Está en la página 1de 19

PROYECTO DE INGENIERIA CIVIL

1. CONCEPTO DE PROYECTO

Un proyecto, es un esfuerzo temporal para producir un servicio o un producto y es


único.
Es temporal por que tiene un principio y un final.
Produce un servicio, el proyecto satisface las necesidades de los beneficiarios.
Es único y tiene un diseño particular, porque tiene un propietario, una localización
propia y una solución de necesidad, etc.

Ejemplo:
Construcción y equipamiento del “Comedor Universitario” – Campus Universitario.

Es temporal:
En la fase de inversión, el inicio es cuando el Supervisor de Obra da la orden de
proceder en el libro de órdenes y el final cuando se realiza el acta de recepción
provisional.
Produce un servicio:
El proyecto de referencia brinda un servicio debido a que cumple con los ambientes
requeridos para un comedor universitario, servicios administrativos y otros.
Es único y tiene un diseño particular:
Se ha diseñado el comedor universitario cumpliendo el alcance de las necesidades de un
comedor, en estética, funcionalidad, administración y otros.
Tiene un propietario:
El propietario es la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Localización propia:
El comedor universitario se encuentra en el Campus Universitario, sobre la calle
Celedonio Avila, coordenadas geográficas 21° 32´55” sud, 64°43’19” oeste. Puede ser
también por coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator).

2. TIPOS DE PROYECTOS

2.1 Proyecto de inversión pública


Es el conjunto de actividades interrelacionadas donde se utiliza los recursos públicos
para lograr objetivos sociales, un producto, prestación de servicios, para satisfacer una
necesidad de una población en un tiempo y espacio determinado.
Entidades públicas:
Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, Gobierno Autónomo del Departamento
de Tarija, Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Tarija y de la Provincia
Cercado, etc.
2.2 Proyectos de inversión privada
Es realizado por personas o empresas particulares para satisfacer sus objetivos, los
beneficios que espera son las utilidades que genera el proyecto.
Entidades privadas:
Empresas Consultoras, Empresas Constructoras, Fábricas, etc.

3. CICLOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fase de Fase de Fase de


Pre inversión Inversión Operación

Perfil

Pre factibilidad

Idea Factibilidad Ejecución Operación y


mantenimiento
Diseño final del
Proyecto

El ciclo de los proyectos de inversión pública consiste en un proceso que atraviesa un


proyecto, nace como idea, se realizan los estudios, se ejecuta, entra en operación y
cumple su vida útil.

3.1 Fase de pre inversión


Comprende todos los estudios que se deben realizar sobre un proyecto de inversión
pública, desde la identificación a nivel de idea hasta la elaboración del diseño final del
proyecto, concluido esta etapa se deben realizar los estudios de mercado, técnico,
económico y financiero, para tomar decisiones de su ejecución, postergación o
abandono.

a) Etapa de idea
La idea de un proyecto nace como consecuencia de las necesidades insatisfechas y de los
problemas no solucionados. En esta etapa se deben identificar las alternativas básicas de
solución del problema, de acuerdo a los objetivos predeterminados.

b) Etapa del perfil


Corresponde a los estudios de los antecedentes que permiten formar juicio respecto a la
conveniencia y factibilidad técnico – económico de la idea del proyecto.
El perfil del proyecto permite analizar la viabilidad técnica de las alternativas
propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente.

Se determina las actividades preliminares requeridas y un estimado del costo de


inversión del proyecto.

c) Etapa de pre factibilidad


En esta etapa se examina en detalle las alternativas consideradas más convenientes en el
perfil del proyecto. En la elaboración del informe de pre factibilidad del proyecto se
deben analizar en detalle los aspectos identificados de la etapa anterior como ser:
Estudio de mercado, tecnología, financiero, administrativos, impacto ambiental y
aspectos legales.

Es conveniente en primera instancia realizar un análisis técnico, luego los económicos


para definir la alternativa más conveniente.

Investigar la existencia de alternativas viables desde el punto de vista técnico,


económico y social.

d) Etapa de factibilidad
En esta etapa se trabaja con la alternativa seleccionada, que permite demostrar la
factibilidad técnica, económica, financiera, social, ventajas y desventajas del proyecto.

Se determina los índices de evaluación del proyecto como ser:


VAN (Valor Actual Neto)
TIR (Tasa Interna de Retorno)
PRC (Periodo de Recuperación del Capital)
RBC (Relación Beneficio Costo)

Además, se define los cronogramas de ejecución, aspectos legales, ambientales,


conclusiones y recomendaciones.
Determinar los elementos de juicio técnico, económico necesarios y suficientes que
permitan justificar la aceptación, rechazo o postergación de la alternativa seleccionada
del proyecto.

e) Etapa del diseño final


Se realiza el diseño técnico de ingeniería, se elabora los documentos e informes finales
de: Documentos técnicos, memoria de cálculos, planos de construcción, cómputos
métricos, análisis de los precios unitarios, presupuesto general del proyecto, cronograma
de ejecución, cronograma de desembolsos, especificaciones técnicas y otros.
Es realizado por un consultor o por una empresa consultora.
3.2 Fase de inversión
Comprende desde la decisión de ejecutar el proyecto, la construcción física de las
actividades hasta la conclusión para iniciar su operación.

En esta fase se deben elaborar los términos de referencia para concretar la ejecución,
realizar la programación física y financiera de la ejecución y la ejecución física del
proyecto.

Comprende desde la decisión de ejecutar de un proyecto de inversión pública y se


extiende hasta que se termina la obra y se encuentra en condiciones de iniciar su
funcionamiento. Comprende las etapas de contratación y ejecución propiamente dicha.

a) Contratación

a.1 Modalidad de contratación en el sector público

NB – SNIP (Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública) El Decreto


Supremo N° 0181 dice:

Modalidad Cuantía (Bs)


Contratación menor 1,00 a 50.000,00
Apoyo Nacional a la Producción 50.001,00 a 1.000.000,00
y Empleo (ANPE)
Licitación Pública Nacional 1.000.000,01 a 70.000.000,00
Licitación Pública Internacional mayores a 70.000.001,00
Contratación por excepción Sin límite de monto
Contratación por desastre y/o emergencia Sin límite de monto
Contratación directa de bienes y servicios Sin límite de monto

a.2 Licitación Pública


Documento Base de Contratación (DBC)
- Normativas al proceso de contratación
- Propuestas económicas
- Propuestas técnicas
- Presentación de propuestas
- Evaluación de la propuestas
- Adjudicación de la propuesta
- Modelo de contrato
a.3 Contratación llave en mano
La contratación llave en mano se aplica en proyectos específicos, en proyectos donde
sea racionalmente más económico, por razones técnicas y financieras el Contratista debe
realizar el diseño final del proyecto, la ejecución de la obra y la puesta en
funcionamiento dentro del plazo propuesto.

b) Ejecución
Es la construcción física de la obra en todas las actividades de la propuesta, cumpliendo
las especificaciones técnicas, presupuesto y plazo de contrato.

Es un conjunto de actividades jurídico, técnico y administrativo interrelacionados entre


sí, que regulan el proceso de contratación de bienes, obras de ingeniería, servicios
generales y servicios de consultoría.

b.1 Responsables de la ejecución del proyecto

Superintendente de Obra: (Director de Obra)


Es el profesional que representa al Contratista en la obra, a quien deben dirigirse tanto el
Fiscal de Obra como el Supervisor de obra a través del libro de órdenes o con una
correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de
la obra.

Supervisor de Obra:
Es el profesional independiente (Consultor) o Empresa Consultora que realiza un
servicio de consultoría de Supervisión Técnica de la obra a ser ejecutada. El Supervisor
de Obra y el Contratista son los responsables de ejecución de la obra.

Fiscal de Obra:
Es el profesional de la Entidad, persona natural o jurídica contratada específicamente
para representarla en la ejecución de una obra. Legalmente es la persona que en
representación de la Entidad (Contratante) toma definiciones necesarias en la ejecución
de la obra y ejerce control sobre la Supervisión Técnica (Supervisor).

3.3 Fase de Operación


Comprende las acciones relativas al funcionamiento del proyecto construido, son
actividades de carácter productivo y administrativo destinado a la producción de bienes
y servicios.

En las obras de ingeniería civil corresponde a las actividades de operación y


mantenimiento de la obra ejecutada.
4. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución es el tiempo cuantificado en días calendarios desde el inicio de la


obra en que el Supervisor de Obra da la orden de proceder hasta la recepción provisional
de la obra.

El Supervisor de Obra emitirá la orden de proceder en el libro de órdenes, a partir de


esta fecha correrá el plazo de ejecución de la obra propuesto en el contrato. El
Contratista ejecutará y entregará la obra satisfactoriamente concluida, en estricto
acuerdo con las actividades (Items) de la propuesta adjudicada, los planos de diseño
final, las especificaciones técnicas y el cronograma de ejecución de la obra.

5. AMPLIACIONES PLAZOS DE EJECUCIÓN

Es un derecho del Contratista que la ley reconoce de solicitar a la Entidad (Contratante)


la modificación del plazo original de contrato, siempre que sea solicitado
oportunamente, se fundamente en atrasos y paralizaciones ajenas a la voluntad del
Contratista, debe ser comprobadas la solicitud para ser modificado el cronograma
contractual.
El Contratante tiene la obligación de atender la solicitud de ampliación de plazo
presentado por el Contratista en sujeción al Artículo N° 89 del Decreto Supremo N°
0181, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y
cuando no afecten la esencia del presente Contrato.
El plazo de ejecución de la obra podrá ser ampliado en los siguientes casos:

a) Cuando la Entidad así lo determine


b) Por demora en el pago de planillas de avance de obra
c) Por otras de las causales previstas en este contrato
d) Por causas de fuerza mayor
e) Por causas de caso fortuito

a) Cuando la Entidad así lo determine


En el marco legal de la NB – SABS, queda establecido que de forma excepcional, por
causas plenamente justificadas técnica, legal y financiera, el Supervisor de Obra con la
autorización expresa de la Entidad, durante el periodo de ejecución de la obra, podrá
efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, que modifiquen el
plazo de ejecución o el monto de la obra, a efectos que la misma cumpla con el fin
previsto.
El Supervisor de Obra con el conocimiento de la Entidad, puede ordenar las
modificaciones mediante los siguientes instrumentos:
a.1 Orden de trabajo
Se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de la obra, siempre
que no existan modificaciones del monto de contrato ni plazos, no se introducen o se
crean actividades (ítems) nuevas no considerados en la licitación, no se deben modificar
las características sustanciales del diseño de la obra, ni afecte el objeto del contrato.

a.2 Orden de cambio


Se aplica cuando la modificación de la obra implique una modificación de plazos de
ejecución y montos del contrato, donde se puede realizar modificaciones de cantidades o
volúmenes de obra no considerados en el contrato, sin modificar los precios unitarios, ni
crear nuevas actividades y sin modificar las características sustanciales del diseño.
Se admite un 5 % del monto total de contrato en incremento.
El documento de la orden de cambio será elaborado por el Supervisor de Obra con los
sustentos técnicos, financiamiento y será puesto a conocimiento y consideración del
Fiscal de Obra.

a.3 Contrato modificatorio


Se aplica cuando existe modificación sustancial del diseño final del proyecto, en monto
y plazo de ejecución, donde se puede crear actividades nuevas que no fueron
considerados en el contrato.
Se admite un 10 % del monto de contrato en incremento, independiente de las emisiones
de las órdenes de cambio.
El Supervisor de Obra elaborará el documento del contrato modificatorio con los
sustentos técnicos y financieros que establezca las causas y razones de la modificación
de la obra, será presentado al Fiscal de Obra para su análisis técnico legal y formulación
del contrato.
El Supervisor de Obra será responsable de la creación de las nuevas actividades, precios
unitarios, especificaciones técnicas previamente consensuados entre la Entidad y el
Contratista a efectos de evitar reclamos posteriores.
El contrato modificatorio será firmado por las mismas autoridades que firmaron el
contrato original la MAE y el representante legal del Contratista.
No se deben ejecutar las actividades mientras no sea aprobada por las instancias
correspondientes.

b. Por demora en el pago del certificado de avance de obra


El Contratista presentará por escrito y de forma documentada al Supervisor de Obra
hasta los treinta (30) días hábiles posteriores al suceso que motiva el reclamo,
transcurrido este plazo el Contratista no podrá realizar ningún reclamo.
Cuando el pago del certificado de avance de obra mensual no se realiza dentro de los 45
días hábiles computables a partir de la fecha de remisión del Fiscal a la dependencia que
realiza el pago. A partir de los 46 días el Contratista solicitará ampliación de plazo
equivalente en días calendarios hasta el día en que realiza el cobro del certificado de
avance de obra correspondiente.

c. Por otras de las causales previstas en el contrato


Serán eventos compensables en el plazo de ejecución en días calendarios como sigue:
- La Entidad no permita el acceso a alguna parte de la zona donde se ejecutará la
obra después de la orden de proceder.
- El Supervisor de Obra no entregue los planos de construcción, las
especificaciones técnicas y otras instrucciones.
- El Supervisor de Obras determine que otros eventos sean aplicables.

d. Por causa de fuerza mayor


Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina
una fuerza extraña al hombre y que impide el cumplimiento de la obligación, como ser:
Incendios, inundaciones, desastres naturales y otros.

e. Por causas de caso fortuito


Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o
inevitable, proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser
cumplida como ser: Conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones y otros.

El Contratista deberá recabar del Fiscal de Obra un certificado de constancia de la


existencia del impedimento dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, sin
el cual de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar al Supervisor de Obra por
escrito dentro del plazo previsto para los reclamos.
Ampliaciones de plazos determinadas por la Entidad
6. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
- El Contratista y su representante en la obra están obligados a conocer minuciosamente
los planos, instrucciones, especificaciones técnicas y demás documentos de la Obra que
le fueron proporcionados.

- En caso existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al Supervisor de


Obra, quién le responderá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción
de la solicitud. Esta consulta si es necesaria, se hará antes de proceder a la ejecución de
cualquier trabajo.

- En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, correrán por cuenta del


Contratista todos los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes ocasionados.

- El Contratista no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo errores,


defectos y omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el trabajo
erróneo o defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta.

- Cuando el Contratista incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o no


efectúe la corrección de los mismos dentro del tercer día calendario de recibida la orden
correspondiente, el Supervisor de Obra podrá proceder a hacer subsanar las deficiencias
observadas con cargo y a cuenta del Contratista, deduciendo su costo del importe de los
certificados de avance de obra o la liquidación final, según corresponda.

- Queda también establecido que la Entidad podrá retener el total o parte del importe de
las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos
defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones del
Supervisor de Obra. Desaparecidas las causales anteriores, la Entidad procederá al pago
de las sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya empleado parte
o el total de dichos fondos.

- Esta retención no creará derechos en favor del Contratista para solicitar ampliación de
plazo, ni intereses.

- Durante el tiempo que demanda la ejecución de la obra el Contratista deberá mantener


en el sitio de la misma al Superintendente de Obra (O Ingeniero Residente, si
corresponde por el monto del contrato), el personal técnico y la mano de obra necesaria
de acuerdo a sus propuestas, con aprobación del Supervisor de Obra.

- El Superintendente de Obra (O Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del


contrato) deberá ser necesariamente el profesional, calificado en la propuesta, con
experiencia en ejecución de obras similares a las previstas en el presente Contrato y
representará al Contratista en el sitio de la ejecución de la obra.

Sin embargo, esta previsión de ningún modo relevará al Contratista de sus


responsabilidades contractuales específicas y generales bajo el presente Contrato.

- Personal.- El Contratista deberá emplear el personal técnico clave mencionado en su


propuesta y datos del contrato, para llevar a cabo las funciones especificadas. El Fiscal
de Obra aprobará el reemplazo del personal clave sólo cuando la calificación, capacidad
y experiencia de ellos sean iguales o superiores a las del personal propuesto en la oferta
del Contratista. Si el Supervisor de Obra solicita la remoción de un miembro del
personal o integrante de la fuerza laboral del Contratista, indicando las causas que
motivan el pedido, el Contratista se ocupará de que dicha persona se retire de la Zona de
Obras dentro de siete días y no tenga ninguna otra participación en los trabajos
relacionados con el contrato.

- Otros Contratistas.- El Contratista deberá cooperar y compartir la zona de obras con


otros Contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios y con la Entidad en los
periodos especificados en la lista de otros Contratistas. La Entidad podrá modificar la
lista de otros Contratistas, y notificará al Contratista.

- EL Contratista deberá instalar uno o dos letreros en la obra (Según corresponda). En el


letrero se registrará que la obra es realizada por la Entidad (Registrar el nombre de la
Entidad y el origen de los recursos que financia la obra), tendrá las dimensiones y
características de acuerdo al modelo proporcionado por la Entidad a través del
Supervisor de Obra.

- El Contratista custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado, hasta la
Recepción Definitiva de la obra, por la Entidad.

- El Contratista mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización


adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a
terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el Contratista, a
la terminación de la Obra.

- El Contratista mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la


terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en
estado de limpieza y esmero, a satisfacción del Supervisor de Obra y de la Entidad.
- El Contratista está obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del pago
de las cargas sociales y tributarias contempladas en su propuesta, en el marco de las
leyes vigentes, y presentar a requerimiento de la entidad, el respaldo correspondiente.

7. MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES

a. Multa por morosidad


La cláusula TRIGESIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES) de la
DBC dice:

Actualizado y aprobado el cronograma de ejecución de obra por el Supervisor de obra y


aceptada por la Entidad (Contratante), constituye un documento fundamental de control
mensual del avance de la obra por actividad.

En caso de existir morosidad por parte del Contratista, el Contratante aplicará el pago de
una multa por cada día calendario de retraso por la siguiente fórmula:

Mi = 2/3 * DMi / n * MT
Ma = M1 + M2 + M3 + …………….. Mk

Donde:
Mi = Multa por incumplimiento del plazo en el hito i
DMi = N° de días de mora correspondiente al hito i
n = N° de días calendarios del plazo de ejecución de la obra
MT = Monto total del contrato
i = N° de hitos (1, 2, 3, 4, ……….. k)
Ma = Multa acumulada por cada hito incumplido

Si la multa acumulada es igual o mayor al 10 % del monto total del contrato, el


Supervisor comunicará a la Entidad el procesamiento de la resolución del contrato con el
Contratista.

Las multas parciales por incumplimiento del plazo de los hitos serán cobradas mediante
descuentos en los certificados de avance de obras mensuales o en la liquidación final de
la obra. La Contratante puede ejecutar la garantía de cumplimiento de contrato.

b. Multa por cambio de personal


El Contratista de hará pasible a la multa de 0,04 % (Señalar el monto en numeral y
literal, considerando que el mismo no puede superar el 0,04% del monto total del
contrato), toda vez que solicite al Contratante, a través de la Supervisión de Obra,
autorización para sustituir a cualquier personal técnico clave, que habiendo sido
evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar servicios o que
prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto incapacidad física del
profesional, caso de muerte o rendimiento bajo por causas de salud. En cualquiera de los
casos el Contratista deberá acreditar oportunamente con los certificados respectivos la
causa aducida.

c. Multa por llamada de atención


El Contratista se hará pasible a la multa de 0,01 % (Señalar el monto en numeral y
literal, considerando que el mismo sea equivalente a 0,01% del monto total del contrato),
toda vez que el Contratante, haga conocer su tercera llamada de atención mediante la
Supervisión de Obra o la unidad que administra el Contrato.

El Supervisor de Obra podrá emitir llamada de atención al Contratista por


incumplimiento en:

- Incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.


- Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido
en su propuesta.
- Incumplimiento a las instrucciones impartidas por la Supervisión de Obra.

8. DE LA JURISDICCIÓN COACTIVA FISCAL


El artículo 47° de la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de Administración y
Control Gubernamentales (Ley SAFCO) dice textualmente: Créase la jurisdicción
coactiva fiscal para el conocimiento de todas las demandas que se interpongan con
ocasión de los actos de los servidores públicos, de los distintos entes de derecho público
de las personas naturales o jurídicas privadas que hayan suscrito contratos
administrativos con el Estado, por los cuales se determinen responsabilidades civiles
definidas en el artículo 31° de la presente Ley. Son contratos administrativos aquellos
que se refieren a contratación de obras, provisión de materiales, bienes y servicios y
otros de similar naturaleza.

El Artículo 31° dice:


La responsabilidad es civil cuando la acción y omisión del servidor público o de las
personas naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado evaluable en dinero. Su
determinación se sujetará a los siguientes aspectos:

a) Será civilmente responsable el superior jerárquico que hubiera autorizado el uso


indebido de bienes, servicios y recursos del Estado o cuando dicho uso fuere posibilitado
por las deficiencias de los sistemas de administración y control interno factible de ser
implantados en la entidad.
b) Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales o jurídicas que no siendo
servidores públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos públicos o fueren
causantes de daño al patrimonio del Estado y de sus entidades.

c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o del mismo hecho
que hubiese causado daño al Estado, serán solidariamente responsables.

9. AUDITORIA TÉCNICA
La auditoría técnica de una obra pública, se define de la siguiente manera:
Se orienta a verificar el cumplimiento del proyecto y los programas de obra pública; la
correcta aplicación del presupuesto asignado, en términos de eficiencia, economía y
honradez, la observancia de las disposiciones legales aplicables en la materia,
comprobación de los programas establecidos en el contrato, revisión de las obras se
inicien y concluyan en el tiempo pactado y se supervisen en todas las fases conforme a
las disposiciones legales establecidas.
Una auditoría técnica oportunamente utilizada salvaguarda la relación entre las partes,
clarifica aspectos de la propia organización y permite obtener información coherente
sobre:

- Aspectos globales del proyecto o sistema.


- Homogeneidad de las distintas fases.
- Condiciones de oferta, condiciones de contrato y condiciones reales.
- Detección y análisis de alternativas.
- Control de calidad del proyecto y construcción.
- Estados de situación y proyecciones.

Esta auditoria tiene escasa utilidad cuando se la aplica después de que se ejecuta la obra,
por ello es mejor que se realice mientras se construye, pues se podría advertir a tiempo
las deficiencias o los posibles errores que se tuviera.
Si se estableciera este tipo de control habría menos reclamos por trabajos mal ejecutados
o de escasa calidad. La beneficiaria sería la comunidad, pues recibiría obras bien hechas
y los recursos con los que aporta al Estado no se malgastarían.
10. GUIA DEL PMBOK – GUIA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCION
DE PROYECTOS (Project Management Body of Knowledge)

10.1 Project Management Institute (PMI)


Es una organización internacional sin fines de lucro que agrupa a profesionales
relacionados con la Gestión de Proyectos. La oficina central se encuentra en Newtown
Square, ciudad de Filadelfia, Pennsylvania de Estados Unidos de América.
Fue fundada en 1969 por 40 voluntarios en Atlanta, en la actualidad está integrada por
más de 700.000 miembros de 179 países.

En 1990 se publicó la primera edición de la Guía del PMBOK (Project Management


Body of Knowledge), la cual se convirtió en un pilar básico para la gestión y dirección
de proyectos.

La Guía del PMBOK, elaborada por el Project Management Institute, contiene una
descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como
buenas prácticas. En la actualidad se tiene la sexta edición, es el único estándar ANSI
para la gestión de proyectos.

Actualmente el Project Management Institute (PMI) ofrece seis tipos de certificaciones:


- Certified Associate in Project Management (CAPM) / Técnico Certificado en
Dirección de Proyectos.
- Project Management Professional (PMP) / Profesional en Dirección de
Proyectos.
- Program Management Professional (PgMP) / Profesional en Dirección de
Programas.
- PMI Agile Certified Practitioner (PMI-ACP) / Practicante de Metodologías
Agiles Certificado por el PMI.
- PMI Risk Management Professional (PMI-RMP) / Profesional en Gestión de
Riesgos.
- PMI Scheduling Professional (PMI-SP) / Profesional en Gestión de
Cronogramas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Project_Managament_Institute

10.2 Guía del PMBOK


La Guía del PMBOK – Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos,
proporciona pautas para la dirección de proyectos individuales y define conceptos
relacionados con la dirección de proyectos. Describe el ciclo de vida de la dirección de
proyectos, los procesos relacionados y el ciclo de vida del proyecto.
La aceptación de la dirección de proyectos como profesión indica que la aplicación de
conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas puede tener un impacto
considerable en el éxito de un proyecto.
La Guía del PMBOK, es conocido también como la Guía de Buenas Prácticas de la
Dirección de Proyectos.

10.3 Dirección de proyectos


La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se
logra mediante la aplicación de procesos, usando conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas de dirección de proyectos que reciben entradas y generan
salidas.
Se agrupan en cinco procesos:
- Inicio
- Planificación
- Ejecución
- Monitoreo y control
- Cierre
Dirigir un proyecto por lo general incluye otros aspectos, como equilibrar las
restricciones contrapuestas del proyecto, denominado también línea base:

Línea base en la dirección de proyectos


a) Alcance
Es definir lo que es parte y no es parte del proyecto, para fijar los requisitos de esta línea
base se debe desarrollar la EDT (Estructura de Desglose del Trabajo) y el diccionario de
la EDT.
El diccionario de la EDT, es la descripción de cada una de las actividades del proyecto.

b) Tiempo
Consiste en la definición del plazo en el cual se debería ejecutar el proyecto, el
documento que hace explícita esta línea base es el Cronograma.

c) Costo
Esta línea base consiste en el presupuesto general bajo el cual se debería ejecutar el
proyecto, es necesario desarrollar la curva “S” aplicable al proyecto.

d) Calidad
Esta línea base se inicia con la definición del objetivo de calidad del proyecto, la
identificación de los estándares, códigos aplicables y el desarrollo del Plan de Gestión de
Calidad (PGC). Debe entenderse por objetivo de calidad como el servicio que brindará
el producto del proyecto. Por ejemplo:

De una obra de infraestructura construida en el Campus Universitario, el objetivo de


calidad no es la obra física, sino el servicio que brindará la obra física, este servicio será
el que permite lograr la situación objetivo, con lo cual se mejorará la calidad de la
enseñanza y aprendizaje de los universitarios.

e) Riesgo
El riesgo es un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o
negativo en los objetivos de un proyecto.

La gestión de riesgo significa la gestión de las incertidumbres.


La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a cabo la
planificación de la gestión, identificación, análisis, planificación de respuesta,
implementación de respuesta y monitoreo de los riesgos de un proyecto. Los objetivos
de la gestión de los riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y/o el impacto de
los riesgos positivos y disminuir la probabilidad y/o el impacto de los riesgos negativo, a
fin de optimizar las posibilidades del éxito del proyecto.

Como ejemplo de la aplicación de la incertidumbre tenemos, que mi próximo


onomástico es el 19 de agosto (Incertidumbre 0 %, ya que es 100 % seguro), lo que no
es seguro si el próximo año podré disfrutarlo (Existe incertidumbre).
(Rubén Gómez Sánchez Soto, 2015).
10.4. El rol de las áreas de conocimiento
Las buenas prácticas de la Guía de PMBOK en la dirección de proyectos constan de
diez (10) áreas de conocimiento, cinco (5) grupos de procesos y cuarenta y siete (47)
procesos, tal como se muestra en la gráfica siguiente:

Areas de conocimiento y grupos de procesos de la dirección de proyectos

Grupos de procesos de la dirección de proyectos

Áreas de conocimiento Grupo de procesos Grupo de procesos de Grupo de procesos de Grupo de procesos
Grupo de procesos de planificación
de inicio ejecución monitoreo y control de cierre

4. Gestión de la 4.1 desarrollar el acta 4.2 Desarrollar el plan para la dirección del 4.3 Dirigir y gestionar el 4.4 Monitorear y controlar 4.6 Cerrar proyecto
integración del de constitución del proyecto trabajo del proyecto el trabajo del proyecto o fase
proyecto proyecto
4.5 Realizar el control
integrado de cambios

5. Gestión del alcance 5.1 Planificar la gestión del alcance 5.5 Validar el alcance
del proyecto 5.2 Recopilar requisitos 5.6 Controlar el alcance
5.3 Definir el alcance
5.4 Crear la EDT/WBS
6. Gestión del tiempo 6.1 Planificar la gestión del cronograma 6.7 Controlar el cronograma
del proyecto 6.2 Definir las actividades
6,3 Secuenciar las actividades
6.4 Estimar los recursos de las actividades
6.5 Estimar la duración de las actividades
6.6 desarrollar el cronograma
7. Gestión de los costes 7.1 Planificar la gestión de los costos 7.4 Controlar los costos
del proyecto 7.2 Estimar los costos
7.3 Determinar el presupuesto
8. Gestión de la calidad 8.1 Planificar la gestión de la calidad 8.2 Realizar el 8.3 Controlar la calidad
del proyecto aseguramiento de calidad

9. Gestión de los 9.1 Planificar la gestión de los recursos 9.2 Adquirir el equipo del
recursos humanos del humanos proyecto
proyecto

9.3 Desarrollar el equipo


del proyecto

9.4 Dirigir el equipo del


proyecto

10. Gestión de las 10.1 Planificar la gestión de las 10.2 Gestionar las 10.3 Controlar las
comunicaciones del comunicaciones comunicaciones comunicaciones
proyecto

11. Gestión de los 11.1 Planificar la gestión de los riesgos 11.6 Controlar los riesgos
riesgos del proyecto 11.2 Identificar los riesgos
11.3 Realizar el análisis cualitativo de riesgos

11.4 Realizar el análisis cuantitativo de riesgos

11.5 Planificar la respuesta a los riesgos


12. Gestión de las 12.1 Planificar la gestión de las adquisiciones 12.2 Efectuar las 12.3 Controlar las 12.4 Cerrar las
adquisiciones del adquisiciones adquisiciones adquisiciones
proyecto

13. Gestión de los 13.1 Identificar a los 13.2 Planificar la gestión de los interesados 13.3 Gestionar la 13.4 Controlar la
interesados del interesados participación de los participación de los
proyecto interesados interesados
Fuente: Guía del PMBOK 5ta. Versión

Un área de conocimiento es un conjunto de conceptos, términos y actividades que


conforman un ámbito profesional, un ámbito de la dirección de proyectos o un área de
especialización. Las diez áreas de conocimiento son utilizadas en la mayoría de los
proyectos, durante la mayor parte del tiempo.

Los grupos de procesos son elementos de apoyo, proporciona una descripción detallada
de las entradas y salidas de los procesos, junto con una explicación descriptiva de las
herramientas y técnicas de uso más frecuentes en los procesos de la dirección de
proyectos para producir cada uno de los resultados. (Guía del PMBOK 5ta. Edición,
2013).

10.5. Buenas prácticas en los proyectos


Las buenas prácticas son los principios generalmente reconocidos en la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las que existe consenso referente
a su valor y utilidad, para aumentar las posibilidades de éxito de una amplia variedad de
proyectos. Las buenas prácticas no significa que el conocimiento descrito deba aplicarse
siempre de la misma manera en todos los proyectos; la organización y el equipo de
dirección del proyecto son los responsables de establecer y definir lo que es apropiado
para cada proyecto según la naturaleza del mismo.

Está demostrado que su implementación incrementa las probabilidades de éxito de los


proyectos.

10.6 Definición de proyectos exitosos


Un proyecto exitoso es aquel que cumplió con el objetivo de calidad del proyecto
previsto, también con las líneas base: alcance, tiempo, costo, calidad y que además fue
gestionado bajo una escrupulosa gestión de riesgo oportuna, apropiada y eficiente, desde
la idea y en todo su ciclo de vida.
“Un proyecto exitoso no es aquel que no tuvo problemas, es aquel en que los problemas
se solucionaron adecuada y oportunamente”. (Rubén Gómez Sánchez Soto, 2015)

También podría gustarte