Está en la página 1de 11

1

CAPITULO VI

CONDUCTOS EQUIVALENTES Y
REDES HIDRAULICAS

OBJETIVO DEL CAPITULO. - Con fines prácticos debe el alumno saber las posibilidades de reemplazar las
tuberías dispuestas ya sea en paralelo o en serie por un conducto único o inversamente, asimismo la resolución
de redes hidráulicas abiertas y cerradas, propias de los proyectos de sistemas de agua potable.

6.1.- INTRODUCCION. -

Generalmente, se utilizan los sistemas de tuberías en los proyectos de instalaciones de agua potable tanto en
poblaciones como en edificios, particularmente en los primeros. Algunas veces con fines de ajustar un
conducto a una determinada pérdida de carga fija, deben unirse tuberías en serie.

También, es recomendable que cuando se tienen conductos a presión de grandes dimensiones, por ejemplo, en
una avenida, no deben realizarse las conexiones domiciliarias directamente de dicho conducto, sino de otro
paralelo exclusivo para ese fin.

Los sistemas de distribución de agua potable en poblaciones están constituidos por redes de tuberías ya sean
abiertas o ramificadas y las malladas o cerradas, según la distribución urbanística de la comunidad.

6.2.- CONDUCTO EQUIVALENTES. -

Un conducto es equivalente a otro o a otros, si tiene la capacidad de conducir la misma cantidad de agua con la
misma pérdida de carga total.

Se considerarán los siguientes casos:

a) Un conducto equivalente a otro.


b) Un conducto equivalente a diversos conductos

El segundo caso corresponde a los problemas de los conductos mixtos en serie y en paralelo.
Como se mencionó, en la práctica se determina el diámetro o la extensión de un conducto equivalente con el
objetivo de estudiar la sustitución de tuberías o, para simple efecto de cálculo.

6.3.- CONDUCTO EQUIVALENTE A OTRO. -

Supóngase que se disponen dos conductos: el primero de diámetro D1 y longitud L1 y el segundo de diámetro
D2 y longitud L2; para que el segundo conducto sea equivalente al primero es necesario que la pérdida de
carga total hL sea la misma para el mismo valor de caudal Q.

En general, utilizando la ecuación de Darcy- Weisbach, la pérdida de carga puede representarse:


2

L V2 L Q2 8 f Q2 L
hL  f  f 
D 2g D   D2 
2
g  2 D5
2 g  
 4 

Q2L 8f
hL  K con: K
D 5
g 2

y para los conductos considerados:

Q 2 L1 Q 2 L2
hL 1  K1 1) ; hL 2  K2 2)
D15 D25

Como debe producirse la misma pérdida de carga para el mismo caudal, igualando las anteriores expresiones:

5
L1 K 2  D1 
  
L2 K1  D2 

si las tuberías tienen las mismas características: K1 = K2 , luego :

5
L1  D1 
 
L2  D2 

Utilizando la fórmula de Hazen-Willams, similarmente se obtiene:

1
 Q  0.54 Q1.85 10.65 Q1.85 L
hL  10.65  
2.63 
L  10.65 L 
C D  C1.85 D 4.87 C1.85 D 4.87

Q1.85 L 10.65
hL  K con: K
D 4.87 C1.85
entonces para conductos en serie:

_ 4.87 4.87
L1 K 2  D1  L1  D1 
 _    
L2  D2 
K1  2 
L2 D

6.4.- TUBERIAS EN SERIE. -


3

No siempre las tuberías son construidas con diámetro uniforme, en consecuencia, se presenta el problema de
las tuberías en serie. Este problema puede enunciarse asi: “dada una tubería con dos secciones transversales,
una de longitud L1 y diámetro D1 y otra de longitud de L2 y diámetro D2 , determinar el diámetro único para un
conducto equivalente”.

hL 1 hL
Línea Piezométrica
hL 2
1 2
Conductos en serie
L2 , D2
L 1 D1

Conducto único
L, D

Las pérdidas de carga en los tramos 1 y 2, utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach, se obtienen con las
ecuaciones 1) y 2), siendo la pérdida de carga total:

Q 2 L1 Q 2 L2
hL  hL 1  hL 2  K 1  K 2 3)
D15 D25
y para el único conducto que reemplaza:

Q2L
hL  K 4)
D5
igualando las ecuaciones 3) y 4) se obtiene :

L L L
K 5
 K1 15  K 2 25
D D1 D2
o generalizando para varios conductos:

L L L L
K 5
 K1 15  K 2 25  K3 35 ......
D D1 D2 D3
Con :
8f
K
 2g
Si los conductos tienen iguales características: K1 = K2 = K3 =........, se tiene:

L L L L
5
 15  25  35 ......
D D1 D2 D3
4

Ahora, utilizando la ecuación de Hazen- Willams, se tiene similarmente:

L L L L
K 4.87
 K1 4.187  K 2 4.287  K 3 4.387  ......
D D1 D2 D3

10.65
Donde: K
C1.85

Si los conductos tienen las mismas características: K  K1  K 2  K 3   entonces:

L L L L
4.87
 41.87  42.87  43.87 ......
D D1 D2 D3

6.5.- TUBERIAS EN PARALELO. -

Para la determinación de un único conducto, para sustituir otros dos o más conductos, puede procederse asi:

Q1
hL

Q2

La pérdida de carga es la misma para los dos conductos, y se tiene:

1er. Conducto: de la ecuación 1):

5
hL D1
Q1 
K1 L1

2do. Conducto: de la ecuación 2)


5
h L D2
Q2 
K 2 L2
y para el nuevo conducto equivalente:

5
hL D
Q 
K L
Como:
Q = Q1 + Q2
reemplazando y generalizando:
5

D5 D15 D25 D35


   ......
KL K1 L1 K 2 L2 K 3 L3

si los conductos tienen las mismas características:

D5 D15 D25 D35


   ......
L L1 L2 L3

Similarmente, para la fórmula de Hazen-Williams:

D 2.63 D12.63 D22.63 D32.63


    ....
K L 0.54
K L 
1 1
0.54
K 2 L2 
0.54
K L 
3 3
0.54

Para conductos con iguales características, se tiene:

D 2.63 D12.63 D 22.63 D 32.63


 0.54  0.54  0.54  ....
L0.54 L1 L2 L3

6.6.- REDES DE TUBERIAS. -

Anteriormente se indicó que los sistemas de distribución de agua potable, generalmente comprenden
innumerables tuberías unidas entre si que constituyen las redes hidráulicas.

Desde el punto de vista hidráulico, sin embargo, pueden distinguirse dos tipos de redes de distribución:

a) Red Ramificada o abierta: en la que se puede establecer el sentido de flujo del agua
b) Red en Forma de Malla o red cerrada: Las tuberías forman circuitos o mallas y están
interconectadas; priori no se pueden establecer los sentidos de flujo de agua. Los puntos de cruce
y extremos se llaman nudos y las tuberías entre nudos se denominan tramos.

En el caso de las redes ramificadas el cálculo se realiza como si las tuberías estuvieran conectadas en serie.

Nudos

tramos

Red ramificada o abierta Red mallada o cerrada


6

En una red cerrada se pueden tener dos tipos de problemas que pueden enunciarse asi:
i) Conocidas las longitudes y los caudales de diversos tramos de la red de distribución, determinar
los diámetros necesarios para los diversos tramos de la red y las presiones en todos los nudos del
sistema.
ii) Conocidos las longitudes y los diámetros de los tramos de una red de distribución, determinar los
caudales y sentidos de flujo en cada tramo, así como las presiones en todos los nudos del sistema.

En el primer caso, el problema es hidráulicamente indeterminado, puesto que si se tiene “m” nudos y “n”
tramos de tuberías el problema presenta “m + n” incógnitas, “m” presiones o cotas piezométricas y “n”
diámetros.
El número de ecuaciones disponibles es “n” o sea las ecuaciones de resistencia o pérdidas de carga aplicadas a
cada uno de los tramos.
La indeterminación de este problema puede ser evitada de dos maneras:

a) Introduciendo nuevas ecuaciones ajenas a la hidráulica, condiciones de costo mínimo.


b) Admitiéndose valores para las cotas piezométricas en los “m” nudos, o también presiones,
solución por tanteos.

Los de la primera forma presenta grandes dificultades de cálculo, debido al elevado número y grado de las
ecuaciones, por ello surgieron las soluciones aproximadas, entre las citaremos:

i) Seccionamiento de redes. - Para efectos de cálculo, las mallas son descompuestas en ramificadas,
transformándose la red de este tipo en sistema ramificado. Es un método arbitrario, aplicado a
pequeñas redes y tuberías secundarias de las grandes redes.
ii) Se admite un conjunto de condiciones para eficiente funcionamiento de la red y se determinan las
incógnitas por tanteos directos. Un método de este tipo comúnmente usado es el de Hardy-Cross.

Con el método de Hardy-Cross, los ajustes hechos sobre los valores previamente adoptados, son calculados
resultando una rápida convergencia hacia los valores correctos.

Para el segundo grupo de problemas resulta muy práctico el método de Hardy Cross, por la simplicidad de su
aplicación y la rapidez de su convergencia.

6.6.1.- CONDICIONES DE LA RED. -

Las siguientes deben cumplirse en una red cerrada o mallada:

a) La suma algebraica de las pérdidas de carga alrededor de un circuito, malla o anillo, debe ser cero.
Generalmente las Normas fijan un error admisible de |hf|  0.10 m
b) El gasto o caudal que llega a cada nudo de la red, debe ser igual al caudal que sale de él.
c) El caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal que sale de ella, a través de los nudos
generalmente.

Para el caso de una red abierta sólo se cumplen las dos últimas condiciones.

6.7.- METODO DE HARDY CROSS. -

Supongamos una cierta distribución de caudales Q0, en cada uno de los tramos de la red. Asignaremos signos
positivos a aquellos caudales de sentido horario asi como a las pérdidas de carga correspondientes y signos
negativos a los flujos en sentido antihorario y sus correspondientes pérdidas de carga.
7

Si admitimos que el caudal correcto esta dado por Q0 + Q, siendo entonces Q la corrección o error
cometido en la suposición inicial, la cual deseamos calcular. La pérdida de carga en el tramo considerado,
estará dada por:

hL  K (Q0  Q ) n
o también factorizando Qn0:
n
 Q 
hL  KQ 1 
n

Q0 
0

designando a :
hL 0  KQ0n

y desarrollando el paréntesis, utilizando el teorema del binomio de Newton, además despreciando los términos
de Q de segundo orden adelante, pues se supone que Q es muy pequeño, resulta:

n 2 3
 Q  n Q n(n  1) n 2  Q  n(n  1)(n  2) n 3  Q 
1    1n  1n 1  1    1    
 Q0  1! Q0 2!  Q0  3!  Q0 

quedando:
 Q 
hL  hL 0 1  n 
 Qo 

Siendo que la suma de las pérdidas de carga e n circuito o malla debe ser cero, se tiene:

hL 0
 h L   h L 0  n Q  0
Q0
Despejando Q:
 hL 0
Q  
hL 0
n 
Q0

Que es la corrección del caudal., siendo n = 1.85, para la fórmula de Hazen – Williams, y n = 2, para la fórmula
de Darcy - Weisbach

Si el valor Q es grande frente a Q0, siendo “n” mayor que la unidad, evidentemente la aproximación no será
buena, esto no obstante no perjudicará el proceso una vez que con las correcciones que deben hacerse, el error
irá disminuyendo progresivamente, con una convergencia relativamente rápida. Luego, se recalculan las
pérdidas de carga en cada circuito y se determina la nueva corrección para los caudales. Se repite el proceso
hasta que sea obtenida la precisión deseada.

6.8.- METODO MATRICIAL. -

Para realizar un análisis adecuado se requiere realizar previamente el siguiente análisis:


8

Consideremos un tramo comprendido entre los nudos “i” y “j”, entonces la pérdida de carga puede escribirse,
utilizando la ecuación de Darcy Weisbach, como:

8 f ij Lij
hL  Qij2
 gD
2 5
ij
designando por:
8 f ij Lij
aij 
 2 g Dij5
se puede escribir:
hL  aij Qij2

también si se utiliza la ecuación de Hazen Williams:

Lij
hL ij  Q1.85
0.279 C ij D ij 
2.63 1.85

haciendo:
Lij
aij 
0.279 C ij Dij2.63 
1.85

se puede escribir:
hL  aij Q1.85

Ahora, considerando la pérdida de carga en un tramo y designando por H i y Hj como las cotas piezométricas al
inicio y al final del tramo, como se muestra en la figura:

Hi
hL
Hj

Pi/ Pj/

i j
conducto a presión

es así que:
hLij  H i  H j
por tanto, el caudal se puede expresar en cada caso como:
9

1
 hL n 1

Qij   ij   Cij ( H i  H j ) n
a 
 ij 
con:
1
C ij  1

( a ij ) n

donde : n=2 para Darcy Weisbach


n = 1.85 para Hazen Williams

que también puede escribirse como:


1
(H i  H j )
Qij  Cij | H i  H j | n
| Hi  H j |
o bien:
(H i  H j )
Q ij  C ij 1
1
| Hi  H j | n

expresión que directamente proporciona el signo del gasto, de acuerdo a la siguiente convención adoptada:
negativo si llega al nudo y positivo si sale de él.

Y con referencia a un nudo, se tiene:

(H i  H j )
 ij C ij 1
 Qi  0
1
| Hi  H j | n

para: i = 1, 2, 3, ......., n

Formado para “n” ecuaciones con las “n” incógnitas: H1, H2,......, Hn; “j” puede tomar valores de 1 a “m” el
número total de nudos unidos al mudo “i” por medio de tuberías.

El sistema no es lineal y para su solución es común utilizar el método de iteración de Newton Raphson, el cual
se explica a través de los siguientes pasos:

i) el sistema de ecuaciones a resolver es del tipo:

f1 (H1,............., Hn) = 0
f2 (H1,.............., Hn) = 0
................................
................................
fn (H1,......... ...., Hn) = 0
10

se suponen valores iniciales de Hi de las incógnitas, que forman el vector siguiente:

H 1  ( H 1 , H 2 , .......... , H n )
1 1 1 1

el cual es necesario corregir mediante el vector de correcciones: H


1

ii) se calculan, con los valores de H 1 , los de las funciones fi , a saber:


1

f i (H )
1 1

y el jacobiano de las funciones fi es definido como sigue:

f1 f1 f1



H 1 H 2 H n
1 1 1
f 2 f 2 f 2

H 1 H 2 H n
1 1 1
   
f n f n f n

H 1 H 2 H n
1 1 1

iii) Con el vector de correcciones de los valores H i inicialmente supuestos, tenemos que:
1

H  ( H 1 , H 2 , .......... , H n )
1 1 1 1

f 1 f 1 f 1
  H1
H 1 H 2 H n 1 f1
1 1 1 1
f 2 f 2 f 2

H 1 H 2 H n = 
1 1 1
    
f n f n f n
  H1
H 1 H 2 H n 1 fn
1 1 1 1
11

cuya solución permite obtener los valores de las incógnitas para una segunda etapa de la iteración:

Hi  Hi   Hi
2 1 1

iv) se repite el procedimiento y se obtiene:

Hi  Hi   Hi
K K 1 K 1

hasta que los valores de fi sean cero o menores que la aproximación deseada.

También podría gustarte