Está en la página 1de 26

Clase 19/08:

¿A qué nos referimos con el concepto de fuentes? Es de donde emana el derecho, en el


derecho constitucional distintos autores tendrán sus posturas como la jurisprudencia o la
costumbre. Vgr; Las normas constitucionales o normas de derecho constitucional son fuente
de esta materia.

Badeni cuando habla de las fuentes del derecho constitucional:

● Formales: Alude a procedimientos estructurados y reglados, preestablecidos de


creación de normas constitucionales (art. 77 y ss. de la Constitución, procedimiento
de dictado y aprobación de un DNU).
● Materiales: Son hechos históricos, sociales, políticos, económicos que hacen
necesaria la creación de una norma en sentido amplio, los cambios sociales que
hacen a la reforma constitucional. Vgr: La reforma de 1994 con la culminación de
gobiernos autoritarios y los derechos humanos, la integración entre los Estados, la
jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos (Pacto de DESC), el
derecho de la integración, la democracia.

Tocqueville en la lectura de la democracia social, vamos a ver la referencia de nuestra


Constitución a la democracia. Antes de la reforma de 1994, había una cuestión que se
nombraba en el texto una sola vez, y era la democracia sindical en el art. 14 bis de la
Constitución Nacional.

En la Constitución de 1949 se ve el inicio del constitucionalismo social en nuestro país.

Cuando veamos el art. 14 bis es un mega mandato al legislador en varios temas, pero
después también incorpora la seguridad social, participación de los trabajadores en las
ganancias de las empresas, etc.

La reforma de 1994, tomó mucho del contenido social de la reforma de 1949, y lo adaptó a
los ´90: derecho de los usuarios y consumidores, prestación de servicios públicos, el tema
de los recursos naturales y su exploración y explotación (art. 124 in fine CN). La reforma de
1994 surge del Pacto de Olivos, con el núcleo de coincidencias básicas.

La Constitución que nos rige es la de 1853/60, es una constitución histórica. Para esta
constitución originaria la fuente ideológica y del derecho comparado fue la CN de EEUU y
obras como El Federalista, Constitución española de 1978, Constitución de Weimar (1919),
Constitución de Querétaro (1917), que tienen contenido social.

Esto vamos a estudiarlo, y despues las constituciones sociales en 1970, con la constitución
de Portugal (1976) y de España (1978), esta última tuvo en cuenta el reformador de 1994,
en donde se trató de una reforma social que complementa a la de 1957, sumando el art. 14
bis.

Badeni nos da otra clasificación de las fuentes del derecho constitucional:

● Directas: Se vinculan directamente con los contenidos del derecho constitucional.


Vgr; Constitución, leyes constitucionales y la costumbre.
Cuando hablamos de leyes constitucionales, ¿Qué son? Algunas leyes requieren de
un procedimiento o mayoría especial. Vgr; ley de amparo, leyes reglamentarias. Son
leyes que necesariamente tienen que tener una jerarquia especial, aunque hay leyes
que requieren una mayoría especial. Vgr; leyes de presupuesto público, laborales,
leyes que aprueban tratados de integración (2/3 de mayoría), etc.
Las leyes constitucionales regulan institutos directamente emanados de la
constitución, pueden requerir de mayoría simple o agravada (art 75 inc. 24). Vgr; La
ley que regula el Consejo de la Magistratura, y hay una ley que regula los
pormenores del instituto, es una ley constitucional, la ley de habeas data, etc.
● Indirectas: Son aquellas vinculadas inmediatamente con alguna fuente directa. Vgr;
La jurisprudencia, doctrina, el derecho comparado.
¿Qué es el derecho comparado? Para Badeni es un método de estudio y de
investigación de un ordenamiento especifico o determinado tema, más allá de
considerarlo fuente. Vgr; Como en la reforma de 1994 con la creación del Consejo
de la Magistratura, porque se tomó el modelo español, tambien el francés, etc.

Bidart Campos, para él las fuentes son:

● Formales: Nos habla de la constitución formal y jurídica del E, las normas escritas y
dispersas que complementan y regulan estas normas constitucionales y los tratados
internacionales.
● Materiales: El derecho consuetudinario (derecho no escrito). Vgr; Hay E que tienen
una constitución no escrita sino basada en costumbre, en prácticas como el
Common Law, en Gran Bretaña donde no hay una constitución escrita, sino que hay
normas dispersas (constitución historicista, donde se hace hincapié en los reinos y la
historia del país).

Clase 23/08:

El constitucionalismo no es lo mismo que el derecho constitucional, porque son más


movimientos que se van dando e impulsan determinadas ideas. El constitucionalismo liberal
impulsaba ideas de reconocimiento de los derechos civiles y políticos, la organización
política del E, mientras que el constitucionalismo social reconocía un E social de derecho
como organización, y los DESC a nivel constitucional.

Derecho constitucional: Es la ciencia jurídica que estudia estos fenómenos y movimientos.


Badeni, Dalla Vía, Bidart Campos es una referencia en el derecho constitucional.

Badeni vincula la noción y objeto del derecho constitucional con las concepciones políticas
que acompañan la vida de la sociedad, para él el derecho constitucional es la rama jurídica
de la ciencia política, donde se organiza política y jurídicamente la sociedad (instituciones
del E).

Esto nos permite separar al derecho constitucional de la noción de Constitución. Pueden


existir pueblos que tengan derecho constitucional (porque tienen normas de carácter
fundamental), pero que carezcan de una constitución escrita.

Bidart Campos presenta una visión más jurídica del derecho constitucional y nos dice que
estará dado por un sistema de normas que se lo puede conceptualizar en 3 ordenes o
dimensiones:

1. Dimensión sociológica: Son las conductas modelo de reparto, que implica el


comportamiento de esa sociedad ante las cual estas normas constitucionales están
destinadas a regir su vida. Esta dimensión varía con el tiempo porque las
sociedades evolucionan.
2. Dimensión normativa de tipo lógica jurídica: Bidart Campos nos habla de la
constitución formal y jurídica del E, son las normas positivas y la constitución escrita,
procesos de elaboración y modificación de las normas.
3. Dimensión dikelógica: Las normas constitucionales y el derecho constitucional
implican entender los valores éticos que sustentan a esa sociedad, los valores de la
persona humana, que tambien deben estar presentes en todo orden democrático,
jurídico y político sobre la base de los derechos humanos, y de entender al derecho
constitucional como la organización fundacional del E.

Juan Vicente Zola tiene una visión jurídica del tipo contractualista, el contractualismo es una
corriente jurídica y económica, ha sido promovida por Rawls, sino tambien desde
posicionamientos económicos, se entiende al derecho constitucional como una serie de
acuerdos y de compromisos entre el pueblo y las autoridades sobre consensos y bases pre-
establecidas. Existe un contrato celebrado por los ciudadanos que implica establecer bases
y condiciones generales de funcionamiento de una determinada sociedad.

Rawls entendía que la existencia del contrato social implica sentar las bases de
organización de esa sociedad, este contrato social elimina con el E Hobbesiano (Leviathán)
de libertad absoluta, esto implica mucha incertidumbre cuando no existen reglas claras. Vgr;
Un contrato de alquiler que otorga mayor previsibilidad (que viene a ser el E constitucional
de derecho).

Esta idea contractualista del derecho constitucional que hace referencia a la existencia del
contrato social, este es pre- constitucional (principios constitucionales).

Dalla Vía entiende que el derecho constitucional funciona de la mano de Herman Keller en
materia de constitucionalismo social, este autor entiende que el derecho constitucional está
compuesto por normas de conducta y de organización.

● Normas de conducta: Es la 1ra parte de la Constitución, los derechos,


declaraciones y garantías, son todas aquellas normas que establecen el
comportamiento modelo.
● Normas de organización: Rigen la creación y funcionamiento de las autoridades
tendientes a proteger y garantir los derechos reconocidos por la constitución. Se
relaciona con la parte orgánica, las autoridades y el poder (2da parte).

Declaraciones: Principios o posturas que el E adopta para determinados temas. Las


declaraciones a las que se refiere la constitución. Vgr; art. 1 (forma representativa,
republicana y federal), el federalismo como forma política del E es una declaración
constitucional. Art. 2 (relacion E- culto), el E soporta determinado culto, art. 4 (temas
tributarios y económicos), etc.

Derechos: Conjunto de normas jurídicas reconocidos por el ordenamiento jurídico en favor


de las personas. Nino decía que los derechos humanos surgen de una necesidad de tutelar
al más débil de una relacion para con el E. Últimamente se habla de los nuevos derechos o
emergentes como el derecho al acceso al agua potable, porque es fundamental para la
vida. Vgr; Pacto de DESCA.
Garantías: Mecanismos tendientes a tutelar y proteger los derechos.

Clase 26/08:

Constitución de Lassage (s. XIX): Fue el creador de la corriente socialdemócrata en


Alemania, promotor y defensor de las ideas y derechos sociales.

Las 3 tipologías de García Pelayo: ¿Qué es una Constitución? Es una ley fundamental
de un país que emana de autoridad competente, es una norma suprema.

La relación con la ciencia política nos dice que la constitución es la organización del poder
político global de una sociedad (Badeni), es un contrato (Zola y Rawls) pre constitucional y
una fuente previa a la Constitución.

Hay otras visiones de cómo concebir a una constitución: En clases anteriores


habíamos dicho de que podía haber constitucionalismo sin existir una constitución escrita y
codificada/ no codificada (dispersas en leyes como la costumbre en el Common Law).

Badeni: La constitución es el acto formativo y fundacional porque se da una organización


política global (Estado), y define las reglas de juego de tal sociedad, su vigencia permite el
desarrollo de las relaciones de poder político dentro de ese E, sino hace falta una
reorganización del mismo (gobierno de facto). La constitución en un sentido especifico es el
fundamento axiológico de la organización política de ese E, que se ve plasmado en los
grandes fines que caracterizan al E a lo largo del constitucionalismo social. Vgr; La
constitución española de 1928 cuando define al E en democrático y de derecho (E social y
no de corte liberal). Es u n E social o benefactor.

Vicente Zola (visión contractualista): Comparte esta idea de constitución como sistema
de normas que permiten la organización política y jurídica del E, él dice que será el reflejo
del contrato social. El elemento clave es una Corte de justicia que imponga la interpretación
final de la constitución, y la haga efectiva en relacion a las normas que emanan de ella para
casos concretos. Sin este PJ fuerte la constitución es débil.

García Pelayo: La constitución refleja las normas sustanciales (es un sistema de normas)
que organiza políticamente al pueblo, y que de algún modo recepta o forma el nexo entre
distintas esferas de la vida humana que se van a ver atravesadas por las distintas normas
que vayan a regir. Esto sirve para analizar las 3 tipologías de constitución.

Constitución material o real: Es la constitución que va marcando el sentir de esa


sociedad. ¿Sería igual que la constitución jurídica o formal? Esta última, sería aquélla
norma o serie de normas que se le otorga rango constitucional y que se adopta por un
procedimiento ya establecido (como el poder constituyente originario).

Cuando hay un desequilibrio entre la constitución jurídica en la constitución material,


entonces habría que reformarla para que la primera se adapte a la última.

Clases de constitución:

Escritas: Las vistas hasta ahora (materiales y formales).


No escrita: Tradiciones, costumbre, y que tienen muy pocas normas escritas. Vgr;
Constitución británica.

Codificadas: Es la que asociamos con las escritas, pero no siempre están codificadas sino
dispersas.

Dispersas: Los contenidos están expuestos en una pluralidad de contenidos diferentes,


como las leyes constitucionales (ley de amparo, ley del Consejo de la magistratura, el
defensor del pueblo, etc.), también pueden verse reflejadas en las costumbres.

En la supremacía constitucional (art. 31 cn) la garantía está en el control de


constitucionalidad. ¿Cómo se puede controlar una ley si es constitucional o no, en el caso
de no existir una constitución?

Flexibles: Son aquéllas constituciones cuyas reformas requieren las mismas mayorías y los
mismos procedimientos que una ley ordinaria.

Rígidas: Son aquéllas cuyas reformas requieren un procedimiento agravado para su


reforma, una mayoría superior. Vgr; Art. 30 cn argentina, que requiere de dos etapas una
pre-constituyente y otra constituyente (expresar la necesidad de la reforma).

Si una constitución dispersa es rígida, no va a poder ser vulnerada por una ley común.

Pero si es de tipo flexible (sin el art. 30 cn) en los hechos, no sería una constitución
suprema porque perdería supremacía.

¿Qué es una constitución pétrea? Son aquéllas en donde determinados contenidos no


pueden modificarse. Una constitución formal o jurídica debe adaptarse a la constitución real,
un mecanismo de adaptación es la reforma de la constitución jurídica. La constitución debe
adaptarse a los cambios sociales.

Art. 30 cn: La constitución puede ser modificada en todo o en cualquiera de sus partes.
Nuestra constitución es rígida con contenidos pétreos.

Para Bidart Campos, hay contenidos más allá del art. 30 ¿En qué se basa? Él dice que hay
contenidos pétreos, María Angélica Gelli dice que hay valores pétreos (contenido
axiológico). Vgr; la división de poderes, el sistema republicano, el federalismo, la postura
que el E adopta frente a la religión y al sostenimiento del tipo económico al culto católico
(art. 2 cn), acá ella difiere con Bidart Campos, porque podría reformarse.

La constitución de 1853/60 y el Pacto federal: Había pensamientos revolucionarios que


se ven plasmados en la constitución y que identifican al E argentino. En la reforma 1994, se
quitó esta influencia del catolicismo para ser presidente y el patronazgo, fueron cambios
sociales desde una mirada actual.

Actualmente, se habla de un neo-constitucionalismo, la constitución es la norma suprema


de la Nación o sino no tiene sentido lógico.

Bidart Campos, habla de una dimensión normativa, de los hechos y de valores. El


destacaba el deber ser de la constitución.
Tipologías de constitución (García Pelayo):

· Sociológicas: todo país organizado jurídicamente tiene una constitución (China, paises
del E y E totalitarios). No nos sirve este tipo.

· Históricas: La constitución no es producto de un acuerdo sino de un desenvolvimiento en


el tiempo (constitución inglesa). Vgr; La Carta Magna de 1215, que es una sucesión a traves
del tiempo (hay una dispersión de leyes).

· Racional-normativas: Es la pretensión de que acá están los derechos de todas las


personas. Hay racionalismo. El derecho civil tiene más tiempo que el constitucional, se
remonta a la Ley de las XII tablas (711 a.C.). Cuando aparece el racionalismo nace el
derecho constitucional (Rousseau, Maquiavelo, Tocqueville, etc.). El problema está en la
creencia en la constitución, el sentimiento constitucional. La constitución es un límite entre
el poder y la libertad (art. 19 cn: principio de reserva está a favor de la libertad). Los
principios más importantes son los de supremacía (art. 31 cn, también art. 14 y art. 28 cn:
principio de razonabilidad, art. 27 cn: tratados que incorpore el pais no debe alterar el orden
público interno, art. 99 inc. 2 cn: para los decretos del PE) y de unidad. Cuando hubo golpes
de E en Argentina la CN era un pretexto para restablecer el orden social.

Consecuencias del principio de supremacía constitucional (art. 31): Cuando no tenemos


constitución el ordenamiento jurídico pierde vigencia. Cuando pasa la Segunda GM, las
constituciones dejan de ser meras cartas.

Argentina sigue el modelo constitucional de EEUU (art. 27 y Ley 48). Según la Ley 48 para
que haya control de constitucionalidad tiene que haber una causa judicial, no ser abstracto
(un agravio), tiene que haber una petición de parte y un legitimado, tiene efecto solo entre
las partes en el proceso y que no se trate de una cuestión política no justiciable.

Hans Kelsen: El derecho se reduce al mundo jurídico y él introdujo el control constitucional


en el derecho en Europa.

Clase 30/08:

Siguiendo a Badeni, la idea de constitución se asocia con la existencia política de un pueblo


o con la forma de organizarse de un pueblo y la constitución está presente. La constitución
es el nexo de la persona con los diversos ordenes o esferas de la vida (política, económica,
sociológica, etc.).

Hemos mencionado el concepto de Constitución con sus diversos tipos. Gracia Pelayo dice
que en ese adjetivo está realmente lo sustantivo de la constitución, la más importante es la
normativa- racional (jurídica), que es la que rige en todos los E.

Constitución jurídica racional-normativa (García Pelayo): Se entiende que la


constitución es un sistema de normas que establece la organización y funciones
fundamentales del E, establece las instituciones que detentarán el poder de autoridad del E,
las competencias de los órganos, y las relaciones entre los distintos órganos. La
constitución es un límite entre el poder y la libertad. Vgr; Sistema de frenos y contrapesos
es un control entre organos (sacado del modelo estadounidense). Implica una
despersonalización de la soberanía estatal, porque es la constitución la soberana, establece
el orden fundamental del E dado por 2 ejes: la garantía de los derechos individuales
(sistema de derechos) y las garantías de tutelarlos, y por el otro lado la división de poderes.

Esta división de poderes implica que los órganos constituidos para tutelarlos no comentan
abusos que repercuten en la vulneración de los derechos. La constitución tiene una
perdurabilidad en el tiempo.

Se relaciona con la constitución rígida, que presenta una mayoría agravada para su
modificación tutelando su supremacía. Prima la constitución escrita, porque diferencia la
constitución racional normativa del resto de las clasificaciones. Se crea necesario construir
órganos que tienen como mandato tutelar derechos y que no pueden modificar por sí
mismos el esquema constitucional.

En 1995, Caso Monges Analía: La CorIDH hizo una referencia característica propia de la
Constitución racional normativa sobre que la constitución crea órganos constituidos no
tienen el mandato de modificar lo establecido. La CSJN tenía que analizar el derecho a la
educación con contenido social (art. 75 incs 18 y 19 de la Cn). En 1994, otorgó jerarquía
constitucional a determinados tratados de derechos humanos (PDESC). Se distingue entre
leyes racionales y normativas.

Cuando hablamos de la división de poderes nos referimos a los órganos, la división de


poderes puede darse entre el poder constituyente/reformador y el poder constituido. El
poder federal y el poder que la constitución organiza territorialmente en las provincias y la
CABA.

Art. 19 Cn: Es toda esencia de la constitución racional normativa porque una de sus
características es el reconocimiento y consagración de derechos fundamentales y el
establecimiento de autoridades y organos para tutelarlos con la división de poderes (para
evita abusos de poder). Se aplica el principio de reserva a las personas. La libertad esta
tutelado en este artículo para las personas, y el límite es aquello que está expresamente
prohibido.

El modelo histórico-tradicional: Podemos decir que estudiamos las constituciones


dispersas como el sistema británico, donde las normas se sancionan por el Parlamento con
muchas prácticas y tradiciones. Es una reacción al modelo racional-normativo. Se relaciona
con el ser, la ley es un mero reflejo de la constitución. Nuestra constitución tambien es
histórica, el art. 31 tiene una referencia puntual al contenido histórico, como el principio de
jerarquia federal por sobre el local (hace referencia al Pacto de Flores).

El art. 121 Cn también, cuando introduce explicando el juego de competencias


Nación-Provincia. Vgr; Pacto de San José de Flores desde 1853/60 ya la organización
constitucional estaba dada.

Para García Pelayo, es el resultado de una transformación que se da en una determinada


sociedad, esta tipología de constitución. El sentimiento constitucional pasa por una cuestión
de valores y costumbres.
Hoy día, la mayoría de los E tienen constituciones jurídicas (racional-normativas) y es más
dinámica.

Concepto sociológico: Para García Pelayo, es la proyección del movimiento sociológico


en el campo constitucional, se opone a los dos modelos anteriores. La constitución es una
forma de ser, no es el resultado del pasado, sino que es el resultado de situaciones y
estructuras sociales propias de esa sociedad en el presente. Aquí, encontramos a
Ferdinand Lassalle que dice que la constitución es la suma de los factores reales de poder
que rigen en una determinada sociedad, la constitución jurídica o normativa no es la real, la
verdadera está en esos factores reales de poder.

Clase 06/09:

En esta unidad vemos las tipologías, las clases de constituciones y es la suma de los
factores reales de poder de una sociedad aplicados a una constitución. ¿Cuáles son esos
factores de poder?

Lasalle explica que los factores reales de poder es la sumatoria de las fuerzas y la voluntad
política de distintos sectores en ese momento: la monarquía, burguesía, banqueros, los
valores o el acervo cultural de esa sociedad, los obreros.

La constitución jurídica, esa hoja de papel dice Lasalle, tiene que contemplar estos factores
reales de poder que serán las reglas que van a marcar a la sociedad (constitución real).
Critica el normativismo de Kelsen Herman Heller. Él se ocupó mucho de la constitución de
Weimar de 1919. Este análisis que hizo con su catálogo de derecho fue el resultado de una
negoción entre estos factores de poder. Por un lado, está la cuestión social-necesidades y
por el otro, las expectativas políticas alemanas de ese momento.

Heller entiende que ese podía ser el punto fuerte de esta constitución kelseniana y al
decisionismo de Karl Smith. En su obra elaboró distintos conceptos de constitución
(sociológico y jurídico) como existentes en la literatura de ese momento.

La constitución implica esta idea de Lasalle y defiende la constitución de Weimar,


considerando los sectores sociales que establecen el orden de esa sociedad y las reglas
(1er concepto).

La constitución surge como una situacion jurídica del E básica, fundamental, fundante y que
debe estudiarse como un fenómeno político, histórico, caracterizado por su perdurabilidad
en el tiempo (2do concepto). Abarca todas las normas sin establecer una distinción entre
ellas.

La constitución (material) sería una norma abarcativa del ordenamiento jurídico de ese E,
tambien se basa en la creencia de establecer un orden fundamental y fundacional de tipo
cerrado, sin lagunas, transciende el paso del tiempo y de ella, se derivan todas las demás
normas. Están presentes en la doctrina y opiniones de la época. Coincide con Lasalle de
entender la constitución desde una visión sociológica.
Heller elabora un último concepto de constitución: formal, jurídica, el
pseudo-constitucionalismo es una crítica a la constitución formal y a la escuela
positiva-jurídica. La cn jurídica de Kelsen se basa en el deber ser.

Para Karl Smith, la constitución es lo que impone la autoridad en una sociedad determinada,
es un deber ser. Pero, tambien es un ser porque refleja la razón de ser y valores de esa
sociedad. Es el resultado de las distintas fuerzas que ejercen la autoridad en medio de una
sociedad atada, marcan las reglas que la sociedad acepta.

Constitución es un ser y un deber ser, Heller analiza y compara los conceptos de


normalidad y normatividad, y que la cn está dada por la conducta habitual de esos
habitantes, refleja los valores, costumbres. Todo esto se plantea en el texto escrito, que
debe ser reflejo de estos dos conceptos.

Factores reales de poder son dinámicos (las clases sociales, el ejército, etc.). Vgr; la
constitución chilena era el resultado de toda una revuelta social.

Hoy en día, impera la constitución jurídica (modelo racional-normativo).

Evolución histórica del constitucionalismo:

Pasamos del constitucionalismo liberal al constitucionalismo social: A lo largo vemos una


cadena de derechos generacionales:

1G (DCyP), 2G (DESC) y 3G (derechos de 3ra generación con las ideas de paz e incidencia
colectiva: tecnologías, consumidores etc.), estas generaciones están marcadas por
diferentes épocas, lo cual van a ser objeto de críticas. Se habla de hasta una 4G de
derechos. Vamos a ver las constituciones de Weimar, Querétaro, española, etc.

Manili: Siempre hubo derechos sociales antes de la 2G, con normas que existen mucho
antes que nuestra constitución. Vgr; Las constituciones escritas como la de EEUU (1776) y
francesa (1789) con el constitucionalismo liberal. También en el Imperio Romano con la Ley
de las XII tablas, la figura del curador o defensor del pueblo (curator civitas), por parte de
Trajano para proteger los derechos de las clases humildes. Había derechos que protegían la
propiedad, a profesar un determinado culto, entre otros, siendo resultado de las luchas de
religión entre católicos y protestantes. Con acuerdos, fueron reconociéndose estos
derechos sociales.

1215: Carta Magna Inglesa impuesta a Juan Sin Tierra, contenía una declaración de
derechos y garantías para tutelarlos, establecía una división de poderes como control de los
gobernantes, sirve de antecedente constitucional para la declaración de derecho británica.

1628: Declaración. Ambas eran fuente de un gran sustrato universal, que acompañaron a
los diferentes textos constitucionales.

Muchas de las normas que vemos en las constituciones y que hacen a las atribuciones de
los organos del E, estaban presentes en esta Declaración de 1628 disposiciones para limitar
el poder del poder ejecutivo.
La Declaración de Virginia, entre otras, fueron todo un proceso constituyente que culmino
en la adopción de la constitución, y la independencia abrió paso a un proceso que llevó en
1787, a la adopción formal de la constitución. La constitución norteamericana (con sus
enmiendas), fue una fuente importante para la elaboración de la nuestra.

Luego viene la Declaración de Filadelfia y finalmente, se adopta la constitución que fue una
fuerte influencia en toda Europa, sobretodo en Francia para la Revolución Francesa de
1789.

Siglo XVI, Jean Bodín había introducido a la escena política, jurídica el concepto de
soberanía, entendida como la suma del poder en cabeza del gobernante (monarca, como el
soberano). Plantea un cambio en la noción de soberanía, porque se va a entender que esta
reside en el pueblo.

Las ideas de revolución son una contracara de lo mismo, de todas estas ideas del replanteo
de la soberanía en poder del gobernante, dando paso a grandes cambios en Francia.

Constitución 1795 tiene un alto contenido social. Esto nos demuestra que los derechos
humanos, son universales e indivisibles, esto es muy importante para entender a los
derechos humanos. Lo que primó en todas estas revoluciones fue la idea de consagrar los
derechos políticos, elegir autoridades, los DESC a nivel constitucional empiezan a
visibilizarse en la 2da generación de derechos. Son todos textos con contenido social.

Clase 09/09:

Doctrina social de la Iglesia, la evolución del constitucionalismo mundial.

Nuestra constitución es de tipo liberal y que con el tiempo fue adquiriendo contenido social.

Leer las constituciones de Weimar, mexicana y española, han surgido de alguna revolución
o cuestión previa que devino en la constitución. Son de los años 60 y 70 de segunda
generación, y marcan el origen del constitucionalismo social.

Con respecto a las encíclicas, implica una concepción cronológica y conceptúa, porque la
“rerum novarum “fue el inicio formal de la doctrina social de la Iglesia.

Unidad 1: Evolución del constitucionalismo mundial. El constitucionalismo social implica un


modo, el E reconocía determinados derechos, las diferencias sociales fueron haciéndose
notables con la Revolución Industrial, con las necesidades laborales y el súper-poblamiento
de las sociedades. Todo esto generó que cambie la realidad. Es la cuestión social de los
grupos vulnerables a consecuencia de las distintas actividades económicas, temas que el
constitucionalismo liberal no contemplaba (constituciones norteamericana y francesa).

En enero de 1848, Alexis de Tocqueville pone en evidencia la cuestión social y hay una
revuelta en París.

“Las próximas luchas en las futuras sociedades serían de tipo social, evidenciando una
cuestión desde los que más tienen respecto a los que no.” El E debe brindar protección.
Estas normas del constitucionalismo tienen un mismo origen que es el derecho internacional
de los derechos humanos, donde uno de los principios rectores es el de indivisibilidad
(todos los derechos sociales son humanos).

Tocqueville estudia la democracia representativa en EEUU, y le sirve para plantear a la


democracia como eje para una transformación social antes de considerar a la democracia
como una forma de gobierno y que se vea reflejada como la ateniense. La democracia
económica se refiere a la redistribución de los ingresos para generar un mayor bienestar
entre las clases sociales.

Para el, la democracia más que un sistema de gobierno es como un modo de vivir y convivir
en sociedad, surgiendo la democracia social.

1850: Von Stein introdujo en la literatura y en el contexto político y social el concepto de


“estado social de derecho”, para procurar un mayor desarrollo humano y mejor calidad de
vida para los grupos sociales más vulnerables.

Próxima clase constituciones: “Ver el estado social de derecho” (leer Manili).

El constitucionalismo social estuvo acompañado por las ideas de Keynes, que ya se hacían
conocidas durante los años 30 y 40, se plasmaron en el modelo del “New Deal” con el
presidente Roosevelt, para reactivar la economía luego de la crisis de 1929. Desde el punto
de vista jurídico, ya hablamos de la 2ª generación de derechos (DESC), en cuanto a la
sistematización y ordenamiento de estos derechos.

Evolución jurídica y la sistematización de los DESC.

Bidart Campos refiriéndose al constitucionalismo social dice que esto tiene como eje a la
persona en núcleos societarios más pequeños (familia, trabajos, etc.). Vgr; La familia es un
grupo social básico, el derecho a la vida, el trabajo, la universidad, los sindicatos, (que
pertenecen al gobierno). Vgr; En el siglo XIII habia normas sociales. En el
constitucionalismo liberal pone en el foco en la persona a nivel individual y el social, pone el
estado social de derecho.

Constitucionalismo social: El E interviene para garantizar derechos como los DESC.

La doctrina social de la Iglesia:

¿Cómo ubicamos a la Iglesia en todo esto? Se considera que la Iglesia Católica fue la
primera institución civil que puso en evidencia la cuestión social a traves de la Doctrina
social de la Iglesia, que de algún modo son consejos, exhortaciones de la Iglesia dirigidas a
sus fieles para llamar la atención sobre temas sociales en sus distintas encíclicas (cultura,
trabajo, ambiente, política internacional, etc.

Surge en 1891, cuando el Papa León XIII da a conocer su encíclica “rerum novarum”,
muestra su preocupación por la cuestión obrera. Vgr; La Revolución Industrial y la
explotación de los obreros.

Vgr; Encíclica Laudato si (Francisco) es del 2015 y habla del medio ambiente.
Son encíclicas que según Bidart Campos, es un conjunto sistemático que explica las
enseñanzas de la iglesia en materia social, que trascienden y pasan al derecho
constitucional. Vgr; La constitución de Perón, de 1949 es de carácter social.

En 1906, 1907 y 1920: El constitucionalismo provincial (Mendoza, Tucumán, Santa Fe)


tenían normas de contenido social.

Caso Ercolano c/ Lanteri Renshaw: La sentencia de La CSJN sobre el congelamiento de los


alquileres puede ser el origen jurisprudencial del constitucionalismo social, junto con las
leyes sancionadas en tiempos de Hipólito Irigoyen y Alfredo Palacios como senador.

Las constituciones de Weimar y Querétaro son de contenido social y surgieron de la


cuestión social de la doctrina social de la Iglesia y de la “Rerum novarum”.

Clase 13/09:

Nuestra constitución es de tipo liberal con contenido social, a diferencia de las de Weimar,
Querétaro, portuguesa y española. La reforma de 1994, tomó como fuente material la
constitución española.

La mayoría de los derechos que mencionamos, surgen de una ley y que después se
incorporan a la constitución. A veces, la constitución tiene que reformarse y se establecen
derechos muy puntuales.

Constituciones sociales: Los derechos son muy específicos a los efectos de


constitucionalizarlos y se diferencia de las constituciones liberales.

Constitucionalismo social en Argentina: Tenemos la reforma de 1994, la reforma 57 y la


constitución de 1949. Siempre se dan como consecuencia de revoluciones y conflictos
sociales.

En las encíclicas “rerum novarum” y la doctrina social fue evolucionando, fueron el motor
para estas constituciones.

Clase 16/09:

Constitucionalismo social, las reformas constituciones de 1949, 1957 y 1994, y el paradigma


del constitucionalismo argentino.

¿Cuál fue la primera reforma constitucional adoptada en 1853? En 1860.

Poder constituyente originario: Es aquél que da vida y crea la constitución (fundacional).

Poder constituyente derivado: Se lleva adelante a traves de un órgano adhoc, como la


convencion constituyente cuyo objetivo es proceder a la reforma constitucional.

Constitución es 1853/60: Hubo un acuerdo político-jurídico, hay antecedentes


constitucionales previo de 1853 Pacto federal, la constitución de 1819 (unitarias), los pactos
políticos (siendo el primero el Pacto Federal) que estableció en 1830 la decisión de llegar a
ser un E federal. Despues le siguieron los tratados del Pilar, Cuadrilátero, etc. En mayo de
1853 se adoptó la constitución.

La constitución de 1853 establecía la prohibición de reforma del texto por el término de 10


años, pero hasta 1860 BA era un E independiente, una entidad aparte. Pero, BA es vencida
por las fuerzas de la Confederación, por lo que se une en 1860, y se acuerda en que BA
podía designar una convencion reformadora adhoc, que revisaría la constitución a los
efectos de introducir las mejoras para lograr esa unión. Vgr; Pacto San José de Flores.

El actual art. 118 CN remite al derecho de gentes, antes de la reforma de 1994 era el art
102 (introducido por la reforma de 1860), el art. 32 (libertad de prensa/ imprenta), la
composición de la Corte Suprema (Ministerio Publico).

A partir de 1860, se quitó el rango constitucional al Ministerio Publico, pero luego vuelve a
adquirirla.

Carácter pétreo de la constitución por el término de 10 años, generó todo un debate


doctrinario respecto a ese acto de “reforma” como tal.

Se habla de la constitución 1853/60: Porque se entiende que 1860 fue la terminación del
acto del poder constituyente originario, comenzado en 1853. Luego, vienen las reformas
1866, 1898, 1949, 1953, 1972, 1994.

1866 (primera reforma): Los derechos de Aduana, por la actividad desarrollada en el puerto
de BA, hoy día cuando se debate el tema de la coparticipación, una de las provincias más
quejosas es BA porque es la que más contribuye y no obtiene en proporción todo aquello
que es su contribución. La Aduana seria de BA por un tiempo transicional. Las Aduanas
pasaron a ser nacionales y esto, generó la nacionalización de las mismas.

1898 (segunda reforma): Tuvo que ver con la organización interna a nivel constitucional, se
modificó la representación de diputados y cambio el número de ministros que colaboran con
el poder ejecutivo.

1949 (tercera reforma): Actualmente, no tiene vigencia. Fue un acto constituyente derivado
más allá de que tuvo un periodo de vigencia transitorio 1949-1955. Parte de los contenidos
que abarcaba la reforma de 1949 (fuente material), los tomarán las reformas de 1957 y
1994.

Este acto del poder constituyente derivado de 1957: Fue convocada y declarada por el
poder ejecutivo de facto, no se cumplió con el art. 30 (establece que será el Congreso el
que convoque a una reforma por ley). Pero el Congreso tambien puede juntarse en una
asamblea legislativa.

Contexto nacional: Las fuerzas políticas argentinas nunca estuvieron en armonía con ellas
mismas, hubo mucha tensión entre los diferentes convencionales.

Contexto internacional: Estaba circulando el constitucionalismo social (Querétaro, Weimar,


etc.), tambien su influencia estuvo presente en la reforma de 1957.
El mundo reconoce derechos sociales y se introduce el art. 14 bis (se incorpora el derecho
del trabajo y de la seguridad social), ya circulan constituciones con contenido social (la
propiedad y uso por parte del E, desplazando la propiedad privada).

Los derechos sociales ya estaban en la constitución originaria 1853/60 (art. 14), derechos
civiles y políticos, el derecho de trabajar y ejercer una industria lícita, se protege al
trabajador (desde el punto de vista individual), desde el punto de vista liberal el E tiene la
obligación de respetar ese derecho y no obstruirlo, conforme a la ley que reglamente su
ejercicio. Vgr; Ley de contrato de trabajo.

Antes de la reforma 1957, la jurisprudencia de la época interpretaba este derecho a trabajar


en conjunción con la cláusula de progreso (art. 67 inc 16), hoy art. 75 inc. 18 constitución, a
través de la cual, se pudo incorporar el derecho a trabajar como un criterio menos liberal y
con más contenido social.

Se amplió el art. 14 de la constitución: derecho del trabajo, la jornada laboral, etc., estos
derechos ya estaban presente en la obra de Alfredo Palacios. Se logró receptar la
dimensión social del trabajo.

Estatuto 1972: El gobierno de facto firmo un estatuto para reformar la constitución, agrego
algunas cuestiones en lo que hace al poder ejecutivo y legislativo.

Reforma 1994: Producto de distintos pactos (Olivos y de La Rosada) entre las fuerzas
políticas mayoritarias PJ y la UCR), se materializó en cuanto a poder constituyente
derivado, la declaración de la necesidad de la reforma (ley 24309) a través del
procedimiento que establece el art. 30 (en su forma y práctica), tuvo consenso y legitimidad,
y se estableció un núcleo de coincidencias básicas.

Tuvo límites en lo procedimental: El núcleo de coincidencias básicas eran temas package


que tenían que aprobarse todos o no., y las normas habilitadas o más generales. Vgr; La
creación del Concejo de la Magistratura, la no obligación de ser católico para ser presidente,
la preservación del medio ambiente, el art. 41, art. 124 in fine, defensor del pueblo, art. 42
con el derecho de los usuarios y consumidores, art. 43 con el amparo, etc. No hay un
vínculo formal con la constitución de 1949.

García Lema se refiere al cambio de época: La constitución de 1949 algo establecía con
respecto a la regulación económica del E, sin mencionar los derechos de los consumidores
y servicios publicos.

A partir del art. 42 surgen leyes que regulan los servicios públicos.

Clase 20/09:

El derecho a huelga y las constituciones sociales: Algunas constituciones contemplan el


carácter privado de la propiedad, ¿Es bueno que una constitución reconozca la función
social de la propiedad? ¿Qué implica este reconocimiento y en manos de quién está? Hay
derechos que, si no estuvieran reconocidos constitucionalmente, sería mucho más difícil
reivindicarlos. Vgr; En Alemania y la suba de alquileres, posibilitando al E expropiar las
propiedades para bajar el costo de los alquileres, sería como una cuestión de orden público.
Función social de la propiedad: Hay todo un contexto social en la necesidad de regular
derechos de 1ra generación como el derecho de propiedad (vivienda), salud, donde existen
grupos vulnerables. Vgr; Gonodino y otros, Ercolano c/ Lanteri (congelamiento de
los alquileres).

Clase 23/09:

Marbury vs Madison fue un fallo revolucionario que influyó en nuestro derecho constitucional
y en todo el control de constitucionalidad. Le da la autoridad al poder judicial de revisar la
constitucionalidad de los actos del poder Ejecutivo y Legislativo.

Obiter dicta: En 1801 Marshall fue nombrado como chief justice por parte de Adams en
EEUU. Marshall fue chief justice y también secretario de Estado. Como el mandato de
Adams, que era federal, ya finalizaba, decidió nombrar a 42 jueces de paz por el distrito de
Columbia. Jefferson, candidato del partido republicano, fue el encargado de confirmar los
nombramientos y Marshall fue el que firmó todos los despachos y tuvo que hacerlos
entregar. Los nombramientos no fueron entregados antes de que Jefferson asumiera al
poder, dentro de esos estaba el de Marbury. Lo que sucedió, fue que Jefferson le indico a su
secretario de Estado, Madison, que no entregara dichos mandamientos, hizo caso omiso, si
lo relacionamos con administrativo esto sería un caso de oportunidad de mérito y
conveniencia, o sea cajonear y archivar ya que no es de mi interes.
Como a Marbury no le había sido entregado el nombramiento fue hasta la oficina del
secretario para exigir que se liberen los nombramientos respectivos, pero Madison se negó,
por lo tanto acudió al congreso y por último al poder judicial, solicitando una decisión judicial
de que se envíen los nombramientos. El mismo Marbury inició una demanda ante la corte
suprema, pidiendo un mandamiento judicial para que Madison sea obligado por orden de
dicha corte a entregarles las designaciones que creían que les correspondían. El acudió a la
corte porque había un “judiciary act“ de 1789 que autorizaba a la suprema corte a otorgar
dichos mandamientos mediante una vía originaria. (Al caso se le dió trato a partir de 1803.)

Ratio decidendi/Holding: Lo que sucede es que surge una confrontación entre lo que
establece la Constitución norteamericana y el “judiciary act”; y entonces se plantea la
jurisdicción de la corte o planteándolo de otro modo, la competencia originaria de la misma.
Entonces lo que tuvieron que analizar, fue la interpretación de la constitución; la postura de
Jefferson fue que la corte no era la adecuada para interpretar la constitución, ya que el fue
el elegido por el pueblo, entonces el mismo debía interpretarla, por lo tanto lo que se intuye
es que Jefferson pretendía dejar atrás a la división de poderes y concentrarlos. Jefferson lo
que estaba intentando hacer era excederse en sus facultades.
Marshall entonces se hace tres preguntas, ¿tiene Marbury un derecho? A lo que se
responde que sí, que Marbury como los restantes, tienen derecho. El siguiente
cuestionamiento que se hace, es si Marbury acudió al lugar adecuado para reclamarlo, lo
que piensa es que, SÍ, el poder judicial es el lugar correcto. Y por último se pregunta si es a
la corte a la que le corresponde emitir el mandamiento, a lo que se responde es que el
poder judicial es el único intérprete de la constitución, y el último recurso sería la corte
suprema, pero la corte no puede efectuar el mandamiento.
Por consiguiente surge el planteo de que la regla general es la vía de apelación para llegar
a la Corte y la excepción sería su competencia originaria.
Analizan la resolución 13 y se percatan de que ésta, le otorga demasiadas facultades a la
Corte, siendo así, contraria a la Constitución.
A partir de este entonces la cuestión se centraba en si la corte tenía competencia o no o si
podría ampliarla, por lo tanto debemos tener en claro si era clara y taxativa, a lo que
tenemos en claro que el numerus clausus NO era taxativo, por lo tanto concluimos en que la
competencia de la corte NO podía ser ampliada.

Decisión final o fallo: La corte NO puede efectuar el mandamus, porque no pueden actuar
sobre cuestiones políticas no justiciables, ya que no tiene el poder de nombrar funcionarios.
Con respecto a la competencia originaria de la Corte, esta no la tiene, lo que debería haber
hecho Marbury es ir a un tribunal inferior o sea a la justicia ordinaria y luego por apelación,
llegar hasta la Corte.
Por más de que el “judiciary act” de 1789 autorizara la jurisdicción de la corte, se
encontraron con una norma inconstitucional, porque no era facultad del congreso ampliar la
jurisdicción originaria.

Marbury vs Madison, resultó ser un fallo trascendente porque terminó estableciendo las
bases del control difuso, así como también nos termina enseñando que el poder judicial es
el órgano más débil y menos peligroso de los tres poderes, ya que no tiene ni el dinero, ni la
espada. Y también como última observación nos indica que todos los hombres, hasta el
mismísimo Jefferson, se encuentran por debajo de la ley y que la corte es el último
intérprete.

Obiter dicta: Hay que tener en cuenta de que el fallo es de 1887 y la Constitución había sido
reformada en 1860.
Sojo era un caricaturista rebelde, hacía chistes y caricaturas satíricas sobre hechos que
sucedían en Argentina. Él publicó una caricatura en el periódico Don Quijote, ofendiendo a
la cámara de diputados. Esto a la cámara no le cayó nada bien, ya que se sintió
desautorizada y lo sintieron como una falta de respeto, por lo tanto ordenaron su arresto;
Sojo inició un hábeas corpus en la corte suprema, instaurando que tenía competencia
según el art 20 de la ley 48. El abogado de Sojo tenía experiencia en el tema, ya que
previamente había defendido a un diplomático, en cuyo caso si había competencia
originaria por parte de la Corte.

Ratio decidendi/ Holding: Este artículo 20 de la ley 48 que antes mencioné amplía la
competencia originaria de la Corte Suprema que estaba previsto en los art 117 y 116,
haciéndolo inconstitucional.
Lo que se pone en tela de juicio acá, es que debemos analizar si lo correcto fue ir
directamente hacia la Corte o no, por esto se discute si la Corte tenía o no competencia
originaria. Analizan el artículo 116 como el género y el 117 como la especie (anteriormente
eran artículos 100 y 101). Cuando los analizan ven que el art 116 menciona a los tribunales
inferiores y a la corte, entonces se establece que la regla es la apelación y la excepción es
la competencia originaria. Y del 117 sacan la conclusión de que es taxativo y por lo tanto
aclara la duda sobre la competencia. El caso Sojo se ajusta con lo establecido en el 116 ya
que debería haber ido por apelación porque queda fuera del numerus clausus, pero el va
por el 117 que habla sobre la competencia originaria de la Corte. La deducción que sacan
de por qué fueron por el 116 es porque tal vez el abogado de Sojo sabiendo que Sojo era
extranjero se “confundió” y no se percató de lo establecido en el 117.

Decisión final/ Fallo: La Corte rechazó el hábeas corpus indicando su falta de competencia
para resolver el caso. La corte aplica el control de constitucionalidad, la competencia de la
Corte es originaria y restrictiva, por eso no se puede ampliar.
Envían el fallo a primera instancia que es a donde corresponde del minuto uno y allí
ordenan la liberación de Sojo.

La diferencia entre Marbury y Sojo, se ve reflejada en cuanto a las constituciones, ya que la


Constitución Argentina es taxativa con respecto a la competencia originaria de la corte
suprema, mientras que en la Constitución Norteamericana esto no es así, ya que para llegar
al veredicto, los jueces debieron hacer una intensa interpretación de la misma, ya que no
había ningún artículo que mencionara de forma taxativa la competencia originaria de la
corte.

Pregunta a responder: ¿Qué impacto generó la reforma del 94 en la supremacía


constitucional? ¿Puede existir una inconstitucionalidad por omisión?.

Clase 27/09:

Habíamos hablado de la teoría constitucional, la cual era la supremacía constitucional, el


control y el poder constituyente. La interpretación constitucional puede ser: gramatical
(palabra), teleológico (el sentido que le da el legislador), histórico-político (claúsula
originaria) y dinámico-evolutivo (demandas sociales actuales). La Corte es el intérprete
último de la constitución, pero la titularidad de los derechos sociales no los tiene solamente
la CSJN, sino también al advenimiento del derecho internacional de los derechos humanos
y su interacción con las constituciones, la problemática trae aparejado con las normas de
ius cogens y los poderes del E. Una norma nunca se interpreta de manera aislada porque
forma parte del sistema jurídico. Vgr; El alcance del derecho de libertad de expresión se
incorpora en nuestro ordenamiento argentino con la CADH, y con la reforma de 1994
adquirió jerarquia constitucional.

Hay toda una serie de derechos que, por ejemplo, el sistema americano fue reconociendo
como inherentes al ser humano, como la cláusula de apertura (art. 75 inc. 22): interpretación
sistémica.

El derecho internacional le da contenido al constitucionalismo social y se ve reflejados en


las normas. Vgr; El derecho a una vivienda digna, acceso al agua potable, etc.

Los dos postulados del derecho internacional son el monismo (parte de un mismo
ordenamiento jurídico, el sistema argentino es monista con una ley que incorporaba el DIP
al orden interno: ley posterior deroga ley anterior) y el dualismo (existen dos ordenamientos
jurídicos diferentes, en donde el DIP se incorpora al derecho interno), art 31 cn (recepta e
principio de supremacía constitucional, se refiere tanto a los tratados internacionales como a
las leyes, por lo que es un posicionamiento monista de la constitución). Desde 1853, la
constitución argentina recepta los efectos del caso Madbury vs. Madison (principios de
supremacía constitucional).
Jurisprudencia: En 1992, con el Caso Ekmekdjian c/Sofovich y la reforma de 1994, el
principio de supremacía de la constitución dentro del ordenamiento jurídico (Casos Fibracca
y Cafés La Virginia) la jurisprudencia de la CSJN se modifica, y se realza el derecho
internacional de los derechos humanos. Vgr., El derecho de réplica, entre otros.

Art. 75 inc. 22 (ex art. 67): Que reconoce jerarquia constitucional a una serie de
instrumentos de derechos humanos, porque hay declaraciones… ¿Son vinculantes?
¿Dónde insertamos a los convenios de la OIT? Junto al PDESC es el corazón del
constitucionalismo social de fuente internacional. Vgr; DUDH, DADH, ¿Son o no
vinculantes? Pero, tienen jerarquia constitucional.

Manili hace todo un desarrollo de cómo fue evolucionando el constitucionalismo social de


fuente internacional y el lugar que tiene la persona: Protección diplomática, etc., y recién
con la sistematización del derecho internacional de los derechos humanos, a partir del
sistema universal, el interamericano, europeo y africano, se fue reconociendo y poniendo el
foco en la persona humana. Manili se refiere a la DUDH, que esta declaración no tiene un
carácter vinculante y fue aceptada por una resolución de la Asamblea General.

Los constituyentes de 1994, tuvieron en cuenta estas situaciones y las declaraciones fueron
haciéndose una costumbre y han adquirido fuerza obligatoria con el tiempo. La CIJ ha
reconocido a la DUDH y DADH un carácter vinculante en sus sentencias. Vgr; Toma de
rehenes en la embajada y los consulados de EEUU en Irán, ahí la Corte reconoció la
violación de derechos al personal diplomático y consular, se le da un contenido jurídico.

La DUDH y la DADH (PSJCR), tambien han sido seguidas en el sistema universal y


regional, por pactos y tratados internacionales, que son vinculantes y los E los han tenido
que ratificar: PIDCyP, PDESC y el Protocolo de San Salvador. Es vinculante para los E
parte.

En 1994 nuestros constituyentes les otorgan jerarquia constitucional a estas dos


declaraciones, por todo esto es que la constitución adopta el concepto de instrumentos, los
demás si son tratados y tienen jerarquia constitucional. Cambió la jerarquia constitucional y
la idea de supremacía cn, dando lugar a lo que Bidart Campos llama bloque de cn federal.

2008: Se adicionó el Protocolo al PDESC y entro en vigencia en mayo 2013. Argentina es


parte de este protocolo.

Ya no está solamente la constitución, porque tiene estos instrumentos de DH (otros TDH


adquieren la jerarquia constitucional por el procedimiento de mayoría agravada del párrafo
3ro.): Discapacidad e imprescriptibilidad crímenes de guerra y desaparición forzada de
personas, estos 3 tratados se incorporaron a los 11 existentes).

Pízzolo denomina un mandato de apertura de la cn porque a partir del art. 75 inc 22, esta
claúsula opera como una apertura de derechos: libertad de imprenta (art. 32) se amplía con
las interpretaciones del PDESC, la CorIDH, la ComIDH, la Relatoría para la libertad de
expresión. Lo enriquece a este 75 las interpretaciones del órgano de aplicación.

Por medio del DIDH es que entra el constitucionalismo social a nuestra constitución y pais,
Constitucionalismo social y los organos del E: Vamos a ver como este mandato de apertura
influye en otras normas que marcan un mandato especifico a otros organos del E (no PE)
SINO al PL, ya que sirve para interpretar disposiciones como la cláusula de progreso (art
75, inc18)y desarrollo humano (75, inc19).

esto viene despues de la reforma de 1994.

Contenido art 14bis: Esto está influenciado y ampliado en su interpretación y aplicación con
normas de contenido social insertas en varios instrumentos q reciben la jerarquia
constitucional (además del PDESC, CADH, DUDH, etc.).

Todos estos tratados e instrumentos que protegen derechos forman parte del Sistema
Universal de Protección de los Derechos Humanos y del sistema convencional de
protección de los DH.

Dentro del sistema universal, tenemos el mecanismo convencional pactos de 1966 con sus
protocolos adicionales + tratados específicos sobre grupos vulnerables en particular:
Convención del niño, Conv contra todas las formas de discriminación de la mujer,
Convención sobre trabajadores migrantes, etc. Algunos de esos tratados tienen jerarquía
constitucional en nuestro pais. Esto nutre la labor del legislativo en relación al
constitucionalismo social.

Otro ejemplo, es el derecho a la educación (Caso Monges) analizando nuestra constitución


y el PDESC, acceso al agua potable, una vivienda digna, etc.

La inconstitucionalidad por omisión: El control de cn opera como mecanismo de defensa de


la supremacía constitucional, cualquier norma o acto que contradiga la constitución es
objeto de tal control. Vgr; que se viole una clausula expresa de la cn (derecho a la igualdad),
una ley parcial q viole una resolución ministerial federal a nivel nacional es objeto de
inconstitucionalidad. (principio de jerarquía superior del orden jurídico federal por sobre el
local). Vgr; Caso Ekmekdjian c/ Sofovich (1992): Faltaba reglamentar el derecho a réplica, y
lo fue luego de la reforma de 1994.

Es un claro ejemplo de la inconstitucionalidad por omisión y de las normas operativas (este


caso y aplican a situaciones de la vida cotidiana) y programáticas. Se analizó el art 14
PSJCR

La CorIDH si el derecho de réplica fuere programático la redacción sería distinta: Los E


parte tienen y no las personas. La réplica es u derecho operativo. El E debe cumplir con las
obligaciones internacionales.

La inconstitucionalidad por omisión en el constitucionalismo social es muy importante,


porque si no hay resp internacional.

Los DESC aun hoy, son muy sensibles a la hora de medir la ejecutabilidad y aplicabilidad de
estos derechos.
El Pacto DESC es del 1966, hay un principio del DIP la no injerencia en asuntos internos de
los E, muchas veces los E alegan cuestiones de política interna. Vgr; en otros DCyP, SE VE
mucho en los casos de la CorIDH, Vgr; El derecho al acceso al agua potable.

Suiza vs Haití cambia el grado de exigibilidad del derecho, y depende del grado de
cumplimiento.

Los DCyP hacen hincapié en el E, la multiculturalidad de los países, los DDHH son
universales.

Pero, ¿Los DESC hasta qué punto se les puede exigir al E para que los cumpla?

Vgr; Los Convenios de la OIT ¿Son vinculantes o no? Buscar derechos que no están
reconocidos en la CN.

Clase 30/09:

El derecho internacional es una gran fuente de normas que por varias vías son receptadas
en nuestra constitución, con las reformas constitucionales (1957), se dejó sin efecto la
reforma de 1949 y en 1994, se retoma con la incorporación de tratados internacionales
(PDESC, DADH, DUDH, etc.) que tienen clausulas con contenido social. El Sistema
lnternacional de Protección de DH, la CNU y el Sistema de NU.

Derechos que de manera directa no están incorporados en nuestra constitución: El


derecho a la vida, la identidad digital para las personas mayores, comunicación. La vida
estaría implícita en el art. 14 cn y en la jurisprudencia. Pízzolo los llama derechos
emergentes de derechos ya reconocidos. ¿O son nuevos de tipo instrumental? Porque los
nuevos surgen de manera espontánea por una nueva necesidad o contexto social.

Derechos emergentes si bien son nuevos, por su carácter autónomo, surge a partir de
derechos reconocidos y que son derechos instrumentos para el ejercicio de otros derechos
(salario universal para combatir la desnutrición infantil), se analizan como políticas de E.
Vgr, el derecho a la salud (Convenio 115 OIT: protección del trabajador), tratamiento de
regulaciones ambientales por salud. La cn no hace referencia, solo en art. 42 cuando habla
del consumidor. Son regulaciones particulares.

Salud: La fuente internacional les da cabida y les da recepción en el ordenamiento interno.

Contenido social: Hablamos del reconocimiento de ciertos derechos que a nivel interno no
están reconocidos expresamente y a partir del reconocimiento, y con la jurisprudencia de los
E lo va incorporando.

Evolución y cambios del contenido de derechos tradicionales, y como el DIDH ayuda a darle
contenido

y amplitud. Vgr; derecho a la educación, niños (art. 125 cn), fue ampliado por la
Convencion de los derechos del niño y el Sistema universal y la regulación del derecho de
la mujer.

Es muy importante la influencia del DIP y DIDH: Sistema Universal DDHH.


Protección: Fueron surgiendo sistemas de protección tienen organos específicos, sistemas
regionales como el sistema interamericano, el europeo, el africano (tiene una corte con
organos judiciales de tutela de derechos consagrados en tales instrumentos). Mientras q en
el sistema universal emanados de la Carta NU no tenemos mecanismos judiciales de
protección, pero si organos técnicos de protección emanados de tratados (sistema
convencional).

Mecanismo extra convencional: Son organos que surgen directa o indirectamente de la


Carta de NU.

Sistema Universal de protección DH: DUDH y los pactos de 1966 o tiene su origen en la
Carta de NU (preámbulo y los DH, cooperacion económica y social), art 1.2 y 1.3 de la
Carta, que otorgo un gran desarrollo con la AG (igualdad de derechos y la libre
determinación de los pueblos), etc.

Ha tenido una gran labor a partir de distintas resoluciones en 1966, cuando se adoptaron los
dos pactos de DH (DCYP y DESC), tienen un art. 1 que habla de la libre determinación de
los pueblos, y este es un DH.

Propósito 1.3 consagra la promoción de los derechos humanos (capítulos 9 y 10).

El Comité DESC fue creado en 1985 por el Consejo económico y social (CES) el cual emite
observaciones generales, es uno de los organos principales de Naciones Unidas.

Tenemos la protección convencional, que está dada a partir de la DUDH, que si bien es una
declaración -en principio, no vinculante como tal- claramente si lo es porque ha devenido de
costumbre internacional, la cual tiene la misma jerarquia que los tratados.

La CIJ entre otros: Ha reconocido a la declaración, contenido jurídico obligatorio x la


jurisprudencia universal que es vinculante, los Pactos (2) con sus protocolos facultativos
receptan el contenido central de la DUDH (tambien vinculante).

Jurisprudencia de nuestra CSJN: Otorga jerarquia constitucional a determinados


instrumentos y convenios de la OIT, en materia de sindicalización, en nuestro ordenamiento
no tienen jerarquia constitucional sino supra legal. No integra el bloque de constitucionalidad
argentino.

¿Y a alguno el contenido de los convenios OIT? Tampoco, porque tiene una delegación
tripartita que negocia con los E y despues hay que ratificarlo en cada pais.

El art. 75 inc 22 y el bloque de cn sirven para que por vía indirecta y por tratados
reconocimiento jerarquia cn al contenido de otros T sin ella (cuando el contenido de otros
tratados contempla esos derechos) es la cláusula de apertura.

El Consejo de DH sustituye a la Comisión DH.

AG y el CES tienen relevancia universalmente.


Brótons: Al referirse al sistema universal de protección de DH, el habla de inflación
institucional, como que hay un sinnúmero de órganos emanados de estos distintos tratados,
que conforman el mecanismo convencional dentro del sistema universal.

Convencion de los derechos niño, contra la discriminación contra la mujer, contra los
migrantes, están compuestos por un órgano técnico que el mandato que tiene es velar
porque los E cumplan con las obligaciones por ellos asumidas en esos tratados.

1985: Se creó el comité de DESC (en el marco del PIDESDC), creado por una resolución
del CES de NU, que emite observaciones generales tendientes a interpretar las n emanadas
del PIDESC. Este comité está compuesto por 18 expertos, elegidos por el ECOSOC de una
lista elaborada a partir de las propuestas de los E parte del pacto. con el protocolo adicional
se establecen mecanismos de denuncia y de control, que permiten al comité desarrollar su
función (cumplimiento del pacto).

Para poder garantizar una seguridad y universalidad de los criterios de interpretación que
emanen de este comité, el mandato de los expertos dura 4 años.

Comité fue creando una jurisprudencia y emana recomendaciones, que complementa la


letra del pacto con las interpretaciones que realizan. Vgr: El acceso al agua potable y su
reconocimiento fue progresivo, teniendo relevancia en la jurisprudencia interna y
observaciones efectuadas por este comité. Tambien el derecho a la alimentación, salud y
seguridad social, igualdad y no discriminación, etc.

Lectura del libro de la Dra. Albanese.

Todas estas obras fueron dándose en 1990, y refiere a derechos puntuales (trabajo, salud,
etc.).

Observación general 8 (1997): Surge a consecuencia de distintos pronunciamientos de


tipo coyuntural, por hechos puntuales, surgidos y derivados de sanciones económicas
impuestas por organos con el Consejo de Seguridad a distintos E por violación del DIP, que
han puesto en peligro el art 1.1 (paz y seguridad internacionales). Vgr: Guerra del Golfo
(EEUU sanciono a Irak por la invasión a Kuwait), y estas sanciones impide al E incumplir
con sus obligaciones internacionales.

El Comité llega a la conclusión de que independiente de la motivación que tenga el órgano


(CS) o sanciones estatales por responsabilidades penales, etc.), integrantes a personal
militar, la guerra entre Rusia y Ucrania, Venezuela y las crisis migratorias, que afectan la
efectividad de los DESC.

El CS establece un bloqueo económico a determinado E porque afectan al art. 1.1 (norma


ius cogens) y hay responsabilidad internacional.

Estas OI tienen que otorgar una jerarquia de protección de los DESC más allá de las
sanciones.
Esta Observación 8 sirve como método de interpretación: más allá de las sanciones
económicas, los organos e instituciones internacionales al momento de establecerlas, los E
deben recordar la jerarquia superior que tiene el DIDH frente a cualquier otra situacion, que
pueda justificar o ameritar la imposición de sanciones.

Clase 04/10:

El derecho a la vida: Se debe proteger, el E no puede afectar la vida ni la integridad de las


personas, la educación debe proveerse a todas las personas, hablamos de la igualdad
material, el E tiene un rol más activo y tiene que generar las condiciones para que todos
puedan acceder al ejercicio de los derechos constitucionalmente reconocidos. También
implica un hacer del E con políticas sociales. Vgr; Los problemas con las vacantes vs el
acceso a la educación. La DUDH rige para todos. Cuando los constituyentes incorporaron
el derecho a la educación en la Constitución 1860, tuvo una evolución con el acceso a la
información pública y la libertad de expresión. Esto es progresividad de los derechos.

En el marco de la Comisión IDH, la relatoría más importante es sobre libertad de expresión,


y en el marco de ese derecho tenemos el derecho de rectificación y respuesta, lo cual
progresa con el tiempo.

Caso Castillo y varios (2017): Corte de Justicia de Salta confirmó la declaración de


constitucionalidad del art. 49 de la Constitución provincial y de los arts. 8°, inc. m, y 27, inc.
ñ, de la ley 7546. Asimismo, ordenó que las prácticas y usos religiosos tuvieran lugar
únicamente durante el horario fijado para la enseñanza de la materia "religión", y que se
arbitrara un programa de formación alternativo para quienes no desearan ser instruidos en
la religión católica durante el horario escolar. La Asociación por los Derechos

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, revocó parcialmente la sentencia


apelada. En este sentido, declaró la inconstitucionalidad del inciso "ñ" del arto 27 de la ley
7546 y de la disposición 45/09 de la Dirección General de Educación Primaria y Educación
Inicial de la Provincia de Salta y, en consecuencia, de las prácticas religiosas tal como se
han venido desarrollando en las escuelas públicas de la citada provincia.

Los derechos en el ambito cultural: participación, expresión, ideas, etc. El E lo tiene que
proteger, porque los derechos de educarnos y desarrollar ideas deben estar protegidos, se
relaciona con el derecho a proteger la propiedad y es una publicación del E proteger el
patrimonio cultural.

Clase 11/10:

Qué es la igualdad tenemos como ejemplo la Ley de alquileres. Vgr; La Petición de Julieta
lantieri, que era una persona italiana naturalizada argentina que pidió a las autoridades
militares permiso para ejercer el acto del sufragio.

¿Qué se entiende por igualdad formal del art. 16 CN? La igualdad ante la ley no se ve
afectada por el acceso y ferencial que tengan las personas a derechos y deberes derivados
del vínculo de nacionalidad, o de cualquier otro de los atributos como el ser mujer. La CSJN
rechazó la solicitud de la señora.
Este es el concepto de categorías sospechosas, el establecer determinados requisitos, pero
hay ciertos que están basados en el género, religión, grupo etnico o de minorías, que
encierran una presunción de inconstitucionalidad. Si estas categorías no se justifican con la
razonabilidad de su condición esencial para ejercer ese derecho caen en tales categorías, o
con una fuerte sentido de discriminación.

Con la reforma de 1994, se eliminaron estos requisitos para poder ejercer la presidencia y
vicepresidencia de la Nación (culto catolico), quitándose el patronato. Vgr; El requisito de
edad, los requisitos deben pasar el test de razonabilidad y fundamentarse para poder
acceder a un derecho.

Clase 14/10:

Dimensión sociológica y normativa: reformas constitucionales, traspaso de lo liberal al


estado de bienestar.
Contexto: post 2° Guerra Mundial.
Responsab floral, derecho humano fundamental (2° generación “pol., soc. y culturales”).
Protocolo de San Salvador y Observación General N° 3 y 14, búsqueda del disfrute y el
mejor estado de salud de las personas, adopción de medidas, educación acerca de la
prevención de enfermedades.
Doctrina Alfredo Palacios.

Derecho que alcanza su contenido interno luego de la reforma 1994 con la incorporación de
los Tratados Internacionales, las cláusulas de apertura y la doctrina de la CSJN. Al
incorporar derechos se amplían los mismos.

Denegación del derecho no es solo formal, gestiona un desgaste en la persona la negación


por parte del Estado.
Art. 42: usuarios y consumidores. Información “Los consumidores y usuarios de bienes y
servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad
e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a
condiciones de trato equitativo y digno”.

El encargado de la asistencia social es la entidad Desarrollo Social y ANSES, con la ayuda


de AFIP con la recaudación. Política social busca un orden social justo.
Concepto: cerrar en beneficio de las personas con eventualidades que buscan equilibrar
cargas.
Normas jurídicas.
Observaciones: órgano que supervisa el cumplimiento del pacto int. art. 9. Principio de
Legalidad y de Retroactividad.
- Maternidad
- Vejez
- Apoyo insuficiente con menores a cargo

Bien social y no un instrumento político o financiero, busca proteger a los trabajadores o


comunidades indígenas. Ante el incumplimiento debe demostrar que utilizó todos sus
medios, respetando:
- Acceso a la justicia: plazo razonable (Fallo: Furlan, art. 8 inc. 1 Convención
Americana “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”).

En cuanto a plazo razonable se encuentra el caso Furlan, el cual se trata de un niño de 14


años de edad, que en el año 1988 al encontrarse jugando en un terreno abandonado
perteneciente al ejército argentino, en la localidad de Ciudadela, se le cae un travesaño en
la cabeza ocasionándole esto daños cerebrales irreversibles y dejándolo con dificultades en
el habla y en el uso de sus miembros superiores e inferiores.

Por su parte, el padre del menor, presenta una petición ante la Comisión Interamericana DH
en el año 2001, alegando que el Estado había violado los derechos de salud y de seguridad
social de su hijo y de su familia. Pero esta petición se da a raíz de que en el año 1990 el
padre del niño había presentado una acción de daños y perjuicios contra el Estado y dicha
sentencia fue dictada recién en el año 2000, en la cual se atribuyó el 30% de la
responsabilidad al niño y el 70% al Estado, quien debía pagar determinado monto pero
decide pagarlo con bonos los cuales al cambiarlos generaron un monto muchísimo menor,
el cual no fue suficiente para cubrir los gastos de la rehabilitación del niño y para
garantizarle una subsistencia digna. Además una vez dictada la sentencia los bonos fueron
acreditados en diciembre de 2002 y el peticionario los recibió en marzo del 2003.

Como consecuencia, la Comisión Interamericana DH tiene en cuenta la interpretación del


art 8.1 de la Convención Americana para afirmar que la conducta desplegada por las
autoridades competentes no fue diligente, debido a las demoras dadas durante el proceso
judicial.

El art 8.1 de la Convención Americana establece que toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier carácter.

Por otra parte, la demanda se presentó ante la Corte IDH en marzo de 2011, se dictó la
sentencia en agosto de 2012 y está en proceso de ejecución. La corte para determinar la
violación de los derechos convencionales, analiza varios aspectos como el derecho a la
integridad personal, garantías judiciales, diferentes pautas del debido proceso, protección
judicial, derecho a la propiedad privada, derecho de las personas con discapacidad, etc. En
este caso examino en profundidad el plazo razonable en el proceso interno, incluyendo el
trámite administrativo una vez dictada la sentencia con el fin de materializar la
indemnización ordenada judicialmente. Entonces el tribunal interamericano suma el tiempo
transcurrido detallando que el proceso civil por daños y perjuicios tardo 9 años, 11 meses y
5 días hasta la sentencia definitiva y la etapa de ejecución de sentencia 1 año, 9 meses y 5
días.

La Corte sostiene que el lapso correspondiente de ejecución de la sentencia judicial hace


parte del proceso y debe tomarse en cuenta para analizar el plazo razonable y con respecto
a la demora en l ejecución de la sentencia definitiva por parte del Estado, el ex juez de la
Corte IDH ha sostenido que el cumplimiento de sentencia es un elemento constitutivo del
propio derecho de acceso a la justicia, este derecho implica que la solución de la
controversia se produzca en tiempo razonable. Establecidos los tiempos la Corte analiza los
elementos a tener en cuenta para determinar el alcance del art 8 de la Convención
Americana. Para ello acude a las normas del Código procesal Civil relacionadas al plazo del
juicio ordinario. Examina la conducta de las autoridades y la actividad procesal del
interesado, estableciendo que de los argumentos presentados por el Estado no se
desprenden razones que justifiquen porque un proceso civil que no debía durar más de 2
año término durando más de 12 años. El tribunal concluye que la autoridad judicial no
procuro en forma diligente para que los plazos judiciales se cumplieran, no cumplió su deber
de tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso y no hizo uso de sus
facultades ordenatorias e instructivas. Además, la Corte reprocha la actitud de
desconocimiento sobre el estado de vulnerabilidad en el que se encontraba el niño.

Las conclusiones que se sacan es que el plazo razonable de los procesos internos deberían
resolverse en el ámbito nacional con los correspondientes controles hacia las autoridades
con aptitud de obrar y además también deberían agilizarse conscientemente el
procedimiento de denuncias individuales ante la Comisión Interamericana DH a través de
múltiples caminos.

- No discriminación: protege a todos por igual, el Estado no debe ser ajeno a las
necesidades de las personas.

Art. 26 Convención Americana: “Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.
Inadmisibilidad de ningún derecho prima sobre el otro.

También podría gustarte