Está en la página 1de 16
APENDICE I INFORME DE LA COMISION DE NEGOGIOS CoNsTITUCtONALES Sefior: La Comisién de Negocios Constitucionales cumple con ef deber que le fue impuesto, elevando al examen de V. H. ef “Proyecto de Constitucién para la Confederacién Argentina”. Vuestra misién es arreglar la administracién general del pais, bajo el sistema federal, segiin le articulo 2 del Acuerdo de San Nicolés de los Arroyos, firmado el 31 de mayo de 1852, de conformidad con el articulo 16 del tratado celebrado en esta Ciudad de Santa Fe, el dia 4 de enero de 1831. El sis- tema federal es, por consiguiente, la base del proyecto que la Comisién ha concebido. Segtin él, conserva cada provincia su “soberanin” y su independencia; se gobierna sogiin sus propias instituciones y la eleccién de magistrados y legisladores se verifica exclusivamente por la libre voluntad de sus habi~ tantes. Los tratados invocados arriba han reconocido que estas soberanfas independientes son, sin embargo, miembros de una misma familia, y que deben tener un gobierno que las abrace 4 todas, las represente en el exterior como cuerpo de naciin, vigile por su bienestar y engrandecimiente y las proteja tanto en el goce de sus instituciones peculiures, como en su segu- ridad ¢ independencia. A este gobierno ha Hlamado la comision Gobierno federal, y le ha dividido en los ramos que la expe. rienele aconseja, para que peas lleaee car perfecciin y regt- laridad Ia mision benéfiea de todo goblerno. ot ene logisintive se compone de dos ier ne dipatados y otra de senattores, bajo to cence et oe ie este kréso, Low primeros no olijen sein 1x poblaclén nels, ‘ a datas, Aquellas Brews oa segundos wegdn ob nnererdt (O, els gi! ei aes reductlo, tienen at ta Camara de Sens ; 196 Apéxpicer dores igual representacién que las mis populares, Para que la Confederacién obedezea a una ley del Congreso, es indispen- sable que concurra Ia sancién de ambas cimaras, y el proyecto ha deslindado las atribuciones que corresponden # una y otra tratando de asegurar Ia madurez de las deliberaciones y el acierto de ellas en e] sentido del bien general. El presidente de la Confederaeién es electo por el pueblo; esta cleccién es indirecta para evitar que sea tumultuosa y para facilitar la legalidad de acto tan importante, haciendo més sencillo el escrutinio. El presidente es responsable de su actos, nombra los empleados principales de Ja administracion federal, con intervencién del Senado: tiene para su despacho, ministros también responsables, y en caso alguno no puede asu- mir otras facultades que las que expresamente sefiala el pro- yecto, El término de su cargo es corto, y esté prohibida su reeleccién en el perfodo siguiente. EI proyecto sefiala con minuciosidad los casos y la manera de accién del poder judicial que Heva por titulo el de Suprema Corte de Justicia. Ella es la que ha de formar, por decirlo asi la jurisprudencia del cédigo constitucional. El presidente de la Confederacién con acuerdo del Senado nombra sus miembros; pero tanto en el ntimero de los jueces, como en las calidades que han de acompafarles para ser dignos del cargo, hallara V.H, otras tantas garantias de rectitud y acierto en el desempe- fio de tan augustas funciones. A la penetracién del Congreso no se ocultara, entrando en el mecanismo de este poder nacio- cuales hayan de ser para el futuro los preciosos frutos que @ ha de dar, cuando fuerte es la opinién que conquiste en el pais, desenvuelva toda la esfera de su accién en servicio de los principios de justicia y de orden que necesitamos establecer tras tantos afios de turbulencia y de irregularidad adminis- trativa. Se harfa molesta la Comisién, sin adelantar en claridad, extendiéndose més en delinear estos poderes cuyas atribucio- nes y funciones se ven por extenso en el proyecto. Ellos se forman de aquella poreién de soberania que de manera alguna podrian emplear bien las provincias confederadas si paveial- mente se la reservasen. Por otra parte, esos poderes nacen de Ia eleccién popular, Bl pueblo de la Confederacién, repu- blieano y representative, nombra los miembros del Congreso y a la persona del jefe que pone en ejercicio las leyes, admi- nistra el pais y sostiene Ia dignidad nacional. bliin F | INFORME DE UA COM, DE NEGoCtOs coNsTITUCIONALES 197 La Comisién confia en que V. H. hallaré acertada la elec- cin que se ha hecho de los ramos que han de formar el Tesoro nacional, los cuales se reducen casi exclusivamente a jas contribuciones que proporcionan las tierras de propiedad nacional. En esta parte el Proyecto ha confirmado las disposicio- nes del Directorio no por respeto ciego a sus medidas econé- micas, sino por cuanto aquella autoridad fue acertada en dic- tarlas y consiguié con respecto a ellas plena aprobacién de todos los pueblos. Si el Gobierno federal ha de corresponder a los fines de su creacin es preciso que tenga en si todos los medios de engrandecer el pais, de defenderle, y de hacerlo rico y feliz; es necesario que cuente con elementos pecuniarios abun- dantes, y provenientes de ramos faciles de arreglar, de vigilar y pereibir. F Si se tiene en vista el cimulo de atribuciones onerosas que se dan al Gobierno federal, y al mismo tiempo se forma balance exacto de los recursos actuales de la Repiblica, se vera que por mucho tiempo el Tesoro federal ha de ofrecer un défi cit considerable, el cual sélo podra Ienarse con los ramos que se le asignan, a fuerza de inteligencia, de constancia y de la perfecta realizacién de las miras a que tienden las disposiciones del cédigo en proyecto. En nuestro pais donde el arte no ha puesto atin manos sobre los obsticulos naturales que demoran © embarazan el transito en Ia vasta extensién del territorio, mucho hay que gastar para aplicar los perfectos y adelantados medios de la época a la circulacién de los productos de con- sumo y exportacién. El personal necesariamente numeroso de la administra- cién ha de ser rentado con largueza. Los agentes diplomaticos deben representa dignamente a la Republica y a su gobierno en cl extranjero, El ejército y la marina han de existir a ex- pensas del mismo Tesoro; con él ha de sostenerse el culto caté~ Jico; y por tiltimo, el Gobierno federal reconoce como uno de Sus primordiales deberes el igualar el déficit de toda provincia confederada cuya venta no aleanzare a satisfacer sus necesi- ‘ades interiores. x Los medios de erédito de que puede valerse el Congreso Para enriquecer el Tesoro nacional, unos son extraordinarios ¥ otros de premiosa urgencia por su utilidad actual, En cuanto 41s primerog, ellos no podrin tener lugar sino para determt. hados objetos de seguridad, de utilidad, de engrandecimiento; ae taal aan i san Apku pice como en el casa de abrir canales, o establecer ferrocarriles. En cuanto a lox segundos, que consisten en fundar an banco gue haga presontes Ins promesas del porvenir, tomando prestado, por decirlo asi, a las fuerzas productoras y a los agentes de riqueza que estin dormidos hoy y que el réqimen legal y orga. nico despertara con todo su brio, esos medios son aconsejados en alto por una buena politica en paises como el nuestro ¢7 donde no hay que abrigar el temor de que Ia tierra se esterilic ni flaquee el precio de sus exquisitas y demandadas produ ciones. . Bien conocera V. H. que las contribuciones directas con que el Gobierno federal puede gravar a la Nacién, no seran impuestas sino en aquellos casos en que la existencia inde- pendiente del pueblo esté en peligro o cuando la opinion se adelante a ofrecer lo que una palpable utilidad legase a exigir. Porque en este caso como en cualesquier otro acto del gobierno creado por proyecto, es preciso contar con que laa personas que lo componen en el Congreso y al frente de los demas poderes, son argentinos, conocen las necesidades del pais, y estén més que nadie interesados en no romper la armo- nia del movimiento de la maquina que se les confia. La Comi- sién se ha preocupado especialmente de la resolucién de este problema, ;Cémo hacer para que el Gobierno federal propor- cione a la Nacién respeto y reputacién exterior, paz intestina y desenvolvimiento del comercio, de la industria y la pobla~ cién? La Comisién ha creido resolverlo por los medios consa- grados en las “Declaraciones y garantias Nuestra situacién es dolorosa por retrégrada. Es preciso que Ia préctica del régimen constitucional a que aspiramos de, cuando menos, para nuestros sucesores seguridad a la vida y propiedad; medios de trabajo, precio a nuestras tierras ¥ productos, y facilidades para comerciar con los pueblos extran- jeros de cuyos artefactos y ciencias carecemos. Por eso la Comi- sién ahogando el rubor en sacrificio a la verdad, y en previ- sién de males ya sufridos, ha anatematizado la confiscacién, Joa tormentos birbaros y extravagantes inventados por In gue- rra civil, y la cobarde adulactén de los que quisieron afear mis Ja tiranfa con esas prerrosativas Hamadas facultades extraordi- narias y suma del poder ptiblico, hijas del miedo y de la codi« cia sérdida, que se despiertan cuando la dignidad civil se relaja y loa medios honestos de existencin escasean por culpa de la perversidad © ignorancia de los que mandan, a INFORME DF 1A COM, OF NEGOCION coNsTITUCIOWALES "190 Conto cristianos y democritas, y teniendo noble emulacién a fos fedorales det Norte do América, modelo de engrandect- mento rapido y de libertad civil y politica, lor argentinos, en concepto de la Comisién, doben mostrarse hospitalarios para con ef extranjero, y acordarle en este suelo favorecido, los derechos, prerrogativas y proteccién que ha conquistado el pombre dondequiera que existan la civilizacién y In caridad ge! Evangelio, Si declaramos libres nuestros rios a las naves mereantes del globo, ofrezcamos nuestros territorios, desiertos hoy, & las simientes tiles de todos los climas y preparemos para nuestros hijos y compatriotas futuros, una dicha que basta quererla con sinceridad y buena voluntad para aleanzar! El articulo 2 del Proyecto acuerda la proteceién tinica posible al hombre sobre la religién que hemos heredado. Por ese articulo es obligacién del Gobierno federal mantener y sostener el culto catélico, apostélico, romano, a expensas del Tesoro nacional, Conciencias timoratas han aplaudido el pensamiento de la Comisién por cuanto esencialmente constitueional se limita a disponer uma obligacién sin la cual se debilitarfa el culto aun- que estuviese por otra amurallado con intolerantes barreras. Es necesario que Ia solemnidad y decoro de nuestro rito, que la dotacién del clero, sean deberes ciertos y obligatorios para el Tesoro federal, Al conceder a todo habitante de Ia Confede- racién el ejercicio ptiblico de su eulto, no se hace mis que escribir en nuestro derecho obligatorio, para con las naciones extranjeras, El tratado de 2 de febrero de 1825 acuerda a los sibditos britdnicos la libertad de In conciencia y el derecho de concurrir a sus ritos puiblicamente; y tanto esta facultad como las demas que encierra aquel tratado se han realizado sin inte~ rrupeién desde su fecha, y también durante el aislamiento de los pueblos, cuando sélo existin un encargado de_relaciones exteriores, Este es, pues, un derecho perfecto conquistade bajo la fe de tratados solemnes, a cuyo cumplimiento no podria ne- garse el Gobierno federal, Derecho, por otra parte, directa- mente protector de una de las miras que no ha perdido do vista la Comision —la mira de atraer poblacién activa, til y moral al seno de la Confederacién—. El inmigrante porque aspira- mos, no es el ser dogradado que se embrutece olvidando a su creador, sino aquel que aprendis a conocerle ¥ adorarle en el hogar de sus padres, Es el inmigrante cabean 0 miiombro de familia, que, si abandona la patria de st nacimiento, no por eso ath a Artwarer enajena su conciencia ni su cnite; y esta que es tna propen- sin virtunsa no ee puede burlar sin sacrifegio, y sin peligro ae poblar nuestro territario con hombres atens, ineapaces de sopottar el yuo sahudable de Ins pricticns religiosas. Do otro punto importante debe ocupar la Comision a V. Hf. empezando por declarar que no permite como posible ef que Ia Nacién Argentina pueda desmembrarse jamais; por cuanto ni las rencores civiles ni la tenacidad de los caracteres que estos abortan son bastantes poderosos para romper el antiguo vineu- Jo que une a las provincias, confederadas. La Comisién ha concebido su Proyecto para que ahora, y en cualquier tiempo, abrace y comprenda los catorce Estados argentinos. La ley orgénica que se acompafia relativa al articulo 8 del Proyecto, establece los términos en que la Ciudad de Buenos Aires se constituye en Capital Federal de la Confederacién. La residencia de las autoridades nacionales debe ser aque- Na en donde con mayor decoro y respectabilidad se presenten ante el extranjero; alli donde estén mis en contacto con las potencias amigas; en donde sea mas facil compulsar los archi- vos y antecedentes diplomaticos, ilustrar la opinién guberna- tiva, y disponer de los elementos que la calidad de Capital de hecho de la Reptblica ha dado a Buenos Aires desde la época més remota del régimen colonial. En esta parte la Comision cede a una necesidad imperiosa de nuestra manera de ser. No crea ni inventa; salva una dificultad de nuestra orga- nizacién, del mismo modo y por los mismos medios que lo fue muchos afios ha. Después de haber trazado un cfireulo vicioso con sangre y escdndalos, perdiendo un cuarto de siglo en tan abominable tarea, volvemos en la materia de capitalizacién, al punto de partida, Esta circunstancia es elocuente, Sin em- bargo, aun cuando el articulo 3 del Proyecto haya de quedar como ley de la Nacién, no por eso se impone la obligacién # la provincia de Buenos Aires de ceder su Capital al Gobierno federal, hallandose sin representacién en el Congreso. V. Hh. veri por la ley orgdnica de su referencia, de qué manera hi swivado tx Comisién esta dificultad transitoria, y V. HL. prentaré aunclén a sus ideas y ace estén presentadan, Las menclonada ley de una dectaraciin en que se Invecan principias, convieciones ¥ sentimientos patrios, porque la situaciin ea excepeional, el caso dnico y Gnicg también In causa que embarazaria temporalmente ty realizacion dhe lu Constitucién, Lox eafuereos det espivitu y espera que ptard la forma en que orinica va precedida ia a Aas cia INFORME DE LA COM, DE Necoctos coNsTITUCIONALES 201 ge) animo, los hn dirigido Ia Comisién alli donde Ia dificultad cxiste; ¥, confinda en In buena estrella de la patria argentina yen la sanidad y desprendimiento de sus intenciones, espera qe por esta vez se hard ofr el Congreso de la ciudad de juenos Aires, y que vendré ella de buen grado a tomar la parte principal que le cabe en la obra santa y suspirada de dar a la Nacién orden, leyes y riquezas. Por tltimo, el Proyecto que la Comisién tiene la honra de someter a examen de V, H. no es obra exclusivamente de ella. Es la obra del pensamiento actual argentino, manifestado por sus publicistas y recogido en el trato diario que los miembros de la Comisién mantienen con sus dignos colegas. La Comi- sién no ha hecho mas que redactar la idea del Congreso Cons- tituyente, como habré de probarlo, sin duda, la plena aproba- cién que de V. H. confiadamente espera. A ms de la ley orgdnica a que la Comision se ha referido somete dos a V.H. sin las cuales quedaria incompleto el sistema del Gobierno federal, La una es la ley que crea una Municipali- dad para la ciudad de Buenos Aires; y la otra, la que en cierto modo reglamenta el principio reconocido en el Proyecto, de la libre navegacién de los rios interiores y centraliza las rentas aduaneras. Ambas leyes se han tomado de las que dict6 el Di- rectorio en Buenos Aires, con algunas variaciones que en con- cepto de la Comisién las mejoran, las generalizan y las hacen mas aplicables. El sistema municipal, palanca del progreso ma- terial y de la buena policia, de las ciudades, es de esperar que se extienda a toda la Repitblica, y que sea consignado en las tas provinciales. Por esta razén recomienda la Comisién a V.H. una atencién especial a la ley referida, acompafiada en proyecto para que alcance la perfeccin posible, puesto que pr bablemente servird de modelo para establecer municipalidades en toda la Confederacisn. Se permitira observar la Comisién que en Ia ley proyec- tada ge ha cuidado de no dar a la municipalidad ingerencia alguna en el gobierno politico, para que esta institueién perma- nezen siempre dentro de la 6rbita policial en la cual ha de Prestar servicios incaleulables e indispensables, hoy que tan abandonaday se ballan Jas ciudades argentinas, reclamando ure rentemente el biencstar, el ornato, 1a salubridad, que tanto ha gan a lox hombres en los tiempos actuales, Es cuanto cree tn Comision de Negocios Conatitucionales debe informar a VEL, al elevar el Proyecto de Constitucién y de las Leyes orginicas, 20a Aphunier on doaempoto de la ablignelin que VIL le Impise con fecha 24 de dictembro de TAN Low sefiores Goroatinga y 6 sostener Ta diacusiin, La Comiaidn nilud aentantea del soberano Congreso Constituyente, 8 Fe, abril 18 de 1855. . al Die esi 0, Martin Zapata, Juan del Carpillo, Manuel Loiva, Pedro Ferré, Juan Maria Gutiérren, Jou Benja- min Gorostiaga, jutiérves estan encargadet de in reaputuosamente a loa sefores repre. 1 REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860 Introdujo las jones al texto constitu- cional de 1853 Art. 3.—Constitucién de 1853: “Las autoridades que ejercen el Gobierno federal residen en la ciudad de Buenos Ai- res, que se declara capital de la Confederacién por una ley especial”, ‘iguientes modifica Reforma de 1860: “Las autoridades que ejercen el Gobier- no federal residen en la ciudad que se declare capital de la Re- ptblica por una ley especial del Congreso, previa cesién hecha por una o mas legislaturas provinciales del territorio que haya de federalizarse. Art, 4.— Constitucién de 1853: “El Gobierno federal pro- vee a los gastos de la Nacién con los fondos del Tesoro nacional, formado del producto de derechos de importacién y exportacion de las aduanas, del de la venta o locacién de tierras de propie- dad nacional, de la renta de correos, de las demas contribucio- nea que, equitativa y proporcionalmente a la ponga el Congreso general; y de los empréstitos y de erédito que decrete el mismo Congreso para urgencins de la Nacion o para empresas de utilidad nacional”. °) Cuadra comparativo que exteaemos de tin ad hoe de Santa Fe. Significato y proyecciones atime en “Las Naciin, del 25 de setiembre de 1060, secciin 3% of eons, 4 iti Reronma constiructonan pe 1960 203 Reforma ile 1860; Suprimo “de tna adi ee ts wan ew des Mines 18 del art, 64", = Art 5.-— Constitucién de 1868; “Cada provincia confe dorada dictard para ai una Constitucién bajo el sistema repre: ativo republicano, de acuerdo con los principio, declnra, ciones y garantias de In Constitueién nacional, y que asegure sv administracion de justicia, su régimen municipal y la edu. caciin primarin gratuita, Las Constituciones provineiales se- rin revisadas por el Congreso antes de su promulgacién, Bajo estas condiciones el Gobierno federal garante a cada provincia t1 goce y ejercicio de sus instituciones", Reforma de 1860: Suprime “gratuita” y “las Constitucio- nes provinciales serdn revisadas por el Congreso antes de su promulgacién”, Art. 6.— Constitucién de 1853: “E] Gobierno federal in- terviene con requisicién de las legislaturas o gobernadores pro- vineiales o sin ella, en el territorio de las provincias al solo efecto de restablecer el orden piblico perturbado por la sedicién o de atender la seguridad nacional amenazada por un ataque 0 peligro exterior”. Reforma de 1860: Agrega al final “sin que en ningtin caso territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores, y a requisicién de sus autoridades constitufdas para sostenerlas 0 restablecerlas si hubiesen sido depuestas por la sedicién o por invasién de otra provincia”. Art, 12, — Constitucién de 1853; “Los buques destinados de una provincia a otra no sern obligados « entrar, anclar y pagar derechos por causas de trinsito”, Reforma de 1860; Agrega al final “sin que en ningtin caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comer: —Constitucién de 1853: “En ta Confederacién Argentina no hay eaclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde In jura de esta Constituetén; ¥ wna ley especial re glaré las indermnizaciones 0 que dé lugar esta dectaracién. Todo contrato de compra y venta de personas es Un erimen de que Art, 1 204 Arkunrer serdn responsables lox que lo celebrasen y el escribana o fun- cionario que lo autorice”, Reforma de 1860; Agroga al final “y los esclavos que de cualquier modo se introduzean quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la Reptiblica’. Art. 18.— Constitucién de 1853: “Ningtn habitante de la Confederacién puede ser penado sin juicio previo fundado en Jey anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones es- peciales, 0 sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado, sino en virtud de orden escrita de auto- ridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la per- sona y de los derechos. El domicilio es inviolable como también la correspondencia epistolary los papeles privados; y una ley determinara en qué casos y con qué justifieativos podra proce- derse a su allanamiento y ocupacién. Quedan abolidas para siempre la pena de muerte por causas politicas, toda especie de tormentos, los azotes y ejecuciones a lanza o cuchillo. Las car cles de la Confederacién serdn sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaucién conduzea a mortificarlos mas alla de Jo que aquélla exija, hara responsable al juez que lo au- torice” Reforma de 1860: Suprime “las ejecuciones a lanza y cu- chillo”. Art. 30.— Constitucién de 1853: “La Constitucién puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes, pasados diez afios desde el dia en que la juren los pueblos. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros, pero no se tuard sino por una Convencién convocada al efecto”. efec- Reforma de 1860: Suprime “pasados diez en que la Suren los pueblos”, Art, 34, — Conatitucion de 1854)" leven de In Confoderacién que, en su conse #1 Congreso y Jos tratados con law potencian extranjeras son la wy Suprema do In Naciin; ¥ law autoridades de cada provineia eatin obligadne « conformarse a ella, no obstante cualquiera afios desde el dia esta Constitucién, ts clienela, se dicten por inant REPORATA CONSTITUCIONAL OR 1860 cd disposic! én en contrario ue contengan las leyes o Constitucio- hes provineiales”, Reforma de 1860: Agresa al final “salvo para Ia provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviombre de 1859", Art, $2. — Reforma de 1860: Incorpora un nuevo articulo: Congreso Federal no dictara leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezean sobre ella la jurisdiccién federal”, Art. 33.— Reforma de 1860: Incorpora un nuevo articu- lo: “Las declaraciones, derechos y garantias que enumera la Constitucién, no sersin entendidos como negacién de otros dere- chos y garantias no enumeradas, pero que nacen del principio de la soberanfa del pueblo y de la forma republicana de Go- bierno”. Art. 34.— Reforma de 1860: Incorpora un nuevo articu- lo: “Los jueces de las cortes federales no podriin serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en Io civil como en lo militar, da residencia en la provin- cia en que se ejerza y que no sea la del domicilio habitual del empleado, entendigndose esto para los efectos de optar a em- pleos en la provincia en que, accidentalmente, se encuentre”. Art, 35.— Reforma de 1860: Incorpora un nuevo articu- Jo: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Rio de la Plata, Reptiblica Argentina, Confederacién Argentina, seran en adelante nombres oficiales indistintamente para la designacién del Gobierno y territorio de las provincias, empledndose las pa- Jabras Nacién Argentina en la formacién y sancién de las le; Art. 34 (ahora 38). — Constitucién de 1853: “Los diputa- dos para la primera Legislatura se nombraran en la proporeién siguiente: por la Capital seis; por la provincia de Buenos Ai- res, seis; por Ja de Cordoba, seis; por la de Catamarea, tres por la de Catamarea, tres; por la de Corrientes, cuatro; por la de Entre Rios, dos; por la de Jujuy, dos; por la de Mendoza, tres; por la de La Rioja, dos; por In de Salta, tress por la de Santiago del Estero, cuatro; por la de San Juan, dos; por la de Santa Fe, dos; por la de San Luis, dos; y por ta de ‘Tucu- man, tr 208 Avinoren Reforma de 1860; Suprime “por In Capital, seis” y pone por Ia provineia de Nuonos Alves, doc APL 88 Cahora 40). -~Conatitueiin de 1i4d: “Vara ser dipatado se requiere haber cumplido li edad de veinticinco afios y tener cuatro atios de eiudadanta en ejercicio”, Rejorme de 1860: Ageroya al final “y ser natural de la pro- vincia que lo elija, o con dox aiios de residencia inmediata en ella”, Art. 41 (ahora 45).—Constitucion de 1853: “Sélo ella (la Camara de Diputados) ejerce el derecho de acusar ante el nado al presidente y vicepresidente de la Confederacién y a sus ministros, a los miembros de ambas edmaras, a los de la Corte Suprema de Justicia, y 1 los gobernadores de provincia por de- litos de traicién, concusién, malversacién de fondos ptiblicos, violaciin de In Constitucién y otros que merezean pena infa mante o de muerte; después de haber conocido de ellos, a peti cién de parte o de alguno de sus miembros y declarado haber lugar a la formacién de causa por mayoria de dos terceras par- tes de sus miembros presentes Reforma de 1860; Lo modifica asi: “Sélo ella (la Camara de Diputados) ejerce el derecho de acusar ante el Senado al pre- sidente, vicepresidente, sus ministros y a los miembros de la Corte Suprema y demas tribunales inferiores de la Nacién en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos por mal desempeio o por delito en el ejercicio de sus funciones, 0 por erimenes comunes; después de haber conocido de ellas y declarado haber lugar a la formacién de causa, por mayoria de dos terceras partes de sus miembros presentes”, Art. 43 (ahora 47).— Constitucién de 1858: “Son vequi- sitos para ser elegido senador tener la edad de treinta ios, ha- ber sido seis afios ciudadano de la Confederacion y disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equi- valente”, Keforma de 1860; Agreya al final “y ser natural de la pro- vineia que Io elige, 0 con dos atios de residencia inmediata en ella”, Art, 61, —- Constituctan de 1863; “Slo el Senado inicta las reformas de la Constitucién”. Pavone REFORMA CoNSSITUCIONAL DE 1860 207 Reforma de 1860; Lo suprime. Art. 64 (ahora 67), ine. 1°,— Constitueién de 1853: “Le gislar sobre las aduai exteriores y establecer los derechos de importacién y exportacién que han de satisfacer en ellas” Reforma de 1860: Lo modifica asi: “Legislar sobre las aduanas exteriores y establecer los derechos de importacién, los cuales, asi como las avaluaciones sobre que recaigan, seran uniformes en toda la Nacién; bien entendido que ésta, asi como las demas contribuciones nacionales, podran ser satisfechas en la moneda que fuese corriente en las provincias respectivas por su justo equivalente. Establecer igualmente los derechos de ex- portacién hasta 1866, en cuya fecha cesardin como impuesto na- cional, no pudiendo serlo provincial”. Art. 64 (ahora 67), inc. 9° —Constitucién de 1853: “Re- glamentar la libre navegacién de los rfos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes y crear y suprimir aduanas”, Reforma de 1860: Agrega al final “sin que puedan supri- mirse las aduanas exteriores que existian en cada provincia al tiempo de su incorporacién”. Art, 64 (ahora 67), ine, 11° — Constitucién de 1853; “Dic- tar los cdigos Civil, Comercial, Penal y de Mineria, y espe- cialmente leyes generales para toda la Confederacién sobre ciu- dadania 0 naturalizacién, sobre bancarrotas, sobre falsifica- cin de la moneda corriente y documentos piblicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados”. Reforma de 1860: Agrega “sin que tales cédigos alteren Jas jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicacién a los tribunales federales o provinciales, segtin que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdiccione: pués de “ciudadania” agrega “con sujecién al prin ciudadania natural y asi como”, Art, 04 (ahora 67), ine, 28. — Constituciin de 1853; “Exa- minar Jas Constituciones provinciales y reprobarlas, si no estu- vieren conformes con lox principlos y disposieiones de esta Cons. tituelon, y hacer todas las y reylamentos que sean: conve- nientes para poner en ejercicio los poderes antecedontes ¥ todos pio de la 16 Vanonsl, Gorostiags, ’ a 1 2 gan 208 Avénpice los otros concedidos por la presente Constitucién al gobierno de la Confederacién Argentin: Reforma de 1860; Suprime “examinar las constituciones provineiales y reprobarlas si no estuviesen conformes con los prineipios y disposiciones de esta Constitucién”. Art, 83 (ahora 86), inc. 20.— Constitucién de 1853: “Aun estando en sesiones el Congreso, en casos urgentes en que peli- gre la tranquilidad publica el presidente podra por si solo usar sobre las personas de la facultad limitada en el articulo 23, dando cuenta a este cuerpo en el término de diez dias desde que comenzé a ejercerla, Pero si el Congreso no hace declaracién de sitio, las personas arrestadas 0 trasladadas de uno a otro pun- to seran restituidas al pleno goce de su libertad, a no ser que habiendo sido sujetas a juicio, debiesen continuar en arresto por disposicién del juez o tribunal que conociere de la causa”. Reforma de 1860: Lo suprime. Art, 88 (ahora 86), ine. 23.—Constitueién de 1853: “En todos los casos en que, segtin los articulos anteriores, debe el Poder Ejecutivo proceder con acuerdo del Senado, podri du- rante el receso de éste proceder por si solo dando cuenta de lo obrado a dicha Camara en Ja préxima reunién para obtener su aprobacién”. Reforma de 1860: Lo sustituye por el siguiente: “El pre- sidente tendra facultad para Ilenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso por medio de nombramientos en comisién, que expiraran al final de la préxima legislatura”. Art, 66 (ahora 89).— Constitueién de 1853: “Los minis- tros no pueden por si solos, en ningtin caso, tomar resoluciones sin previo mandato 0 consentimiento del presidente de ln C federacién, a excepcidn de lo concerniente al régimen econdmico y administrativo de sus respectivos departamentos”. Reforma de 1860: Suprime “sin previo mand: ‘ jato 0 consen- timiento del presidente de la Confederacién”, Art, 91 (ahora 94). — Constituei dicial de la Confederacién seri ejer én de 1853: Bl Poder Ju- reido por una Corte Supre- kk i REPORMA. CONSTItUCIONAL me 1860 19 ma de Justicia compuesta de nueve jueces y dos fiacales, que te sidird en la Capital, y por los demas tribunalos inferiores que el Congreso estableciere en el territorie de la Confederactén, Reforma de 1860: Lo modifica asi: “El Poder Judicial de Ja Nacién sera ejereido por una Corte Suprema de Justicia, y por los dems tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nacién”. Art. 97 (ahora 100).—Constitucién de 1853: “Corres ponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Confederacién el conocimiento y decisién de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitucién, por las leyes de la Confederacién y por los tratados con las naciones extranjeras; de los conflictos entre los diferentes poderes pu- blicos de una misma provincia; de las causas concernientes a embajadores, ministros piblicos y cénsules extranjeros; de las causas al almirantazgo y jurisdiccién maritima; de los recur- sos de fuer? de los asuntos en que la Confederacién sea parte; de las causas que se susciten entre dos o mis provineias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de dife- rentes provincias; entre una provincia y sus propios vecinos, y entre una provineia y un Estado o ciudadano extranjero” Reforma de 1 Suprime “de los conflictos entre los di- ferentes poderes publicos de una misma provincia” y “de los re- cursos de fuerza” y reemplaza el final del articulo desde “entre una provineia y sus propios vecinos, y entre una provincia y un tudo o ejudadano extranjero” por entre una provincia o sua vecinos contra un Estado o ciudadano extranjero”; agre- yando, ademas, “con la reserva hecha en el inciso Lt del ar- ticulo 64", después de “que versen sobre puntos regidos por ta Constitucion”. Art, 101 (ahora 104), —Constituciin de 18538) “Las peo vineias conservan todo el poder no deleyado por esta Constitue elén al Goblerno federal". Reforma ite 1900; Awroyea i final “ye uo expeesamente Se hayan reservade por pactoa espectates al tempo de. au ins corporacion’. 210 Apénpier ‘Art. 108 (ahora 106). — Constitucién de 1853: “Cada pro- vineia dicta su propia Constitueién y antes de ponerla en ejer- cicio la remite al Congreso para su examen conforme a Io dis. puesto en el articulo 5”. Reforma de 1860: Suprime “y antes de ponerla en ejerci- ' cio la remite al Congreso para su examen”. j

También podría gustarte