Está en la página 1de 184

DERECHO DE FAMILIA

CLASE N1

¿Qué es la familia? Es un recorte de la trama de la sociedad, que coincide con el


espacio domestico y donde se organiza la reproducción biológica, social,
afectiva y económica- solidaridad y sostenimiento afectivo y material.
Ahora bien, el D se interesa por determinados tipos de familias. En este sentido,
podemos dar cuenta de 2 conceptos o ideas de familia:
1. Concepto amplio-> recorte de la trama de la sociedad. Este puede ser con o
sin reproducción biológica. Esta familia se construye a través de la
solidaridad familiar (sostenimiento mutuo).
2. Concepto restringido-> reconocer determinados vínculos de afecto. Aquellos
vínculos afectivos que al derecho le importa legitimar para brindar o dotar
de protección y regulación normativa.
Desde el punto de vista jurídico, entonces, habrá familia en la medida en que la
ley establezca vínculos jurídicos resultantes de las relaciones de personas y de
la filiación. Por lo tanto, no podrán ser considerados integrantes de una
familia de acuerdo al derecho si no existen vínculos jurídicos que tengan
su sustento en esa relacion familiar.
Históricamente, con la burguesía, el modelo de familia ha sido único y excluyente, es
un ideal burgués de familia con espacios ligados a la domesticidad, roles y fciones de
actuación fijos, determinados sobre la base del género de las personas y las
relaciones paterno filiales. Esta consolidación del modelo burgués trae intrínseco el
modelo patriarcal el cual establece los siguientes roles:
a. La distribución del poder y de la autoridad se encuentran en la figura del padre
b. La reproducción y el cuidado de los niños recae en la figura materna.
Dicho modelo de familia burgués se caracteriza por ser
a. Patriarcal, nuclear, heterosexual, intimista y urbano.
b. Espacio domestico donde se reproduce el orden social
c. Construcción del amor romántico sobre en que se sostienen los vínculos

Los marcos de la legalidad: ¿ideal perfeccionista? ¿las familias en los márgenes no


son familia? ¿Cuáles son sus fines? ¿Cómo se desarrolla su fcionamiento?

En la actualidad, se han modificado varios aspectos que durante siglos sirvieron de


sustento a la estructura familiar tradicional.
Hoy en día no existe una única forma de integración familiar que sea el sujeto de
protección constitucional que impone el art. 14 bis, sino que presentan en la
realidad con el consiguiente amparo legal diversas estructuras familiares->
mirada pluralista del derecho.
Básicamente para abordar el concepto de familia se han tenido en cuenta las diversas
referencias del derecho internacional y se han conjugado acorde a ciertos principios de
nuestra vida moderna. Es dable resaltar que tanto los T como la CN no hacen mención
a un concepto de familia sino que platean que se le deberá dar protección sin definir el
concepto en cuestion.
Al existir múltiples tipos de familias se debe tener una mirada pluralista del derecho
que reza en la capacidad de autonomía de las personas y en consecuencia

1
darles reconocimiento y protección a las diversas familias existentes hoy en día
(hombre y mujer contraen matrimonio, dos personas del mismo sexo contraen nupcias,
familias uniparentales como consecuencia del divorcio, de la nulidad del matrimonio o
viudez, familias ensambladas).
En fin, debemos construir un concepto de familia, desde el pluralismo y la
diversidad, que permita identificar un marco domestico en el cual se necesite
una mayor protección o cobertura legal a sus integrantes, por la perdurabilidad
de los vínculos, sus implicancias histórico-biográficas, sus repercusiones
materiales, afectivas y/o reproductivas.
Racconto histórico
1. 1970- Tribunales Inter hacen un reconocimiento de la unión familiar estableciendo
que cuando se hace mención a la familia no se habla de un modelo matrimonial
únicamente, sino que hay otros modelos que también deben ser protegidos pues,
de lo contrario, estaríamos violando el ppio de no discriminación. La noción de
familia debe ser interpretada conforme las concepciones prevalecientes en las
sociedades democráticas, caracterizadas por el pluralismo, la tolerancia y el
espíritu de apertura
2. 1994- los tribunales se refirieron a la familia como aquellas relaciones, incluso de
hecho, donde se generen lazos de mutua dependencia equivalentes a los
matrimoniales
3. Fallo Attala Riffo vs. Chile- en la Convención Americana no se encuentra
determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege sólo un
modelo “tradicional” de la misma”. “el concepto de vida familiar no está
reducido únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de
hecho donde las partes tienen vida en común por fuera del matrimonio

Fallo Atala Riffo vs. Chile

Constituye un caso paradigmático que hace visible la interseccionalidad de la


discriminación por sexo/género y la discriminación por orientación sexual. El
caso aborda la situación de una jueza chilena a la que, en el marco de un proceso
judicial, se le retira la tuición de sus tres hijas por haber decidido convivir con su
pareja lesbiana (exmarido argumenta que las hijas sufren un daño por vivir con la
pareja lesbiana ya que en el colegio iban a ser el objeto de burlas y eso les generaba
un peligro en su crecimiento y adolescencia. La Corte Suprema de Chile adopta una
postura a favor del exmarido de la jueza por lo que le da la tuición al padre).

CLADEM- 2006- presenta 2 amicus curiae ante la Comision y en 2011 ante la Corte
Interamericana de ddhh en los que busco visibilizar la violación de los derechos de
Karen y de sus hijas como también la incorrecta aplicación del interés superior
del niño y exponer la discriminación por sexo/ genero y la discriminación por
orientación sexual.

La sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió en 2012


constituye un precedente importante en el reconocimiento de los derechos de las
personas lesbianas, gays, bisexuales y trans; pues más allá de la decisión concreta
del caso, establece criterios de interpretación de la Convención Americana de

2
Derechos Humanos que deben ser seguidos por los países signatarios de este tratado
internacional.

Algunos criterios importantes que se trataron en el fallo:


1. La CorteIDH define que la expresión “cualquier condición social” del
artículo 1.1 de la Convención incluye la orientación sexual y la identidad
de género de las personas
2. . El “derecho a la no discriminación por orientación sexual no se limita a
la condición de ser homosexual, en sí misma, sino que incluye su
expresión y las consecuencias necesarias en el proyecto de vida de las
personas”; es decir las “conductas en el ejercicio de la homosexualidad”
entre las cuales se encuentra la decisión de iniciar una relación de
pareja a largo plazo con una persona del mismo sexo
3. Para analizar las denuncias de discriminación por orientación
sexual debe aplicarse el test de escrutinio estricto e investirse la
carga de la prueba, es decir que corresponde a la autoridad demostrar
que su decisión no tenía un propósito ni un efecto discriminatorio
4. El interés superior del niño no puede ser utilizado para amparar la
discriminación por discriminación por orientación sexual. La CorteIDH
observa que, en abstracto, el “interés superior del niño” es un fin
legítimo, pero establece que la sola referencia al mismo no puede servir
de medida idónea para restringir el ejercicio de los derechos humanos
sin discriminación por orientación sexual
5. El derecho a la vida privada de las personas incluye el derecho a
manifestar la orientación sexual en la esfera pública
6. Las familias constituidas por parejas del mismo sexo son objeto de
protección de la sociedad y el Estado. Sobre el “concepto de familia” no
existe un modelo único y así lo han dispuesto diversos órganos de
derechos humanos
7. Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para hacer
efectivos los derechos sin discriminación por orientación sexual. La
Corte señala que si bien “ciertas sociedades pueden ser intolerantes a
condiciones como la raza, el sexo, la nacionalidad o la orientación
sexual de una persona, los Estados no pueden utilizar esto como
justificación para perpetuar tratos discriminatorios”; pero además indicó
que “Los Estados están internacionalmente obligados a adoptar las
medidas que fueren necesarias “para hacer efectivos” los derechos
establecidos en la Convención, como se estipula en el artículo 2 de
3
dicho instrumento interamericano por lo que deben propender,
precisamente, por enfrentar las manifestaciones intolerantes y
discriminatorias, con el fin de evitar la exclusión o negación de una
determinada condición”51. Para la Corte “el Derecho y los Estados
deben ayudar al avance social, de lo contrario se corre el grave riesgo
de legitimar y consolidar distintas formas de discriminación violatorias
de los derechos humanos”.
CCCN-> arts. 1 y 2 establecen que tanto los T de ddhh como la CN irradian a las
normas del CCCN es por ello que antes de pensar en una agrupación familiar se debe
tener en cuenta la diversidad y que el derecho de familia no protege un único modelo
familiar.
ART. 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte…
ART. 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios y los valores jurídicos…
Algunos fundamentos del CCCN relacionados al concepto de familia:
 Constitucionalización del D privado
 Pensar en un CCCN como garante de la =
 Paradigma no discriminatorio
 Paradigma multicultural, es decir que tiene en cuenta las presencias que
irrumpen en el marco de lo legal y exigen su reconocimiento. De lo que se trata
es de regular una serie de opciones de vidas propias de una sociedad
pluralista, en la que conviven diferentes visiones que el legislador no puede
desatender
 Reconocimiento de la capacidad de autonomía-> visión pluralista
Ppios constitucionales convencionales
1. Concepto amplio y flexible de famila
2. Solidaridad familiar (concepto ppal)-> alimentos entre parientes, vínculos
filiales, etc. La solidaridad familiar suele perdurar aunque hayan vínculos
disueltos.
3. Ppio de no discriminación: Implica que no existen diferencias en razón de la
edad, raza, etnia, nacionalidad, sexo, género, orientación sexual, identidad de
género o clase social. Principios esenciales para el desarrollo poniendo el
acento en las personas. El ppio de no discriminación pone énfasis en la

4
capacidad de autonomía de las personas y refiere a que el E no puede
discriminar diferentes contextos con la misma función.
4. Ppio de identidad: tiene dos componentes, el biológico y el social.
5. Perspectiva de genero como un insumo del derecho de familia. Básicamente, la
transversalidad de género es un proceso para evaluar las implicancias de las
mujeres y de los hombres desde cualquier plan de acción, incluso la
legislación, políticas o programas, en cualquier área y en todos los niveles. Es
una estrategia en construcción, que debe recoger las preocupaciones y
experiencias de mujeres así como las de los hombres para que las mujeres y
hombres se beneficien igualmente, y la desigualdad no se perpetúe. La última
meta de la transversalidad es lograr la igualdad de género.
6. Interés superior del niño (art. 3.1 CDN): es una pauta hermenéutica. Ahora
bien, el concepto en cuestion trae consigo ciertos riesgos ya que al ser un
concepto abstracto cualquiera puede interpretarlo teniendo en consideración
sus creencias y costumbres. Dicho de manera simplificada, el interés superior
del niño es riesgoso en tanto y en cuanto funcione como “cheque en
blanco”.
El art. 3 de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes constituye una pauta de lectura ya que establece que se
entiende por interés superior del niño la máxima satisfacción, integral y
simultánea de sus derechos y garantías. En consecuencia:
a. El ISN funciona como pauta interpretativa para resolver conflictos, es
decir, para ver cuando debe primar una decisión por sobre otra (entre el
niño y 3eros, entre 2 o mas derechos en juego del `propio niño)
b. Función jurídico garantista (asegurar la efectividad de los derechos)
Caso Atala Riffo e interés superior del niño
La determinación del interés superior del niño, en casos de cuidado y custodia
de menores de edad se debe hacer a partir de la evaluación de los
comportamientos parentales específicos y su impacto negativo en el bienestar
y desarrollo del niño según el caso, los daños o riesgos reales y probados, y
no especulativos o imaginarios. Por tanto, no pueden ser admisibles las
especulaciones, presunciones, estereotipos o consideraciones
generalizadas sobre características personales de los padres o
preferencias culturales respecto a ciertos conceptos tradicionales de la
familia.
Al ser, en abstracto, el “interés superior del niño” un fin legítimo, su sola
referencia sin probar, en concreto, los riesgos o daños que podrían

5
conllevar la orientación sexual –en el caso- de la madre para las niñas, no
puede servir de medida idónea para la restricción de un derecho
protegido como el de poder ejercer todos los derechos humanos sin
discriminación alguna por la orientación sexual de la persona. El interés
superior del niño no puede ser utilizado para amparar la discriminación en
contra de la madre o el padre por la orientación sexual de cualquiera de ellos.
De este modo, el juzgador no puede tomar en consideración esta condición
social como elemento para decidir sobre una tuición o custodia.
Lo que se destaca de este fallo es que el interés superior del niño, como un fin
legitimo, debe ser probado pues de lo contrario el interés superior del niño se
vera dañado. Se debe comprobar que hay un derecho afectado. En este
sentido, el fallo Atala Riffo nos conduce a evaluar las situaciones concretas
en las que el niño se ve inserto, probar los derechos afectados,
argumentarlo y armonizar lo que se dice con lo que se necesita para el
niño.

Perspectiva de genero
El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una
sociedad determinada, en una época determinada, considera apropiados para mujeres
y hombres. El género se construye social y culturalmente
La PG nos conduce a reconocer las relaciones de poder que se dan entre los
géneros, en general favorables a los hombres como grupo social y discriminatorias
para las mujeres; que estas relaciones han sido constituidas social y culturalmente y
son constitutivas de las personas; que atraviesan todo el entramado social y se
articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia
sexual y religión
En cuanto a la perspectiva de genero-> es una herramienta para evaluar en que
contexto existen diferencias que importan que una persona este sobre otra para
decidir sobre sus derechos. Si bien entre dichas personas hay una igualdad formal
(= derechos enumerados para ambos) no hay igualdad material o real, ya que en el
día a día los derechos de uno de ellos se ven mermados.
Básicamente, la perspectiva de género nos conduce a reconocer una relacion de
poder que se traduce en un trato desfavorecedor para uno de ellos.
Las relaciones de genero son de suma importancia para el derecho de familia.
Estereotipos-> consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de
las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se
forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de

6
los miembros de esa comunidad. Los estereotipos comienzan a ser peligrosos
cuando se construyen jerarquías pues esto se traduce en desconocer la
perspectiva de genero.
Esta visión generalizada o preconcepción sobre los atributos o características de los
miembros de un grupo particular o sobre los roles que tales miembros deben cumplir
lleva a hacer generalizaciones que simplifican la realidad compleja del mundo que
vivimos y habilitan a efectuar clasificaciones en base a atributos o características
comunes Pueden ser descriptivos o normativos.
Lo descripto genera una gran problemática pues estos se comienzan a difundir
discursos imponiéndose como inevitables, se naturalizan y regulan una jerarquía. Se
ignoran las particularidades y se constituyen como una barrera en el ejercicio de los
derechos. Por otro lado, los estereotipos de género funcionan dentro del modo en que
el derecho (justicia y ley) toma los casos, lee los derechos y fija lo que se pretende de
quienes están involucrados/as.
Convecciones sobre lo que se espera de los géneros, de los roles, etc 1. señalar
diferencias 2. jerarquizar diferencias 3. justificar la “inferioridad biológica” consolidada
en la cultura patriarcal 4. Afectan la autonomía
Como decíamos, cuando los estereotipos llevan a que se hagan diferencias por
estas jerarquías construidas social y culturalmente es cuando se debe aplicar la
perspectiva de género en los conflictos en cuestion para que no se vulneren los
derechos de la parte que se encuentra en un estado de vulnerabilidad por efecto
de dichas construcciones arraigadas en una sociedad. Ej: luego de un divorcio
entre una mujer y un hombre se debe llevar adelante el derecho a la compensación
económica. Esto propone una igualdad ya que teniendo en cuenta la relacion de
genero asimétrica por los estereotipos construidos por la sociedad puede que antes de
iniciar la relacion tanto el hombre como la mujer tenían independencia económica y
luego en el pasar de la relación la mujer haya dejado su fuente económica para
dedicarse al cuidado de los hijos y de la casa (rol asignado por la sociedad de ese
entonces) mientras que el hombre era el responsable de la economía de la familia. Si
en este caso aplicamos la PG debemos tener en cuenta las horas que la mujer asigno
a la crianza y cuidado de la casa y compensarla económicamente por ello.

Ppios procesales-> como nuestro país adopta la forma de organización federal el


Congreso no tiene facultad de dictar normas de procedimiento, sino que esto es un
poder reservado a las pcias. Aun así, el CCCN establece pautas en relacion al
derecho de familia. Básicamente son un conjunto de normas que abordan ppios que
tienen que estar en cualquier ordenamiento pcial.

7
Art. 706 del CCCN-> Principios generales de los procesos de familia. El proceso
en materia de familia debe respetar los principios de: tutela judicial efectiva,
inmediación /cercanía del juez con las partes/, buena fe y lealtad procesal,
confidencialidad, oficiosidad /juez debe tomar medidas de oficio, rompe con la mirada
dispositiva/, oralidad, acceso limitado al expediente, facilitación de acceso a la justicia,
interdisciplinariedad /implica la intervención en distintas fases de actuación, de todas
las áreas vinculadas en esta problemática/ y conciliación y resolución pacifica de
conflictos /perdurabilidad de la solución/.

2 esquemas
a. Esquema tradicional-> tiene como parte central la produccion de la prueba la
cual va a ser el sustento del pronunciamiento del juez.
Dicho esquema rompe con los ppios mencionados anteriormente. El juez solo
se remite a la prueba sin tratar de buscar una solución al conflicto mediante el
dialogo de las partes. No hay conciliación y por ende no hay acuerdo solo una
sentencia.
b. Nuevo proceso de familia-> el actor, el juez y el demandado junto con el
equipo interdisciplinario se reúnen en una audiencia en la cual dialogan e
intercambian sus ideas, es así como llegaran a acuerdos y la sentencia dictada
por el juez podrá tener perdurabilidad.

Material resumido- CLASEN1


Harari Sofía– Kabusaki Leticia, La mirada del género en la interpretación del Código
Civil y Comercial
DECRETO N616 -> aprueba el protocolo de atención integral a víctimas de violencia
de genero 
Resumidamente, se basa en: 
 Declaración sobre la erradicación de violencia contra la mujer 
 CIDH-> Convención de Belem Do Pará (art. 3) 
 Ley Nacional 26.485  
b. Define a la violencia como toda conducta, acción u omisión, que, de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relacion desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica como así
también su seguridad social.  
b. Art. 7- responsabilidad de los 3 poderes de ratificarla y tomar las
medidas necesarias.    
Objetivo del Protocolo-> establecer marco de actuación interinstitucional ante la
presencia de sit de violencia de genero a fin de lograr una intervención adecuada,
rápida y eficaz orientada a la protección integral de los d de las víctimas.  

8
Aplicación del protocolo contribuiría a la sistematización y articulación de buenas
prácticas compatibles con los ddhh de victimas  
Competencia- 2 grandes ámbitos 
1. Ministerios de Desarrollo social, salud, educación y secretaria de
Seguridad. 
2. Quienes podrían ser receptores ocasionales de diversas situaciones de
violencia de género, que poseen co-responsabilidad.  
Fundamentación 
Constituye uno de los obj fundamentales de la provincia de TDF el diseño y puesta en
marcha de una política con enfoque de género apuntando hacia un desarrollo de
políticas y medidas orientadas a promover la = de género en todas las esferas de la
vida.  
Los E como garantes de los ddhh a partir de la ratificación de los tratados y
convenciones internacionales tienen la obl de disponer medidas de acción positiva
para tornar efectivos los derechos allí consagrados -> generando actividades
orientadas a la prevención, promoción, atención de todo tipo de violencia y empoderar
a las mujeres para la construcción de una cultura de derechos , //cultura de paz// 
Una visión de desarrollo genero-sensitivo donde la mujer sea protagonista junto con
los hombres, jóvenes, niñas y niños -> sociedad con un desarrollo justo, hacia una
cultura de paz, de libertad, de autonomía.  
La defensa, garantía, promoción, prevención y asistencia requiere de acciones
coordinados interdisciplinariamente e intersectoriales desde un enfoque transversal
cuyas practicas deben responder a los estándares internacionales de ddhh.  
Comité de DDHH de la ONU emitió serie de recomendaciones con respecto a la = de
genero. En este sentido, el Comité recomienda que el E debe redoblar sus
esfuerzos para eliminar los estereotipos de genero sobre el papel y las
responsabilidades de los hombres y de las mujeres en la familia y en la sociedad
y llevar a cabo campañas de sensibilización al efecto.  
También, resulta necesario a los fines de instrumentar una atención, rápida, efectivas
y oportuna, elaborar un protocolo de atención a las víctimas de violencia de genero
que genere una respuesta uniforme.  
 
El protocolo en cuestion permitirá involucrar, ordenar y coordinar la actividad de los
organismos y áreas competentes, para q el abordaje de cuestiones vinculadas a la
violencia de genero no sea aislado, sino con una mirada e intervención sistemática e
integrada con otras disciplinas y actores sociales.  
Pensar en forma fragmentada en el fenómeno de violencia de género y encarar así su
tratamiento y abordaje-> otra forma de violencia pues se trata de sujetos de d que
requieren de la intervención de toda la sociedad. Visiones aisladas de la
problemática de la violencia incrementan las diferencias, revictimizan a la mujer
y debilitan los procesos de transformación de una sociedad.
El trabajo en red garantiza, tanto una asistencia integral pretendiendo evitar
revictimizaciones, como tmb asegurar el acceso a la justicia y a los distintos
programas q garanticen y promuevan los derechos a las mujeres.
El objetivo del protocolo es brindar orientaciones y líneas de actuación con el fin
de construir buenas prácticas q permitan hacer efectivo el acceso a la justicia,
un trato humanizado para las victimas y que se adopten medidas eficaces en
tiempo oportuno.

9
Ppios rectores
Dignidad, asistencia y proteccion, ppio de = y no discriminación, acceso a la justicia,
gratuidad, celeridad, información adecuada, confidencialidad, derecho a la
participación y a ser oídos de las víctimas, carácter interdisciplinario e intersectorial,
multi e interdisciplinariedad, territorialidad y federalismo, intersectorialidad e
interinstitucionalidad.

Conceptos generales

Genero: se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una


sociedad determinada, en una época determinada, considera apropiados para mujeres
y hombres. Se construye social y culturalmente

Transversalidad de género: Es un proceso para evaluar las implicancias de las


mujeres y de los hombres desde cualquier plan de acción, incluso la legislación,
políticas o programas, en cualquier área y en todos los niveles. Es una estrategia en
construcción, que debe recoger las preocupaciones y experiencias de mujeres, así
como las de los hombres para que las mujeres y hombres se beneficien igualmente, y
la desigualdad no se perpetúe. La última meta de la transversalidad es lograr la
igualdad de género.

Violencia /según la OMS/: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en


grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Violencia de género: La violencia de género es un término genérico para cualquier


acto perjudicial incurrido en contra de la voluntad de una persona y que está
basado en diferencias socialmente adjudicadas (género) entre mujeres y
hombres

Violencia contra las mujeres: Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los
efectos de la presente ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
Los tipos de violencia contra la mujer son la: psicologica, física, económica, sexual y
simbólica.

Las modalidades en las que se puede manifestar la violencia contra la mujer son:
domestica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática.

Revictimización: Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida


a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a

10
realizar declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a sus
antecedentes o conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el
ejercicio del derecho de defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos
normativamente, ser objeto de exámenes médicos repetidos, superfluos o excesivos y
a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado,
sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro
Grupo familiar: Es el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad,
el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

El E y la familia
El E a través de leyes, actúa básicamente en 2 aspectos, por una parte, protege a la
familia de las vicisitudes económicas que puedan atentar contra su integridad,
estableciendo, por ejemplo, que la vivienda familiar no pueda ser ejecutada x deudas.
En otro aspecto, la ley crea un marco dentro del cual deben desarrollarse las
relaciones familiares, estableciendo deberes y derechos recíprocos entre sus
integrantes e imponiendo consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento.
Es admitida y justificada la intervención del E, pero no debe ser aceptada cuando
pretende entrometerse dentro de la intimidad de la familia para resolver cuestiones
que no han derivado en incumplimiento de deberes ni en perjuicios para sus
miembros.

CLASEN2-> Acciones de estado y parentesco


El estado civil o de familia es un atributo de la personalidad, es decir un conjunto
de cualidades o atributos que tiene en cuenta la ley para reconocer efectos jurídicos.
Según Zanoni es la atribución subjetiva de un conjunto de relaciones familiares.
Es, el conjunto de derechos y obligaciones derivadas del emplazamiento de una
persona en una familia.
Los atributos de la personalidad son:
a. Irrenunciables
b. Imprescriptibles
c. Inherentes
d. Indivisibles
e. Inalienable
f. Oponible erga omnes
Acciones de estado-> acciones de estado de familia nos referimos a acciones con un
atributo de la personalidad y como tal tiene ciertos caracteres

11
Las acciones de estado son aquellas que tienden a declarar la existencia de los
presupuestos de un determinado emplazamiento de estado, o a constituir,
modificar o extinguir un emplazamiento.
Cuando hablamos del estado de familia nos referimos a 2 cosas (elementos):
1. El titulo de estado: Es el emplazamiento en un determinado estado
de familia. No hay emplazamiento sin título. Los títulos de estado
civil son los instrumentos públicos expedidos por el registro civil o
sentencia. Se relaciona con la causa y con la oponibilidad.
2. Posesión: es el ejercicio en los hechos de derechos y obligaciones
que son el contenido de las relaciones jurídicas familiares. No
exige, necesariamente, titulo, pero hay que probar el estado
(convivientes, hijo). Puede haber posesión de estado sin titulo
3. La posesión tiene como elementos constitutivos el nombre, trato y
publicidad (oponibilidad).

Tenemos que tener en cuenta que cuando nos referimos al titulo hacemos mención a
2 cosas:
a. Titulo de estado en sentido formal->instrumento o conjunto de instrumentos
de los cuales emerge el estado de familia
b. Titulo de estado en sentido material-> causa de un determinado
emplazamiento
Art 712 y 713-> las acciones de estado son aquellas que atienden al
emplazamiento, desplazamiento o modificación de un estado de familia.
Clasificación y caracteres de las acciones de estado
Acciones de estado-> son aquellas que tienen x objeto declarar, modificar,
extinguir, crear un estado de familia. Tienen que ver con el lugar que tiene cada uno
en la familia y las obl y derechos que se derivan de ello. Ej: divorcio
Acciones de ejercicio de estado-> pretenden hacer valer los derechos y obtener
el cumplimiento de las obligaciones derivadas del estado de familia. Ej: alimentos
Arts. 712 y 713-> recuerdan algunos de los caracteres de las acciones de estado. Son
irrenunciables e inherentes a la persona (no pueden ser ejercidas x subrogación ni se
trasmiten mortis causa salvo excepciones legales).
PARENTESCO
Art. 529 del CCCN-> Es el vinculo jurídico existente entre personas en razón de la
naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la
afinidad (se deriva de la unión matrimonial). Lo que busca el CCCN es un trato
igualitario, es decir que no haya discriminación entre las distintas fuentes de filiación.

12
Elementos del computo
La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados (art. 530 del
CCCN) y se define al grado como el vínculo entre dos personas que pertenecen a
generaciones sucesivas; la línea como la serie no interrumpida de grados; el tronco
como el ascendiente del cual parten dos o más líneas y finalmente el concepto de
rama como la línea con relacion al tronco (art. 531 CCCN).
Art. 532 CCCN define:
g. La línea recta: es la que une a los ascendientes y los descendientes
h. Línea colateral: es la que une a los descendientes de un tronco común.

El computo del parentesco en la línea recta se hace contando las generaciones


existentes entre las personas cuya relacion se procura establecer. En la línea colateral
los grados se cuentan por generaciones, sumando el número de grados que hay en
cada rama entre cada una de las personas cuyo parentesco se quiere computar y el
ascendiente común. (art. 533 CCCN)
Parentesco x naturaleza-> efectos jurídicos están pensados hasta el 4to grado.
Después ya no hay efectos jurídicos en general.
Parentesco por afinidad-> hasta el 1er grado

Hermanos bilaterales: tienen los mismos padres y los hermanos unilaterales como los
que proceden de un mismo ascendiente en primer grado pero difieren en el otro.

Parentesco por adopción


Parentesco de la adopción plena (busca equiparar la adopción a la familia modelo,
hijo biológico): el adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo del
adoptante con todos los parientes de este. En cambio, la adopción simple solo crea
vinculo de parentesco entre el adoptado y el adoptante. En ambos casos el parentesco
se crea con los limites determinados por el CCCN y la decisión judicial que dispone la
adopción, ya que el juez puede variar los alcances que resultan de este vinculo.
Hay otro tipo adoptivo incorporada en 2015 -> adopción flexible en donde es el juez
quien, define en la sentencia con quien tendrá vínculos. El parentesco se define en la
sentencia.

Parentesco por afinidad: es aquel que existe entre la persona casada y los parientes
de su cónyuge, y el computo se hace por el numero de grados en que el cónyuge
se encuentra respecto de esos parientes (art. 536 CCCN).
Aclaraciones:

13
 Cónyuges no son parientes
 Convivientes no son parientes
 Los parientes de cada uno de los integrantes de la unión matrimonial no son
parientes

El parentesco por afinidad no crea vínculo alguno entre los parientes de uno de los
cónyuges y los parientes del otro.
El parentesco por afinidad solo se pierde por una causal de N del matrimonio. El
parentesco no se disuelve por el divorcio ni tampoco por la muerte. Esto es importante
porque el parentesco genera obligaciones.
El CCCN en esta idea de incorporar ideas relacionadas con una mirada pluricultural
reconoce y protege a las familias ensambladas (art. 672 y ss.). el CCCN reconoce la
figura del progenitor/a afín y el hijo afín. Es un tipo de parentesco por afinidad especial
pues esta regulado de manera específica.
Efectos civiles del Parentesco
Efectos jurídicos hasta 4to grado x naturaleza y 1er grado x afinidad
Efectos Jurídicos Civiles: de alimentos, de comunicación (trato afectivo), sucesiones,
impedimentos matrimoniales o conformar una UC, etc.
Efectos Jurídicos Penales: agravante o eximente
Efectos Jurídicos Procesales Civiles: prueba testimonial, recusación y excusación.
1. La incapacidad de derecho para celebrar matrimonio que resulta de los
impedimentos basados en el parentesco (art. 403 inc. a, b y c)
2. Un fcionario publico no puede intervenir en un instrumento en el que un
pariente suyo dentro del 4to grado o 2do de afinidad sea personalmente
interesado (art. 291)
3. No pueden ser testigos en instrumentos públicos los parientes del oficial
publico dentro del 4to grado y 2do de afinidad (art. 295 inc. d)
4. Los parientes tienen derecho alimentario (arts. 537 y 538) pueden
requerir la comunicación con miembros de su familia menores de edad,
con capacidad restringida o enfermos o imposibilitados (art. 555), tienen
vocación sucesoria (arts. 2246-2440), tienen legitimación para oponerse
a la celebración del matrimonio (art. 411) y para demandar la N de las
nupcias (arts. 424 y 425 a y b), para demandar la declaración de
incapacidad o de capacidad restringida (art. 33 inc c), no pueden ser
designados tutores por parientes del juez (art. 108 inc a) y pueden ser
designados curadores (art. 139).
CLASEN3- RESPONSABILIDAD DE ALIMENTOS

14
Alimentos -> es uno de los deberes y derechos que surge a partir del parentesco.
Es uno de los efectos civiles que deriva del parentesco.
La solidaridad que existe entre los miembros de una familia se materializa en el deber
alimentario, que consiste en prestarse los recursos necesarios para la
subsistencia (art. 545 CCCN)  ≠ alimentos que surgen de la responsabilidad parental
cuya cuantía depende de la fortuna de los progenitores, entre parientes debe cubrir
necesidades básicas.
Además, el pariente debe demostrar la necesidad de alimentos mientras que el deber
que surge de la responsabilidad parental no requiere que el hijo acredite la falta
de medios.
Art. 541-> La prestación de alimentos comprende lo necesario para la
subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica, correspondientes a la
condición del que la recibe, en la medida de sus necesidades y de las
posibilidades económicas del alimentante. Si el alimentado es una persona
menor de edad, comprende, además, lo necesario para la educación
Art. 659-> La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las
necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta,
habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para
adquirir una profesión u oficio. 
Art. 541 ≠ Art. 659  poseen distinto alcance/ extensión ya que la responsabilidad de
alimentos entre P es menos amplia que los alimentos derivados de la RP aunque no
se limita a necesidades materiales.
a. Mientras que en la responsabilidad de alimentos entre parientes se reclama lo
necesario para la subsistencia (art. 541) en la responsabilidad alimentaria que
deriva de la responsabilidad parental los progenitores deben brindar una cuota
tal que incluya los gastos del hijo para su educación y esparcimiento.
b. En la RA entre parientes tiene que haber una prueba relativa de quien la brinda
(es decir, debe tener la capacidad económica para hacerlo). En cambio, en la
RA por responsabilidad parental es obligacion brindar dicha cuota (por ejemplo
si el progenitor no posee trabajo deberá buscar uno para así cumplir con la
obl). Esto tiene fundamento en que la primera tiene su razón de ser la
solidaridad familiar mientras que la segunda en la responsabilidad
parental.
La RA entre parientes tiene 2 fuentes: la legal (parentesco, RP, matrimonio, uniones
convivenciales) y la convencional (contrato, legado). Si esta surge de la FL regirán
las normas del CCCN que estudiaremos.

15
Caracteres de la RA entre parientes
1. Inherencia personal-> los alimentos brindados son consumidos por la persona
beneficiaria, nadie puede subrogarte en ese derecho. Esto no quiere decir que
no lo pueda reclamar otra persona (ej: persona con capacidad restringida
reclama un representante).
2. Inalienable e irrenunciable (art. 550)-> no se pueden transferir o ceder y solo
se pueden renunciar los devengados no percibidos. Es decir, solamente se
podrá renunciar a alimentos pasados ya que al no necesitarlos en dicho
momento no fueron consumidos.
3. Intransigibilidad -> no son objeto de transaccion
4. Incompensables -> busca conservar la intangibilidad del credito
5. Recíprocos-> los parientes q tienen el derecho a reclamar alimentos tmb están
obligados a prestarlos
6. Irrepetibles->una vez dados no se pueden repetir al beneficiario ya que la
razón de ser de los alimentos es que se consumen. Ahora bien, esto no quita el
derecho de quien presto los alimentos a reclamarle a otro pariente que tenia un
mejor derecho (ya sea x mejor capacidad económica o por ser más cercano en
grado).
7. Variables-> se adaptan a necesidades dinámicas. La sentencia alimentaria no
hace cosa juzgada sino que es pasible de sufrir modificaciones
8. Imprescriptibles->se aplica el plazo de prescripción de 2 años a partir del
último reclamo efectuado a las devengadas. Esto en nada afecta a las
obligaciones futuras.
9. Inembargables-> las cuotas alimentarias no son objeto de embargo
Orden de prelación entre parientes obligados
El orden de prelación es flexible y provisorio ya que se puede modificar dependiendo
el E de necesidad del futuro beneficiario y puede variar por la capacidad
económica de quien podría brindar los alimentos.
Art. 537-> contiene el orden de prelación
a. Ascendientes y descendientes y, están obligados preferentemente los mas
próximos en grado.
b. Hermanos bilaterales y unilaterales.
c. Permite reclamo alimentario a pariente por afinidad, pero únicamente
deben alimentos los que están vinculados en línea recta en 1er grado (art.
538).
Párrafo in fine del art. 527 ¡! -> los alimentos son debidos por los que están en
mejores condiciones para proporcionarlos. Cuando 2 o mas de ellos estén en =

16
de condiciones de hacerlo, están obligados en partes =, pero el juez puede fijar
cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada
obligado.
Tip-> quien reclama los alimentos tiene la facultad de elegir a quien demandar.
ART. 538.- Parientes por afinidad. Entre los parientes por afinidad únicamente se
deben alimentos los que están vinculados en línea recta en primer grado
Art. 537-> establece que si existiese un cónyuge o conviviente este tendrá un
lugar preferencial para reclamar alimentos por encima de los parientes.
(recordemos carácter de provisorio del orden de prelación).
Art. 546 /quien demanda elige/-> Existencia de otros obligados. Incumbe al
demandado la carga de probar que existe otro pariente de grado más próximo o
de igual grado en condición de prestarlos, a fin de ser desplazado o concurrir
con él en la prestación. Si se reclama a varios obligados, el demandado puede citar
a juicio a todos o parte de los restantes, a fin de que la condena los alcance.
Básicamente el art en cuestion plantea que el demandado tiene la posibilidad de traer
a juicio a un pariente con = o mayor capacidad económica que él o a un pariente que
se encuentre más próximo en grado al actor. Esto, para que contribuya con las cuotas
alimentarias o simplemente tome el lugar del ppal demandado.
Art. 549 /quien es demandado exige a sus cobligados/-> el deber de contribución
se extiende también a los alimentos que ya han sido abonados, ya que el pariente
que los ha satisfecho puede repetir lo pagado de los otros obligados en
proporción a lo que cada uno le corresponde-> incidente de rembolso y de
coparticipación (debe ser después de que haya sentencia firme).
Proceso de alimentos
La necesidad de cubrir en forma rápida las necesidades urgentes que justifican
el reclamo de alimentos obliga a que el procedimiento judicial sea ágil y breve.
En este sentido, el art. 543 dispone que la petición de alimentos tramita por el proceso
mas breve que la ley local establezca y no se acumula a otra pretensión.
Durante el proceso el juez esta facultado para fijar alimentos provisorios desde que
se inicia el juicio de alimentos, o bien puede ser solicitada durante su tramitación a fin
de ir cubriendo esas necesidades antes de la sentencia (art. 544).
El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan los medios económicos
suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo /a través de cualq
medio/, cualquiera que sea la causa que haya generado tal estado (art. 545).
La prueba no solo debe demostrar esa situación sino que tmb corresponde acreditar
el caudal de bienes del demandado a fin de justificar la posibilidad de
cumplimiento de una sentencia condenatoria.

17
Retroactividad de la sentencia (art. 548)
Los alimentos entre parientes se deben desde que le obligado ha sido constituido en
mora; es decir, desde que el pariente ha manifestado fehacientemente su intención de
reclamarlos. Por ello, si un pariente ha interpelado a otro pariente para que le pase
alimentos y este no lo hace en forma voluntaria, la sentencia a dictarse en el
juicio respectivo tendrá efecto retroactivo al momento de la intimación
fehaciente.
La única excepción que se reconoce a esa retroactividad se presenta cuando han
transcurrido más de 6 meses entre la intimación y la promoción de la demanda,
ya que el transcurso de un lapso tan prolongado pone en evidencia la falta de
urgencia en concretar el reclamo y por consiguiente la falta de necesidad.
Modo de cumplimiento (art. 542)
La forma habitual de cumplir con la prestación alimentaria es mediante la entrega de
una suma de dinero. Sin embargo, el alimentante puede solicitar y el juez autorizar que
sea cumpliendo de otra manera cuando existan motivos suficientes. Es posible que
todo o parte de las necesidades del alimentado sean cubiertas con prestaciones en
especie y no en dinero.
Se ha estipulado que los pagos deben hacerse en forma mensual, anticipada y
sucesiva, pero queda abierta la posibilidad de que el juez disponga que se cumpla en
periodos más cortos.
Un dato no menor es que no se puede pactar automáticamente de aumentar o
indexar las cuotas A, esto perjudica a países que tienen una gran inflación anual. En
consecuencia, la jurisprudencia estableció mecanismos de actualización de cuotas A.
Uno de ellos es la denominada cuota escalonada que consiste en cubrir 2 años de
cuota A actualizada por la inflación. Esto conlleva un riesgo para aquellos países
que no suelen tener grandes niveles de inflación.
Intereses (art. 552)
A fin de procurar que las deudas alimentarias sean abonadas en tiempo y forma, se
establece que en caso de mora se devengara una tasa de interés equivalente a la
mas alta que cobran los bancos a sus clientes (la + alta suele ser la TA). Esto tiene
como objetivo resguardar el derecho del alimentado e incentivar a quien no pago
pues de no hacerlo mayor será el monto que, eventualmente, deberá pagar.

Recursos
La sentencia que fija alimentos NO hace cosa juzgada. Los recursos tienen efecto
devolutivo / no suspensivo, es decir que posibilita exigir lo resuelto aunque todavía no
se encuentre firme esa sentencia.

18
Cese de la obligacion alimentaria ->art. 554
a. Muerte del alimentante o el alimentado
b. Alimentado incurra en alguna causal de indignidad (intenta matar a quien lo
alimenta)
c. Desaparecen los presupuestos de la obligacion (alimentante no puede pagar
mas o el alimentado ya posee capacidad económica para cubrir sus propias
necesidades).
Obligacion alimentaria de los abuelos con los nietos menores de edad
¿Cuándo se puede demandar a uno de los abuelos por la obligacion alimentaria?
En ppio, hay que tener en cuenta que esta obligacion tiene un carácter subsidiario. El
carácter subsidiario se debe a que la responsabilidad, en primer lugar,
corresponde a los progenitores por la responsabilidad parental de la cual deriva
una responsabilidad especial que excluye a otros parientes. En este sentido, la
jurisprudencia mas reciente plantea que para poder demandar a un abuelo por
alimentos para el nieto menor de edad, se debe acreditar que no hay voluntad de
pago por parte de uno de los progenitores.
Años atrás el carácter subsidiario era bastante rígido ya que era necesario acreditar
requisitos de procedencia, que el alimentario ppal no podía cumplir con el pago
además de otros criterios mas o menos flexibles. Hoy en día, el art. 668 flexibiliza
dicho carácter de subsidiariedad en orden a la satisfacción de la necesidad alimentaria
de las personas menores de edad (carga probatoria central).
ART. 668 CCyCN. Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados en el
mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso diverso…
ARTICULO 545.- Prueba. El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan
los medios económicos suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su
trabajo, cualquiera que sea la causa que haya generado tal estado (edad, salud
física o psíquica, circunstancias coyunturales)
Art. 710 CCyC= prueba recae en quien está en mejores condiciones PROBAR LA
NECESIDAD DEL DEMANDANTE + LA POSIBILIDAD DEL DEMANDADO
Responsabilidad alimentaria de los padres con los hijos -> RParental
La RParental subsiste hasta los 18 años (arts. 658 y ss.)
De los 18-21 -> arts. 658 y 662. Se hace una extensión de la responsabilidad
alimentaria del mismo contenido y se presume la necesidad. No obstante, el
responsable tiene la facultad de probar en el juicio que su hijo ya cuenta con el dinero
necesario para cubrir sus necesidades.
Esta extensión tiene una particularidad que es que si el hijo viviese con el otro
progenitor, este último es quien tiene que reclamar y administrar dicha cuota

19
alimentaria. Sin embargo, el hijo tiene derecho a un monto de esa cuota para gastos
de esparcimiento.
De los 21 a los 25 (art. 663)-> es una cuota distinta a la derivada de la responsabilidad
parental pues esta cesa.
Esta obligacion alimentaria se da si los hijos están estudiando algo que en un futuro
les permita introducirse en el mundo laboral. Para que esta se efectué se debe probar
la situación de estudio y de necesidad.
Si bien esta obligacion tiene su raíz en la responsabilidad parental esta se diferencia
de las anteriormente mencionadas por tener elementos probatorios.
Legitimados p/ reclamar esta cuota alimentaria:
a. Hijo
b. Progenitor (si es que convive con el hijo)
Es dable aclarar, que el hijo puede desplazar al progenitor con quien convive por
tratarse de otra franja etaria.

Efectividad de la sentencia-> sanciones frente al incumplimiento


1- Sanciones penales: incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (Ley
13.944)
2- Sanciones civiles
a. Ejecución de alimentos- proceso especial
Art. 533- El juez puede imponer al responsable del incumplimiento reiterado
de la obligación alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia
de la sentencia

20
En su momento se llegó a pensar en la suspensión del régimen de
comunicación como una alternativa para hacer efectivas las sentencias
pero luego se reflexiono en que no puede ser esta una alternativa ya que
los hijos necesitan de la comunicación con sus progenitores.
Pago de alimentos futuros (art. 550)
Art. 550-> Puede disponerse la traba de medidas cautelares para
asegurar el pago de alimentos futuros, provisionales, definitivos o
convenidos. El obligado puede ofrecer en sustitución otras garantías
suficientes. Posee carácter excepcional
Básicamente el pago de alimentos futuros es una medida excepcional
que sirve para extraer parte del patrimonio del demandado para
garantizar el pago. (ejemplo: demandado esta x ser despedido- trabo esta
medida para garantizar el pago de las cuotas alimentarias).
Régimen de comunicación entre parientes y ref. afectivos
ART. 555.- Los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de
edad, con capacidad restringida, o enfermas o imposibilitadas, deben
permitir la comunicación de estos con sus ascendientes, descendientes,
hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer
grado. Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud
mental o física de los interesados, el juez debe resolver lo que corresponda
por el procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer, en su
caso, el régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las
circunstancias.
El art. 555 básicamente establece que se le debe facilitar el contacto a
determinados parientes pues a ellos se les reconoce un derecho
subjetivo. Si alguno de los progenitores se opone al RC esta en sus
manos probar un posible perjuicio sea físico o en la salud mental de
su hijo.
Art. 556- Otros beneficiarios. Las disposiciones del artículo 555 se
aplican en favor de quienes justifiquen un interés afectivo legítimo.
Ejemplo: exparejas, novio/a de los progenitores, primos. Es dable resaltar

21
que se debe evaluar el contexto para corroborar el vinculo afectivo en
cuestion y acreditar el beneficio que produce el mismo.
INTERES LEGITIMO ≠ DERECHO SUBJETIVO
D subjetivo-> se puede reclamar y exigir judicialmente y hay una obl legal
que recae en los progenitores en permitir el contacto.
¿Como se garantiza el cumplimiento del RC?
Art. 557: El juez puede imponer al responsable del incumplimiento
reiterado del régimen de comunicación establecido por sentencia o
convenio homologado medidas razonables para asegurar su eficacia.
a. Sanciones penales: delito de impedimento de contacto (ley 24.270)
• de 1 mes a 1 año al que “impidiere u obstruyere el contacto de menores con
sus padres no convivientes...” (art.1)
• De 6 meses a 3 años si se trata de una persona menor de 10 años o de un
discapacitado.
b. Sanciones civiles: Astreintes Cambio de cuidado Terapia bajo mandato

CLASEN 4- MATRIMONIO
El matrimonio esta regulado por el Orden Publico Familiar lo que excluye a las T
Contractualistas.
En su momento, el matrimonio estaba en manos de la Iglesia pues el Mat representa
un mecanismo de control social por parte de la institución que lo tiene en su poder. Es
decir, el derecho matrimonial permite el control sobre el uso de la sexualidad, el
monopolio de la sexualidad y las relaciones de familia y la preminencia eclesiástica en
su regulación.
Racconto histórico
 Edad media- Concilio de Trento. Se consagra la unión intersexual monogámica
como única forma de organización familiar legitima y destinada a asegurar la
descendencia
 Codificación- el E reasume la potestad regulatoria- Ley del Matrimonio Civil
 En 1885- equiparación de hijos matrimoniales y extramatrimoniales y se habilita
a la mujer para el ejercicio de la patria potestad.
 1987- divorcio vincular (Fallo Sejean CSNJ-> plantea la inconstitucionalidad de
la regulación que impedía disolver el matrimonio)
 2010- Matrimonio Igualitario (fallos previos a la reforma ponen en crisis el
concepto clásico de matrimonio Fallo Maria Rachid /1ero/)

22
 2015- CCCN divorcio incausado, se posibilita la sentencia de divorcio sin referir
a las culpas. Elimina causales de culpa para dictar una sentencia; basta con la
manifestación de una de las partes para que un juez este habilitado a emitir
dictamen.
Luego de varios años el E reasume el poder del control social a través de la figura en
cuestion. De este modo, el E amplia el espectro en cuanto a quienes se pueden casar.
CCCN establece en términos simplificados que el matrimonio es la expresión de
voluntades de 2 personas frente a un oficial publico. Esto tiene como consecuencia
que ambas partes contraigan derechos y obligaciones.
Definición jurídica/ normativa del Matrimonio
Zannoni plante que el matrimonio es un acto jurídico subjetivamente complejo.
Es un derecho personalísimo
Involucra al Orden Público.
Estructura del acto matrimonial-> condiciones de existencia
Básicamente, el matrimonio es un acto jurídico familiar, bilateral y solemne.

Caracteres del matrimonio

Art. 402 y 431-> el matrimonio es la unión de 2 personas con independencia de su


sexo, que tienen un proyecto de vida en común y por lo tanto, es monogámico.

1. Es una unión solemne-> la forma de celebrar el matrimonio debe ajustarse a


lo que la ley establece
2. Es una unión legal flexible-> de ella derivan derechos y deberes que han sido
impuestos por la ley pero que pueden ser atenuados o modificados por la
voluntad de las partes, como ocurre con la convivencia o con el régimen
patrimonial.
3. Es una unión estable, pero no inmutable-> porque su disolución solo puede
producirse en la forma en que la ley lo establece.

A. 406: “Para la existencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de


ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad
competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a
distancia. El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles”
• Consentimiento personal y conjunto – puro y simple (A. 408)
(excepción: Matrimonio a distancia 422 CCYC)
• Autoridad competente ( excepto 407 y modalidades extraordinarias
421 y 422) (se derogó la diversidad de sexos/ intersexualidad)

23
• 2 partes

El matrimonio puede ser nulo o inexistente.


a. Es nulo cuando el matrimonio posee un vicio. Para declarar la N se
necesita que un juez lo decrete. Tiene efectos jurídicos.
b. Es inexistente cuando un elemento necesario del matrimonio se
encuentra ausente. La tan sola corroboración de la ausencia de un elemento
hace operativa su inexistencia.

Existencia del matrimonio

Solo se exige para la existencia del matrimonio el consentimiento de ambos


contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para
celebrarlo, excepto los casos del matrimonio a distancia (art. 406). Cuando falte el
consentimiento o cuando se lo otorgue ante otro fcionario que no sea el competente
para celebrar las nupcias, no habrá matrimonio.

Cuando la autoridad para celebrar las nupcias es incompetente o falta el


nombramiento legitimo para ejercer ese cargo, el matrimonio existirá si al menos uno
de los contrayentes hubiera procedido de buena fe y el fcionario ejerciera
públicamente sus fciones (art. 407).

Cuando falte el consentimiento de los contrayentes o no sea expresado ante la


autoridad competente, el acto no produce efectos civiles.

Impedimentos matrimoniales  existencia de vicios

Una de las condiciones establecidas x la ley para la validez de un matrimonio es que


este sea celebrado sin que existan impedimentos y como toda persona goza, en ppio,
del derecho a contraer nupcias, el impedimento es una incapacidad de derecho
para otorgar ese acto jurídico familiar.

Imp-> prohibiciones q impone la ley y afectan a det personas para contraer


matrimonio. Se sustentan en hechos o situaciones preexistentes, definidas
previamente por la ley.

Existen impedimentos:

a. Perpetuos o temporales

24
b. Dispensables o indispensables
c. Relativos o absolutos

Clasificación-> impedimentos dirimentes e impedimentos impedientes.

El impedimento es dirimente cuando su violación trae aparejada la N de las


nupcias, y es impediente cuando afecta la regularidad del matrimonio pero este
sigue siendo válido aunque se aplican otras sanciones.

Momentos en los que operan

Imp impedientes-> antes de la celebración del matrimonio (impiden su celebración)

Imp dirimentes-> después de la celebración del matrimonio (hacen nulo o anulable


el acto)

Impedimentos dirimentes

Art. 403-> son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo;

b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el


origen del vínculo;

c) la afinidad en línea recta en todos los grados; (sobre el cónyuge premuerto del
supérstite - solo extingue por nulidad no por muerte ni divorcio)

d) el matrimonio anterior, mientras subsista; (impedimento de ligamen)

e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio


doloso de uno de los cónyuges;

f) tener menos de dieciocho años; (es dispensable-> art. 404)

g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener


discernimiento para el acto matrimonial. (con o sin sentencia, tmb es dispensable-
> art. 405)

25
El art. 575 parr. 2 incorpora un nuevo tipo de impedimento que establece que cuando
en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo
jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales en
los mismos términos que la adopción plena

Esto significa que en los casos de TRHA se genera un x2 régimen de impedimentos.


Por una parte, los derivados del vinculo filial con los progenitores, sus ascendientes,
descendientes y hermanos, y por otra parte, se mantendrán los impedimentos que se
originan en al relacion genérica entre la persona y quienes han aportado los gametos.

Impedimentos impedientes

El tutor y sus descendientes no pueden contraer matrimonio hasta que sean


aprobadas las cuentas de su administración, y en tal caso deberán contar
además con la dispensa judicial, conforme al art. 404 párrafo in fine. Sin embargo,
cuando no se ha cumplido con estos recaudos y se celebran las nupcias, estas
son validas pero el tutor pierde la asignación que le corresponde sobre las
rentas del pupilo (art. 129 inc. d). Básicamente implica una sanción para quien
contrae matrimonio en la situación mencionada /tutor- pupilo/.

Impedimentos y dispensa judicial

Dispensa es la institución mediamente la cual se autoriza a remover un


obstáculo legal para la celebración de un matrimonio valido.

Art. 404. Dispensa por edad

Menor de 16 años-> puede contraer matrimonio previa DJ

16 o+-> puede contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales. A


falta de esta, puede hacerlo previa DJ.

Juicio de dispensa-> el juez debe mantener una entrevista personal con los futuros
contrayentes y con sus representantes legales. La decisión judicial debe tener en
cuenta la edad y grado de madurez alcanzado por la persona, referidos especialmente
a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; tmb debe
evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.

Art. 404 párrafo in fine- Dispensa judicial en casos de tutela

26
DJ por falta de salud mental (art. 405 CCCN)-> evitara la Nulidad.

Juicio de dispensa: la decisión judicial requiere dictamen previo del equipo


interdisciplinario sobre la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto
matrimonial y de la aptitud para la vida de relación por parte de la persona afectada. El
juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también
puede hacerlo con su o sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo
considera pertinente.

Oposición al matrimonio – arts. 410 y ss

 Tiempo: desde el inicio de las diligencias previas y hasta la celebración del


matrimonio
 Causales: se funda en las causales que establece la ley
 Legitimados:

1. Cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;

2. Ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos,


cualquiera sea el origen del vínculo;

3. Ministerio Público.

4. Habilitados para denunciar: Cualquier persona, ante el Ministerio Público,


para que deduzca la correspondiente oposición, si lo considera procedente,
con las formalidades y el procedimiento previstos en los artículos 413 y 414.

5. Forma y requisitos: se presenta ante el Of del RECyCP, con acreditación de


legitimación y documentación sobre la causal

6. Procedimiento: primero vista a los contrayentes. Si se admite se concluye el


acto sin celebrarse el matrimonio. El rechazo habilita remisión al Juez.

7. Sentencia: judicatura sustancia y decide

Celebración del matrimonio

1. Ordinaria ( 416/420 CCYC)

• Control público previo para garantizar la validez

27
• Corroboración de la habilidad / suspensión de la celebración ante la oposición

• Recaudos de validez para la celebración: oficial publico del domicilio, dos testigos o
cuatro si se celebra fuera del Registro, lectura y firma, acta (recaudos formales
exigidos por el A. 420)

2. Extraordinaria:

a) In extremis o artículo de muerte ( 421 CCyC)

b) A distancia ( 422 CCyC – remisión al 2623)

Prueba del matrimonio (oponibilidad)

1. Acta de celebración expedida por el RECyCP

2. Prueba supletoria, y ante la imposibilidad justificada de acreditar por medios


regulares

3. Posesión de estado: solo para subsanar inobservancias de acta. No es válido para


probar la existencia

Competencia

• El derecho aplicable es el del lugar de celebración del matrimonio, que se


determina con la prueba acerca de la celebración. Esto fijará la capacidad de las
personas, forma del acto, existencia y validez (2622 CCyC)

• La jurisdicción competente para entender en las acciones vinculadas con su


validez, nulidad, disolución y efectos del último domicilio conyugal efectivo
(convivencia) o el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado (2621
CCyC)

Ppio de =

Es de la esencia del régimen matrimonial que los cónyuges se encuentren en un pie


de = frente a los d y deberes que emergen de su celebración. El art. 402 del CCCN
establece que ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de
limitar, restringir, excluir o suprimir la = de derechos y obligaciones de los integrantes
del matrimonio, y los efectos que este produce, sea constituido por 2 personas de

28
distinto o = sexo. De este modo, queda contemplado el Ppio de = y el Ppio de no
discriminación

CLASE N4- INEXISTENCIA, NULIDAD E INEFICACIA TERRITORIAL

El matrimonio es un AJ y, como tal, puede suceder que al momento de celebrarse


exista un vicio a consecuencia del cual la ley en forma expresa establece la sanción de
N. La N puede ser absoluta o relativa. Son de NA los actos que contravienen el OP, la
moral, o las buenas costumbres, y son de NR los actos a los cuales la ley impone esta
sanción solo en protección del interés de ciertas personas (art. 386 CCCN).

29
El art. 717 del CCCN impone que la N matrimonial debe ser decretada por sentencia
judicial y mientras ello no ocurra, las nupcias producirán efectos jurídicos para los
contrayentes de buena fe, y aun cuando haya mediado mala fe de ambos va a tener
efectos respecto de los 3eros de buena fe.

Las causas de N matrimonial se encuentran taxativamente mencionadas en la ley por


lo que no cabe que se decrete la invalidez de las nupcias por otros supuestos como
los vicios de forma o por la intervención de un fcionario incompetente.

La legitimación para demandar la N del matrimonio no puede ser declarada de oficio


por el juez no se admite la petición por cualquier interesado como ocurre en la NA de
un acro jurídico (art. 387).

Otra diferencia que tienen con las N de los AJ se encuentra en los efectos pues en
materia matrimonial dependerán de la buena o mala fe de los contrayentes, situación
que no se presenta en aquellos casos.

La normativa actual admite que se considere como un régimen especial el de


nulidades matrimoniales y por ello, que no resulten aplicables supletoriamente las N de
los AJ.

Nulidad Absoluta-> art. 424, en protección al Orden Publico.

Provocaran la NA:

1. Parentesco-> M contraído por personas que se encuentren ligadas por un


parentesco en línea recta en todos sus grados; entre hermanos unilaterales o
bilaterales; o contraído por parientes por afinidad en línea recta en todos los
grados
2. Ligamen-> Porque uno o ambos contrayentes tenía un M anterior subsistente
3. Crimen->Porque uno o ambos contrayentes ha sido condenado como autor,
complice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges
4. Vínculo con tercero aportante gametos en THRA o adopción plena (575
ultimo párrafo y 620 CCyC)

El mismo art. 424 determina que la N matrimonial puede ser demandada por
cualquiera de los cónyuges y por los que podrían oponerse a la celebración del
matrimonio, y ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule,
dictada en proceso promovido por parte legitimada para hacerlo (art. 715).

30
La prueba de la existencia del impedimento resultara de la acreditación, mediante las
partidas correspondientes del vinculo de parentesco, o del ligamen anterior a través de
las actas de matrimonio sucesivos y de la vigencia del primero, y tmb de la sentencia
dictada en el juicio penal condenando a uno de los contrayentes como autor, cómplice
o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges.

Nulidad Relativa

1. Edad -> Falta de edad legal puede ser demandada por el cónyuge que padece
el impedimento y por los que están en su representación podrían haberse
opuesto a la celebración del matrimonio. Cuando la N sea solicitada x los que
en representación del menor podían haberse opuesto a la celebración del Mat,
el juez debe oír al adolescente y debe valorar al momento de resolver su edad
y su grado de madurez. En caso de que el magistrado rechace la N, el Mat
tiene los mismos efectos que si se hubiera otorgado en su momento la
correspondiente dispensa judicial. Caducidad de la acción-> cuando los
cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal p/ contraer matrimonio.
2. Estado de salud mental-> caso del matrimonio celebrado estando privado de
la salud mental uno de los contrayentes, la legitimación activa para demandar
la N la tienen cualesquiera de los cónyuges si desconocían del impedimento.

 Cuando han dejado de hacer vida en común, tienen un plazo de 1 año


para interponer la demanda, comenzando a contarse para el enfermo
desde que recupero la salud y para el sano desde que conoció el
impedimento.

Esta acción tmb puede ser demandada x los parientes del cónyuge que
padece el impedimento que se podían haber opuesto al matrimonio. Los
parientes tienen que interponer la acción dentro del plazo de 3 meses de
celebrado el matrimonio porque luego esta caducara.

Planteada la demanda de N el juez debe oír a los cónyuges y evaluar la


situación del afectado a fin de verificar si comprende el acto que ha
celebrado y cual es su deseo al respecto.

En caso de que la acción haya caducado el matrimonio queda consolidado


y será inatacable en el futuro. En tal supuesto, solo podrá plantearse el
divorcio.

31
3. Vicios de consentimiento //violencia, dolo, error sobre la persona, error
sobre las cualidades personales del otro contrayente (E. Excusable) //-> la
legitimación activa en el cónyuge que ha sufrido el vicio. Su acción caduca si
ha continuado la cohabitación por mas de 30 días después de haber conocido
el error o el dolo o de haber cesado la violencia.

TIP: la toma de conocimiento del dolo o de la violencia no se da en un


momento preciso sino que resulta de un cumulo de indicios que se confirman a
través del tiempo-> importara la prueba p/ fijar un momento para que comience
el computo del plazo.

El contrayente que ha sufrido el vicio del consentimiento y que ha dejado de


convivir dentro de los 30 días de conocido el error, el dolo o de cesada la
violencia, tiene que interponer la demanda de N dentro del año de haber
dejado de cohabitar.

Provocan la caducidad de la acción y la consolidación de las nupcias invalidas:

a. La continuación de la vida en común durante +30 días después


de haber conocido el vicio del consentimiento
b. La no interposición de la demanda dentro del plazo de un año
de haber dejado de cohabitar.

Efectos

Principales Efectos: Recupera la aptitud nupcial, se extingue el parentesco por afinidad


( que no se extingue x muerte ni divorcio), se habilita la posibilidad de solicitar
prestación compensatoria y rigen las presunciones en materia de filiación.

Efectos frente a terceros (426): Los terceros de buena fe que hubieran contratado con
los cónyuges no se verán perjudicados ni por la declaración de nulidad ni por la
declaración de la buena o mala fe de los cónyuges (426). El tercero de buena fe alude
a quien ignoraba la causa de nulidad del matrimonio al tiempo de contratar. Esto
significa que los derechos de los 3eros de buena fe quedaran subsistentes como si el
matrimonio hubiera sido valido y los efectos que derivan de la buena o mala fe de los
contrayentes no les serán oponibles.

Concepto de buena fe (427). El CCYC incorpora un concepto de buena fe como: “la


ignorancia o error de hecho excusable al tiempo de la celebración sobre el

32
impedimento o la circunstancia que causare la nulidad”. En el caso de los menores de
edad, habrá que evaluar su autonomía progresiva para evaluar la buena o mala fe y en
el caso impedimentos de salud, si se muestra permanente o transitoriamente privado
de razón, deberá ser considerado de buena fe.

Buena fe de ambos cónyuges (art. 428)

Cuando el M es celebrado ignorando ambos contrayentes la existencia del


impedimento o la circunstancia que provoca la N, no existe responsabilidad de las
partes. El M produce todos los efectos del M valido hasta el día en que se dicte
sentencia correspondiente. Esto quiere decir que la declaración de N no tiene efectos
retroactivos por lo que se producen todos los efectos del matrimonio valido hasta que
se decreta la N.

Posterioridad: se disuelve el régimen matrimonial y los efectos se equiparan al divorcio


( compensación económica al cónyuge que sufre un desequilibrio económico como
consecuencia de la N).

Buena fe de uno de los cónyuges (art. 429)

El matrimonio produce todos los efectos del matrimonio valido pero solo respecto del
cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia que declare la N.

El cónyuge de buena fe puede:

a) solicitar la compensación económica


b) revocar las donaciones hechas al de MF
c) demandar x daños y perjuicios al de MF y a los 3eros que hayan
provocado el error, incurrido en dolo o ejercido la violencia.
d) optar x dividir el régimen de comunidad de las siguientes formas:
como si fuera un régimen de separación (manteniendo en su
poder los inscriptos a su nombre) o por mitades.

Mala fe de ambos contrayentes

Ambos cónyuges estaban en conocimiento de la existencia del impedimento o


circunstancia que provoca la N por lo que no pueden beneficiarse en modo alguno de
ese proceder. En efecto, el M no producirá ningún efecto luego de la sentencia de

33
nulidad (la cual posee efecto retroactivo), revocándose la emancipación que pudiera
haberse producido.

No hay efectos. Si hubo convenciones matrimoniales, queda sin efecto con excepción
derechos de terceros.

Los bienes se distribuirán como si fuese una sociedad no constituida regularmente.

Esponsales

Concepto: promesa recíproca que se hacen dos personas para contraer matrimonio en
el futuro.

• Caracteres: previas, bilaterales y no formales

• CEDAW (16.2): 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el
matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres: (1)...2. No tendrán ningún efecto jurídico los
esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias,
incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del
matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial”.

Regulación

Primer parte: No se reconoce esponsales a futuro ( desde la ley de matrimonio civil).


Es decir, las promesas no producen efectos jurídicos ni existe acción judicial para
exigirla celebración del matrimonio.

Segunda parte: tampoco habrá acción de daños y perjuicios para reclamar los daños
causados por la ruptura de la promesa matrimonial sin perjuicio de la aplicación, si
correspondiese, de las normas sobre enriquecimiento sin causa o de la restitución de
donaciones.

Criticas de la doctrina. Solari: distinguir el derecho a casarse o no casarse del accionar


doloso que provoque daños impunes.

Jurisprudencia: incluso la ruptura de noviazgos han dado lugar a planteos sobre


restitución bienes adquiridos con miras al matrimonio: alianzas, reformas a inmuebles
etc.

34
CLASE N6-> DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONYUGES- DIVORCIO

El matrimonio es un vínculo legal con una particularidad que es que este


instituto péndula entre la autonomía de la voluntad y el orden publico
pues normas que antes se autodenominaban como de OP hoy se han ido
flexibilizando acorde a la autonomía de la voluntad.

Régimen de autonomía de la voluntad+ ley de reforma a la patria potestad + ley


de divorcio vincular /derecho de contraer y disolver matrimonio/-> rompe con
unos de los ppios de OP pues choca con el modelo de familia único abriéndose
a una visión mas amplia, a saber: visión pluralista de las familias.

Anteriormente el divorcio tenia causales que permitían a la otra parte disolver el


vinculo culpando o imputándole dicha separación al cónyuge responsable. En
la actualidad no hay mas “culpas”.

Como sabemos el M es una relacion jurídica y como tal las partes contraen
derechos y obligaciones. Las obligaciones son bases éticas y legales. Las
legales son exigibles pues su eventual incumplimiento acarreara una
consecuencia (sanción xej).

¿Qué son los deberes matrimoniales?

Son base ético/ legales -no solo lo que espera, y se impone de modo vida, sino
lo que se exige como modelo de familia único.

Deberes existentes antes del CCCN

1. cohabitación
2. fidelidad (x2 vertiente: interna y externa)
3. asistencia (moral y material)

La finalidad de los deberes, en ese momento, era la imputabilidad de su


inobservancia en el marco de la responsabilidad conyugal como
fundamento para su ruptura (abandono voluntario, adulterio, injurias graves).

Es decir, el incumplimiento de alguna de estas obligaciones llevaba a intimar al


incumplidor y proceder con una sanción o directamente la promoción de
acciones judiciales para obtener la declaración de culpabilidad del cónyuge
incumplidor y posteriormente el divorcio.

Como podemos ver hace unos años estaba presente la figura de un


matrimonio culpable que llevaba a la separación de los cuerpos para
finalmente terminar la relacion jurídica con el divorcio. Básicamente era un
divorcio causado.

Hoy en día, con el CCCN no existen deberes matrimoniales que impliquen un


compromiso legal salvo el de asistencia y el de alimentos durante la
convivencia y la separación de hecho. El libre albedrio determinará la

35
estructura que tendrá ese matrimonio, acorde con la voluntad de los
contrayentes.

La estructura del matrimonio actual (art. 423) pone en evidencia que cada
pareja decidirá a su arbitrio la forma de comportarse a partir de esa unión sin
que la ley haya impuesto parámetros imperativos a los que deban ajustarse,
salvo, la asistencia mutual y los alimentos durante la vida en común y la
separación de hecho. Es por ello que hoy podemos decir que el CCCN regula
un matrimonio incausado.

Hoy en día la única forma de divorciarse es mediante una petición de disolución


del M de uno o de ambos cónyuges (manifestación de la voluntad).

El art. 431 establece:

a. deber de asistencia que es reciproco y mutuo (art. 432)


b. deber de cohabitación (cabe aclarar que es una base ética sin
consecuencia legal-> su incumplimiento no acarrea ningún tipo de
sanción-> esto refleja la flexibilización de normas que antes eran
autodenominadas como de OP).
c. deber de cooperación (es un deber moral por lo que no es exigible
aunque este tiene su correlato en el ámbito patrimonial que es la materia
en donde la obligacion en cuestion impacta).
d. Deber moral de fidelidad

El art. 432 es el único que posee el carácter de deber jurídico que rige tanto en
la vida en común de los cónyuges como también en la separación de hecho
(solidaridad familiar).

Matrimonio----------------------------------------------------------------------disolución

En el lapso entre el matrimonio y su disolución se podrá exigir el deber de


alimentos. Se entiende que este lapso corresponde a la instancia de
separación.

El art. 432 se remite a la aplicación de las normas procesales de la


responsabilidad de alimentos entre parientes para lo relativo al deber de
asistencia.

Deber alimentario

Se ha impuesto el deber alimentario entre cónyuges en forma reciproca,


variando sustancialmente su contenido y factores según se requieran durante
la vida en común o la separación de hecho, diferenciándose de los que se
solicitan después del divorcio.

Dentro de las necesidades de un matrimonio se encuentra la realización de


todas las labores inherentes al hogar y los trabajos fuera de la casa para
obtener los recursos necesario para la subsistencia.

36
La procedencia de los alimentos entre cónyuges dependerá de la forma en que
hayan acordado en forma implícita o explicita para cumplir con esas tareas. En
consecuencia, quien pretenda reclamar alimentos durante la convivencia o
durante la separación de hecho, deberá demostrar la división de tareas
existentes y la consiguiente dependencia económica del demandante
frente al cónyuge demandado.

Pautas para la fijación de alimentos

Acreditada la atribución de las labores que hubieran realizado los cónyuges de


la que surge la dependencia económica de uno de ellos con relacion al otro, es
necesario cuantificar la prestación alimentaria que deberá ser fijada en
forma judicial.

Art. 433-> determina las pautas que servirán de guía p/ establecer la cuota
alimentaria en cuestion. La enumeración no es taxativa. Algunas de las
pautas que se tienen en cuenta para evaluar las tareas que se han cumplido
efectivamente dentro de la casa con la consiguiente disminución o anulación de
las posibilidades de generar bienes para cubrir sus necesidades son: trabajo
dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus
edades, junto con la edad y estado de salud de los cónyuges, capacitación
laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos, si el
reclamante colaboro en las actividades del otro esposo que le permitían
obtener ingresos, atribución de la vivienda familiar.

Luego, se incluyen 2 pautas referidas a la duración del matrimonio. Si todavía


continúan conviviendo, el tiempo que llevan casados deberá ser tenido en
cuenta, y si están separados de hecho, además deberá considerarse el tiempo
de la separación.

Finalmente, el magistrado deberá comparar la situación patrimonial que tenían


los dos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de hecho.

La materialización del reclamo de alimentos deberá efectuarse mediante la


pertinente demanda en forma autónoma, integrar la propuesta de convenio
regulador y en caso de no haber acuerdo sustanciarse como cuestion conexa
durante el juicio de divorcio.

37
El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que lo motivo, el
cónyuge alimentado inicia una unión convivencial o incurre en alguna de
las causales de indignidad (art. 433 in fine).

Alimentos después del divorcio

Los alimentos después del divorcio entre los cónyuges constituyen una
situación excepcional ya que solo tendrán lugar en los casos
taxativamente mencionados en la ley o bien cuando así lo hayan
convenido los cónyuges (pautas en art. 434 in fine).

Cuando no hubiera convención sobre este aspecto, los alimentos del divorcio
solo serán precedentes en dos supuestos:

a. Alimentos a favor del cónyuge enfermo: quien pretende alimentos


padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse, es decir no pueda generar ingresos como para cubrir
sus necesidades. En el caso en que se haya hecho lugar al reclamo en
vida de los cónyuges, el fallecimiento del alimentante no extingue la
obligacion alimentaria, sino que se transmite a sus herederos quienes
deberán afrontar el pago de los mismo con los bienes hereditarios
ya que no existe responsabilidad personal x las deudas del causante
como lo dispone el art. 2317.
b. Alimentos de toda necesidad: quien la reclama no tiene recursos
propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos. Estos
se presentan cuando uno de los excónyuges se encuentra en un estado
de verdadera indigencia. No tiene bienes ni puede sustentarse, lo que
provoca una situación de emergencia que debe ser satisfecha en virtud
de la solidaridad que se mantiene en casos extremos como este entre
los que estuvieron casados. La cuantía de la prestación tendera a cubrir
las necesidades de subsistencia.

Esta obligacion alimentaria esta sujeta a un plazo determinado ya que


no puede extenderse por mas tiempo del que duro el matrimonio.

Este ultimo supuesto queda excluido si hay compensación económica.


La jurisprudencia pone en duda el hecho de exclusión. Entonces,
¿pueden coexistir ambos deberes?

Cese de la obligacion alimentaria

En los supuestos en que son procedentes los alimentos después del divorcio
cesa el derecho a reclamar si desaparece la causa que lo motivo, o si la
persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial o cuando
incurre en una causa de indignidad.

DISOLUCION DEL MATRIMONIO

Causales de disolución

38
 Años atrás-> M era indisoluble /poder eclesiástico/
 Modernidad-> las causas que permitían acceder al divorcio
estaban basadas en la culpabilidad
 Posmodernidad-> amplia el debate pues se entiende al divorcio
como una solución frente a la crisis matrimonial. Es así, como
el derecho comparado nos brinda diversas soluciones, algunas de
ellas son: separación de hecho; divorcio como un remedio;
divorcio unilateral o de manera conjunta; etc.

CCCN-> contempla únicamente el divorcio mediante instancia judicial.

El matrimonio, en la actualidad, puede disolverse por la muerte de uno de los


cónyuges y también en vida de estos. Las causales son:

1. Muerte de uno de los cónyuges


2. Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento
3. Divorcio declarado judicialmente /sentencia firme/.

Art. 437-> el D se decreta en instancia judicial a pedido de uno de los


cónyuges o de ambos. En este articulo podemos ver claramente que prima la
autonomía de la voluntad.

Art. 436-> establece que nadie puede renunciar al derecho de pedir el divorcio
y si hubiese clausulas o pactos que restrinjan dicha facultad se tendrán por no
escritas. Es decir, el derecho a requerir el divorcio es irrenunciable.

Efectos del divorcio: existen efectos personales y patrimoniales

Efectos personales

1. Readquieren aptitud nupcial


2. Imposibilidad de reconciliarse
3. Modalidad de cuidado de los hijos; ejercicio de la responsabilidad
parental
4. Deber alimentario

Efectos patrimoniales

1. División de bienes
2. Compensación económica
3. Derechos sucesorios
4. Derecho a la atribución de la vivienda familiar
5. Fin del régimen de comunidad si esta existiese.

Requisitos y procedimiento del divorcio

En toda acción de divorcio debe acreditarse el vinculo matrimonial mediante la


correspondiente documentación, ya sea el acta de se celebración, su
testimonio, copia o certificado o con la libreta de matrimonio expedidos por el
Registro Civil conforme al art. 423.

39
El único requisito que se impone para poder solicitar el D es que sea
acompañado por una propuesta que regule los efectos derivados de este
(art. 438).

La omisión de la propuesta impide dar tramite a la petición de divorcio y por ese


motivo es que constituye un requisito imprescindible para la sustanciación de la
demanda.

Art. 438 -> quien peticiona el divorcio tiene que hacer una propuesta que
regule los efectos que se derivan del D. Si ambos cónyuges solicitaran el
divorcio se habla de una petición conjunta por el carácter plurilateral de la
misma. Ahora bien, en caso de que sea solo uno de los cónyuges el juez
deberá poner en conocimiento de la otra parte (plazo de 15 días) la
propuesta hecha por el peticionante mientras que la otra parte, si no estuviese
de acuerdo ofrecerá una contrapropuesta reguladora distinta.

El juez después de tener la propuesta sea con o sin acuerdo tiene dos
opciones (como consecuencia de que el art. 438 no establece momentos se
han realizado diversas interpretaciones en la practica):

a. Llamar a los cónyuges a una audiencia conciliatoria para promover el


dialogo y en efecto que las partes lleguen a un acuerdo
b. Dictar sentencia

En el caso de que el juez dicte sentencia cuando no haya acuerdo entre los
cónyuges con o sin previa audiencia, luego se ejecutaran los juicios ordinarios
correspondientes (art. 438 párrafo in fine).

Si hay acuerdo el juez homologa el mismo y dicta sentencia. Muy


excepcionalmente y casi nunca pasa el juez habiendo acuerdo puede llamar a
las partes a una audiencia. Por regla general homologa respetando la voluntad
de las partes.

Cabe aclarar que el juez tiene la carga de dictar sentencia.

El tramite del divorcio es un tramite sencillo se puede llegar a complejizar en el


caso de que se alegara una nulidad dado que dicho proceso se encuentra
atravesado por normas procesales. Cabe aclarar que esto casi nunca sucede
(Sebastián aun no lo ha visto en la practica).

Propuesta vs. Convenio Regulador

Art. 439: El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la


atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales
compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la
responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; todo siempre
que se den los presupuestos fácticos contemplados en esta Sección, en
consonancia con lo establecido en este Título y en el Título VII de este Libro.

40
Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras
cuestiones de interés de los cónyuges.

A: 440: Garantías de cumplimiento exigibles por el juez antes de la


homologación – susceptible de revisión

Reglas de competencia en el juicio de divorcio

Art. 717: En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que
versan sobre los efectos de la sentencia, es competente el juez del último
domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de
cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.

… Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la


liquidación del régimen patrimonial del matrimonio es competente el juez del
proceso colectivo.

Otras reglas especiales en los procesos de familia

1. Procesos relativos a NNyA - A 716

2. Uniones convivenciales – A. 718

3. Alimentos y compensación económica – A. 719

4. Accion de filiación – A. 720

CLASE N7-EFECTOS DEL DIVORCIO

COMPENSACIÓN ECONÓMICA: ART. 441. El cónyuge a quien el divorcio


produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su
situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una
prestación única, en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente,
por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de
determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o
decida el juez.

 TIP- Palabras claves: ruptura, desequilibrio, causa en el matrimonio y divorcio,


empeoramiento, futuro, prestación/suma de dinero.

 Naturaleza jurídica de la compensación económica

•       presenta alguna semejanza con otras instituciones del derecho civil,


como los alimentos, la indemnización por daños y perjuicios, o el
enriquecimiento sin causa, pero su especificidad exige diferenciarla de ellas.

•       aunque comparte algunos elementos del esquema alimentario (se fija


según las necesidades del beneficiario y los recursos del otro), su finalidad y la
forma de cumplimiento es diferente.

41
•       se aleja de todo contenido asistencial y de la noción de culpa/inocencia
como elemento determinante de su asignación.

•       no importa cómo se llegó al divorcio, sino cuáles son las consecuencias


objetivas que el divorcio provoca. no responde a una conducta ilícita (no es una
indemnizacion).

 Finalidad:

ü  Correctiva

ü  Efectos hacia el futuro

ü  No busca la igualación de los patrimonios

ü  No es lucro cesante

ü  No busca lograr un equilibrio exacto (sino atenuar el desequilibrio)

ü  No se vincula con la necesidad ni implica mantener el nivel de vida

 Perspectiva de Género

•       Compensar la desigualdad estructural mediante un aporte que le permita


a la parte más débil de la relación reacomodarse tras la ruptura y prepararse
con el tiempo para competir en el mercado laboral.

•       Son generalmente las mujeres quienes relegan su crecimiento profesional


a la sombra de sus esposos, para dedicarse al hogar y familia.

•       Durante la convivencia, la distribución de roles funciona si responde a un


proyecto familiar común. Hay una igualdad falsa que disimula las diferencias
reales entre varones y mujeres. Pero con el divorcio, este equilibrio se rompe.

•       Medida de acción positiva (conf. art. 3 CEDAW)

 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer.

 (CEDAW)

ARTICULO 3. Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular


en las esferas políticas, social, económica y cultural todas las medidas
apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones
con el hombre.

•       Son medidas de acción positiva.

42
 REQUISITOS PRINCIPALES

•          Manifiesto desequilibrio económico que implique un empeoramiento de


la situación del cónyuge que la reclama

•          Causa adecuada en el matrimonio y su ruptura

 DESEQUILIBRIO 

Respecto de quién?

•       En relación con el otro cónyuge

•       En relación con sí mismo: Empeoramiento de su situación anterior en el


matrimonio

•       Manifiesto, de importancia: el desequilibrio de escasa entidad o que no


cambie la cotidianidad económica es insuficiente.

•       Alteración patrimonial negativa de uno de los cónyuges en sus


condiciones de vida materiales.

Doble Valoración

•       Estática (objetiva) disminución patrimonial

•       Dinámica (Subjetiva) comprende otros elementos de ponderación


( dedicación a la familia, cualificaciones profesionales, colaboración en la tarea
del otro, etc.)

 Art. 442 : “a falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el


juez debe determinar la procedencia y el monto de la compensación económica
sobre la base de diversas circunstancias”

 CAUSA en el matrimonio y su ruptura

Durante la vida marital los cónyuges pueden asumir distintos roles,


dependiendo de sus preferencias pero, sobre todo, determinados por las
circunstancias y la propia realidad. Algunos decidirán no tener hijos, otros
fijarán los hijos como el objetivo primordial; en algunos la mujer dedicará sus
energías a la crianza y tareas domésticas en forma exclusiva, en otros a
trabajará a tiempo parcial.

Para que exista compensación, el desequilibrio debe tener como causa el


matrimonio y las decisiones tomadas. No pueden compensarse las
decisiones profesionales que cada uno tomó respecto de su carrera o los
desequilibrios previos a la unión.

 Momento de determinación del desequilibrio

43
Al tratarse de una herramienta destinada a lograr un equilibrio patrimonial, es
necesario realizar un análisis comparativo de la situación patrimonial de
cada uno de los cónyuges al inicio del matrimonio y al momento de
producirse el divorcio, esto es, obtener una “fotografía” del estado patrimonial
de cada uno de ellos, y, ante un eventual desequilibrio, proceder a su
recomposición.

 Esta “fotografía” del estado patrimonial de cada uno de los cónyuges no


se limita solo de un análisis cuantitativo.

Lo importante es cómo incidió el matrimonio y el posterior divorcio en la


potencialidad de cada uno de los cónyuges para su desarrollo
económico.

 Hay que comparar cada momento:

•       Cotejar las situaciones de AMBOS cónyuges DESPUÉS del divorcio

•       Comparar la situación del más desfavorecido con la que tenía


durante la convivencia matrimonial (COMPARAR ANTES Y DESPUES)

•       Valorar las circunstancias presentes y futuras previsibles

o   Desequilibrio al momento de la ruptura

o   Manifiesto

o   Empeoramiento de su situación

o   Causa adecuada en el vinculo y su ruptura

o   Ajeno a la valoración de las conductas

 El papel de la solidaridad familiar

•       Limita el ejercicio de la libertad mediante un obrar responsable con


aquellos con quienes se ha compartido un proyecto de vida

•       No es solidaridad post divorcio o ruptura (principio de autonomía) sino


solidaridad durante la vida matrimonial que dio base  al reparto de roles.

•       Para evitar la injusticia que puede generar el haber dedicado toda su vida
a un matrimonio que se disuelve (en el que jugaron las reglas de la solidaridad)

 Principio de enriquecimiento sin causa

•       El matrimonio y la compensación económica no deben ser una fuente de


enriquecimiento injustificado de uno de los cónyuges a costa del otro.

44
•       NO es una compensación por la ruptura ni el precio del divorcio.

•       No importa quien sea el responsable. La ruptura es desprovista de culpas.

 ¿Cómo se alcanza la finalidad correctiva?

 “Compensar” el perjuicio económico que el divorcio provoca al 


beneficiario
 “Corregir” el desequilibrio patrimonial que permita atenuar su impacto
hacia el futuro.

NO Igualación de los patrimonios

NO Restituir lo perdido por su equivalente exacto

NO Lograr un equilibrio exacto luego del divorcio.  

NO Garantizar el nivel de vida de que el acreedor tenía durante el matrimonio

 Pautas para su procedencia art. 442

A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe


determinar la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la
base de diversas circunstancias, entre otras:

         a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la


finalización de la vida matrimonial;

         b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y


educación de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar con
posterioridad al divorcio;

         c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

         d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del


cónyuge que solicita la compensación económica;

         e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o


profesionales del otro cónyuge;

         f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial,


un bien propio, o un inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el
canon locativo.

 a)    ESTADO PATRIMONIAL DE AMBOS AL INICIO Y LA FINALIZACIÓN


DEL MATRIMONIO

•       Principal indicador del desequilibrio.

•       Además es pauta de cuantificación

45
•       Comparar el valor de los bienes de cada esposo, las expectativas
económicas que surgen de ese patrimonio (posibilidad de dar frutos, si son
bienes gananciales, propios o personales).

•       Valorar el régimen patrimonial matrimonial de ese matrimonio.

•       Analizar integralmente los medios económicos: rentas, ingresos de todo


tipo de ambos.

•       Capital humano, inserción laboral, crecimiento profesional, actividad a


tiempo parcial.

b)    DEDICACIÓN A LA FAMILIA Y A LOS HIJOS

•       ES EL OTRO PRESUPUESTO INELUDIBLE Y MAS HABITUAL

•       Dedicación : concepto amplio (aportación al mantenimiento y educación,


gestión doméstica, cuidado, contención moral, etc.)

•       PASADA (durante la convivencia y separación de hecho) y FUTURA


(como efecto del divorcio)

•       Relación con la duración del matrimonio.

c)   Edad y Estado de salud

•       De ambos cónyuges

•       De los hijos (vivan con uno u otro)

•       Al momento del divorcio    Proyección hacia el futuro

•       Apreciar las posibilidades de desenvolvimiento autónomo de los


cónyuges.

•       Edad: si alguno de ellos está próximo a la jubilación

•       Salud: enfermedad crónica o  accidental, tipo, mayores gastos que


genera, posibilidad de trabajar, cobertura social, relación entre la enfermedad
con la actividad laboral,  etc.

d)   La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo

•       Del cónyuge que la solicita y del otro también.

•       Capacitación laboral:

•       si tienen o no

•        las posibilidades de adquirirla, completarla o especializarse

46
•       Circunstancias especiales para ejercerla.

•       Posibilidad real de ejercer su profesion.(la mujer es biologa marina y viven


en Jujuy, sin posibilidad de ejercela)

•       Expectativa jubilatoria (si tiene aportes, si es monotributista)

E)    COLABORACIÓN PRESTADA A LAS ACTIVIDADES MERCANTILES,


INDUSTRIALES O PROFESIONALES DEL OTRO

A)   prestación de trabajo efectivo.

B)   dirigida al desarrollo   o mayor rendimiento de una actividad mercantil,


industrial o profesional realizada por el otro. (Acompañarlo en viajes, reuniones,
radicación en otro país o ciudad por actividad del otro)

C)   Sea o no actividad principal.

¿Cómo distinguirlo del deber de asistencia y ayuda mutua?: 

Importa un enriquecimiento injusto para el otro.

F) ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR

•       Sobre qué tipo de inmueble recae (propio – ganancial- personal )

•       Si es arrendado, quien paga el alquiler..

 Contenido:

•       Prestación única

•       Renta por tiempo determinado y excepcionalmente indeterminado en


dinero o cualquier otro modo (en especie).

•       Usufructo de determinados bienes.

•        Entrega de bienes determinados: muebles, inmuebles, acciones sa

•       Derechos reales de goce: uso o habitación, respecto de bienes de


propiedad del deudor

Cálculo del monto:

•       La compensación económica no corresponde al valor exacto de lo que


habría podido obtener el cónyuge beneficiario de haber trabajado o de haberlo
hecho en mayor medida. no es una perdida de chance.

47
•       Mediante esta institución no se trata de indemnizar la pérdida de una
ganancia probable, es decir, su objetivo no es restituir lo perdido por su
equivalente exacto.

•       Es el juez quien debe apreciar, en cada caso particular, los criterios


subjetivos del pasado de los cónyuges, y las situaciones del futuro que el
legislador sugiere para determinar su existencia y monto

Cálculo del monto- JURISPRUDENCIA

•       1) Proyección del ingreso mensual que estaría percibiendo multiplicado


por el monto del tiempo transcurrido desde la renuncia a su empleo. FALLO
MUY CUESTIONADO! No es una pérdida de chance por el trabajo que no pudo
tener. El desequilibrio durante el matrimonio estaba compensado por la misma
unión. Hay que proyectar hacia el futuro.

•       2) Se tomó el salario mínimo vital y móvil y se multiplicó por los años


laborales que le quedan por delante a la actora.

•       3) Adjudicación de un 10% extra sobre lo que le corresponderá en la


liquidación de bienes.

•       4) Prudente arbitrio judicial. Muy pocas sentencias explican cómo arriban


a la suma fijada.

Extinción

(a) caducidad

(b) renuncia

(c) cumplimiento de la condición resolutoria

(d) transcurso del plazo

(e) cumplimiento íntegro de la prestación debida

Plazo: seis (6) meses desde la sentencia de divorcio.

Renuncia:

Expresa: en el convenio regulador.

Tácita: no reclamo. Vencimiento del plazo de caducidad.

INCOMPATIBILIDAD CON ALIMENTOS POST DIVORCIO

48
ART 343 inc. b) Alimentos post divorcio a favor de quien no tiene
recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos.

-No procede a favor de quien recibe la compensación económica.

CRÍTICAS: Los alimentos y la compensación económica obedecen a


finalidades y causas distintas.

Así como los alimentos tienen como objetivo solucionar el estado de necesidad
de quien los acredita, la pensión compensatoria obedece a otras razones,
cuales son las de compensar el desequilibrio que pueda producirse como
consecuencia de la ruptura matrimonial.

 ATRIBUCIÓN DEL HOGAR DESPUÉS DE LA RUPTURA

PAUTAS DE ATRIBUCIÓN

ART. 443. Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda


familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El
juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre
la base de las siguientes pautas, entre otras:

a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;

b) la persona que está en situación económica más desventajosa para


proveerse de una vivienda por sus propios medios;

c) el estado de salud y edad de los cónyuges;

d) los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.

 EFECTOS

•       El juez puede establecer una renta compensatoria por el uso del inmueble

•       La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción


registral

•       Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho


a continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el
obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el
contrato (art. 444)

 CESE

ART. 445. El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa:

a) por cumplimiento del plazo fijado por el juez;

49
b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su
fijación;

c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

 MEDIDAS CAUTELARES

§  Deducida la acción de nulidad o de divorcio, o antes en caso de urgencia,


el juez puede tomar las medidas provisionales necesarias para regular las
relaciones personales entre los cónyuges y los hijos durante el proceso.

Medidas cautelas sobre las personas:

a) Determinar, teniendo en cuenta el interés familiar, cuál de los cónyuges ha


de continuar en el uso de la vivienda familiar y, previo inventario, qué bienes
retira el cónyuge que deja el inmueble;

b) Si corresponde, establecer la renta por el uso exclusivo de la vivienda por


parte de uno de los cónyuges;

c) Ordenar la entrega de los objetos de uso personal;

d) Disponer un régimen de alimentos y ejercicio y cuidado de los hijos


conforme con lo establecido en el título vii de este libro;

e) Determinar los alimentos que solicite el cónyuge teniendo en cuenta las


pautas establecidas en el artículo 433.

Medidas sobre los bienes

-Para evitar que la administración o disposición de los bienes por uno de los
cónyuges pueda poner en peligro, hacer inciertos o defraudar los derechos
patrimoniales del otro, cualquiera sea el régimen patrimonial matrimonial.

-Medidas tendientes a individualizar la existencia de bienes o derechos de los


que los cónyuges fuesen titulares.

-La decisión que acoge estas medidas debe establecer un plazo de duración

Daños y perjuicios derivadas del divorcio

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL (2015)

-Elimina las causales subjetivas (el divorcio sanción)

-Suprime deberes personales en el matrimonio.

50
-Reconocimiento expreso del derecho de daños en materia de filiación y
nulidad matrimonial.

-Mantuvo silencio respecto de los daños derivados del incumplimiento de


deberes matrimoniales.

Posturas doctrinarias

-AMPLIA: Admisibilidad plena de los daños por incumplimiento del deber


“moral” de fidelidad.

-RESTRINGIDA: inadmisibilidad de la. Discusión sobre deberes matrimoniales


en el derecho de daños.

-INTERMEDIA: El divorcio en sí es intrascendente para el reclamo. No lo anula


ni lo justifica.

Presupuesto de responsabilidad civil

ANTIJURIDICIDAD: ART.  1717 CCYC

FACTOR DE ATRIBUCION: OBJETIVO/SUBJETIVO. En las relaciones de


familia siempre es subjetivo (culpa o dolo).

DAÑO RESARCIBLE: indemnización de las consecuencias patrimoniales y no


patrimoniables.

RELACION DE CAUSALIDAD: Adecuada entre el daño y el comportamiento


antijurídico.

.    Interpretación prudente de la procedencia y extensión

.       Evaluación de la lesión subjetiva con independencia de los deberes


matrimoniales.

.       Afectación grave de los derechos fundamentales de las personas con


independencia de su estado civil (integridad, intimidad, identidad). 

Fallo Compensación Económica

Figura de la CE es una de las novedades que trae el CCCN en los arts. 441 y
442.

Art. 441-> “El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto


que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa
adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una
compensación. Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por
tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede

51
pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier
otro modo que acuerden las partes o decida el juez”

La CE encuentra su justificación en el ppio de solidaridad familiar. Esta


solidaridad, claro límite al ejercicio irrestricto de la autonomía de la voluntad,
implica un compromiso y un deber hacia los restantes integrantes de la forma
familiar que como personas protagonizan, enlazándose el proyecto de vida
autorreferencial con la interacción que el mismo tiene respecto a los otros
proyectos de vida autorreferenciales, de los integrantes de esta forma familiar

No importa como se llego al divorcio, sino cuales son las consecuencias


objetivas que el divorcio provoca. Por estas razones se fija un plazo de
caducidad para reclamarlas de 6 meses, computados desde el divorcio.

La CE presenta una naturaleza sui generis pues muestra semejanzas con


instituciones como los alimentos y los danos y perjuicios, pero no se confunde
con ellas.

La compensación se alza como un resarcimiento o corrección basada


estrictamente en un hecho o dato objetivo, cual es el desequilibrio
económico relevante entre los cónyuges o convivientes con causa
adecuada en la convivencia y su ruptura.

Claro está a la perspectiva de género que el legislador ponderó en sendas


disposiciones del CCyC, pues la realidad demuestra que en general son las
mujeres quienes tras dedicarse al cuidado del hogar y de los hijos relegan su
crecimiento profesional a la sombra de sus esposos. Su finalidad es
compensar esta desigualdad estructural mediante un aporte que le
permita a la parte más débil de la relación reacomodarse tras la ruptura y
prepararse con el tiempo para competir en el mercado laboral. En este
sentido, la figura integraría una medida de acción positiva en los términos
previstos por el art. 3 de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, cuando determina que “Los
Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas
política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de
carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer,
con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre

Ahora bien, entre nuestros juristas, la compensación económica regulada en


el CCyC ha sido definida como la cantidad periódica o prestación única
que un cónyuge o conviviente debe satisfacer a otro tras el divorcio o la
finalización de la convivencia, para compensar el desequilibrio padecido
por un cónyuge o conviviente (el acreedor), en relación con el otro
cónyuge o conviviente (el deudor), como consecuencia directa del
divorcio o finalización de la convivencia, que implique un empeoramiento
en relación con su anterior situación en el matrimonio o la convivencia.
En definitiva, se trata de un derecho para reclamar una compensación por parte
del cónyuge o conviviente que ha sufrido un menoscabo como consecuencia
de la ruptura de la unión.

52
El desequilibrio se evidencia con la capacidad económica o posibilidades de
acceso a ingresos que tendrán uno y otro luego de la separación, buscándose
que la brecha existente no sea injustificadamente amplia.

El presupuesto esencial para otorgar la prestación compensatoria radica, pues,


en la desigualdad objetiva que resulta de la confrontación entre las
condiciones económicas de cada uno, antes y después de la ruptura.

Para la procedencia de la CE la ley exige determinados requisitos -art. 441-:

a. la existencia de un desequilibrio manifiesto, en el sentido de


relevante que implique una desigualdad en las posibilidades económicas
y de inserción en la vida laboral de cada uno de los cónyuges y que
debe ser apreciado al momento de la ruptura de la convivencia
b. que ese desequilibrio signifique un empeoramiento de su situación
económica, lo que se traduce en un descenso en el nivel de vida
efectivamente gozado en el transcurso de la relación matrimonial,
con independencia de la situación de necesidad del acreedor
c. que ello tenga causa adecuada en la convivencia y su ruptura, lo
que entraña que el matrimonio haya restado posibilidades de desarrollo
económico a uno de los miembros de la pareja a raíz de la distribución
de roles y funciones con motivo de la unión, y que además, en razón de
la ruptura haya sufrido el desequilibrio que requiere la norma en análisis

Al tratarse de una herramienta destinada a lograr un equilibrio patrimonial, es


necesario realizar un análisis comparativo de la situación patrimonial de
cada uno de los cónyuges al inicio del matrimonio y al momento de
producirse el divorcio, esto es, obtener una ‘fotografía’ del estado
patrimonial de cada uno de ellos, y, ante un eventual desequilibrio, proceder a
su recomposición. En este orden de ideas, debe quedar claro que la CE no es
un mecanismo igualador de economías dispares.

La finalidad fundamental de dicha institución es la de ayudar al cónyuge


beneficiario a alcanzar, si ello fuere viable, aquel grado de autonomía
económica de que hubiere podido disfrutar, por su propio esfuerzo, de no
haber mediado el matrimonio, en cuanto el mismo, y la consiguiente
dedicación a la familia, haya supuesto un impedimento, u obstáculo, en
su desarrollo laboral o, en general, económica.

Frente al pedido de CE, el juez debe ponderar 3 cuestiones:

a. si se ha producido desequilibrio manifiesto que en los términos


previstos por el art. 441 del CCyC justifica la fijación de una
compensación
b. cuál es la cuantía de la compensación una vez determinada su
existencia
c. si corresponde imponer un plazo de duración de la compensación o
si se presenta el caso excepcional de la fijación por tiempo
indeterminado /se ha distinguido situaciones en donde se advierte un

53
desequilibrio coyuntural y otras en las cuales el desequilibrio es
perpetuo/.

 D Perpetuo: cuando las repercusiones que la convivencia produjo en la


particular posición de quien lo experimenta aniquilan cualquier
expectativa de abrirse camino por sí mismo y obtener sus propios
recursos
 D coyuntural: las huellas de la convivencia no llegan a ser tan profundas
en el proyecto vital de uno de los esposos que no puedan borrarse
reemprendiendo, transcurridos unos años, el camino que se abandonó
para dedicarse a la familia

El art. 442 del CCCN prevé una serie de pautas orientadoras que los
magistrados deben tener en cuenta para la fijación de la CE. El articulo
establece que: A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el
juez debe determinar la procedencia y el monto de la compensación económica
sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la


finalización de la vida matrimonial;

b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación


de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al
divorcio;

c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge


que solicita la compensación económica;

e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o


profesionales del otro cónyuge;

f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un


bien propio, o un inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el
canon locativo

Estas pautas cumplen una x2 fcion: por un lado, justifican el alcance o monto y
temporalidad de la compensación y, por el otro, también sirven en definitiva
para determinar o justificar la procedencia de la compensación en sí misma.

CLASE N8- REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO (PARTE 1)

El régimen patrimonial del matrimonio es un conjunto de relaciones jurídicas de


orden patrimonial que el matrimonio establece entre los cónyuges, y entre
estos y 3eros. Hay un doble orden de relaciones:

 Internas: de los cónyuges entre si


 Externas: de los cónyuges con 3eros.

54
Cambios del régimen patrimonial del patrimonio

 Se ha pasado de un régimen único, legal, imperativo e inmodificable por


la voluntad de los cónyuges a un sistema en el que es posible la
elección del régimen de separación de bienes, quedando el régimen
de comunidad como supletorio en caso de silencio de los
esposos. /cambio más trascendente/. Resulta viable que los cónyuges
que celebraron el matrimonio bajo el régimen del CC decidan en el
futuro variar el RPM.
 Se han implementado normas que constituyen un régimen primero
básico, comunes a ambos regímenes, y que resultan inmodificables
por los cónyuges. Dichas disposiciones refieren a aspectos
esenciales para la familia (deber de contribución; limitaciones a la libre
disposición de la vivienda fliar y su protección frente a determinadas
deudas; mandato entre cónyuges y responsabilidad solidaria x las
deudas ordinarias de la flia).

Clasificación de los regímenes

 R de Absorción-> uno de los cónyuges, el marido, absorbe el patrimonio


del otro, la mujer.
 R de unidad->el marido adquiere, virtualmente, la propiedad de los
bienes, pero a la disolución del matrimonio debe restituir su valor a la
mujer (crédito)
 Unión de los bienes-> el marido adquiere el goce de los bienes y a la
disolución debe restituirlos en especie

Regímenes de comunidad

Características comunes:

a. Se forma una masa común


b. No hay copropiedad ni cotitularidad
c. Goce y uso común durante el matrimonio
d. Derecho en expectativa. Es la expectativa por una de las partes de que,
eventualmente, llegada la disolución del M poseerá la mitad de los
bienes que conforman la masa común patrimonial -bienes de los que no
es titular-
e. Se genera una masa común partible

Clasificaciones de los distintos regímenes de comunidad

 R de comunidad universal-> ingresa en esa masa común todos los


bienes aportados y adquiridos en el matrimonio (todos los bienes
presentes y futuros). Brasil
 R de comunidad de bienes muebles -> la masa común se compone por
todo lo que ingresa en el matrimonio y los bienes muebles sin registro.
Bélgica

55
 R de comunidad restringida a las ganancias -> a partir del matrimonio
todo lo que compren ingresa a la masa común de dicha comunidad (solo
ganancias = bienes propios y ganancias). Argentina.

Reglas específicas de administración y gestión para cada regulación-


Clasificación

 Administración marital-> la administración estaba concentrada en uno de


los cónyuges: el marido (coincide con el momento en que la mujer no
tenia capacidad civil y la dote de la misma era gestionada por su
esposo). CC VS
 Administración conjunta-> deben prestar conformidad. Cuba
 Administración separada-> cada uno de los cónyuges maneja su
patrimonio. CCCN
 Administración indistinta-> cada uno administra lo propio pero se puede
requerir conformidad.

Régimen de separación de bienes

Características

a. No altera el régimen de propiedad de los bienes


b. No confiere expectativas comunes sobre los bienes adquiridos durante
el matrimonio
c. Cada uno adquiere para si
d. Gestión separada y responsabilidad individual
e. Siempre cuentan con un régimen primario
f. Como regla (EEUU) o como opción (todos)

El RSB se asemeja con el RParticipación salvo que en este último llegada la


disolución se genera un derecho a favor de las cónyuges de recibir algo del
otro.

Regímenes de participación de bienes

Características:

a. Durante el matrimonio funciona como régimen de separación pero


acuerdo derechos de participación a su disolución
b. No se genera una masa partible = la participación se resuelve en un
crédito
c. Países en donde se aplica: Alemania, España, Francia, suiza

La característica esencial de este régimen es que el M no influye sobre la


propiedad de los bienes ni sobre su administración y disposición, salvo las
restricciones que surgen del llamado régimen primario enumeradas en los arts.
456 y 461 en cuanto a la necesidad de contar con el asentimiento conyugal y
con la solidaridad frente a determinadas deudas.

56
Entre los cónyuges y ante 3eros la prueba de la propiedad exclusiva de los
bienes se puede hacer por cualq medio, pero si no es posible su acreditación
se presume que les pertenecen en mitades.

En el caso de que un bien se encuentre en condominio entre los cónyuges el


juez puede denegar su división si con esta se afecta el interés familiar.

En el caso de que al momento de la disolución del M quedaran bienes en


condominio, podrán acordar su partición, o bien la falta de acuerdo o cuando
uno de ellos hubiera fallecido, la partición se hará en la forma prescripta para la
partición de herencias.

¿Qué es el acuerdo prenupcial? Es la posibilidad de que de forma convencional


se regulen como se administraran y como se dividirán, eventualmente, los
bienes.

Clasificación peso de la autonomía

a. Legales: régimen legal único y forzoso (CC)


b. Convencionales (derecho a la opción= convenciones matrimoniales+
régimen supletorio)

 Adhesión a opciones legales (libertad tasada)


 Libertad plena
 Mutables e inmutables (luego de la celebración del matrimonio)

CCCN

a. Igualdad jurídica de los cónyuges


b. Autonomía restringida= libertad tasada
c. Opción entre régimen de comunidad restringida o separación de bienes
d. Mutabilidad del régimen
e. Régimen de comunidad supletorio -art. 463-

Convenciones matrimoniales -art 446-

Las convenciones matrimoniales son acuerdos de naturaleza contractual


mediante los cuales los futuros contrayentes eligen el régimen
patrimonial al que desean someterse, o bien regulan los aspectos
taxativamente autorizados x la ley vinculados a sus relaciones
patrimoniales. Es dable aclarar que no se trata de una practica habitual en
nuestro país.

Uno de los obj sobre el cual puede recaer una CMatrimonial es la designación
y el avalúo de los bienes que c/u de los contrayentes lleva al matrimonio .
Esta enumeración será importante xq constituye una prueba del carácter
propio de esos bienes cuando se trate de un régimen de comunidad, y su
valuación tendrá trascendencia tmb en la posibilidad de que luego se
establezca una compensación económica a favor de uno de los cónyuges,

57
ya que una de las pautas para fijarla surge de la comparación del patrimonio
inicial con el que existe a la finalización de la vida matrimonial.

También, la CMatrimonial puede enunciar las deudas que tiene c/cónyuge al


momento de celebrar el matrimonio. Esto es importante ya que dichas
deudas son personales y deberán ser solventadas x el deudor con su
propio matrimonio.

Al final del art. 446 se determina que en la convención se puede optar por
alguno de los regímenes patrimoniales provistos, pero en realidad la opción
expresa debe hacerse x el régimen de separación de bienes porque si
guardan silencio se aplica el régimen de la comunidad que es supletorio
de la voluntad de los cónyuges.

La enunciación de los objetos de la convención matrimonial es taxativa


(numerus clausus) pues si hubiera otro objeto el art. 447 determina que la
convención matrimonial, en tal caso, no será de ningún valor.

El objeto resulta aun mas restringido cuando pretenda hacer una


convención un menor de edad autorizado judicialmente para casarse, pues
en ese supuesto no podrán hacerse donaciones ni optar por el régimen de
separaciones de bienes, quedando habilitados tan solo para designar y
valuar los bienes que lleven al matrimonio y enumerar sus deudas (art.
450). Dicha restricción no aplica cuando el mayor de 16 años ha contraído
matrimonio con la autorización de sus representantes legales.

CMatrimonial debe ser hecha en escritura publica y solo puede ser otorgada
antes de la celebración de las nupcias y mientras se concrete el
matrimonio pueden hacerse modificaciones siempre mediante la forma
establecida- la EP.

La CMatrimonial es un AJuridico de solemnidad relativa y la celebrada en un


instrumento privado constituirá una obl de hacer, y el renuente podrá ser
compelido a cumplirla y, en caso de negativa, el juez la otorgara en su
representación.

Los efectos de la CM entre las partes se producen a partir del matrimonio,


mientras que para que la opción por el régimen de separación de bines
produzca efectos frente a 3eros será necesario que se inscriba como nota
marginal al acta de matrimonio.

Se puede celebrar una CM después de contraído el M pero solo al efecto de


modificar el régimen patrimonial. Pueden hacerlo personalmente los
cónyuges, o uno o ambos hacerse representar x mandatario con facultades
expresas. Debe hacerse por EP. Esta variación tiene una limitación temporal:
debe haber transcurrido x lo menos un año de vigencia del régimen
patrimonial anterior para que sea precedente su modificación. Los
menores de edad que se han casado con dispensa judicial (no podían optar x
régimen de SBienes en la CM) podrán modificar el régimen legal supletorio

58
después de un año ya que la limitación legal se refiere a las CM que otorguen
antes de las nupcias.

Frente a 3eros, el nuevo régimen resultante de la CM producirá efectos a partir


de su inscripción como nota marginal al acta de matrimonio. A esto se
puede sumar la notificación fehaciente que es la puesta en conocimiento mas
efectiva y clara.

Los acreedores anteriores al cambio de régimen que sufran perjuicios por


tal motivo pueden solicitar que sea declarado inoponible a ellos. Dicho
resguardo a sus derechos debe hacerse valer dentro del año de haber
conocido el cambio de régimen (a partir de inscripción del cambio como nota
marginal en el acta de M).

Donaciones por razón de matrimonio

Art. 451 establece que las normas de las donaciones rigen a las que se
hicieron en la CMatrimonial y como tal están sujetas a la celebración de las
nupcias. En consecuencia, estas tendrán efecto si el matrimonio se celebra. La
donación, en estos casos, lleva implícita la condición de celebrar el M, y que si
este hecho no ocurre queda sin efecto (art. 452).

Puede suceder que un 3ero ofrezca efectuar una donación a uno o a ambos
novios para cuando el M se celebre. En tal caso, el M debe ser contraído en el
plazo de un año desde que se hizo la oferta pues en caso contrario quedara sin
efecto.

El acta matrimonial traerá aparejada la aceptación de la donación, salvo que


antes de las nupcias se hubiera producido su renovación.

Deben ser instrumentadas por EP cualquiera sea la naturaleza del bien


donado.

CONTRATOS ENTRE CÓNYUGES

CC derogado: mutuo, mandato, fianza, etc.

• ART. 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés


propio… d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí =
EXCEPCIÓN: MANDATO (art. 459)

• Sustitúyase el artículo 27 de la Ley Nº 19.550, T.O. 1984, por el siguiente:


“Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las
reguladas en la Sección IV.

CRÍTICAS

• FUNDAMENTO: EVITAR EL FRAUDE A LOS ACREEDORES

59
• LA PROHIBICIÓN EN ESE CASO DEBIÓ ABARCAR AMBOS REGÍMENES
(los cónyuges sometidos al régimen de separación no son extraños entre sí:
ver arts. 456 y 461)

• EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD ES DE GESTIÓN SEPARADA (durante su


vigencia no hay bienes que pertenezcan la comunidad, art. 470)

• RESULTA INCONGRUENTE LA REFORMA AL ART. 27 DE LA LEY 19.950:


se desnaturaliza el régimen de responsabilidad separada al facultarse la
constitución de sociedades donde los socios adquieren responsabilidad
ilimitada y solidaria por las deudas sociales

CLASE N9- DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS REGIMENES


/REGIMEN PRIMARIO/

Disposiciones comunes a todos los regímenes

Estas disposiciones comunes tienen como fundamento la solidaridad familiar.


Se busca establecer un marco de protección general que busca tutelar
situaciones atravesadas por derechos fundamentales.

Los fundamentos de estas disposiciones son:

a. La solidaridad familiar
b. La perspectiva de genero

Las disposiciones previstas en el CCCN son: el deber de contribución (art.


455), protección de la vivienda y de los muebles (arts. 454-458), mandato entre
cónyuges (arts. 459 y 460), responsabilidad por las deudas (art. 461) y validez
de los actos de disposición y administración de muebles no registrables

Imperatividad de su contenido

Todas las normas que se comentaran constituyen lo que se denomina como


régimen primario. Sus características consisten en que rigen tanto para el
régimen de comunidad como para el de separación de bienes, salvo alguna
disposición especifica de un régimen particular (art. 454).

En ppio., son inderogables por convención o acuerdo entre los cónyuges, ya


que se realice antes como después del matrimonio. Solo podrán los cónyuges
adoptar una posición contraria si existe una norma expresa que así lo autorice.

Deber de contribución

Cada uno de los cónyuges tiene el deber de contribuir a su propio


sostenimiento, el del hogar y de los hijos comunes, en proporción a sus
recursos (art. 455). Se tata de un deber reciproco.

El T dentro del hogar debe ser computado como una contribución a las cargas,
ya que lo realice uno solo o que se trate de una labor compartida.

60
También se incluyen dentro del deber de contribución los gastos que sean
ocasionados por los hijos menores de edad, con capacidad restringida o con
discapacidad de uno de los cónyuges, pero en tal caso se requiere que vivan
con los esposos.

No se mencionan los gastos del otro cónyuge pero llegado al caso pueden ser
objeto de reclamo a través de la obligacion alimentaria reciproca que impone el
art. 432.

En el caso en que uno de los cónyuges no cumpla con este deber, o lo haga en
menor cuantía que la que le corresponde de acuerdo a sus recursos, podrá ser
demandado judicialmente x el otro para que se efectué la equiparación de
situaciones y patrimonios.

TIPS:

 Es una carga común – aporte que se hace en el hogar


 Es de muy difícil acreditación
 Es un espectro de protección amplio pues aborda diversas situaciones.
Tmb es amplia la forma en que lo interpretamos.

Protección de la vivienda familiar y sus muebles.

Aborda tanto el aspecto interno como el externo:

a. Relacion interna: protege la vivienda en la cual habita la familia


b. Relacion externa: dicha protección repercute en las relaciones externas
ya que establecerá cuando los 3eros acreedores podrán ejecutar dicho
bien inmueble y cuando no.

Art. 456->Actos que requieren asentimiento

El A dota de validez al acto especifico del que se trate. El A debe ser sobre el
acto en si y sus elementos constitutivos. La forma del A deberá seguir la forma
del acto ppal. (Ej: si es un DReal -> EP).

El A podrá ser anterior o en el momento o podra ser posterior, en tal caso


sanea el acto y evita la N. El A no puede ser general y anticipado.

En caso de que uno de los cónyuges no preste el A se podrá pedir venia


judicial, el juez hará un control de merito para el cual tendrá en miras el interés
familiar de las personas involucradas e intentara balancear o equilibrar los
intereses de las partes. Se podrá pedir venia judicial en los siguientes casos:

a. Persona ausente
b. Persona incapaz o con cap restringida
c. Persona transitoriamente impedida de prestar su voluntad
d. Negativa injustificada.

61
Ninguno de los cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los
derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta,
ni transportarlos fuera de ella. El que no ha dado su asentimiento puede
demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro del
plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, pero no más allá de
seis meses de la extinción del régimen matrimonial.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después


de la celebración del matrimonio, excepto que lo hayan sido por ambos
cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

El asentimiento debe versar sobre el acto en si y sobre sus elementos


constitutivos.

Cuando no se pueda obtener el asentimiento del cónyuge no propietario o que


este se niegue a otorgarlo el cónyuge propietario se encuentra habilitado para
pedir la autorización judicial supletoria. En esta presentación deberá expresar y
acreditar las razones por las que no se puede obtener el asentimiento o
exponer los motivos que hacen necesaria y justifican la operación.

Cuando se declara la N del acto deben volver las cosas a su estado original. El
cónyuge que actuó sin asentimiento del otro responde frente a los 3eros con
los que haya contratado.

Alcance de la protección del RPVF amplio:

 FORMA PARTE DEL RÉGIMEN imperativo


 “Asentimiento” por “Consentimiento”
 Forma del asentimiento = sigue al principal
 Protege la vivienda familiar (residencia habitual) + los muebles
indispensables
 Con hijos menores o con discapacidad o SIN ELLOS
 Bienes gananciales, propios o ajenos (locación)
 No sólo cuando se dispone del bien sino también de los DERECHOS
(reales y personales)
 Consecuencia: la nulidad relativa
 Plazo de caducidad de 6 meses
 Amplía la protección frente a terceros por deudas contraídas después de
la celebración del matrimonio (no aquellas que no dependen de su
voluntad como impuestos, tasas, expensas) = art. 249

El asentimiento-> Art. 457- En todos los casos en que se requiere el


asentimiento del cónyuge para el otorgamiento de un acto jurídico, aquél debe
versar sobre el acto en sí y sus elementos constitutivos.

a- RESTRICCIÓN A LA LIBRE DISPOSICIÓN


b- CONDICIÓN JURÍDICA PARA LA VALIDEZ DEL ACTO

62
c- NO IMPLICA CODISPOSICIÓN
d- FORMA DEL ACTO PRINCIPAL
e- ANTERIOR, CONCOMITANTE O POSTERIOR
f- NO GENERAL Y ANTICIPADO
g- SOBRE ACTO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS (precio, forma de
pago, garantías, etc)

Mandato entre cónyuges

El mandato entre cónyuges puede tener lugar ya sea que se trate de un RC


como un RSB.

Cuando los cónyuges se encuentran comprendidos en el RComunidad existe


entre ellos la prohibición de contratar (art. 1002 inc. d) por lo que el mandato
constituye una excepción expresa a la regla y, además, ningún inconveniente
puede haber cuando los esposos estén sometidos a un RSBienes.

El mandato que un cónyuge otorgue a otro puede comprender el ejercicio de


las facultades que el régimen matrimonial le atribuye, pero no para darse a si
mismo el asentimiento requerido en los casos en que se aplica el art. 456.

No podrá limitarse en modo alguno la fac de revocar dicho mandato pudiendo


hacerlo cuando decida el mandante.

El art. 459 in fine establece que, salvo convención en contrario, el apoderado


no esta obligado a rendir cuentas de los frutos y rentas percibidos. Esto
significa que cuando se ha otorgado un mandado de administración y no se ha
impuesto forma expresa la obl de rendir cuentas, el cónyuge mandatorio no
tendrá dicha obligacion y la consecuencia es que este podrá disponer a su libre
albedrio el destino de los frutos y las rentas percibidas.

Cuando se ha conferido al otor cónyuge un mandato de disposición sitiene


incluida la obl de rendir cuentas conforme al art. 1324 inc. f, por lo que la
liberación debe ser expresa.

En ppio, el mandato es oneroso salvo disposición en contrario (art. 1322)

Alcances del mandato:

 ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN (SALVO


ASENTIMIENTO)
 EXPRESO O TÁCITO (si sabe que está haciendo algo en su interés y
no lo impide pudiendo hacerlo… art. 1319)
 PARA ACTOS DE DISPOSICIÓN DEBE SER EXPRESO
 ES REVOCABLE (NO SE PUEDE PACTAR IRREVOCABILIDAD)
 SE PRESUME LA GRATUIDAD EXCEPTO PRUEBA
 INEXISTENCIA DE DEBER DE RENDIR CUENTAS SOLO PARA
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN (frutos o rentas)

Ausencia o impedimento

63
Es posible que alguno de los cónyuges se encuentre ausente o impedido
transitoriamente de expresar su voluntad respecto de actos relacionados con
sus propios bienes.

En tal caso, el otro cónyuge puede ser judicialmente autorizado para


representarlo. Esta autorización puede ser general o para actos determinados,
y su extensión será fijada por el juez (art. 460).

Cuando no se hubiera otorgado un mandato o faltare autorización judicial, a los


actos otorgados por el cónyuge no propietario en representación del otro se le
aplicaran las normas del mandato tácito o la gestión de negocios según sea el
caso (arts. 1319 y 1781 y ss.).

Esta actuación de uno de los cónyuges en nombre de otro sin el mandato


expreso y sin autorización judicial solo puede referirse a actos de
administración y eventualmente de disposición de BM no registrables.

 Interpretación restrictiva – casos concretos


 Autorización general sólo para administración
 Balance entre derecho de propiedad y conveniencia o urgencia del acto
 2da parte refiere a actos sobre bnes no registrales (G.Neg o Mdato
Tasito) – No se requiere autorización judicial

Responsabilidad por las deudas

Art. 461-> determina la responsabilidad de los cónyuges frente a las deudas.

RComunidad-> norma especifica + art. 461

RSB-> art. 461

Los cónyuges responden solidariamente por las obligaciones contraídas


por uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el
sostenimiento y la educación de los hijos de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 455.

Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen


matrimonial, ninguno de los cónyuges responde por las obligaciones del otro.

Ppio gral-> irresponsabilidad de un cónyuge por las deudas que el otro hubiera
contraído.

Excepción a la regla esta dada por el tipo de deuda de que se trata-> si se


origina en las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la
educación de los hijos la responsabilidad se extiende al cónyuge que no
la contrajo. Los gastos deben ser proporcionados a la situación económica en
que se encuentren los cónyuges pues si se trata de erogaciones
extraordinarias o exageradas no seria posible extender la responsabilidad al
cónyuge no deudor. Incluye, además de los hijos comunes, menores,

64
incapaces o con capacidad restringida de uno de ellos que convivan en la
vivienda familiar.

Para que la responsabilidad se extienda al cónyuge que no contrajo la deuda


será necesario que el acreedor no solo demuestre la existencia y
legitimidad de su crédito, sino tmb la naturaleza del mismo para acreditar
que se encuentra dentro de los supuestos de excepción mencionados.
Una vez probado esto, se podrá demandar a ambos cónyuges en un pie de =,
ya que se ha impuesto que responden en forma solidaria. Acción recursatoria
del que paga deuda común.

Gestión de los bienes de la comunidad

La regla general es que c/cónyuge tiene la libre administración y disposición de


sus bienes propios y de los gananciales que ha adquirido a su nombre.

Ppio. de separación de responsabilidad: ¿Sobre qué bienes el 3ro va a


poder ejecutar la deuda? Sobre bienes propios y gananciales de uno de los
cónyuges, o sea, todos los que sean de su titularidad.

Fundamento: si cada uno gestiona lo propio, el otro no debe hacerse


responsable de la mala gestión del otro cónyuge. Lo propio y lo ganancial es
más relevante a la hora de liquidar, por eso se le dice que es un D en
expectativa. Durante la existencia de la comunidad la calificación no es tan
relevante (si lo es la titularidad) como al momento de la disolución del régimen.

Excepciones

a. Disposición de un BP que sea la vivienda familiar ya que en este caso


sufre la restricción impuesta en el régimen primario por el art. 456.
b. Necesidad de contar con el asentimiento conyugal para enajenar o
gravar determinados bienes gananciales (art. 470) aquí se encuentran
los BR
c. Acciones nominativas no endosables y las no cartulares. Sin embargo,
se deja a salvo el derecho del 3er adquirente de buena fe de las
acciones nominativas no endosables o no cartulares cuando falta el
asentimiento conyugal (art. 1824). Dicha buena fe estará dada por la
ignorancia del estado de casado de quien dispone las acciones.
d. Es necesario el asentimiento conyugal para disponer las participaciones
en sociedades no exceptuadas en el inc anterior y los establecimientos
comerciales, industriales o agropecuarios.
e. Se exige el asentimiento conyugal para las promesas de disponer o
gravar los bienes mencionados en los inc. anteriores.

Administración y disposición de BM no registrables

Las BMNR pertenecen al cónyuge que ejerce su tenencia en forma individual,


éste, en ppio, puede realizar libremente actos de administración y disposición
sobre ellos.

65
Tales facultades tienen sus limitaciones:

a. Tenencia del mueble no registrable (salvo exceptuados)


b. Los actos de administración y disposición deben ser realizados a titulo
oneroso, por lo que si han sido gratuitos, serán de ningún valor.
c. El 3ero debe ser de buena fe, es decir, que no conocía que la CM podía
ser propiedad del otro cónyuge.
d. Cosa no hurtada o perdida
e. Las CM obj de estos actos no tienen que ser indispensables del hogar o
tratarse de cosas destinadas al uso personas del otro cónyuge o al
ejercicio de su T.

Cumplidos estos recaudos, los actos de admin y disposición son válidos (art.
462). En caso contrario, el otro cónyuge podrá demandar su Nulidad (acción
debe ser entablada dentro de los 6 meses de conocido el acto).

Excepción a esta gestión-> BMNR art. 462 que refiere a los BMNR que
pertenecen a la vivienda familiar. Se puede observar que este articulo es un
refuerzo al art del RPVF.

CLASE N10- REGIMEN DE COMUNIDAD

Régimen de comunidad

Características del RC

Se caracteriza por la existencia de bienes gananciales, cuya administración en


principio corresponde al cónyuge propietario y que a la finalización del régimen
se formará una masa que se dividirá por mitades.

Carácter supletorio

Al haber sido reconocido el derecho que se confiere a los cónyuges a optar, al


celebrar el matrimonio o con posterioridad, por el régimen de SB, el régimen de
comunidad de ganancias tiene el carácter supletorio.

Por la falta de opción referida, los cónyuges quedan sometidos al régimen de


comunidad -art. 463-, el comienzo de este régimen se produce al contraer
matrimonio.

Bienes propios y bienes gananciales

Los BP no quedan sometidos a su liquidación al finalizar el régimen, y un


cónyuge no tendrá derechos sobre los que pertenece al otro.

Por el contrario, los BG deberán ser compartidos porque la comunidad de vida


entre los cónyuges hace presumir la colaboración afectiva y material que debe
haber contribuido a hacer posible su adquisición.

66
La categorización de un bien como propio o ganancial no depende de la
voluntad de los cónyuges, sino que resulta del tiempo y del derecho que
justifica su adquisición.

Los BP son aquellos bienes de que cada esposo es propietario desde


antes de la celebración del matrimonio y los que adquiera después por un
título gratuito o por una causa anterior a las nupcias, y serán gananciales
los que se adquieran con posterioridad por un titulo oneroso.

Art. 465 inc. a-> son GANANCIALES los creados, adquiridos x titulo oneroso
o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u otro de los
cónyuges, o x ambos en conjunto, siempre que no estén incluidos en la
enunciación del art. 464.

Art. 464 inc. a-> son PROPIOS los bienes de los cuales los cónyuges tienen la
propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo de la iniciación de la
comunidad.

Bienes propios

El art. 464 enumera los BP de cada cónyuge.

1. Son propios los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad,
otro derecho real o la posesión al tiempo de la iniciación de la
comunidad. Son los denominados bienes aportados.
2. Son propios los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o
donación aunque sea conjuntamente por ambos, y excepto la
recompensa debida a la comunidad por los cargos soportados por esta.

Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan


propios por mitades, excepto que el testador o el donante hayan
designado partes determinadas.

Si la donación ha sido remuneratoria por servicios anteriores al inicio de


la comunidad será propia. Pero será onerosa cuando se reciba por
servicios posteriores en la medida en que se limite a una equitativa
retribución del servicio y por ello, el bien donado tendrá carácter
ganancial. Si la donación remunera el servicio en exceso, por el
excedente se deberá recompensa al donatario por el exceso.

Donaciones remuneratorias-> art. 1561 son aquellas realizadas en


recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en
dinero y por los cuales el segundo podría exigir judicialmente el pago.

La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en


mira remunerar.

En estos casos hay que mirar el momento ne el que se presto el servicio-> la


causa de la donación en un servicio es asimilable al fruto del Trabajo.

67
3. Son propios, en ppio, los bienes adquiridos por subrogación real. Es
decir, aquellos adquiridos por permita con otro bien propio, mediante la
inversión de dinero propio, o la reinversión del producto de la venta
de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad si hay un saldo soportado por esta. Sin embargo, si el saldo
es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien será ganancial,
sin perjuicio de la recompensa debida al propietario.

Cuando en la nueva incorporación se han utilizado BP y tmb BG en


aportes iguales, el bien deberá ser considerado como BG por la
presunción establecida en el art. 466, ya que no se podrá demostrar que
es propio.

En el caso de haberse vendido un BP sin que se pueda demostrar la la


reinversión del dinero, se presume que ha sido utilizado en beneficio de
la comunidad y por ello, se debe la recompensa.

4. Créditos o indemnizaciones por subrogación real. Son propios los


créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los
cónyuges a otro BP. Es decir, si un bien propio es destruido total o
parcialmente la indemnización que se reciba x ese daño tmb es propia.
Lo mismo sucede si un bien propio es expropiado y se percibe la
compensación correspondiente.
5. Son BP los productos de estos, con excepción de las canteras y minas
(se exceptúan ya que no hay otra forma de explotación que no sea
mediante su contenido).

Frutos: se producen en forma renovable, sin alterar ni disminuir la naturaleza


de la cosa ppal. Los frutos pueden ser: industriales, civiles, rentas,
remuneraciones y dividendos.

Productos: son objetos no renovables. Separados o sacados de la cosa ppal,


disminuyen su sustancia. Siguen la suerte de su ppal.

Hay que tener en cuenta, en estos casos, el momento en el que fueron


devengados.

6. Crías de ganado. Las crías de los ganados propios que reemplazan


en el plantel original a los animales que faltan por cualquier causa. Sin
embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías
son gananciales y la comunidad debe al cónyuge recompensa por el
valor del ganado propio aportado.

Mantenimiento del plantel propio-> el ganado esta sujeto a un ciclo


biológico en el que nacen y mueren animales. Es por ello que se procura
mantener el mismo plantel propio aportado, aunque ya no este formado
por los mismos animales, sino por los que los han reemplazado. El
numero de crías que exceda este plantel propio será ganancial.

68
Distinta es la situación que se presente cuando, durante la comunidad y
con el aporte de fondos gananciales, se ha mejorado la calidad del
ganado propio, pues en ese caso las nuevas crías serán gananciales
pero se deberá recompensa al cónyuge que aporto el plantel propio.

7. Causa o titulo de adquisición. Son BP los adquiridos durante la


comunidad, aunque sea a titulo oneroso, si el derecho de
incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación. Es
claro que la incorporación del bien es el rto del derecho que se tenia
desde antes de comenzar la comunidad y en tal supuesto, la cosa en si
misma se esta subrogando en el derecho anterior. Ejemplo: boleto de
compraventa da derecho a exigir la escritura traslativa de dominio.

Si parte del precio se ha pagado durante la comunidad con fondos


gananciales se deberá la correspondiente recompensa.

El inc. h-> los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad


viciado de NRelativa, confirmado durante ella (se sanea el vicio), son
BP.

El inc. i-> se enumeran otros supuestos que corresponden tmb a casos


en los que la incorporación de un bien al patrimonio de uno de los
cónyuges se debe a que queda sin efecto el acto por el que se había
dispuesto antes del comienzo de la comunidad o después de ella
cuando se trataba de un BP. “Los originalmente propios que vuelven al
patrimonio del cónyuge por N, resolución, rescisión o revocación de un
acto jurídico”. Es decir, eran originariamente propios, pero quedaron sin
efecto por un acto jurídico por lo que regresan como propios.

8. Mejoras. Son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por


su adhesión física al suelo, con su carácter perdurable. Estas pueden
ser incorporadas por el hombre o x la naturaleza y siguen la suerte de su
ppal (art. 226).

Serán BP los incorporados por accesión a las cosas propias, sin


perjuicio de la recompensa debida a la comunidad por el valor de las
mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella.

9. Partes indivisas adquiridas. Lo importante aquí es observar cuando


fue la primera adquisición pues las restantes siguen la calificación de la
primera. Son BP:

a. Las partes indivisas adquiridas por cualq titulo por el cónyuge que ya
era propietario de una parte indivisa de un bien al comenzar la
comunidad.
b. B. o que la adquirió durante esta en calidad de propia, así como los
valores nuevos y otros acrecimientos de los valores mobiliarios
propios.

69
c. Sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad en caso de
haberse invertido bienes de esta para la adquisición.

Tip- prohibición de Bienes Duales.

10. Extinción de gravámenes. Será un BP la plena propiedad de bienes


cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la comunidad, si
el usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados
con otros derechos reales que se extinguen durante la comunidad, sin
perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los
otros derechos reales se emplean vienen gananciales.

11. Objetos de uso personal. Son BP:

a. Las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges


b. Sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si son de gran
valor y se adquieren con bienes de esta
c. Y los necesarios para el ejercicio de su trabajo o profesión, sin
perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si fueron
adquiridos con bienes gananciales.
d. No esta resuelto el caso que se puede presentar cuando ambos
tienen la misma actividad y comparten los elementos de trabajo, pero
tal supuesto deberá ser resuelto en forma judicial.

12. Indemnizaciones.

a. Cuando se encuentra afectado el honor o la integridad física en


forma permanente de uno de los cónyuges, la indemnización que se
reciba x el daño sufrido en esos bienes personalísimos, es propia.
b. En el caso del daño que ocasiona la imposibilidad temporaria de
obtener ingresos, la indemnización que repara ese perjuicio es
ganancial porque ingresa subrogándose en los frutos civiles del
trabajo, profesión o industria que tiene este carácter.
c. Si se recibe una indemnización por la muerte de un 3ero, tiene
carácter propio xq nada ha incidido la comunidad en la generación de
ese ingreso.
d. Son propias las indemnizaciones percibidas por la muerte del otro
cónyuge, incluso la provenientes de un contrato de seguro, sin
perjuicio, en este caso, de la recompensa debida a la comunidad por
las primas pagadas con dinero de esta.

13. Jubilaciones y pensiones. El derecho a jubilación o pensión como así


tmb cualq otro derecho inherente a la persona es propio de su titular, ya
que no podría ser compartido al tiempo de disolverse la comunidad.

sin embargo, las cuotas que se devenguen durante la vigencia de la


comunidad tienen carácter de gananciales.

70
14. Propiedad intelectual. El hecho determinante del carácter propio o
ganancial de la obra intelectual esta dado por el momento en que ha
quedado exteriorizada, ya sea mediante su publicación o
interpretación, por su conclusión o por su patentamiento o registro.
Si alguno de estos hechos se ha producido antes del comienzo de la
comunidad el bien es propio y por el contrario, si fue después será
ganancial. Cabe aclarar, que el derecho moral sobre la obra intelectual
siempre es personal del autor.

La explotación de estas obras intelectuales que se haga durante la


vigencia de la comunidad será ganancial.

No tiene carácter propio la indemnización que uno de los cónyuges


recibe por la muerte del otro porque la comunidad ya no existe
(PREGUNTAR). Si dentro de esa reparación se encuentra el reintegro
de gastos realizados en ocasión del hecho que provoco la muerte, ese
ingreso tendrá el mismo carácter que el bien que reemplaza.

Bienes gananciales-> art. 465

Todos los bienes existentes al momento de la extinción de la comunidad,


se presume que son gananciales, excepto prueba en contrario. Por lo
tanto, para hacer caer esta presunción se deberá demostrar que el bien
tiene carácter propio.

1. Bienes recibidos a titulo oneroso durante la comunidad, siempre


que no estén incluidos en la enumeración del art. 464.

2. Juegos de azar. Los adquiridos durante la comunidad por hechos


de azar, como lotería, juego, apuestas o hallazgo de tesoros. El
hecho fortuito producido durante la comunidad determina el carácter
de bien ganancial. Si se aportaron Fondos Propios para participar
habrá derecho a recompensa por el importe puesto en juego.

3. Los frutos naturales, industriales o civiles de los BP y BG,


devengados durante la comunidad. Los frutos naturales son
aquellas producciones espontaneas de la naturaleza; frutos
industriales son los que se producen por la industria del hombre o la
cultura de la tierra; frutos civiles son las rentas que la cosa produce y
las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.

Tratándose de sociedades, los dividendos o utilidades son los frutos


civiles que produce el capital social y por ello tendrán carácter de
gananciales. Los dividendos son frutos pues ya fueron distribuidos

71
mientras que las utilidades son ganancias de la sociedad que tdv no
fueron distribuidas y que al distribuirse se convierten en dividendos.

Si la participación de carácter propio de uno de los cónyuges en una


sociedad adquiere un mayor valor a causa de la capitalización de
utilidades durante la comunidad, el cónyuge socio debe recompensa
a la comunidad (art. 491).

Los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria


de uno u otro cónyuge devengados durante la comunidad.

Los productos de los bienes gananciales y los de las canteras y


minas propias extraídos durante la comunidad.

4. Tiene carácter ganancial lo que se devenga durante la vigencia de la


comunidad como consecuencia de usufructo de carácter propio
(proviene del uso y goce de un bien ajeno).

5. Subrogación real que se produce por la sustitución de un bien


ganancial por otro, que tendrá el mismo carácter aunque haya sido
adquirido después de terminada la comunidad. Los bienes adquiridos
después de la extinción de la comunidad por permuta con otro bien
ganancial mediante la inversión de dinero ganancial, o la reinversión
del producto de la venta de bienes gananciales, sin perjuicio de la
recompensa debida al cónyuge si hay un saldo soportado por su
patrimonio propio.

Los créditos o indemnización que subrogan a otro bien ganancial son


de carácter, valga la redundancia, ganancial.

6. Los productos de los BG y los de las canteras y minas propias,


extraídos durante la comunidad.
7. Las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a
los animales que faltan x cualq causa y las crías de los ganados
propios que excedan el plantel original. En resumen, siempre las
crías son gananciales ya sea que provengan de ganado propio o
ganancial, salvo las que reemplacen al plantel propio.
8. Titulo o derecho de adquisición. Los bienes adquiridos después de
la extinción de la comunidad, si el derecho de incorporarlos al
patrimonio había sido adquirido a titulo oneroso durante ella.

Los adquiridos por titulo oneroso durante la comunidad en virtud de


un acto viciado de NR, confirmado después de la disolución de
aquella.

72
Los originariamente gananciales que vuelven al patrimonio ganancial
del cónyuge por N, resolución, rescisión o revocación de un AJ.

Los incorporados por accesión a las cosas gananciales, sin perjuicio


de la recompensa debida al cónyuge por el valor de las mejoras o
adquisiciones hechas con sus BP.

9. Las partes indivisas adquiridas x cualq titulo por el cónyuge que ya


era propietario de una parte indivisa de carácter ganancial de un bien
al extinguirse la comunidad, sin perjuicio de la recompensa debida al
cónyuge en caso de haberse invertido BP de este para la
adquisición.
10. La plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió a
titulo oneroso durante la comunidad, si el usufructo se consolida
después de su extinción, así como la de los bienes gravados con
derechos reales que se extinguen después de aquella, sin perjuicio
del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los otros
derecho reales se emplean BP.
11. No son gananciales las indemnizaciones percibidas por la muerte del
otro cónyuge, incluso las provenientes de un contrato de seguro, sin
perjuicio, en este caso, de la recompensa debida a la comunidad x
las primas pagadas con dinero de esta. En realidad, al expresar que
los B no son Gananciales no significa que sean BP, sino que se
generan luego de disuelto el régimen de comunidad por la muerte de
uno de los cónyuges y por ello son bienes personales del cónyuge
supérstite.

Prueba del carácter propio o ganancial

Se presume, excepto prueba en contrario, que son gananciales todos los


bienes existentes al momento de la extinción de la comunidad.

Respecto de 3eros, es necesario que en el acto de adquisición se haga constar


el carácter propio de los BR adquiridos durante la comunidad por inversión o
reinversión de BP, determinándose su origen, con la conformidad del otro
cónyuge. Esta constancia debe ser convalidad por el otro cónyuge para que
produzca efectos frente a 3eros.

Cuando no pueda obtenerse la conformidad o el otro cónyuge la niegue, el


adquirente podrá recurrir una declaración judicial del carácter propio del bien,
anotándose la resolución como nota marginal en el instrumento de adquisición.

La confesión de los cónyuges no es suficiente para acreditar respecto de los


3eros el carácter propio.

CLASE N11- Régimen patrimonial del matrimonio. Régimen de comunidad.


Gestión de los bienes de la comunidad. Deudas de los cónyuges. Extinción de
la comunidad.

73
administración y disposición → gestión

El pasivo: son deudas que asumen los cónyuges con 3ros, cuestion de la
obligacion del Pasivo Provisorio. Cuando uno de los cónyuges contrae una
deuda hay que determinar sobre que bienes recaerá el crédito del acreedor.

Si bien el RComunidad reconoce un eventual d en expectativa sobre la masa


total de bienes también trae una gestión separada pues reconoce la autonomía
de cada una de las partes.

Deudas de los cónyuges

Como todo deudor, c/cónyuge responde frente a sus acreedores con su


patrimonio personal formado por sus BP y por los BG que se encuentren
inscriptos a su nombre (art. 467)

En ppio, un cónyuge no responde por las deudas contraídas por el otro.

Ppio de separación de responsabilidad

¿Sobre que bienes recae la ejecución de los acreedores?

Si un cónyuge contrae una deuda, x ejemplo, para su comercio este


responderá con sus bienes propios y gananciales, o sea, todos los que sean
de su titularidad . Fundamento: si cada uno gestiona lo propio, el otro no debe
hacerse responsable de la mala gestión que hizo el otro cónyuge.

TIP: lo propio y lo ganancial es más relevante a la hora de liquidar, por eso se


dice que es un D en expectativa. Durante la existencia de la comunidad la
calificación no es tan relevante como al momento de la disolución del régimen.
Lo que sí importa mientras existe la comunidad es la titularidad.

El Ppio de separación de la responsabilidad -> consecuencia del régimen de


gestión separada (con sus excepciones 456 /asentimiento/ y restricciones
sobre gananciales 469/470)

Excepciones a esta regla general

1. Art. 461-> Responsabilidad solidaria por gastos del hogar y educación y


sostén de los hijos -necesidades ordinarias-
2. Art. 467 2do párrafo -> Gastos de conservación y reparación de los BG
también responde el cónyuge que no contrajo la deuda pero solo con
sus BG.

Art. 467- Responsabilidad. Cada uno de los cónyuges responde frente a sus
acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por él adquiridos.

Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales


responde también el cónyuge que no contrajo la deuda, pero sólo con sus
bienes gananciales.

74
La obligacion contenida en el 2do parr del art. 467 es una obligacion
concurrente de fuente legal pues gravita por igual sobre ambos cónyuges
aunque el titulo difiera: uno contrato y el otro lo señala la ley. Es decir, se
ejecuta frente a la persona que contrajo la deuda pero además, el CCCN
amplifica la responsabilidad hacia el otro cónyuge. Tal es el caso, que el 3ero
podrá elegir sobre cual de los patrimonios ejecutara el crédito que posee.

Actos de conservación-> acciones de mantenimiento para sostener el valor de


una cosa.

Actos de reparación-> arreglos.

En cuanto a las mejoras no se aplica esta obligacion concurrente por lo que, en


tal caso, el cónyuge que no contrajo la deuda podrá eximirse de
responsabilidad.

En fin, dicha obligacion concurrente:

a. Incluye gastos de conservación jurídica del bien (ej:seguros)


b. No incluye frutos, solo bienes.
c. Excluye mejoras

Recompensas

Art. 468- El cónyuge cuya deuda personal fue solventada con fondos
gananciales, debe recompensa a la comunidad; y ésta debe recompensa al
cónyuge que solventó con fondos propios deudas de la comunidad

Las recompensas son créditos entre uno de los cónyuges y la comunidad


que surgen con motivo de la gestión de los bienes propios y gananciales
durante la vigencia de la comunidad y que deben ser determinados
después de la disolución para establecer con exactitud la masa partible.

Esta norma refiere a un supuesto: para la determinación sobre la deuda es


propia o ganancial habrá que recurrir al 489 (cargas de Comunidad, se
solventan con BG) y 490 (obligaciones personales de cada cónyuge en donde
cada uno de ellos debe responder con sus BP).

Art. 489.- Cargas de la comunidad. Son a cargo de la comunidad:

a) las obligaciones contraídas durante la comunidad, no previstas en el artículo


siguiente;

b) el sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que cada uno
tenga, y los alimentos que cada uno está obligado a dar;

c) las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos comunes, y aun la


de bienes propios si están destinados a su establecimiento o colocación;

d) los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y gananciales.

75
Art. 490.- Obligaciones personales. Son obligaciones personales de los
cónyuges:

a) las contraídas antes del comienzo de la comunidad;

b) las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno de los
cónyuges;

c) las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;

d) las resultantes de garantías personales o reales dadas por uno de los


cónyuges a un tercero, sin que de ellas derive beneficio para el patrimonio
ganancial;

e) las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones legales.

En estos supuestos puede pasar que un cónyuge contraiga una deuda


personal y que el otro cónyuge haga pago voluntario para saldar la misma->
recompensa. La R toma relevancia con la disolución del régimen de comunidad
pues a partir de esta se lleva adelante la reconstitución de la masa partible de
la comunidad.

Gestión de bienes de la comunidad: disposición, administración y


conservación.

 CVélez- Gestión marital


 11.357- Gestión marital con BG de administración reservada
 17.711- Régimen de administración separada o bicéfala.
Irresponsabilidad por las deudas de uno por el otro, salvo determinadas
obligaciones
 CCCN- 2opciones: Comunidad restringida de ganancias -supletorio- y
RSBienes.  Esta regulado por un régimen primario (disposiciones
comunes)+ Normas especificas de c/régimen.

Síntesis de lo visto

Comunidad de bienes posee:

1. Responsabilidad solidaria-> RPVF + BMNR que pertenecen a la


VFamiliar.
2. Responsabilidad separada para las deudas  no es absoluto pues se
identifican 2 excepciones:

a. Reparación y conservación de BG
b. Gastos del hogar y educación y sostén de los hijos

Gestión de los bienes de la comunidad

76
¿Qué es la gestión de los B de la Comunidad?

 AJ destinado a hacer producir a los bienes beneficios que normalmente


se pueden extraer de ellos
 Actos de conservación
 Actos de disposición de bienes.

La regla general-> cada cónyuge tiene la libre admin y disposición de sus BP y


de los BG que ha adquirido a su nombre.

Art. 469BPropios-> cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y


disposición de sus BP, excepto lo dispuesto en el art. 456.

Art. 456-> caso de disposición de un BP que sea la vivienda familiar, ya que en


tal caso sufre la restricción impuesta en el régimen primario por este art.

BGananciales-> la administración y disposición de los BG corresponde al


cónyuge que los ha adquirido (titularidad-administración-calificación).
Excepción: art. 470-> necesidad de contar con el asentimiento conyugal para
enajenar o gravar determinados BG.

 No hay obligacion de rendir cuentas durante la convivencia -gestión


separada-

La fecha de adquisición de los bienes Categorización.

La gestión como regla pertenece al titular de los bienes. No obstante, existen


limites a la gestión para proteger la masa de bienes y el derecho en expectativa
que el otro cónyuge posee art. 470 es necesario el asentimiento del otro
cónyuge para enajenar o gravar:

a) los bienes y derechos registrables;

b) las acciones nominativas no endosables y las no cartulares (no


representadas por títulos, inscriptos en libros societarios), con excepción de
las autorizadas para la oferta pública

c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior (soc


de personas, SRL, sociedades civiles / NO LAS AL PORTADOR);

d) actos relativos a sociedades: lo que implique alterar el valor de las cuotas o


la integralidad del patrimonio (transformación y fusión)

e) los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.

f) las promesas de los actos comprendidos en los incisos anteriores = negocios


de obligacion

Al asentimiento y a su omisión se aplican las normas de los artículos 456 a


459, es decir, NULIDAD DEL ACTO

77
Bienes adquiridos conjuntamente (gananciales de titularidad conjunta)

Se admite expresamente la posibilidad de que los cónyuges adquieran bienes


en forma conjunta, sin que tenga relevancia si la parte indivisa de cada uno ha
sido solventada con FPropios o Gananciales.

Art. 471.- Bienes adquiridos conjuntamente. La administración y disposición de


los bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges corresponde en
conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de la parte
correspondiente a cada uno. En caso de disenso entre ellos, el que toma la
iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice judicialmente en los
términos del artículo 458 (oponibilidad del acto).

A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los dos artículos anteriores.

A las cosas se aplican las normas del condominio en todo lo no previsto en


este artículo. Si alguno de los cónyuges solicita la división de un
condominio, el juez de la causa puede negarla si afecta el interés familiar.

Ejemplo-> condominio comprado con bienes gananciales. La consecuencia es


que la administración y disposición de estos bienes corresponde a ambos,
cualquiera sea el porcentaje que hayan aportado. Ambos son cotitulares. No
podrán vender su parte sin sentimiento por ser un BG.

Bienes de titularidad incierta. Gananciales de origen dudoso.

Art. 472.- Ausencia de prueba. Se reputa que pertenecen a los dos


cónyuges por mitades indivisas los bienes respecto de los cuales
ninguno de ellos puede justificar la propiedad exclusiva. Se aplican las
reglas impresas en el art. 471

 BMNR
 BR aun no registrados
 Presunción de condominio= administración conjunta

Disolución de la comunidad

Art. 475-> Causales de extinción

1. De pleno derecho

a. Muerte comprobada o presunta (art. 476): La comunidad se extingue


por muerte de uno de los cónyuges. En el supuesto de presunción de
fallecimiento, los efectos de la extinción se retrotraen al día
presuntivo del fallecimiento
b. Anulación del matrimonio putativo (art. 428)
c. Divorcio

2. Por voluntad de los cónyuges-> en ambos casos (a y b) subsiste el


matrimonio.

78
a. Separación judicial de bienes (art. 477). En el art. 478 acción
personal de los cónyuges. Art 477:

 si la mala administración del otro le acarrea el peligro de perder su


eventual derecho sobre los bienes gananciales;

La mala administración se da cuando existe un eventual peligro sobre el


derecho a los bienes gananciales. Es un criterio económico no jurídico.
Tiene un alcance: 1.objetivo: la disminución del patrimonio,
endeudamiento excesivo o disipación de rentas y otro, 2. Subjetivo: que
trata de la responsabilidad del cónyuge.

 si se declara el concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge;

DECISIÓN INCONVENIENTE

La extinción de la comunidad importa la liquidación de los gananciales de


ambos cónyuges.

El no concursado no podrá hacer efectivo su eventual derecho sobre los


gananciales del otro, que serán absorbidos por el concurso y deberá partir
los gananciales de su administración. No le es posible sustraer gananciales
de la masa ni obtener las recompensas debidas a su favor con preferencia
al pago de los acreedores del concurso

El único supuesto en que el cónyuge no concursado podrá obtener alguna


ventaja es cuando carezca de bienes gananciales y en el futuro, tenga
perspectivas de adquirirlos

 si los cónyuges están separados de hecho [sin voluntad de unirse];

Puede ser pedido por uno o ambos cónyuges. El matrimonio subsiste.

 si por incapacidad o excusa de uno de los cónyuges, se designa curador


del otro a un tercero.

El objetivo de este supuesto es evitar que la administración de los bienes


gananciales del cónyuge no declarado quede sometida al control de un
tercero

b. Modificación del régimen matrimonial

Fraude entre cónyuges

En el caso de que un cónyuge haya realizado un acto dentro de los limites de


sus facultades pero con el propósito de defraudar al otro, el acto será
inoponible a este.

79
La acción de fraude tiene por fin resguardar el derecho a la ganancialidad que
le corresponde a c/ cónyuge y que se hace efectivo a la disolución del régimen
de comunidad.

Quedan comprendidos dentro de este supuesto los casos en que uno de los
cónyuges ha simulado la realización de un acto con los alcances determinados
en el art. 333 y en caso de probarse la simulación el acto es N.

Art. 473-> Son inoponibles al otro cónyuge los actos otorgados por uno de ellos
dentro de los límites de sus facultades pero con el propósito de defraudarlo.
La acción de fraude esta sujeta a prescripción: 2 años de vicio.

Momento de la disolución (art. 480)

La anulación del matrimonio, el divorcio o la separación de bienes producen la


extinción de la comunidad con efecto retroactivo al día de la notificación de
la demanda o de la petición conjunta.

Si la separación de hecho sin voluntad de unirse precedió a la anulación del


matrimonio o al divorcio, la sentencia tiene efectos retroactivos al día de la
separación.

El juez puede modificar la extensión del efecto retroactivo fundándose en la


existencia de fraude o abuso del derecho.

En todos los casos, quedan a salvo los derechos de 3eros de buena fe que no
sean adquirentes a titulo gratuito.

CLASE N 12- INDIVISION POSTCOMUNITARIA, LIQUIDACIÓN Y


PARTICIÓN DE LA COMUNIDAD.

Indivisión postcomunitaria

La indivisión postcomunitaria nace desde el mismo momento en que se


produce la extinción de la comunidad y subsiste hasta que se procede a
la liquidación y partición de los BG.

En caso de que la extinción de la comunidad se haya producido por la muerte


comprobada o presunta de uno de los cónyuges aplican las reglas de la
indivisión hereditaria (art. 481). Dicha interpretación se basa en el art. 2277.

Por el contrario, cuando la extinción de la comunidad se ha producido en vida


de ambos cónyuges, quedan sujetos a la regulación establecida de la indivisión
postcomunitaria.

Administración y disposición

Art. 482- Cuando la comunidad se extingue en vida de ambos cónyuges, se


faculta a los cónyuges a acordar reglas de administración y disposición
de los bienes indivisos, otorgando un mayor margen de autonomía de la

80
voluntad. Si no lo hacen siguen vigentes las reglas relativas al régimen de
comunidad, salvo excepciones expresamente previstas.

Por lo tanto, si no se acuerdan las reglas, serán de aplicación las disposiciones


de los arts. 470 y 471 del CCCN, con la salvedad que cada uno de los
copartícipes debe informar al otro, con antelación razonable, su intención
de otorgar actos que excedan la administración ordinaria; pudiendo el
otro cónyuge formular oposición cuando el acto proyectado vulnera sus
derechos referentes al régimen de comunidad (art. 482, párrafo segundo).

En el supuesto de disolución por muerte, en virtud de la remisión que efectúa


el art. 481 primera parte, la administración se regirá por las disposiciones de los
arts. 2324 y 2325, si no hay administrador judicial designado. En tal caso los
actos conservatorios pueden ser ejecutados por cualquiera de los herederos;
los de administración y disposición requieren del consentimiento de todos los
herederos quienes pueden dar a uno o varios de ellos o a terceros un mandato
general de administración. Se admite el mandato tácito si uno de los herederos
toma a su cargo la administración con conocimiento de los otros y sin oposición
de éstos.

Si se hubiese designado administrador judicial, los actos meramente


conservatorios se imponen a éste, incluyendo los de disposición de cosas
muebles perecederas, que se deprecien rápidamente o cuya conservación
resulte manifiestamente onerosa.

En cambio, para la enajenación de otra clase de bienes, el administrador


judicial requiere del acuerdo unánime de los herederos o en su defecto
autorización judicial (art. 2353).

Si no se hubiese pactado se deberán aplicar las normas do orden publico


(subsidiarias) de admin y gestion que establecen que para realizar actos de
esta índole se necesita el asentimiento. Es decir, no se podrán realizar actos de
actividad extraordinaria sin el asentimiento del otro cónyuge y hasta la
disolución.

Activo y pasivo de la indivisión

Bienes Gnanaciales existentes a la fecha de la disolución, los que se


adquieren luego si el derecho a ser incorporados fue a titulo oneroso antes de
la disolución y a los adquiridos por subrogación real.

Frutos y productos que resulten de los BG, aun los devengados después de
la comunidad -accesión-. Los de los propios devengados antes de la disolución.

Pasivo deudas comunes y no extinguidas a la fecha de disolución.

Uso y goce de los bienes comunes

ART. 484.- Cada copartícipe puede usar y disfrutar de los bienes indivisos
conforme a su destino, en la medida compatible con el derecho del otro. Si no

81
hay acuerdo, el ejercicio de este derecho es regulado por el juez. El uso y goce
excluyente sobre toda la cosa en medida mayor o calidad distinta a la
convenida, solo da derecho a indemnizar al copartícipe a partir de la oposición
fehaciente, y en beneficio del oponente

Art. 484-> cualquiera de los cónyuges podrá utilizar los bienes indivisos y a
falta de acuerdo decidirá el juez.

Frente a la oposición de uno de los cónyuges, al uso y goce de un bien indiviso


por parte del otro, podrá establecerse una indemnización a favor del oponente,
y a partir que éste exteriorice en forma fehaciente su oposición.

La misma solución se aplica en el supuesto de disolución por muerte (art. 2328)

Mientras un coparticipe use y goce de los bienes que estaban a su nombre no


habrá derecho a que se reclame por la exclusión del otro, pero si pretende
hacerlo sobre toda la cosa en mayor medida o en calidad distinta a la
acordada, debe indemnizar al coparticipe a partir de la oposición fehaciente.

Así si se tratara de la utilización exclusiva de un inmueble, a fin de que la


indemnización que se establezca constituya una justa compensación, deberá
estarse al valor locativo del mismo, entendiendo que cuando uno de los ex
cónyuges hace uso exclusivo de un bien ganancial deberá abonar el 50% del
valor locativo desde la oposición por parte del otro.

Y como ya dijimos este valor debe ser retribuido desde que es reclamado, así
también lo ha entendido la jurisprudencia ante la ausencia de normativa en el
código de Vélez; interpretando la falta de reclamo como consentimiento tácito
con la ocupación gratuita.

Frutos y rentas

Durante la indivisión postcomunitaria los bienes pueden seguir produciendo


frutos y rentas y en tal caso, estos acrecen a la indivisión y por ello si son
percibidos por uno de los coparticipes este debe rendir cuentas al otro, y
el que tiene el uso y goce exclusivo de alguno de los bienes indivisos
debe una compensación a la masa desde que el otro la solicita.

Siguen vigentes las responsabilidades por las deudas que existían durante la
comunidad, pero un acreedor puede subrogarse en los derechos de su deudor
para solicitar la partición de la masa común.

Si de un BP los frutos se devengaron antes de la disolución y se cobraran


después estos serás BG por la fecha en la cual se devengaron.

Responsabilidad frente a 3eros

El art. 486 establece que durante la indivisión postcomunitaria en las relaciones


con terceros se aplican las normas de los artículos 461 /casos de solidaridad/,
462 /cosas muebles no registrables/ que fija la responsabilidad solidaria de

82
ambos cónyuges, por las obligaciones contraídas para solventar las
necesidades del hogar y la educación de los hijos; y el art. 467 /responsabilidad
separada+ casos de concurrencia/, aplicable sólo al régimen de comunidad,
que establece la responsabilidad separada, salvo que la deuda hubiese sido
contraída para reparar o conservar bienes gananciales, en cuyo se extiende al
cónyuge que no contrajo la deuda, quien responde con sus bienes gananciales.

El nuevo código concede, de modo expreso, a los acreedores el derecho de


subrogarse en los derechos de su deudor para solicitar la partición de la masa
común (art. 486 in fine).

Por su parte el art. 487 agrega que la disolución del régimen no puede
perjudicar los derechos de los acreedores anteriores sobre la integralidad del
patrimonio de su deudor.

Recientemente, la jurisprudencia ha invocado los principios que emergen del


nuevo código frente al tema que estamos tratando: "Si bien la disolución de la
sociedad conyugal por muerte de uno o ambos cónyuges provoca una
disminución en cuanto al régimen de gestión separada de bienes, dicha
alteración no puede importar un menoscabo de los derechos del acreedor. Es
decir, no se lo puede colocar en una situación peor a la que se configuraría sí,
al vencimiento de la obligación, no hubiese tenido lugar la disolución por causa
de muerte.

En resumen, los 3eros acreedores anteriores a la disolución no pueden resultar


perjudicados por esta circunstancia, y a ese fin se debe mantener la integridad
del patrimonio de su deudor.

Medidas cautelares o protectorias

Tienen como finalidad salvaguardar la integralidad del patrimonio ganancial; el


patrimonio ganancial de quien las pide. Recuperar sus BP y sus valores,
percepción de créditos. Estas medidas son de carácter excepcional.

Las medidas cautelares, precautorias o protectorias, como las denomina el


CCCN (art. 483), dictadas dentro de un proceso que lleve a la disolución de la
sociedad conyugal o régimen de comunidad revisten características especiales
en tanto se otorgan como modo de cautelar el derecho en expectativa que
abrigan los cónyuges con motivo de la disolución del régimen
comunitario.

"La existencia del matrimonio y del conflicto que la acción judicial de las que
son accesorias suponen, les otorgan una particularidad que las distingue de las
cautelares que se dictan en otros juicios tendientes a proteger el interés de los
acreedores."

Lo que se persigue con estas medidas es garantizar o salvaguardar la


integridad del patrimonio de la comunidad y, por extensión, la del
cónyuge que las solicita— con miras en la recuperación de sus bienes
propios, su cuota en los gananciales y la percepción de lo que corresponde por

83
sus créditos— no para la satisfacción de un crédito singular, sino para hacer
efectiva la participación en la totalidad de los bienes que componen la
sociedad conyugal, de modo semejante al que se verifica en los procesos
concursales, y en la medida que ello resulte necesario.

Ambas normas permiten solicitar medidas cautelares aún antes de la


promoción de la demanda de separación de bienes, separación personal o
divorcio vincular en caso de urgencia, como señala el art. 233 o si existiera
peligro en la demora, en los términos del artículo 1295; es decir, en estos
casos, la ley muestra mayor estrictez requiriendo la prueba del peligro en la
demora o la urgencia .

Con más razón, dichas medidas podrán ser pedidas una vez disuelta la
sociedad conyugal, durante el estado de indivisión postcomunitaria caso en el
cual resultará innecesario acreditar la urgencia.

El CCCN prevé en su art. 483 dentro del capítulo referente a la indivisión


postcomunitaria: "En caso que vean afectado sus intereses los partícipes
pueden solicitar además de las medidas que prevean los procedimientos
locales las siguientes:

a) autorización para realizar por sí solo un acto para el que sería necesario el
consentimiento del otro (consentimiento/asentimiento depende cual sea el caso
si es titularidad única o condominio), si la negativa es injustificada

b) Su designación o la de un tercero como administrador de la masa del otro,


su desempeño se rige por las facultades y obligaciones de la administración de
la herencia". (muy excepcional en especial en sociedades comerciales)

Bienes sobre los que pueden recaer las medidas precautorias

Será de utilidad la doctrina y jurisprudencia elaborada en torno al código actual,


que establece que en principio recaerán sobre los bienes gananciales que se
encuentran bajo la administración del cónyuge no peticionante. No
obstante "resulta procedente que la medida cautelar recaiga sobre un bien
propio cuando los gananciales resultan insuficientes para cubrir los
créditos existentes a la fecha de la liquidación de la sociedad conyugal
provenientes de recompensas, habiéndose sostenido que resulta una medida
excepcional para cubrir parte de gananciales que hubieran desaparecido del
patrimonio en forma fraudulenta o para garantizar créditos de carácter propio."

Liquidación de la comunidad

Artículo 495. Liquidación. Efectuado el balance de las recompensas


adeudadas por cada uno de los cónyuges a la comunidad y por ésta a aquél, el
saldo en favor de la comunidad debe colacionarlo a la masa común, y el saldo
en favor del cónyuge le debe ser atribuido a este sobre la masa común.

En caso de insuficiencia de la masa ganancial, en la partición se atribuye un


crédito a un cónyuge contra el otro.

84
Liquidación de la comunidad actualiza el derecho de los cónyuges de
participación en la masa ganancial (por partes =). Es una operación jurídico
contable.

Ejemplo: Ana y Juan se casan en 2005.

a. 2006 compran terreno x $10.000


b. 2008 Ana recibe una herencia y construye una casa sobre el terreno
valuada en $5.000
c. 2010 , con dinero de su sueldo Ana paga una deuda de $3000 de Juan
por daños por haber golpeado a un vecino.
d. 2015-> divorcio

¿Qué recompensas deben ser reconocidas?

Ana +5.000

Comunidad10.000 – 5.000 + 3.000= 13.0000%2

Juan-> -3.000. 6.500= 3.500

Extinguida la comunidad se procederá a su liquidación. Una vez "producida la


disolución de la sociedad conyugal se actualiza entre los cónyuges o sus
herederos la expectativa de participación en el conjunto de bienes, adquiridos
durante la unión" .

Esta participación es por partes iguales entre ambos cónyuges o sus herederos
(art. 1315 y 498 respectivamente). Si se produce por muerte de uno de los
cónyuges los herederos reciben su parte sobre la mitad de gananciales que
hubiesen correspondido al causante.

Operaciones comprendidas en la liquidación

El PLC puede ser complejo pues requiere la realización de una cantidad


importante de operaciones para concretarlo.

1. Determinar con exactitud la masa de BG que quedan sometidos al


PL, y dentro de esta etapa deberán establecerse los créditos por
recompensas que tiene la comunidad con c/ cónyuge o los de estos con
la comunidad.
2. Debe procederse a la valuación de los bienes y de las recompensas
a fin de establecer el activo de la comunidad
3. Determinar el pasivo, enunciando las deudas que deben ser
soportadas x la comunidad y diferenciándolas de las deudas
personales de los cónyuges. También deben consignarse las deudas
por recompensa que tiene la comunidad con c/ cónyuge.
4. Asignar BG para cancelar ese pasivo y el remanente será el liquido
partible.

85
Recompensas

Las recompensas son créditos entre uno de los cónyuges y la comunidad que
surgen con motivo de la gestión de los bienes propios y gananciales durante la
vigencia de la comunidad y que deben ser determinados después de la
disolución para establecer con exactitud la masa partible.

Cuando se ha extinguido la comunidad se debe proceder a su liquidación y


para ello es preciso establecer la cuenta de las recompensas que la
comunidad debe a cada cónyuge y la que cada uno debe a la comunidad.

Art. 491-> la comunidad debe recompensa al cónyuge si se ha beneficiado en


detrimento del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad si se ha
beneficiado en detrimento del haber de la comunidad.

La comunidad no es un sujeto de derecho diferente de los cónyuges que la


integran por lo que no tiene un patrimonio que deba solventar la recompensa
sino que se trata de una mención practica pero que en definitiva son los propios
cónyuges o sus herederos los que deben hacer frente al pago de la
recompensa con la masa de BP o BG que corresponda.

En cada caso de la enumeración de los BP y BG que hacen los arts. 464 y 465
se mencionan los supuestos que dan lugar a recompensas.

El cónyuge que se considere que tiene derecho a exigir una recompensa, o el


que afirma que el otro cónyuge se la debe a la comunidad, debe invocarla y
acreditarla por cualq medio probatorio (art. 492).

Art. 493->Forma de cuantificar el monto de la recompensa-> El monto de la


recompensa es igual al menor de los valores que representan la erogación
y el provecho subsistente para el cónyuge o para la comunidad, al día de
su extinción, apreciados en valores constantes. Si de la erogación no derivó
ningún beneficio, se toma en cuenta el valor de aquélla.

Se debe comparar lo invertido con el beneficio obtenido y el menor de


esos valores será el monto de la recompensa. Ambos deben ser apreciados
al día de la extinción de la comunidad en valores constantes. Si no ha existido
ningún beneficio se toma en cuenta el valor de la erogación.

Tal situación se verificaría en el supuesto que se realizan mejoras en un


inmueble propio con fondos gananciales, y al momento de la disolución el bien
se ha destruido; aunque no hubo beneficio para el cónyuge titular del bien
propio mejorado hubo un empobrecimiento de la comunidad. Idéntica solución
se aplica al supuesto de un bien común mejorado con inversión de dinero
propio. Además, las cosas crecen y perecen para su dueño. Otro ejemplo sería
la donación de gananciales para quienes admiten su procedencia, en el cual el
donante no obtiene ningún beneficio.

Casos de recompensa

86
Arts. 464 y 465 primer párrafo art. 491

Art. 468- deuda común saldada con patrimonio propio y deuda propia saldada
con patrimonio común- impacto de la cuestion de la responsabilidad frente a
3eros en el pasivo def

Art. 491- enajenación de BP sin reinversión (presunción – prueba en contrario


de reinversion) 2do párrafo del art. 491

Mayor valor de la participación de carácter propio en una sociedad x


capitalización de utilidades: cónyuge debe recompensa a la comunidad (idem
en fondos de comercio)

Art. 494->Valuación de los bienes que originan recompensas, determinándose


que se toma en cuenta su estado al día de la disolución del régimen y según su
valor al tiempo de la liquidación.

Liquidación-> En cuanto al modo de liquidar la recompensa establece el art.


495: "Efectuado el balance de las recompensas adeudadas por cada uno
de los cónyuges a la comunidad y por ésta a aquél, el saldo en favor de la
comunidad debe colacionarlo a la masa común, y el saldo en favor del
cónyuge le debe ser atribuido a éste sobre la masa común. En caso de
insuficiencia de la masa ganancial, en la partición se atribuye un crédito a
un cónyuge contra el otro".

El artículo dispone que las recompensas se liquiden mediante una


operación contable. Efectuado el balance, si la comunidad resulta
acreedora el monto se adiciona a la masa común y se imputa a la porción
del cónyuge deudor, si lo es el cónyuge su monto se le atribuye en su
hijuela, debitándose del haber común. Sólo se resuelve en un pago de un
cónyuge al otro ante la insuficiencia del activo ganancial.

Forma del reclamo

 Las recompensas se plantean en el PL de comunidad de bienes


 Prescripción-> En tanto el derecho a reclamar recompensa no tiene
establecido un plazo de prescripción especial en el CCCN, se encuentra
sujeto al plazo genérico de cinco años (art. 2560).

El CCCN establece que el curso de la prescripción se suspende


entre cónyuges durante el matrimonio (art. 2453 inc. a). Ahora bien,
dado que existen causas que determinan la disolución del régimen hasta
allí vigente (como ser el caso de cambio de régimen o separación de
bienes) sin que se extinga el vínculo matrimonial, entendemos que el
cónyuge que pasa de un régimen de comunidad a uno de separación de
bienes no deberá esperar a que se disuelva el matrimonio para plantear
su crédito por recompensa. Por lo tanto, el crédito por recompensa
prescribe a los cinco años desde que se extinguió la comunidad.

 Prueba: le incumbe a quien la invoca, x cualq medio -art. 492-

87
88
89
Determinación del pasivo

 Relaciones internas de los cónyuges


 Cuestion de la contribución
 Pasivo definitivo
 Responde a quien debe finalmente soportar el peso de la deuda y de
que masa debe salir el pago

Deuda común masa ganancial

Deuda personal bienes propios

Simetría entre pasivo/ activo

Cargas (deudas comunes) /art. 89/ masa ganancial

Deudas personales /art. 490/ bienes propios del que contrae la deuda.

Cargas de la comunidad  deudas comunes

Las deudas que deben ser solventadas x la comunidad son todas las
obligaciones contraídas durante la comunidad que no constituyen obl
personales de los cónyuges (art. 489 inc. a)

En ppio, todas las obl son cargas de la comunidad mientras que la


excepción será la consideración de una deuda como personal xq ante la
duda, reviste tal carácter.

Los gastos que se generen x el sostenimiento del hogar, los hijos comunes
y de los que cada cónyuge tenga y los alimentos q cada uno esta
obligado a dar, son cargas de la comunidad.

Los progenitores no están obl a establecer o colocar a sus hijos


brindándoles los fondos necesarios para hacerlo, pero si actuaran de esa
manera respecto de sus hijos comunes dándoles BG y BP, esas
erogaciones son a cargo de la comunidad (art. 489 inc. c)

Los gastos de conservación y reparación tanto de los BG como de los BP


quedan comprendidos en esta situación (art. 489 inc. d)

Obligaciones personales  deudas de c/ uno de los cónyuges

Se encuentran enunciadas en el art. 490 y son aquellas que deben ser


solventadas en forma exclusiva por quien la contrajo con sus BP y con la
porción de gananciales que le corresponda en la liquidación de la
comunidad.

Son deudas totalmente ajenas a la comunidad que han sido contraídas en


beneficio exclusivo de uno de los cónyuges, o le ha sido impuesta en

90
virtud de haber cometido un hecho ilícito, o por haber recibido una
sanción legal.

En fin, son obl personales de los cónyuges:

a. Las contraídas antes del comienzo de la comunidad


b. Las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos x uno de
los cónyuges
c. Las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios
d. Las resultantes de garantías personales o reales dadas x uno de los
cónyuges a un 3ero, sin que de ellas derive beneficio para el patrimonio
ganancial
e. Las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones
legales

Partición

Una vez culminado el procedimiento de la liquidación de la comunidad es


posible proceder a la partición de la masa común.

Art. 496-> disuelta la comunidad, la partición puede ser solicitada en todo


tiempo, excepto disposición legal en contrario. Es imprescriptible.

La partición puede ser total o parcial.

Masa partible

La masa partible se conforma con:

a. la suma de los activos gananciales líquidos de uno y otro cónyuge


(art. 497)
b. Los BG,
c. mas los créditos a favor de la comunidad resultantes de las
recompensas menos las cargas de la comunidad
d. y lo que se deba por recompensa a cada cónyuge, conforman la masa
común que queda sujeta a la partición.

División

Art. 498-> la masa común se divide por partes iguales entre los cónyuges,
sin consideración al monto de los bienes propios ni a la contribución de cada
uno a la adquisición de los gananciales. Si se produce por muerte de uno de
los cónyuges, los herederos reciben su parte sobre la mitad de gananciales que
hubiese correspondido al causante. Si todos los interesados son
plenamente capaces, se aplica el convenio libremente acordado.

Esta división x mitades será imperativa cuando se requiera la partición judicial,


pero si los interesados son plenamente capaces se aplica el convenio
libremente acordado, y en tal supuesto es posible que la partición no sea
igualitaria.

91
En el caso de que la extinción de la comunidad se haya debido a la muerte de
uno de los cónyuges, sus herederos reciben su parte sobre la mitad de
gananciales que hubiese correspondido al causante.

Imperatividad de esta norma no se aplica cuando los cónyuges opten por dividir
los BG en forma privada, admitiéndose en tal caso, la partición en hijuelas
desiguales.

Art. 497-> la masa común se integra con la suma de los activos gananciales
de uno y otro cónyuge= BG+ CREDITOS +RECOMPENSAS A FAVOR DE
LA COMUNIDAD- DEUDAS

Cada masa se integra con un activo y un pasivo. El saldo de ambas compone


la masa partible. La mala administración de una no perjudica a la otra.

Ejemplos:

Sergio:

Activo-> inmuebles x $1.000.000

Pasivo-> crédito mejoras de inmuebles $200.000

Activo liquido-> $800.000

Carolina

Activo-> campo por $2.000.000

Pasivo-> deudas derivadas de la explotación del campo $2.500.000

Activo liquido-> -$500.000

Activo masa partible-> $800.000-> 400.000 p/ cada uno. Sergio tendrá


$400.000 y Carolina cargara con un déficit de $100.000.

Atribución preferencial (art. 499)

Posibilidad de que uno de los cónyuges solicite la atribución preferencial de un


BG que antes no existía.

Los B sobre los que se puede requerir su atribución preferencial son los
amparados por la prop intelectual o artística, los bienes de uso relacionados
con su actividad profesional, del establecimiento comercial, industria o
agropecuario por él adquirido o formado que constituya una unidad económica,
y de la vivienda por él ocupada al tiempo de extinción de la comunidad.

En el caso de que el valor del bien cuya atribución preferencial se demanda


supere la parte que le corresponde en la liquidación de la comunidad, debe
comprometerse a pagar en dinero esa diferencial al otor cónyuge o a los

92
herederos de este, y el juez podrá conceder un plazo para hacerlo si se ofrecen
las debidas garantías.

Finalidad proteger la continuidad de la empresa, interes social, derechos


fundamentales.

características:

a. no es facultativo del juez


b. es inherente al cónyuge (no acreedores)
c. es renunciable
d. se excluye bienes amparados x la prop industrial

Forma de la partición

Para la realización del inventario y la división de los bienes se debe cumplir con
las disposiciones prescriptas para la partición de herencias (art. 500). Por ello,
resultaran aplicables el art. 2363 y ss.

Gastos que originen la confección del inventario y la división de los bienes de la


comunidad estarán a cargo de los cónyuges o del supérstite y los herederos del
premuerto, a prorrata de su participación en los bienes.

Art. 2343 determina que los BHereditarios deben ser valuados x lo que cabe
suponer que este tramite tmb es imprescindible en la partición de los cónyuges.

Art. 2384 determina que los gastos de inventario y partición se imputan a la


masa; es decir, que deben deducirse del activo liquido partible.

Se después de efectuada la partición aparecen deudas contraídas con


anterioridad, cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con
sus BP y con la parte de BG que se les adjudico.

CLASE N 14- UNIONES CONVIVENCIALES

Introducción

¿Qué hay que regular en las uniones convivenciales? ¿Qué derechos deben
garantizarse?

Se encuentra en el contexto de dos personas que conviven, que forman una


unión afectiva y una comunidad de vida y que por diversos hechos deciden no
adherirse a la regulación normativa del matrimonio.

¿El estado debe inmiscuirse en esta decisión de la vida privada? Es una


pregunta contemporánea porque plantea hasta donde el estado interviene en
las relaciones y decisiones de las personas que deciden no contraer
matrimonio. Esta discusión ha llevado a ciertas teorías jurídicas que sostienen
que existen ciertas medidas del estado q se justifican en su intervención en las
autonomías y vidas privadas de las personas-> paternalismo justificado. Esa

93
justificación en que el E regule algo que las personas desean no regular se
sostiene en la necesidad de establecer un marco de derechos y
obligaciones de mínima que decidan proteger las relaciones internas en
contexto de asimetría que podría existir entre las personas que lo conforman
y también la que podría existir entre la pareja y terceros. Entonces los ejes de
la regulación están pensados en:

A. reconocer que las UC son una unidad familiar en términos de unidad


domestica de vida con proyección a futuro en donde esta presente la
idea de la solidaridad familiar en donde hay colaboración de uno con el
otro para su sostenimiento.
B. no establecer discriminaciones x la existencia o no de un matrimonio
para reconocer a estas UC como familias.
C. libertad de intimidad.

El E regula derechos fundamentales, con la necesidad de equilibrar las


posibles asimetrías de la relación. La existencia de una relación convivencial
que no esta asignada con el matrimonio no es algo del mundo contemporáneo,
existen desde la roma antigua, pero antes no eran consideradas familia y no
tenían los derechos que tenían las familias. El E y la religión han hecho
históricamente que la pareja que contraiga matrimonio se entendería como
familia IDEAL, excluyendo las uniones de pareja (uniones de afecto).

 Las sanciones pueden estar en términos generales o pueden estar con el


resultado de ciertas normas aplicables como por ej el efecto tributario: quien
este casado tiene ciertos beneficios tributarios, y quien está en unión no.
Afectación de derechos.

Se han delineado diversas formas de abordar lo normativo:

1. Normativas reguladoras-> reglas que atiendan a la regulación de la


unión
2. Normativas sancionatorias-> reglas que sancionen su existencia.

Si nosotros pensamos en sistemas de regulaciones, estos pueden ser


equiparadores (equiparación de d), abstencionistas (deciden no regular),
proteccionistas (no establecer un criterio equiparador pero si consagrar
derechos y deberes esenciales para esa vida común).

Nuestra regulación  proteccionista. El CCCN busca es proteger aspectos


mínimo sin avanzar de forma total sobre la autonomía de las personas sino
regulando o estableciendo derechos q emergen sobre ese vinculo afectivo,
reconociéndolo como una familia y aspectos mínimos que tienen que ver con d
fundamentales.

¿Qué son las UC?

Hemos decidido excluir la terminología de concubinato pues esta palabra tenia


un contenido peyorativo. Eran relaciones fuera de la ley.

94
El derecho mas moderno ha referido a las uniones convivenciales o uniones de
hecho en el sentido de que hay una unión afectiva de hecho pues no esta
formalizada y en el tiempo porque se mantiene.

Una primera aclaración “terminológica” y definición:

- Art 509: “…unión basada en relaciones afecticas de carácter singular,


     
publica, notoria, estable y permanente de dos personas que comparten un
proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo”, y por un
plazo de dos años (art 510).

Ajustamos la definición de la UC a lo que enuncia el 509

a- Unión afectiva que es estable y singular (no se mantiene con otras sino
que es excluyente entre las 2 personas que la componen)
b- Publica, es notoria
c- Estable pues comparten un proyecto de vida común que se sostiene en
el paso del tiempo
d- Mismo o diferente sexo
e- Para que reputemos una UC como sujeto de imputación de d y obl tiene
q haber transcurrido 2 años de iniciado ese vinculo de afecto en los
términos del art. 509.

Cuando pasan esos 2 años, ese tiempo previo se incluirá como tal. A partir de
ese hecho factico se reputa la existencia de la UC y nacen los derechos que
emergen de las normas y q se aplican a esas personas. En este aspecto, no
interesa la inscripción de la UC, importa el derecho factual de los 2 años.

COMPARACIÓN CON EL MATRIMONIO

La UC se mira con espejo al M con menos regulación pues se apunta a regular


cuestiones que tienen que ver con derechos fundamentales o indisponibles.

95
EQUIPARACIÓN SIMILITUDES DIFERENCIAS

     

Responsabilidad por deudas Compensación económica (524 y Parentesco (distinta


(521/461) 525/441 y 442) intensidad)

     

Contribución cargas (520/455) Atribución de la vivienda (524 y  


525/443 a 445)
  Régimen patrimonial
 
Protección de la vivienda en  
unión inscripta (522/456) Restricciones/Impedimentos
(510/403) Formalidad del acto
  (inscripción)
 
Adopción (599)  
 
  Alimentos post ruptura
Deber de asistencia durante la
Patrimonio de afectación (249) convivencia (519/431)  

  Derechos sucesorios (que no


hay en unión convivencial)
Daños y perjuicios
(1741/1745)

Requisitos para que haya una UC (art 510)

No solamente abarca el requisito objetivo del paso del tiempo sino que
condiciones que tienen que representar las personas que conforman esa unión
y que de estar ausentes no vamos a poder reputar la existencia de esa unión y
hacer nacer los d y obl que emergen de la misma.

a. Tiene que ser entre dos personas que:

o   Deben ser mayores de edad;

o   No estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados,
ni colateral hasta el segundo grado;

o   No deben estar unidos por vínculos de parentesco por afinidad;

o   No deben tener impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de


manera simultánea

 Deben mantener la convivencia durante un periodo no inferior a dos


años. A partir de ese momento la ley reconoce la existencia de la UC.

96
REGISTRO Y PRUEBA

El registro de la UC tiene una finalidad afines probatorios pues como dijimos


antes la constitución se da con el paso del tiempo. Es decir, no se necesita de
la inscripción para que una UC exista. El registro acredita frente a otros o frente
a un conflicto la existencia de la UC. Siempre que una UC se registre debe
emerger de la voluntad conjunta de las dos personas. También van a poder
inscribir pactos a fines probatorios. Para la cancelación de la UC no se requiere
que ambas partes vayan, cualq de ellas puede concurrir al registro y
manifestar que esta UC ceso y dicha manifestación habrá de producir el cese
de la misma.

Art 511: La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los
integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que
corresponda a la jurisdicción local, sólo a los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa
cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por
ambos integrantes.

ART 512: La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de


prueba; la inscripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba
suficiente de su existencia. 

El principio de la autonomía de la voluntad en la celebración de PACTOS.

Regla-> “las disposiciones de este Título son aplicables excepto pacto en contrario
de convivientes” (art 513).

Contenido->: amplio y libre para regular esas relaciones (art 514)

Esas son las regulaciones q emergen de los arts. 513 y 514 que hacen descansar
sobre quienes conforman la unión convivencial, la posibilidad de pactar esas
relaciones afectivas. Sin embargo, eso no es absoluto, existen ciertos limites
que se sostienen en un OP, en la igualdad de los convivientes y en los
derechos fundamentales de los convivientes. No pueden ser contrarios al orden
público, ni al principio de igualdad entre los convivientes. Ej no se podría pactar
una relación que derive en un vinculo esclavista.

Modificación, rescisión y extinción

Efectos frente a terceros:

Art 516: Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos
convivientes.

El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el futuro.

Art 517: Los pactos, su modificación y rescisión son oponibles a los terceros desde
su inscripción en el registro previsto en el artículo 511 y en los registros que

97
correspondan a los bienes incluidos en estos pactos. Los efectos extintivos del
cese de la convivencia son oponibles a terceros desde que se inscribió en esos
registros cualquier instrumento que constate la ruptura.

Los limites generales son los descriptos arriba que son OP, igualdad de los
convivientes y derechos fundamentales. Pero también tenemos
normativamente limites a los pactos, que emergen de los siguientes arts.
519/deber de asistencia durante la convivencia/, 520 /contribución a los gastos
del hogar/, 521/responsabilidad x las deudas frente a 3eros/, 522 /protección de
la vivienda familiar en las uniones inscriptas/, que integran lo que denominamos
piso mínimo obligatorio. Es decir, un conjunto de obligaciones q regulan
cuestiones de OP que no pueden ser derogadas.

PMOblProtegen lo que señalábamos antes como necesario. La idea de


requilibrar situaciones o circunstancias de desequilibrio entre las personas que
conforman esa UC garantizando el respeto de los d fundamentales de los q
cada uno es titular con respecto al otro.

Efectos subsidiarios (si no se pacta)

Frente a la ruptura nacen o emergen un conjunto de efectos que son


subsidiarios, es decir que no se imponen de manera obl, en tanto puede
pactarse su exclusión. Si no se pactan se aplican de manera subsidiaria.

Estos son: atribución de la vivienda tras la ruptura (art. 526), derecho real de
habitación (art. 527), compensación económica (arts. 524/525) y régimen
patrimonial de separación de bienes (art. 528).

EFECTOS DE LAS UNIONES CONVIVENCIALES DURANTE LA


CONVIVENCIA  piso mínimo

Poseen aplicación directa en lo que refiere a la UC desde el momento en el


que existe.

ASISTENCIA-ALIMENTOS

Criterio amplio-> habla del aporte de la subsistencia material y además a todo


lo que abarca la asistencia.

CCCN-> “los convivientes se deben asistencia durante la convivencia” (art


519). El derecho alimentario no esta presente tras la ruptura de la UC, se
restringe a su existencia. La solidaridad familiar parece estar limitada a la
existencia de la UC. La ejecutabilidad judicial va a ser difícil de pensar.

CARGAS Y RESPONSABILIDAD

Art 520-> contribución a los gastos del hogar. Los convivientes tienen
obligación de contribuir a las necesidades del hogar y al sostén de los hijos
comunes o de uno de ellos. Ambos tienen una obligacion conjunta de mantener
el hogar común y el sostén de los hijos.

98
Art 521-> responsabilidad por las deudas frente a 3eros. Los convivientes son
solidariamente responsables por las deudas contraídas para solventar las
necesidades del hogar o el sostén y educación de los hijos.

Ídem al matrimonio= REGIMEN PRIMARIO

 PROTECCION DE LA VIVIENDA INSCRIPTA

La norma regula específicamente la protección de la vivienda inscripta porque


claramente al estar inscripto es publico para las 3eras personas.

Art 522-> Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los


convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos
sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición del
bien si es prescindible y el interés familiar no resulta comprometido.
Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede
demandar la nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de
haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.
La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de
la inscripción de la unión convivencial, excepto que hayan sido contraídas por
ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

En caso de haber sido otorgado el acto sin el asentimiento y sin la autorización


judicial, el conviviente puede demandar la nulidad del acto dentro de los 6
meses de haberlo conocido y siempre que continúe la convivencia.

Ídem matrimonio (art 456)

RESPONSABILIDAD X LAS DEUDAS FRENTE A 3EROS 

art. 521 CCCN: los convivientes son solidariamente responsables por las
deudas que uno de ellos hubiera contraído con 3ros para solventar las
necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos.
El 3ro acreedores deberá demostrar que se trata de una deuda contraída para
esos fines

CLASE N15- UNIONES CONVIVENCIALES

Piso mínimo obligatorio-> una vez que reputamos la existencia de la UC


emergen un conjunto de d y obl que constituyen el PMO por lo que son
inderogables. Es decir, no se podrán eliminar pero si extender.

Efectos subsidiarios-> cuando cesa la UC nacen un conjunto de derechos


exigibles que poseen carácter supletorio pues:

99
a. No integran el PMO por lo que mediante convención entre los
convivientes pueden renunciar a estos derechos.
b. Una vez que un derecho con este carácter es renunciado se pierde. Se
puede renunciar de forma tacita o expresa.

¿Por qué regula así nuestro CCCN?  en principio, como respeto a la libertad
de decisión, pues si dos personas no decidieron unirse en matrimonio y optaron
por una unión convivencial se deduce que no deseaban la intensidad de la
regulación del M. por otro lado, como protección al derecho de que se
reconozca el sentido de familia (sin tener que casarse) y dotar a esa unión
convivencial de derechos fundamentales. No obstante, vamos a poder observar
que hay diversas regulaciones: algunos países dotan del mismo marco de
protección a la UC que al matrimonio, otros no regulan, etc.

Cese de la unión convivencial

Art. 523 Causas del cese de la unión convivencial.

Involuntarias:
a) por la muerte de uno de los convivientes;

b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de


los convivientes;

Voluntarias

Voluntad conjunta

a) por mutuo acuerdo;

b) por el matrimonio de los convivientes (fenómeno anómalo);

Voluntad unilateral

c) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no


implica su cese si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que
permanezca la voluntad de vida en común (ejemplo: me voy a España sin
animo de volver cesa).

d) por voluntad unilateral del conviviente notificada fehacientemente al otro

e) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;

Como dijimos, el cese de la UC hace nacer derechos o condiciones supletorias


que van a regir siempre y cuando los convivientes no hayan pactado lo
contrario.

Cese de la convivencia-> consecuencias.

 Cese de los efectos q constituyen el PMO

100
 Nacimiento de las consecuencias supletorias (si no hay pacto en
contrario)

¿Cuáles son los efectos supletorios?

a. Compensación económica
b. Atribución de VF
c. Atribución de VF en caso de muerte
d. Consecuencias de distribución de bienes

A partir del cese los convivientes cobra relevancia total la autonomía de la


voluntad pues los convivientes podrá realizar acuerdos o pactos a fin de excluir
estos posibles reclamos. En caso contrario, se aplican las consecuencias
supletorias.

a. Compensación económica arts. 524 y 525

Como ya lo hablamos en efectos del divorcio no voy a profundizar recordar el


concepto de fotografía (ingreso-desarrollo-salida) y remitirnos al fallo que
vimos.

Se trata de un correctivo que pretende evitar las injustas desigualdades que la


ruptura de la pareja provoca como consecuencia de las diferentes capacidades
de obtener ingresos que se desarrollaron y consolidaron durante la vida en
común, y que el presupuesto esencial para su reconocimiento radica en la
desigualdad objetiva que resulta de la confrontación entre las condiciones
económicas de cada uno, antes y después de la ruptura. Tiene carácter
objetivo y apunta a corregir una desigualdad económica producida por la
peculiar distribución de roles y funciones de los miembros de la pareja (Molina:
2018)

Naturaleza jurídica-> se funda en la equidad y tiene una naturaleza


eminentemente patrimonial

Prescripción es de 6 meses.

Art. 524.- Compensación económica. Cesada la convivencia, el conviviente que


sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su
situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura,
tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación
única o en una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a
la duración de la unión convivencial.

Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de


cualquier otro modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses


de haberse producido cualquiera de las causas de finalización de la
convivencia enumeradas en el artículo 523

101
Art. 525.- Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad. El juez
determina la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la
base de diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la


finalización de la unión;

b) la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y


educación de los hijos y la que debe prestar con posterioridad al cese;

c) la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del


conviviente que solicita la compensación económica;

e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o


profesionales del otro conviviente;

f) la atribución de la vivienda familiar.

¿La compensación económica es renunciable?

En coherencia a lo que venimos desarrollando, si es renunciable pues no


integra el piso mínimo obligatorio sino que es un derecho disponible por
encontrarse incluido en los efectos supletorios que emergen a partir del cese
de la UC.

Ahora bien, ¿Cuándo se renuncia? -> esta es una pregunta que trajo cantidad
de opiniones en la doctrina ya que muchos autores planteaban, con
inteligencia, que de renunciarse antes del cese de la UC se estaría renunciado
algo que todavía no existe, es decir, se estaría renunciando a un eventual
derecho.

En este sentido, no se permite la renuncia anticipada. Si bien es un derecho


renunciable pues no hay restricción normativa que impida que se realice la
renuncia, esta deberá realizarse después del cese de la UC.

Derecho de CE-> plazo de caducidad de 6 meses. Ahora bien, en cuanto al


plazo es bastante criticable pues no opera como en el matrimonio a partir de la
sentencia firme del juez de divorcio. En la UC es mucho mas difícil identificar
cuando comienza a computarse dicho plazo (imaginemos un contexto de
violencia familiar) pues no hay certeza de la fecha en la que opero el cese.

No obstante, y en coherencia de varios fallos se podrá plantear la


inconstitucionalidad o inaplicabilidad de la norma (a saber: plazo de caducidad)
pero no de manera ab intio, sino que deberá corroborarse el contexto que se
alegue mediante pruebas. Por ejemplo: si dejo de convivir y se prueba que

102
consigo patrocinio letrado al día siguiente se cae la posibilidad de que pueda
plantearle al juez q declare la inconstitucionalidad del plazo

Fallo CuruzúLos plazos de caducidad no se interrumpen, no se suspenden,


no se prolongan, ni la caducidad del derecho se dispensa judicialmente ante
dificultades de hecho que obstaculizarían el ejercicio del derecho… La solución
no cambia porque en el origen del cese de la unión convivencial la accionante
hubiere sido víctima en una situación de violencia de género, si ha quedado
demostrado en el caso que desde ese mismo origen contó con tutela judicial
efectiva en razón de su estado de vulnerabilidad …Lo dicho no implica que,
ante una situación concreta en la que la vulnerabilidad de una persona víctima
de violencia de género incida de modo también concreto en el ejercicio efecto
de sus derechos fundamentales, pueda apreciarse con tal perspectiva la
constucionalidad de un plazo de caducidad. Situación que no advertimos en
este caso

Debemos interpretar la norma de la CE en clave con la perspectiva de genero.

 Compensar la desigualdad estructural mediante un aporte que le permita


a la parte más débil de la relación reacomodarse tras la ruptura y
prepararse con el tiempo para competir en el mercado laboral. Medida
de acción positiva (conf. art. 3 CEDAW)
 Juzgar con perspectiva de género: identificar la existencia de
estereotipos que hayan funcionado en la pareja y establecido una
jerarquía derivada del género, y en donde dicha jerarquía actúa como
una barrera para el ejercicio de los derechos.
 Estereotipos impactan:

1) señalando diferencias

2) jerarquizar diferencias

3) justificar la “inferioridad biológica” consolidada en la cultura patriarcal

4) Afectan la autonomía

“En la mayoría de las familias las mujeres todavía asumen principalmente la


carga de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, aun cuando
desempeñan alguna actividad externa (muchas veces subordinada a aquéllas).
Esta división el trabajo (explícita o implícita) puede funcionar de manera
adecuada en la medida en que responda a un proyecto familiar común. Pero
cuando sobrevive el divorcio, el proyecto se frustra y el equilibrio se rompe. La
cónyuge que tuvo principalmente a su cargo las funciones domésticas se ve
doblemente sobrecargada: por un lado, asume casi exclusivamente la
cotidianidad de los hijos; por el otro, debe enfrentarse e interactuar con el
mundo exterior de manera más activa…

Protección de la vivienda familiar

103
Debemos hacer hincapié que en este supuesto no importa si la VF esta
inscripta o no pues esta disposición tiene como objetivo resguardar el derecho
que existe entre convivientes por lo que no importa la publicidad.

TIP: la fecha de cese, aunque este inscripta, es discutible.

Art. 526-Atribución del uso de la vivienda familiar. El uso del inmueble que fue
sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los convivientes en
los siguientes supuestos:

a) si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad


restringida, o con discapacidad;

b) si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de


procurársela en forma inmediata.

El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no puede exceder de dos


años a contarse desde el momento en que se produjo el cese de la
convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 523.

A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta


compensatoria por el uso del inmueble a favor del conviviente a quien no
se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado durante el plazo
previsto sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble en condominio de
los convivientes no sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente
a terceros a partir de su inscripción registral.

Si se trata de un inmueble alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a


continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose él
obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el
contrato.

El derecho de atribución cesa en los mismos supuestos previstos en el artículo


445.

Plazo de atribución no puede exceder los 2 años criticas

Las criticas se fundan en el criterio dispar que utiliza el CCCN entre dos
regímenes, a saber: UC y matrimonio. Es decir, se protege la misma situación
en ambos regímenes pero con distinto alcance: restrictivo y amplio. El CCCN
discrimina en cuanto a la existencia o no del matrimonio. Para no caer en este
criterio dispar lo que debemos hacer es no mirar de forma rígida al plazo, los
jueces hoy en día aceptan prorrogas del plazo.

¿es constitucional la distinción?

La norma propone un trato discriminatorio entre los hijos matrimoniales y los


extramatrimoniales “La solución es discriminatoria, por un lado, porque a
diferencia de lo que ocurre en el seno del matrimonio, la atribución del uso de
la vivienda en las U.C. forma parte del régimen supletorio y no imperativo… El

104
art. 526 establece un plazo máximo de dos años de ocupación de la vivienda
que el 443 no contempla en el caso del matrimonio, dónde solo se indica que el
juez debe estipular plazo, sin señalar un tope que puede no ser adecuado a los
intereses de la familia” (Famá:2017. Coinc. Azpiri:2017; Solari:2016; Levy:2012.
En contra: Herrera:2015

1. Derecho a la igualdad de lo hijos: “…el art. 526 del CCyCN discrimina entre
los hijos en función del tipo de unión que vincula a sus progenitores otorgando
un trato diferenciado en el reconocimiento de un derecho fundamental, cual es
el derecho humano a la vivienda, sin justificación alguna. Esta distinción-
reiteroparece razonable en el marco de las relaciones entre los adultos, que
pueden optar por contraer matrimonio o no hacerlo en ejercicio de la autonomía
de la voluntad. Más en modo alguno esta opción puede pesar o repercutir de
manera negativa sobre los miembros más vulnerables del grupo familiar (Jncivil
92, nov 2019)

2. Otros fallos han extendido los plazos mas alla de lo que prescribe la norma,
en base a la neceisdad habitacional acreditara (Mar del Plata, Mayo 2018

Derecho de protección de la vivienda familiar del conviviente supérstite

Art. 527->Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los


convivientes. El conviviente supérstite que carece de vivienda propia
habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede
invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo máximo de dos
años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último
hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en
condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión
convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una vivienda propia habitable o
bienes suficientes para acceder a ésta.

Tras el cese de la UC no se reconoce el d asistencial, aunque podríamos llegar


a reconocer un d alimentario. El problema es que el CCCN rechaza la
posibilidad de d asistencial. Podría ser discutible el reclamo de un d alimentario
si este estuviera atravesado por una necesidad.

Distribución de bienes

Art. 528-> Distribución de los bienes. A falta de pacto, los bienes adquiridos
durante la convivencia se mantienen en el patrimonio al que ingresaron, sin
perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al
enriquecimiento sin causa, la interposición de personas y otros que
puedan corresponder.

El CCCN no impone la obligacion de la distribución de bienes si nada se ha


pactado entre los convivientes. No obstante, el CCCN reconoce ppios que se
pueden traer a colación a fin de que un conviviente participe en la distribución
de bienes del otro. Los ppios son:

105
a. Enriquecimiento sin causa-> por ejemplo un conviviente podría
demostrar que participio de manera activa en la empresa del otro. Lo
debe acreditar de manera fehaciente.

ARTICULO 1794.-Caracterización. Toda persona que sin una causa


lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de
su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.

Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un


bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la
demanda.

ARTICULO 1795.-Improcedencia de la acción. La acción no es


procedente si el ordenamiento jurídico concede al damnificado otra
acción para obtener la reparación del empobrecimiento sufrido.

Casos resueltos: a) enriquecimiento patrimonial del demandado: directa


(colaboración en la actividad económica) o indirecta (tareas en beneficio
de ambos); b) empobrecimiento del reclamante; c) Relación de
causalidad; d) falta de causa en el enriquecimiento: que no haya animus
donandi; e) inexistencia de otras vías jurídicas adecuadas, por ser una
demanda de tipo laboral Aplicación de la “equidad” como principio
general del derecho.

b. Interposición de persona-> titularidad en cabeza de uno pero esconde


una cotitularidad. Quien demande debe probar:

1. Aportes económicos
2. Causa de inscripción registral diferente a la adquisición
3. Inexistencia de animus donandi al entregar dinero para la adquisición

por ejemplo si un conviviente pone un bien que heredo a nombre del otro
por cuestiones impositivas

4. Otros como x ejemplo: sociedad de hecho, sociedad inscripta a


nombre de uno de los convivientes pero manejada por ambos. /tener
en cuenta utilidades, perdida y affectio societatis/.

Estas normas deben ser aplicadas con perspectiva de genero.

Para la aplicación de cualquiera de los ppios mencionados deberá respaldarse


con prueba suficiente para acreditar la existencia de tal supuesto.

Otras cuestiones problemáticas

- Obligación alimentaria tras la ruptura : no se encuentran motivos para


sostener un desigual tratamiento a las uniones convivenciales respecto de las
matrimoniales. Por encontrarse en juego derechos fundamentales (no

106
patrimoniales) vinculados con la necesidad alimentaria. Por aplicación del
principio constitucional de protección integral de la familia, hubiera sido
preferible que se regule un régimen alimentario post convivencia similar al
matrimonial –

Derechos sucesiones al conviviente supérstite

CLASE N16- LINEAS GENERALES DE LA FILIACIÓN

¿Cómo podemos definir a la filiación? Es el vinculo familiar que una persona


con el hombre que la engendro y con la mujer que la alumbro. Se alude a
vinculo familiar xq este incluye necesariamente los vínculos biológicos y
jurídicos. Es el vínculo jurídico entre padres e hijos Tenemos que en cuenta
que la filiación se encuentra sumergida dentro de una construcción social  a
través del tiempo, las sociedades cambian por lo que veremos que hubo una
evolución doctrinaria en varios aspectos. Tenemos que poner en pugna
algunos lineamientos que plante el CCCN.

Cuando se alude a la filiación de una persona se refiere a que esta es el centro


de imputación de diversos derechos y deberes.

La filiación es, entonces:

a. Bilateral
b. Y como todo vinculo jurídico origina para las partes derechos y
obligaciones

Zanoni plantea que la filiación es un vinculo jurídico determinado por la


procreación debemos observar que esta definición deja fuera TRHA y la
adopción.

Art. 558->Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener


lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o
por adopción.

La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción


humana asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos,
conforme a las disposiciones de este Código.

Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la
naturaleza de la filiación.

El art. 558-> tiene 3 partes

 1er párrafo-> fuentes de la filiación (3)-> critica a la acepción “natural”


pues el CCCN plantea como normal a una sola fuente de filiación
dotando de un carácter peyorativo a las demás fuentes.
 2do párrafo-> equipara en garantía del ppio de = a los d y obl que
surgen de cada tipo de emplazamiento pues hacer algún tipo de
distinción en cuanto al origen de la filiación esta prohibido.

107
 3er párrafo-> ninguna persona puede tener 2 vínculos filiales-> le
garantiza al niño un vinculo filiatorio.

Fuentes de la filiación

Las fuentes de la filiación hoy en día son:

1. Acto sexual-> vinculo filial con los progenitores biológicos


2. TRHA-> práctica medica con material genético. Lo relevante es el acto
volitivo, a saber: ese deseo e intención de asumir la filiación
3. Adopción

Es menester tener en cuenta la equiparación de derechos entre las distintas


fuentes de filiación. Es decir, no puede haber discriminación de derechos y
deberes que se sustenten en la especie de filiación que le da origen al vinculo.

El art. 558 termina diciendo que ninguna persona puede tener mas de dos
vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación. La consecuencia de
esta disposición es que cuando una persona pretenda establecer la filiación
respecto de otra que ya tiene un x2 vinculo, deberá en forma previa o
simultanea impugnar uno de esos emplazamientos.

Principios que rigen la figura de la filiación

Los ppios constitucionales y convencionales de ddhh que rigen la filiación son


los siguientes:

1. Igualdad y no discriminación

Hace referencia a la necesaria igualdad de derechos entre todos los


hijos y hace hincapié en que no debe caber distinciones en cuanto a sus
derechos ni por las fuentes ni tmp por si fueron nacidos dentro o fuera
del matrimonio.

a. Art. 558 CCCN-> equiparación de las filiaciones. Todas las fuentes


tienen igual efecto jurídico sin distinción de si un hijo nació dentro o
fuera del matrimonio
b. Art. 559 CCCN-> equiparación de los registros. No se debe
especificar la fuente de la filiación ni tmp si nació dentro o fuera del
matrimonio.

Art. 559.- Certificado de nacimiento. El Registro del Estado Civil y


Capacidad de las Personas sólo debe expedir certificados de
nacimiento que sean redactados en forma tal que de ellos no resulte
si la persona ha nacido o no durante el matrimonio, por técnicas de
reproducción humana asistida, o ha sido adoptada

c. Apellido de los hijos: van a tener el apellido de sus progenitores

2. Derecho a la identidad

108
Dentro de un vinculo familiar resulta imprescindible que una persona
sepa quien es, cual es su nombre, cual es su origen, quienes son sus
padres, para poder ejercer su derecho a la identidad biológica.

Cuando la realidad de un vinculo biológico no se encuentra reflejada en


el plano jurídico, debe reconocerse el derecho de la persona a lograr el
E de familia que corresponde con su relacion de sangre, y para ello,
deberá contar con las acciones pertinentes tanto para destruir un
emplazamiento que no coincide con dicho vinculo, como para obtener el
emplazamiento que logre la debida concordancia.

3. El principio de intervención en los procesos judiciales

Se establece que se dará oportunidad al niño de ser escuchado en todo


procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, ya sea en forma
directa o por intermedio de un representante o de un órgano
jurisdiccional apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.

Zanoni plantea que se debe interpretar el derecho de identidad a través


de una x2 perspectiva:

a. Estática: identidad biológica. Datos que surgen de una partida de


nacimiento.
b. Dinámica: refiere a lo socioafectivo y habla acerca de la importancia
de la identidad psicologica y afectiva.

Es importante en este punto remitirnos al estado de hijo, que, como


sabemos, es uno de los atributos de la personalidad. El estado de
hijo es la posición que una persona tiene con relacion a sus otros
parientes. No obstante ello, puede decirse que se tiene un estado de
hijo sin tenerlo asentado en una partida (entra en juego la
perspectiva dinámica).

4. Derecho a la verdad-> en la filiación siempre es importante y central la


verdad y x tanto se intenta indagar sobre la verdadera paternidad de la
persona como consecuencia de los trágicos acontecimientos de la
dictadura militar. Relevancia de conocer nuestros orígenes.
5. Protección integral de la familia y el derecho a formar una familia->
En la actualidad, hay diversas formas de familia y ello implica la
fundamental importancia de reconocerlas.

Art. 17 CADDHH-> Protección a la familia

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser


protegida por la sociedad y el Estado.

Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a


fundar una familia si tiene la edad y las condiciones requeridas para ello por las
leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no
discriminación establecido en esta Convención.

109
El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno conocimiento de los
contrayentes.

Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la


igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los
cónyuges en cuanto al matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso
de disolución se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria
a los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.

La ley debe reconocer iguales derechos tantos a los hijos nacidos fuera de
matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.

6. Interés superior del niño-> es el faro rector. Se define al ISN como el


mayor beneficio para el menor de edad en cada caso concreto. El juez
deberá fundamentar la decisión que se toma y por que no se resuelve de
otra forma.
7. Perspectiva de género-> se debe interpretar el articulado en clave con
la perspectiva de genero pues la mujer es victima de una sociedad q
tiene mandatos, preconceptos y bagajes históricos basados en un
modelo patriarcal. Es por ello que, deberá tenerse una mirada basada en
la perspectiva de genero para realizar el análisis de cada caso particular
a fin de que se permita contemplar circunstancias que la mujer vivió y
paso para realizar una conducta antijurídica. Ejemplo: mujer que ha sido
abandonada por su pareja, no tiene familia y pare a su niño en una
situación rural. No posee certificado medico, no tiene a nadie que tenga
interés de inscribir el nacimiento del niño. ¿Qué hace? Un año después
va al registro civil de las personas y quiere inscribirlo no tiene ni
certificado de identidad del niño ni certificado medico conducta
antijuridica análisis de la situación de esa mujer se realiza
inscripción

Determinación de la maternidad

Hay 2 formas de acreditar la maternidad:

a. Por el parto (es la que sostiene nuestro CCCN)


b. Elemento voluntario de intención filiacional queda aquí englobada la
maternidad por subrogación (Francia)

Art. 565.- Principio general. En la filiación por naturaleza, la maternidad se


establece con la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.

La inscripción debe realizarse a petición de quien presenta un certificado del


médico, obstétrica o agente de salud si corresponde, que atendió el parto de la
mujer a quien se atribuye la maternidad del nacido. Esta inscripción debe ser
notificada a la madre, excepto que sea ella quien la solicita o que quien
denuncia el nacimiento sea su cónyuge.

Si se carece del certificado mencionado en el párrafo anterior, la inscripción de


la maternidad por naturaleza debe realizarse conforme a las disposiciones

110
contenidas en los ordenamientos relativos al Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas.

El articulo mencionado establece cuales son los requisitos para que una
progenitora quede emplazada con el niño. Es decir, enuncia cuáles son los
requisitos que se deben cumplir para que esta mujer quede emplazada con el
niño por un vínculo filiacional. Se centra en el presupuesto biológico del hecho
de dar a luz (parto). Se encuentran en juego dos derechos: el de identidad y el
de no discriminación.

Si se carece de certificado y en clave con todos estos ppios enumerados la


inscripción debe realizarse. Se podrá pedir ADN, testigos, análisis corporal de
la madre, etc.

Si leemos la norma con ojo critico debemos observar que dice: “la mujer que
da a luz”-> no contempla a las personas gestantes (ejemplo: personas
transgénero).

¿Cómo está determinada la maternidad matrimonial?

El CCCN hace distinción de los hijos nacidos en un vinculo matrimonial y


extramatrimonial. Esta diferenciación se realiza a raíz de la unión o vinculo que
une a los progenitores entre sí. Por este motivo, el CCCN establece que en
estos casos regirán algunas presunciones que se establecen entre los adultos.

Art. 566.- Presunción de filiación. Excepto prueba en contrario, se presumen


hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y
hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de
divorcio o nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.

La presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana


asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento previo,
informado y libre según lo dispuesto en el Capítulo 2 de este Titulo.

En principio, se debe resaltar lo que establece el 2do párrafo-> este art solo
aplica en filiaciones de fuente biológica.

Art. 566-> contiene presunción iuris tantum-> se presumen hijos del o la


cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los
trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o
nulidad del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.

El art. 556 nos remite al art. 20 CCCN que establece que la época de
concepción es el lapso entre el máximo (300) y el mínimo (180) fijados para la
duración del embarazo.

Esta presunción es operativa hasta que alguien se opone, se podrá oponer


mediante acción de impugnación o negación de la paternidad/maternidad. Es
decir, el cónyuge deberá accionar para provocar su desplazamiento como
progenitor.

111
Consecuencia de la presunción referidaGravedad de la peligrosidad de
que un registro administrativo no deje de emplazar personas pues
dijimos que dicha presunción se torna operativa de forma automática hasta que
alguien se oponga y pruebe lo contrario, por ende, la ley manda a emplazar
personas que puede que no correspondan al vinculo en el cual se las entabla.
¿fundamento? La ley supone que es mejor tener ambos reconocimientos y no
uno (por el abanico de opciones que conlleva tener ambos reconocimientos:
deber asistencial, alimentos, etc).

¿Qué pasa en la separación de hecho? -> puede ser que el matrimonio


continue vigente pero que los cónyuges estén separados de hecho y que el hijo
nazca después de los 300 días de ocurrido el cese de la vida en común.

Si bien hubo separación de hecho debemos tener en cuenta que la libreta en


donde se establece que esas personas se encuentran unidas por el matrimonio
subsiste por lo que se deberá probar una fecha cierta de cuando se rompió la
convivencia y cuando se abandonó el proyecto familia (se debe probar la
temporalidad de la separación de hecho).

Art. 567.- Situación especial en la separación de hecho. Aunque falte la


presunción de filiación en razón de la separación de hecho de los cónyuges, el
nacido debe ser inscripto como hijo de éstos si concurre el consentimiento de
ambos, haya nacido el hijo por naturaleza o mediante el uso de técnicas de
reproducción humana asistida. En este último caso, y con independencia de
quién aportó los gametos, se debe haber cumplido además con el
consentimiento previo, informado y libre y demás requisitos dispuestos en la
ley especial.

¿Qué pasa en los matrimonios sucesivos?

Presunción iuris tantum->Art. 568.- Matrimonios sucesivos. Si median


matrimonios sucesivos de la mujer que da a luz, se presume que el hijo
nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del
primero y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del
segundo, tiene vínculo filial con el primer cónyuge; y que el nacido dentro
de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y
después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene
vínculo filial con el segundo cónyuge.

La norma opta por presumir al primer cónyuge como progenitor cuando no ha


transcurrido el plazo mínimo de duración del embarazo entre el día en que se
celebro el segundo matrimonio y el día del nacimiento. Por el contrario, se
presume que el 2do cónyuge tiene vinculo filial con el que alumbro la mujer
cuando el nacimiento se ha producido después de ese plazo aunque haya
nacido dentro de los 300 días de disuelto o anulado el primer matrimonio, y de
este modo se lo atribuye a un matrimonio vigente. En síntesis, los plazos
mínimos y máximos de embarazo presumirán dentro de que matrimonio se
realizo la concepción.

¿Cómo se acredita la filiación matrimonial?

112
Art. 569.- Formas de determinación. La filiación matrimonial queda
determinada legalmente y se prueba:

a) por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y


Capacidad de las Personas y por la prueba del matrimonio, de
conformidad con las disposiciones legales respectivas;
b) por sentencia firme en juicio de filiación (dice que ese hijo es de X
matrimonio);
c) en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, por el
consentimiento previo, informado y libre debidamente inscripto en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Determinación de filiación extramatrimonial

Art. 570-> Principio general. La filiación extramatrimonial queda determinada


por el reconocimiento, por el consentimiento previo, informado y libre al
uso de las técnicas de reproducción humana asistida, o por la sentencia
en juicio de filiación que la declare tal.

CLASE N17- ACCIONES DE FILIACIÓN-> AFR

El reconocimiento

El reconocimiento ha sido definido x la doctrina como el AJ familiar x el cual


una persona declarar que otra es su hijo. Al ser un AJ tendrá todos los
elementos de él (acto voluntario licito que tiene x fin inmediato la adq,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas) y los efectos del
mismo.

Tip: la acción de reconocimiento pertenece al hijo.

El derecho de reconocer surge de los arts. 7 y 8 de la CDN que garantizan el


derecho a su identidad y a conocer a sus padres.

Es indudable concluir que existe el deber legal de reconocer al hijo y que no se


trata de una facultad meramente potestativa cuya omisión es intrascendente
para el derecho.

Art. 573.- Caracteres del reconocimiento. El reconocimiento es irrevocable, no


puede sujetarse a modalidades que alteren sus consecuencias legales, ni
requiere aceptación del hijo.

El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a


quien lo formula, ni a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya
habido posesión de estado de hijo.

El acto de reconocimiento posee un carácter fundamental, a saber: es


irrevocable conforme lo establecido el art. 573. Esto quiere decir que una vez
otorgado no puede quedar sin efecto por la sola voluntad del reconociente, una

113
vez efectuado no se podrá voltear-> protección de identidad, d y garantías del
niño.

El reconocimiento es un acto puro y simple porque no puede sujetarse a


modalidades que alteren sus consecuencias legales. En caso de que se
hubiera incluido un plazo, una condición o un cargo, dicha disposición se tendrá
x no escrita, subsistiendo la validez legal del reconocimiento.

Se trata de un acto unilateral y esto significa que se perfecciona con la sola


voluntad del reconociente ya que no requiere la aceptación del hijo ni siquiera
cuando el reconocido es mayor de edad. Ni el hijo ni la madre podrán oponerse
a este reconocimiento.

La notificación tiene por fin poner en conocimiento de la madre el acto de


reconocimiento porque implica que un hombre se ha atribuido la condición de
padre del hijo que ella tuvo y, x consiguiente, que ha mantenido relaciones
sexuales con ella. A partir de la notif la madre podrá accionar si el
reconocimiento no corresponde con la realidad genética. Tmb se debe notificar
al hijo o a su representante legal para anoticiarlo del nuevo emplazamiento y
para que puedan promover la acción pertinente en caso de responder.

El R es un acto declarativo pues pone de manifiesto una realidad genética


preexistente y su efecto se retrotrae al momento de la concepción.

¿Qué pasa si hay un falso reconocimiento? -> se lo denomina reconocimiento


complaciente o discrecional a aquel que se da cuando un hombre reconoce
voluntariamente a un menor como hijo suyo, sin que exista un nexo biológico.
Es dable saber que esta acción constituye un delito penal. Ejemplo hijo de mi
pareja se debe ir por la adopción por integración.

Art. 571.- Formas del reconocimiento. La paternidad por reconocimiento del


hijo resulta:

a) de la declaración formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y


Capacidad de las Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento o
posteriormente;

b) de la declaración realizada en instrumento público o privado debidamente


reconocido-> se lleva como prueba al juez quien lo analizara y, en el caso que
corresponda dictara sentencia de reconocimiento
c) de las disposiciones contenidas en actos de última voluntad, aunque el
reconocimiento se efectúe en forma incidental.

Si el instrumento es nulo por algún requisito de forma (x ejemplo hay dos


testamentos, se tiene en cuenta siempre el mas cercano a la defunción pues se
entiende que esa es la ultima voluntad de la persona fallecida. No obstante, si
el de fecha anterior al ultimo escrito tuviese alguna cláusula que refiera al
reconocimiento de un vínculo filiacional esta cláusula será tenida como valida

114
como consecuencia del carácter de irrevocabilidad que posee el R)-> el
reconocimiento será válido por el carácter de irrevocabilidad del mismo.

Reconocimiento posterior a sabiendas, quien realmente quiere evadirse de las


responsabilidades que emergen de la relacion de filiación, de que existe un
vínculo filiatorio-> conducta antijurídica o ilícita

Si luego de acciones de filiación se prueba que el pretenso padre


efectivamente posee un vínculo biológico con el niño/adolescente -> deberá
proceder a la inscripción de la paternidad y como corolario de no
reconocimiento voluntario la madre podrá reclamar: daños y perjuicios el
daño se presume ante la falta de reconocimiento, se deberá probar el
gravamen de ese daño que se alega, el quantum de la determinación de ese
daño, otra de las sanciones que puede haber es que al pretenso padre no se le
abrirán los derechos hereditarios (se los excluye)

Ahora bien, ¿es justo que se le abran derechos hereditarios a quien no realizo
el reconocimiento a sabiendas? -> no, el CCCN excluye a estas personas.

Efectos del reconocimiento

El reconocimiento emplaza al reconocido en el estado de hijo extramatrimonial


del reconociente y tal estado es oponible, erga omnes a partir de su inscripción
en el Registro del estado civil y capacidad de las personas.

El reconocimiento tiene efecto retroactivo al momento de la concepción. Sin


embargo los derechos y deberes emergentes de ese emplazamiento podrán
ser ejercidos a partir del reconocimiento.

Acciones de filiación tienen 2 finalidades:

a. emplazar, es decir, poner a alguien en la posición de progenitor en


relacion al niño
b. deslazar, quietarle ese vínculo para emplazarlo en otro o solamente con
el fin de desplazar.

Principio-> no pueden haber más de dos vinculo jurídico. En las fuentes


filiatorias por naturaleza lo que va a primar es la prueba biológica mediante
examen de ADN, el padre real deberá desplazar al padre presunto para
colocarse el en ese rol. Hay jurisprudencialmente excepciones a este
principio pluriparentalidad (debemos plantear la inconstitucionalidad en el
caso particular de este principio p/poder hablar de esto)-> voz del niño debe ser
oído, siempre en beneficio del niño y entablando el ISN como faro rector.

Acción para hacer cesar la incertidumbre

Puede suceder que una persona tenga dudas acerca del vinculo genético y por
ese motivo pretenda verificarlo mediante la realización de las pruebas
pertinentes antes de concretar el correspondiente acto de emplazamiento.

115
La dificultad se presenta cuando el reconociente no cuenta con la colaboración
de los otros involucrados en el vinculo como para llevar a cabo dichas pruebas.
El CCCN no ha resuelto esta cuestion

Caracteres de las acciones de filiación

Las acciones de filiación se sostienen en la existencia o no de un vínculo


biológico. Estas son:

a. Reclamación
b. Impugnación

Las acciones de filiación son una especie de las acciones de estado de familia
y estas pueden ser definidas como las que procuran obtener un
pronunciamiento judicial para constituir, modificar o extinguir un
emplazamiento familiar.

En las acciones de filiación lo que se persigue es establecer un vinculo que


antes no había transcendido al plano jurídico o destruir un emplazamiento que
no coincide con la realidad biológica.

Art. 576 del CCCN-> determina que las acciones de filiación son
imprescriptibles e irrenunciables. Este articulo no tiene aplicación practica pues
prevalecen los caracteres que corresponden a todas las acciones de estado de
familia enunciados en los arts. 712 y 713.

Arts. 712 y 713-> establecen que las acciones de filiación son irrenunciables,
imprescriptibles e inherentes a la persona y aunque las normas no lo
mencionen tmb son inalienables.

Una aclaración necesaria es que si bien las acciones de estado de familia, y


por consiguiente tmb las acciones de filiación son imprescriptibles, pueden
estar sujetas a caducidad en los casos y respecto de los legitimados que en c/
situación se mencionan.

La caducidad es un instituto q tiene x fin consolidar un estado de familia para


que resulte inatacable en el futuro, y se diferencia de la prescripción en que el
plazo no puede ser suspendido ni interrumpido y que caducidad no puede ser
renunciada y puede ser decretada de oficio x el juez, situaciones que no se
presentan en la prescripción.

Cuando se refiere a la inherencia personal de las acciones significa que solo


pueden ser ejercidas x el propio legitimado, quedando vedada su promoción
por via subrogatoria. Y al mismo tiempo, no se transmiten x causa de muerte,
salvo en los casos y en las condiciones que la ley en forma expresa determina.

Inadmisibilidad de la demanda

Cuando se ha recurrido a las TRHA con el consentimiento previo, informado y


libre, no es admisible la impugnación de la filiación matrimonial ni

116
extramatrimonial de los hijos nacidos de ese modo, con independencia de
quien haya aportado los gametos. (art. 577). Esto es así ya que quien ha
consentido en la realización de las técnicas con aporte de gametos por parte de
3eros, si bien no tendrá vinculo genético con el hijo que ha nacido, no podría
actuar en contra de sus propios actos para accionar cuestionando
precisamente esa falta de vinculo.

Si el consentimiento se ha prestado para realizar las técnicas con material


genético, es decir homologo, la norma resulta superflua pues el vinculo
coincidirá con la realidad biológica y no cabe que pueda ser impagado pues
hay concordancia entre el vinculo natural y el vinculo jurídico.

Lo que quiere decir el art. 577 es que:

a. si medio consentimiento informado, se descarta cualq acción relativa a la


filiación del nacido
b. no puede reclamarse la filiación del donante
c. no puede impugnarse la filiación de quien presto el consentimiento
informado aunque no haya aportado sus gametos
d. si no medio consentimiento (o no se hubiera renovado o revocado) a
quien figura como progenitor le asiste el derecho de desplazar un E filial,
se trate de técnicas homologas o heterólogas

Necesidad de impugnar una filiación anterior

Conforme a lo establecido x el art. 558 ninguna persona puede tener mas de


dos vínculos filiales cualq sea la naturaleza de la filiación, resulta
imprescindible que si se pretende establecer un nuevo vincuo, el anterior que
resulta incompatible debe impugnarse.

La prueba en las acciones de filiación

Principio de libertad de pruebas en las acciones de filiación.

Posibilidad de que dichas pruebas puedan ser ofrecidas por las partes o
decretadas de oficio x el juez.

Art. 710 CCCN- Principios relativos a la prueba. Los procesos de familia se


rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. La carga
de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de
probar.

Art. 709 CCCN- Principio de oficiosidad. En los procesos de familia el impulso


procesal está a cargo del juez, quien puede ordenar pruebas oficiosamente.

El impulso oficioso no procede en los asuntos de naturaleza exclusivamente


económica en los que las partes sean personas capaces.

117
Las circunstancias a acreditar pueden ser la existencia de un vinculo que no ha
sido reconocido, o la carencia de un vinculo que ha quedado establecido.

La prueba confesional es admisible y tendra importancia decisiva en las


acciones de reclamación porque implica reconocer el vinculo que se procura
establecer. Por el contrario, en las acciones de impugnación, aunque medie
confesión de los hechos que la sustenten, no será suficiente xq se requiere la
demostración concreta de la falta de sustento del vinculo (art. 589).

Es admisible la prueba documental y la informativa.

Respecto de la prueba testimonial hay que tener en cuenta lo que plantea el


art. 711: “Testigos. Los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos
como testigos. Sin embargo, según las circunstancias, el juez está facultado
para no admitir la declaración de personas menores de edad, o de los
parientes que se niegan a prestar declaración por motivos fundados.”

La prueba pericial científica no es una sola, sino que se pueden ofrecer


diferentes estudios para determinar la existencia o inexistencia de vinculo entre
las personas intervinientes en el juicio.

 La falta de coincidencia da como resultado la exclusión del vinculo que


es certera, es decir, que descarta un ciento x ciento la posibilidad de
relacion de sangre entre los involucrados.
 La coincidencia permite admitir la inclusión del vinculo y de acuerdo al
calculo estadístico a realizar, establecer el porcentaje de probabilidades
de existencia del vinculo en cuestion.

La prueba se concreta a través de muestras que aportan los interesados y que


pueden consistir en sangre, cabello, uñas, piel, saliva, y en cualq otro tipo de
tejido que contenga células humanas con núcleo.

En el caso de que existiera la imposibilidad de efectuar la prueba genética a


alguna de las partes, los estudios se pueden realizar con material genético de
los parientes x naturaleza hasta el 2do grado y debe priorizarse a los mas
próximos (art. 579 2do parr).

En el caso de que el presunto padre hubiera fallecido, la prueba puede


realizarse sobre material genético de los 2 progenitores naturales de este y
ante su negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la
exhumación del cadáver pudiendo el juez optar entre estas posibilidades (art.
580).

Imposibilidad de obtener las muestras en forma compulsiva y consecuencias


de la negativa injustificada a brindarlas

En cuanto a las consecuencias de la negativa injustificada a someterse a este


estudio, habrá discrepancias acerca de considerarla un indicio en contra del
renuente, o bien entender que resultaba una presunción en su contra. La
diferencia radica en que el indicio debe ser corroborado por otra prueba,

118
mientras que el juez puede fundar su resolución en la sola existencia de una
presunción. Un conjunto de indicios constituyen una presunción por lo que
genera una convicción por si sola.

Art. 579 -> Prueba genética. En las acciones de filiación se admiten toda clase
de pruebas, incluidas las genéticas, que pueden ser decretadas de oficio o a
petición de parte.

Ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, los


estudios se pueden realizar con material genético de los parientes por
naturaleza hasta el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos.

Si ninguna de estas alternativas es posible, el juez valora la negativa como


indicio grave contrario a la posición del renuente.

Secuencia que trae aparejada la lectura del art. 579

1. La prueba genética se produce con el progenitor alegado


2. La prueba genética no se produce con el progenitor alegado por haber
sido declarado rebelde o por haberse negado, en cuya caso la negativa
será considerada un indicio grave. La citación de otros parientes es una
opción del actor, no un deber.
3. Los parientes comparecen al proceso como 3eros.

Fallo de la CSJN “G., A. N c/S., R. s/ filiación”

Demanda de filiación incoada por la curadora de la madre violada en una


clínica psiquiatra en representación de su nieta.

Negativa del demandado a realizarse el ADN

Rechazo de la demanda

CS hace lugar al recurso de queja, revoca al sentencia y ordena que se dicte


una nueva. No basta la negativa

“Resulta reprochable la valoración que el superior tribunal efectuó de la


conducta adoptada por el demandado quien… se escudó en la negativa… sin
proporcionar ninguna aclaración sobre la conducta que se le atribuía… ni
comparecer... al proceso a los fines de desvirtuar el hecho que se le imputaba.
No pudo desconocerse que la teoría de las cargas probatorias jugaba aquí un
papel fundamental…”

“Frente a la amplitud probatoria reconocida en... la ley 26.485... el tribunal


debió examinar con mayor exhaustividad las alegaciones de la actora
que… complementaban el indicio derivado de la negativa del demandado
a la realización del estudio biológico, evitando que aquél pudiera constituirse
en el árbitro del litigio con sólo asumir una actitud prescindente y cancelando
la única chance de prueba certera”

119
“las circunstancias señaladas adquirían especial consideración en razón de
la índole del asunto planteado que afectaba… los derechos de dos
personas particularmente vulnerables, el de identidad de la nieta de la
actora y los derivados de su condición de hija discapacitada y presunta
víctima de un acto de violencia sexual, aspectos que… exigían de los
jueces un deber de tutela reforzado”

¿Cómo aplicamos la situación del indicio grave?

¿Se aplica solo al presunto progenitor o también aplica a los familiares que
son citados (sin ser demandados) a hacerse el examen y se niegan?

El indicio grave recaerá solo en la persona que es demandada. En efecto, se


pueden dar distintos supuestos

a. si la acción se dirige directamente contra los abuelos pues el presunto


progenitor falleció. La carga procesal de colaborar para resolver el litigio
y brindar ese material genetico que es inocuo se encuentra en la parte
demandada, que en este caso son los abuelos SE APLICA INDICIO
GRAVE
b. Si la acción se dirige al presunto progenitor-> la carga recaerá sobre él.

Prueba genética post mortem

Art. 580-> En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede


realizarse sobre material genético de los dos progenitores naturales de éste.
Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la
exhumación del cadáver. El juez puede optar entre estas posibilidades según
las circunstancias del caso

Alternativas:

1) Presunto progenitor

2) Ascendientes (abuelo-abuela)

3) Exhumacion del cadáver

La obligatoriedad de las pruebas genéticas se fundamenta en la


ponderación de los siguientes derechos: derecho a la identidad biológica,
derecho a la verdad, derecho a la identidad.

Acciones de emplazamiento filial -art. 582-

Esta acción tiene lugar cuando el hijo no ha sido inscripto en el registro civil o
bien cuando ha mediado la inscripción pero no consta quienes son sus
progenitores y la realidad es que estos se encuentran casados. Tambien es
posible que esta acción se entable cuando el hijo aparece inscripto como hijo
matrimonial o extramatrimonial de otras personas, en cuyo caso deberá, previa
o simultáneamente, impugnarse ese emplazamiento.

120
La norma prevé 2 situaciones distintas:

a. Posibilidad de continuar la acción entablada por el hijo


b. Posibilidad de que los herederos inicien la acción frente a determinadas
circunstancias-> caducidad de 1año

1. Si el hijo hubiese muerto siendo menor de edad, incapaz o con cap.


Restringida para promover acciones de estado-> no caduca
2. Si el hijo hubiere fallecido, dentro del año de alcanzada la mayoría
de edad o plena capacidad -> el tiempo que falta hasta alcanzar el
año
3. Su hubiera muerto dentro del año de haber descubierto las pruebas
en que se funda la demanda -> el tiempo hasta alcanzar el año.

Los supuestos 2 y 3-> si el hijo falleció mas de un año después de alcanzar la


mayoría de edad o la plena capacidad o de haber descubierto las pruebas q
acreditan su filiación, caduco la acción para los herederos NO podrán
entablar la acción.

¿a quienes excluye la norma? -> los herederos del legitimado activo -hijo/a-
que alcanzo la mayoría de edad, paso mas de un año de su fallecimiento y no
promovió la acción.

Solo pueden entablar la acción los herederos cuando el legitimado ppal toma
conocimiento de los hechos y muere antes de transcurrido el año desde ese
descubrimiento. Los herederos podrán iniciar la acción durante el tiempo
que falta para completar el año.

121
La sentencia que hace lugar a la demanda emplaza al actor en el estado de
hijo matrimonial de los demandados, y debe ser inscripta en el Registro Civil.

Esta disposición no se aplica en los supuestos de THRA cuando haya mediado


consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan
aportado los gametos.

En cuanto a la acción de filiación extramatrimonial, la legitimación pasiva recae


sobre el hombre al que se reclama el emplazamiento, o eventualmente, sobre
la mujer, pero no hay un litis consorcio pasivo necesario porque se trata de dos
acciones independientes.

Investigación de la filiación por el MP

Cuando ha nacido un hijo que solo tenga acreditada la maternidad se pone en


fcionamiento un mecanismo, primero extrajudicial y eventualmente judicial,
para procurar que tmb se produzca la determinación de la paternidad.

Art. 583-> Reclamación en los supuestos de filiación en los que está


determinada sólo la maternidad. En todos los casos en que un niño o niña
aparezca inscripto sólo con filiación materna, el Registro Civil debe comunicar
al Ministerio Público, el cual debe procurar la determinación de la paternidad y
el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos fines, se debe instar a
la madre a suministrar el nombre del presunto padre y toda información que
contribuya a su individualización y paradero. La declaración sobre la identidad
del presunto padre debe hacerse bajo juramento; previamente se hace saber a
la madre las consecuencias jurídicas que se derivan de una manifestación
falsa.

Antes de remitir la comunicación al Ministerio Público, el jefe u oficial del


Registro Civil debe citar a la madre e informarle sobre los derechos del niño y
los correlativos deberes maternos, de conformidad con lo dispuesto en la ley
especial. Cumplida esta etapa, las actuaciones se remiten al Ministerio Público
para promover acción judicial.

El art. 583 hace mención a la filiación monoparental en donde la progenitora va


al registro para emplazar una filiación paterna. La norma fija un procedimiento a
fin de que se emplace el vínculo de filiación con el padre en protección del d de
la identidad del niño. También hace referencia a un deber de los organismos
del estado de brindarle información a la madre y deber de a progenitora de
brindar la información pertinente. Si la madre conociendo quien es el padre se
niega a dar información al respecto-> efecto por obstaculizar el derecho de
idnetidad del niño.

Valor de la posesión de estado en un juicio de reclamación

Art. 584- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada


en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea
desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético.

122
La posesión de estado es el goce de hecho de un determinado estado de
familia con titulo o sin él. Lo relevante de la posesión de estado tiene lugar
cuando no hay emplazamiento porque es necesario dilucidar el efecto jurídico
que ella producirá.

El caso que trata la norma tiene lugar cuando se ha promovido una acción de
reclamación de la filiación extramatrimonial y se ha acreditado la posesión de
estado. En tal supuesto, el juez podrá dictar una sentencia favorable mientras
no se haya demostrado fehacientemente que no hay nexo genético entre las
partes.

Posesión de estado de hijo, se tiene que probar trato y fama. Tiene que estar
debidamente acreditada en el juicio. Esos elementos generan una convicción
suficiente que se asemejan al reconocimiento. Acreditado va a poder ser un
elemento para acreditar esa filiación.

Presunción de filiación derivada de la convivencia

Art. 585->Convivencia. La convivencia de la madre durante la época de la


concepción hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, excepto
oposición fundada.

El caso tiene lugar cuando se promueve una acción de reclamación de filiación


extramatrimonial y se demuestra que la madre tenia una convivencia durante la
época de la concepción-> una vez acreditado surge la presunción de la
existencia del vinculo filial entre el hijo y el conviviente con la madre. Generada
la presunción el juez podrá dictar una sentencia favorable siempre que no haya
sido desvirtuada x prueba en contrario.

Presunción de UC :

 es judicial (depende de que le juez la reconozca) NO es legal (como la


del matrimonio)
 Es una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario)

Alimentos provisorios

Art 586-> permite requerir alimentos provisorios antes de la promoción del


juicio de filiación o durante la tramitación del mismo. Tienen carácter
asistencial y de urgencia pata el niño o niña. Pueden ser visto como medidas
cautelares porque tienen como fin el carácter asistencial. El juez debe fijar
plazo

Conjugar con arts. 664 y 665

Art. 664.- Hijo no reconocido. El hijo extramatrimonial no reconocido tiene


derecho a alimentos provisorios mediante la acreditación sumaria del vínculo
invocado. Si la demanda se promueve antes que el juicio de filiación, en la
resolución que determina alimentos provisorios el juez debe establecer un

123
plazo para promover dicha acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota
fijada mientras esa carga esté incumplida.

Art. 665.- Mujer embarazada. La mujer embarazada tiene derecho a reclamar


alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada.
La mujer embarazada, los puede reclamar al presunto progenitor presunción
x convivencia (la va a poder alegar). Ejemplos: gastos médicos

Reparación del daño causado

Art. 587.- Reparación del daño causado. El daño causado al hijo por la falta de
reconocimiento es reparable, reunidos los requisitos previstos en el Capítulo 1
del Título V de Libro Tercero de este Código

La mención de este caso especifico que genera un daño reparable es loable.

Sin perjuicio de lo expuesto, resultara aplicable el art. 1717 del CCCN que
establece que cualq acción u omisión que causa un daño a otro es antijuridica
si no esta justificada. Debe haber una relacion de causalidad entre el accionar
ilícito realizado con dolo o culpa (art- 1724) y el daño causado (art. 1726).

El daño resarcible comprenda la perdida o disminución del patrimonio de la


victima, el lucro cesante y la perdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de
su integridad personal, de su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legitimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida (art.
1738).

No tiene que haber eximentes de responsabilidad como lo son las resultantes


de un obrar involuntario o x caso fortuito, o x fuerza mayor o x hechos de un
3ero.

La acción de DyP debe ser interpuesta x el interesado y podrá acumularse a la


ARF o intentarse después de la sentencia. En este último caso, la demanda
debe ser interpuesta dentro del plazo de tres años a contar de la sentencia.

CLASE N 18- ACCIONES DE FILIACION

Acciones de estado y TRHA

Art. 577- Inadmisibilidad de la demanda. No es admisible la impugnación de la


filiación matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el uso de
técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado
consentimiento previo, informado y libre a dichas técnicas, de conformidad con
este Código y la ley especial, con independencia de quién haya aportado los
gametos. No es admisible el reconocimiento ni el ejercicio de acción de filiación
o de reclamo alguno de vínculo filial respecto de éste.

Es decir,

124
a. Si medio consentimiento informado, se descarta cualq acción relativa a
la filiación del nacido
b. No puede reclamarse la filiación del donante
c. No puede impugnarse la filiación de quien presto el consentimiento
informado aunque haya aportado sus gametos
d. Si no medio consentimiento -o no se hubiera renovado o revocado- a
quien figura como progenitor le asiste el derecho de desplazar un estado
filial, se trate de técnicas homologas o heterólogas.

Acciones de impugnación de la filiación

Diferentes acciones de impugnación. En ppio, la primer clasificación se dará


respecto de quien se impugna. La filiación se podrá reconocer mediante
reconocimiento o mediante la aplicación de la presunción legal, nulidad del
vinculo filial.

Acción de impugnación de la maternidad

Art. 588- Acciones de impugnación de filiación- Impugnación de la maternidad.


En los supuestos de determinación de la maternidad de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la
mujer la madre del hijo que pasa por suyo. Esta acción de impugnación puede
ser interpuesta por el hijo, la madre, el o la cónyuge y todo tercero que invoque
un interés legítimo.

La acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o


desde que se conoció la sustitución o incertidumbre sobre la identidad del hijo.
El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo.

En los supuestos de filiación por técnicas de reproducción humana asistida la


falta de vínculo genético no puede invocarse para impugnar la maternidad, si
ha mediado consentimiento previo, informado y libre.

Dentro de esta regla genérica quedan comprendidos los casos de suposición


de parto (mujer aparece inscribiendo el nacimiento de un hijo como propio
cuando en realidad no ha dado a luz) y sustitución de hijo (la mujer alumbro un
hijo pero ha sido cambiado x otro).

Legitimación activa:

a. Hijo (sin plazo) deberá probar que no hay nexo biológico-> sentencia
que desplace el emplazamiento por inexistencia del vinculo biológico.
b. Madre legal (caducidad 1 año)-> podrá plantear la impugnación, aunque
haya existido suposición de parto, lo q la hace participe de una maniobra
dolosa para establecer el vinculo que ahora podría atacar

125
c. el o la cónyuge (caducidad 1 año) -> hacer caer el propio vinculo filial
derivado de la presunción x matrimonio.
d. todo 3ero que invoque interés legítimo (caducidad 1 año)-> debe tener
un interés directo en cuestionar la maternidad (identidad de la
personas involucrada) y no se admite cuando se trata del presupuesto
p/ejercer un derecho respecto de otra persona. Interés legitimo directo
con la identidad, no solo x cuestiones patrimoniales.

 Madre biológica
 Progenitor biológico

La caducidad de un año se computa desde la inscripción del nacimiento o


conocimiento de sustitución o incertidumbre.

Impugnación maternidad matrimonial

Impugnación maternidad extramatrimonial

126
Interés legitimo-> debe ser directo conforme a C. Civ. y Com. San Salvador de
Jujuy, Sala II, 24/2/2014,“A., G.M. c/ A., E.S. s/ impugnación de paternidad y
maternidad

La tía abuela impugnó la paternidad y maternidad de su sobrino en contra de


sus sobrinas nietas menores de edad, a quienes las demanda en cabeza de su
madre porque se encuentran muertos los abuelos y el padre de las niñas.
Tercero interesado “…no debe ni puede ser solo el económico,
prescindiéndose de las consecuencias dañosas que podrían derivar para
las menores respecto de su emplazamiento familiar… las expectativas
económicas generadas a la actora de autos, por la muerte de su hermana,
quien resulta abuela de las menores en modo alguno, alcanzan a legitimarla
para impugnar la maternidad…” “el interés… debe ser directo con la
maternidad… debe estar relacionado de manera directa con la maternidad
y no con cualquier otro derecho que de esa situación pueda derivar…”
Tampoco hay interés patrimonial (sucesorio) en razón al grado del
parentesco.

La prueba debe estar destinada a demostrar la falta de vinculo genético entre el


hijo y la mujer emplazada como madre. Puede hacerse mediante prueba
directa de la falta de embarazo y parto o bien de cambio del hijo, y además
demostrarse la falta del vinculo x pruebas científicas.

La sentencia que hace lugar a la demanda desplaza a la mujer como madre del
hijo, quien quedara sin emplazamiento materno, y en caso de haber estado
casada también cae el vínculo jurídico con el cónyuge de la madre.

127
Esta acción esta sujeta a caducidad-> se ha justificado sosteniendo que se ha
equiparado esta acción a las restantes de filiación que siempre pueden
caducar.

Esta acción no se aplica en los casos de filiación x TRHA cuando ha mediado


consentimiento previo, informado y libre, aunque falte el vinculo genético.

Acción Impugnación de la filiación presumida por ley

Filiación presumida por ley-> aplicación de la presunción matrimonial

Art. 589-> presupuesto en el cual la acción funciona

Art. 589-El o la cónyuge de quien da a luz puede impugnar el vínculo filial de


los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los trescientos días
siguientes a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de la
separación de hecho o de la muerte, mediante la alegación de no poder ser el
progenitor, o que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente
mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o en el interés
del niño. Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de
prueba, pero no es suficiente la sola declaración de quien dio a luz

Art. 590-> legitimados presunto padre por vinculo matrimonial con la


progenitora y el hijo.

Art. 590-La acción de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da


a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por
cualquier tercero que invoque un interés legítimo. El hijo puede iniciar la acción
en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción caduca si
transcurre UN (1) año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo
conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. En
caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la
filiación si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de caducidad
establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca para ellos una vez
cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado

128
Se deberá probar la falta de vinculo genético entre el cónyuge presumido y el
hijo y se podrán ofrecer todos los medios pero no será suficiente con la sola
confesión de la madre.

Se debe tener en cuenta el ISN pues por imperio de la CN se debe respetar


siempre. En este sentido, muchos jueces teniendo en cuenta este faro rector
han resuelto casos mediante una triple o pluri filiación pues en dichas
cuestiones el niño alegaba la importancia de ambos vínculos por lo que en
caso de desplazar uno de ellos y emplazar otro se estaría vulnerando este ISN.
La norma debe ser interpretada en coherencia con este derecho constitucional.

En cuanto a los terceros con interés legitimo

Se incluye en este grupo al progenitor genético que sin lugar a dudas tiene un
interés legitimo en atacar el emplazamiento presumido x ley. El CCCN debió
puntualizar su individualización para evitar que pudiera rechazarse in limine su
acción porque se considera q su interés no es legítimo ya q contradice el ISN.

En cuanto a aquellos terceros con un mero interés patrimonial, como el caso


del legatario o del donatario beneficiarios, no podrán atacar un vinculo filial.

Por ultimo, tienen la acción los herederos de los legitimados activos. Los
herederos podrán ser un 3ero con interés legitimado en el caso en que pruebe
que ese interés sea directo al derecho de identidad de las personas que se
encuentran involucradas y se haya iniciado la acción por sus antecesores.

La sentencia que hace lugar a la demanda desplaza al cónyuge como


progenitor del hijo y subsiste la maternidad extramatrimonial.

129
Son 2 acciones que no tienen eficacia practica:

Acción de negación de la filiación presumida por ley (matrimonial)

Art. 591- El o la cónyuge de la mujer que da a luz puede negar judicialmente el


vínculo filial del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la
celebración del matrimonio. La acción caduca si transcurre un año desde la
inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño
podría no ser hijo de quien la ley lo presume.

Si se prueba que él o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer


al tiempo de la celebración del matrimonio o hubo posesión de estado de hijo,
la negación debe ser desestimada. Queda a salvo, en todo caso, la acción de
impugnación de la filiación que autorizan los artículos anteriores.

Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción


humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y
libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos.

La prueba a rendir por el actor se reduce a la acreditación de las fechas de


casamiento y del nacimiento, que son los presupuestos de hecho para la
procedencia de la acción de negación.

El demandado puede oponerse a la demanda argumentando que el o la


cónyuge tenia conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la
celebración del matrimonio o que hubo posesión de estado.

En el supuesto de haberse demostrado que se conocía el embarazo al tiempo


de casarse o que había existido posesión de estado la acción de negación
debe ser desestimada.

130
Si la demanda de negación no prospera podrá entablarse, siempre y cuando no
haya caducado, la acción de impugnación de la filiación presumida por ley.

Impugnación preventiva de la filiación presumida por ley

Art. 592- Aun antes del nacimiento del hijo, el o la cónyuge pueden impugnar
preventivamente la filiación de la persona por nacer. Esta acción puede ser
ejercida, además, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés
legítimo. La inscripción del nacimiento posterior no hace presumir la filiación
del cónyuge de quien da a luz si la acción es acogida.

Cuando el cónyuge tome conocimiento de que la mujer esta encinta, que no es


el autor del embarazo y que el nacimiento se producirá dentro de los plazos en
que es presumida la filiación, podrá promoverse la impugnación preventiva.

La prueba deberá ser destinada a acreditar la falta de vinculo y podrá utilizarse


cualq medio, aunque las pericias científicas son de dificultosa realización antes
del nacimiento.

Acción de impugnación del reconocimiento -extramatrimonial-

Art. 593- El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio puede ser
impugnado por los propios hijos o por los terceros que invoquen un interés
legítimo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo. Los
demás interesados pueden ejercer la acción dentro de un año de haber
conocido el acto de reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que
el niño podría no ser el hijo.

Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción


humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y
libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos

131
El presupuesto de hecho para la procedencia de la acción es la falta de
vinculo genético entre el hijo y quien ha efectuado el reconocimiento.

El reconociente carece de esta acción xq si otorgo el acto sabiendo que no era


su hijo estaría actuando en contra de su propio accionar y, además, vulneraria
la irrevocabilidad del reconocimiento (art. 573).

Si hizo el reconocimiento habiendo incurrido en error, dolo o sufrido


violencia, estará afectado su consentimiento, y por ello podrá demandar la
N del acto, no impugnarlo.

La sentencia desplaza al reconociente de su condición de padre, y el hijo


queda sin ese vinculo establecido.

Se ha flexibilizado mediante diversa jurisprudencia la interpretación de la norma


en cuanto a la irrevocabilidad del reconocimiento. En este sentido, se plantea
que la teoría de los propios actos debe ceder ante un derecho de jerarquía
superior como lo es la realidad biológica. en efecto, no puede alegarse el ppio
de que la persona estaría involucrando su propia torpeza pues se busca el
esclarecimiento de la verdadera filiación de quien se trata por lo que aquel ppio
general deberá ceder en determinadas circunstancias. Así, en determinadas
situaciones, el Ojuridico, en virtud de la jerarquía de los derechos en juego,
privilegia otro derecho a la teoría de los propios actos.

Solari sostiene que si bien el acto jurídico como tal es irrevocable, ello no obsta
a que en el ámbito judicial sea cuestionado el vínculo paterno filial.

Más allá de la autonomía de las acciones de impugnación y nulidad del


reconocimiento, es indudable que la ausencia de nexo biológico proyecta su
predominio sobre las causales de nulidad relativa que puede padecer el
reconocimiento como acto jurídico. … Privar al reconociente de la
posibilidad de impugnar el reconocimiento o compulsarlo a transitar el

132
camino trazado para la nulidad del acto jurídico, cuando puede tenerse
por corrido el velo casi en su totalidad con la realización de un estudio
científico… se transformaría en una conducta rígida y legalista de la
judicatura que se censura desde las convenciones internacionales de
rango constitucional

“…de otro modo se propiciaría la continuidad de una situación falsa, pues la


identidad de una persona solo se puede construir en base a la verdad, y
es necesario sobreponer el interés superior del niño a cualquier otra
consideración, al menos en este plano judicial, al efecto de separar
conceptualmente aquel interés del niño como sujeto de derecho de los
intereses de otros sujetos individuales o colectivos, incluso llegado el caso, de
los padres..”

En cuanto a la legitimación activa del 3ero con interes legitimo-> recordemos


que debe ser un 3ero que base su pretensión en la búsqueda de la realidad
biológico y no que tenga un interes puramente patrimonial.

Acción de nulidad del reconocimiento

Es una acción no regulada en forma expresa que ataca la validez sustancial del
AJ que contiene el reconocimiento.

¿Qué debe ser probado?

a. Falta de capacidad
b. Acto sin revestir la forma escrita -art. 571-
c. Existencia de un emplazamiento previo o adopción plena -art. 578-
d. Vicios del consentimiento -error, dolo, violencia-
e. Caso de no haber efectuado las diligencias necesarias para aclarar la
existencia del vinculo en forma previa al reconocimiento
f. Discernimiento se encuentre temporalmente afectado por alguna
circunstancia pasajera.

133
g. Caso en el que no existiera la diferencia de edad entre el reconociente y
el reconocido que haga verosímil la existencia del vinculo biológico.

No basta con acreditar la falta de vinculo genético, deben acreditarse los


extremos que dan lugar a la nulidad.

Sentencia

La sentencia que acoge la demanda de N del reconocimiento desplaza al hijo


de ese estado y queda sin filiación permitiendo el reconocimiento por el
verdadero padre o madre, a menos que se hubiera acumulado la acción de
reclamación, en cuyo caso procederá el emplazamiento respectivo. Cuando se
hace lugar a la acción de nulidad del reconocimiento nada impide que se
vuelva a hacer otro reconocimiento por la misma persona.

Prescripción

Como la acción de N de reconocimiento no es una acción típica del derecho de


familia, sino q se aplican las normas generales para atacar un AJ, esta sujeta a
prescripción y no a caducidad.

 Cuando la acción se funda en vicios del consentimiento-> prescribirá en


2 años de haber cesado el vicio
 En los otros supuestos-> plazo genérico de 5 años

Daños y perjuicios derivados de la filiación

Art. 587 CVelez-> El daño causado al hijo por la falta de reconocimiento es


reparable, reunidos los requisitos previstos en el Capítulo 1 del Título V de
Libro Tercero de este Código. DAÑO NO PATRIMONIAL-> afectación en
cuestiones emocionales. -> se presume, no se requiere prueba.

Quien se abstiene a realizar el reconocimiento es quien produce el daño, con el


solo hecho de no ejercer el reconocimiento

Factor de atribución-> objetivo

Restantes daños desarrollo jurisprudencial

Elementos de la responsabilidad en materia de filiación

a. Antijuricidad-> reconocer al hijo es un deber

Art. 587 CC lo consagra como un deber jurídico

Derecho a la identidad se correlaciona con un deber de reconocer y,


entonces, a reparar.

b. Factor de atribución subjetivo

134
¿puede ser objetivo? Deber de cuidado que debe observar el varón en
las relacion de alguna manera lo asimila al riesgo de una actividad, ya
que cualq relacion sexual siempre conlleva el riesgo ínsito de engendrar

c. Daño: patrimonial, no patrimonial, psíquico


d. Relacion de causalidad adecuada

Prueba del daño-> presunción iuris et de iure.

La formación de la estructura psíquica comienza desde el nacimiento o aun


antes.

El dolor, el sufrimiento esta ligado a la existencia de psiquis, y se advierte en


los niños mas pequeños pues estos sentimientos o impulsos primitivos e
instintivos que se manifiestan en el inconsciente no requieren capacidad de
pensar o decidir.

Factor de atribución subjetivo

Prueba directa: conocimiento y no reconocimiento

Indicios: actitud en el proceso

a. Falta de contestación de la demanda


b. Negativa de haber mantenido una relacion sentimental y sexual con la
madre
c. Falta de colaboración en la produccion de pruebas
d. Conducta obstruccionista en el proceso.

Cuantificación

Carácter resarcitorio y no punitivo (tiene x objeto compensar el dolor


experimentado por la victima)

Debe guardar una relacion proporcionada con la magnitud del perjuicio, los
padecimientos:

a. La edad, inserción escolar y vinculo social


b. El plazo transcurrido desde el conocimiento de hecho
c. La actitud del progenitor durante el proceso
d. La situación social y cultural de las partes
e. La relacion de causalidad entre el obrar antijuridico y el daño

No obstante dichas pautas dependerán del caso en concreto.

Atenuantes / Eximentes

a. Desconocimiento de la existencia del hij

135
b. Imposibilidad de otorgar el reconocimiento por al existencia de un hecho
irresistible que constituyera una causa de fuerza mayor, o que la
persona se encontrara en un estado de necesidad q le impidiera actuar
c. Impedimento de tipo jurídico

Supuestos complejos y su incidencia en el daño

a. Excepcio plurium concubenitum


b. Creencia de esterilidad
c. Conducta obstructiva o renuente de la progenitora
d. Demora en la interposición de la acción
e. Violencia física y/ o moral

Daño moral a la progenitora

Art. 1741: Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no


patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran
discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo
trato familiar ostensible

Posiciones doctrinarias y jurisprudenciales ¿es daminificada directa? ¿existe un


deber de garantizar a la madre un padre para su descendencia?

 El deber es moral o ético, no jurídico


 ¿tiene acción como daminificada indirecta? No encuadra en las
excepciones del art. 1741
 ¿puede reclamar x la afectación de otros derechos? Art. 52: La persona
humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y
reparación de los daños sufridos

Daño patrimonial

Al niño-> perdida de chance, es decir, la falta de una posibilidad razonable


de obtener una ganancia o evitar una perdida

A la madre-> gastos del embarazo, asistencia del hijo (que debió ser
compartida por ambos progenitores). Esta sujeto a prueba.

Daño psíquico

Se trata de una perturbación patológica de la personalidad, que altera el


equilibrio básico o agrava algún desequilibrio precedente del damnificado.

a. Costo del tratamiento e incapacidad sobreviniente para su vida social

136
b. Necesidad de prueba efectiva (no se presume) y acerca de sus efectos
tmb traumáticos en la persona
c. No se trata de un lucro cesante por incapacidad

CLASE N 19- FILIACIÓN POR THRA

Las TRHA representan una polémica-> forma de acceder a la paternidad o a la


filiación

Irrupción de la diversidad-> implica pensar en la posibilidad de acceso a la


filiación a personas que no podrían tener hijos sin asistir a las TRHA.

Significa pensar en un nuevo medio de construir la filiación en una forma


distinta de la que conocemos. Nexo que involucra a la sangre-> en las TRHA
no siempre está presente -> vinculación socio afectiva: intención de construir
un vinculo filial que no tiene que ver con lo biológico ni tmp con una sentencia->
irrumpe con el sistema normativo, entra en coalición con diversos ppios.

4 ejes para pensar las TRHA:

1. Vuelta a lo biológico

2. Reclamo de reconocimiento de la diversidad familiar

3. Ruptura tándem filiación/sexualidad/matrimonio

4. Valor de lo socioafectivo / la voluntad como elemento creador de vínculos

Derecho de ser padre o madre-> autonomía-> estado debe reconocer medios

Contrapesos y derechos fundamentales en juego

a. Derecho a la identidad (estática y dinámica)


b. Autonomía de la voluntad
c. Derecho a formar una familia
d. Igualdad y no discriminación
e. Derecho a procrear / derecho al acceso de avances científicos

Fallo Artavia Murillo y otros c/ Costa Rica

Hechos: La CIDH condena a Costa Rica porque este estado tenía leyes que
regulaban y prohibían a las personas de practicar la fecundación in vitro. Así, este
caso se relaciona con un Decreto Ejecutivo del Ministerio de Salud el cual autorizaba
la FIV para parejas conyugales y regulaba su práctica. En efecto, se presentó una
acción de inconstitucionalidad contra dicho decreto con varios argumentos uno de
ellos, la violación al derecho de vivir. La CS de Costa Rica anulo el decreto por
inconstitucionalidad. En consecuencia 9 parejas presentaron una petición a la CIDH
debido a esta situación. En todas las personas se evidenció las causas de infertilidad
de cada pareja, los tratamientos a los cuales recurrieron para combatir dicha
condición, las razones por las cuales acudieron a la FIV, los casos en que se
interrumpió el tratamiento para realizar la FIV debido a la sentencia de la Sala Cuarta,

137
y los casos en que las parejas debieron viajar al exterior para realizarse dicho
procedimiento
Bien, la CIDH como dije condena a Costa Rica fundamentando que los embriones no
implantados si bien son vida humana no gozan de la protección plena conforme al art.
4 de la CAH “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho
estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”
Entonces, de acuerdo con esto persona humana será una vez el embrión implantado
en el seno materno.

a. Conceptualización de que son los d reproductivos, faz activa en lo q


refiere a la posibilidad de decir cómo y cuando tener hijos. “La
efectividad del ejercicio del derecho a la vida privada es decisiva para la
posibilidad de ejercer la autonomía personal sobre el futuro curso de
eventos relevantes para la calidad de vida de la persona… la decisión de
ser o no madre o padre es parte del derecho a la vida privada e incluye,
en el presente caso, la decisión de ser madre o padre en el sentido
genético o biológico”. “el derecho a la vida privada y la libertad
reproductiva guarda relación con el derecho de acceder a la tecnología
médica necesaria para ejercer ese derecho. El derecho al goce de los
beneficios del progreso científico ha sido reconocido
internacionalmente…”
b. La concepción del embrión crio conservado para la convención
Interamericana-> debe ser implantado en el seno materno para darle la
protección del art. 4.

El art. 558 inserta como una fuente filial a las TRHA, establece:

1. Filiación x naturaleza-> relacion sexual + vinculo de sangre


2. Filiación por adopción-> sentencia judicial
3. Filiación x TRHA-> acto medico con recaudos específicos

Voluntad procreacional

La fuente filial de la que hablamos es la denominada voluntad procreacional:


art. 562 CCCN: Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida
son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha
prestado su consentimiento previo, informado y libre…, debidamente
inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos

La voluntad procreacional es la intención de crear vida mediante las


posibilidades que ofrecen los progresos científicos y tecnológicos, y asumir, en
consecuencia, todos los derechos y deberes inherentes a la responsabilidad
parental con relacion al hijo nacido.

Art. 562-> maternidad siempre es cierta. Reafirma que madre hay una sola, la
que da a luz. La certeza se da por el hecho del parto.

El otro vinculo se da con quien expresa su voluntad procreacional en el


documento.

138
¿Cómo se proyecta para determinar la filiación?

Consentimiento informado:

ART. 560. El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento


previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas
de reproducción humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada
vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.

ART. 561. La instrumentación de dicho consentimiento debe contener los


requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior
protocolización ante escribano público o certificación ante la autoridad sanitaria
correspondiente a la jurisdicción.

Requisitos del consentimiento informado:

1. Previo
2. Informado
3. Libre
4. Actual
5. Medicalizado
6. Protocolizado
7. Inscripto en el Registro Civil

Cumplidos los recaudos el consentimiento informado es fuente suficiente y


determinante de la filiación por TRHA.

Previo -> ¿Qué sucede con los embriones crio congelados que no se usaron?

Debe ser actualizado siempre que se renueven las manipulaciones de los


embriones. Para la implantación se requiere nuevamente el consentimiento de
las dos mismas personas que lo habían prestado de manera inicial, se debe
renovar. Si una de las dos se niega esa practica no se podrá realizar. Esto
emana de la normativa.

Famá-> discusión que se plantea es embriones crio congelados en pareja ya


separada. La mujer quería utilizar posterior a la separación dichos embriones
no había consentimiento libre, previo e informado -> se rechaza con el
argumento de que el CCCN es claro-> renovación del consentimiento. Esto
no vulnera su derecho a ser madre pues podrá valerse de otros medios para
cumplir con su deseo de maternidad.

Problemáticas resultantes de la regulación de las THRA y de algunas


omisiones del CCCN.

 Pluriparentalidad
 Presunción filiación matrimonial vs. TRHA
 Consentimiento para la implantación del embrión crioconservado
 Anonimato del donante en las TRHA vs. Derecho a la identidad
 Gestación x sustitución / maternidad subrogada

139
 Fertilización post mortem

¿Debe ser siempre binaria? Plurifiliación / Pluriparentalidad

Art. 558 establece que ninguna persona puede tener mas de 2 vínculos filiales,
cualquiera sea la naturaleza de la filiación.

Una RES del Registro de las Personas “la legislación civil no establece un
numerus clausus respecto de la cantidad de integrantes en un vínculo filial,
aunque da por sentado su conformación por solo dos personas, pero de un
análisis armónico de la normativa integral no surge expresamente la prohibición
de una triple filiación…, resultando por tanto de aplicación el art. 19 de la
Constitución Nacional…”.

Caso “Children Act de 1989” Reino Unido

Una pareja de mujeres que solicita a un varón homosexual (S) que done su
semen. Se lleva adelante una inseminación privada mediante la cual nace una
niña (F). Las mujeres se casan. El otro varón (T) de la pareja aporta su semen
a otra unión de mujeres por lo que nace otra niña (Z). T aporta también el
semen para la primera pareja y nace G.

a. Como cuestión de derecho, las actoras “tienen razón en describir a S y T


como extraños para G y Z. Pero en otro sentido, no son extraños”
b. Al elegir amigos… para que les dieran esperma para poder tener hijos, y
permitiéndoles tener un contacto frecuente y regular y asignándole algún
rol… en su vida familiar, D y E en un caso y X e Y en el otro... no sólo
permitieron que sus padres varones biológicos tuvieran contacto con los
hijos sino también los alentaron a cumplir un rol paterno pleno y a ser
reconocidos como padres. La ley de 2008 niega al padre biológico el
estatus de padre legítimo, pero no impide que la pareja lesbiana –a la
que se atribuye la paternidad legal- aliente y permita que el padre se
transforme en un padre psicológico”

Resolución del RPersonas:

Se inscribió la triple filiación (y triple apellido) de un niño nacido en un


grupo familiar integrado por un matrimonio de mujeres y un varón –amigo
de la pareja- que había aportado su material genético. Necesidad de
garantizar el derecho a la identidad del niño “la legislación civil no
establece un numerus clausus respecto de la cantidad de integrantes en un
vínculo filial, aunque da por sentado su conformación por solo dos
personas, pero de un análisis armónico de la normativa integral no surge
expresamente la prohibición de una triple filiación…, resultando por tanto de
aplicación el art. 19 de la Constitución Nacional…”.ç

Juzgado de Familia de MDP: decreta inconstitucionalidad del art 558 última


parte, y ordena inscribir la filiación de niña como hija quienes
conformaron el proyecto parental para su gestación.

140
Sentencia es apelada por el Fiscal General

C Apelación: “la limitación del art. 558 in fine no se presenta como


palmaria y manifiestamente contraria al ordenamiento constitucional, ni
supone un cercenamiento de derechos y garantías constitucionales… La
inscripción reclamada … hallaba desde sus orígenes el obstáculo que
aquí intentaran superar. Fue en ese marco en que resolvieron constituir su
familia y convertirse en progenitores, con pleno conocimiento de la traba
legal…”

¿Que resolverá la SCBA? Derechos en juego: Identidad / identificación /


derecho a la vida familiar /discriminación / ISN

Presunción de la filiación matrimonial en matrimonios de = sexo

a. Lo volitivo como elemento determinante


b. Sistema de presunción matrimonial en las TRHA

ARTÍCULO 566. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los
nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los TRESCIENTOS (300)
días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio,
de la separación de hecho, de la muerte o presunción de fallecimiento. Este artículo no
rige para los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando el o la
cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento previo, informado y libre según
lo dispuesto en el Capítulo 2 de este Título

¿Es aplicable? Para Sebas no, porque el CCCN realizo esta presunción para la
filiación por naturaleza por lo que no es dable aplicarla a las TRHA.

¿Se puede aplicar presunción del matrimonio en Técnicas caseras? -> CCCN
deja abierto el problema de la responsabilidad de aplicar estas reglas a estas
prácticas específicas. -> ficción legal discriminación x régimen diferenciado ->
únicas razones presuponen vinculo intersexual y en el otro es imposible que
mediante ese vinculo se cree una vida.

Jueza flexibiliza concepto de consentimiento previo, libre e informado para


reconocer comaternidad (fallo salta)

Falencias q tiene nuestro sistema jurídico de las variaciones que pueden ser
pensadas cuando abrimos nuestras puertas a filiaciones que no son naturales.
Ponen en crisis estructura normativa que tenemos pues hay muchos aspectos
que al no encontrarse regulados generan confusiones.

¿Cuándo se revoca el consentimiento informado para el progreso de la TRHA?

Art. 561 CCCN: el consentimiento es libremente revocable mientras no se haya


producido la concepción en la persona, o la implantación del embrión.

Art. 19 CCCN: la existencia de la persona humana comienza con la


concepción.

141
Fallo Artavia Murillo La Corte entiende que el término ‘concepción’ no puede
ser comprendido como un momento o proceso excluyente del cuerpo de la
mujer, dado que un embrión no tiene ninguna posibilidad de supervivencia si la
implantación no sucede. El Tribunal entiende el término ‘concepción’ desde
el momento en que ocurre la implantación, razón por la cual considera
que antes de este evento no procede aplicar el artículo 4 de la
Convención Americana. La finalidad del artículo 4.1 de la Convención es la de
salvaguardar el derecho a la vida sin que ello implique la negación de otros
derechos que protege la Convención. En ese sentido, la cláusula ‘en general’
tiene como objeto y fin el permitir que, ante un conflicto de derechos, sea
posible invocar excepciones a la protección del derecho a la vida desde la
concepción.

Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología: distinción entre


persona (y potencialidad) y vida humana

Anonimato del donante vs derecho a la identidad

Posibles soluciones frente al conflicto de derechos

Ponderación de derechos:

a. Privilegiar la intimidad: reconocer el derecho a acceder a la


información genérica sin dejar trascender la identidad del dador, por
cuestiones de salud
b. Privilegiar la identidad biológica : habilitar el acceso a TODA la
información acerca de la identidad de los donantes.

CCCN- art. 563: derecho a la identidad respecto al origen NO a los datos

Art. 564. Contenido de la información. A petición de las personas nacidas a


través de las técnicas de reproducción humana asistida, puede:

a) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos


médicos del donante, cuando es relevante para la salud;

b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas,


evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea
la ley local.

Gestación por sustitución y genero

Practica en la cual una mujer gesta en su propia panza y con su propio ovulo
pero con material genético aportado (gestación parcial).

Disociación entre el factor genético y/o el factor gestacional y el factor


socioafectivo

142
Posibles métodos:

a. Plena o total

 Ovulo de la gestante

 Inseminación artificial

b. Gestacional o parcial

 Ovulo de la comitente o donante anonimo


 Fecundación in vitro

Posibilidades

a. Comitentes aportan gametos


b. Gametos donados
c. Comitentes semen y gestante óvulos
d. Comitente óvulos y donante semen
e. Gestante óvulos y donante semen
f. Gametos artificiales

Personas involucradas: persona gestante, madres y/o padre intencional o


comitente, donantes de gametos, agencias, clinincas, niños/as nacidos de
estas técnicas o acuerdos

Obj central: garantizar los derechos humanos y minimizar potenciales riesgos o


abusos. El eje del análisis el cuerpo de la persona gestante.

Principales debates

Criticas desde un feminismo

Permite el acceso a nuevas formas familiares que x otros medios serian


imposibles. ¿Regular o prohibir?

Perspectiva de género-> debate ¿onerosa o altruista?

Critica a gestación x sustitución: refiere a que se produce una industria de


maternidad, industria lucrativa. Ejemplo: Siria.

Capitalismo-> mercantiliza cuerpo de las mujeres-> analogía con prostitución.


El mercado se apropia de la capacidad de gestar de la mujer para hacerlo
obligadamente a favor de otra persona. Explotación de útero. Autonomía de la
voluntad no se ve tan clara-> se ve reducida por la vulnerabilidad que la
atraviesa.

Debe ser minado de derechos humanos a favor de la mujer

143
a. mercantilización de los cuerpos de las mujeres y la utilización de su
sexualidad. Supone la apropiación de la capacidad de gestar en un
mercado.
b. Las condiciones de género, clase, etnia, estatus migratorio resultan
indispensables para el debate y es necesario no perder de vista los
siguientes elementos, a saber:

 estatuto de igualdad para las partes que participan del acuerdo;


 incorruptibilidad de la autonomía de las personas que no puede ser
cancelada ni temporalmente;
 mercantilización de la gestación y el cuestionamiento de la dicotomía
entre trabajo productivo y reproductivo;
 cosificación y despersonalización de los cuerpos gestantes

¿Es verdaderamente altruista? ¿quién controla? ¿cómo se protege a los


sujetos mas débiles?

Postura opuesta -> El art. 562 idea inspirada en esta noción que vivimos en
una sociedad de modelo de familia tipo (madre + padre). Noción de que la
mujer esta asociada a las tareas de cuidado (instinto maternal), separar la
gestación de la maternidad muestra la ruptura total más allá de las nuevas
formas de constitución que permiten la gestación x sustitución

Se hace mención a la idea de que la maternidad clásica estaba al servicio del


patriarcado y que ese es el motivo de las resistencias. ->se identifica a la mujer
como la única responsable del cuidado, esto lleva a beneficiar a un género.

Esta postura opuesta nos invita a romper con esa mirada y pensar en la
autonomía total acerca del ejercicio del cuerpo de la mujer.

Maternidad, gestación, rol de madre-> diversos conceptos.

Situación de vulnerabilidad: regulación para remediarla y evitarla


eventualmente

Validaciones desde otro feminismo (¿liberal?) / Teorías de la voluntad

 Autonomía de la mujer
 El cuerpo como espacio de autodeterminación
 Deconstrucción de la maternidad
 No aceptación del paternalismo

Art. 562: El juez debe homologar sólo si, además de los requisitos que
prevea la ley especial, se acredita que:

a) se ha tenido en miras el interés superior del niño que pueda nacer;

b) la gestante tiene plena capacidad, buena salud física y psíquica;


144
c) al menos uno de los comitentes ha aportado sus gametos;

d) el o los comitentes poseen imposibilidad de concebir o de llevar un


embarazo a término;

e) la gestante no ha aportado sus gametos;

f) la gestante no ha recibido retribución;

g) la gestante no se ha sometido a un proceso de gestación por sustitución


más de DOS (2) veces;

h) la gestante ha dado a luz, al menos, UN (1) hijo propio.

A tener en cuenta:

De acuerdo con el principio de reserva estipulado en el artículo 19 in fine de la


Constitución Nacional que prescribe que ‘ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe’, debe entenderse que el procedimiento de gestación por
sustitución se encuentra permitido, Ello es así además si se advierte que [la
gestación por sustitución] es el único procedimiento que dispone en la
actualidad la ciencia médica para que las personas y las parejas de igual -
o distinto sexo sin capacidad de gestar-, puedan tener hijos, por lo que su
elección atañe a la esfera de la autonomía personal, que debe ser
celosamente custodiada de cualquier injerencia arbitraria del Estado de
modo que las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida, en el
marco de seguridad y certeza que le brinda el orden jurídico… las
decisiones relativas a la procreación configuran cuestiones centrales de la
esfera privada familiar relacionadas con la autonomía de una persona, pues
involucran las elecciones más íntimas y personales que puede hacer en su vida

Fertilización post mortem

Tres posibles alternativas se han presentado

1. La mujer solicita inseminación con material genético o embrión


crioconservado del o la cónyuge o conviviente, fallecido durante el proceso de
fertilización (sin conformidad expresa del muerto)

2. La mujer se insemina con material genético o implanta un embrión


crioconservado con la conformidad del o la cónyuge/conviviente, fallecido
durante el proceso de fertilización, para el acto concreto

3. El cónyuge o conviviente fallece repentinamente y la mujer solicita la


extracción de su material genético para su posterior inseminación

Art. 563 del Código proyectado

145
PRINCIPIO: En caso de muerte del o la cónyuge o conviviente de la mujer
que da a luz, no hay vínculo filial entre la persona nacida del uso de las
TRA y la persona fallecida si la concepción en la mujer o la implantación
del embrión en ella no se había producido antes del fallecimiento.

EXCEPCIONES: No rige lo dispuesto en el párrafo anterior si se cumple con


los siguientes requisitos:

a) la persona consiente en el documento previsto en el art. 560 o en un


testamento que los embriones producidos con sus gametos sean
transferidos en la mujer después de su fallecimiento.

b) la concepción en la mujer o la implantación del embrión en ella se


produce dentro del año siguiente al deceso

Soluciones

1. Autorización a la práctica sin determinar filiación

2. Aplicación del criterio del proyecto, con declaración de inconstitucionalidad


de la ley. Casos en donde hay documento con la formidad expresa del
premuerto

3. Misma solución + interpretación de la voluntad procreacional presunta por le


hecho de cursarse el proceso de fertilización inmediatamente antes de la
muerte y con una muerte repentina

CLASE N 20- ADOPCIÓN

Adopción-> es el vinculo filial creado por la ley y establecido por una sentencia
judicial, la adopción crea un vínculo filial con los alcances que en cada caso la
ley determine, existe entre dos personas una relacion jurídica semejante a la
que se produce entre padre e hijo. De allí que el art. 558 la considere como una
especie de filiación.

Como la adopción no reposa sobre un vinculo biológico previo entre quienes


luego tendrá vinculo jurídico es necesario que exista una ley que expresamente
contemple la posibilidad de crear el vinculo adoptivo o una sentencia judicial.
En todos los casos es imprescindible la promoción del correspondiente proceso
y el dictado de la sentencia para que el vinculo adoptivo se genere.

Fundamento de la adopción-> tiene por fin brindar una flia a quien ha sido
abandonado por la propia o carece de ella, y al mismo tiempo ofrece la
posibilidad de que críen un hijo aquellas personas que así lo desean,
concretando el propósito de actuar como progenitores.

La realidad indica una clara preferencia de los adoptantes por menores recién
nacidos o de muy corta edad; la razón de esta preferencia se encuentra en que

146
el abandono efectivo existió pero no se ha prolongado en el tiempo, estando
ausentes las repercusiones psicológicas que se presentan en el caso contrario.
Los de mas años vendrán generalmente acompañados de mayores problemas
(consecuencia del paso por hogares sustitutos, instituciones, etc.)

Art. 596-> exige que el adoptante se haya comprometido a hacer conocer al


adoptado su realidad biológica y a este le confiere el derecho a conocer los
datos relativos a su origen y pueden acceder al expediente judicial y admin en
el que se tramito su adopción.

Objeto de la adopción

Art. 594: objeto de la adopción-> Concepto. La adopción es una institución


jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes
a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a
satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden
ser proporcionados por su familia de origen.

La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el


estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código.

Observaciones del articulo:

a. Solo refiere a la adopción de amparo que es aquella que brinda


protección legal a una persona cuando su familia de origen no puede
hacerlo. No contempla la adopción de integración que tmb esta regulada
en nuestro CCCN.
b. Parece surgir que la adopción solo puede tener lugar respecto de
menores de edad y sin embargo es posible que pueda adoptarse a un
mayor de edad conforme el art. 597.
c. El énfasis de la adopción esta puesto en la protección del menor pero se
ha omitido que tmb satisface el deseo y el derecho de los adoptantes de
incorporar un hijo a su flia.
d. La adopción es un vinculo filial creado x ley y establecido por una
sentencia judicial. Solo se otorga por sentencia judicial por lo que luego
de esta se emplaza al adoptado en estado de hijo. A tal fin deberá
tramitarse el correspondiente juicio de adopción al que se podrá llegar
cumpliendo con los recaudos que exige la ley.

Art. 535: Alcances del vínculo-> la adopción puede ser plena o simple.

a. A. Plena: el adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo


del adoptante con todos los parientes de este.
b. A. Simple: solo crea vinculo de parentesco entre el adoptado y el
adoptante.

Principios generales que rigen la adopción

Art. 595: 1. ISN, 2. respeto por el derecho de la identidad, 3. agotamiento de las


posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada, 4.

147
preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de
hermanos en la misma flia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de
vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas,
5. Derecho a conocer los orígenes, 6. derecho del niño a ser oído y a que su
opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obl
requerir su consentimiento a partir de los 10 años.

Derecho a conocer su origen

Art. 596 enumera la forma en la que se materializa el derecho del adoptado a


conocer su origen. La posibilidad de poner en fcionamiento su derecho de
conocer su origen depende de que el adoptado tenga conocimiento del vinculo
que ostenta es por ello que los adoptantes deben comprometerse dentro del
expediente de adopción a hacérselo saber. Dicha obl no esta sujeta a plazo ni
hay sanciones por su incumplimiento.

Recordar art. 559-> prohíbe que del acta de nacimiento surja el tipo de filiación
que corresponde al adoptado.

Personas que pueden ser adoptadas (art. 597)

Art. 597- Personas que pueden ser adoptadas. Pueden ser adoptadas las
personas menores de edad no emancipadas declaradas en situación de
adoptabilidad o cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental.
Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:

a) se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende


adoptar;

b) hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad,


fehacientemente comprobada.

Regla general-> la adopción debe ser otorgada, en ppio, respecto de


menores de edad no emancipados. Esta es una condición necesaria pero no
suficiente para la adopción porque, además, tienen que haber sido
declarados judicialmente en situación de adoptabilidad, o bien los padres
deben haber sido privados de la responsabilidad parental.

Las causas por las que se puede declarar en situación de adoptabilidad se


encuentran en el art. 607, mientras que los supuestos que posibilitan a la
privación de la responsabilidad parental están en el art. 700.

También se podrá adoptar a un mayor de edad.

Por otro lado, se ha ampliado la adopción de integración del hijo del cónyuge
también al caso del hijo del conviviente.

El adoptante puede adoptar a mas de una persona, ya sea en forma simultánea


o sucesiva, con lo que el derecho a requerir la adopción no se agota con su
ejercicio en una sola, oportunidad. Que el adoptante tenga descendientes no es

148
obstáculo para la adopción (aunque debe ser valorada su opinión x el juez).
Como consecuencia de ello, el articulo 598 dispone que los hijos adoptivos y
biológicos de un mismo adoptante son considerados hermanos entre si (aplica
impedimento matrimonial, podrán requerirse alimentos recíprocamente y tienen
vocación hereditaria entre sí)

Personas que pueden ser adoptantes

Se han determinado mediante un x2 sistema: por un lado se enuncian las


personas q gozan de la aptitud para ser adoptantes y por la otra se enumeran
quienes tienen una incapacidad de derecho para adoptar.

1. Personas que pueden adoptar

Art. 599 + art. 602 -> matrimonio, por ambos integrantes de una unión
convivencial o por única persona. Respecto de las personas casadas o en UC
solo podrán adoptar si lo hacen conjuntamente.

Recaudos que deben cumplir los adoptantes

Los recaudos que deben cumplir los adoptantes para poder llevar adelante un
proceso de adopción son:

1. Tienen que haber cumplido 25 años, excepto que su cónyuge o


conviviente que adopta conjuntamente cumpla con este requisito
2. El adoptante debe ser por lo menos 16 años mayor que el adoptado,
excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo de otro cónyuge
o conviviente (juez debe evaluar)
3. El adoptante debe encontrarse inscripto en el Registro de Adoptantes.
4. Es preciso que el adoptante que no es argentino nativo o naturalizado,
resida permanentemente en el pais x un periodo mínimo de 5 años
anterior a la petición de guarda con fines de adopción.

Nueva adopción de un menor de edad

Cuando por alguna circunstancia sobreviniente (muerte del/los adoptantes,


nulidad, revocación) la adopción otorgada no siga teniendo vigencia, el
menor de edad podrá ser nuevamente adoptado.

Incapacidades para adoptar

Además de las personas que no cumplan con los reqs mencionados se han
establecido en forma expresa diversas incapacidades para adoptar
enunciadas en el art. 601 y 606, a saber:

1. El ascendiente a su descendiente (abuelo no puede adoptar a su nieto


pues entre ellos existe una relacion de parentesco que permite brindar el
amparo que precisa el menor. Si se pudiera concretar la adopción
quedarían trastocados los vínculos familiares-> resulta a todas luces
inconveniente).

149
2. Un hermano no puede adoptar a su hermano o a su hermano unilateral
3. El tutor no podrá adoptar a su pupilo hasta que se extingan las
obligaciones emergentes de la tutela (es una incapacidad temporal, ya
que una vez rendidas y aprobadas las cuentas de la tutela, el que ha
sido tutor puede adoptar a quien esta bajo su cuidado).

Declaración judicial de la situación de adoptabilidad

Casos en los que tiene lugar

Se agrega este procedimiento a los siguientes de guarda con fines de adopción


y al juicio de adopción propiamente dicho, lo q si bien permite clarificar la
situación en la que se encuentra el menor, incorpora una tramitación judicial
adicional a los largos procesos que culminan con la adopción.

Cuando un menor se encuentra en una situación de riesgo xq la flia de origen


no puede cumplir acabadamente su cometido, queda bajo el cuidado de los
organismos estatales y locales de protección. Dentro de estos casos se ha
previsto la posibilidad de que algunos de ellos sean declarados en situación de
adoptabilidad.

Del art. 607 surge de forma incuestionable que en primer termino el organismo
administrativo proteccional debe procurar individualizar a la familia de origen
del menor. Si lo logra o ya esta identificada, deben adoptarse medidas
excepcionales tendientes a procurar que el menor se quede con su familia.

También es necesario verificar si existe algún familiar o referente afectivo que


se ofrece para asumir la guarda o la tutela del menor.

Solo cuando no tenga filiación establecida, o cuando hayan fallecido sus


padres, o en el caso de que la familia de origen no pueda amparar al menor
porque han fracasado las medidas que se dictaron al respecto y nadie este en
condiciones de asumir la guarda o la tutela, el menor podra ser declarado en
situación de adoptabilidad.

La norma tiende a proteger la reinserción del menor en su familia de origen y


las medidas excepcionales que se adopten deben contribuir a ese fin->
consecuencia del fallo dictado por la CIDH Fornerón e hija c/ Argentina en el
que responsabilizo al país por no haber garantizado el derecho de la hija a
vincularse con su padre biológico, a pesar de haber sido entregada en guarda
por su madre.

Ante la imposibilidad de lograr que la familia cuide del menor, este podrá ser
declarado en situación de adoptabilidad.

Plazos:

 Búsqueda de familia 30 días prorrogables por otros 30


excepcionalmente

150
 Medidas exc de reinserción en la familia 80 días y sino dieron rto el
organismo debe dictaminar inmediatamente sobre la situación de
adoptabilidad y comunicarlo al juez dentro de las 24hs.
 Si fueron los propios padres quienes entregaron al hijo a un organismo
admin de protección para que sea adoptado dicha decisión no puede ser
tomada dentro del estado puerperal (45 días contados a partir del
nacimiento).

Tramitación judicial de la declaración de la situación de adoptabilidad

No esta previsto de forma expresa sobre quien recae la responsabilidad de


iniciar este proceso pero puede inferirse que será el organismo administrativo
el encargado de hacerlo ya que debe tener al menor bajo su cuidado y porque
es su deber que el menor permanezca con su flia de origen por lo que debe
dictaminar sobre la sit de adoptabilidad y comunicarla al juez.

Art. 608- sujetos que deben intervenir en el proceso:

a. Con carácter de parte, del niño/ adolescente, si tiene edad y grado de


madurez suficiente, quien comparece con asistencia letrada
b. Con carácter de parte, de los padres u otros representantes legales del
niño/ adolescente
c. Organismo administrativo que participo en la etapa extrajudicial
d. MP
e. Pueden participar si el juez los cita, pero no en calidad de parte, los
parientes y referentes afectivos del menor

Si el niño/adolescente no posee el grado de madurez suficiente será defendida


por el MP ya que los padres o tutores podrán tener intereses contrapuestos con
el menor.

Durante la tramitación es obligatoria la entrevista del juez con los padres y con
el niño/adolescente.

El proceso concluye con al sentencia que declarara al menor en situación de


adoptabilidad. Esta tramitación no será necesaria en el caso de que los padres
hayan sido privados de la responsabilidad parental, porque esta sentencia es
equivalente a la declaración del menor en situación de adoptabilidad.

La sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente en un plazo no


mayor a los 10 días el o los legajos seleccionados por el registro de adoptantes
y el organismo administrativo que corresponda, a los fines de proceder a dar
inicio en forma inmediata al proceso de guarda con fines de adopción. El juez
competente para discernir la guarda con fines de adopción es el que declara la
situación de adoptabilidad.

Efecto de la sentencia que declara al menor en situación de adoptabilidad los


progenitores quedan privados de la responsabilidad parental por lo que ya no
tendrán intervención ni en el proceso de guarda con fines de adopción ni en el
proceso de adopción.

151
CLASE N 21- ADOPCIÓN PARTE II

Guarda con fines de adopción

Art. 611 CCCN-> Prohíbe expresamente la guarda de hecho. Impide que la


guarda de hecho pueda tener significación al requerimiento de la guarda con
fines de adopción. La razón de ser de la prohibición se funda en el
propósito de impedir el trafico de menores, situaciones irregulares que la
guarda de hecho posibilitaba. Busca reafirmar el proceso legal que
establecen los distintos organismos y el juez y por tanto el debido
control.

Se ha reiterado la prohibición de la entrega directa mediante EP o acto admin,


como también la entrega directa por parte de los progenitores u otros familiares
del niño a un extraño.

En caso de constatarse esta situación judicialmente, el juez adoptara las


medidas pertinentes para privarla de efectos, e inclusive puede motivar que el
juez separe al menor de sus guardadores a menos de que haya sido entregado
a alguno de sus parientes.

Sin embargo, se exceptúa de la prohibición cuando exista un vinculo de


parentesco entre los progenitores y los guardadores del niño, ya que tal
relacion descarta la posibilidad de la entrega del menor a cambio de una CE.
En efecto, esto también genera un problema mayor que vinculo socio afectivo
pues los parientes no están autorizados para adoptar a personas con las que
tienen un vinculo de parentesco.

Para la toma de estas decisiones el juez deberá tener en cuenta el ISN para
evitar que le puedan causar un perjuicio. Se genera una gran problemática
pues esta guarda de hecho genera vínculos afectivos importantes entre el
menor y sus guardadores de hecho.

Será nula toda aquella adopción que no tenga como antecedente la guarda
preadoptiva.

La selección de posibles guardadores la debe hacer el juez, dicha elección


debe hacerse de la nomina de pretensos adoptantes que debe enviar el
registro de adoptantes. Las ppales pautas que debe tener en cuenta el juez
son: condiciones personales, edades, aptitudes, su idoneidad para cumplir con
las fciones de cuidado, educación, sus motivaciones y expectativas frente a la
adopción, el respeto asumido frente al derecho de la identidad y origen del
niño.

Cumplidos los recaudos, juez debe dictar la sentencia de guarda con fines de
adopción en donde deberá designar a los guardadores y deberá enunciar el
plazo de duración de la guarda que no puede exceder los 6 meses (art. 614). El
periodo de guarda con fines de adopción esta destinado a procurar la debida
integración del menor con sus guardadores y la adaptación a esa nueva
situación muchas veces no es de fácil solución. Parece atinado entonces

152
establecer un plazo mínimo de duración de la guarda con fines de adopción y
no un máximo, porque extremado el argumento podría fijarse en 10/15 dias lo
que desvirtúa totalmente el propósito de este lapso.

Fallo CSJN por primera vez se expide sobre el art. 611. Refiere a un
supuesto de niña de 2 años y medio que es entregada de modo directo en el
ámbito hospitalario por una mujer que da a luz a los 6 días de nacimiento
(instrumento privado). Al año de efectuada la entrega-> mujer inicia proceso de
guarda, manifiesta que conocía a la madre desde hace tiempo, juez entrevista
a madre biológica y ratifica su voluntad de entregar la niña a la actora -> no
tenia recursos eco, no quería ejercer la crianza.

Juez de 1era instancia-> ordena lo que el CCCN ordena hacer quita cuidado a
esa mujer por no respetar proceso de guarda preadoptiva y manda a la niña a
un hogar convivencial

Cámara-> 2da instancia revoca y ordena que la niña vuelva con la familia que
la tenía bajo su cuidado

CSJN-> decreta inconstitucionalidad de la norma y concede la adopción sin


tener como antecedente la guarda preadoptiva. En efecto, ordena que la niña
permanezca con la mujer. Se observa como la CSJN toma una decisión
distinta que establece el CCCN-> aplica excepción -> esta solución no implica
validar el modo por el cual se hizo la guarda sino buscar una solución que se
adapte a la necesidad especifica de esta niña (protección de su derecho de
identidad, ISN). Cada supuesto implica una respuesta personalizada. Corte
aplica el criterio del vinculo socio afectivo, argumentos:

 La solución “no implica validar el modo de obtener la guarda, que presenta


aristas observables, sino poner de resalto que la solución, lejos de hacer
hincapié en lo que aparece como más favorable para la niña, la somete a una
nueva situación de vulnerabilidad y de desamparo… padeciendo una nueva
desvinculación y otro desarraigo”.
 “cada supuesto exige una respuesta personalizada, pues el mejor interés del
niño no es un concepto abstracto…”.
 “los tribunales deben ser sumamente cautos cuando se trata de modificar
situaciones de hecho respecto de niños, evitando así el surgimiento de nuevos
conflictos cuyas consecuencias resultan impredecibles”.
 La actora… figuraba inscripta en el registro de adoptantes y fue entrevistada
personalmente por los integrantes de la alzada civil; y la progenitora… ratificó
judicialmente su voluntad de no tener vinculo con su hija

Fornerón-> consolida un vínculo. El mero transcurso en caso de custodio


puede constituir un supuesto de consolidación -> carácter irremediable o
irreversible de la adopción de hecho, que se consolide vinculo de afecto. Los
organismos de mayor jerarquía no poseen plazos.

Figura adoptiva termina funcionando en el aspecto psicológico de las personas


un reemplazo en la filiación biológica (generalización) es por ello que los niños
de más de 5 años de edad no se quieren adoptar. problemática de las políticas
de estado que se construyen en relacion a la adopción.

153
Ley de adopción no es una ley ideal sino que responde a sucesos históricos
como lo fueron la compra y venta de niños + EP

Juicio de adopción

Art. 615-Competencia: juez que otorgo la guarda con fines de adopción o el de


la elección de pretensos adoptantes o el del lugar en que el niño tiene su centro
de vida.

Art. 616- Inicio del proceso de adopción. Una vez cumplido el período de
guarda, el juez interviniente, de oficio o a pedido de parte o de la autoridad
administrativa, inicia el proceso de adopción.

Estado adoptabilidad firme (EA) – Resolución de otorgamiento de Guarda


Preadoptiva (GP) – Inicio juicio adopción (IJ)– sentencia adopción (A)

Reglas de procedimiento

ART. 617.- Se aplican al proceso de adopción las siguientes reglas:

a) son parte los pretensos adoptantes y el pretenso adoptado; si tiene edad y


grado de madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada;

b) el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su


opinión según su edad y grado de madurez;

c) debe intervenir el Ministerio Público y el organismo administrativo;

d) el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar consentimiento


expreso.

Cumplidos estos tramites, el juez debe dictar sentencia resolviendo el tipo de


adopción que resulta procedente. Dicha sentencia tiene efecto retroactivo a
la fecha de la sentencia que otorga la guarda con fines de adopción,
excepto cuando se trata de la adopción del hijo del cónyuge o
conviviente, cuyos efectos se retrotraen a la fecha de promoción de la acción
de adopción (art. 618).

Tipos de adopción

El CCCN en su art. 619 reconoce 3 tipos de adopción:

154
a. Plena -art. 620- confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los
vínculos jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que
subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la
familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo
b. De integración -art. 620- se configura cuando se adopta al hijo del
cónyuge o del conviviente y genera los efectos previstos en la Sección
4ª de este Capítulo
c. Simple- art. 620-confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea
vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante,
excepto lo dispuesto en este Código

Art. 622: Conversión. A petición de parte y por razones fundadas, el juez puede
convertir una adopción simple en plena. La conversión tiene efecto desde que
la sentencia queda firme y para el futuro

A pesar de esta nítida distinción entre los diferentes tipos de adopción, es


posible que el juez en el momento de dictar sentencia flexibilice los alcances de
c/u de ellas teniendo en cuenta las circunstancias del caso y el interés del
adoptado. Cuando sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a
pedido de parte y por motivos fundados, el juez puede mantener subsistente el
vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia de origen en la
adopción plena, y crear vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia
del adoptante en la adopción simple (art. 621).

Adopción plena (art. 625)

Pautas para la adopción plena:

Preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de


padre y madre que no tengan filiación establecida.

a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de


adoptabilidad;

b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental;

c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión libre e


informada de dar a su hijo en adopción

TIP: Se han subsumido en una sola enunciación 2 supuestos que son


diferentes:

a. Que los menores sean huérfanos, es decir que sus padres han fallecido.
En este caso se conoce la identidad de los padres pero se ha producido
su deceso. Tengamos en cuenta que aquí se podrán individualizar a
otros miembros de su flia que podrían brindar el amparo
efectivo, ,material y legal a los menores.
b. Que no tengan filiación establecida. No se conoce quienes son sus
progenitores

155
Adopción simple

No hay normas especificas referidas a los casos de ASimple por lo que debe
interpretarse que será el juez quien valore la conveniencia de otorgarla
teniendo en cuenta el ISN.

La adopción simple no extingue los d y obl que resultan del vinculo de origen,
pero la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se transfieren a
los adoptantes.

Causales de revocación de la ASimple

ART. 629. La adopción simple es revocable:

a) por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de indignidad


previstas en este Código;

b) por petición justificada del adoptado mayor de edad;

c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado


judicialmente.

• La revocación extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y


para el futuro.

• Revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. Sin


embargo, con fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado
por el juez a conservarlo

Nulidades absolutas
156
Art. 634. Adolece de nulidad absoluta la adopción obtenida en violación a las
disposiciones referidas a:

a) la edad del adoptado - 597;

b) la diferencia de edad entre adoptante y adoptado - 599;

c) la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario,


incluido el abandono supuesto o aparente del menor proveniente de la
comisión de un delito del cual hubiera sido víctima el menor o sus padres –
circunstancias de trafico o robo de personas

d) la adopción simultánea por más de una persona, excepto que los adoptantes
sean cónyuges o pareja conviviente – 602/603;

e) la adopción de descendientes - 601;

f) la adopción de hermano y de hermano unilateral entre sí - 601;

g) la declaración judicial de la situación de adoptabilidad - 611

h) la inscripción y aprobación del registro de adoptantes - 613;

i) la falta de consentimiento del niño mayor de diez años, a petición exclusiva


del adoptado – 617 d)

Nulidades relativas

Art. 635.- Adolece de nulidad relativa la adopción obtenida en violación a las


disposiciones referidas a:

• la edad mínima del adoptante – 601 a)

• vicios del consentimiento -

• el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del
adoptado – 613 ultima parte y 617 d

Adopción por integración

Mediante este tipo de adopción se procura que el adoptante tenga vinculo con
el hijo del cónyuge o conviviente a fin de incorporarlo como un miembro mas de
su familia.

157
El alcance de la adopción de integración consiste en que se mantiene el vinculo
filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen,
cónyuge o conviviente del adoptante (art. 630).

Artículo 631 -Efectos entre el adoptado y el adoptante. La adopción de


integración produce los siguientes efectos entre el adoptado y el adoptante:

a) si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta en la familia del


adoptante con los efectos de la adopción plena; las reglas relativas a la
titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las relaciones
entre el progenitor de origen, el adoptante y el adoptado;

b) si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo dispuesto en el


artículo 621. El juez intervendrá en el caso concreto y resolverá los alcances
que tendrá dicha adopción teniendo en cuenta lo mas conveniente pata el
menor.

ART. 632. Además de lo regulado en las disposiciones generales, la adopción


de integración se rige por las siguientes reglas:

a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves


debidamente fundadas

b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de


adoptantes;

c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;

d) no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;

e) no se exige previa guarda con fines de adopción;

f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no


puedan ser proporcionadas por su familia de origen

Lo único que hay que demostrar en estos casos es que el pretenso adoptado
es hijo del cónyuge o conviviente del adoptante y que este goza de las
cualidades morales y materiales como para que esa adopción sea conveniente
para el menor.

Art. 633- La adopción de integración es revocable por las mismas causas


previstas para la adopción simple, sin que tenga relevancia el alcance que el
juez le haya otorgado a esa adopción y aunque le haya conferido los efectos de
la APlena.

Art. 637-Todas las sentencias que refieran a la adopción, su revocación,


conversión y nulidad deben inscribirse en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas.

158
Existen 2 estructuras normativas q se entrelazan

a. Ley de protección inetgral-> arts. 38, 39 y 40-> medidas del 39 y 40


excepcionales, de ultima instancia-> tienen su reflejo en el ámbito del
CCCN. 3 casos en los cuales un juez puede decretar un e de
adoptabildad.

Establecer una modalidad de crianza que sea operativa en contextos de niños


vulnerables-> insertarlos en uan familia para que no queden en ujna institución
publica

Practicas-> listado único, niños x escritura publica-> eliminadas, se establecen


las nuevas reglas mediante el CCCN (art. 611 CCCN)

Articulo Sebastián

La flexibilización de los tipos adoptivos en el art. 621 del Código Civil y


Comercial de la Nación Una sentencia que responde a las necesidades
concretas de los involucrados

La reforma introducida en el régimen adoptivo autoriza al juez a realizar el


emplazamiento adoptivo de acuerdo a las particularidades de los vínculos
existentes. (Antes solo podías elegir entre adop. simple o plena)

En ese sentido, el juez tiene la facultad de determinar no sólo el tipo de


adopción que corresponda decretar -simple, plena o integrativa- sino, además,
realizar los ajustes específicos relativos a los efectos de cada adopción
(manteniendo vínculos con la familia biológica en la adopción plena o
generándolos con otros integrantes de la familia adoptiva en la adopción
simple, según sea el caso.)

El fallo:

El juez de la primera instancia de la Ciudad de Gualeguaychú, Provincia de


Entre Ríos, otorgó en adopción dos hermanos bajo la modalidad adoptiva
simple.
(Para arribar en aquella decisión el magistrado se apoyó en la voluntad
concurrente de los adoptantes y de los niños destinada a que aquellos
conserven el vínculo con su madre biológica.)

La sentencia, es apelada por el Fiscal General de Coordinación del Ministerio


Público Fiscal de la localidad de Gualeguay, quien criticó que el magistrado
haya optado por la adopción simple afirmando que en el caso se daban los

159
requisitos para el otorgamiento de la adopción plena con el mantenimiento del
vínculo jurídico con la madre biológica.

los integrantes del Tribunal de Apelaciones sostuvieron que el Código Civil y


Comercial “flexibilizó y amplió el espectro adoptivo para que los
emplazamientos de ese tipo filial puedan adaptarse al caso, y así satisfacer el
mejor interés de los niños involucrados (…)”. Consideraron así que la
modalidad plena resultaba más beneficiosa en tanto proporciona un vínculo
más amplio y de mayor impacto con el grupo familiar que los ahijó e incluyó la
posibilidad legal de disminuir los efectos de extinción de todos los vínculos con
la familia de origen.

El régimen adoptivo en la República Argentina. Breves referencias a sus


origines y evolución.

Adopción plena: historia lo que hacia es incorporar al adoptado en la familia


adoptiva y eliminar todos los vínculos biológicos. Este tipo de adopción tan
rígidoa respondía al orden cultural occidental ligado con la reafirmación de
modelos de familia (ideal de familia occidental).

Discusión: ¿Qué rol que juega el derecho a la identidad en la adopción plena,


cuya característica principal ha sido la creación de un vínculo filial que tenga
como premisa borrar en forma definitiva e irreversible los lazos con la familia de
origen?
Se han formulado críticas a la adopción plena como modelo restrictivo al
mantenimiento de ciertos vínculos biológicos, ya que hay supuestos en que la
supresión de algunos de los vínculos biológicos que conlleva la adopción plena
no era beneficioso para el adoptado.

Jurisprudencia empieza a intervenir: Fallo en 2013 que sostuvo que


correspondía otorgar la adopción plena de un niño, manteniendo los vínculos
jurídicos respecto de su progenitora que era discapacitada.

Casos de la jurisprudencia han hecho que las modalidades adoptivas rígidas


previstas en el Código civil derogado fueran puestas en crisis. Impone buscar
soluciones concretas a realidades específicas que se presentan en la
diversidad de los vínculos familiares.

Los derechos en juego. El derecho a la identidad y su vinculación con el Interés


Superior del Niño
Un régimen dual rígido habilita a que sólo en la adopción plena puedan hacerse
nacer vínculos jurídicos con la familia del adoptante, rompiendo al mismo
tiempo todos los lazos con la familia de origen. Por el contrario, en la adopción
simple, con el fin de mantener los vínculos jurídicos con la familia de origen, se
crean lazos sólo con los adoptantes, excluyendo a los restantes miembros que
componen la familia de aquellos.

Estas figuras no resuelven realidades particulares en las que puede ser viable,
y más beneficioso para los involucrados, construir vínculos jurídicos con un

160
grupo familiar en su totalidad, al mismo tiempo que mantener lazos con
integrantes de la familia biológica.

La necesidad de centrar la atención en el contexto, la situación y las


necesidades personales de los niños y niñas afectados para la determinación
de su interés superior, exige consagrar figuras adoptivas que cuenten con la
flexibilidad necesaria para adaptarse a las realidades específicas que se
presentan en los estrados judiciales.

La consagración de las modalidades adoptivas flexibles en el Código Civil y


Comercial de la Nación
Una de las importantes reformas sufridas por el régimen adoptivo con la
sanción del Código Civil y Comercial ha sido consagrar un sistema legal que
recepte la flexibilidad de los tipos adoptivos en función de las especificas
necesidades de los niños y/o niñas involucrados,

La norma faculta al juez, a modificar, respetar o generar determinadas


consecuencias jurídicas con alguno o varios integrantes de la familia de origen,
ampliada o adoptiva, de acuerdo a las necesidades específicas que se
evidencien y a los derechos que se encuentren involucrados, circunstancia
aquella que deberá encontrarse debidamente fundada.

Adopción flexible: se trata de una potestad exclusiva del magistrado, y solo


podrá recibir de la pretensión de las partes involucradas como una opinión,
deseo o expectativa determinada, sin que condicione su determinación, que
será sustentada en el interés superior del niño.

CLASE N 22- RESPONSABILIDAD PARENTAL

Art. 638 CCCN- Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad


parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los
progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y
formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

Se pone énfasis en los deberes antes que en los derechos, señalando de ese
modo que se trata de una institución que prioriza la responsabilidad que existe
respecto de los hijos menores.

La protección de los hijos es esencial de esta institución, porque resguarda la


persona y los derechos de quien todavía no ha alcanzado la plena capacidad
civil y x ello se encuentra en una situación vulnerable.

Art. 639.- Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental se


rige por los siguientes principios:

a) el interés superior del niño;

b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas,


aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos;

161
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según
su edad y grado de madurez.

La responsabilidad parental tiene diversas manifestaciones pero su caract


esencial se presenta respecto de su titularidad y ejercicio.

Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental

Titularidad  alude al conjunto de deberes y derechos que la ley reconoce a


favor de ambos progenitores.

Ejercicio posibilidad de actuar en cumplimiento de esos deberes y derechos.

Sistemas de ejercicio de la RParental

a. Ejercicio paterno: implica la exclusión de la madre mientras aquel


estuviera vigente, quedando en cabeza de ella tan solo una fcion de
control que debía materializarse a través de una acción judicial.
b. Ejercicio conjunto: se requiere la voluntad expresa de ambos padres
para adoptar las decisiones concernientes a la vida o a los bienes de los
menores.
c. Ejercicio indistinto: los dos progenitores están habilitados para actuar por
si solos, en forma autónoma y con total independencia de la voluntad del
otro.

En nuestro régimen actual, la titularidad de la RP es conjunta para los hijos


matrimoniales y para los exmatrimoniales cuando han sido reconocidos por
ambos progenitores.

Sujeto activo

Es preciso distinguir la titularidad y el ejercicio de la RP de acuerdo con la


situación en que se encuentren los progenitores.

a. Progenitores que conviven

Titularidad parental corresponde a ambos progenitores

Ejercicio parental en caso de convivencia con ambos progenitores.

Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad
del otro, con excepción de los supuestos contemplados en el art. 645, o que
medie expresa oposición. Para los actos ordinarios el ejercicio de la
responsabilidad parental fciona como si fuera indistinto, porque la voluntad
de uno de los progenitores es suficiente para otorgar un acto, pues se
presume que cuenta con el consentimiento del otro.

Para actos del art. 645-> se exige el consentimiento expreso de ambos


progenitores y además el consentimiento del hijo adolescente.

162
Cuando se presenta expresa oposición a la realización de determinado
acto, rompe con la presunción. Oposición deberá ser previa al otorgamiento
del acto notificando al otro padre y, además, en caso necesario, tmb al 3ero
que intervenga, y este será responsable de los perjuicios que pudieran
ocasionarse si actúa desoyendo tal oposición

b. Desacuerdo entre los progenitores

Cuando este acuerdo se hubiera concretado, ya sea en forma previa o


cuando el acto ya ha sido otorgado, cualquiera de los progenitores puede
acudir al juez competente, quien debe resolver por el procedimiento mas
breve previsto por la ley local, previa audiencia de los progenitores con
intervención del MP.

La cuestion central es determinar si el acto que pretende realizar un


progenitor cuando media oposición del otro es abusivo o perjudicial para la
salud espiritual o física del menor. En tal caso, el juez podra corregir ese
proceder evitando que se lleve a cabo el acto o, eventualmente, dejando sin
efecto la decisión ya ejecutada.

Diferencia de opinión se refiere a cuestiones de simple convivencia (colegio


elegido, idioma) sin que ninguna de las alternativas propuestas pueda ser
considera perjudicial para el hijo juez deberá instar a los padres a que
resuelvan sus diferencias sin necesidad de requerir una sentencia, si ese
avenimiento no es posible, deberá dictarla en base al ISN.

Si los desacuerdos son reiterados o concurren causas que entorpezcan


gravemente el ejercicio de la RP, el juez podrá atribuirlo total o parcialmente
a uno de los progenitores o distribuir entre ellos sus fciones por un plazo
que no puede exceder los 2 años. El juez tmb podrá ordenar medidas de
intervención interdisciplinaria y someter la discrepancia a mediación.

c. Ejercicio cuando no hay convivencia, divorcio o nulidad

Inc. b del art. 641-> ejercicio de la RP frente a al crisis de matrimonio: el


ejercicio sigue correspondiendo a ambos progenitores y se mantiene la
presunción de conformidad del otro cuando actúa uno solo de ellos. Se
presupone que podrán desvincular la crisis matrimonial de las decisiones
que adopten respecto de sus hijos.

Existe la posibilidad que por decisión de los propios progenitores o x res


judicial, siempre teniendo en cuenta el ISN, el ejercicio se atribuya a solo
uno de ellos, o establecerse distintas modalidades. Sin embargo el
progenitor que ya no ejerce la RP no tendrá los derechos pero subsistirán
los deberes emergentes de esta institución.

d. Ejercicio en caso de ser un solo progenitor

163
Inc. c del art. 641-> progenitor ha quedado solo en el ejercicio de la RP
(fallecimiento, declarado ausente con presunción de fall, privado de RP o
suspendido de ejercicio). El otro progenitor será quien ejerce la RP.

e. Ejercicio en caso de hijos extramatrimoniales reconocidos x ambos


progenitores -> se aplica art. 641 inc. a
f. Ejercicio en caso de hijos extramatrimoniales reconocidos por un
progenitor y emplazado por sentencia el otro

El ejercicio de la RP queda en cabeza de quien ha reconocido al hijo (art.


641 inc. e)

g. Ejercicio en caso de incapacidad o cap restringida

Se puede suspender su ejercicio y por ello el otro progenitor quedara


ejerciendo solo la RP (art. 641, inc. c)

h. Ejercicio en caso de emplazamiento forzado de ambos progenitores (art.


641 inc. a o eventualmente inc. b)
i. Delegación del ejercicio

Se permite que los progenitores acuerden delegar el ejercicio de la RP en un


pariente, pudiendo de ese modo desprenderse de una situación que se le
impone legalmente por su condición frente a su hijo.

Art. 643-> lo permite cuando haya razones suficientemente justificadas y


redunden en el interés del hijo.

El acuerdo entre los progenitores y el pariente debe ser homologado por el


juez, pero este debe en forma previa oír al hijo.

Se puede hacer x el plazo de un año, renovable judicialmente por otro plazo


igual siempre que subsistan las razones que lo justificaron y con intervención
de los interesados.

Progenitores se desprenden del ejercicio pero conservan la titularidad de la RP


y mantienen el derecho a supervisar la crianza y educación del hijo en fcion de
sus posibilidades.

j. Ejercicio en caso de progenitores adolescentes

Ejercen la responsabilidad parental y pueden decidir y realizar por si mismos


las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud (para los actos que
hacen a la vida cotidiana de sus hijos). Cuando se trata de actos trascendentes
para la vida del niño el consentimiento del progenitor adolescente no basta por
si solo, sino que debe integrarse con el asentimiento de cualq de sus propios
progenitores.

164
Cuando un progenitor adolescente pretendiera realizar un acto que pueda
resultar perjudicial para su hijo, las personas que ejercen la RP respecto de
aquel podrán oponerse.

k. Actos que requieren el consentimiento expreso de ambos progenitores

Art. 645- Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si el


hijo tiene doble vínculo filial se requiere el consentimiento expreso de ambos
progenitores para los siguientes supuestos:

a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para


contraer matrimonio;

b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de


seguridad;

c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia


permanente en el extranjero;

d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por
sí;

e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la


administración de conformidad con lo previsto en este Capítulo.

En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o


media imposibilidad para prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el
interés familiar.

Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento


expreso.

Sujeto pasivo

La RP recae sobre las personas naturales mientras serán menores y no se


hayan emancipado (art. 638). En cuanto a las personas por nacer, sus
derechos se encuentran condicionados al nacimiento con vida, y los
progenitores tendrán la administración de los bienes adquiridos por herencia,
legado y donación.

Los emancipados por matrimonio tendrán limitaciones para administrar y


disponer de determinados bienes.

Derechos y deberes de los progenitores

A un deber impuesto a un miembro de la familia le corresponde un derecho


correlativo de otro miembro de esa familia.

165
La enumeración que hace el art. 646 es enunciativa.

ARTICULO 646.- Enumeración. Son deberes de los progenitores:

a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;

b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus características


psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;

c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su


proceso educativo, así como en todo lo referente a sus derechos
personalísimos;

d) prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus


derechos;

e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con


abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga un vínculo afectivo;

f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo.

El art. 647 es terminante y prohíbe el castigo corporal en cualq de sus formas,


los malos tratos y cualq hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente
a los niños o adolescentes.

Deber del cuidado personal

ARTICULO 648.- Cuidado personal. Se denomina cuidado personal a los


deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo.

Se explicita que el cuidado compartido permite adoptar distintas modalidades


ya que puede ser alternado o indistinto.

a. Cuidado alternado: el hijo pasa periodos de tiempo con c/u de los


progenitores, según la organización y posibilidades de la flia.
b. Cuidado indistinto: el hijo reside de manera ppal en el domicilio de uno
de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se
distribuyen de modo equitativo las laborales atinentes a su cuidado.

Cuando los progenitores no conviven y es necesario resolver la forma en que


se cumplirá con el cuidado compartido el juez debe otorgar como primera
alternativa el cuidado del hijo con la modalidad indistinta, excepto que no sea
posible o resulte perjudicial para el hijo (art. 651)

ARTICULO 651.- Reglas generales. A pedido de uno o ambos progenitores o


de oficio, el juez debe otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido
del hijo con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte
perjudicial para el hijo

166
Critica al art. 651- si el obj del cuidado compartido es mantener en igualdad de
condiciones y responsabilidades a los progenitores, parece mas adecuado
cumplir con ese propósito que se hubiera considerado como primera alternativa
para conferir el cuidado compartido a la modalidad alternada ya que esta no
denota preferencia x ninguno de ellos al pasar periodos de tiempo equivalentes
con cada uno de los progenitores.

Derecho y deber de comunicación

ARTICULO 652.- Derecho y deber de comunicación. En el supuesto de cuidado


atribuido a uno de los progenitores, el otro tiene el derecho y el deber de fluida
comunicación con el hijo.

Cuidado personal unilateral

Es una solución excepcional que puede adoptar el juez por una situación fuera
de lo común que justifique dejar de lado el ppio del cuidado compartido.

ARTICULO 653.- Cuidado personal unilateral. Deber de colaboración. En el


supuesto excepcional en el que el cuidado personal del hijo deba ser
unipersonal, el juez debe ponderar:

a) la prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener trato regular con
el otro;

b) la edad del hijo;

c) la opinión del hijo;

d) el mantenimiento de la situación existente y respeto del centro de vida del


hijo.

El otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboración con el


conviviente.

Plan de parentalidad

ARTICULO 655.- Plan de parentalidad. Los progenitores pueden presentar un


plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:

a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;

b) responsabilidades que cada uno asume;

c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la


familia;

d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con el


otro progenitor.

167
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores en
función de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes
etapas.

Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el plan de


parentalidad y en su modificación.

Responsabilidad de los progenitores por hechos de los hijos

Art. 1754: Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por
los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad
parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y
concurrente que pueda caber a los hijos.

Art. 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años,


sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.

La responsabilidad será directa de los progenitores por los daños causados


por un AIlicito de un menor de 10 años o licito antes de los 13 años y será
concurrente de los hijos con aquellos después de esas edades.

Además del requisito de que el hijo se encuentre bajo la RP se exige tmb que
habite con sus progenitores al momento de realizar el acto que provoca un
daño.

Esta responsabilidad es consecuencia del deber de cuidar a los hijos que pesa
sobre los progenitores.

Art. 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los


padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia
de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto
previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si
esta circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas
inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas
encomendadas por terceros. Tampoco responden por el incumplimiento de
obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Robjetiva-> resarcir daño causado por el hijo por el solo hecho de ser titilares
de la RP

168
RSubjetiva-> debe analizarse la culpa o el dolo en que se incurrió para
determinar la imputabilidad que le cabe.

Art. 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la


responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como
los padres por el daño causado por quienes están a su cargo.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal
imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho
fuera de su presencia.

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la


negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido
puestas bajo su vigilancia y control.

CLASE N 23- RESPONSABILIDAD PARENTAL II

La ley 27634 modifica 2 arts. de las causales de responsabilidad parental.


régimen priv respo parental (700, 701 modificación)

arts. 671 a 704

671 - deberes de los hijos

- educativo:

ARTICULO 671.- Enumeración. Son deberes de los hijos:

a) respetar a sus progenitores;

b) cumplir con las decisiones de los progenitores que no sean contrarias a su


interés superior;

c) prestar a los progenitores colaboración propia de su edad y desarrollo y


cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las circunstancias de la vida en
que su ayuda sea necesaria.

169
no tiene exigibilidad jurídica. uno puede evaluar los deberes de los padres q
tienen respecto de los hijos. el viejo código si tenía exigencia jurídica porque
exigía “el cachetazo”: deber de corrección. no tenía exigibilidad judicial , con el
tiempo fue discutida el uso de la violencia física como instrumento vinculado a
corrección y se lo elimina.

por ende esta norma representa lo que se espera respecto de los hijos a los
padres.

representación de los hijos - cap. 8

clasificación en 3 partes:

1. intervención hijos en juicio: cuando vimos capacidad de las personas


vimos que los menores no ejercen los Ds por sí. En el código viejo los
menores eran incapaces de ejercicio y esos Ds los ejercían sus
representantes legales. El nuevo código modifica ese sistema rígido
basado en edades y establece sistema intermedio entre concepto
autonomía progresiva y graduación de edad (intermedio porque se dijo
que la capacidad no tenía que fijar rangos etarios sino hacer foco en
autonomía progresiva: comprensión consecuencias, entendimiento,
etc.). Entonces autonomía progresiva más criterio etario: tenemos
edades a partir de las cuales pueden intervenir solos o demandar a sus
progenitores pero siempre el juez va a estar evaluando si esa persona
goza de autonomía y capacidad.

3 supuestos

677: los progenitores pueden estar en juicio por su hijo como actores o
demandados. Evaluación resposabilidad hijo e intervención padres.

Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para


intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera
autónoma con asistencia letrada.

Si una persona tiene menos de 13, no podría intervenir de forma autónoma. Si


tiene más de 13 podemos presuponer que tiene autonomía para intervenir en
juicio. Ello con todas las implicaciones que tiene un juicio (plazos, etc.). Ello
app para todos los juicios? si bien la norma lo autriza algunos jueces sostienen
q no, porque hay juicios en los que no se encuentra comprometido
directamente su propio interés sino que se encuentra supeditado a algo que lo
afecta de manera indirecta. Por ej., juicio donde están demandados sus padres
y él está afectado en la solución como desalojo. Ya tendría la representación

170
adecuada porque están involucrados sus representantes y además no es algo
que refiera a su valoración respecto de sus ds, es una evaluación objetiva.

ARTICULO 678.- Oposición al juicio. Si uno o ambos progenitores se oponen a


que el hijo adolescente inicie una acción civil contra un tercero, el juez puede
autorizarlo a intervenir en el proceso con la debida asistencia letrada, previa
audiencia del oponente y del Ministerio Público.

caso que un hijo mayor de 13 decide promover un juicio. se le faculta a los


progenitores a ejercer acción de oposición. como el hijo tiene mas de 13 y
existe la presunción, el juez está O a evaluar si lo va a facultar a ejercer la
acción de manera autónoma.

ARTICULO 679.- Juicio contra los progenitores. El hijo menor de edad puede
reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorización
judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia
letrada.

se aparta del ppio gral porque no establece rango etario.

no hay tope de edad ante la demanda de los propios progenitores. le reconoce


la facultad de iniciar de manera autónoma proceso contra sus progenitores
pero será posible en términos prácticos si hay grado de madurez suficiente
para hacerlo. textura abierta: indagación caso en concreto. Crítica autores: si
partimos de régimen de autonomía de capacidad progresiva no se tendría que
restringir el acceso al juicio porque podría asignársele un letrado. otros dicen q
una persona q no comprende no podría comprender tampoco la representación
técnica. Entonces el juez podrá designar un tutor para que en ese juicio lo
represente en sus Ds (no es lo mismo que abogado; podrán estar las 2 figuras
presentes - abogado defensa técnica y acompañamiento en el proceso,
expresarle sus intereses, mediatizandolos para q sean comprendidos. tutor
representar Ds). Si va con un solo progenitor el otro progenitor podría ejercer la
responsabilidad parental. En los juicios de alimentos en gral los inicia un
progenitor en demanda del otro (representación del hijo porque no los demanda
para sí). En el supuesto de intereses contrapuestos (hijo con progenitor que
debería representarlo) el juez puede designar un tutor mas allá de que el juicio
sea contra uno solo.

ARTICULO 680.- Hijo adolescente en juicio. El hijo adolescente no precisa


autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea acusado
criminalmente, ni para reconocer hijos.

no requiere representación porque no es del hijo contra el progenitor sino que


el es demandado por un tercero.

171
2. trabajo del menor de edad

- mundo artístico en general


- actividades deportivas

presente contratación con personas que utilizan a ese niño para realizar
determinada práctica que implica la formación en un oficio específico o es
simplemente una tarea laboral.

ARTICULO 681.- Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis años. El
hijo menor de dieciséis años no puede ejercer oficio, profesión o
industria, ni obligar a su persona de otra manera sin autorización de sus
progenitores; en todo caso, debe cumplirse con las disposiciones de este
Código y de leyes especiales.

pauta etaria: menos 16 autorización progenitores

ARTICULO 682.- Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis años. Los
progenitores no pueden hacer contratos por servicios a prestar por su hijo
adolescente o para que aprenda algún oficio sin su consentimiento y de
conformidad con los requisitos previstos en leyes especiales.

mas de 16 puede hacerlo por sí pero los progenitores son los q no pueden
hacerlo en su representación sin su consentimiento

ARTICULO 683.- Presunción de autorización para hijo mayor de dieciséis años.


Se presume que el hijo mayor de dieciséis años que ejerce algún empleo,
profesión o industria, está autorizado por sus progenitores para todos los
actos y contratos concernientes al empleo, profesión o industria. En todo
caso debe cumplirse con las disposiciones de este Código y con la normativa
especial referida al trabajo infantil.

Los derechos y obligaciones que nacen de estos actos recaen


únicamente sobre los bienes cuya administración está a cargo del propio
hijo.

se debe leer con art. 30

ARTICULO 30.- Persona menor de edad con título profesional habilitante. La


persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de
una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere

172
con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por
cuestiones vinculadas a ella.

ARTICULO 684.- Contratos de escasa cuantía. Los contratos de escasa


cuantía de la vida cotidiana celebrados por el hijo, se presumen realizados con
la conformidad de los progenitores.

3. administración bienes de los hijos:

arts. 685 y ss . los bs q los hijos reciben por trabajo, profesión, industria,
donación, herencia, legado, etc.

ARTICULO 685.- Administración de los bienes. La administración de los


bienes del hijo es ejercida en común por los progenitores cuando ambos
estén en ejercicio de la responsabilidad parental. Los actos conservatorios (
de menor importancia: ej., a la casa q le donaron se le rompe cañería) pueden
ser otorgados indistintamente por cualquiera de los progenitores.

Esta disposición se aplica con independencia de que el cuidado sea


unipersonal o compartido.

regla general

ARTICULO 686.- Excepciones a la administración. Se exceptúan los siguientes


bienes de la administración:

a) los adquiridos por el hijo mediante trabajo, empleo, profesión o industria,


que son administrados por éste, aunque conviva con sus progenitores;

b) los heredados por el hijo por indignidad de sus progenitores;

c) los adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el donante o


testador haya excluido expresamente la administración de los
progenitores.

excepciones .

- testamento → testador que la persona designe


- en los otros supuestos, eventualmente el juez va a designar
persona que ejerza esa función. si no hay familiar, persona que
integre lista de profesionales para ejercer esta tarea (abogados
en gral)

173
ARTICULO 687.- Designación voluntaria de administrador. Los progenitores
pueden acordar que uno de ellos administre los bienes del hijo; en ese caso, el
progenitor administrador necesita el consentimiento expreso del otro para todos
los actos que requieran también autorización judicial.

si ambos tienen la administración conjunta, se pueden otorgar facultads el uno


al otro.

ARTICULO 688.- Desacuerdos. En caso de graves o persistentes desacuerdos


sobre la administración de los bienes, cualquiera de los progenitores puede
recurrir al juez para que designe a uno de ellos o, en su defecto, a un tercero
idóneo para ejercer la función.

familiar o profesional ajeno.

ARTICULO 692.- Actos que necesitan autorización judicial. Se necesita


autorización judicial para disponer los bienes del hijo. Los actos realizados sin
autorización pueden ser declarados nulos si perjudican al hijo.

actos de disposición: no lo pueden realizar los progenitores de manera


autónoma, bajo apercibimiento de ser declarados nulos. cuando muere un
progenitor y el hijo hereda, el otro progenitor no podrá disponer sobre esos
bienes.

ARTICULO 689.- Contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer


contrato alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad, excepto lo
dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el artículo 1549.

No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí ni por persona


interpuesta, bienes de su hijo ni constituirse en cesionarios de créditos,
derechos o acciones contra su hijo; ni hacer partición privada con su hijo de la
herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean con él
coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo como fiadores de ellos o de
terceros.

frutos que producen bienes del hijo

174
ARTICULO 697.- Rentas. Las rentas de los bienes del hijo corresponden a
éste. Los progenitores están obligados a preservarlas cuidando de que no
se confundan con sus propios bienes. Sólo pueden disponer de las rentas
de los bienes del hijo con autorización judicial y por razones fundadas, en
beneficio de los hijos. Los progenitores pueden rendir cuentas a pedido del hijo,
presumiéndose su madurez.

excepción: utilización para gastos del hijo

ARTICULO 698.- Utilización de las rentas. Los progenitores pueden utilizar las
rentas de los bienes del hijo sin autorización judicial pero con la obligación de
rendir cuentas, cuando se trata de solventar los siguientes gastos:

a) de subsistencia y educación del hijo cuando los progenitores no pueden


asumir esta responsabilidad a su cargo por incapacidad o dificultad económica;

b) de enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido heredero al hijo;

c) de conservación del capital, devengado durante la minoridad del hijo.

judicialización en caso de que uno de los progenitores esté utilizando las rentas
sin declarar a donde va a parar.

O progenitores x afinidad

672 a 676

ARTICULO 672.- Progenitor afín. Se denomina progenitor afín al cónyuge o


conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente.

si un progenitor tiene bajo su cuidado a un niño, el que convive cumple función


progenitor afín (no se requiere ningún otro título ostensible; simplemente la
convivencia). Reconocimiento situación de hecho → reconocimiento expreso
familias ensambladas.

ARTICULO 673.- Deberes del progenitor afín. El cónyuge o conviviente de un


progenitor debe cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro,
realizar los actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y
adoptar decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo entre
el progenitor y su cónyuge o conviviente prevalece el criterio del progenitor.

Esta colaboración no afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad


parental.

deber de cooperación

175
tiene su ejecutabilidad judicial en 676 q impone O alimentaria

ARTICULO 676.- Alimentos. La obligación alimentaria del cónyuge o


conviviente respecto de los hijos del otro, tiene carácter subsidiario. Cesa
este deber en los casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la
convivencia. Sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave
daño al niño o adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida
en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su
cargo con carácter transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a
las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el
tiempo de la convivencia.

supuesto en que el vínculo por afinidad desaparece → desaparecen las Os.


Aunque si el cambio en la situación ocasiona grave daño, se puede fijar cuota
asistencial que se ajuste a las necesidades con carácter transitorio. No es la
misma q tiene el progenitor (mucho más amplia).

ARTICULO 674.- Delegación en el progenitor afín. El progenitor a cargo del hijo


puede delegar a su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad
parental cuando no estuviera en condiciones de cumplir la función en forma
plena por razones de viaje, enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre
que exista imposibilidad para su desempeño por parte del otro progenitor, o no
fuera conveniente que este último asuma su ejercicio.

Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto que el otro


progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente.

autoriza a aplicar ejercicio de la responsabilidad parental al conviviente. refiere


a tipo de delegación específica q se tiene q dar cuando la pareja respecto de
quien se stablece la delegación no puede por cuestiones transitorias ejercerla y
no es conveniente que el progenitor la ejerza (no podría delegarla en el otro
progenitor por lo que la delega al conviviente). creo

No se crea ningún vínculo filial.

delegación transitoria que debe ser homologada por el juez. si existe otro
progenitor, cuando se presente esa homologación en el juicio el juez deberá
solicitar que se pruebe por qué se excluye al otro progenitor.

ARTICULO 675.- Ejercicio conjunto con el progenitor afín. En caso de muerte,


ausencia o incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho
ejercicio conjuntamente con su cónyuge o conviviente.

176
Este acuerdo entre el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su
cónyuge o conviviente debe ser homologado judicialmente. En caso de
conflicto prima la opinión del progenitor.

Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión


convivencial. También se extingue con la recuperación de la capacidad plena
del progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad parental.

se aparta de la temporalidad que veníamos hablando. el progenitor que convive


fallece. no pensar en delegación sino en la existencia en sí del progenitor afín
(x matrimonio o convivencia). queda el conviviente y el otro progenitor. en esos
supuestos esta autorizado el afín a asumir el ejercicio conjuntamente con el
otro cónyuge, pero debe surgir de un acuerdo entre ambos. no es una
adopción.

Extinción responsabilidad parental

ARTICULO 699.- Extinción de la titularidad. La titularidad de la responsabilidad


parental se extingue por:

a) muerte del progenitor o del hijo;

b) profesión del progenitor en instituto monástico;

c) alcanzar el hijo la mayoría de edad;

d) emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644;

e) adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la


restituya en caso de revocación y nulidad de la adopción; la extinción no se
produce cuando se adopta el hijo del cónyuge o del conviviente.

no existen otros supuestos. enumeración taxativa. aca se exintgue la


titularidad.

ARTICULO 700.- Privación. Cualquiera de los progenitores queda privado de la


responsabilidad parental por:

a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito


doloso contra la persona o los bienes del hijo de que se trata;

b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun


cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero;

177
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;

d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.

En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a


partir de la sentencia que declare la privación; en el caso previsto en el inciso
d) desde que se declaró el estado de adoptabilidad del hijo.

tiene titularidad pero no puede ejercer los ds y deberes que emergen. cambio
padre / madre legal por el adoptante.

presupuestos en los cuales se evalúa que la función de uno de los progenitores


no es adecuada para el ejercicio de la responsabilidad parental.

hay q establecer si el hijo queda en estado de adoptabilidad (inc. d) o si existen


familiares que ejerzan como tutores.

700 bis código actualizado sí agrega supuestos

el ar. mezcla incluir como causal de privación a delitos contra el hijo (diferentes
q no estaban expresamente enunciados en el 700 pero q podíamos deducir)
pero incluye tmb delitos contra el otro progenitor. y lo particular es el homicidio
agravada x el vinculo mediando violencia de género .

autores señalan como problemático la palabra “género”: una mujer puede


ejercer violencia de género contra un hombre? está entendida en términos
simbólicos, porque los tipicos casos de violencia de género son los q el hombre
ejerce la violencia contra la mujer. entonces pareciera q la norma está
excluyendo situaciones en las q no hay violencia de género, como una pareja q
tiene relación violenta de ambos lados y la mujer produce la muerte del varón.
no se si entendí bien . leer art. famá

“la condena penal firme produce de pleno D la privación de la responsabilidad


parental” no se necesita declaración.

702 trae supuestos de 700 bis para decir q cuando existiese sentencia penal no
firme eso va a implicar suspensión, pero no priva responsabilidad parental
hasta tanto haya sentencia firme.

causal de suspensión: declaración de ausencia con presunción de


fallecimiento/ condena a prisión por más de 3 años / limitación de la capacidad

178
civil por sentencia / cuando el juez lo haya establecido → deducido de algo que
dice la norma

privación: priva del ejercicio, se puede rehabilitar

suspensión: dura mientras duren los supuestos en los q está vigente dicha
suspensión

la suspensión subsiste algunas Os . ej: responsabilidad alimentaria.

responsabilidad de los hijos verlo solos

CLASE N 24- VIOLENCIA FAMILIAR

Reglamentación->Ley 24.417 + Ley 26.485 (no es únicamente para la mujer


permite la protección de hombres, niños y sectores vulnerables)

Las leyes trabajan de manera complementaria en los procesos de familia en el


ámbito de la nación.

Las denuncias de violencia ponen en crisis en el problema de la


desarticulación. Es un fuero complejo y enorme.

Ley 24.417 introdujo dos conceptos muy acertados y amplios

a. Definición violencia: maltrato psíquico o físico de cualquier


integrante de una unión familiar (visión pluralista de flia)
b. Incorpora un proceso simple que implico una novedad y rompe
con las características esenciales de un proceso judicial, a saber:

 Son procesos en los cuales las medidas de protección se


dictan in audita parte (no se sustancia)-> responden a la no
bilateralización de las Mcautelares.
 No tiene prueba
 No tiene sentencia

Procesos de familia-> medidas autosatisfactivas (no están reguladas las


desarrolla la doctrina procesal). Son medidas que en su dictamen se agota la
finalidad del proceso. No se juzga el comportamiento del presunto agresor
familiar sino que se dictan medidas con el fin de proteger a la victima de sufrir
una posible agresión o violencia.

Son medidas que buscan paliar una sit urgente, la verdadera solución no estará
dada por la medida jurisdiccional.

Disfuncionalidad del sistema se basa en que no se dan los espacios de


trabajo y aprendizaje (agresor no trabaja su comportamiento para no volver a
llevarlo adelante en una situación similar)-> esto se hará en el fuero penal con
otra lógica. No se resuelven de fondo los conflictos (faltan equipos
interdisciplinarios, la ley los menciona).

179
Es un proceso pensado para compensar a una victima que se encuentra en
una relacion asimétrica con relacion el agresor.

Ley 26.485-> trae las modalidades de violencia.

Polémica: ley 24.417 audiencia (buscar llegar a acuerdos para mediar


cuestiones en fcion de la RP, xej)- ley 26.485 prohíbe la audiencia de
mediación con el fundamento de que no se puede mediar la violencia.

Ley 26.485 prevé sanciones para el incumplimiento de las medidas que se


dictarán en el proceso

Denuncia-> OVD-> medidas-> notificación de las medidas-> informe de


interacción familar-> audiencia-> incumplimiento de medidas

OVD (CABA)-> transmite denuncia con el informe de riesgo (es alto, medio o
leve)-> tiene como finalidad la prevención, trata de establecer el riesgo que
corre la victima.

Medidas-> importante el rol del juez de flia. Se debe evaluar de manera


precavida la medida que se tomara. Estas medidas no están sujetas a un
plazo, este es judicial. Suelen ser por 90 días.

Informe de interacción fliar: a las 48 horas después de tomada la medida se


debe llamar a la audiencia. De la imposición de la medida hasta la audiencia
hay aprox 4 y 6 meses. Esto se debe, entre otras causas, a la demora de la
elaboración del informe en cuestion.

Legitimación es amplia (oral, escrita, sin patrocinio)

¿competencia? Domicilio de la victima

Informe de interacción familiar es interdisciplinario y le brinda al juez los


elementos que necesita para efectivamente aplicar la medida pues denota las
características familiares, antecedentes, etc.

Incumplimiento de las medidas-> ausencia de articulación, de recursos, de


trabajo con las victimas, etc. Situaciones impredecibles para el proceso de
familia (prohibición de acercamiento-> navidad-> mata a toda la flia)

Las medidas son apelables con efecto devolutivo en el plazo de 3 días de


notificadas.

OVD, Centro de justicia de la mujer, escrito-> iniciación del proceso

Relato de los hechos + informe de riesgo

Se dictan medidas sin sustanciación-> art. 4 de la ley 26.485, no es una


enumeración taxativa. Ejemplo: prohibición de acercamiento, cese de actos de
perturbación, exclusión del hogar y reintegro de la denunciante a ese hogar,

180
alimentos provisorios (idea de juicios conexos), evaluación psiquiátrica,
consigna policial.

Cuando estamos ante situaciones de parejas que no tienen hijos en común las
medidas se dictan sin plazo hasta que otra medida estipule lo contrario.

Informe de interacción familiar-> MP Tutelar + Cuerpo Interdisciplinario de


violencia.

La audiencia: se busca regular cuestiones de la responsabilidad parental.


Prohibición de conciliar entre las partes cuestiones sobre la situación o acto
violento.

Con el informe de servicio social-> nuevo relato que genera que se dicten
nuevas medidas.

Incumplimiento-> la ley 26.485 en el art. 32 establece sanciones para el


incumplimiento de las medidas. Desobediencia implica delito penal-> se lleva a
un juzgado penal para que allí tramite la causa. Distintas lógicas.

La OVD preguntan por que vía prefiere tramitar la causa la victima: penal o civil
o ambas. Si son delitos de acción publica si o si penal, la denunciante no
tendrá la posibilidad de elegir.

Material que habla de violencia familiar y proteccion (clase 1- Harari - Kabusaki)

Harari Sofía– Kabusaki Leticia, La mirada del género en la interpretación del Código
Civil y Comercial
DECRETO N616 -> aprueba el protocolo de atención integral a víctimas de violencia
de genero 
Resumidamente, se basa en: 
 Declaración sobre la erradicación de violencia contra la mujer 
 CIDH-> Convención de Belem Do Pará (art. 3) 
 Ley Nacional 26.485  
c. Define a la violencia como toda conducta, acción u omisión, que, de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relacion desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica como así
también su seguridad social.  
c. Art. 7- responsabilidad de los 3 poderes de ratificarla y tomar las
medidas necesarias.    

181
Objetivo del Protocolo-> establecer marco de actuación interinstitucional ante la
presencia de sit de violencia de genero a fin de lograr una intervención adecuada,
rápida y eficaz orientada a la protección integral de los d de las víctimas.  
Aplicación del protocolo contribuiría a la sistematización y articulación de buenas
prácticas compatibles con los ddhh de victimas  
Competencia- 2 grandes ámbitos 
2. Ministerios de Desarrollo social, salud, educación y secretaria de
Seguridad. 
3. Quienes podrían ser receptores ocasionales de diversas situaciones de
violencia de género, que poseen co-responsabilidad.  
Fundamentación 
Constituye uno de los obj fundamentales de la provincia de TDF el diseño y puesta en
marcha de una política con enfoque de género apuntando hacia un desarrollo de
políticas y medidas orientadas a promover la = de género en todas las esferas de la
vida.  
Los E como garantes de los ddhh a partir de la ratificación de los tratados y
convenciones internacionales tienen la obl de disponer medidas de acción positiva
para tornar efectivos los derechos allí consagrados -> generando actividades
orientadas a la prevención, promoción, atención de todo tipo de violencia y empoderar
a las mujeres para la construcción de una cultura de derechos , //cultura de paz// 
Una visión de desarrollo genero-sensitivo donde la mujer sea protagonista junto con
los hombres, jóvenes, niñas y niños -> sociedad con un desarrollo justo, hacia una
cultura de paz, de libertad, de autonomía.  
La defensa, garantía, promoción, prevención y asistencia requiere de acciones
coordinados interdisciplinariamente e intersectoriales desde un enfoque transversal
cuyas practicas deben responder a los estándares internacionales de ddhh.  
Comité de DDHH de la ONU emitió serie de recomendaciones con respecto a la = de
genero. En este sentido, el Comité recomienda que el E debe redoblar sus
esfuerzos para eliminar los estereotipos de genero sobre el papel y las
responsabilidades de los hombres y de las mujeres en la familia y en la sociedad
y llevar a cabo campañas de sensibilización al efecto.  
También, resulta necesario a los fines de instrumentar una atención, rápida, efectivas
y oportuna, elaborar un protocolo de atención a las víctimas de violencia de genero
que genere una respuesta uniforme.  
 
El protocolo en cuestion permitirá involucrar, ordenar y coordinar la actividad de los
organismos y áreas competentes, para q el abordaje de cuestiones vinculadas a la
violencia de genero no sea aislado, sino con una mirada e intervención sistemática e
integrada con otras disciplinas y actores sociales.  
Pensar en forma fragmentada en el fenómeno de violencia de género y encarar así su
tratamiento y abordaje-> otra forma de violencia pues se trata de sujetos de d que
requieren de la intervención de toda la sociedad. Visiones aisladas de la
problemática de la violencia incrementan las diferencias, revictimizan a la mujer
y debilitan los procesos de transformación de una sociedad.
El trabajo en red garantiza, tanto una asistencia integral pretendiendo evitar
revictimizaciones, como tmb asegurar el acceso a la justicia y a los distintos
programas q garanticen y promuevan los derechos a las mujeres.

182
El objetivo del protocolo es brindar orientaciones y líneas de actuación con el fin
de construir buenas prácticas q permitan hacer efectivo el acceso a la justicia,
un trato humanizado para las victimas y que se adopten medidas eficaces en
tiempo oportuno.

Ppios rectores
Dignidad, asistencia y proteccion, ppio de = y no discriminación, acceso a la justicia,
gratuidad, celeridad, información adecuada, confidencialidad, derecho a la
participación y a ser oídos de las víctimas, carácter interdisciplinario e intersectorial,
multi e interdisciplinariedad, territorialidad y federalismo, intersectorialidad e
interinstitucionalidad.

Conceptos generales

Genero: se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una


sociedad determinada, en una época determinada, considera apropiados para mujeres
y hombres. Se construye social y culturalmente

Transversalidad de género: Es un proceso para evaluar las implicancias de las


mujeres y de los hombres desde cualquier plan de acción, incluso la legislación,
políticas o programas, en cualquier área y en todos los niveles. Es una estrategia en
construcción, que debe recoger las preocupaciones y experiencias de mujeres, así
como las de los hombres para que las mujeres y hombres se beneficien igualmente, y
la desigualdad no se perpetúe. La última meta de la transversalidad es lograr la
igualdad de género.

Violencia /según la OMS/: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en


grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Violencia de género: La violencia de género es un término genérico para cualquier


acto perjudicial incurrido en contra de la voluntad de una persona y que está
basado en diferencias socialmente adjudicadas (género) entre mujeres y
hombres

Violencia contra las mujeres: Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los
efectos de la presente ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
Los tipos de violencia contra la mujer son la: psicologica, física, económica, sexual y
simbólica.

183
Las modalidades en las que se puede manifestar la violencia contra la mujer son:
domestica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática.

Revictimización: Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida


a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a
realizar declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a sus
antecedentes o conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el
ejercicio del derecho de defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos
normativamente, ser objeto de exámenes médicos repetidos, superfluos o excesivos y
a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado,
sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro
Grupo familiar: Es el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad,
el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

El E y la familia
El E a través de leyes, actúa básicamente en 2 aspectos, por una parte, protege a la
familia de las vicisitudes económicas que puedan atentar contra su integridad,
estableciendo, por ejemplo, que la vivienda familiar no pueda ser ejecutada x deudas.
En otro aspecto, la ley crea un marco dentro del cual deben desarrollarse las
relaciones familiares, estableciendo deberes y derechos recíprocos entre sus
integrantes e imponiendo consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento.

Es admitida y justificada la intervención del E, pero no debe ser aceptada cuando


pretende entrometerse dentro de la intimidad de la familia para resolver cuestiones
que no han derivado en incumplimiento de deberes ni en perjuicios para sus miembros

184

También podría gustarte