Está en la página 1de 71

DERECHO MERCANTIL 1

GRUPO DER 8 – 1.1

Unit I
EL DERECHO COMERCIAL
I. EL COMERCIO: Es el intercambio de bienes y/o servicios que realizan dos o más personas para
satisfacer necesidades. Se caracteriza por tener dos aspectos:
a) Aspecto de Comercio: El aspecto es externo que es realizar actos de comercio o intercambio.
b) Animus Lucrandi: Es un aspecto interno. Nadie realiza un acto de comercio si no tiene como objetivo
lucrar u obtener una ganancia y el derecho comercial existe por ello.

II. EL DERECHO COMERCIAL:


1. ORIGEN:
Los orígenes del derecho comercial, se dan a inicios del siglo XIII y XIV. Los comerciantes
occidentales más famosos se dieron en Venecia, quienes fueron los primeros grandes comerciantes
del cierre de la edad media, donde surge la burguesía y se deja de lado la figura del feudalismo.

Las primeras operaciones con títulos valores, se dan a propósito de la actividad mercantil que
desarrollan los venecianos:
- Las primeras operaciones bancarias, las crearon los judíos que vivieron en Venecia y que los
cheques aparecen acá como un tipo de instrumento cambiario o un tipo de titulo valor, que
permitía trasladar dinero no físico.
- Con respecto a las acciones, la primera aparece en Holanda, que ahora son países bajos.
- Los primeros pagarés y letras de cambio aparecen en Venecia.
El Derecho Comercial ha dado campo para que el Derecho Civil existiera, ya que, el Derecho
Comercial ha construido todas las relaciones que existe en el mundo y este derecho no ha
cambiado, sigue existiendo 500 años después. Le suelen dar el término de Derecho Mercantil.
Añadiendo a ello, se puede decir que el comercio existió antes que el derecho comercial, pero, el
derecho civil no ya que no se puede hablar de este antes de Roma y el comercio si existía antes
de ello.

El comercio es tan antiguo que, surge del primer contrato de uno de los primeros contratos
matrimoniales a la Tierra – es decir – el trueque, el cual consiste en la entrega de una cosa a
cambio de otra, donde no necesariamente debe existir equivalencia. El trueque es la primera
manifestación de actividad de comercio.

No obstante, esto va mejorando y se empieza a hablar de la división del trabajo, donde el hombre
no solamente decide intercambiar, sino que, además, decide vender y perfecciona su producción.
Es ahí, donde aparece la figura de un sujeto especialista llamado comerciante, quien es el tipo
que solamente se encarga de realizar la actividad del comercio. Ejemplo: En Simbad el marino,
los primeros comerciantes eran persas, quienes se encargaban de llevar productos como seda e
intercambiar especias con Occidente.
Se comienza hablar de la figura de un sujeto llamado comerciante, que se va a especializando en
este tipo de actividad.

2. ELEMENTOS: Al especializarse, el comercio empieza a tomar otros elementos que ya no son


meramente primitivos, que permitan desarrollar su actividad comercial de una forma más eficiente,
más segura y le de seguridad a su contraparte.

Se crean:
- Las pesas, medidas y balanzas.
- Comunicaciones.
- Primeras empresas de seguros, las cuales surgen en España, Venecia, etc.
- Los primeros bancos que otorgan crédito, en Venecia, etc.
- Se incrementa la actividad comercial entre Occidente y Oriente, utilizando el mar Mediterráneo ya
que era la vía más accesible. También se tiene la unión entre Europa y Asia, la ciudad de
Constantinopla, que actualmente es Turquía.
Estos elementos vienen a perfeccionar el comercio y como tal, el comercio recibe una respuesta
del Derecho. Esta respuesta debe ser óptima, que le permita resolver los distintos conflictos que se
van presentando frente a los comerciantes.

3. CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO:

a) Personas: Existe la figura del comerciante que, son aquellas personas que se especializan en esta
actividad.
No obstante, para SUNAT. Ejemplo: Si una persona vende su casa una o dos veces al año, no
seria considerado comerciante. Pero, si vende 3 en un año, es considerado como un agente
inmobiliario y dedicada a actividad empresarial, siendo recién considerado comerciante.

b) Medios de Comunicación: Se hace referencia a 3 tipos:

- Terrestre. Ejemplo: En Oriente – antiguamente – se usaban camellos, mientras que en Perú se


usa caballo o llamas. Actualmente, se usa trenes.

- Acuático:
 Buques marítimos: mar. Ejemplo: Puerto del Callao, puerto de Matarani, etc.
 Buques lacustres: lagos. Ejemplo: Titicaca.
 Buques fluviales: rio. Ejemplo: Amazonas.

- Aéreos.
c) Importancia de las relaciones mercantiles: El comercio permite que un país alcance un
mayor grado de desarrollo, ya sea por la importación o exportación. Ejemplo: Perú, se
caracteriza solo por la exportación de materia prima; pero, las importaciones si existe un
gran número.
d) Derecho de las Empresas.
e) Regulador de la economía organizada.

4. CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL: Previamente, es oportuno hablar acerca de las


acepciones sobre derecho comercial:
- Para algunos, el derecho comercial, es el derecho de los comerciantes. Es decir, el derecho
comercial es aquel que surge como consecuencia de las actividades que desarrollan aquellos
sujetos especializados llamados comerciantes. Ejemplo: Para un arquitecto, que vende 3 casas al
año – según esta definición no es comerciante.
- Actos de Comercio, para SUNAT, analiza por realizar actos de comercio y no por la calidad del
sujeto. Ejemplo: El arquitecto si seria considerado comerciante.
- Actos Comerciales en masa. Ejemplo: El arquitecto debe vender mil terrenos al año, para ser
considerado como comerciante.
- Derecho de las Empresas. Ante ello, el profesor no está de acuerdo con esta acepción puesto que,
considera que el derecho comercial es aquel que regula todas las actividades de comercio que
puedan desarrollar tanto los comerciantes como los no comerciantes; y, donde se manifieste el
uso de instrumentos propios de la actividad comercial como los títulos valores, la constitución de
sociedad, defensa del consumidor, etc.
- Regulador de economía organizada. El profesor considera que al considerar que el derecho
comercial es sólo eso, es hablar de un aspecto del derecho comercial que, vendría a ser el
aspecto del derecho de la competencia que es la manifestación del derecho comercial. No es lo
único, el derecho comercial es mucho más que eso, ya que, está conformado por un aspecto
regulador, por un aspecto del consumidor, aspecto vinculado al uso de instrumentos cambiarios.
Es todo ello.
De todas las acepciones antes vistas, se puede indicar que el derecho comercial es aquella rama del
derecho que se encarga de regular los actos de comercio en masa, que tiene que ver con el derecho
de la empresa y que ayuda a regular la economía organizada.

El derecho comercial es aquella rama del derecho que, regula a la empresa, tanto en su organización
como en las actividades que realiza la empresa dentro del mercado o economía. Es el derecho de la
empresa, pero no en el sentido que muchos autores mencionan – es decir – se refiere a la empresa
como un ente o fenómeno; el derecho comercial regula a la empresa en sentido de su organización
y en el sentido de las actividades que ella realiza dentro del mercado.
En el artículo 60 y 61 de la Constitución, el elemento más importante dentro del ámbito de la
economía - específicamente dentro del artículo del 58 al 89 que habla del régimen económico – el
sujeto que se busca proteger y a la vez, regular, es la empresa; pero la empresa no es más que una
sociedad mercantil. Lo que existe es sociedad mercantil, establecida en la Ley 6887, que es la Ley
General de Sociedades.

El Derecho Comercial es una rama del derecho que está compuesta por varias subespecialidades;
está compuesto por el derecho de sociedad de mercantiles, derecho cambiario o de títulos valores,
derecho del consumidor, derecho de la competencia, derecho versátil, derecho bancario y derecho
financiero. Estos cuatro últimos han tomado mayor protagonismo en el mundo del derecho, pero
sus orígenes han pertenecido al derecho comercial.

Por otro, se dice que existe:

5. SUBTIPOS DEL DERECHO COMERCIAL:


a) Derecho Comercial Corporativo: Aplicado a las grande corporaciones y empresas.
b) Por razón de la persona: del comerciante.

c) Por razón del objeto: El derecho comercial es aquel que regula el comercio. Trata de decir que, es
aquel que regula toda actividad del comercio. ¿Toda actividad de intercambio, debe recibir la
intervención del derecho comercial? Ejemplo: F se le vende un mouse, pero no amerita de que el
derecho comercial intervenga en esa venta. El derecho comercial va más allá de un mero de
comercio, tiene que, ser actos de comercio de relevancia social.

d) Regulador de actos en masa.

e) Derecho de las empresas.

III. SURGIMIENTO DEL DERECHO COMERCIAL : Es importante ver cómo pasamos del
Código Francés de 1807 y llegamos hasta el Código de Comercio Peruano de 1902 que, a la fecha, sigue
vigente.

1. AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL: Esta autonomía se caracteriza tanto por sus
fundamentos como por las relaciones que puede mantener con otras ramas del derecho.

- Cuando hablamos en razón de sus fundamentos, se debe considerar que:


 El derecho comercial es un derecho bastante simple porque, en primer lugar, existe para
regular los actos de comercio.
 En cuanto a su evolución, esta ha pasado desde el momento en que surgen las primeras
operaciones del comercio entre sujetos que pertenecen a distintos lugares de origen. Ejemplo:
El comercio que surge entre Venecia y los países orientales.
A partir de esta interacción permanente, es que va surgiendo las bases para el derecho
comercial, para que este vaya desarrollándose en sus inicios.

- Forjan relaciones permanentes, mas no de subordinación, con:


 El derecho civil, en la medida que este puede dotarle de instrumentos para resolver conflictos
o incertidumbres jurídicas que se presente en las relaciones de obligación u obligacionales
dentro de los sujetos que intervienen en las actividades mercantiles.
 El derecho administrativo. Ejemplo: Cuando los sujetos que intervienen en la actividad
mercantil, requieren autorización.
 El derecho industrial. Existió en algún momento en nuestro país y estaba vinculado a la
actividad de las empresas, a la actividad obrera, etc.
 El derecho tributario. Toda actividad mercantil genera una ganancia y esta debe ser renovada
mediante el pago de un impuesto.
 El derecho penal. Cuando se entiende que el derecho penal vinculado busca regular conductas
que, a partir de el uso de la actividad mercantil, pueda atentar contra el orden público y las
buenas costumbres.
 El derecho internacional. Entendiéndose que, la actividad del comercio no solamente es local,
sino que, trasciende a limites territoriales y que el día de hoy, trata de un comercio
supranacional. El mayor número de actividades comerciales en cada país, no se miden por el
consumo interno sino por el nivel de exportación hacia otros estados.
El derecho comercial no es un derecho estático, sino, es un derecho dinámico, que
permanentemente, está en constante evolución y ya no son las únicas ramas con las que el
derecho mercantil trabaja, sino también relacionado con la tecnología y debe estudiarse estos
aspectos.

2. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL DERECHO COMERCIAL: Se caracteriza por:


a) Observación. Se da propiamente la investigación de casos.
b) Estudio de normas positivas.
c) Estudio sistemático de principios que, provienen directamente de la práctica mercantil del derecho
consuetudinario, el cual es que el inicialmente en el que el derecho se basa la actividad mercantil o
derecho comercial.

3. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:

a) Ley Comercial: La ley positiva del código de comercio. En sus inicios, el derecho comercial no
tenia como fuente a la ley comercial, sino, al derecho consuetudinario – es decir – a los:

b) Usos y Costumbres Comerciales. Existen muchos casos en materia mercantil donde la forma de
resolver algunas visiones o desacuerdos que pudiesen existir (ya sea en la forma de pago o forma
transacción sobre un producto o servicio), al no haberse pactado expresamente, se recurre a los
usos y costumbres de la plaza en la cual se ha contratado. En ese sentido, lo que pasa, es que
claramente, al decir que recurre a los usos costumbres, se recurre a una rama que inicialmente se
ha basado en la práctica estrictamente realizada por los comerciantes y por personas con carácter
de consumidores.
Ellos han establecido las primeras ideas de los usos y costumbres comerciales. No obstante, esta
base ha pasado a un segundo lugar, porque en un mundo donde importa el derecho positivo, la ley
comercial sustituye a los usos y costumbres. Estos usos y costumbres sirven, pero como fuente del
derecho, pasan a un segundo lugar, en cuanto al derecho comercial.

c) La Ley Común. Hace referencia al código civil que también tiene esa trascendencia.

d) Principios Generales del Derecho.

e) Doctrina especializada.

f) Equidad. No es muy común aplicarla en materia mercantil, sin embargo, en algún momento podría
recurrirse a esta como un juez o árbitro frente a un conflicto, no encuentra respuestas en alguna de
las fuentes anteriores.
4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Al preguntarnos acerca de la evolución del derecho comercial hasta
nuestros días, algunos autores – sobretodo el profesor Montoya - mencionan etapas:

- Etapa de tiempos antiguos, la cual es aquella que va desde que se dan los primeros atisbos de
comercio hasta el siglo XII.

- Florecimiento de las repúblicas italianas, hasta el siglo XV . En el siglo XIV hay un mayor auge por
lograr el descubrimiento de nuevas rutas comerciales hacia las indias. De hecho, el precursor de
estos viajes fue Marco Polo, cuyos viajes fueron estudiados por Américo Espusio y finalmente, por
Cristóbal Colón.

- Etapa que va desde el siglo XV hasta 1807. Es una etapa donde el comercio se va saturando y los
estados monárquicos asumen un control sobre la actividad comercial. Se establece que cada estado
monárquico tiene que controlar el comercio y una práctica como el monopolio, esto de alguna
manera, dificulta el derecho comercial.
Sin embargo, en 1789 sucede la revolución francesa, se promueven los ideales de libertad e
igualdad, donde se encuentra la libertad de comercio.
Frente a ello, estas ideas trascienden y llegan a América; finalmente, da como resultado la creación
del primer código de comercio que se conoce en el mundo: El Código de Comercio Francés, el
cual, del siglo XVII en adelante, va a tener efectos sobre nosotros.

- Etapa que va desde 1807 hasta el presente.

5. Antecedentes Históricos: Previamente al Código de Comercio Francés, hay una serie de antecedentes
históricos.
 Destrucción del feudalismo y acrecentamiento del poder del Estado.
 Restricción de la libertad de comercio.
 Surge la ‘’nacionalización’’ del Derecho Comercial.
 Francia: Edictos y Ordenanzas de 1673.

6. El código de comercio francés de 1807 – Antecedentes:


 Surge como resultado de la Revolución Francesa.
 A diferencia de la restricción al comercio, promueve la Libertad Comercial: Somos libres de poder
comercializar con cualquier otro Estado.
 Surge dos normas importantes – a la par de este código – sobre la necesidad de que toda persona es
libre de ejercer cualquier negocio, profesión u oficio que estime conveniente: Ley Chapelier y
Decreto de Allarde: ‘’Toda persona será libre de ejercer cualquier negocio, profesión, arte u oficio
que estime conveniente’’. Es decir, no se necesita ser comerciante, pertenecer a un gremio, el Estado
no puede compeler a que solamente él autorice la actividad de las personas. ¿Qué consecuencias
tiene sobre nuestro código de comercio?: Hablamos de un derecho comercial que va evolucionando,
se va abriendo y va expandiéndose nuevamente con sus orígenes nuevamente sobre el continente
europeo.
 Tiene los siguientes méritos:
- Es el primer cuerpo normativo elaborado por juristas.
- Sirvió como base al código de comercio español de 1829, el cual a su vez sería el antecedente de
nuestro primer código de comercio peruano de 1852. Después será sustituido posteriormente por
el, aún vigente, código de comercio de 1902, cuyo antecedente a su vez, fue el código de
comercio español de 1885.

7. Código de Comercio de 1902 – Antecedentes:

 Época Colonial: Durante la época colonial, el puerto más importante era el puerto del Callao, donde
atracaban los principales barcos que unían Asia, América y Europa. Se regulan las actividades
comerciales que existía entre los virreinatos y España, tales como: Ordenanzas de Bilbao y las leyes
contenidas en el libro IX de la Novísima Recopilación.
 1853: Dación del primer código de comercio del Perú (antecedente del Código de Comercio
español de 1829).
 1902: Código de Comercio vigente (Antecedente del Código de Comercio español de 1885).

No hemos tenido más de dos códigos, a pesar que el aún vigente haya existido reformas y se
encontrarán respuestas frente a conflictos de materia mercantil, de materias especificas.

8. IMPORTANCIA DEL CÓDIGO COMERCIAL VIGENTE – CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902 –


BASES:
- Reconoce la autonomía del Derecho Mercantil. Reconoce que el derecho mercantil no es una
especialidad subsumida dentro del derecho civil, sino que, como especialidad, tiene autonomía y un
campo en el cual, se expande su dominio.
- Además, reconoce que, dentro del derecho mercantil existen sub especialidades que tienen que ir
desarrollándose una a una. Dentro de esas especialidades, se encuentra el crédito cambiario o títulos
valores o derecho cartacio.
- El Código de Comercio se basa en un sistema objetivo, en las actividades de comercio o actos de
comercio propiamente desarrolladas. No interesa quién las desarrolle.

9. CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902 – REFORMAS:


 1961: Reforma parcial, a partir de instituciones que requerían de mayor atención. Primero, la Ley
de Sociedades Mercantiles, que inicialmente estaban reguladas al código de comercio como
compañías, se deroga ello, se crea la Ley de Sociedades Mercantiles y luego, entra en vigencia la
Ley de Títulos Valores, la cual no es la actual.
 1998: Respecto de la primera, se propuso la elaboración de una Ley General de Empresa. Esta no
prospera, y se da:
 Ley Nº 26887: Ley General de Sociedades, entra en vigencia a principios de 1998
 Ley Nº 27287: Ley de Títulos Valores, la cual sustituye la anterior ley de títulos valores, la cual
derogó las disposiciones del código de comercio sobre materia de títulos cambiarios.

10. LEY DE TÍTULOS VALORES:

 Origen: Anteproyecto de 1962.

 Ley Nº 16587: Ley de Títulos Valores de 1967. Estuvo vigente hasta 2000, fue reemplazada.

 Finalmente, en el año 2000 se publicó la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores, la cual regula –
actualmente – todos los títulos valores, así como los valores mobiliarios.

 Esta ley se caracteriza por orientar e integrar de forma sistemática y concordada el Derecho
Cambiario, agilizando de esta forma las transacciones comerciales a través de los títulos valores. Es
decir, de forma sistemática y concordada, se encarga de regular y orientar a todos los títulos valores
que existen en nuestro país. Asimismo, ha introducido disposiciones referentes al reconocimiento
jurídico de las transacciones realizadas con soporte electrónico, especialmente aquellas
representadas mediante anotación en cuenta.

UNIT II:

TEORÍA GENERAL DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES


DEFINICIÓN DE TÍTULOS VALORES:
En nuestra ley, no existe una definición exacta, ya que el articulo 1 solo hace referencia a qué cosas podría
llamarse titulo valor. Sin embargo, hay atisbos acerca de lo que debiera ser una Ley de Título Valor.

Son todos aquellos instrumentos que permiten agilizar o dar dinámica al tráfico comercial, materializados en
documentos (soportes físicos) que representan o incorporan derechos patrimoniales (derechos que
representan algún tipo de valor que puede ser materializado en dinero), que están destinados a la circulación
(ser transferidos de una persona a otra) y reúnen los requisitos formales esenciales exigidos por ley. En caso,
de no cumplir con dichos requisitos, no podrán ser considerados como títulos valores.

UTILIDAD DE LOS TÍTULOS VALORES:

 Exigir el pago de una suma de dinero (derecho principal), que está representada en el titulo valor como
derecho patrimonial ► Derechos Accesorios: Emisión de duplicados o equivalentes.

 Acreditar la propiedad o derecho preferente sobre un determinado bien. No todos los títulos valores
representan obligaciones de carácter dineral y por eso, representan o incorporan derechos patrimoniales,
porque existen títulos valores que representan propiedad o derecho. Ejemplo: Las acciones representan un
derecho de participación de capital en el capital de una sociedad. Representa un derecho de copropiedad.
También existen otros títulos valores que otorgan un tipo de preferencia sobre un determinado bien.
Ejemplo: Warrants, el cual permite recibir una mercancía como garantía si la persona tuviese la calidad
de acreedor y ahí fijar el orden de preferencia que pueda tener, en caso de que esta no sea pagada. Son
títulos valores que representan bienes sujetos a un determinado régimen de almacenaje o depósito.
 La participación social en una empresa, que propiamente vendría a ser la acción.

LA CALIDAD DE TÍTULO VALOR ES ATRIBUÍDA POR LEY:

1) ¿Qué significa?: La calidad es atribuida por ley – es decir – si alguien dice ‘’según el titulo valor’’,
pero ella no se encuentra en la Ley Nº 27287, no es un titulo de valor.
Teniendo en cuenta el principio de legalidad de materia administrativa, donde se desprende el principio
de tipicidad, haciendo alusión que lo que no está en esta ley, no es titulo valor.

a) Ley de Títulos Valores - Ley Nº 27287: Solo lo que está tipificado, es considerado titulo valor.
No obstante, existe una excepción comprendida en el artículo 3 de esta ley, donde se considera que
la creación de nuevos títulos valores se hace por ley o por una norma legal distinta, en caso de
existir autorización para tal efecto, emanada de ley o conforme el articulo 276 de la Ley.

b) Leyes Posteriores – p.e. Ley Nº 29623: Pueden existir otros títulos valores que no se encuentran en
esta norma, pero existen en otra tienen rango de ley. Ejemplo: Valor de precio en concurso, que es
un titulo valor que se ha creado en mérito a una resolución; Ley Nº 28055, Ley de Factura
Negociable, etc. Salvo ello, lo demás que se pretenda llamar titulo valor, no lo es.

2) Clasificación: Todos estos son resumidos a valores mobiliarios.

a) Letra de Cambio: Es el titulo valor más importante que existe en el mundo. Luego de ello, tenemos:
Pagaré, Factura Conformada,

b) Cheque, Certificado Bancario de moneda nacional y moneda extranjera, Certificado de Depósito.

c) Warrant, TCHN (Titulo de Certificado Hipotecario Negociable), Conocimiento de Embarque,

d) Carta de Porte, y Valores Mobiliarios (se caracterizan por ser negociables a nivel de rueda de bolsa).
Entiéndase:
- Acciones.
- Bonos.

PRINCIPIOS CAMBIARIOS

Es aquel que permite determinar si un instrumento o documento, es un titulo valor o no.

- Efecto: Establecer si un titulo valor – al cumplir con todos los principios establecidos por ley – puede
establecerse como tal.

- Utilidad: Constituir una suerte de filtro para poder determinar si un titulo valor se encuentra debidamente
creado y puesto en circulación, o no.

- Clasificación: Dentro de la doctrina, muchos autores establecen que existen hasta 8 principios, pero el
profesor Aucapoma establece que son solo 5 los importantes y 3 de ellos, se encuentran dentro de la Ley
de Títulos Valores:

a) Incorporación: En la definición de titulo valor, hemos indicado que se trata de un instrumento o


documento que incorpora o contener un derecho patrimonial, que puede ser un derecho de propiedad,
obligación de dar o derecho de participación social en una empres.
Este principio establece que el título valor es un instrumento al cual, lo que hace la persona, es
incorporarle algo, le incorpora una obligación de dar un derecho, ya sea de propiedad o preferencia, o
un derecho de participación social.
Tanto el documento como el derecho que contiene conforman una unidad, por lo que, si alguien
transfiere el titulo valor, también transferirá el derecho que este contiene. Incorporación significa
entonces, la confusión, compenetración o inmanencia del derecho con el mismo titulo.
¿Cómo se incorpora?: Cuando se tiene el instrumento, se comienza a llenar.

b) Literalidad: Este principio es muy importante. Solamente se puede exigir lo que está contenido
expresamente en el titulo valor. Ejemplo: A le presta a F 500 soles, y F cancela 250 y la diferencia, le
gira un pagaré donde se compromete a pagar en 30 días. Pero en lugar de colocar 250 soles y coloca
250 dólares. El dia del vencimiento, A le cobra a F, y esta al darle la diferencia, es reclamada en darle
250 dólares.
Lo que está en el título, es lo que vale. Si se quiere reclamar, se dará en un proceso no cambiario.

Para determinar el contenido y alcances del titulo valor, solamente podrá recurrirse a lo que se haya
expresado en el titulo mismo o en una hoja adherida a este. Ninguna de las partes intervinientes en el
título valor, podrá agregar cuestiones que no se desprendan literalmente de lo manifestado en el titulo
valor.

Articulo 4, 2: ‘’El principio que utilice la hoja adherida deberá firmar en modo tal que comprenda
dicha hoja y el documento al que se adhiere. En caso contrario, no procederá el ejercicio de las
acciones derivadas del titulo valor por quienes hayan intervenido según la hoja adherida, quedando a
salvo sus derechos causales’’.

No obstante, puede darse el caso que un titulo ya no tenga espacio porque se ha endosado varias veces.
Cuando eso sucede, se adhiere o añade una hoja, y para que esta tenga validez, se debe realizar una
firma entre ambas hojas simultáneamente – es decir – la firma queda entre la unión de las dos hojas.
c) Formalidad: Establece que deben cumplirse con los requisitos formales esenciales que establece la Ley
para la creación, emisión y puesta en circulación del titulo valor. Existen requisitos formales
esenciales y no esenciales.
Se pueden establecer los requisitos a mano, pero la denominación es un requisito esencial.

Ejemplo:
- Si al inicio no se pone letra de cambio sino, papel de cambio. No vale.
- Si se olvida la fecha de vencimiento, la cual es un requisito formal no esencial y por lo tanto, la ley
hace una excepción como un vencimiento a la vista.

Caso: Una deuda que está representada en un titulo valor, es más fácil y rápida de cobrar porque se
acude a la vía del proceso único de ejecución. La vía del proceso único de ejecución es interponer la
solicitud de ejecución, se corre traslado al posible al posible ejecutado para que resuelva, el cual solo
tiene 4 causales: ya pagó, el titulo es falso, el titulo adolece de algún requisito y por lo tanto es nulo,
debe reconocer la deuda. Si no responde, el Juez lo considera como una rebeldía e inicia el embargo y
se dispone de la ejecución que puede durar 6 meses.
En cambio, si se va por un proceso de dar suma de dinero o por cualquier otro proceso para ejecutar,
mínimo será 1 o 2 años de proceso de investigación.
No se cuestiona la validez del titulo, de frente se va a la ejecución y esa es la diferencia entre tener un
titulo valor y tener un contrato de mutuo. Ir por un titulo valor será más eficiente, una probabilidad
mucho mayor de recurar.

Todo titulo valor deberá reunir, además de cumplir con los principios ya mencionados, deberán reunir
los requisitos formales esenciales que la ley establezca, caso contrario, carecerán de eficacia
cambiaria.

Articulo 119.- Contenido de la letra de cambio:


119.1 La letra de cambio deberá contener:
a. La denominación de la letra de cambio.

d) Principio de Circulación: Los títulos valores están hechos para ser transferidos libremente de una
persona a otra. En la LTV existen 3 formas distintas de hacer las transferencias de un titulo valor,
mediante:
 Simple entrega.
 Endoso.
 Cesión de Derechos.
En cualquiera de esos casos, los títulos valores están hechos para circular y por ello, se dicen que los
TV permiten agilizar la dinámica mercantil.

Caso: E le vende un celular a M por 1000 soles, pero solo le da 500 y le da un pagaré con un plazo de
vencimiento de 30 días. Pero resulta que, en siguiente 15 días, E le debe pagar la misma cantidad a J,
pero no cuenta con el dinero.
En ese caso, E le endosa el pagaré a Joan y ese endoso, es como ya haberle pagado la deuda.
Un pagaré presenta una obligación de pagar una suma de dinero que tiene M con E.
No obstante, J quiere comprar un bien antes de recibir el pagaré de M y va donde F, pagándole con el
pagaré de M. F verifica todo y acepta. Ahora, F es el nuevo acreedor de M, tiene todo el derecho de
cobrar la suma en el pagaré y M tiene la obligación de pagarle.

Este principio, sin embargo, acepta algunas excepciones, sean por voluntad de no negociar el titulo o
por consignar alguna clase de cláusula especial en él.

e) Autonomía: Establece que, cada una de las relaciones que se generan durante la circulación de un
titulo valor – desde que este es creado y emitido hasta el momento que entra en circulación – son
totalmente independientes.

Ejemplo: A le vende a M un celular de 500 soles y ella a cambio le ha dado el pagaré. A su vez, A le
transfirió el pagaré a J, quien le transfirió a F. Finalmente, cuando F va a cobrarle a M la cantidad
debida, esta se niega debido a que, el celular vendido por A, está malogrado. Aparentemente eso
funcionaria, pero sucede que, en materia mercantil, la idea es darles dinámica a las relaciones
mercantiles y no verlas comprometidas por el actuar doloso o culposo de los sujetos que van
interviniendo en estas. La relación cambiaria que se generó entre A y M, es ajena a la relación entre F
y M. Por lo tanto, M si está obligada de pagar el pagaré a F.
Este principio señala que las relaciones cambiarias que se van generando entre una persona y otra, son
totalmente independiente una de otras.

Las relaciones cambiarias existentes entre los sujetos que intervienen en el titulo valor son
independientes una de las otras.

En consecuencia, si un titulo valor fue transferido a diversas personas tenedoras, en distinto tiempo y
circunstancia, cada una de estas relaciones cambiarias que se van generando son independientes las
unas de las otras. Así, el último tenedor será considerado como el actual titular sin importar quién o
quienes le antecedieron – es decir – como si no hubiese transferido el titulo.

SUJETOS INTERVINIENTES DE LOS TÍTULOS VALORES: En una relación cambiaria, casi


siempre va a ser, de dos a tres personas, pero lo que cambia es el rol que pueden tener en la relación
cambiaria y dependiendo del titulo valor que se tiene.

1. El girador: Es la persona que emite el titulo valor, llena el titulo y lo pone en circulación. También se le
denomina emitente, emisor o librador.

2. El girado o librado: Es aquella persona señalada en el titulo valor para constituirse como el deudor
principal de este. Es la persona que tiene carácter de deudor, quien tiene que cumplir la obligación.

3. El aceptante: Es aquella persona que se compromete a pagar la deuda contenida en el titulo valor,
pudiendo ser el girado (lo que ocurre en la mayoría de ocasiones) u otra persona que en defecto de este
intervenga para cumplir con la obligación.
Es un rol que solamente va a existir en caso de la letra de cambio, en otras figuras no existe el aceptante
como tal, solo en la letra de cambio. Puede ser el girado, pero con un rol distinto.
Para que pueda serlo, ser requiere de su firma en el titulo valor.
Cuando es girado, automáticamente es el obligado principal. En cambio, cuando es girado y aceptante, y es
propio de la letra de cambio. El aceptante es la persona que siendo girado en el titulo, entiende que tiene que
aceptar mediante la firma de la letra de cambio de que va a pagar la obligación.

4. El tenedor, beneficiario o tomador: Es aquella persona señalada en el titulo valor como la facultada a
recibir el pago de la prestación contenida en este. En suma, es el acreedor.
Es aquella persona que dentro del titulo, está facultada a recibir el pago y se identifica como el acreedor.
Usualmente, es una persona distinta del girado, pero que si podría ser el girador.

5. El endosante: Es aquella persona que, habiendo sido beneficiaria del titulo valor, transfiere este a otra
persona, quien se convertiría en el nuevo beneficiario. Es aquella persona que siendo la titular de la
obligación que está en el titulo valor, decide transferirle a otra persona.

6. El endosatario: Es aquella persona que, habiendo adquirido el titulo valor por endoso, se constituye en el
nuevo beneficiario de este. Es aquella persona que habiendo adquirido el titulo valor por el endoso – lo ha
recibido – se convierte beneficiario o acreedor de la nueva obligación del titulo valor.

7. Los garantes: Son aquellas personas que aseguran el cumplimiento de la obligación asumida por el
deudor cambiario, mediante garantías personales (aval o fianza) o garantías reales (hipoteca, garantía
mobiliaria o anticresis).
Son personas ajenas a los sujetos anteriores y pueden ser incorporados a la relación cambiaria para
ofrecer garantías personales o garantías reales, y de esta forma, asegurar el cumplimiento de la
obligación.

Cabe advertir que una misma persona puede cumplir más de una función cambiaria – es decir – que en la
relación cambiaria ostente más de uno de los roles. Esto puede suceder cuando una persona sea al mismo
tiempo emitente y obligado principal de un titulo valor (p.e. letra de cambio ha sido girada a cargo del
propio girador). También puede ocurrir que quien emite el titulo valor sea al mismo tiempo su
beneficiario (p.e. letra de cambio a la orden del propio girador).

Esta es una letra de cambio:


- La empresa West Men Perú E.I.R.L tiene la calidad de girador, porque está y el representante firma la
letra de cambio. También es beneficiario.
- Ernesto Quispe tiene la calidad de girado primero, contra el cual se está dando la letra y una vez que él
decida aceptar, se vuelve aceptante. Para ello, debe firmar la letra cambiaria.
- Debajo de la firma de West Men Perú, se indica: ‘’Endoso en procuración a la orden de Rómulo
Naventa Rivera’’. Rómulo tiene calidad de endosatario y en ese caso, West Men tiene la calidad de
endosante.

Si no se llega a pagar en la fecha de vencimiento, para ello, existen dos figuras:


a) Prórroga: Lo puede resolver unilateralmente el tenedor del titulo valor – acreedor – y para ello, solo
debe informar al deudor.
b) Renovación del titulo valor. Emitir un nuevo titulo con un nuevo plazo de vencimiento.

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES:


Elementos que no deben faltar para que un documento sea considerado como titulo valor.
Se caracterizan por ser aquellos que no pueden faltar en los títulos valores, o caso contrario, no podrán ser
reconocidos como tales; y carecerán de eficacia cambiaria.

Tienen dos categorías:

a) De carácter general: Aplican para todos los títulos valores de manera transversal.

b) De carácter particular: Son propios de cada uno de los títulos valores, regulados en la LTV y otras leyes
especiales que regulan a otros títulos, reconocidos tanto por el articulo 3 y 276 de LTV.

Asimismo, algunos de estos requisitos formales esenciales, tienen categoría de:

c) Absolutos: Significa que cuando estos requisitos están consignados en el titulo de forma viciada – o sea –
no están o no existe forma de subsanarlo.

d) Relativos: Son aquellos que, aún habiéndose consignado de manera errónea o viciada, o no habiéndose
consignado, pueden ser subsanados. Esas subsanaciones no pueden ser antojo de las partes, puesto que,
están establecidas de manera expresa por la Ley.

Ejemplo:

 El monto o importe del titulo valor . - Podrá expresarse en números, letras o en códigos, o de todas
algunas de estas maneras, aunque es preferible que se exprese en letras porque de este modo habría
menos posibilidades de error o disconformidad cuando se coloque el importe del titulo valor.
En cuanto al importe del titulo valor, se consigna en dos formas: tanto en números y símbolos de
unidad monetarios; y se concibe en letras o en códigos. O, de todas o algunas de estas manifestaciones.
Aunque lo usual es que se consigne en letras, para que exista menos probabilidades de error y menor
riesgo de alteración del monto, así como menor alteración del monto.

¿Qué sucede si en el titulo valor se señalan dos montos distintos?


* Eso no implica que el interesado que podría ser el acreedor de hecho, puede iniciar acciones extra
cambiarias a través de la vía causal.
* Se da preferencia al monto con moneda nacional. En caso de que ambos sean unidades que no
corresponde a la nacional, por lo tanto, ese TV no surte efectos.

 Identificación de los sujetos intervinientes en un titulo valor: Firma y DOI (Documento Oficial de
Identidad):
- En este caso, quien emita, acepte, endose o participe de algún otro modo en la vida de un titulo
valor deberá colocar además de su nombre completo (pre - nombre y apellidos), su número de
documento oficial de identidad y firma. De esta manera, se estaría evitando cualquier posibilidad de
homonimia.
- En el caso de una persona jurídica, deberá consignarse la denominación o razón social de esta, su
número de RUC y el nombre y firma de sus representantes que intervienen en el titulo. Las
personas jurídicas no firman porque no tienen experiencia física.

La ausencia de estos requisitos acarrea la pérdida de eficacia cambiaria del titulo valor. Sin embargo, el
error en la consignación del número del documento oficial de identidad o RUC, no afectará su validez –
es decir – no hay problema porque son salvables. No se puede equivocar en el nombre y firma.

En caso de las personas que no pueden firmar – como una persona sin manos o una persona analfabeta –
antes de la modificación de la Ley que dio respecto a este problema, se da lugar a la figura del testigo a
ruego, es decir, la persona que no podía firmar traía a otra para que firme en su lugar, dejando constancia
que lo hacia a ruego en el mismo titulo valor. Se tienen que tener en cuenta en otros cuerpos normativos
que la Ley de Títulos Valores no comprende.

ALTERACIÓN DEL TÍTULO VALOR:

 Esta se produce cuando el título es modificado.


- Puede consistir en la supresión o adición de palabras, letras, cifras, etc. que al final pueden generar
algún prejuicio a alguna de las partes. Esto implica:
- El documento exprese información diferente de la que contenía en su estado inicial.

 Fuera del ámbito cambiario, se configura el delito de falsificación de documentos, tipificado en nuestro
ordenamiento penal.

 ¿La alteración de un titulo valor afecta a quién lo hubiera aceptado antes de que fuera modificado?:

- No, porque quién acepta un TV lo hace bajo las condiciones que figuren en este al momento de su
aceptación. Por ello, si el titulo es posteriormente modificado, dichas variaciones no deben afectar la
relación cambiaria nacida en el momento de la aceptación.
- De este modo, los firmantes posteriores a la alteración sí se encontrarán obligados según los términos
y condiciones del texto alterado, mientras que los firmantes anteriores lo harán conforme al texto
original.
- Debe tenerse en cuenta que, a falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta
con anterioridad a la alteración de un título valor.

Ejemplo: A emite un TV a favor de S por 1001.80 soles y resulta que S tiene una deuda con J por
11001.80, altera el titulo tanto a números como en letras, y lo endosa a J.
Llega al vencimiento, J le cobra la cantidad alterada a la persona A.
No obstante, la ley dice que, si J aceptó el TV por buena fe, ella no se puede ver afectada por la
modificación y, en consecuencia, J tiene el derecho de cobrar el TV y A tiene la obligación a pagarlo.
A tiene dos opciones: Puede ir por la vía procesal, según el artículo 690 – D CPC y el artículo 19 de
LTV. Debe probar al juez la falsedad del título según el 690 – D. En relación al artículo 19, se debe
probar que el título sufre de algún elemento de falsedad. Para ello, se debe contratar un perito.
En caso de que no se logre probar, A debe pagar y en su momento, inmediatamente, iniciar una acción de
repetición en este caso contra S.
La recomendación para evitar el peritaje, es llenar el TV a máquina.

TÍTULOS VALORES INCOMPLETOS: Son aquellos, el suscriptor ha implantado su firma (único


requisito que no puede faltar), dejando en forma deliberada, total o parcialmente, espacios en blanco para ser
llenados por el tenedor legítimo o beneficiario, posteriormente, de acuerdo con lo convenido previamente.
Están permitidos por Ley, en la medida de que la persona que ha firmado el TV incompleto, se le entrega
una hoja de la copia de términos y una copia del título; lo cual es indispensable para que el Título Valor sea
válido.

 Para el ejercicio de cualquier derecho o acción derivada de un titulo emitido o aceptado en forma
incompleta, este deberá completarse conforme a los acuerdos adoptados.
 Quién emita o acepte un titulo incompleto, tendrá derecho de agregar cláusula que limite su transferencia,
así como recibir del tomador una copia firmada del título, así como el documento que contenga los
acuerdos donde consten la forma de completarlo y las condiciones de transferencia.
 Si el titulo es completado contraviniendo los acuerdos adoptados, dicha inobservancia no podrá oponerse
a terceros de buena fe que no hayan participado o conocido de estos.

Ejemplo 01: A le entrega a F un pagaré firmado por este, pero F a cambio le entrega una hoja de términos.
La hoja de términos es un documento que contiene los acuerdos – mediante los cuales – se va a completar
ese pagaré en un momento determinado y de esa manera, F no va a poder llenar lo que quiera. F,
evidentemente, va poder llenar, pero siempre teniendo como límite la hoja de términos acordando 5000
soles.
M le entrega a la persona A un pagaré incompleto donde este último se compromete a pagar con ciertos
limites.

Ejemplo 02: M contrata a la persona A para que se encargue del desalojo de una vivienda que esta residió,
pero le deja en claro que no tiene dinero, por lo que, le propone que si gana le pagará 10,000.00 soles, pero
en caso de que pierda, le pagará los costos y las costas en los que el abogado A incurrirá. Sucede que, M no
le quiere pagar a A y este llena lo que desea en dicho pagaré, el cual puede ser llenado a máquina o mano.
Siempre se tiene derecho a que se le entregue una copia del TV.

TÍTULOS VALORES EN BLANCO : Son aquellos documentos en los que no aparece la firma del
obligado principal, ni reúnen los otros requisitos formales esenciales del título valor, siendo documentos que
carecen de eficacia cambiaria.
Los TV en blanco están prohibidos por ley.
Ejemplo: A le entrega una letra de cambio a F y solo firma, dándole la libertad de completarlo como ella
desea. F le presta a la persona A un servicio como abogada, pero este último no le quiere pagar y, por lo
tanto, F va a llenar el monto como desea, poniéndole 30000 soles en lugar de 3000. En este caso, la firma
realizada por A, valida cualquier contenido que esté puesto en el TV. Se da lugar al abuso de la firma en
blanco.
REQUISITOS PARA EXIGIR LAS PRESTACIONES:
 El título valor deberá presentarse por quién resulte ser su tenedor legítimo – es decir – la persona que
salga como último endosatario, tenedor en sentido estricto si se trata de un TV al portador; que además
deberá identificarse. Si el DNI del deudor es falso, no se le puede volver a cobrar.
En caso de que el deudor sea un trabajador de RENIEC,
 El deudor de buena fe que cumpla con la prestación se liberará, aún cuando el tenedor no resultase ser el
titular del derecho.
 Los derechos correspondientes a los valores que sean parte de patrimonios autónomos o fondos
reconocidos por ley, se ejercitarán por los respectivos fiduciarios o administradores; y en su caso, por los
representantes legales.

DEVOLUCIÓN DEL TÍTULO VALOR PAGADO:


 El tenedor de un título valor se obligará a devolverlo a quien cumpla totalmente la prestación contenida
en él. En su caso, entregará también la cuenta de gastos y será de su cargo obtener la constancia del
incumplimiento del titulo valor.
 Las partes interesadas podrán acordar la destrucción del título valor pagado totalmente, prescindiendo de
su devolución física. La carga de la prueba de tal acuerdo, así como la responsabilidad por la falta de
destrucción, corresponderá al obligado a la devolución.
 Si el cumplimiento es parcial, se observarán las disposiciones que contiene el artículo 65 de la Ley de
Títulos Valores, que regula el pago parcial. Se debe emitir por parte del obligado, un recibo que de
constancia del pago parcial y si en caso, un aval es el que hace e pago, puede solicitar el titulo.

Mérito Ejecutivo de las Acciones Cambiarias

- Los TV podrán tener mérito ejecutivo, si reúnen los requisitos formales exigidos por la Ley de TV, según
su clase. Tener mérito ejecutivo significa que en caso de que el TV no sea cumplido normalmente en el
domicilio del deudor, el acreedor podrá acudir a la vía judicial o arbitral, y podrá ejercer las acciones que
correspondan respecto del TV, todas a través del proceso único de ejecución regulado a partir del art. 688
del Código Procesal Civil.
- El tenedor podrá ejercitar las acciones derivadas del TV en proceso distinto al proceso único de
ejecución, observando la ley procesal.
- En el caso de los valores con representación por anotación en cuenta, el mérito ejecutivo respecto recaerá
en la constancia de inscripción y titularidad que expida la respectiva Institución de Compensación de los
Valores.

Causales de Contradicción

Facultad de cuestionar la validez del TV que ha dado origen al proceso judicial. Las causales son:
- El contenido literal del TV o en sus defectos de forma legal. También existen vicios.
- La falsedad de la firma del obligado o la falta de capacidad o representación del propio obligado al firmar
el TV.
- La falta del protesto o protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria.
- Que el TV al emitirse, haya sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados.
- La falta de cumplimiento de algún requisito legal para ejercer la acción cambiaria.

NULIDAD DEL TÍTULO VALOR POR INTERESES ILEGALES:


 Podrá deducirse la nulidad del Titulo Valor obtenido por el tenedor en representación o en pago de
préstamos con intereses usurarios o prohibidos por la ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal a la
que hubiera lugar, según el artículo 246 del Código Penal (Instituciones Financieras Legales).
 En caso de que el título valor que contenga tales intereses hubiese sido transferido, la nulidad señalada
que no surja de su texto, no podrá invocarse contra el tenedor de buena fe que lo haya adquirido
observando las normas que rigen su circulación.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES: Existen varios, pero se destacará los más
importantes.

1. Por el derecho que representan: Tiene que ver con la funcionalidad de los TV.
a) Son aquellos títulos que contienen una obligación de pagar una suma de dinero . No son todos los
títulos valores, son algunos en particular tal como la letra de cambio, pagaré, etc. Son lo más común en
TV.
b) Representan derechos sobre mercancías. Estamos hablando de conocimiento de embarque, carta de
porte, certificado de depósito y warrant.
c) Representan derechos de participación. Aquellos títulos conocidos como valores mobiliarios que
representan algún tipo de participación social dentro de sociedad de carácter mercantil. El titulo por
excelencia que reúne esta característica es la acción, un titulo valor nominativo y que solo se transfiere
por cesión.

2. Por la forma de su transferencia: Clasificación contemplada en la propia ley y se habla de estas clases:
a) Al Portador: Sólo existe un titulo que acepta este tipo de transferencia bajo una de sus modalidades de
acción que es cheque al portador. Luego, no existe otra forma de titulo valor que acepte esta forma de
transferencia.
b) A la Orden: La gran mayoría de TV que son emitidos en el marco de nuestra Ley, desde pagaré hasta,
carta de importe, etc.
c) Nominativos: Son aquellos que son emitidos en masa. Se pueden identificar con los valores
mobiliarios, como bonos, certificados de suscripción preferente, certificados de acciones, acciones
propiamente dichas.

A. TÍTULOS VALORES AL PORTADOR:


 En este caso, el tenedor del título que usualmente es el legítimo tenedor y posiblemente el
beneficiario, acredita la titularidad sobre este titulo valor con la simple posesión – es decir – basta
que se tenga en mano y que lo presente al deudor.
 Se debe cumplir con algunas reglas más, como la identificación que debe hacerse en presencia del
deudor. En este caso, en el titulo no tiene que figurar el nombre de la persona bajo ninguna
circunstancia, basta que en el titulo diga: <<páguese a la orden de portador >>. Si este titulo a pesar
de decir <<al portador>>, igual consigna un nombre, no lo convierte en un TV a la orden, porque
predomina la cláusula al portador.
 El deudor no puede exigir que la persona que tiene en su poder el titulo, consigne su nombre en el
titulo para poder pagarle.
 La posesión del titulo solamente puede ser acreditada por la sola manifestación del titulo en mano.
 Debe contener la cláusula al portador, caso contrario, se estaría incurriendo en un causal de vicio al
no cumplir con una formalidad.
 Solo existe mención expresa de esta forma en un activo del 205, que habla del cheque en el
portador.
 El tenedor acredita la titularidad del título con su simple posesión. Por lo tanto, no es necesario que
en el titulo figure el nombre de a quién se deberá realizar el pago de la obligación.
 El deudor está obligado a pagar el importe estipulado en el título valor a quien lo detente o posea.
 Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula << al portador >>, pues será mediante
estipulación que se podrá calificar al poseedor del título como su legítimo beneficiario.
 En la LTV solo existe una mención expresa sobre esta clase de titulo: artículo 205.
En la imagen, en lugar de colocar el nombre del titular, se reemplaza por la cláusula al portador. En derecho
civil, cuando se habla de cláusula, se habla de un mínimo de 6 a 7 líneas. En los títulos valores, una cláusula
puede entenderse como una o dos palabras.

 ¿Cómo exigir el pago del importe contenido en un titulo valor al portador? : Si bien hemos dicho
que cuando se tiene el TV, lo único que tiene que hacer la persona que presenta el titulo, es
ostentarlo y con eso acredita la titularidad. Sin embargo, dada las disposiciones generales, se
requiere:
- El tenedor de un TV al portador deberá únicamente identificarse. Esta persona tiene el deber
de identificarse con su documento oficial de identidad, ya sea DNI, Documento de
extranjería, etc.; que acredite identidad.
- Posterior al pago, el tenedor podrá colocar su nombre, número de su DOI y firma en señal de
cancelación. La persona que presenta el TV para que le paguen, que inicialmente entrega el
titulo con la cláusula portador, una vez que cobra el monto que está contenido en el titulo, en
señal que el TV ha sido pagado, recién puede completar los datos del titulo en el reverso de
este. Se certifica que el banco ha pagado la cantidad requerida.

 Transferencia del TV al portador:


- Esta se realizará con la simple entrega (traditio). Por lo tanto, un titulo de esta clase no podrá
ser transferido mediante endoso ni mediante cesión de derechos.
- Como no tenemos el nombre consignado del titular, esta persona no puede endosar porque no
hay una titularidad cierta. En ese caso, se recurre a una institución del derecho civil conocida
como traditio, la cual establece solo la simple entrega. Basta con que se tenga el cheque con
TV al portador y se quiera transferir, se entrega en manos de la nueva titular. Es lo único que
se necesita.
- El tenedor cede todos los derechos a favor de la persona que recepciona el titulo en su mano.
- De esta forma, bastará que el tenedor lo entregue al adquirente del titulo, quien desde que lo
posee adquirirá todos los derechos y garantías que dicho titulo cambiario represente o
confiere.

B. TÍTULOS VALORES A LA ORDEN:


 Es el más importante porque la mayoría de los TV son ‘’ a la orden’’.
 Es aquel que se caracteriza por llevar inserta la cláusula ‘’a la orden’’, en la cual se señala el
nombre del tomador o beneficiario del título valor. En caso el título no cuente la cláusula en
mención, el título no podría considerarse como de la clase mencionada.
 Sin embargo, hay TV que no requieren que consignen la cláusula ‘’a la orden’’ porque de acuerdo a
ley, esos títulos valores solo pueden emitirse bajo esa modalidad. No acepta otra modalidad – es
decir – son TV que por naturaleza son a la orden y sólo pueden ser girados bajo un título específico.
 Existen algunos títulos valores que sólo pueden emitirse a la orden, en consecuencia, es posible
omitir dicha cláusula. Tal es el caso: La letra de cambio, la factura conformada, el certificado de
depósito, el warrant y el Titulo de Crédito Hipotecario Negociable.

En la anterior imagen podemos ver una letra de cambio, donde se encuentran varios requisitos como
la fecha del giro o emisión, el lugar del giro, la fecha del vencimiento del título, el importe en
números además de la unidad monetaria, y se consigna el nombre de la persona tras la mención de
‘’a la orden’’, lo que lo convierte en un titulo de esta clase. En caso de que no se designe ‘’ a la orden
‘’, se sigue considerando un TV a la orden debido a que, las letras de cambio solamente se pueden
emitir a la orden.

 Transferencia de los Títulos Valores a la Orden:


- Si bien implica una entrega física que vendría a ser una suerte de traditio, previamente requieren
de un elemento más para lograr su transferencia, el cual es el endoso.
- El endoso es el mecanismo que se utiliza para la transferencia de títulos valores a la orden. Una
vez que una persona endose el TV, además, debe entregar el título en físico al endosatario. El
endosante es el titular y quien entregue el TV.
- Esta clase de títulos se transfieren a través del endoso y su consiguiente entrega por parte del
endosante al endosatario.
- Si la transferencia es entre empresas del sistema financiero, estas podrán prescindir de la entrega.
En lugar de ello, harán uso del pacto de truncamiento.
- El truncamiento es un proceso que permite detener en poder de una empresa del sistema
financiero el titulo valor, prosiguiendo su trámite de confianza o pago de derechos que el título
represente, así como las constancias de rechazo o incumplimiento total o parcial, por medios
mecánicos, electrónicos u otros, prescindiendo de su entrega físico, previo a los acuerdos que al
efecto adopten las empresas involucradas.

C. TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS:


 Son aquellos que se expiden a favor de una persona determinada, la cual asume la calidad de
beneficiaria o titular del dicho título valor. A diferencia de los títulos a la orden, no llevan esta
cláusula.
 Si bien se emiten en una persona determinada, son títulos que se emiten en masa – es decir – se
emiten en grandes cantidades a favor de una persona determinada. Por ejemplo, cuando se emiten
acciones, pueden ser 30 acciones a favor de una persona determinada y cada acción representa un
título valor en forma individual, pero, la suma de todas esas acciones se puede atribuir a una sola
persona titular. Cada título debe indicar el nombre del titular así sea reiterativo.
 Los típicos ejemplos de estos títulos son: Las acciones y los certificados de suscripción preferente.
En estos se señala el nombre del titular, sin que ellos los convierta en títulos a la orden.
La anterior imagen es el modelo típico de un certificado de acciones. En este, se encuentra el número de
certificado, los datos de la sociedad, numeración de cuánto tiempo va a existir la sociedad, el domicilio
social, capital social, valor nominal de cada acción, el titular de las acciones, propiedad de cuántas acciones
ostente esta persona, las acciones que represente la totalidad del capital social, de qué número a qué número
de acciones le corresponde esta, si estas acciones tienen alguna limitación o carga, y la fecha en la cual se
emite el certificado de acción.

 Transferencia de los Títulos Valores Nominativos:


- Tienen un parecido al endoso, pero tienen otras particularidades.
- Los TV Nominativos, solo se transfieren únicamente por cesión de derechos, la cual puede
constar en el mismo título o en un documento aparte.
- Cuando se habla de cesión de derechos, no estamos hablando de una cláusula, estamos hablando
de un contrato. La figura de cesión de derecho ha sido vista en derecho de obligaciones, siendo
un contrato por excelencia y por lo tanto, en este caso, el solo acuerdo de las partes basta para
que la transferencia sea válida y para que tenga eficacia frente a terceros, se tiene que inscribir
dicha cesión, ya sea en un libro matricula de acciones (si hablamos de acciones) o en el registro
de una institución de compensación y liquidación de valores (tratándose de valores como bonos,
duros, certificados de acciones, etc.)
- El solo acuerdo de las partes bastará para que la transferencia sea válida. No obstante, la
eficiencia frente a terceros y frente al emisor exigirá la comunicación de la cesión, además de su
anotación en el libro matrícula de acciones o su inscripción en una ICLV, dependiendo de los
títulos de lo cuales se traten.
- Finalmente, la entrega del título, la cual es un derecho del adquirente, no constituye un elemento
indispensable para materializar la transferencia.
- La entrega física del titulo para complementar la transferencia no es necesaria, a diferencia de
los TV ‘’a la orden’’. Es decir, basta con que se haya firmado el contrato y con ello, ya se ha
realizado la transferencia. Lo que se tiene que hacer - que es algo que las personas no consideran
– no basta con tener el contrato, sino que, este debe ser registrado y si no se registra, la
titularidad sigue siendo de la persona que vendió las acciones.

Cuadro comparativo de la Clasificación de los Títulos Valores:

DIFERENCIAS: TÍTULO VALOR AL TÍTULO VALOR A LA TÍTULO VALOR


PORTADOR ORDEN NOMINATIVO
No requiere de la
inserción de ninguna
EN CUANTO A LAS Lleva inserta la cláusula Lleva inserta la cláusula
cláusula – es decir – no
CLÁUSULAS << al portador >>. << a la orden >>.
requiere ninguna
cláusula.
Se transfiere mediante
Se transmite por simple endoso y entrega física, Solo se transfiere
EN CUANTO A SU
tradición o entrega, no excepcionalmente, se mediante cesión de
TRANSFERENCIA
requiere de otra cosa. puede hacerlo por derechos.
cesión.
El cesionario no puede
EN CUANTO A LA
Es la forma de transferir Es obligatoria una vez exigir la entrega del
ENTREGA DEL
el título valor. endosado el título valor. título valor, solo basta el
TÍTULO
registro.
En el texto del título,
deberá indicarse el
El tenedor o portador
En el documento se nombre de la persona
del título, se convierte
EN CUANTO AL indica el nombre de la que es su legítimo
en titular de los
TOMADOR persona que es su titular. Para que genere
derechos contenidos en
legítimo titular. efectos frente a terceros,
el título.
se debe registrar el
contrato.
La letra de cambio, la
factura conformada,
factura negociable, carta
TÍTULOS VALORES
de porte, conocimiento
QUE SÓLO PUEDEN
de embarque, el La acción y el
EMITIDOS AL
El cheque al portador. certificado de depósito, certificado de
PORTADOR, A LA
el warrant, el Titulo de suscripción preferente.
ORDEN O
Crédito Hipotecario
NOMINATIVOS
Negociario, etc. En caso
del pagaré, siempre será
un TV a la orden.

El Endoso

 Es la forma de transmisión propia de los títulos valores a la orden, que consiste en una declaración
contenida en el mismo título valor suscrita por su actual tenedor (llamado endosante), tendente a
transmitirlo a otra persona (denominada endosatario).
 Es la forma de transferencia más utilizada en los títulos valores y solo son utilizados en los títulos valores
a la orden.
 Una definición tomada desde el enfoque del derecho civil, es una declaración de voluntad unilateral que
está contenida en el mismo titulo valor y que es realizada por el endosante, a efectos de que, con dicha
declaración de voluntad unilateral, transfiera el titulo valor a favor de otra persona llamada endosataria o
endosatario.
 El endoso no es parcial, ni tampoco está sujeto a ninguna clase de condición. El endoso se realiza por la
totalidad del derecho u obligación que está contenida en el titulo valor.
 Cuando se endosa, el endoso es puro y simple, no está sujeto al cumplimiento de alguna condición.

1. Requisitos del Endoso:


- Tipo de endoso. - Existen 4 clases: i) endoso en propiedad; ii) endoso en procuración; iii) endoso en
garantía y; iv) endoso en fideicomiso.
- Nombre del endosatario. – El endosatario es aquella persona que recibe el titulo valor y que será la
nueva tenedora.
- Firma del endosante. – El endosante es la persona que actualmente ostenta la titularidad sobre el
titulo valor, pero que ha decidido transferir.
- Nombre y documento del cuál de identidad del endosante.
- Fecha del endoso.

El endoso se realiza al reverso del titulo valor. En caso de que no se tenga espacio, se le puede
adherir una hoja extra y, firmamos entre el titulo valor y la hoja que se está adhiriendo.

A pesar de faltar alguno de estos requisitos, aún así, el titulo valor puede ser endosado. En esta
situación, hay una suerte de requisitos válidos o requisitos que no pueden faltar.

Esto significa que, si el endoso no tuviera alguno de estos requisitos ¿será inválido?: No
necesariamente, pues en algunos casos es posible que, pese a la ausencia de tales datos, el endoso se
considere válidamente realizado:

 Si en el endoso no apareciera el nombre del endosatario, deberá entenderse que el endoso es


en blanco. El endoso no es inválido, el endoso existe.

Ejemplo de endoso en blanco: La persona <<F>> emite un pagaré a favor de la persona


<<A>>, por la suma de 1000 soles. Este titulo va a vencer en Septiembre 30, 2021 y a su vez,
una vez que <<A>> recepciona el titulo valor, decide endosarlo a <<J>>, donde coloca casi
todos los requisitos, pero se olvida colocar el nombre completo de <<J>>, sin embargo, se lo
entrega y esta no se da cuenta.
Pasan algunos días, y resulta que <<J>> tiene que cumplir con una obligación, y como los TV
reemplazan el dinero, decide endosar el titulo a la persona <<M>>, pero <<J>> tiene en
cuenta que el TV que ha sido endosado no consta su nombre, entonces, tiene la mejor
alternativa que puede tomar la persona <<J>> es entregarle en físico el TV a <<M>>, o
colocar el nombre completo de <<M>> y se lo entrega. ¿Cuál es la ventaja de esa acción?:
Por un lado, ese endoso que estaba en blanco va a ser completado con el nombre de un
endosatario pero que va a ser la última endosataria y la otra ventaja será que, en caso, <<F>>
decida no pagar la deuda, la persona <<M>> va a tener derecho a cobrarle la deuda a todos
los endosantes que hayan intervenido en el título, quien solo será <<A>> porque <<J>> no
figura en el Titulo y la responsabilidad solidaria solamente se regula en la medida en que una
persona intervenga en el título. Esa es la ventaja de endosar un TV en blanco.

 Si no se señala que clase de endoso es, deberá presumirse que el endoso es en propiedad.
 Si se omitiera colocar la fecha del endoso, se presumirá que debe haber sido posterior a la
fecha que tuviera el endoso anterior. Esto en caso de que existiesen otros endosos. En caso si
fuese un único endoso sin emisión de fecha, se entiende que este endoso se dio después del
titulo valor. Ejemplo: Existen dos endosos, uno con fecha de 1 de enero del 2021, un segundo
donde no se consigna fecha y un tercer endoso donde si se consigna fecha como 1 de julio del
2021. Para efectos de lo señalado, el endoso sin fecha, se entiende que se dio posterior al
endoso de julio del 2021, porque tiene que ir posterior a uno que tiene fecha. Se toma la fecha
del último endoso cierto.

Por otro lado, los requisitos que no puede faltar son: Firma del endosante, y su nombre y documento
especial de identidad. Si faltan, automáticamente, el endoso no es válido.

2. Consecuencias del endoso válidamente realizado: De un endoso donde no se ha omitido ningún


requisito.
- El endosatario adquiere los derechos derivados del titulo valor.
- Se convierte en el nuevo beneficiario del titulo, porque es la nueva legitima tenedora. Ejemplo:
Cobrar la cantidad de dinero del TV y en caso de que la cantidad no sea pagada, tiene derecho a
iniciar acciones pertinentes para el cobro de la obligación.
- El endosante se convierte en obligado, igual que el obligado principal. El endosatario solidario solo
va a responder si el obligado principal no paga.
- El endosatario estará facultado para exigir al endosante que pague integrándose el importe
consignado en el titulo valor, en caso de que el obligado principal no pague.
- Vía acción de regreso > se cobra al endosante porque el obligado principal no quiere pagar.
- Acción de ulterior regreso > acción de repetición > El endosante puede pedir al legitimo tenedor la
entrega del TV debidamente cancelado para que el endosante pueda iniciar otra acción cambiaria
llamada de ulterior regreso contra la obligada principal. Solo lo pueden ejercitar los obligados
solidarios contra el obligado principal; mientras que las acciones – directa y de regreso – las puede
ejercitar el beneficiario contra el obligado principal y contra el obligado solidario.

La flecha grande representa a la acción cambiaria directa del último tenedor al obligado principal y si
este último le paga, ahí terminó todo. Pero en caso de que, el obligado principal no pague cuando el
tenedor ha ejercido la acción cambiaria directa, tiene derecho a realizar la acción de regreso
(flechitas pequeñas amarillas) contra los endosantes 1, 2 y 3, porque todos ellos han intervenido en
calidad de endosantes; y una consecuencia de los endosantes es que se vuelven obligados solidarios.
Es decir, el último tenedor puede ejercer contra ellos, la acción de regreso.
Esta acción se puede hacer en simultáneo o elegir contra quién ejercerla.

Si el endosatario 2 paga, este puede pedirle al último tenedor la entrega del pagaré cancelado y
consecuentemente, tendrá derecho de ejercer la acción de ulterior regreso contra el obligado principal
y contra el endosante 1. La acción de ulterior regreso la ejercita aquel obligado solidario que ha
pagado la obligación al legitimo tenedor contra todos aquellos obligados que hayan intervenido en el
titulo pero que sean anteriores a la persona que pagó la obligación. Como el endosatario 3 está
posterior a la relación cambiaria que se generó con el endosante 2, el endosatario 3 queda fuera de la
acción de ulterior regreso.

3. Clases de Endoso:
3.1 De forma expresa, existe 4 tipos de endoso que están regulados de manera precisa:

A. EN PROPIEDAD: Es el endoso que se conoce como endoso propio o absoluto, es aquel que
transfiere todos los derechos inherentes al TV – es decir – la persona que lo recibe el titulo, se
convierte en el nuevo titular del TV y en este caso, se tiene dos opciones: i) indicar
expresamente que es en propiedad; o ii) no hacerlo, porque cuando se omite colocar la clase
de endoso de la cual se trata, la ley presume de que se trata de un endoso en propiedad.
Cumple con los requisitos tipicos del endoso: i) nombra endosatario; ii) firma y nombre del
endosantes; iii) documento oficial de identidad del endosante; iv) fecha del endoso y v) se
debe indicar que es en propiedad.

Se puede realizar un endoso en propiedad, pero, además, para no tener que responder en
caso de que el obligado principal no ejerza la acción de regreso, se puede añadir la
denominada cláusula <<sin responsabilidad>>. Cuando se consigna la cláusula sin
responsabilidad, se advierte a los nuevos adquirientes o endosatarios de que el sujeto que
lo colocó no tendrá la calidad de obligado solidario en vía de regreso y por lo tanto, si
alguien la demanda en vía de regreso, este puede activar una suerte de defensa previa de
excepción porque se entiende que con esa cláusula, la persona se ha excluido y la persona
que recibe, está aceptando los efectos de esa cláusula.

Esa cláusula beneficia a la persona que tiene carácter de endosante y que la consignó
cuando realizó el endoso.

B. EN FIDEICOMISO:

El fideicomiso o comisión de confianza, es una figura que surte en el derecho anglosajón. En el caso
peruano, tenemos el fideicomiso consagrado tanto en la Ley General del Sistema Financiero Nº
26702 y como el Reglamento Nº 1010 – 99 – SBS, así como algunas modificaciones adicionales.

El endoso en fideicomiso consiste en una figura por la cual, una persona llamada fideicomitente –
que puede ser una persona natural o jurídica – tiene para si un patrimonio personal, del cual, decide
extraer una parte y entregarla a un sujeto llamado fiduciario (en el caso peruano, siempre es una
persona jurídica autorizada por la SBS para realizar actividades fiduciarias). Esa parte del patrimonio
personal del cual se desprende el fideicomitente, se llama patrimonio fideicometido.

El patrimonio fideicometido puede estar conformado por bienes muebles, inmuebles, dinero,
derechos, etc.
Cuando se transfiere ese patrimonio fideicometido al fiduciario, lo hace a titulo de dominio
fiduciario. El dominio fiduciario es una cuasi propiedad, porque una vez que el fiduciario recibe este
patrimonio fideicometido, puede usar, disfrutar, disponer, reivindicar o enajenar ese patrimonio. Sin
embargo, ese patrimonio fideicomitivo que es trasladado al fiduciario, se hace por un plazo
determinado – es decir – que, cumplido ese plazo, el patrimonio tiene que retornar al fideicomitente
y este, cambia de calidad y se vuelve fideicomisario.
O, también, ese patrimonio fideicometido más las ganancias que ha generado, se traslada a terceros
beneficiarios que también son llamados fideicomisarios.

¿Cuál es la ventaja del fideicomiso, en lugar de entregarle en posesión el bien al fiduciario?: La diferencia es
que, cuando ese patrimonio fideicomitivo sale del patrimonio personal del fideicomitente, en caso que el
fideicomitente tenga deudas pendientes con los terceros, los terceros solamente pueden coger el patrimonio
del fideicomitente.
Esa porción llamada patrimonio fideicomitivo, que ha salido del patrimonio personal, es intocable, está
protegida por ley y, además, por la figura que se denomina patrimonio autónomo. Cabe recordar que, el
patrimonio fideicomitivo, se separa y se convierte en una suerte de persona jurídica con sus propios
derechos y obligaciones. Entonces, ningún acreedor puede tocar ese patrimonio fideicomitivo aún cuando
este se desprendió del patrimonio personal del fideicomitivo.

¿Cómo funciona el endoso en fideicomiso?


- A través de esta clase de endoso, el endosante – fiduciario (fideicomitente) transfiere el
dominio fiduciario del TV al endosatario – fiduciario. Es decir, el patrimonio
fideicometido sólo está conformado por títulos valores y el fideicomitente, endosa esos
TV al endosatario fiduciario, que tendrá derecho a cobrar tanto las obligaciones
patrimoniales o los derechos que represente el titulo.
- Al asumir el dominio fiduciario del TV, el endosatario – fiduciario se encuentra facultado
para ejercer todos los derechos derivados de este, pudiendo exigir a su vencimiento el
pago del importe contenido en el documento cambiario al obligado principal, sin que este
pueda oponer al endosatario – fiduciario los medios de defensa fundados en sus
relaciones personales con el fideicomitente.
- De esta forma, una vez que el endosatario fiduciario que es la empresa fiduciaria, cobre
las obligaciones de los títulos que ha recibido a través del endoso en fideicomiso,
descontará su comisión por el servicio que presta como fiduciario y todo lo que haya
recaudado por el cobro de los títulos, tendrá que entregarlos al fideicomitente, quien
cambiará su rol y se convertirá fideicomisario. También se puede entregar a terceros o
fideicomisarios.
- El endosatario – fiduciario sólo podrá ser una persona autorizada por la Ley General del
Sistema Financiero: Persona jurídicas autorizadas por la SBS > Cofide, empresas de
operaciones múltiples, empresas de servicios fiduciarios y empresas de seguros y
reaseguros.
Requisitos:
- Solamente se endosa en fideicomiso a endosatarios fiduciarios que son personas jurídicas
autorizadas por la SBS. Ejemplo: Banco Continental S.A.
- Se debe indicar el documento oficial de identidad. Ejemplo: Número de RUC.
- Firma.
- Nombre completo.
- Nº del Documento Oficial de Identidad del endosante – fiduciario.
- Fecha en la cual se realiza el endoso.

Diferencia con el endoso en propiedad: En el endoso en propiedad, se transfiere de forma definitiva el TV a


favor del endosatario. En el endoso en fideicomiso, se transfiere en propiedad el titulo al endosatario
fiduciario, pero que una vez que él se encargue de cobrar el derecho u obligación patrimonial contenida en el
titulo, él tendrá que descontar sus comisiones por el servicio que presta, entregar los montos que haya
cobrado, ya sea al endosante fiduciario o comitente fiduciario, o a un tercero beneficiario.

C. EN PROCURACIÓN:
 En esta clase de endoso, no se transfiere la propiedad del Titulo Valor, más si se otorga un
mandato (tipo de contrato) al endosatario para que realice las gestiones propias de su cobro.
El mandato es un tipo de contrato por el cual una persona, le otorga facultades a otra para que
esta última realice gestiones propias respecto de ciertos actos o asuntos que le competan por
parte del mandante.
En el caso del TV, no se transfiere el titulo de propiedad, pero si se otorga un mandato al
endosatario que recibe el titulo, para que este se encargue de realizar gestiones vinculadas al
cobro del TV.
 Esta clase de endoso permite que el endosante que no puede o no quiere ocuparse de las
diligencias de aceptación, cobro y/o protesto del TV, lo haga a través de otra persona.
 El beneficio de este tipo de endoso es que, el endosante por cuestiones de tiempo, comodidad,
razones físicas, etc. encarga a otra persona que asuma la realización de todas estas gestiones.
 A diferencia de las demás clases de endoso, el obligado principal si podrá oponer al
endosatario los medios de defensa que procedan contra el endosante en procuración.
Respecto de las demás clases de endoso, lo importante es que el obligado principal que es el
deudor, si pueda ponerle al endosatario que recibe el TV – vía endoso en procuración – los
medios de defensa que puedan proceder contra el endosante en procuración. Porque en caso
del endoso en procuración, el endosatario lo único que hace es sustituir al endosante, en la
medida que lo reemplaza para realizar todas las gestiones, más no asume ni la propiedad ni la
acción del TV, solo se encarga en reemplazarlo en el acto de realizar la cobranza.
 Nos permite en cierta mecida, ahorrar en costos notariales y gestiones ya sea propias para
otorgar mandatos.
 Requisitos:
- Indicar el endoso.
- Indicar el nombre completo de la persona. No hay que precisar el número del documento
oficial de identidad.
- Firma del endosante, nombre completo, número de identidad.
- Fecha del endoso.

 Facultades del endosatario en procuración:


- Presentar el titulo para su aceptación, por parte del librado o sujeto girado.
- Solicitar su reconocimiento del TV por parte del deudor.
- Cobrarlo judicial o extrajudicialmente.
- Endosarlo en procuración, a otra persona para que esta se encargue.
- Protestarlo u obtener la constancia sustitutoria, debe realizar.
- Ejercer los derechos y obligaciones que con respecto del titulo, detente su endosante. En
caso que acuda a la vía judicial para cobrar la obligación contenida en el titulo, puede
ejercer todas las facultades generales y especiales de naturaleza procesal, sin necesidad
que tener que contar con un poder notarial fuera de registro o de tener que contar con
poderes otorgados ante un secretario judicial; bastará que se le haya endosado en
procuración y gozará de esas facultades de naturaleza procesal.
En este caso, para acreditar que tiene estas facultades, basta que presente el TV que
indique se le ha endosado en procuración al juez y este tendrá por entendido, que el
endosatario por procuración cuenta con dichas facultades.
Lo normal es que, en el caso de los endosos en procuración, los abogados sean los que
reciban títulos valores bajo esta modalidad de endoso.
- Ejercer las facultades generales y especiales de representación procesal.
- Bastará con presentar el TV que le ha sido endosado en procuración ante el Juez.

 Cancelación del endoso en procuración:


- Esta puede hacerse por acuerdo entre las partes, para lo cual bastará que el endosatario
devuelva al endosante el titulo debidamente testado, tachando el endoso efectuado en su
favor; o que endose a su vez en procuración el TV a favor del endosante originario
(endoso en procuración de regreso).
- En caso el endosatario se negase a devolver el TV, el endosante podrá iniciar un proceso
judicial de cancelación de endoso en procuración. Si bien la ley no presume la vía
judicial, se entiende que puede ser el proceso sumarísimo por ser el más rápido y ahí
todas las audiencias están unificadas en una sola.

D. EN GARANTÍA:
 Consiste en una afectación asimilable al derecho real de garantía mobiliaria, caracterizándose por
otorgar al endosatario la facultad de cobrar la obligación contenida en el titulo valor o recibir lo que
un endosatario en propiedad pague por la adquisición del documento cambiario. No conlleva la
transferencia de la titularidad del titulo valor.
 Esta clase de endoso garantiza una deuda que el tenedor del titulo (el endosante en garantía) tenga
con el endosatario, quien mediante este endoso obtiene el privilegio de cobrarse dicha deuda cuando
el obligado principal del titulo valor efectúe el pago.
 Se endosa en garantía a efectos de que el endosatario se haya facultado a cobrar la obligación que
está contenida en el TV o a recibir en propiedad lo que se pague por la adquisición del documento
cambiario, en caso este titulo represente mercancías o bienes.
 Cuando se endosa en garantía, no se transfiere la propiedad del titulo; se transfiere únicamente la
facultad de cobrar la obligación o recibir el derecho sobre los bienes que representen el titulo.
 Permite que el endosante pueda garantizar una deuda que mantenga con el endosatario para de esta
forma, el endosatario que es el acreedor del endosante, adquiera el privilegio de poder cobrar su
deuda cuando el obligado principal del TV realice el pago.
 Requisitos:
- Se indica el tipo de endoso.
- Se señala el nombre del endosatario.
- Firma del endosante.
- Nombre completo y número de documento oficial de identidad.
- Fecha.

 Derechos adquiridos por el endosatario en garantía:


- Recibe el TV como acreedor mobiliario, adquiriendo un derecho sobre el crédito cambiario y no
la titularidad plena del TV.
- Se le otorga el privilegio de exigir ser preferido en el pago del TV, quedando habilitado para
ejercer todos los derechos que aseguren, su crédito. Por ello, al vencimiento del TV, podrá
cobrarse con el importe de este y entregar la diferencia, si es que la hubiera, al endosante.

Ejemplo: A celebra un contrato con M en Septiembre 13 por la compra de un vehículo, M le gira un


pagaré por 5000 dólares. A es acreedor y tiene el pagaré con vencimiento a 60 días. En 60 días, A se
dirige al domicilio de M para cobrarle, pero a su vez tiene una deuda del mismo monto con F, por lo
que, A le manifiesta a F no poder pagar la deuda y le endosa el pagaré en garantía. De esta forma,
cuando llegue el vencimiento F podrá cobrarle el TV a M, donde se hará efectivo que le corresponda,
pero el acreedor seguira1 siendo A y quien debe firmar el TV para indicar que fue cancelado en su
totalidad.

Ejemplo: La relación entre M y A es 10mil dólares, y la deuda que tiene A y F es de 5000 dólares. En
ese caso, cuando F vaya a cobrarle a M, F cobrará la totalidad, se hará pago de los 5000 dólares y la
diferencia se la entrega a A. Una vez entregada, A procederá a cancelar el TV indicando que, la duda
ha sido honrada en su totalidad.

 Endoso del titulo endosado en garantía:


- En principio, el titulo podrá endosarse sólo en procuración. En consecuencia, el
endosatario en garantía no podrá endosar el TV en propiedad o fideicomiso. Ejemplo: F
no podrá endosar en garantía ni en fideicomiso el pagaré entregado por A, solo en
procuración.
- La única excepción se presentará cuando el acuerdo para su realización extrajudicial
conste en el mismo titulo, circunstancia en la cual el endosatario podrá efectuar
válidamente el endoso en propiedad. Debe haber una cláusula especial. No es muy común
aplicar esta cláusula, pero la ley lo establece como excepción.
3.2 Adicionalmente, existen otras dos formas o modalidades que se pueden generar:
A. En blanco. –
 Es aquel en el que no se señala el nombre de persona determinada para asumir la condición de
endosatario, no se indica el nombre del endosatario y entrego el TV este endosatario, sin colocar su
nombre > Solo se consignan los datos de identidad y la firma del endosante.
 Existen dos posibilidades: i) el mismo endosatario complete su nombre y ii) el endosatario transfiera
entregando el TV a otra persona a través de la mera entrega, sin necesidad de volverlo endosar y esta
tercera persona puede completar su nombre.
 El último tenedor para poder exigir el pago de la deuda, deberá completar el endoso, consignando su
nombre y el número de su DOI.
 La ventaja es que se excluye de la responsabilidad solidaria.

B. Al portador. –
 Son aquellos donde no se consigna nombre de beneficiario, solamente se indica la
cláusula <<al portador>> y el único supuesto en el que se da es el giro de cheques al
portador.
 ¿Es válido el endoso con la cláusula al portador?
- Si es posible endosar un titulo a la orden, mediante a la cláusula al portador. Ejemplo: A
girar un cheque al portador y se le entrega a J, quien decide endosar el TV, ello a pesar de
haber puesto su nombre, no consigna un TV a la orden porque por naturaleza sigue siendo
al portador.
Hay otro supuesto a la inversa, ejemplo: A tiene un TV a la orden de G, como
beneficiario, pero al momento de endosar al TV, se coloca todos los datos del endoso,
pero en la parte que va el nombre del endosatario, consignamos en su lugar la cláusula al
portador. El endoso será valido a pesar de no colocar el nombre del endosatario, la ley
interpreta que ese endoso es como un endoso en blanco.
Aún cuando se haya colocado el nombre al portador al TV, en el endoso, el TV que es a
la orden, no lo convierte en un TV al portador.
- Sin embargo, dicho endoso no transforma el TV a la orden en uno al portador, sino que
simplemente le confiere los mismos efectos de un endoso efectuado <<en blanco>>.
- Esto es así porque de lo contrario el endosatario no tendría la posibilidad de llenar la letra
con su nombre o el de otra persona, o endosarla nuevamente.

La diferencia entre un endoso en blanco e incompleto: En el endoso incompleto se habla de que el TV se


endosa, pero sin consignar el nombre del endosatario. Mientras que, en un endoso en blanco, en lugar de
colocar el nombre del endosatario, se coloca la cláusula al portador y eso equivale a un endoso en blanco,
porque no hay nombre del endosatario.

CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES


- Son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos cambiarios que se incorporan al titulo valor. Son aquellos
acuerdos que están permitidos por la Ley de TV, y que puede ser asumidos por los sujetos cambiarios en
mérito a su incorporación a la acción cambiaria que está en los títulos como tales.
En mérito a ello, las personas que suscriben estos acuerdos contenidos en las clausulas especiales,
deciden aceptar someterse a situaciones excepcionales que de una relación normal, no aceptarían que se
incluyan dentro del titulo cambiario.
- En mérito a estos, aceptan someterse a situaciones excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un
documento cambiario.
- Son un aliciente para los agentes del mercado > Con su utilización, se otorgan condiciones privilegiadas a
quien, de otra manera, no intervendría en el negocio que subyace en la emisión de un titulo valor.
- Para algunos autores, las cláusulas especiales son un mecanismo para dinamizar un aliciente que permitan
que los agentes del mercado obtengan condiciones privilegiadas dentro de sus actividades y que, de no
darse ese tipo de cláusulas, usualmente, el negocio que está subyacente en la relación cambiaria, no
podría desarrollarse con una mayor velocidad que es propia de la actividad mercantil.

Existen algunas cuestiones a tener en cuenta, respecto de:

Inclusión de la cláusula especial del TV:


a) La cláusula deberá constar expresamente en el titulo;
- Títulos valores materializados. Ya sea en el reverso y si no hubiera espacio, en una hoja adherida,
esto es un TV materializado.
- Títulos valores mediante anotación en cuenta. Si fuese un TV desmaterializado, que obra en un
registro electrónico, se anotarán dentro de este registro, dichas cláusulas.
b) La cláusula debe estar suscrita por el obligado por ella; tanto:
- Durante la emisión; si la cláusula se consigna por primera vez cuando surge la relación cambiaria.
- Después de la emisión. Cuando esta cláusula es incorporada una vez que ya surgió la relación
cambiaria y que, podría ser, en caso de que el sujeto beneficiario transfirió el TV a otra persona.

Usualmente, algunos TV ya tenían formatos establecidos para poder consignar las cláusulas especiales. En
esta letra de cambio, la Cláusulas Especiales van consignadas en el lado izquierdo. Aunque esto no es
imperativo porque pueden ser consignadas en el reverso y si no hubiese espacio, podrían hacer uso de una
hoja adherida.

1. CLÁUSULA DE PRÓRROGA:
- Permite al tenedor o beneficiario del titulo alargar o continuar el periodo de vigencia del TV, es
decir, postergar su fecha de vencimiento inicial que se ha consignado en el TV.
- Ejemplo: <<Si un TV tiene como fecha de vencimiento el 15 de octubre del 2017, el uso de esta
cláusula de prórroga, permitirá que el vencimiento se difiera, de ser el caso, para el 15 de diciembre
del mismo año>>. Se amplia o prorroga a una fecha determinada y de esta manera, se le otorga un
beneficio al deudor y para el tenedor, obtiene la seguridad que, al vencimiento de esta nueva fecha,
si podrá contar con el pago.
- No se debe confundir prórroga con renovación:

Prórroga Renovación
 La relación cambiaria es la misma, solo  La primera relación cambiaria se
que se extiende el plazo de extingue, siendo sustituida por otra de la
vencimiento. Ejemplo: El sujeto a misma naturaleza. Ejemplo: sujeto a
emite un pagaré al sujeto b con deudor y sujeto b acreedor. El sujeto a
vencimiento el 15 de septiembre y por solicita la renovación, y en este caso,
alguna razón, el sujeto a manifiesta que todos los elementos del titulo pueden
no podrá cumplir y pide una prórroga, verse modificados. Se puede cambiar
el sujeto b decide consignar la fecha de vencimiento, monto de la
prórroga, decidiendo que el sujeto a obligación, intereses compensatorios,
firme dando su conformidad a esa lugar de pago, incorporar un aval, etc.
prórroga.  Modificar todos los elementos del TV.
 Respecto de la prescripción, esta se  La prescripción se computará desde la
iniciará desde la fecha del último fecha del nuevo vencimiento sólo para
vencimiento surtiendo efecto respecto el obligado principal; mientras que para
del obligado principal, así como contra los demás sujetos que no intervinieron
todos aquellos que hubiesen en la renovación, el cómputo será desde
intervenido en el titulo. la misma fecha en que se acordó esta.

- Efectos de incorporación de una cláusula de prórroga: Si se incorpora:


 Desde el momento de la emisión > Surtirá plenos efectos benefician:
 Obligado principal.
 Obligados solidarios, que puedan venir incorporándose a futuro.
 Garantes, que sean incorporado por el obligado principal o solidarios.
 Demás personas que hubieran intervenido posteriormente > interventores, surgen en
especial caso de la letra de cambio.
 Posteriormente a su emisión > No afectará a quienes hayan intervenido antes > La
prescripción se computará desde el primer vencimiento del TV. Ejemplo: El sujeto a emite
un pagaré a favor del sujeto b, este último decide endosarlo al sujeto c. El sujeto c, que es el
último tenedor decide incluir la cláusula de prórroga, esta solamente beneficia a los que
intervengan a partir del sujeto c.

- ¿Cómo debe efectuarse la prórroga? Se debe tomar en cuenta las siguientes cuestiones:
 Oportunidad: Puede efectuarse:
 En la fecha del vencimiento.
 Después del vencimiento: Ejemplo: El TV vence hoy, entonces yo decido como
acreedor, prorrogar el TV por 30 días más y hago que firme el deudor.
Se necesita que:
i) El obligado haya otorgado su consentimiento expreso (firma).
ii) El plazo para ejercitar la acción cambiaria no haya prescrito. No ha corrido el
plazo de los 3 años para la acción directa.
iii) El titulo no haya sido protestado. Si es un TV sujeto a protesto que, este no
haya sido protestado.
 Fecha fija e importe; la fecha de prórroga o la fecha que surja como resultado de la
prórroga, tiene que ser una fecha fija. El importe debe ser el mismo porque no hablamos de
una renovación.
 Firma del tenedor; en la cláusula de prórroga va la manifestación del tenedor y del deudor
como segundo requisito, en caso de que la prórroga se haga después del vencimiento.
Pero, si es antes del vencimiento, solamente firma el tenedor.
 Comunicación de la nueva fecha de vencimiento. El tenedor tiene que comunicarle al
deudor sobre la nueva fecha del vencimiento. Si bien, se puede deducir que al momento de
que el deudor firme pueda tomar conocimiento de ello, pero esto es solo, cuando la prórroga
ya venció. Pero en caso, en un supuesto donde el plazo no ha vencido y el tenedor realiza la
prórroga de forma unilateral, le debe informar al deudor.

- Modelo de Cláusula de Prórroga:

- Ineficacia de la Cláusula de Prórroga:


 Cuando el obligado principal, el obligado solidario y sus garantes a pesar de que se prorrogó
el plazo, dirigen una carta notarial al tenedor, expresándole su deseo de que no conceda más
prórrogas desde la fecha de recepción de dicha comunicación notarial, con lo que quedará
revocada la cláusula. Esto puede suceder porque cuando se prorrogan los plazos, los
intereses siguen corriendo y eso no puede beneficiar al deudor.
 Una vez notificado, el tenedor quedará impedido de prorrogar la fecha de vencimiento del
titulo, debiendo además comunicar al obligado principal, solidario y garantes la fecha ficha
de vencimiento del TV. Caso contrario, esa cláusula podría verse afectada por ineficacia.

2. CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA:


- En principio, un TV suele pagarse en moneda nacional; incluso si el importe del titulo está
referido en moneda extranjera, es facultad del deudor en cancelarlo en dicha moneda o en moneda
nacional. Para ello, se suele usar el tipo de cambio venta y de acuerdo a ello, se hace la
conversión.
- Es facultad del deudor poder cancelar ya sea en moneda nacional el importe que fue girado en el
TV, o en moneda extranjera; es de elección del deudor.
- Sin embargo, dicha facultad puede limitarse a través del uso de la cláusula de pago en moneda
extranjera, que no es más que aquel pacto o acuerdo que se incluye en el TV con la finalidad de
que este sea pagado necesariamente en una unidad monetaria distinta a la nacional.
- La cláusula de pago de moneda extranjera limita la posibilidad de que el deudor decida el tipo de
moneda en el que pueda pagar.
- ¿Por qué se limita esta posibilidad? Ejemplo: Se emite un TV por 5000 euros, y no se fija la
cláusula de pago en moneda extranjera, pero ya llegado el vencimiento del plazo, la moneda
nacional se deteriora y se cae en un supuesto de hiperinflación. Esto genera que, la moneda se
devalúe. Si no se consigna esta cláusula, el deudor va a preferir pagar en soles y el problema para
el acreedor es que, a pesar del cumplimiento, se tiene que convertir esos soles en euros, y es
posible que ese dinero no resulte suficiente para pagar en euros.
En cambio, si se incluye esta cláusula, el día del vencimiento, el deudor debe pagar en la moneda
en la cual se giró el TV.
- Es su inclusión uno de los casos en los que el pago del deudor debe ser efectuado necesariamente
en moneda extranjera en la cual se haya girado el TV.
- Casos de Pago en moneda extranjera:
 Primero, algunos que no incluye cláusula: Cuando el lugar de pago señalado en el TV está
ubicado en el extranjero > Aún cuando el pago se efectúe dentro de la República. Ejemplo: a
y b suscriben una relación cambiaria en España por 10mil euros, es un ciudadano peruano y
emite el pagaré por 10mil euros. Lo hace en Madrid y llegado el vencimiento, fue a Perú. No
puede alegar que la obligación se debe dar en soles. La obligación surgió en un país
extranjero foráneo y por lo tanto, la obligación se pactó en una moneda distinta al sol, se debe
pagar en euros.
 En los casos previstos por la Ley: Solo existe el caso del certificado bancario en moneda
extranjera > Aún cuando se emita dentro del Perú, dado que es en moneda extranjera, se tiene
que pagar en la moneda en la cual se pactó este TV.
 Cuando se haya pactado de modo expreso > Por la inclusión de la cláusula especial de pago
en moneda extranjera.
- Modelo de cláusula de pago de moneda extranjera:
Es una letra de cambio, donde el símbolo monetario es dólar americano. La cláusula indica que
sólo debe ser pagado en la misma moneda que expresa el TV. El deudor deberá pagarlo en
dólares.

3. CLÁUSULA DE PAGOS DE INTERESES Y REAJUSTES :


- Permite al tenedor del titulo exigir el pago de intereses compensatorios por el tiempo que una
deuda esté pendiente de cobrarse; intereses moratorios que se generan a partir del día siguiente de
la fecha de vencimiento del pago de la obligación en la medida en que este no haya sido
cumplido; reajustes en casos donde el Perú esté con un índice de inflación y comisiones
permitidas por la ley.
- Adicionalmente, el importe del titulo, y como excepción al principio de literalidad, el tenedor
puede exigir el pago de intereses, reajustes y comisiones al deudor.
- Esta cláusula se puede realizar expresamente y a continuación, establecer las tasas que
corresponden por cada uno de estos conceptos. En caso de que no se pongan, igual se puede exigir
el pago de intereses, pero el porcentaje que se podrá cobrar es legal.

- FORMAS PARA PACTAR LA CLÁUSULA : En los 3 casos, podrán adicionarse el pago de


comisiones que puede agregarse por las gestiones realizadas por un endosatario y reajustes como
consecuencia de una economía oscilante, producto de la hiperinflación que pueda tener. No es
necesario pactar todos los intereses.
a. Solo intereses compensatorios.
b. Solo intereses moratorios.
c. Ambos intereses.

- Limites a la tasa de interés:


 Los intereses pactados en un TV por los articulares no podrán superar las tasas máximas
de interés compensatorio y moratoria que diariamente publica la SBS, pues de lo contrario
se estaría cometiendo el delito de usura.
 Distinto será el caso de las empresas del sistema financiero, debido a que, en sus
operaciones de crédito, podrá pactar libremente las tasas de interés compensatorio o
moratoria, amparándose para ello en el articulo 9 de la LGSF.
 Si no se pacta expresamente, existe un riesgo de que se aplique la tasa de interés legal. Al
pactarlo expresamente, tampoco se puede establecerla tasa de interés que uno quiera, pues
en todo caso, la tasa de interés que decida pactar como particular, no puede ir por encima
de las tasas máximas de interés tanto compensatorio como moratorio que establezca la
superintendencia de banco y seguro porque si la persona lo hace, se recurre al tipo penal de
usura.
 En cuanto al interés compensatorio, tendremos que ver lo que establece o actualiza
diariamente la SBS y en cuanto al moratorio, lo que corresponde para personas naturales
igualmente.
 Los que tienen libertad de pactar las tasas de interés que consideren, las personas que
conforman el sistema financiero nacional – es decir – personas jurídicas que prestan
servicios vinculados al sistema financiero, en mérito el art. 9 de la Ley 26702. Pero en el
caso de que el TV surja como producto de una relación cambiaria entre personas naturales,
el acreedor tiene limites para establecer las tasas de interés compensatorio y moratorio.
 El modelo típico de esta cláusula:

o En caso de mora, estamos ante un supuesto en el cual, se genera tasas de interés


compensatorio moratoria más altas que la ley permita a su ultimo tenedor. La que
establezca la ley o la SBS, actualizando estas diariamente en su página.
o En caso del compensatorio, si llegado el vencimiento no hay cumplimiento del pago, a
partir del día siguiente, se genera interés moratorio. También se seguirá cobrando interés
compensatorio porque el dinero sigue en su poder. Se paga dos tasas de interés.

4. Cláusula de Liberación del Protesto:


 El protesto es un trámite de naturaleza notarial que se realiza con la finalidad de dejar constancia
de que un TV no ha sido aceptado o pagado a su vencimiento, y como consecuencia de ello, el
notario debe dejar constancia después de realizar todo un trámite y de esa forma, dejar
constancia, habilita que el TV puede ser ejecutado en sede judicial.
Todo ese trámite tiene un costo. Una persona puede librarse de realización del protesto si pacta
la no realización, una vez que el TV haya sido vencido y no haya sido pagado.
 Esta clausula de liberación de protesto aplica solo para aquellos TV que, por ley, requieren ser
protestados.
Si a pesar de haber consignado la cláusula, igual decide protestarlo, todos los gastos que se
generen ya no son de responsabilidad del deudor sino del tenedor porque hace un gasto que no es
necesario.
 Es aquel pacto que permite eximir o liberar al tenedor de un TV de la referida obligación de
protestarlo, lo que permitirá ejercer la acción cambiaria inmediatamente una vez llegada la fecha
de vencimiento.
 Consecuentemente, esta cláusula solo podrá incluirse en aquellos títulos sujetos a la formalidad
del protesto.
 Sin perjuicio de lo ya señalado, la cláusula liberatoria, no impedirá al tenedor que proceda a su
protesto, en cuyo caso los gastos en los cuales incurra serán asumidos por su persona.
 Modelo de liberación de protesto:
5. CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA:
 Permite al tenedor de un TV que contenga una obligación de pago dinerario, hacerse cobro de la
obligación en un banco o empresa del sistema financiero nacional, en la cual el obligado mantenga
una cuenta bancaria.
 El pago de la obligación requerirá de la presentación del titulo ante el banco autorizado, el cual
deberá descontar de la cuenta del obligado el importe a pagarle al tenedor.
 Permite que cuando llegue el vencimiento de un TV, en vez de tener que acudir al domicilio del
deudor a cobrarle, este durante el proceso de admisión del TV consigna una cuenta bancaria o
empresa, a efectos de que, llegado el vencimiento, el legitimo tenedor se acerca a esa empresa y
presenta el TV, para que el banco verifique el número de cuenta, verifique si la cuenta tiene fondos
y proceda a pagar el TV, reteniendo el TV evidentemente con la constancia de que ya ha sido
pagado y entregándolo posteriormente al deudor.

 Características:
- Podrá incorporarse en cualquier TV que contenga obligaciones de pago dinerario.
- Nombre de la empresa bancaria y número de cuenta.
- Autorización a la empresa bancaria para que proceda a atender el pago.
- El pago podrá atenderse con fondos existentes o con créditos al descubierto.
- Solo aplica para TV que contengan suma de dinero. En el titulo, tiene que indicarse el nombre
o denominación social de la empresa y número de cuenta. También – implícitamente – tiene
que haber entre el deudor y la empresa bancaria ya tiene que haber una autorización para
proceder con esta forma de pago. El pago se puede tender con fondos disponibles de la cuenta
del deudor o completo al descubierto, esto implicaría que el deudor tiene una línea de crédito
con el banco que le va a pagar al tenedor.

Llegado el vencimiento, el sr. Núñez ya no irá al domicilio del sr. Rojas, sino a las oficinas del
Banco Latino.
Datos que deberán consignarse para dar lugar a esta cláusula.

6. CLÁUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL:


 Es aquella que permite acordar la venta directa del TV afectado en garantía, sin necesidad de
recurrir a un proceso judicial de ejecución de garantías.
 A través de esta cláusula, el titulo afectado puede ser vendido extrajudicialmente por el acreedor,
posibilitándose que pueda recuperar de forma expedita su inversión.
 Esta cláusula solamente aplicaría para TV que representan bienes, como certificado de depósito,
warrant, conocimiento de embarque y carta de porte. Permite que se acorte la venta directa de 1quel
TV que ha sido afectado en garantía, sin necesidad que se acuda al PJ para que se ejecute la
garantía. De esta manera, este TV que representa mercancías o bienes, puede ser ejecutándose
extrajudicialmente por el acreedor y una vez ejecutado, con el dinero que reciba de este TV que a su
vez representa mercancías, el acreedor ejecutante puede cobrar la deuda que tenia garantizada con
el TV. Ejemplo: Cláusula que se utilizan en los títulos de créditos hipotecarios negociables.

Esta cláusula señala que se otorga un poder al obligado principal, para que este realice la venta extrajudicial
del inmueble, que es objeto del presente TV conforme del articulo 243 de la Ley de TV.

7. CLÁUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES :


Esta cláusula especial faculta a las partes a someterse, para el ejercicio de las acciones cambiarias
correspondientes, a la competencia de determinado distrito judicial del país, a la jurisdicción arbitral o
a leyes y/o tribunales extranjeros.
Es particular porque es de naturaleza procesal.
a. Pacto de Sometimiento:
 A la competencia de determinado distrito judicial del país. - Es lo que se conoce en el derecho
como la Prórroga Convencional de la Competencia Territorial, art. 25 del Código Procesal Civil.
Es decir, cuando las partes contratan en Arequipa, pero deciden que, en caso de controversias
deriven de su relación contractual, van a litigar en la ciudad de Lima, y ambas firman esa cláusula
 A la jurisdicción arbitral. - Lo hacen en mérito del Convenio Arbitral, art. 13 DL Nº 1071, donde
señalan que renuncian al fuero ordinario que es el PJ, y se someten a la justicia arbitraria.
Usualmente, la justicia arbitraria puede ser la adopt o institucional o administrativa.
 A leyes y/o tribunales de otro país. - Se refiere a una prórroga o elección de Tribunal Extranjero
en Asuntos de Competencia Nacional art. 2060 Código Civil. Ejemplo: Dos ciudadanos
extranjeros que suscriben un TV de una cantidad alta en Perú, quedan que, ante un problema se
someterán ante un tribunal americano. O, también deciden que sea un juez peruano se encargue
del caso, pero usando una ley extranjera.
 Excepción: Art. 11 de la Ley del Consejo de Defensa Judicial del Estado, Decreto Ley Nº 17537,
18/03/1969: <<Cuando sea el Estado el demandado ya sea como obligado principal o solidario de
un TV, la demanda solo podrá interponerse ante los jueces de la capital de la República>>.

Modelo de cláusula de sometimiento a leyes y tribunales, en materia arbitral: Esto es excepcional, porque
normalmente se puede acudir a la justicia ordinaria.
8. CLÁUSULA NO NEGOCIABLE:
 El endoso es utilizado en los TV a la orden. Bloquea la posibilidad de que el TV pueda ser
endosado.
 Esta cláusula no tiene por finalidad evitar que se transfiera el TV a la orden, sino otorgar a su
transferencia los efectos de la cesión de derechos y no del endoso.
 Quien coloque esta cláusula, se liberará de toda responsabilidad cambiaria frente a los sucesivos
tenedores del TV, no pudiendo exigírsele que vía acción de regreso pague el importe señalado en el
título.
 La cesión de derechos pueda dar lugar a pesar de que la cláusula consigne <<no negociable>>, y el
hecho que se haga, implica que la persona que consignó la cláusula ya no asume responsabilidad
solidaria.
 En el caso especial del cheque intransferible, la inclusión de la cláusula de no transferencia conlleva
la absoluta prohibición de poder transferir el cheque a una tercera persona, ya sea mediante su
tradición, endoso o cesión de derechos.
 No significa que no pueda ser circulado, pero ya libera de responsabilidad a la persona que
consignó dicha cláusula.

Nadie podrá intervenir en la relación cambiaria. No puede ser transferida por endoso.

EL PAGO

Desde el punto de vista civil, cuando hablamos de pago, este debe entenderse como una de las formas de
extinción de obligaciones, constituyendo la más común. En el campo de los títulos valores, la regla es que el
pago del titulo valor se tiene que realizar el día señalado estrictamente en el texto del titulo, en mérito del
articulo 4.

Antes de ello, el legitimo tenedor o acreedor del titulo, no estaba obligado a recibir el pago de la obligación,
como sucede en las obligaciones civiles. En el caso del titulo valor, el acreedor o tenedor, no está obligado a
recibir el pago antes de tiempo.
Lo que sucede es que, si el tenedor recibe el pago antes de tiempo, el deudor se arriesga a que, si le paga
antes de tiempo, posteriormente el acreedor podría usar alguna argucia para volver a intentar cobrarle la
obligación que ya pagó.

Además, puede suceder que, se decida realizar un pago parcial donde no se tiene derecho a exigir la entrega
del titulo, sino únicamente que se deje consigna de que existe un pago parcial y se entregue un recibo. Pero
en caso que no exista dicho recibo, el tenedor pueda negar dicho pago.

En este caso, el obligado principal que decida cumplir con la prestación antes de la fecha de vencimiento, y
lo va hacer por su cuenta de riesgo, además responde por la validez del pago. Entonces, el deudor debe ser
consciente que al realizar el pago antes de tiempo, no bastaría con la entrega del dinero y confíe en la
palabra del acreedor, sino que, debe tomar todas las precauciones y que incluso la propia ley le otorga, a
efectos de garantizar que ese pago – sea parcial o total – quede debidamente documentado para que evite
que se intente realizar un doble cobro.

En el caso de los títulos valores, lo ideal es que siempre se cumpla con la obligación patrimonial en la fecha
de vencimiento, no antes o después, porque esa es la única forma válida y sin necesidad de tener que tomar
alguna precaución más que simplemente solicitar la cancelación de la obligación y la entrega del titulo para
su destrucción.

En el caso que la persona que realiza el pago, no sea el obligado principal, sino un obligado solidario, este
podrá solicitar la entrega del titulo, pero no para destruirlo, sino que, a partir de ese titulo, puede ejercer una
acción de regreso o de ulterior regreso, dependiendo si es que la persona que pagó ha sido uno de los
obligados solidarios o ha pagado uno anterior al obligado principal.

PAGO PARCIAL:
 Cuando estamos frente a un pago parcial en especifico, el legitimo tenedor no puede rehusar
recepcionar un pago parcial aún cuando no sea el integro de la obligación.
 En el caso del derecho civil, el acreedor si puede rehusarse a recibir el pago mientras que no sea por
la totalidad, se puede señalar que es un pago imperfecto. Pero en el caso de los títulos valores,
porque la idea es darle dinamicidad a la circulación del dinero, por lo tanto, a la actividad del
mercado.
 El tenedor no podrá rehusar un pago parcial, pudiendo quien paga exigir que el tenedor del titulo le
otorgue el recibo correspondiente, además de la anotación que deberá hacerse en el mismo titulo
valor.
Lo que va a suceder es que el tenedor no rehúsa bajo ninguna circunstancia el pago parcial y por lo
tanto, deberá recepcionar el pago parcial y entregar un recibo que acredite el pago parcial recibido, y
adicionalmente, dejar constancia en el titulo mismo, de cuánto es lo que está recibiendo respecto
principal consignado en el tiempo.
 En el registro del protesto, deberá hacerse la anotación señalada, si tal pago se efectúa en el acto del
protesto o durante el lapso que el titulo se encuentre en el poder del fedatario – Notario Público o
Juez de Paz -.
 El tenedor deberá además hacer entrega a quien hiciera el pago parcial (a su costo), de la copia
certificada notarial o judicial del titulo valor con la constancia de haber sido parcialmente pagado;
pudiendo dicho pagador, ejercitar las acciones cambiarias que le correspondan, al contar dicha copia
certificada con mérito ejecutivo.

También, el tenedor del titulo tiene que hacer entrega a la persona que realiza el pago parcial, esto a
solicitud del deudor, copias certificadas – sea notarial o judicialmente – del TV con la constancia de
haber sido pagado parcialmente.

a) Forma de Pago:
Esto último, no es algo que usualmente se realice. Lo que generalmente se lleva a cabo es que, el
tenedor recibe el pago, hace la anotación en el titulo, ya sea: pagaré, letra de cambio, factura
conformada o negociaría, etc. En la factura conformada o negociaría, ya cuenta con un formato
donde se anota los montos. En caso del pagaré o letra de cambio se deben realizar anotaciones
parciales indicando fecha, monto y firmando en calidad de legítimos tenedores. Así mismo, se
puede sacar una copia del titulo – tanto del reverso o adelante – se entrega esa copia y esto es
suficiente para indicar la calidad del pago parcial.
En la práctica, una foto del pago parcial sí puede servir como medio de pago sin necesidad
entrega de un recibo del pagaré. Aún así, puede ser un tema de debate.
En el Código Procesal Civil, las pruebas pueden ser típicos o atípicos, donde esta foto puede
entrar dentro de los atípicos.

b) Lugar de Pago:
 El titulo valor deberá presentarse su pago en el lugar designado al efecto en el documento, aún
cuando el obligado hubiere cambiado de domicilio, salvo que éste haya comunicado
notarialmente al último tenedor su variación, antes del vencimiento o fecha prevista para su
pago y siempre que dicho cambio sea dentro de la misma ciudad o lugar de pago.
Partiendo de la idea clásica, un titulo valor se paga en el lugar designado en el documento, el
cual usualmente, es el domicilio del obligado o también el lugar que no necesariamente sea su
domicilio, sino hayan pactado que se va a cumplir la obligación.
¿Cuántos domicilios tenemos? Real, procesal, fiscal (RUC), electrónico, social, industrial.
 En caso de que el pago se hubiera pactado mediante la cláusula de pago, con cargo en cuenta,
el titulo deberá presentarse ante la respectiva empresa del Sistema Financiero, la que rechazará
o atenderá su pago con los fondos que hubiera en la cuenta designada en el titulo valor, hasta
donde alcancen o, con la línea de crédito que se haya conferido al titular de dicha cuenta.
 El criterio del lugar de pago está empezando a cambiar con la tecnología y hay temas que la
Ley debe comenzar a repensar.
 Cuando se habla por el lugar de pago, siempre constituye un problema porque: i) podría ser que
la persona que es la deudora, consigne un domicilio que está en su DNI, pero no en el que vive;
ii) consignado el domicilio del DNI, pero el señor cambió de domicilio y no vio a nadie. En
este caso, para evitar el problema del lugar de pago, se puede usar la cláusula de pago con
cargo en cuenta bancaria. Consignando esa cláusula, automáticamente, la persona puede acerca
el día del vencimiento a la institución financiera que esta prefiera y al presentar el TV, este
debe ser pagado inmediatamente. Esto ayuda a dar seguridad de que el TV va a ser pagado y
por otro lado, ayuda a la formalidad en el sentido de que, evita el blanqueo del dinero y se
supone que al tener una cuenta bancaria, se está dentro del sistema, significa que estás
contribuyendo a la circulación dentro del país y en alguna medida, estás aportando al fisco.
 Generalmente, cuando se pone ese tipo de cláusula, se acude al sistema financiero para hacer
cobro del TV y con eso, da seguridad sin necesidad de dirigirse al domicilio. Las empresas no
formales y más formales, utilizan ese tipo de cláusula, la cual promueve la formalidad.
 Ahora, se presenta un escenario más que no está en la Ley y es el hecho de que la Ley habla de
un lugar de pago que habla de un domicilio. Pero, en caso de pagar mediante una aplicación
donde no hay un domicilio, la ley necesita ajustes porque la gran mayoría de operaciones, se
realizan desde un celular, mayormente.

c) De no indicarse el lugar de pago: Si el TV no hay lugar de pago, a pesar de que,


 El domicilio que figure junto al nombre de quien resulte ser el obligado principal del titulo; o
 El domicilio real del obligado principal; o
 El domicilio del indicado para el pago por intervención, solamente se da en la letra de
cambio.

MORA DEL TENEDOR:


Si el tenedor no presenta el titulo valor para su cobro en la fecha acordada para ese efecto, o cuando el pago
pueda hacerse válidamente por causa imputable a él, cualquier obligado podrá depositar su importe ante
cualquier empresa del Sistema Financiero Nacional, a costo y riesgo de dicho tenedor, ofreciendo el pago
conforme a las normas procesales (art. 802 – 816 Código Procesal Civil) y sustantivas respectivas (art. 1251
– 1255 Código Civil) sobre pago por consignación, siendo para ello indispensable acompañar la constancia
de dicho depósito.
Es un caso particular, ya que usualmente el deudor busca al acreedor para cobrarle, pero la mora del tenedor
es inversa ya que resulta que, tenemos una deuda que ha llegado a su vencimiento y el deudor tiene el dinero
para cumplir con la obligación, pero es el acreedor quien se esconde. En la realidad, esto puede suceder
cuando se ha fijado en el pagaré una tasa de interés compensatoria y moratoria.
Cuando eso sucede, la ley le permite al deudor a acudir a cualquier empresa del sistema financiero y
conforme a las normas procesales que regulan el proceso no contencioso de consignación judicial, puede
realizar una consignación judicial o extrajudicial del monto de la obligación contenida en el título. Una vez
que se realice ello, se recurre a un juzgado y acompañará la constancia del depósito en consignación.

PAGO DE TÍTULOS VALORES EN MONEDA EXTRANJERA:


 En principio, el pago de un TV expresado en moneda extranjera podrá verificarse ya sea en dicha moneda
o en moneda nacional; siendo que, en este último caso, el pago deberá hacerse conforme al tipo de
cambio venta de la respectiva moneda que la autoridad competente publique en el diario oficial el día del
vencimiento o, en su defecto, de la publicación inmediata anterior.
El TV que se haya girado en moneda extranjera, puede ser pagado en la misma moneda en la cual fue
emitido o en la moneda nacional considerando el tipo de cambio que corresponda de acuerdo al mercado.
Cuando hablamos de tipo de cambio no solamente nos vamos a referir a que la moneda extranjera sea
dólares americanos, podríamos hablar de yenes, euros, etc.
El tipo de cambio que debe considerarse es el tipo de cambio venta de la respectiva moneda, que
usualmente, la autoridad competente, va a publicar diariamente en el diario oficial el peruano y para
efectos del cumplimiento, se tendrá en cuenta la publicación el día del vencimiento.
Podría suceder que, el banco central de Reserva no haga las publicaciones los sábados o domingos,
fechas en las cuales podría vencer la obligación, se tomará en cuenta la publicación inmediata anterior. Es
decir, si la publicación vence el sábado 19 de septiembre, ese día no está actualizado el tipo de venta en el
diario oficial, no podemos alegar que por ello no se debe cumplir, se usa el tipo de cambio venta
publicado el dia anterior hábil.
 Si el pago en moneda nacional se efectuara en fecha posterior al del vencimiento, el tipo de cambio venta
será elegido por el tenedor del TV, entre aquel que corresponda a la publicación hecha el día de pago a la
que se hizo en la fecha de vencimiento.
Si el pago se produce en moneda nacional, a pesar que el TV fue girado en moneda extranjera
inicialmente, pero lo cumpliremos en moneda nacional y no se hace en la fecha de vencimiento sino
posterior a esta, aquí hay un beneficio que se le va a otorgar al legitimo tenedor. El podrá elegir el tipo de
cambio de venta que podrá ser el tipo de cambio venta publicado en la fecha de vencimiento del TV o en
la fecha en la cual se va hacer el pago del TV.
La razón de poder darle esta opción, es que podría ser el tipo de cambio venta en la fecha de vencimiento,
a pesar de ser emitido en dólares, y la fecha de vencimiento fue en Septiembre 21, y en esa fecha el dólar
está 4.09. Pero, hoy el obligado no cumple con pagar por diferentes razones, decide hacerlo el día
siguiente que ya no es fecha de vencimiento, pero resulta que el precio del dólar es 4.12.
En este caso, el deudor, no podría llegar que se le tiene que aplicar el tipo de cambio venta inferior,
porque debía haber pagado en la fecha de vencimiento y en tanto, el beneficio del giro, se traslada al
tenedor. Por tanto, el tenedor elegirá el tipo de cambio venta que más le convenga económicamente, que
será el monto mayor porque le permitirá recibir una suma mucho mayor que compensará esa diferencia
por no haber sido cumplida la obligación dentro de la fecha que inicialmente corresponde.
Por otro lado, podría ser al revés que el día de vencimiento, el dólar estuvo 4.12 y días después, bajó a
4.9; igualmente, el tenedor tiene el derecho de elegir.
 Si el tipo de cambio de la moneda consignada en el TV no se publicara, las partes acordarán tal
equivalencia y, a falta de tal acuerdo, el tipo de cambio será el que fije el BCR.
Que le tipo de cambio de la moneda no se publique significa que, usualmente en el Perú, cuando publican
los tipos de cambio, se publican de las siguientes monedas: dólares americanos, euros, yenes japoneses,
libras esterlinas, pesos chilenos; otras monedas no son muy conocidas y entonces, no son publicadas por
el Banco Central de Reserva. En tal caso, las partes pueden acordar la equivalencia para que la obligación
se pueda dar por cumplida.
 Téngase en cuenta que los TV expresados en moneda extranjera deberán ser pagados – obligatoriamente
– en la misma moneda extranjera, en los siguientes casos:
- Cuando el lugar de pago señalado en el TV está ubicado en el extranjero, aún cuando el pago se
efectúe dentro de la República. Ejemplo: El TV tiene que ser pagado en Santa Cruz, pero se efectúa en
Arequipa. El deudor tiene que pagar la deuda en pesos bolivianos correspondientes en Santa Cruz.
- Cuando ello se haya pactado en modo expreso, conforme al artículo 50 LTV. Entiéndase la cláusula de
pago extranjera.
- En los casos previstos por la Ley (Artículo 217 LTV). Certificado bancario de moneda bancaria en
moneda extranjera, el TV se emite y negocia en Perú, pero en el tipo de moneda en que es emitido
debe ser igualmente cumplido, en caso de la moneda extranjera.

PAGO POR INTERVENCIÓN:


 Es una figura básicamente ligada a la letra de cambio, mediante la cual, el interviniente ingresa a formar
parte de la relación cambiaria, pagando el importe del TV a su legítimo tenedor.
 Corresponde a la letra de cambio, no se aplica a otros valores.
 El interviniente se incorpora a la relación cambiaria que inicialmente existe entre el sujeto u obligado
principal y el legitimo tenedor, y sustituye en este caso, al obligado principal y paga el importe del TV al
legitimo tenedor. Esto genera que el interviniente se convierta en un nuevo legitimo tenedor, sin
necesidad de que el TV le sea endosado sin necesidad de contar con la autorización del deudor para
formar parte de esta relación.
 La ley señala que esta intervención admite dos modalidades:
- La intervención espontánea, en la que interviene es un tercero totalmente ajeno a la relación
cambiaria, pagando el importe del TV a su legítimo tenedor.
- La intervención requerida, cuando quien interviene es una persona designada en el TV por una
persona que es obligada en vía regreso para pagar en defecto del girado; conforme lo establece el
artículo 149 LTV. Tiene ciertos aspectos que la hacen asemejarse al aval, o al fiador. El interviniente
requerido es una persona que sustituye algún obligado solidario en vía de regreso, ello conforme a las
reglas del 149 LTV.
- La diferencia entre ambas: en la espontánea el sujeto interviniente sustituye al obligado principal, y en
la requerida, el sujeto interviniente sustituye a un obligado solidario.

GARANTÍAS PERSONALES Y REALES:


 La garantía existe para dar confianza al cobrador. Formas de garantías: Las garantías personas y
reales, también totales o parciales, fideicomisos de garantía, etc.
 Para que las garantías reales y personales, puedan ser efectivas en beneficio de cualquier tenedor de
un TV, tienen que, en mérito al principio de literalidad, constar expresamente en TV y además, las
garantías tienen que precisarse a favor de quién se están haciendo si hay varios sujetos que han
intervenido como obligado principal u obligados solidarios; si no se precisa a favor de quien, la ley
presume que está haciendo a favor del obligado principal.
 Si no se menciona el monto de la garantía, se presume que es por la totalidad de las obligaciones y
por el importe total que representa el TV.
 El cumplimiento de las obligaciones contenidas en los TV podrá garantizarse total o parcialmente a
través de cualquier garantía personal y/o real u otras formas de aseguramiento que permita la ley,
incluyendo los fideicomisos de garantía.
 De esta manera, para que dichas garantías surtan efecto, a favor de cualquier tenedor, deberá dejarse
constancia de ello en el mismo título o registro respectivo. En caso de no señalarse a la persona
designada, se presumirá que la garantía se hizo en respaldo del obligado principal.
 Asimismo, a falta de mención expresa del monto o limite de la garantía, se entenderá que esta
garantiza todas las obligaciones y el importe total que representa el TV.

En caso de las GARANTÍAS PERSONALES, existen dos tipos que contemplan la LTV:

a. EL AVAL:
 La garantía que se utiliza más.
 Es la promesa de una o más personas que se comprometen a pagar en lugar del obligado
principal o solidario, y si el titular lo prefiere así, decida a quién va a cobrarle.
El titular al momento de cobrar la obligación, tendrá derecho de elegir si cobra al obligado
principal o si cobra al aval.
 El aval podrá ser otorgado o constituido por cualquiera de cualquiera de las personas que
intervienen en el TV, ya sea el obligado principal o los obligados solidarios.
 Pueden ser avales, personas totalmente ajenas a la acción cambiarias u otras personas
distintas al obligado principal que hayan intervenido en el titulo, con calidad de obligados
solidarios. Ejemplo: F tiene una deuda y emite un pagaré por 10mil soles, a favor de J, quien
es la legitima tenedora. A su vez, J endosa el TV a M, esta endosa a D y D endosa el TV a
favor de T.
M al momento en el momento de endosar el TV a D, no solamente lo endosa, sino que
además en el mismo pagaré, consigna que se constituye en aval temporal de D. Llegado el
vencimiento del pagaré, T decide cobrarle a F, este no le paga y entonces, T inicia acciones
de regreso – es decir – va a cobrarle a todos los obligados solidarios: J, M y D. Cuando T le
cobra a D, se da con el detalle que puede cobrarle simultáneamente a M, tanto como
endosante u obligada solidaria y también como aval de D, porque M ha asumido esa calidad
simultánea dentro del pagaré. No es usual que suceda, pero la ley lo permite. M adema1s de
ser obligada solidaria, tiene carácter de aval, y eso debe consignarlo en el pagaré.
Si M termina pagando la obligación, no puede iniciar una acción de regreso porque no
interviene como obligada solidaria sino como aval, seria cobrarle a D, pero no lo hará a través
de una acción cambiarias sino de una acción de repetición, acción civil.
 En caso de que el avalista sea alguno de los intervinientes, éste deberá señalar en modo
expreso dicha condición adicional.
 El aval puede tener una fecha de inicio o término, y si no se consigna ello, es un aval
permanente. Y, además, si no se indica a favor de quien, se entiende que es favor del obligado
principal.
Ejemplo: F emite un TV a favor de M, y esta endosa a D, y esta hace que se A se constituya en el
aval y a su vez, endosa el TV a favor de T. Entonces, llegado el vencimiento, F no paga y T inicia
acciones cambiarias contra todos los solidarios, le cobra D y esta le dice que cobre a su avalista a
<<A>>. Cuando le cobre a la persona A, tendría que pagar y una vez que pague, él tiene el
derecho de solicitarle el reembolso a D.

 Formalidades del Aval:


- Deberá constar en el anverso o reverso del mismo TV o en hoja adherida de él.
- Se expresará con la cláusula <<aval>> o <<por aval>>. Podrá prescindirse de la cláusula,
cuando ésta conste en el anverso del documento.
- Indicación de la persona avalada. Si no se señala a la persona avalada, se entiende
otorgado a favor del obligado principal; o, de ser el caso, del girador – si se trata de Letra
de Cambio -.
- Se indicará el nombre, número del DOI, domicilio y firma del avalista. A falta de
indicación del domicilio del avalista, se presume que domicilia – para todos los fines de
ley respecto al ejercicio de las acciones derivadas del TV -, en el mismo domicilio del
avalado o en su caso, en el lugar de pago.
- Si no se señala el monto avalado, se presume que es por el importe total del TV.

 Responsabilidad del Aval:


- El avalista quedará obligado de igual modo que el avalado; y su responsabilidad subsiste,
aunque la obligación causal del TV avalado fuere nula; excepto si se trata de defecto –
insubsanable – de forma de dicho título.
En primer lugar, se obliga de la misma forma que al sujeto avalado – es decir – la persona
que se beneficia de la garantía y su responsabilidad siempre va a subsistir aún cuando la
obligación causal que origina la emisión del TV fuese nula.
- Recordemos que el aval no asume obligación de terceros; por el contrario, asume y toma
a su cargo una obligación propia, siendo que su garantía es objetiva – es in rem -.
El aval n asume la obligación de un tercero, lo que hace es tomar el lugar del obligado al
cual él está garantizando y asumir la obligación de este tercero garantizado como si fuese
suya. Toma su lugar, no es que asume su lugar, lo sustituye el puesto que tiene el
obligado al cual está garantizando.
- El avalista no podrá oponer al tenedor del TV los medios de defensa personales (artículos
43 y 44 Código Civil) de su avalado. No pueda basarse en medios de defensa personal –
es decir – no puede recurrir de cobrar al avalado para acudir al avalista. El avalista
responde como si fuera el obligado garantizado.
- El avalista podrá garantizar a su avalado en forma indefinida, no siendo necesario su
intervención en las prórrogas que acuerde su avalado y el tenedor del título. En este caso,
su aval deberá constar en modo expreso en el título mediante la cláusula <<aval
indefinido>> o <<aval permanente>>.
Hay que distinguir el tipo de aval que se está constituyendo. Si es un aval indefinido o
permanente, se entiende va a subsistir mediante la relación cambiaria se mantenga
vigente, sea fruto de una prórroga o una reparación del TV. Pero, si no se consigna que el
aval es indefinido, se entiende que esta garantía se va a extinguir una vez que el TV venza
en su plazo de vigencia y la obligación haya sido pagada, o habiendo vencido el plazo,
posteriormente se realizan las gestiones para el cobro fuera del plazo de vencimiento y
esta es cumplida.
Es decir que, si el TV es renovado, pero yo no consigne que el aval era permanente, el TV
se puede renovar con todas las condiciones que mantenía inicialmente durante su primera
aparición, pero al aval al no ser permanente, ya no podría incorporarse, se excluye de la
relación cambiaria.

 Subrogación del aval:


- El avalista que cumpla con la obligación garantizada adquirirá los derechos resultantes
del TV contra el avalado y los obligados a favor de éste en favor de éste en virtud del TV;
subrogándose además en todas las garantías y derechos que otorgue dicho título.
El avalista que cumple con la obligación garantizada, adquiere todos los derechos que
resultan del TV contra el sujeto avalado y los obligados a favor de este a favor del TV y,
por tanto, puede cobrarles ejerciendo la acción civil respecto de este sujeto. Y a los
obligados solidarios a través de las acciones de regreso. Esto en medida que hablemos de
un avalista que forma parte de la acción cambiaria, porque si es un tercero ajeno, la única
acción que puede ejercer es la de repetición contra el sujeto avalado.
- Igualmente, el avalista que cumpla con el pago del día del vencimiento o antes que el
título fuese protestado – de lo que se dejará constancia en el mismo título -, no requerirá
protestarlo, para ejercitar los derechos cambiarios que le corresponda.

b. LA FIANZA Y LAS NORMAS APLICABLES:


 La fianza es una garantía estrictamente civil. Se desconoce los motivos por el cual se incorporó
en los TV.
 Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, en garantía
de una obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor. Esta podrá constituirse no sólo a
favor del deudor sino de otro fiador (artículo 1868 del Código Civil).
En la fianza, para poder exigir al fiador de que cumpla con la obligación, primero se debe exigir
al obligado principal o al sujeto garantizado y si el no paga, recién se puede acudir al fiador.
 Serán de aplicación a la fianza, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza y con lo
señalado en dicho artículo, las disposiciones referentes al aval.

 Responsabilidad del fiador:


- Salvo pacto en contrario (Pacto de Excusión, art. 1789 CC), la fianza que conste en el mismo
TV o en el respectivo registro, tendrá carácter de solidaria, no gozando el fiador del beneficio
de excusión, aún cuando no se haya dejado constancia de ello en el titulo o en el respectivo
registro del valor con representación por anotación en cuenta.
Tiene a su favor el pacto de excusión, según el cual es un responsable solidario aún cuando no
se haya dejado constancia de ello en el propio titulo.
- El fiador quedará sujeto a la acción cambiaria, del mismo modo, durante el mismo plazo y en
los mismos términos que contra su afianzado. Y, asimismo, podrá oponer al tenedor del TV,
los medios de defensa personales (artículos 43 y 44 del CC) de su afianzado.
Al ser un responsable solidario, el fiador puede ser sujeto de la acción cambiaria del mismo
modo y el mismo plazo que el sujeto afianzado o garantizado en el TV.

Garantías Reales:
 No son muy comunes dentro de los TV.
 Permiten garantizar el cumplimiento de la promesa de pagar una suma de dinero u obligaciones
patrimoniales contenida en un TV. De esta manera, se constituyen en garantías reguladas por el derecho
común – CC – y otras leyes especiales – LGM – Ley Nº 28677 -.
 Además, estas garantías deberán ser señaladas en el mismo cuerpo del TV en el respectivo registro, y
deberá hacerse referencia a su inscripción registral. Estas garantías solo se constituyen en la medida de
que obren inscritas en el registro respectivo.
 Por último, en el caso de las transferencias del titulo no se requerirá del asentimiento del obligado ni, de
ser el caso, del constituyente de la garantía, para que esta tenga plena eficacia frente a cualquier tenedor
del TV.

DETERIORO, DESTRUCCIÓN Y SUSTRACCIÓN O EXTRAVÍO:


 El deterioro es entendido como el menoscabo o disminución que sufre una cosa en su estructura o en sus
componentes.
 Este se entiende como destrucción física del documento del TV cuando este se rompe.
 Esta es la pérdida del documento ocurrida por hurto o robo o provocada por un tercero.

EL PROTESTO

El protesto puede entenderse como una figura o aquel acto por el cual, cuando se suscite un incumplimiento
en el caso de que las obligaciones que están contenidas en los TV, necesariamente, se tiene dejar una
constancia de dicho cumplimiento para posteriormente, el TV que contiene la obligación que no ha sido
cumplida dentro del plazo, pueda ser objeto de reclamación en sede judicial o arbitral.
Es decir, para que el TV pueda adquirir mérito ejecutivo.
La Ley de TV, regula una institución similar al protesto llamada formalidad sustitutoria, que se hace
manifiesta en ciertas situaciones y no por ello, es menos importante. En realidad, es mucho más practica que
el protesto y permite en aquello casos, lograr la manifestación del protesto dentro del TV pueda reflejar de
forma más complicada, la formalidad sustitutoria también se plantea como alternativa para ello.

Titulo Valores Sujetos a Protesto:


Se entiende que todos los TV estarían sujetos a protesto, pero existir el caso de que la Ley exima de la
negación de protestar el TV o también, que las propias partes en mérito de la inclusión de la clausula de libre
de protesto, exima de que tener cumplir esta formalidad para que un TV pueda ser cobrado judicialmente o
arbitralmente respecto del obligado principal.

Todo TV sujeto a protesto tiene que cumplir con dicha formalidad y el hecho de que el obligado principal
del TV sea declarado incapaz haya sido declarado insolvente o haya muerto, no dispensa de la obligación
que existe que tener que cumplir con la formalidad de realizar el protesto que estaría a cargo del legitimo
tenedor.

Incluso, aún cuando se haya aplicado la cláusula libre de protesto, un TV puede ser protestado igualmente,
con la salvedad que, en este caso, los gastos que se generan por la realización del protesto por el legitimo
tenedor. Porque no existe la obligación de protestar, sin embargo, el tenedor decide hacerlo por cuenta
propia.

El protesto se realiza ante notario o en su defecto, ante el juez de paz del domicilio del deudor.
Si ha muerto, ¿A quién se le presenta el TV para que se cumpla con la formalidad de que se entienda que ha
sido protestado que ella no existe el obligado principal?: Ya no se hace al obligado principal, pero si se hace
frente a sus herederos, para que de esta forma, el TV pueda surtir efectos legales de forma plena.

La Ley ha establecido diversos plazos para realizar el tramite del protesto, porque mucho dependerá de la
modalidad de emisión o del tipo del TV frente al cual nos encontremos, para hacer efectivo el protesto.

Así, podemos mencionar que en el caso protesto por falta de aceptación, que es el protesto que solamente
podría hacerse en el caso de la letra de cambio, este se va a efectuar dentro del plazo de 8 días posteriores
del plazo legal o establecido dentro del TV. Cuando se habla de plazo legal, se hace referencia de 1 año.

Si se trata de un protesto por falta de pago, que es el más común, este protesto se tiene que realizar dentro
del 15 días posteriores a la fecha de vencimiento.

Cuando se trate de protesto por falta de pago, pero de TV que sean pagaderos a la vista y que no incluyan al
cheque, el protesto se puede presentar desde el día siguiente de su emisión durante el tiempo de su
presentación al pago hasta 8 días posteriores del plazo legal o del plazo señalado en el TV.

Cuando se trate de protesto por falta de pago, pero de TV que sean pagaderos a la vista y que sea el cheque,
el plazo de presentación será de 30 días, contados desde la emisión del TV.

En el caso de los demás de TV, sujetos a protesto, el plazo será de 15 días contados desde la fecha que debió
emitirse la obligación respectiva.

Estos detalles pueden ser ubicados en el artículo 72 de la Ley.

¿En qué lugar se realiza el protesto?:


El protesto como acto, que está cargo de un notario o del secretario del notario, se tiene que realizar en
principio en el lugar donde se estableció que se debía cancelar la obligación contenida en el TV.
Podía suscitarse el caso en que esta persona no se haga presente, o haya variado su domicilio real y no lo
haya comunicado, o haya sido declarada incapaz o haya fallecido o declarada insolvente.
Si no hay domicilio señalado en el TV, y tampoco se pueda aplicar las reglas del art. 66 que señalan que
cuando no se ha señalado domicilio en el TV, se toma en cuenta el domicilio del deudor, que no
necesariamente coincide con el de TV. Saltan un montón de alternativas para subsanar la omisión de no
haber consignado el domicilio. Pero al no poder aplicar estas reglas, con esta situación, igual el protesto se
lleva a cabo y ante ello, la Ley ha puesto una serie de salvedades y mecanismos para tratar de cubrir esta
omisión:
 El protesto se hará a través de una notificación que, se cursará a la cámara de comercio del lugar de
pago. En caso de que no se pueda determinar el lugar de pago, entonces:
 Se hará en la cámara de comercio del lugar de emisión. En caso de que no usen cámaras de comercio
en ambos, en esta situación extrema:
 El notario deberá dejar constancia que no existe cámara de comercio en ninguno de los ámbitos de
emisión y se han agotado todos los mecanismos, y que, por lo tanto, no realizará dicha notificación.
A consecuencia ello, dará por protestado el TV y le otorgará mérito ejecutivo.

En el caso de aquellos de TV, a los cuales se le haya consignado la cláusula de pago con cargo en cuenta del
precio del sistema financiero. Ejemplo: Cobrar un pagaré y la cuenta no tiene fondos, hay dos alternativas: i)
Realizar el protesto; ii) Solicitar a la empresa del sistema financiero que deje constancia en el TV de que
este no está siendo pagado por falta de fondos. Esta figura es conocida como formalidad sustitutoria y tiene
el mismo efecto legal que el protesto, se da específicamente en aquellos TV cuyo pago se debe realizar a
través de una empresa del sistema financiero.

¿Cómo se tramita el protesto?:


 El protesto tiene que ser notificado al obligado a obligado principal en su domicilio. En defecto de su
domicilio, las reglas que hemos mencionado. Debe notificarle el notario o el secretario notarial. Si no
hubiese notario en el lugar, se puede acudir al juez de paz del lugar de pago.
 Cuando son empresas o TV que son pagaderas con cargo en una cuenta del sistema financiero, se
somete a formalidad sustitutoria.
 El protesto tiene que notificarse – únicamente – de lunes a viernes, en días hábiles. No puede
realizarse en días sábados y domingos, así como feriados. Si el último día donde se tiene que realizar
la notificación cae en día inhábil, el plazo se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Requisitos del Protesto: Es importante porque si no se hace correctamente, pueden cuestionar y caer nuestro
proceso de ejecución.
 El número correlativo que le corresponda a la notificación.
 El lugar y fecha de la notificación.
 Nombre contra quien se va a realizar el protesto.
 Domicilio donde se dirige la notificación.
 La indicación del TV que va a ser objeto de protesto: letra de cambio, pagare, cheque, etc.
 La ley en principio, dice que tiene que presentarse el TV original, pero en posibilidad de que no se
pueda por destrucción o perderlo, dice que bastaría con enviar una fotocopia.
 Nombre del solicitante o tenedor.
 Nombre y dirección del notario.
 Firma del fedatario, notario o juez de paz.
 La entrega del TV que está contenido dentro de la notificación del protesto, tiene que ser personal o
en su defecto, enviada por medios fehacientes por el notario o juez de paz.
 Una vez que se ha notificado y se deja constancia de la notificación, se tiene que esperar, antes de
dejar por protestado el TV y colocar el sello de TV protestado, se mantendra1 en las constancias de
las notificaciones cursadas en el libro, donde se indicará contra quien se realizó el protesto. Si es que,
por algún motivo, el sujeto deudor no se apersona al local del notario para cumplir con el pago
durante el día de la notificación, o no lo hace en el siguiente día hábil, automáticamente; el notario,
secretario o juez de paz, procede a dejar constancia de ello y da por cumplido con el protesto; deja
constancia de ello en el TV a través de la clausula que dice documento protestado.
 Una vez que ya ha sido protestado el TV, automáticamente se deja constancia del TV ya protestado
como tal en el acta y en este caso, el notario tiene la obligación de cursar oficio a la cámara de
comercio respectiva, durante los primeros días del mes, para que la cámara proceda al registro de
deudores de TV ya protestados. Esto es equivalente a una base de datos. Debe hacerlo con una
periodicidad mensual durante los 5 primeros días hábiles del mes siguiente, indicando la clase de
protesto – por falta de pago o de aceptación – y otros datos.
 Las cámaras de comercio enviarán esta información a la cámara de comercio de Lima para que esta
anote esta información en el registro nacional de protestos y moras que ella mantiene, y a su vez, esa
información la puede vender a centrales de riesgo del país.
 Las cámaras de comercio tienen la obligación de mantener cinco años contando desde el 1ro de enero
del año siguiente estos registros actualizados, a efectos de poder informar al público en general sobre
las deudas que mantienen las personas que no han podido pagar, deudas derivadas de TV.
 En caso de TV libres de protesto, lo que podría pasar es que, una vez presentada la demanda de
ejecución, el demandante o ejecutante puede solicitar que la copia del auto admisorio de la demanda
sea notificada a la cámara de comercio para que proceda a registrar al deudor moroso en su registro
como aquel deudor que no ha pagado su deuda y esta ha sido protestada.
 De esta manera, cuando una persona no cumpla con pagar, la información que requiera a la cámara
de comercio por parte de cualquier otro ciudadano, le permitirá conocer la situación de este deudor,
tomar la decisión si quiere contratar con él o no. Lo mas razonable es no contratar con él para de esa
manera, evitar los riesgos de que no se le cumpla con el respecto la obligación que haya pactado.
 La institución del protesto, salvo el por falta de aceptación, es una institución que ya no es muy
usada. Pero hay tomar en cuenta la seguridad jurídica que brinda.
ACCIONES CAMBIARIAS:

1. Concepto: Facultad del legitimo tenedor de un titulo para reclamar el pago del derecho que lleva
aparejado judicialmente al obligado cambiario.
Son acciones tipo personal. Facultades que corresponden únicamente al legitimo tenedor de un TV y que,
le permiten a este reclamar un derecho de un TV respecto de su cumplimiento, pero ya no bajo un
régimen normal como acudir al domicilio del deudor para cobrar, sino que, superado este primer
escenario, el tenedor acude a la sede judicial para que el juez disponga el cumplimiento del TV.

2. Naturaleza Jurídica: Es una institución jurídica de derecho comercial de contenido sustancial que se basa
en el TV.
Solo puede existir en la medida que exista un TV emitido con todos los requisitos formales y
sustanciales, y puesto en circulación.

3. Requisito Previo: Es la concesión al tenedor de la facultad de utilizar el documento cambiario como


único medio de prueba que demostrará la existencia del derecho cartular, lo que posibilitará el ejercicio
célebre de las acciones de cobro.
Para que pueda hacerse efectiva, se puede contar con el mérito ejecutivo, para ello, todo TV que goza de
este, está acreditado de haber cumplido con todos los requisitos.
El mérito ejecutivo no es más que una suerte de efecto jurídico, mérito del cual, se demuestra la
existencia del TV y por otro, la existencia de una obligación que se va a derivar de este, y que se va a
poder hacer efectiva en la vía judicial. El TV debe ser correctamente emitido, o la acción cambiaria
carecería de los efectos que se busca.

4. Tipos: La ley solo contempla 3 tipos de acciones cambiarias:


a. La acción directa:
- Probablemente, la más sencilla de ejercitar.
- El tenedor la puede dirigir contra el obligado principal (emitente o librador) o sus garantes (fiador o
avalista) para hacer cobro de su derecho cartular.
- Excepcionalmente, el girador de una letra de cambio también estaría como obligado principal.
- Es ejercitada por parte del legitimo tenedor, en principio, contra el obligado principal o también lo
puede hacer contra los garantes del obligado principal como el fiador o el avalista.
- Adicionalmente, cuando estemos frente a una letra de cambio, cuando hablamos de obligado
principal, este también podría ser no solo el aceptante, sino también el girador del TV.

Tenedor > Obligado Principal (Aceptante y Girador) y Garantes (Aval y Fiador).

b. La acción de regreso:
- Legitimado activo: Endosatario o quien haya pagado el importe del titulo al tenedor.
i) endosantes y sus garantes; ii) demás obligados; y iii) el girador de una letra de cambio.
- El tenedor está facultado a ejercerla conjunta o sucesivamente con la acción directa.
- En la acción que ejercita el endosatario o quien haya pagado el importe del TV al tenedor contra los
demás endosantes y garantes de estos, demás obligados solidarios, o contra el girado de una letra de
cambio.
- La va a ejercitar aquella persona que, siendo obligada también, pagó el TV en lugar de obligado
principal y, por lo tanto, al haber pagado en lugar del obligado principal, adquiere el derecho de
legitimo tenedor al cual le pagó y tiene derecho a repetir el pago que realizó contra todas las
personas anteriores a ella.
- Se puede ejercitar de forma conjunta o sucesiva con la acción directa, la persona puede ejercitar la
acción directa contra el obligado principal y/o sus garantes, a su ves, ejercitar la acción de regreso
contra los obligados solidarios, distintos al obligado principal y garantes. Son acciones que no se
contraponen.

c. La acción de ulterior regreso:


- Legitimado activo: Quien haya pagado el importe del titulo en vía de regreso > Los demás
obligados que hayan intervenido en el TV antes que él.
- Es bastante particular porque solamente se pue ejercitar por aquella persona que haya pagado el
importe del TV en mérito a una acción de regreso. Ejemplo: El sujeto <<a>> emite un TV a favor
del sujeto <<b>> y este lo endosa al sujeto <<c>>, este al sujeto <<d>>, este endosa a favor de
<<e>> y este a favor de <<f>>. Llegado el vencimiento, la obligación no es pagada por el sujeto
<<a>>, y el sujeto <<f>> tiene derecho a ejercer la acción directa contra a y contra los garantes;
también puede ejercer acción de regreso contra los endosantes anteriores – es decir – e, d, c, b. Si
de todos, el sujeto d es el que paga, entonces, este tiene el derecho de ejercer la acción de ulterior
regreso contra todos aquellos obligados – solidarios y principal - anteriores a él, es decir, al sujeto
c, b y a.

5. Requisitos para el ejercicio de las acciones cambiarias:


- Realización del protesto. - En caso de aquellos TV que necesariamente tienen que ser protestados, para
que puedan adquirir mérito ejecutivo, deben ser objeto de protesto. Tienen que ser protestado ante el
notario o juez de paz del domicilio del deudor.
- En caso de formalidad sustitutoria, que se cuente con la constancia de incumplimiento. – Si fueran TV
que van a ser pagados con carga a una empresa del sistema financiero, la falta de pago de este TV puede
ser suplida con la formalidad sustitutoria, debiendo constar ello en el TV.
- Que la obligación haya vencido o sea exigible en caso se encuentra sujeta a protesto. – Es importante
que la obligación que se vaya a cobrar, haya vencido o sea exigible en caso de que, haya sido
protestado.
- Se haya obtenido la constancia de inscripción y titularidad de ICLV. - En el caso de los TV
desmaterializados, contenidos en el art. 2 LTV, estos deberán contar con la constancia de la inscripción
y titularidad que obra en el registro electrónico de cabali, es la institución de compensación y
liquidación de valores.

6. Objeto de las acciones cambiarias: Se buscará hacer los siguientes pagos:


- Monto y/o derechos patrimoniales representados por el titulo. El objeto principal de una acción
cambiaria es exigir el pago o cumplimiento de la obligación contenida en el TV. Esta obligación puede
esta representada por un monto o derecho.
- Se puede incluir bienes patrimoniales, garantías reales o derechos de participación. Cuando se habla de
TV, ellos pueden representar 3 tipos de elementos: obligaciones de dar suma de dinero, derechos
patrimoniales o derechos de participación. También incluyen conceptos como:
- Intereses compensatorios y/o o moratorios. Si estos no se pactaran, los intereses legales.
- Los gastos de protesto o de formalidad sustitutoria, gastos de cobranza frustrada, costos y costas
judiciales. De los cuales, se haya incurrido desde le día siguiente del vencimiento de la obligación.
Todos estos conceptos, vana ser materia de exigencia de pago, desde el ejercicio de acción cambiaria,
aún cuando sea de ulterior regreso, se pueden exigir estos conceptos en la medida que corresponda.
- Quien reclame en vía ulterior regreso, podrá exigir la suma total pagada, los intereses calculados desde
la fecha en que realizó el pago y los gastos de cobranza.

7. La acción cambiaria y las vías procesales: TV tienen calidad de títulos ejecutivos, según lo establecido
por la ley, al serlo, se tiene 2 opciones para utilizar los TV:

a. Se puede demandar su ejecución en la vía del proceso único de ejecución : A pesar de ser un proceso
mucho mas corto, ya que solo es presentar la demanda y el juez lo admita, y para notificar al
demandado o posible ejecutado contradiga o no la demanda. Para contradecir, solamente se puede
basar en las causales del art. 690 – D del CPC y al hablar de este, las causales son muy concretas. Las
causales son: i) el tv ya no sea exigible; ii) tv sea mudo o falso y iii) la obligación se haya extinguido.
Solamente se puede contradecir en esas 3 causales. Una vez transcurrido el plazo para absolver la
demanda, el juez emite un auto final de ejecución, donde la desventaja es que este puede ser revisado
posteriormente por otro juez, aunque no se trata de un recurso de apelación, sino a un proceso judicial
de cosa juzgada fraudulenta.
- Puede ser contradicho al amparo de las causales del artículo 690 – D del Código Procesal Civil.
- El auto final de ejecución podría ser revisado.

b. Igualmente, en el proceso de conocimiento: Cuando usamos a los mismos TV, pero a través del
proceso de conocimiento. En este caso, existe el detalle que las causales para absolver ya no resumen
de acuerdo al 690 – D, sino el demandado se amparará en los requisitos para contestación de
demanda, es mucho más amplio la gama de opciones que tiene para absolver la demanda.
La sentencia adquirirá la calidad de cosa juzgada material, al adquirirla, ya nadie puede volver a
revisar esta sentencia en un proceso posterior. Aparentemente, es mucho más seguro.
La desventaja de acudir en este proceso de conocimiento, en primer lugar, la duración del proceso y
sobretodo, la cantidad de actuaciones procesales realizadas en este proceso y la valoración de los
medios probatorios.
En el caso del proceso único de ejecución, el juez solo se centra de que es un TV, ya sea exigible o
no, es válido o no, ya ha sido pagado o no. En cambio, en el proceso de conocimiento, el juez se verá
obligado a revisar hasta la relación que generó la emisión del TV, debiendo verificar cuestiones de
fondo, que van más allá del TV. En tanto, tendría una duración larga de 3 años y en el otro, no pasa el
año.
Es recomendable usar este último, cuando el plazo del proceso único de ejecución ha prescrito, al
prescribir la acción y no el derecho.
- La sentencia adquirirá la calidad de cosa juzgada material.
- Por lo cual, no podrá ser revisada nuevamente en un proceso posterior.

8. Prescripción y Caducidad de las Acciones Cambiarias:

Acción Cambiaria Plazo de Prescripción Inicio del Cómputo


Directa 3 año A partir de la fecha de vencimiento.
De regreso 1 año
De ulterior regreso 6 meses A partir de la fecha de pago en vía de
regreso. Dentro de este mismo plazo debe
ejercitarse la acción de repetición que
corresponda al garante del obligado
principal contra este.
La acción de repetición no es una acción
cambiaria, es una acción personal de tipo
civil.

Ejemplo: A emite TV a B, este lo endosa a C, este a D, este a E y a F. El sujeto a no paga, F ejercita la


acción de regreso a b, c, d y e. Paga el sujeto d, el f le entrega el TV, d puede ejercitar la acción de ulterior
regreso a b, c y a.
Si a tienen un aval, entonces, el sujeto d realiza contra todos los sujetos y avales, quien paga el aval de a, d
tiene que entregarle el TV al aval para ejercer la acción de repetición contra a.

También existen acciones extracambiarias.

9. Acciones Extracambiarias:
 Ante la prescripción de las acciones cambiarias o la afectación del mérito ejecutivo del TV, el tenedor
podrá ejercitar las acciones extracambiarias, las cuales se basan en las relaciones subyacentes a las
cambiarias.
 El tenedor puede ejercitarlas únicamente cuando las acciones cambiarias han prescrito o cuando el
mérito ejecutivo del TV, se ha visto afectado y el TV no sirve como tal en un proceso único de
ejecución.
 Dichas acciones son: Acción causal, y la acción de enriquecimiento sin causa.

a. ACCIÓN CAUSAL:
- Es una acción subyacente, que surge del acto jurídico que dio origen al TV > Prescribe a los 10
años.
Es una acción que subyace a la acción cambiaria y depende mucho de la relación causal que
pudiese haber dado o dio origen al TV. Antes de una relación cambiaria, existe una relación causal
que, guarda identidad con la acción cambiaria pero que, en otros casos, la acción cambiaria puede
ser totalmente diferente a la relación causal porque el TV puede ser objeto de endoso a distintas
personas y ponerse en circulación.
- Se tramitará en el proceso de conocimiento, siendo que el título valor servirá como medio de
prueba, destinado a acreditar que ha existido una acción causal previa a la existencia de una
relación cambiaria, y por lo tanto, la deuda existe y debe ser cumplida > La finalidad es acreditar la
del negocio causal subyacente.

b. ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:


- Es una acción residual, siendo la última alternativa del tenedor > Prescribe a los dos años de
haberse extinguido la acción cambiaria derivada del TV. Estos dos años se empiezan a computar a
partir de la fecha en la cual, se ha extinguido la acción cambiaria que le correspondía al legitimo
tenedor, ya sea acción directa, de regreso o de ulterior regreso, que se deriva del TV como tal.
Es residual porque constituye la última alternativa del legitimo tenedor.
- Se emplea ante la imposibilidad de usar las acciones cambiarias y la acción causal > Plantea la
indemnización por el detrimento sufrido acosta del enriquecimiento no justificado del girador.
- Son usada cuando no es posible hacer uso de las acciones cambiarias de manera normal porque ha
prescrito el plazo o porque el TV se ha extraviado. Al no haber TV, se puede acreditar mediante
otros medios de prueba, como presentar el extracto de la cuenta bancaria, declaración de parte para
efectos que se le interrogue, testigos, etc.

TERCERA UNIDAD:

TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS

Es un Título Valor que no consta en la Ley, sino que está regulado aparte, pero que tiene características
similares a estos.

I. LETRA DE CAMBIO:
1. ¿Qué es una letra de cambio?
 Uno de los TV más antiguos.
 Es un Título Valor emitido por una persona, mediante el cual, ordena a otra pagar
incondicionalmente a una determinada suma de dinero, en el lugar y plazo que el documento
cambiario indique.
 Es un TV que es emitido por una persona mediante la cual, esta persona ordena a otra a pagar
incondicionalmente a un tercero, una suma de dinero, en el lugar y plazo establecidos en el TV.
 Contiene obligaciones de naturaleza patrimonial.
 En una letra de cambio interviene 3 calidades de personas: librador, aceptante y tenedor.
 La letra de cambio contiene una orden de pago.
 La relación cambiaria originada por la letra de cambio requiere de una persona que emita el TV o
letra de cambio (el librador), de alguien que efectúe el pago – es decir – acepte esa orden de pago
y la haga efectiva (el aceptante); y de otro que reciba el pago o se beneficio del pago, para ello,
debe tener en su poder el TV (el tenedor).
 Requiere una acción cambiaria inusual porque requiere de 3 sujetos distintos.
 Existen situaciones en las cuales, el rol del librador y el tenedor pueden recaer sobre la misma
persona. También, donde el rol del librador y rol del aceptante, pueden recaer en una misma
persona. Son casos conocidas como formas de emisión de letra de cambio. Ejemplo: Letra de
cambio a la orden de mi mismo, o a cargo de mi mismo.

2. Clasificación de la letra de cambio:


a) A la Orden: Es emitido a favor de una determinada persona.
b) Abstracto: Las relaciones subyacen en el TV, independientes de la relación causal o material que
haya podido originar su emisión. De tal forma que, si la relación causal tuviese algún vicio o
pudiese ser declarada nula, la relación abstracta se mantiene vigente.
c) Formal: Desde el punto de vista de los requisitos que deben cumplirse y por lo tanto, al momento
de ser cobrado en la vía judicial a través del ejercicio de la acción directa, se entienda que este
previamente tiene mérito ejecutivo.
d) Sujeto a do:
Su por falta de pago. - Se le puede aplicar libre de protesto, en el cual el TV no tendría que ser
protestado en caso que llegado su vencimiento y siendo este presentado para su cobro ante el
deudor, este incumple. Con la cláusula de extensión del protesto, el TV puede ser presentado ante
un Juez.
Cuando se trate de un protesto por falta de aceptación, aún cuando la letra de cambio tenga la
clausula libre de protesto, no obstante, la letra de cambio tiene que ser protestada. El protesto por
falta de aceptación es imperativo – es decir – se tiene que cumplir si o si.

3. Sujetos que intervienen:


 En una letra de cambio, es indispensable que participen el girador, el aceptante y el tenedor
(beneficiario del TV y es la persona que va a poder exigir en caso de incumplimiento, el ejercicio
de la acción cambiaria). Por ello, se dice que, en la letra de cambio se presenta una relación
tripartita.
 Sin embargo, como veremos, puede ser que dos de estos roles sean asumidos por una misma
persona.
 Una misma persona puede cumplir más de una función cambiaria en la letra de cambio.
 El Librador puede ser una persona natural o jurídica debidamente representada. Puede ser:
Librado, Aceptante, Beneficiario. Otros sujetos que pueden intervenir en la letra de cambio
pueden ser Endosante, Endosatario, Garante o terceros Intervinientes.

4. Requisitos Formales:

9. La letra de cambio debe tener una numeración.


10. Debe haber referencia del girador, usualmente, ese recuadro no se llena porque en la ley no lo
estipula.
11. Lugar de giro, lugar donde la letra de cambio está siendo emitida.
12. Fecha de giro o fecha de emisión.
13. Fecha de vencimiento u otra forma de vencimiento. Ejemplo: La imagen es de fecha fija. Pero,
existen otros modos de vencimiento como a cierto plazo desde su emisión, a cierto plazo desde su
aceptación o a la vista.
14. Unidad monetaria e importe representado en la letra de cambio.
15. Cláusula a la orden e indicar el nombre de quién. Ejemplo: María Josefina vendría a ser el
beneficiario o tenedor.
16. Monto en letras y el tipo de moneda.
17. En el recuadro de girado, se coloca al sujeto girado o futuro aceptante de la obligación de pagar la
cantidad de dinero.
18. El girador vendría o nombre del representando, vendría a ser los datos del girador o librador de la
letra de cambio – es decir – la persona que emite la letra de cambio.

Recordemos ► Requisitos del endoso: Tipos del endoso (endoso en propiedad, en procuración,
fideicomiso, en garantía); datos del endosatario (nombre completo del endosatario y documento
oficial de identidad); firma del endosante, nombre del completo endosante, documento oficial de
identidad del endosante y fecha del endoso.

Explicación de la imagen: Tenemos tres sujetos distintos: La beneficiaria o tenedora de la letra de


cambio es María; el girado o aceptante que es Margarita y Luis es el girador (persona que va a llenar
la letra de cambio, firmar y la va a emitir). En la letra de cambio hay una particularidad donde puede
intervenir 3 personas.
Hay una orden de pago del obligado principal a un tercero para que este último realice el pago y en
este caso, Margarita como aceptante o sujeto girado, es la tercera persona y al firmar la letra de
cambio, se convierte en la obligada principal y Luis se convierte en obligado solidario. Para que
Margarita pague esa cantidad debe aceptar la orden de pago, mediante su firma en la letra de cambio.

Por otro lado, en caso de que Margarita no firme, significa que no acepta la letra de cambio y no
tiene ninguna obligación de pagar en ese caso, Luis se convierte en el nuevo aceptante y, por lo tanto,
cumpliendo un doble rol. Llegado el vencimiento, María le tiene que cobrar a Luis porque es el
obligado principal, y mientras Margarita no acepte la letra de cambio y no se convierta en la obligada
principal, Luis sigue siendo este.

La firma del aceptante es importante porque va a determinar que el sujeto girado se vuelve el
obligado principal y, por tanto, el girador sea solo un obligado solidario.

Aprendamos ► Emisión a cargo de mí mismo: Se emite la letra a favor del beneficiario y el sujeto
girador, coloca su nombre, DOI y su firma. Como indica que es a cargo de si mismo, en la parte del
girado puede colocar su nombre o solo <<a cargo de mi mismo>>.

5. Formas de giro o emisión de la letra de cambio:


a) A la orden del propio girador o de un tercero:
- Conocido como <<a la orden de mí mismo >>.
- El nombre del girador está como beneficiario y como girador. Al ser la misma persona, se
puede colocar: A cláusula de <<mí mismo>>.
- Ejemplo: Si en la letra de cambio dice a la orden de María, pero es a la orden de mi
mismo, el sujeto girador seria la misma María. Porque ella emite la letra de cambio a la
orden de ella misma. El sujeto girado tendría que ser Margarita.
- El rol del beneficiario como girador recaen en una misma persona, pero de girado recae
en una persona distinta.
b) A cargo de una tercera persona:
- <<a la orden de un tercero>> seria la típica forma de emisión de la letra de cambio.
Ejemplo: El girador es Luis, el girado es una segunda persona es Margarita y la tercera
beneficiaria es María.
c) A cargo del propio girador:
- O << a cargo de mi mismo>>.
- Tanto el sujeto girador como el sujeto girado son la misma persona, mientras que el
beneficiario es otra persona.
d) Por cuenta de un tercero:
- El girador emite la letra de cambio en representación de un tercero.

6. Formas de vencimiento:
a) A la fecha fija o plazo determinado : Artículo 121. Tenemos una fecha fija de vencimiento o a
plazo determinado.
b) A la vista: En lugar de colocar números, se coloca <<a la vista>>. Emitida la letra de cambio y ya
siendo aceptada esta, cualquier día se puede acudir al domicilio del sujeto aceptante obligado y
presentarle la letra de cambio, diciéndole que ya venció y debe pagar. Desde el momento que se
le pone a la vista, el deudor vio ya se da como vencido.
c) A cierto plazo desde la aceptación: Ejemplo: <<A 30 días desde la aceptación>>. Esto implica
que cuando acepte, tiene que consignar la fecha en la cual está aceptando, para realizar la
contabilización del plazo. Para ver el plazo que existe desde la fecha inicial, para computar desde
ahí.
d) A cierto plazo desde su giro o emisión: Ejemplo: <<A 20 días desde su emisión>>. Si la fecha de
su emisión fue 3 de mayo, se cuenta 20 días desde esa fecha.
Cuando cae un día feriado o fin de semana, se corre al día hábil siguiente.

7. Transferencia:
 La letra de cambio, por tratarse de un título valor a la orden, es transferible únicamente mediante
endoso. Sin embargo, hay una excepción cuando los TV son emitido por endoso, solamente pueden
ser transferibles por endoso y además de ello, se consigna una cláusula no negociable para que no
sean transferidos, existe una manera para poder transferir sin tener que endosarlos y es a través de
la cesión de derechos.
En ese caso, cuando se realiza una cesión de derechos, se puede transferir un TV a la orden que
tiene una cláusula no negociable. Es la única excepción que la ley permite para romper la cláusula
no negociable.
Pero, evidentemente, habrá otros problemas como la aplicación de las defensas personales por parte
de la persona que vendría a ser el obligado respecto del cesionario, en este caso, el TV.
 Cabe anotar que, cuando la letra de cambio no ha sido expresamente girada a la orden, también su
transferencia operará únicamente mediante endoso por ser una letra de cambio. En ese sentido, los
sujetos intervinientes en la transferencia de una letra de cambio son el endosante y el endosatario.
 El endosante, es el beneficiario que transfiere la letra de cambio vía endoso, entregándola al
endosatario.
 Por su parte, el endosatario es aquel sujeto cuyo favor se extiende al endoso.

8. La Aceptación, ¿Cómo se acepta?


 La aceptación es una figura propia de la letra de cambio, en mérito de la cual, el girado se obliga
a pagar la letra de cambio a su vencimiento.
 Se considera aceptada una letra de cambio cuando el girado manifiesta su voluntad de cumplir
con el pago de su importe, asumiendo la calidad de obligado principal. Se considera aceptada
cuando el sujeto girado firma.
 Para tal fin, deberá presentarse al girado, a fin que este acepte o no el título valor.
 La aceptación debe consignar en el anverso del titulo. El girado deberá firmar al lado de la
cláusula <<aceptada>>. Sin embargo, podrá prescindirse de dicha cláusula si es que el girado
simplemente estampa su firma en el anverso del titulo.
 Tratándose letras a la vista y a cierto plazo desde la aceptación, el girado o, en su defecto, el
tenedor, deberá incluir la fecha en que se realizó tal acto.
 La aceptación es incondicional, aunque el girado si podrá aceptar parcialmente la letra de
cambio, debiendo señalar ello en el titulo.
 Modelo de letra de cambio donde se establece los requisitos:
 Tener en cuenta que…
- Una persona, por el hecho de figurar como girado en una letra de cambio, no se encuentra
obligada a aceptarla. Por lo tanto, cuando el tenedor le muestre el titulo, podrá no
aceptarlo, no asumiendo ninguna responsabilidad, debido a que no se le puede forzar a
aceptar la letra de cambio, siendo su derecho el de elegir entre rehusar o consentir en
formar parte de la relación cambiaria.
- Asimismo, también podrá revocar su aceptación, si es que testa (tacha) su firma antes de
devolver el titulo al tenedor.

 Efectos:
- Librador o girador.
- Aceptante.
- Obligado solidario.
- Vía de regreso.

 Plazos:
a) A cierto plazo desde su aceptación:
b) A fecha fija, a la vista o a cierto plazo desde su emisión: i) Cuando es a fecha fija, tenemos
todos el tiempo desde su emisión hasta el vencimiento para presentar la letra de cambio; ii) a
la vista; y iii) Si es a cierto plazo desde su emisión.

 Protesto por falta de aceptación:


- Este procede cuando la letra de cambio no es aceptada a pesar de su correcta
presentación, dirigiéndose contra el librador, quien mantiene la calidad de obligado
principal ante la falta de aceptación del girado.
- Esta clase de protesto es necesaria aún cuando el titulo contenga la cláusula especial de
liberación de protesto.
- Finalmente, este protesto dispensa al tenedor de la presentación de la letra de cambio para
su pago y protesto por falta de pago, pudiendo ejercer la acción cambiaria directa contra
el girador.

 Reaceptación:
- Es el acuerdo celebrado entre tenedor y aceptante, por el cual se renuevan las
obligaciones cambiarias, en cuanto al monto, plazo y lugar de pago, siendo posible variar
el contenido de dichas obligaciones. Es por ello que la reaceptación, importa la extinción
de la relación cambiaria anterior y el nacimiento de una nueva.
- Esta debe constar en el TV mismo, bien en el anverso de este o en una hoja adherida a él.
Una vez pactada, quedarán liberados los anteriores firmantes de la letra, salvo que
vuelvan a intervenir con posterioridad a la reaceptación.

 Pago por intervención ¿Qué es la intervención?:


- Es una figura básicamente ligada a la letra de cambio, por el cual el interviniente ingresa
a formar parte de la relación cambiaria obligándose mediante la aceptación de la letra de
cambio en defecto del girado o pagando el importe del TV a su legitimo tenedor.
- Esta podrá ser para: i) Aceptar, ii) Pagar la letra de cambio. Asimismo, admite dos
modalidades: i) Espontánea: interviene un tercero totalmente ajeno a la relación cambiaria
y ii) Requerida: interviene una persona designada en el titulo por un obligado en vía de
regreso para aceptar o pagarlo en defecto del girado.
- Podrán intervenir un tercero no obligado cambiariamente, el girador o un obligado en vía
de regreso.

 Pago por intervención ¿Cómo se efectúa la intervención?:


- La aceptación por intervención debe efectuarse antes del vencimiento de la letra de
cambio, debiendo constar en el TV mediante cláusula expresa.
- El interviniente deberá consignar su nombre, número de DOI y firma. Asimismo, deberá
indicar el nombre de la persona por cuenta de quien se otorga la intervención, de lo
contrario, se considera dada a favor del girador.

 Obligaciones del intervencionista:


- Responde ante el tenedor, así como ante los endosantes posteriores a la persona por
cuenta de quien ha intervenido, en igual forma de esta última. Es decir que, asumirá las
mismas obligaciones que le corresponderían a la persona por cuenta de quien intervino.
- Si la intervención es por cuenta del girado, se convertirá en obligado principal de la letra
de cambio, por lo que podrá exigírsele que pague la letra cuando llegue su fecha de
vencimiento.
- Si la intervención es por cuenta del girador, se convertirá en obligado solidario de la letra
de cambio, pudiendo ser obligado a pagar la letra en vía de regreso.
- Si la intervención es para aceptar una letra de cambio, deberá comunicar tal hecho a la
persona por cuenta de quien ha intervenido dentro de los cuatro días hábiles siguientes de
efectuada la intervención. De no hacerlo, deberá reparar, hasta por el monto del titulo
valor, el perjuicio que pueda haberle causado a la persona por quien intervino.

 ¿Cuándo y cómo debe efectuarse el pago por intervención ?: El pago por intervención puede
efectuarse por dos momentos:
a) Al vencimiento de la letra de cambio y siempre que el tenedor pueda ejercitar la acción de
regreso, es decir que la letra haya sido aceptada quedando pendiente solo su pago; o,
b) Antes del vencimiento del Titulo Valor, cuando se presente alguno de los siguientes
supuestos.

a. ANTES DEL VENCIMIENTO:


- Que el girado se hubiera negado a aceptar la letra o la hubiera aceptado parcialmente.
- Que el girado, aceptante o no, haya sido declarado insolvente o hubiera resultado ineficaz
una medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes.
- Que el girador de una letra que no requiere de aceptación haya sido declarado insolvente
o hubiera resultado ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes.

 Derechos que adquiere el intervencionista:


- Este adquiere los derechos cambiarios inherentes a la letra de cambio, contra la persona a
favor de quien ha pagado y contra los obligados respecto de ella.
- Así, podrá exigir al aceptante de la letra de cambio, a través del ejercicio de la acción
cambiaria directa, que le reembolse el importe pagado al tenedor; y/o podrá dirigirse en
vía de regreso contra los obligados anteriores a la persona por cuenta de quién efectuó el
pago.

II. EL PAGARÉ:
1. ¿Qué es?:
 Es un título de crédito en mérito del cual, una persona, que es librador – y además librado -,
se obliga unilateralmente a pagar una cantidad de dinero determinada o determinable, a la
orden de un tercero en un momento y lugar determinado. No es una orden de pago.
 La sola promesa de pagar una suma de dinero, se convierte en un valor económico que por sí
solo puede circular a través del endoso y ser utilizado en operaciones civiles o comerciales.

2. Naturaleza Jurídica:
 Este título es el género de los títulos de crédito, conteniendo los caracteres esenciales y
comunes a todos ellos.
 Contiene aptitud constitutiva – dispositiva, además de probatoria. Es decir que, su posesión
resulta necesaria para acreditar su existencia y disponer del derecho en él representado.
 Pertenece a la especie de los papeles de comercio, por lo tanto, es de formalidad tasaría – u
obligatoria -.
 Por último, es un titulo valor – siempre – ‘’a la orden’’.

3. Funciones:
a) Instrumento de crédito > Permite la obtención del crédito.
b) Refuerzo del crédito > La entrega del crédito se encuentra reforzada a través de la emisión del
pagaré.
c) Desmovilización de un crédito > El banco se refuerza – en cuanto a la recobrabilidad de su
crédito – a través del libramiento de uno o más pagarés por parte del cliente.
d) Crédito de favor > La emisión del pagaré se realiza para favorecer a cualquier persona.

4. Tener en cuenta que…


 Los pagarés producirán las mismas obligaciones y efectos que las letras de cambio, excepto en la
aceptación que es privativa de ésta.
 En este sentido, los pagarés que no estén emitidos <<a la orden>> resultarán simples promesas de
pago sujetas al derecho común o mercantil, según su naturaleza.

5. Contenido del Pagaré:


 Denominación del pagaré, que debe registrarse en el texto del titulo valor.
 Indicación del lugar y fecha de su emisión. En este caso, la omisión del lugar no resulta en la
inexistencia del TV, lo cual es distinto en el caso de la fecha, ya que esta resulta esencial pues
permite: Computar el plazo de vencimiento; entendiéndose que si no hay fecha no hay
pagaré.
 La promesa incondicional de pagar una cantidad de dinero determinada o determinable.
 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago (beneficiario). Es
decir que, este titulo valor puede transmitirse vía endoso.
 La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales.
 La indicación del lugar de pago o de la forma cómo ha de realizarse éste, considerando que se
consigne la cláusula regulada por el articulo 53 de la Ley de Titulo Valor.
 El nombre, el número de DOI y la firma del emitente, quien es el obligado principal.
6. Tener en cuenta que…
En el pagaré podrá dejarse constancia de:
 La causa que dio origen a su emisión, considerando que su emisión se relaciona con un
adeudo que no puede cancelarse por el momento, siendo, por lo tanto, una promesa de pago
realizable en una fecha determinada.
 Asimismo, se podrá consignar la tasa de interés compensatoria que se devengará hasta su
vencimiento; así como la tasa de interés compensatoria y moratoria para el periodo de mora.

7. Incumplimiento en el pago de una cuota o armada:


Si el obligado dejara de pagar una cuota o armada, el tenedor podrá optar por:
a. Dar por vencidas todas las cuotas y exigir el pago del titulo valor. En este supuesto, deberá
solicitar al fedatario la diligencia de protesto, pese a que en éste se haya consignado la cláusula
de liberación de protesto.
b. Exigir el pago de la cuota vencida en cualquiera de las siguientes que se devenguen, inclusive
esperando hasta la última armada. Aquí, no será necesario el protesto por cada cuota incumplida,
pues bastará el protesto de la última de ellas. La cláusula de liberación de protesto, solamente
tendrá efectos para la última armada.

8. Anotación de los pagos parciales y emisión de recibo:


 Cuando en el pagaré se haya señalado que el pago se realice en cuotas o armadas, cada vez que el
emitente efectúe un pago parcial, deberá anotarse dicha circunstancia en el titulo valor.
 Asimismo, el emitente estará facultado para exigir el recibo correspondiente por los pagos
parciales efectuados.

9. Vencimiento del pagaré:


a) A fecha fija o fechas fijas de vencimiento:
- Según se trate de pago único de su importe o,
- De pago en armadas o cuotas.
b) A la vista.
c) A cierto plazo o plazos desde su emisión:
- Según se trate de pago único de su importe o,
- De pago en armadas o cuotas.
10. Obligaciones del emitente:
 El emitente asumirá las mismas obligaciones que el aceptante de una letra de cambio,
pudiendo el tenedor ejercer contra él y sus garantes la acción directa.
 También podrá ejercitarse la acción de regreso en caso el emitente cuente con endosantes.
 Algunos autores coinciden en que la acción directa podrá ejercitarse, tanto contra el emitente
como contra sus garantes, siendo ello una suerte de <<acción directa plural>>.

III. EL CHEQUE:

1. Concepto:
 Es un TV muy particular tanto en cómo surge así cómo funciona, dentro de las relaciones
mercantiles.
 Puede ser emitido a la orden, siendo la forma más común; pero excepcionalmente, también
puede ser emitido al portador.
 Se caracteriza por tener una orden de pago, que la emite el girador a favor del tomador del
cheque. Al decir una orden de pago, también contiene un derecho a la entrega – es decir – une
elementos tanto de la letra de cambio y pagaré.
 En la forma como se realiza el pago, el plazo que se tiene para ser efectivo este, si difiere tanto
de la letra de cambio como del pagaré.
 Además, a diferencia de ellos, el cheque está totalmente desvinculado por la cual se emite – es
decir – no estamos obligados la causa por la cual el cheque es emitido a favor del tomador.
 Emitido al portador o a la orden, se caracteriza por contener intrínsecamente una orden de pago
emitida por el girador a favor del tomador. Incorporando un derecho de crédito.
 Es un título valor abstractos, porque se encuentra totalmente desvinculado de la causa que le dio
origen.
 El banco no es un deudor, cumple una función de intermediario para coger dinero de la cuenta
del librador y pagar la orden contenida en el TV.
 El cheque sustituye la circulación de dinero en efectivo. Al tener un cheque en la mano, equivale
a tener dinero. Pero, el cheque tiene como plazo 30 días desde la fecha de emisión, y si no se
cobra, el cheque queda sin efecto, y no puede ser cobrado.
 Hay el riesgo es que la cuenta no tenga fondos, y el tomador debe iniciar una acción directa
contra el librador para hacer efectivo el cumplimiento.
 Ejemplo: A compra un electrodoméstico a D, y le emite un cheque como pago. El sujeto A es el
emisor o librador, emite el cheque a favor del vendedor D, quién recibe el cheque que contiene
un orden de pago. Esa orden de pago tiene que ser obedecida por el banco o una empresa del
sistema financiero. No es que le deba dinero al emisor, sino que, este emisor tiene previamente
una cuenta corriente donde se haya depositado el dinero; por lo cual, una vez que el tomador del
cheque acude al banco a hacer efectivo el cobro del cheque, el banco tiene que sacar dinero de la
cuenta del librador y pagar dicha orden de pago.

2. SUJETOS:
19. Emisor o girador o librador: Es la persona que emite el cheque a favor del tenedor, contiene orden de
pago.
20. Tenedor o beneficiario:
21. Girado: La empresa del sistema financiero que tiene su cargo el resguardo de la cuenta del girador y
una vez se le presente el cheque por parte del beneficiario, hará pago de la obligación contenida en
dicho TV.

3. REQUISITOS:
 Todo cheque, usualmente, se emite en formularios impresos o talonarios desglosables que
tienen algunas claves o códigos que permiten su identificación y seguridad.
 Se emiten en formularios impresos, desglosables de talonarios numerados en serie o con
claves u otros signos de identificación y seguridad.
 El girador o emitente deberá contar con fondos disponibles en su cuenta corriente bancaria
ya sea por depósitos constituidos en ella o por tener autorización del banco para sobregirarse.
 Al girador al momento de emitir un cheque, lo hace considerando que la cuenta debe
disponer de fondos necesarios para que al momento en que el cheque sea presentado para su
cobro, el banco pueda hacer el pago respectivo.
 En caso de que no cuenta con fondos; sin perjuicio de que se inicie la acción cambiaria
directa, también la persona que emite un cheque que no tiene fondos, podría ser denunciado
por el delito de libramiento indebido (Responsabilidad de carácter penal).

22. El lugar de emisión, la fecha de emisión y el monto con la unidad monetaria.


23. Datos del cheque, estos no son puestos por el girador, ya vienen asignados por la empresa
bancaria.
24. Nombre del beneficiario, en este caso es un cheque al orden, aunque también puede ser al
portador.
25. Monto de la unidad monetaria transcrito.
26. Nombre completo y DOI del sujeto girador o librador.
27. Firma y nombre completo.
28. No requieren más requisitos.
29. No requiere fecha de vencimiento, ya que el cheque – en general – tiene 30 días de
vencimiento. La ley ya estableció un plazo legal. Ejemplo: Si el vencimiento es contado desde el
día 15, se imputa 30 días y si no se ha hecho efectivo el cobro, el día 31 se va a cobrar al banco y
en la medida que no se ha revocado la orden, se puede cobrar. Pero si fue revocado, ese cheque
ya no es un TV, es un simple papel.

Con respecto que un cheque esté sobregirado o como un girador puede sobregirarse sin caer en
problema. Un requisito formal es contar con una cuenta con fondos disponibles; sin embargo, la
otra posibilidad es que el girador haya contratado con el banco una línea de crédito adicional – es
decir – el girador en principio tiene un depósito en una cuenta corriente, giran cheques hasta agotar
todo el dinero que hay ahí, pero adicionalmente, cuenta con una línea de crédito que le permite
girar al descubierto – es decir – sin perjuicio de que se acabe su dinero, el banco va a permitir que
el girador siga emitiendo cheques hasta por la misma cantidad que tenía, la del estado de cuenta.
Esto debe contratarse con el banco, y este le brinde una línea de crédito.

También no se puede contratar con el banco y sobregirar sin autorización del banco, pero el
problema es que cuando una persona vaya a girar el cheque que el girador emitió pero sin estar
autorizado por el banco, el banco rechazará el cheque.
Pero si hay autorización, no habrá problema porque el banco, luego cobrará los cobros de cheque al
descubierto.

4. FORMAS DE GIRO DE UN CHEQUE:


a. A favor de determinada persona: Es la forma más común o a la orden, que es el caso de la
imagen: <<páguese a la orden del sr. x>>.

b. A la orden propio girador o a la orden de un tercero : A la orden del tercero es el mismo ejemplo
de la imagen, pero si es a la orden del propio girador, debe ir el nombre de la persona giradora
del cheque. Ejemplo: Luisa.

¿Por qué emitiría un cheque a sí misma?:


Ejemplo: La persona <<a>> tiene que ir a un lugar donde no hay internet, no podrá contar con
sus aplicaciones para transferir dinero u otro.
Tiene que ir a ese lugar para cerrar la compra de un terreno con valor de 30 mil soles. En este
caso, la persona <<a>> puede hacer que se emita un cheque o emite un cheque <<a la orden de
mi misma>> que equivale que está llevando dinero en efectivo.
Llegado el momento de celebrar el contrato, él puede endosar el cheque a favor de la persona
que le está vendiendo el bien y de esa manera, él le da garantía de que el cheque tiene fondos y
que, en este caso, de no pagársele, esta persona puede demandar a <<a>> directamente.

La otra posición obedece a situaciones del 90’ hasta antes del 2000, cuando entró en vigencia la
norma que, en los casos de los cheques de viajero o la persona tenia que hacer un largo viaje
para realizar una compra, pero no podía llevar el dinero en efectivo porque puede correr peligro,
tampoco todos podían acceder era a tarjetas de crédito. Ante ello, le quedaba solicitar o emitir un
cheque a la orden de mi mismo, y esto equivalía a que se lleve dinero en efectivo. En cambio, el
día de hoy, existe miles de formas de hacer transferencias y el cheque ha ido perdiendo cierto
protagonismo.

c. A favor de determinada persona con la cláusula <<intransferible >>: Seria el mismo caso que la
imagen, pero incluyendo la clausula no transferible. Esto significa que el cheque no puede ser
endosado o transferido a otra persona. Las únicas personas que se van a mantener en la relación
cambiaria van a ser el librador y tenedor original, y el Banco.

d. Al portador: Se aplica solo en el supuesto donde se emite el TV al portador dentro de la ley y en


la practica no es común, se utiliza solo por montos pequeños como 100 o 200 soles. Esto es para
evitar que cualquier persona se lo encuentre y pueda cobrarlo, mientras se identifique, no hay
problema en ser debidamente pagado.

5. ¿Puede girarse un cheque a favor de dos o más personas?:


 Sí, se puede girar a favor de dos o más personas (pluralidad de beneficiarios).
 Los nombres de los beneficiarios deberían estar unidos por la conjunción <<Y>>. En este
caso, el pago o endoso del cheque, deberá entenderse con todas ellas.
 Si sus nombres se encontraran enlazados con las cláusulas <<Y/O>> u <<O>>, cualquier de
ellos o todos juntos podrán cobrarlo o endosarlo.
 Si los nombres de los beneficiarios no se hallaran vinculados con las conjunciones descritas,
tanto en el cobro del título como en su endoso, se requerirá la concurrencia de TODOS los
beneficiarios señalados.
6. Prohibición de la aceptación en el cheque:
 La aceptación es una institución propia solamente de la letra de cambio, es decir, no aplica en
otros TV como pagaré, facturada conformada, etc. En consecuencia, tampoco aplica para el
cheque.
 Para que un cheque sea efectivo, únicamente se tiene que presentar por parte del tenedor en las
oficinas del banco o empresa girado. Sólo tiene que ser presentado.
 Cuando es presentado, para que sea efectivo el pago, el banco o empresa no tiene que exigirle al
tenedor de que tiene que aceptar el pago, eso no existe.
 Si el banco indica que no tiene fondos, el tenedor debe dejar constancia de que el banco está
rechazando porque no tiene fondos. A ese rechazo por falta de fondos, se le conoce como la
formalidad sustitutoria, lo cual es equivalente a protestar un cheque. Este protesto es poco
común, porque más se usa la formalidad sustitutoria y, en consecuencia, se puede demandar e
iniciar la cobranza judicial contenido en el cheque.
 Lo que, si tiene que pasar es que, a fines del caso, tiene que dejar constancia cuando recibe el
pago de que está siendo cancelada la obligación del cheque. Dejar constancia es diferente a
aceptar. La persona debe firmar y colocar su número de identidad, eso erróneamente el banco le
llama endosar, cuando no lo es.
 El cheque es un TV que, como instrumento de pago, requiere que al momento de su presentación
sea pagado al tenedor el importe dinerario que representa, agotando así su existencia.
 Por lo tanto, antes de proceder a su pago, no se requerirá de la aceptación del girado. Si se
produjera tal acto, no sería válido.
 De igual forma, la constancia que deja el banco, no tiene los efectos de aceptación, sino la de
asegurar la existencia de fondos durante el plazo legal de presentación al pago.

7. Pacto de Intereses:
 En principio, pareciera que no; sin embargo, se puede aplicar intereses sólo por una cláusula
especial pero no por el plazo o no dentro del plazo de los 30 días contados desde la emisión, los
intereses solo comenzarán a computarse a partir del día 31, entendiéndose que en este caso,
estamos en un supuesto donde el cheque a partir del día 31 no ha sido pagado previamente y
como consecuencia de ello, se comienza a computar intereses compensatorios y moratorios por
el periodo de mora en el cual se incurra hasta que la obligación sea debidamente cobrada por
parte del deudor, que en este caso, lo haga de forma extrajudicial o frente al juez.
 Sólo es posible pactar intereses mediante cláusula especial, los cuales se computarán desde el día
siguiente a la fecha del protesto o de la constancia de su rechazo total o parcial. Antes de ello, el
pacto es nulo.
 Los intereses pactados solo se aplicarán al monto no pagado. En defecto de dicho pacto o
acuerdo, sólo se aplicará el interés legal.

8. Supuestos Cierre de Cuenta Corriente: El hecho de que rechacen cheques, tiene consecuencias no
solamente relacionadas de que van iniciar un cobro ante un juez, sino que también acarrea
consecuencias de índole administrativa. También tiene consecuencias de naturaleza penal.

a. Consecuencias administrativas: Si se emite un cheque o dos como mínimo, y en un periodo de 6


meses, estos cheques son rechazados por el banco por falta de pago por no tener fondos,
entonces automáticamente el banco tiene la obligación de informar a la SBS que ordenará el
cierre de la cuenta corriente.
Si en un periodo de un año, el banco girado rechaza 10 veces el pago de uno o más cheques,
también procede el cierre de la cuenta corriente.

b. Consecuencias penales: También se cerrará la cuenta corriente cuando el juez notifique al banco
girado de que se ha iniciado un proceso penal por libramiento indebido del cheque o porque se
ha iniciado el proceso único de ejecución por el cobro de un cheque que no tenia fondos.
No se podrá abrir otra cuenta en otra institución porque la sanción se extiende a todas las
empresas del sistema financiero y ellos bloquean la posibilidad de que se pueda abrir cuenta
hasta por un año o dos años.
Si se trata de una persona natural probablemente no afecte mucho, pero si es una empresa, si
puede afectar. Es importante tener en cuenta las consecuencias legales, por realizar cheques en
una cuenta con fondos.
 En un periodo de 6 meses, el banco girado deje constancia de la falta de pago por falta de
fondos, total o parcial, en dos cheques.
 En un periodo de un año, el banco girado rechace por diez veces el pago de uno o más
cheques por carecer de fondos, sea que deje o no la constancia de ello en el mismo titulo.
 El juez notifique el banco girado del inicio del procedimiento penal por libramiento indebido
o de cualquier proceso civil para su pago.
 Algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación de las cuentas corrientes
cerradas que publique la SBS.

c. Responsabilidad por la emisión de cheques sin fondos: Circunstancias en las que se puede
configurar este delito.

El código penal, en el articulo 215, sanciona con pena privativa de libertad, no menor de uno ni
mayor de cinco años a quien gire, transfiera o cobre un cheque, en las circunstancias siguientes:

 Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización de sobregiro.


 Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago.
 Cuando gire a sabiendas que, al tiempo de su presentación, no podrá ser pagado.
 Cuando, sin causa que lo justifique, revoque el cheque durante su plazo legal de presentación
a cobro. Antes de los 30 días, revoque la orden de pago.
 Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su
identidad y firmas, o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento o cualquier otro requisito
formal.
Dos situaciones: i) intente reemplazar a alguno de los sujetos intervinientes o ii) intente
alterar o altere algunos requisitos del TV.
 Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

9. CIRCULACIÓN DEL CHEQUE:


 El cheque circula mediante endoso, sea un cheque al portador, el cual es simplemente la
entrega. Este endoso puede ininterrumpido salvo que el siguiente endosatario decida
consignar la cláusula no negociable.
 Cuando se va a cobrar el cheque, el banco solicite que la persona que cobra ele cheque deje
constancia de que recibe el dinero, el dinero le llama endoso bancario, lo cual en realidad es
solo una mera constancia de que está siendo constancia, porque no tiene la calidad por ley o
resueltos los mismos efectos que un endoso.
 El cheque se transfiere mediante el endoso, tenga o no la cláusula a la orden, salvo
disposiciones legales en contrario o las correspondientes a los cheques especiales.
 Este se efectúa a favor del endosatario que es un tercero ajeno a la relación cambiaria, pero
también puede realizarse a favor del emitente (o girador) o de cualquier obligado. Quienes, a
su vez, pueden endosar nuevamente el cheque.
 Debe tenerse presente que la constancia de pago recibido del banco girado colocada por el
último tenedor en el mismo TV, no tiene calidad ni surte los efectos del endoso (<<endoso
bancario>>).

10. PAGO DEL CHEQUE:


 En principio, los cheques son pagaderos a la vista, el cheque puede ser presentado para su
pago, el mismo día que se emite hasta el día 30.
 El cheque es pagadero a la vista el día de su presentación, aunque tuviera fecha postdatada.
 Cheque Postdatado: Es aquel que consigna una fecha posterior a la verdadera en la cual se
emite, de tal modo que, si es presentado al banco girado en una fecha anterior a la fecha en la
que supuestamente es emitido, esta deberá tenerse por no puesta, considerándose como fecha
de emisión el día de su primera presentación a cobro.
Es una conducta prohibida por la ley. No es lo mismo que hablar de cheque de pago diferido,
es una figura totalmente diferente.
El cheque postdatado no esta1 regulado por la ley, mientras que el diferido si está permitido
por la ley porque tiene una moneda particular de obrar siempre dentro del plazo de los 30
días.
 La única excepción que se establece a lo anteriormente señalado, es la del cheque de pago
diferido.

11. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PAGO:


 Plazo: El plazo de presentación de un cheque para su pago, emitido dentro o fuera del país, es
de treinta días. El cómputo se efectúa a partir de la fecha de su emisión inclusive, y en el caso
del cheque de pago diferido, desde el día señalado al efecto.
Sea que se haya emitido dentro o fuera del país, tiene 30dias naturales ye l compto se efectúa
desde la fecha de emisión.
 Presentación Fuera del Plazo: Su presentación fuera del plazo, no obliga al banco a hacerlo
efectivo. No obstante, podría pagarlo en caso el emitente no haya revocado la orden de pago
una vez vencido el plazo para su presentación.
Siempre y cuando, no sea revocada la orden de pago, el banco tiene que pagar la orden de
pago, pero si el banco ya fue informado sobre la revocación el día 31, el banco se encuentra
obligado a ya no pagar la obligación comprendida en el cheque.

12. DIFERENCIA ENTRE SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN DEL PAGO:


 Revocación: Solo procede, a pedido del emitente, cuando ha vencido el plazo para su
presentación, es decir, cuando han transcurrido desde su emisión los treinta días que establece la
ley. Son dos figuras que se pueden dar en relación al cheque.
Procede a solicitud del emitente del cheque y solo cuando solo haya vencido el plazo para su
presentación, cuando transcurrieron los 30 dias para presentar el cheque para que este sea
pagado.
 Suspensión: Procede sólo cuando es solicitada al banco girado dentro del plazo de los treinta
días, ya sea por el emitente, el beneficiario, el último endosatario o tenedor legitimo del titulo.
Puede proceder a pedido del que emite, del beneficiario o del endosatario o del tenedor del
legitimo titulo y esta suspensión se puede dar dentro de los 30 días, que se tiene para presentar el
cheque. No implica que el cheque no sea pagado, lo que implica es que esa orden de pago, no se
pueda hacer efectiva en ese momento porque el cheque ha sufrido pérdida o alguna alteración o
alguna afectación dentro de su contenido y, por lo tanto, tiene que ser sustituido por un nuevo
cheque. Ejemplo: F emite un cheque a A por 50 mil soles, a tiene 30 dias para cobrarlo, pero
dias después que va a cobrar el cheque, al cheque le cae café encima y eso conlleva que la tinta
se disuelva. Claramente, si se va con ese cheque, es probable que el cheque lo rechace por
valoración de los elementos, que deben ser descifrables y claros. Como tenedor, se puede
solicitar la suspensión ante el banco y el computo de los 30 dias no van a correr, A debe ir al
domicilio de F, donde le pide que anule el cheque y emita uno nuevo.
Si esto hubiera pasado el día 30, automáticamente se pide la suspensión y para dejar que la
comunicación ha sido fehaciente o cierto, teniendo valor, mediante un notario para que dé lugar
la certeza de fecha, para que se notifique vía carta notarial.
Ante el notario se solicita, que comunique a girador que sucedió con el cheque. Ese último día
no estaría vencido hasta que el girador emita un nuevo cheque.
Se da generalmente cuando el tenedor extravía o le sustraen el TV. Ante ello, debe denunciar en
la comisaria, informar al banco y al girador, simultáneamente, iniciar un proceso de ineficacia
del TV.

13. PAGO PARCIAL:


 Se puede hacer un pago parcial del cheque, por ejemplo: hay una parte del pago en el banco. El
banco puede establecer que sólo pagará con los fondos que hay en la cuenta.
 El tenedor tiene la facultad de rechazar el pago parcial, y solicitar que se deje constancia de por
qué no se le está pagando el cheque; y con ello, podría iniciar un proceso único de ejecución
para la cobranza judicial.
 Procede el pago cuando el banco girado compruebe que los fondos consignados en la cuenta del
emitente son insuficientes.
 El tenedor podrá exigir se deje constancia de la causa que motiva la falta de pago, la cuál se
anotará en el título debiendo el tenedor otorgar al banco girado el recibo correspondiente.
 Dejada la constancia de falta de pago, no procederá el pago o pagos parciales en fecha posterior.

14. CAUSALES PARA NO REALIZAR EL PAGO:


 Cuando no existen fondos disponibles, que es lo más común.
 Cuando el cheque esté a simple vista raspado, adulterado, borrado o falsificado, ya sea en su
numeración, fecha, cantidad, nombre del beneficiario, firma del emitente, etc. El banco tiene una
responsabilidad y no se va a arriesgar.
 Cuando se presente fuera de los 30 días que señala la ley y ya hubiese sido revocado la orden de
pago.
 Cuando habiéndose presentado dentro del plazo establecido en la ley, entre los 30 dias,
previamente se haya solicitado la suspensión del pago. Ha solicitado la suspensión del pago el
emitente porque le robaron el talón de cheques y para asegurarse, ha solicitado que se suspenden
los pagos y se le informe de cada persona que fue a cobrar el cheque.
 Cuando un cheque cruzado, para abono en cuenta, o de pago diferido no se presentase al cobro
de acuerdo a lo dispuesto en la ley sobre cheques especiales. Cuando no se cobre de acuerdo a
las formalidades establecidas por ley.

15. CHEQUES ESPECIALES:


 Son cheques que además de consignar las características generales, poseen características
adicionales que, por lo tanto, los vuelven específicos en la forma como se gira y como tienen que
ser tanto transferidos como osados; y como tienen que ser cobrados por parte del beneficiario.
 Además del cheque ordinario, existen otras clases de cheques denominados especiales, en razón
de que conservan características propias que los difieran del cheque ordinario.
 La ley los enumera de la siguiente forma: Cruzado, para abono en cuenta, intransferible,
certificado, de gerencia, giro, garantizado, de viajero, de pago diferido.

A. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:


 Se caracteriza porque al cheque, de además de colocar los elementos generales, lleva la
cláusula <<para abono en cuenta>>, <<para acreditar en cuenta>>, u otra equivalente, la
misma que puede ser colocada por el girador o librador, o cualquier tenedor en el anverso
(necesariamente) del TV. O cualquier otra persona que haya recibido el cheque mediante
transferencia o endoso.
 Puede ir en la parte anverso, delantera o reverso del TV si es que no hubiese espacio.
Aunque lo recomendable es que siempre vaya en la parte delantera del TV.
 Cuando se coloca este tipo de clausula, se evita el pago para abono en dinero efectivo. A
tal efecto, no solo se requiere la actuación de un banco para la gestión de cobro (que puede
ser el mismo banco transferido), sino que necesariamente el beneficiario debe tener en
cuenta corriente bancaria.
 Para que el cheque sea efectivo, basta que el tenedor del cheque se apersone al banco u
otra empresa, presente este TV y de esa forma, el banco girado verifique que la cuneta
contra la cual se ha girado, cuente con fondos y una vez que verifique de que tiene fondos,
el cheque se haga efectivo, transfiriendo de esa cuenta a otra cuenta que sería la cuenta del
tenedor del cheque.
 Necesariamente, el tenedor del cheque debe contar con una cuenta bancaria u otra
institución financiera.

a.1 Efectos de la Cláusula:


o La emisión de este cheque exige que el beneficiario tenga una cuenta corriente en
un banco, de modo que su pago se hará por medio de un débito en la cuenta del
emitente y un abono en la cuenta del beneficiario.
Se verifica contra la cuenta que se giró el cheque, este banco se encarga de
transferir el dinero a la cuenta corriente del tenedor.
o El banco girado atenderá el pago solo mediante el abono del importe del cheque en
la cuenta señalada y de la que sea titular o cotitular el último tenedor.
o El banco girado bajo ninguna circunstancia, puede entregar dinero en efectivo, solo
a través de la cuenta que está señalada o a la cuenta que indique el titular o último
tenedor del TV. Es la única forma para pagar.

a.2 Cheque para abono en cuenta: Requisitos y lo especial:

Para abonar en cuenta + el número de cuenta del tenedor, quien es Fausto. Se indica en qué banco está esta
cuenta.
Cuando el sr. Fausto se apersone a hacer efectivo el cheque, no le pagarán en efectivo, sino que, el banco
abonará esta suma en la cta. Corriente que se encuentra consignada en el cheque.

B. CHEQUE INTRANSFERIBLE:
 Al momento de su emisión, se consigna la cláusula <<intransferible>>, <<no negociable>>,
u otra equivalente, con el fin de prohibir totalmente su transferencia a tercero. Este, además,
es irrevocable. También es conocido como el cheque no endosable.
 La prestación contenida en él, solo quedará satisfecha de las siguientes maneras: 1) Pagando
únicamente a la persona en cuyo favor se emitió; 2) Acreditándolo, a pedido de la persona
en cuyo favor se emitió, en una cuenta corriente u otra cuenta de la que sea su titular.
 La persona que consignó esta cláusula, al momento de que después desee endosar o
transferirse a otra persona, no se puede realizar. Esta cláusula impide que, el cheque pueda
circular de un tenedor a otro.
 Esta cláusula es irrevocable.
 Únicamente se paga a favor de la persona que lo emitió, acreditando los fondos a pedido de
la persona en cuyo favor se haya emitido en una cuenta corriente u otra cuenta de la cual sea
titular.
 El cheque no puede ser pagado en efectivo, sino mediante una transferencia que haga el
banco girado a una cta. De la persona que ostente la tenencia del cheque.
C. CHEQUE CERTIFICADO:
 La certificación es una declaración del banco girado, en la cual, este a petición del tenedor
del cheque, hace saber que el cheque en el que ha sido puesta tiene suficiente provisión de
fondos con los que se hará efectiva la obligación, si su presentación ocurre dentro del plazo
fijado para la vigencia de la certificación.
Es una declaración del banco girado, en la cual, este a petición del tenedor del cheque, deja
constancia de que este TV cuenta con los fondos suficiente para que al momento de exigirse
su pago, este se haga efectivo, siempre y cuando, esté dentro del plazo.
 El banco solo hace saber que pagará con fondos depositados por el girador o con crédito
abierto en cuenta corriente a su favor.
El banco girado indica que solo se pagará con los fondos del girador o línea de contrato que
tenga.
 Se trata de una prestación del banco propia del servicio que brinda al emitente fruto del
contrato de cuenta corriente.
 No nace con la emisión del cheque, nace de forma posterior.
 Es un servicio del banco a favor del emitente.

 Se emite el TV por la Sra. Luisa a favor de Fausto. Luisa, al momento de emitir el cheque
antes de entregarse al sr. Fausto, va al banco – luego de que el cheque fue girado – y le
pide que el banco certifique de que este cheque que tiene este número, cuenta con los
fondos suficientes para poder pagar cuando sea presentado por el sr. Fausto al banco
girado.
 Al sr. Fausto se le asegura que este cheque será pagado, mediante esta certificación.

c.1 Efectos:
o Se verifica que la cuenta contra quien se ha girado el cheque, tiene fondos. Es lo primero
y más importante.
o Cuando el banco ya a ha verificado que la cuenta ya tiene los fondos y ha certificado el
cheque colocando esa cláusula mediante un pequeño sello, si es que posteriormente la
cuenta del girador, por algún motivo es objeto de un embargo o medida cautelar, el
dinero que esté en esa cuenta, puede ser embargado, salvo el monto que ya fue
certificado por el banco. Ese pequeño monto que el banco ha certificado, el banco luego
de haber hecho la certificación, lo separa o protege. La cantidad de dinero del cheque, no
podrán ser tocados por cualquier medida cautelar y cuando se acerque el tenedor, le serán
entregados.
o Además de verificarse la existencia de fondos disponibles, la certificación evita que estos
sean objetos de embargo o de cualquier otra medida que pueda ordenarse contra la cuenta
corriente del emitente, porque dichos fondos se transfieren a otra cuenta general donde no
pueden ser objeto de medida alguna que afecte al titular de la cuenta corriente.
o En consecuencia, la esencia de la obligación que contrae el banco girado es la de
<<transferir>> los fondos necesarios para la atención del cheque, de la cuenta corriente
del emitente a una cuenta general que responderá por el pago del cheque. De tal forma, si
el banco al momento de haber certificado no ha apartado esa suma, el banco asume el
pago del cheque si no hizo esa provisión.
o El banco asume una responsabilidad solidaria junto al sujeto girador de la cuenta, porque
se obliga a través de la certificación a pagar el monto contenido del cheque. Durante la
vigencia de la certificación, el girador queda liberado de la responsabilidad penal por
liberación indebida.

D. CHEQUE DE GERENCIA:
 Es uno de los más utilizados el día de hoy, mayormente en operaciones de compra –
venta, por persona que no confían en las entidades bancarias. Frente a esto, el cheque de
gerencia es una vuelta alternativa, que permite que ese dinero entre a circular y, de otra
parte, la gente no se vea envuelta en una actividad ilícita.
 Cualquier beneficiario de este cheque, tiene seguridad plena que el pago se va realizar
debido al doble rol del banco, el mismo va a acreditar que el dinero en el cheque será
pagado al momento de cobrarlo.
 Es el emitido por un banco a su propio cargo, el banco es el sujeto girador y girado. Esto
es, el girador y el girado son el mismo banco, siendo pagadero en cualquiera de sus
sucursales u oficinas en el país o del exterior.
 El tenedor puede cobrarlo en cualquier oficina del banco.
 La utilidad que ofrece el cheque consiste en darle a cualquier beneficiario seguridad
plena sobre el pago, pues al estar girado a cargo de un banco, tiene la garantía de este,
volviéndose innecesario indagar sobre la solvencia de quien lo entrega en pago.
Ejemplo: M y D celebran una compra – venta de un terreno por cincuenta mil dólares. D tiene
la cantidad, pero no están bancarizados, ya que solo lo guarda en su casa.
El problema es que, si D va con el dinero en la mano, el notario no puede recibir el dinero,
cuando supera los diez mil dólares, el pago debe hacerse por cheque.
D, va a cualquier institución financiera, el banco cobra una pequeña comisión y por ello, es
recomendable, buscar el mejor precio. D debe firmar una declaración jurada para emitir el
cheque de gerencia. En ese momento, se endosa ese cheque a M. M acude al mismo banco y
cobra, en caso de que no tenga cuenta, le pueden dar el dinero en efectivo o solicitar que le
abonen el dinero en otra cuenta.
Otra opción, es colocar el nombre del vendedor y coloca en este cheque <<no negociable>>
para que solo lo pague el vendedor.

E. CHEQUE GIRO:
 Se emite a favor de una persona determinada y lleva – en la parte anverso o delantera - la
cláusula <<cheque giro>> o <<giro bancario>>.
 Facilita el pago a personas que se encuentran ubicadas en plazas o localidades distintas a las
del emitente.
 Solamente pueden emitirlo las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas a
realizar transferencias de fondos y/o emitir giros, girando cheques a su propio cargo.
 Los cheques giro los emiten empresas del sistema financiero, no es una persona natural. El
girador y girado son empresas.
 No es muy utilizado ahora.

Ejemplo: Las empresas de transportes usan algo llamado giro radial. La persona A y B se
encuentran en distintos lugares, A se comunica con B para la oficina de giros radiales a
determinada hora, enviándole dinero y se paga por el servicio. El dinero no viajaba, sino había
un cruce de dinero.
También podía negarlo porque la empresa radial puede que no haya fondos.

e.1 Características:
o Es intransferible sin necesidad de contar con la cláusula de <<no transferencia>>. Este
solo puede hacerse efectivo por la persona indicada en el TV.
o La propia ley señala de que el cheque giro, es intransferible, porque solo puede cobrarlo
el tenedor cuyo nombre conste en el TV.
o Serán pagaderos solo en las oficinas o sucursales del banco emisor.
o Si el beneficiario no presentara el cheque para su pago, el importe será reembolsado, a
petición de la misma persona que solicitó su emisión, siempre que haya devuelto el
original del TV. El TV no requiere de protesto para que se ejercite la acción cambiaria.
o Finalmente, no requiere de protesto ni de la formalidad sustitoria para ejercitar la acción
cambiaria ni para tener mérito ejecutivo.

o Ejemplo: M celebra un negocio con D, pero esta no tiene cuentas en el banco. M va al


banco de su confianza, y emite un cheque giro – donde el banco es el giro y girador – a
favor de D. D lo cobrará desde otro lugar, de donde vive.
o Puede estar certificado de tal forma, que le asegure a D, que el banco le será pagado.

F. CHEQUE GARANTIZADO:
o Es el cheque a la orden que lleva impresa la cláusula <<cheque garantizado>>, emitido
por los bancos en formatos especiales y en papel de seguridad.

o Parecido al cheque certificado.


o Es un cheque a la orden.
o Son cheque con la cláusula de <<cheque garantizado>> impreso.

f.1 Características:
 Debe incluir la cláusula <<cheque garantizado>> y, asimismo, debe indicar la
cantidad máxima por la que puede emitirse (<<hasta por el monto de>>).
 Es un TV a la orden, por lo tanto, debe señalarse el nombre del beneficiario.
 Mediante su emisión, el banco girado se convierte en garante del pago del TV,
encargándose de garantizar la existencia de fondos del titular en la cuenta en los
cuales efectuará el pago del cheque girado.
f.2 Efectos de la Garantía:
 La garantía que otorga el banco, lo obliga al igual que el emitente, procediendo contra
él la acción cambiaria directa.
El banco garantiza que pagará el cheque porque hay fondos suficientes.
 Como el banco garantiza el pago del cheque, mantendrá en calidad de depósito los
fondos del emitente o le otorgará autorización para sobregirarse, pero en ambos casos,
los fondos del emitente servirán exclusivamente para el pago de estos cheques.
 La diferencia con el cheque certificado, es que en este el girador emite el cheque y el
banco lo certifica, estableciendo que vio la cuenta y certifique con que habrá fondos
para pagar, provisionándolos para el tenedor. En el Garantizado garantiza que la
cantidad será pagada, sin importar si haya fondos o no, sirve como aval, garantiza que
el cheque será pagado.
 Usualmente lo usan personas jurídicas o personas naturales con negocio, RUC, etc.

G. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO:


o A diferencia del cheque postdatado que no está permitido por la ley, el cheque del pago
diferido es una forma donde se le da tiempo al girador para que reúna los fondos si no
los tiene, y la ley lo permite.
o Es un TV a la orden que es emitido condicionado su pago al transcurso del plazo
señalado en el mismo titulo, el cual no puede ser mayor de 30 dias, contados desde su
emisión, fecha en que el emitente debe tener fondos suficientes.
o Esto significa que solo puede ser presentado para su pago al banco girado a partir de la
fecha indicada para tal efecto y hasta 30 días posteriores a esta.
o Es una modalidad del cheque que permite cuando este es emitido, se realiza
condicionando su pago al transcurso del tiempo que se señala en EL TV, el cual no
puede reemplazar al plazo legal de 30 días. La fecha de donde empieza a transcurrir el
tiempo puede ser diferente a la de la emisión, siempre que esté dentro de la fecha de
emisión, pero sigue restando el mismo tiempo. Ejemplo: La persona a emite un cheque
el 15 de octubre, pero puede ser cobrado a partir del día 30. Sin embargo, el cheque
tiene los 15 días de vigencia restantes para ser computados o donde se termina de
computar los 30 días.

Fecha de giro es la fecha de emisión y en el cuadro al lado, se muestra la fecha desde


cuando va a ser computado el plazo para el cobro, que son los días restantes que quedan
para el cómputo.
g.1 Formalidades para su emisión:
 Las cláusulas son esenciales, si no están, ya no será diferido.
 Requiere de la inclusión de la cláusula <<cheque de pago diferido>> en forma destacada,
así como de la fecha desde que procede ser presentado para su pago, procedido por la
cláusula <<páguese desde el…>>.
 Es importante que se incluyan tales cláusulas pues constituyen requisitos esenciales,
siendo que su ausencia evitaría considerar al cheque como uno de pago diferido.

g.2 Presentación del cheque para su pago:


 Se presentan para su pago desde la fecha señalada en el mismo documento. Si el banco
rechaza su pago, y esta presentación del cheque se hace con anterioridad, no se puede
presentar formalidad sustitutoria o protestar. El girador no incurriría en responsabilidad si
el tenedor lo presenta antes.
 La ley señala que el plazo para su presentación es de 30 días, pero el momento de su
presentación tiene que estar dentro de los 30 dias.
 Este solo debe ser presentado para su pago desde la fecha señalada al efecto en el mismo
documento.
 Si se presentara con anterioridad, el banco deberá rechazar su pago, siendo que tal
rechazo no conllevará a su protesto o formalidad sustitutoria ni dará lugar a
responsabilidad o sanción alguna para el emitente.
 El plazo que establece la ley para su presentación es de treinta días contados desde el
momento en que es emitido; si se consignara uno mayor, se tendrá como no puesto,
reduciéndose al plazo legal.
 La diferencia con el cheque postdatado es que el diferido se establece que la fecha de
cobro es distinta a la de aemisión, pero el cheque postdatado, si se celebra, sufre
consecuencias legales. En el postdatado pone otra fecha de emisión del diferente que es,
simulando una fecha de emisión, la fecha de emisión es falsa. Al cometer una falta el
emisor, el tenedor si puede cobrarlo a pesar de que la ley no lo permite. Y en caso de que
no haya fondos, el tenedor puede proceder a acciones legales.
Se puede usar cuando hay demasiado confianza y que asegure que, en un futuro no habrá
problemas. En el postdatado se computa recién los 30 días desde la falsa fecha de
emisión.

También podría gustarte