Está en la página 1de 9

Nombre y apellidos:

Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

Test de autoevaluación: Lee detenidamente cada pregunta e investiga cual sería la respuesta correcta. Solo
hay una. De las 60 preguntas que contiene esta prueba, 30 entraran en el examen de evaluación.

¡Ánimo seguro que lo vas a hacer muy bien!

Tema 0

1.LENGUAJE es:

A. La Capacidad de comunicarse basándose en el conjunto de signos que conforman cada lengua.


B. El conjunto de signos que está en la mente de los hablantes de una comunidad.
C. El uso individual que hacemos de la lengua.

2.La comunicación humana permite:

A. Conocer el mundo que nos rodea


B. Organizar nuestro pensamiento
C. A y b son ciertas.

3.La comunicación humana permite:

A. Expresar ideas, opiniones y sentimientos.


B. Comprender los sentimientos e ideas de los demás.
C. A y b son ciertas.

4.La función socializadora de la comunicación:

A. Permite comprender la importancia de transmitir valores y modos sociales que hacen posible el
desarrollo de nuevas formas de comportamiento.
B. Permite la preservación de la sociedad a través del tiempo y que forman parte fundamental de la
existencia de la evolución humana en diferentes grupos.
C. A y b son ciertas.

5. Señala aqué grupo pertenece a las funciones del lenguaje:

A. Instrumental, Heurística e imaginativa.


B. Personal, competencial y crítica.
C. Emocional, interactiva y participativa.

Tema 1

6.Lenguaje es:

A. El lenguaje es uno de los ámbitos prioritarios del sistema educativo.


B. El uso individual que hacemos de la lengua.
C. El conjunto de signos que está en la mente de los hablantes de una comunidad.

7. La comunicación es:

A. Toda aquella conducta que un individuo lleva a cabo de manera intencional con el objetivo de
afectar en la conducta de la otra persona.
B. La acción que permite comprender la importancia de transmitir valores y modos sociales que hacen
posible el desarrollo de nuevas formas de comportamiento.
C. Importante para el desarrollo integral de todos los ámbitos de la personalidad.
Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

8. Con qué tipo de lenguaje se corresponde la siguiente afirmación. Es el lenguaje que emplea signos
Lingüísticos (acústicos o visuales).

A. Lenguaje verbal.
B. Lenguaje no verbal.
C. Lenguaje simbólico

9. Con qué lenguaje se corresponde la siguiente afirmación. Es el que utiliza signos distintos de las
palabras (gestos, colores, perfumes, texturas, melodías, etc.)

A. Lenguaje verbal.
B. Lenguaje no verbal.
C. Lenguaje Simbólico.

10. La arbitrariedad, transmisión, creatividad y apertura son:

A. Funciones del lenguaje.


B. Características formales del lenguaje.
C. Niveles de representación del lenguaje.

11. Signo lingüístico es:

A. La unidad formada por el significante y el significado.


B. La representación mental de un fonema asociada a un objeto.
C. La representación conceptual de un fonema asociado a un objeto.

12. La utilización del lenguaje en función del contesto corresponde al nivel:

A. Semántico.
B. Fonológico.
C. Pragmático.

13. La comunicación que se centra en el receptor, esperando un cambio de actitud en éste. A qué
función del lenguaje se corresponde:

A. Representativa o simbólica.
B. Comunicativa.
C. De regulación.

14. El proceso de lectura y escritura necesita unos prerrequisitos básicos como:

A. El conocimiento del esquema corporal, coordinación óculo-manual y adquisición de la lateralidad


definida.
B. Capacidad para asociar significado y significante, capacidad de atención y facultad de
memorización.
C. A y b son correctas.

15. El desarrollo del lenguaje escrito:

A. Se da de manera globa no fragmentada.


B. Se entiende como un aprendizaje continuo sistemático, que parta de la necesidad que siente el
niño de comunicarse con los demás.
C. A y b son correctas.
Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

16. La escritura es un medio de representación que consiste en una codificación sistemática que nos
permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de:

A. Signos visuales regularmente dispuestos.


B. Signos sonoros regularmente emitidos de forma concatenada.
C. Pictogramas.

17. La ruta fonológica o indirecta consiste en:

A. Identificar los fonemas de las palabras que se quieren escribir y convertirlos en los grafemas que los
representan.
B. La representación ortográfica de la palabra almacenada en la memoria.
C. A y b son ciertas.

18. Dentro de los procesos principales para la lectura, el proceso semántico se corresponde a:

A. Articulación oral consciente o inconsciente de palabras visualizadas. Comprensión de las palabras.


B. La comprensión del significado global del texto, así como de su propósito.
C. Ordenación de los elementos de la frase y sus significados.

19. Los principales factores que influyen en la lectoescritura son:

A. Didácticos e individuales.
B. Socioeconómicos.
C. Biológicos y ambientales.

Tema 2

20. La fase logográfica es:

A. Fusión de fonemas presentados separadamente para construir un significado.


B. El reconocimiento global de algunas configuraciones gráficas establecimiento de relaciones entre el
lenguaje escrito y el lenguaje oral.
C. La identidad y el orden de las letras, agrupadas en unidades de sentido.

21. La teoría de la transferencia de información en el proceso lectoescritor trabaja:

A. De lo más pequeño a lo más grande.


B. De lo más grande a lo más pequeño.
C. A y b son falsas.

22. Los métodos analíticos son:


A. Alfabético y silábico.
B. Fonético y Método Montessori.
C. Estos métodos son los sintéticos no analíticos.

23. La elección del método de lectoescritura:

A. Debe depender de la predilección del tutor.


Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

B. Debe reflejarse dentro del PLAN LECTOR (dentro de PEC).


C. A y b son verdaderas.

24. La imagen se corresponde con la enseñanza de la lectoescritura con el método:

A. Fonético.
B. Silábico.
C. Analítico global.

25. Trabajar con frases con significado para el alumnado que se basan en que la frase es la unidad
lingüística natural y que los habitúa a leer inteligentemente, además de estimular el placer y la
curiosidad. Se corresponde con:

A. El método global tipo fraseológico.


B. El método global tipo léxico.
C. El método analítico tipo fonético.

26. El método Montessori trabaja:

A. Ejercicios preparatorios musculares, sobre todo del brazo y de la mano.


B. La Imagen visual corporal-táctil de los signos lingüísticos para lograr la memorización de los
mismos.
C. Las dos afirmaciones son ciertas.

Tema 3

27.La conciencia fonológica se refiere a:

A. Capacidad de discriminar los sonidos cuando se pronuncia la palabra.


B. Capacidad de discriminar las grafías cuando se escribe la palabra.
C. Capacidad de discriminar los sonidos y grafías que tiene un texto.

28. La conciencia fonológica:

A. Se desarrolla de manera natural en los niños.


B. Se debe enseñar.
C. No se relaciona con el retraso lector.

29. El desarrollo de la lectoescritura requiere principalmente:


Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

A. El desarrollo de la conciencia fonológica.


B. El desarrollo psicomotriz.
C. El desarrollo de la competencia lingüística.

30. Señala como termina esta afirmación: Las habilidades cognitivas se relacionan con:

A. La capacidad de reflexionar sobre la lengua y para poder relacionar todos sus componentes de
manera que se facilite el uso del lenguaje y de todos los aprendizajes de forma efectiva.
B. La capacidad de reflexionar sobre la lengua para poder analizar sus componentes y estructura de
manera que se facilite el uso del lenguaje y de todos los aprendizajes de forma efectiva.
C. La capacidad de reflexionar sobre la comunicación para poder analizar sus componentes de manera
que se facilite el uso del lenguaje y de todos los aprendizajes de forma efectiva.

31. Señala qué afirmación es la correcta:

A. Algunos niños leen perfectamente las palabras, pero son incapaces de comprender un texto.
B. Las palabras aisladas transmiten suficiente información.
C. Los procesos comprensión de textos se automatizan.

32. Para trabajar las habilidades metalingüísticas podemos:

A. Contar, unir e invertir sílabas.


B. Comparar palabras cortas y palabras largas.
C. Las dos afirmaciones son correctas.

33. Dentro de los procesos superiores de comprensión podemos distinguir:

A. Procesamientos sintácticos: destinados a analizar las estructuras de las oraciones y el papel que
desempeña cada palabra en la frase.
B. Procesamientos semánticos: centrados en la extracción del significado y posterior integración en la
memoria.
C. Las dos afirmaciones son correctas.

34. El procesamiento sintáctico es un componente indispensable de la lectura y necesario para poder


pasar al procesamiento semántico, pero:

A. No tiene en cuenta el significado de la oración.


B. Sí tiene en cuenta el significado de la oración.
C. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

35. En el texto base el lector:

A. Recoge las ideas principales del texto.


B. Construye una representación mental del texto.
C. El lector parte de las ideas procedentes del texto y de la información proveniente de sus propios
conocimientos.

36. Para comprender un texto necesitamos:

A. Recuperar, interpretar y reproducir la información del texto.


B. Recuperar, interpretar y reflexionar acerca de la información del texto.
C. Ambas son correctas.
Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

Tema 4

37. Los alumnos que presentan lentitud o alguna otra dificultad al leer y comprender el significado de las
palabras, debido a factores de tipo socio cultural, intelectual o emocional son estudiantes con:

A. Problemas de aprendizaje.
B. Dificultades de aprendizaje.
C. Trastornos del proceso lectoescritor.

38. Los alumnos que tienen dislexia presentan:

A. Serias dificultades a la hora de leer.


B. Un CI de lo normal.
C. Ambas son correctas.

39. La precisión, la fluidez y la comprensión son:

A. Las señales a tener en cuenta en las dificultades especificas en el aprendizaje de la lectura.


B. Los elementos que evidencian un problema de aprendizaje.
C. Las competencias más afectadas en un problema específico de aprendizaje de la lectura.

40. Decimos que un alumno/a tiene dislexia de superficie si:

A. Tienen errores en palabras difíciles o desconocidas, deletreo y silabeo, etc.


B. Tienen problemas en las palabras desconocidas, pseudopalabras; sílabas inversas y complejas.
C. Presenta dificultades con la comprensión.

41. Cuando un alumno/a presenta dificultades en la conversión grafema-fonema estamos ante una
dislexia:

A. De superficie.
B. Fonológica.
C. Mixta.

42. las dificultades en el procesamiento morfológico y sintáctico, así como para elaborar ideas, filtrar

información y realizar inferencias son propias de la dislexia:

A. Mixta.
B. De superficie.
C. Dificultad específica de aprendizaje de comprensión lectora.

43. Las dificultades para discriminar letras similares son propias de:

A. La dislexia de superficie.
B. La dislexia mixta.
C. La dislexia fonológica.
Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

44. Esta actividad nos sirve para el trabajo


con alumno que presenta dislexia:

A. Fonológica.
B. De superficie.
C. Dificultad especifica de aprendizaje
de comprensión lectora.

45. Reconocemos la dislexia en infantil y primaria si un alumno presenta una:

A. Lectura con errores de sustitución, rotación, omisión e inversión de letras.


B. Escritura con errores ortográficos predominantemente naturales y dificultad para memorizar.
C. Ambas son correctas.

46. Para recuperar el proceso lectoescritor se debe realizar una intervención que posibilite al alumno:

A. Extraer el significado, para integrarlo en la memoria y, finalmente, realizar inferencias.


B. Realizar búsquedas restringidas (palabras seleccionadas en un texto), leer frases incompletas y
encontrar en un texto palabras con errores (mal escritas).
C. Leer las palabras sin sonido y después, repetirlas con voz. Gradualmente, se irá aumentando la
longitud de las palabras, frases u oraciones.

47. Un alumno presenta dificultades específicas de aprendizaje de la escritura si:

A. Tiene dificultades en la recuperación de letras, palabras y números.


B. Manifiesta errores en la aplicación de las reglas ortográficas.
C. Las dos afirmaciones son ciertas.

48. Los retrasos en el desarrollo fonológico y fallos en el conocimiento, aplicación y automatización de las
reglas de conversión fonema-grafema son más propios de la:

A. Disgrafía.
B. Disortografía.
C. Dificultades específicas en composición escrita.

49. Si un alumno/a escribe “ación” o “enpanada” podemos estar ante:

A. Dificultades específicas en composición escrita.


B. Disortografía.
C. Ninguna de las dos es una disgrafía.

49. Cuando un alumno/a tiene dificultades para elaborar un plan para escribir el texto presenta
dificultades específicas en la composición escrita asociadas al aprendizaje de la:

A. Traslación.
B. Revisión.
C. Ninguna es cierta.

50. Para el reconocimiento de las dificultades específicas de la escritura nos fijamos en:
Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

A. La precisión, la fluidez y la comprensión.


B. La lateralidad, el esquema corporal y la coordinación visomotora.
C. Las dos son verdaderas.

51. Ayudar a la alumna/o a reconocer formas gráficas es una propuesta de intervención que estimula la:

A. Percepción, discriminación y la memoria visual.


B. Organización y estructuración espacial.
C. Léxico y vocabulario.

Tema 5

52. La diferencia entre promoción a la lectura y animación a la lectura está en que:

A. La primera requiere la articulación de acciones que se deben realizar en coordinación con distintos
actores sociales personales e institucionales y la segunda Es una acción normalmente destinada a
un grupo en concreto.
B. La primera se canaliza a través de una política pública de lectura y la segunda es una de las
modalidades que pueden incluirse en las acciones de promoción de la lectura.
C. Ambas son correctas.

53. La animación a la lectura comprende estrategias y acciones dirigidas a:

A. Crear un vínculo entre un material de lectura y un individuo o grupo.


B. Promover el acercamiento a la lectura desde instituciones públicas como bibliotecas.
C. Ninguna es cierta.

54. La animación a la lectura:

A. Asegura el crecimiento lector.


B. No debe fomenta el aspecto lúdico de la lectura.
C. Se sostiene en la acción social no individual.

55. Para promover actuaciones de animación a la lectura se deben facilitar actividades que:

A. Animen a la competición entre los lectores.


B. Deben ser voluntarias.
C. No deben estar relacionadas con la edad sino con la competencia lectora.

56. El libro viajero es una actividad de:

A. Acercamiento al libro.
B. Expresión y creación literaria.
C. La semana cultura.

57. La biblioteca del centro es un lugar idóneo para:

A. Estar relajado.
B. Castigar al que se ha portado mal.
C. Enseñar a los niños a estar completamente callados.

58. Entre los criterios de organización de la biblioteca del aula señalamos:

A. Autonomía de uso.
Nombre y apellidos:
Asignatura: Lectoescritura
Grupo:
Fecha:

B. Motivación y decoración.
C. Las dos son verdaderas.

59. Entre los criterios de selección de libros para la biblioteca del aula señalamos:

A. Debe haber variedad de géneros, temáticas, ilustraciones.


B. No debe importar la cantidad de texto.
C. No se deben incluir libros informativos no revistas.

60. Un buen plan lector debe tener actividades de:

A. Creación y recepción literaria.


B. Adulto y entorno físico como modelo.
C. A y b son correctas.

Enhorabuena has llegado al final, trata de asimilar lo que has leído y de relacionar las ideas. Lo importante,
más que memorizar, es comprender lo que has estado trabajando. Los apuntes los vas a tener siempre.

También podría gustarte