Está en la página 1de 3

CBTIS 253 “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”

CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA II
PARCIAL II
Experimento “Ley de la conservación de la masa”

INTRODUCCIÓN

Todo cambio químico involucra una reacción entre diferentes sustancias produciendo la formación
de sustancias nuevas. Partiendo de la idea de que toda sustancia, elemento o compuesto está
formado por átomos, los cuales se unen entre sí formando moléculas, una reacción química se
puede definir como un proceso en que una o más sustancias se transforman en otra u otras
sustancias de diferente naturaleza. En las reacciones químicas, ni se ganan ni se pierden átomos,
debido a que el cambio se debe a la ruptura de los enlaces de las moléculas de los reactivos, y el
consecuente reagrupamiento de los átomos resultantes mediante nuevos enlaces, para formar
moléculas distintas. El primero en hacer notar esta regularidad en las reacciones químicas fue el
científico francés Antoine Laurent Lavoisier, (1743 – 1794), quien con sus experimentos descubrió
que “en toda reacción química, la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual
a la masa total de los productos". En la época de Lavoisier, muchos científicos trataban de explicar
la materia como la combinación del aire, la tierra, el fuego y el agua, pero fue justamente su
habilidad para pesar los reactivos y productos en sus experimentos, lo que le llevó a terminar con
la explicación tradicional sobre el proceso de combustión que contaba con el consenso de los
químicos del momento, y que afirmaba que el “flogisto” o principio inflamable (propuesto en 1702
por Georg Ernest Stahl) era el elemento necesario para que algo se quemara, trazando desde
entonces un nuevo paradigma sobre el papel del oxígeno en los procesos químicos y dando forma
al aún vigente principio de la conservación de la masa que en la escuela ahora se enseña
simplemente como que "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

OBJETIVO A través de esta práctica, el estudiante podrá comprobar la ley de la conservación de la


masa.

MATERIALES

- 1 globo
- 1 liga de hule
- 1 dosificador de jarabe o jeringa de 5 mL
- Vinagre blanco (ácido acético CH3COOH)
- 1 botella de 500 o 600 mL (limpia y seca)
- 1 balanza granataria
- NaHCO3 (Bicarbonato de sodio)
- Agua

PROCEDIMIENTO:

1. Describe las características (color, olor, estado, etc.) del vinagre (ácido acético) y el
bicarbonato de sodio.
Vinagre: Este suele ser un líquido transparente con un olor característico el cual es muy
embriagante para la nariz humana, posee un sabor ligeramente ácido. Su color varía según
el lugar de origen, pero generalmente este líquido miscible es incoloro.
Bicarbonato de sodio: Este compuesto sólido, es un polvo cristalizado fino, blanco, no
tiene un olor como tal, y posee poca solubilidad en agua, pero contiene excelentes
propiedades neutralizadoras de ácidos.
2. En la botella deposita 10 mL de vinagre.
CBTIS 253 “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”
CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA II
PARCIAL II
3. Coloca en el globo 6 g de bicarbonato de sodio.

4. BOTELLA PREPARADA: Coloca el globo en la “boca” de la botella que contiene el ácido acético,
cuidando que no caiga el bicarbonato, y fíjalo con la liga de hule.

5. Calcula la masa de la botella preparada (m1) en la balanza. m1= La cantidad es de 39 gr.

6. Sin quitar la botella de la balanza levanta el globo para que el bicarbonato que contiene el
globo, caiga y entre en contacto con el ácido acético.

7. Describe lo que ocurre: A l m e z c l a r s e e l b i c a r b o n a t o d e s o d i o y e l v i n a g r e , e s t o s


reaccionan entre sí, y producen un gas llamado dióxido de carbono, al
momento de producir esto, el C02 comienza a fluir y expandirse por toda la
botella, resultando en que el globo empiece a inflarse, el tamaño final del
globo quedara a consideración de que la cantidad de dióxido de carbono se
llegue a producir.

8. Determina la masa nuevamente con la balanza m2= Son 24 gramos en total.

9. De ser necesario, balancea la siguiente ecuación química:

1 =Na= 1
5 =H= 5
3 =C= 3
5 =O= 5
(La ecuació n química de esta reacció n ya está balanceada.)

RESULTADOS

a) ¿Cuál es la relación entre este experimento y la ley de la conservación de la masa?


R= Durante la reacción del experimento, la masa total de los reactivos o materiales de partida
debe ser igual a la masa de los productos.
b) ¿Cómo es la masa de los productos con respecto de la masa de los reactivos?
R= La masa es igual en ambos lados, esta balanceada.
c) ¿Cómo apoyan estos experimentos a la ley de la conservación de la materia?
R= La materia no se crea ni sé destruye, sólo se transforma, en una reacción los átomos no
desaparecen, se ordenan de otra forma, y esto se ve reflejado de forma satisfactoria en el
experimento, y se puede observar en la ecuación química

CONCLUSIÓN

En conclusión, este experimento nos demuestra la teoría propuesta por Lavoisier, en la manera en
que el CH3COOH y el NaHCO3 producen diversos compuestos, los cuales, al estar con un contacto
bastante cercano al globo, este empieza a inflarse hasta llegar a un determinado limite, tal como
dictamina la ley propuesta por ese científico: “La materia no se crea ni sé destruye, sólo se
transforma”, y esto fue lo que ocurrió aquí, el bicarbonato de sodio y el ácido acético, simplemente
se transformaron.
CBTIS 253 “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”
CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA II
PARCIAL II
LISTA DE COTEJO
Actividad: Reporte de actividad experimental GRUPO:
Integrantes: FECHA:
TURNO:
Instrucciones: marca con una X la columna correspondiente de cumplimiento:

CUMPLE OBSERVACIONES
CRITERIO
SI NO
1. Cuenta con carátula: datos del
plantel, especialidad, materia,
actividad, etc.
2. El informe se elaboró con un
procesador de texto como Word
o bien se hizo a mano con buena
caligrafía o por lo menos
entendible.
3. La redacción de las respuestas y
conclusión es buena o por lo
menos satisfactoria.
4. Tiene pocos o ningún error de
ortografía
5. El informe está bien estructurado,
ordenado y limpio.
6. Realizaron correctamente la
práctica, siguiendo paso a paso
las
instrucciones escritas.
7. Agregan evidencia fotográfica de
su experimento.
8. La entrega de su trabajo es en
tiempo (jueves 11, 14:00 hrs )y
forma (impreso, incluyendo esta
rúbrica prellenada con los datos
de arriba).
Calificación /8

También podría gustarte