tenían una finalidad social (buscaban llevar aguas potables a
lugares del país donde no tenían). Mientras por otro lado era para vender
herramientas relativas a desagüe y todo lo demás.
- Entonces, se puede dar algún tipo de confusión o asociación entre las marcas por
los productos o servicios que venden.
- Había un caso parecido en el que INDECOPI resolvió que NO había parecido.
Básicamente no había un riesgo de confusión porque, por más que ambas marcas
tengan la palabra yaqua y tengan la gotita, buscaban distinguir productos y servicios
totalmente distintos, y desde clases completamente distintas. Entonces, no había un
riesgo de que si yo iba a comprar agua y decidía comprar agua YAQUA, no había un
riesgo de que yo asocie esta agua con BOMBAS yaqua para adquirir alguna bomba
de agua o herramientas para el desagüe.
- Por eso, sí se podrían vender ambas marcas en el mercado.
- Hace poco se intentó registrar una marca que tenía una palabra que imaginemos es
¨vaquita¨, y ya existía una marca que tenía dicha palabra, pero la diferencia es que
una vaquita se estaba buscando registrar para servicios de restaurante, mientras que
la otra lo había hecho en el marco de gimnasia. Entonces, INDECOPI ahí decidió que
no podían coexistir porque tenían la misma palabra, pero en realidad los LOGOS eran
completamente distintos y servicios completamente distintos.
- Entonces, lo que le da a entender a la invitada es que está habiendo un CAMBIO DE
CRITERIO por parte de la Dirección que también da la impresión que no se está
manteniendo. Entonces, también es importante preguntarse cuando hay una
confusión, y cuál es el estándar para efectos de determinar si es que existe confusión
o no. → En opinión de la invitada, siempre tiene que ser lo que un consumidor
razonable pueda percibir.

También podría gustarte