Está en la página 1de 9

Machine Translated by Google

1  ANTROPOLOGÍA:
COMPARACIÓN  Y  CONTEXTO

[La  antropología]  es  menos  un  tema  que  un  vínculo  entre  temas.  Es  en  parte  historia,  en  parte  
literatura;  en  parte  ciencias  naturales,  en  parte  ciencias  sociales;  se  esfuerza  por  estudiar  a  los  
hombres  tanto  desde  dentro  como  desde  fuera;  representa  tanto  una  manera  de  mirar  al  hombre  
como  una  visión  del  hombre,  la  más  científica  de  las  humanidades,  la  más  humanista  de  las  ciencias.
—Eric  Lobo

Estudiar  antropología  es  como  embarcarse  en  un  viaje  que  resulta  ser  mucho  más  largo  
de  lo  que  uno  había  planeado  inicialmente,  posiblemente  porque  los  planes  eran  algo  
abiertos  al  principio  y  el  terreno  resultó  ser  más  accidentado  y  diverso  de  lo  que  sugería  
el  mapa.  Afortunadamente,  como  muchos  viajes  que  toman  un  giro  inesperado,  este  
también  tiene  numerosas  recompensas  inesperadas  reservadas  (así  como,  es  justo  
reconocerlo,  algunas  frustraciones  en  el  camino).  Este  viaje  lleva  al  viajero  desde  las  
húmedas  selvas  tropicales  del  Amazonas  hasta  el  frío  semidesierto  del  Ártico;  desde  
las  calles  del  norte  de  Londres  hasta  las  chozas  de  barro  en  el  Sahel;  desde  los  
arrozales  de  Indonesia  hasta  las  ciudades  africanas.  El  objetivo  de  este  libro  es  doble:  
proporcionar  mapas  útiles  e  indicar  algunos  de  los  principales  lugares  de  interés  (así  
como  algunos  sitios  menos  visitados).
A  pesar  de  la  vertiginosa  geografía  de  este  viaje,  es  principalmente  en  un  sentido  
diferente  que  se  trata  de  un  viaje  largo.  La  antropología  social  y  cultural  tiene  como  
área  de  interés  a  toda  la  sociedad  humana  y  trata  de  comprender  las  formas  en  que  las  
vidas  humanas  son  únicas,  pero  también  el  sentido  en  que  todos  somos  similares.  
Cuando,  por  ejemplo,  estudiamos  el  sistema  económico  tradicional  de  los  tiv  del  centro  
de  Nigeria,  una  parte  esencial  de  la  exploración  consiste  en  comprender  cómo  su  
economía  está  conectada  con  otros  aspectos  de  su  sociedad.  Si  esta  dimensión  está  
ausente,  la  economía  tiv  se  vuelve  incomprensible  para  los  antropólogos.  Si  no  sabemos  
que  los  tiv  tradicionalmente  no  podían  comprar  ni  vender  tierras,  y  que  habitualmente  
no  han  utilizado  el  dinero  como  medio  de  pago,  será  sencillamente  imposible  entender  
cómo  interpretan  ellos  mismos  su  situación  y  cómo  respondieron  a  los  cambios  
económicos.  impuestas  a  su  sociedad  durante  el  colonialismo  del  siglo  XX.

La  antropología  trata  de  dar  cuenta  de  la  variación  social  y  cultural  en  el  mundo,  pero  
una  parte  crucial  del  proyecto  antropológico  también  consiste  en  conceptualizar  y  
comprender  las  similitudes  entre  los  sistemas  sociales  y  las  relaciones  humanas.  Como  
lo  ha  expresado  uno  de  los  antropólogos  más  destacados  del  siglo  XX,  Claude  Lévi­
Strauss  (1908­2009):  'La  antropología

1
Machine Translated by Google
2 Pequeños  lugares,  grandes  problemas

tiene  como  objeto  de  investigación  a  la  humanidad,  pero  a  diferencia  de  las  demás  
ciencias  humanas,  trata  de  captar  su  objeto  a  través  de  sus  más  diversas  
manifestaciones” (1983,  p.  49).  Dicho  de  otra  manera:  la  antropología  se  trata  de  cuán  
diferentes  pueden  ser  las  personas,  pero  también  trata  de  averiguar  en  qué  sentido  se  
puede  decir  que  todos  los  humanos  tienen  algo  en  común.
Otro  destacado  antropólogo,  Clifford  Geertz  (1926–2008),  expresa  una  opinión  similar  
en  un  ensayo  que  trata  esencialmente  de  las  diferencias  entre  humanos  y  animales:

Si  queremos  descubrir  en  qué  consiste  el  hombre,  sólo  podemos  encontrarlo  en  lo  
que  son  los  hombres:  y  lo  que  son  los  hombres,  por  encima  de  todo,  es  diverso.  
llegaremos  a  construir  un  concepto  de  la  naturaleza  humana  que,  más  que  una  
sombra  estadística  y  menos  que  un  sueño  primitivista,  tenga  sustancia  y  verdad.  
(Geertz  1973,  pág.  52)

Aunque  los  antropólogos  tienen  intereses  muy  variados  y  con  frecuencia  altamente  
especializados,  comparten  una  preocupación  común  al  tratar  de  comprender  tanto  las  
conexiones  dentro  de  las  sociedades  como  las  conexiones  entre  sociedades.  Como  
quedará  más  claro  a  medida  que  avanzamos  en  este  viaje  a  través  del  tema  y  las  teorías  
de  la  antropología  social  y  cultural,  hay  una  multitud  de  formas  de  abordar  estos  
problemas.  Ya  sea  que  uno  esté  interesado  en  entender  por  qué  y  en  qué  sentido  los  
Azande  de  África  Central  creen  en  las  brujas  (y  por  qué  la  mayoría  de  los  europeos  han  
dejado  de  hacerlo),  por  qué  hay  mayor  desigualdad  social  en  Brasil  que  en  Suecia,  cómo  
los  habitantes  de  la  densamente  poblada,  isla  de  Mauricio,  étnicamente  compleja,  para  
evitar  conflictos  étnicos  violentos,  o  lo  que  ha  sucedido  con  las  formas  de  vida  
tradicionales  de  los  inuit  (esquimales)  en  los  últimos  años,  en  la  mayoría  de  los  casos,  
uno  o  varios  antropólogos  habrían  realizado  investigaciones  y  escrito  sobre  el  tema.  Ya  
sea  que  uno  esté  interesado  en  el  estudio  de  la  religión,  la  crianza  de  los  hijos,  el  poder  
político,  la  vida  económica  o  la  relación  entre  hombres  y  mujeres,  uno  puede  acudir  a  la  
literatura  antropológica  en  busca  de  inspiración  y  conocimiento.

Los  antropólogos  también  se  preocupan  por  dar  cuenta  de  las  interrelaciones  entre  
diferentes  aspectos  de  la  existencia  humana  y,  por  lo  general,  investigan  estas  
interrelaciones  tomando  como  punto  de  partida  un  estudio  detallado  de  la  vida  local  en  
una  sociedad  particular  o  un  entorno  social  más  o  menos  delimitado.
Por  lo  tanto,  se  puede  decir  que  la  antropología  plantea  grandes  preguntas,  mientras  que  
al  mismo  tiempo  extrae  sus  ideas  más  importantes  de  lugares  pequeños.
Durante  muchos  años,  fue  común  ver  su  enfoque  tradicional  en  las  sociedades  no  
industriales  a  pequeña  escala  como  una  característica  distintiva  de  la  antropología,  en  
comparación  con  otros  temas  relacionados  con  la  cultura  y  la  sociedad.  Sin  embargo,  
debido  a  los  cambios  en  el  mundo  y  en  la  propia  disciplina,  esta  ya  no  es  una  descripción  
precisa.  Prácticamente  cualquier  sistema  social  puede  estudiarse  antropológicamente  y  
la  investigación  antropológica  contemporánea  muestra  una  enorme  variedad,  tanto  
empírica  como  teóricamente.  Algunos  estudian  brujería  en  la  Sudáfrica  contemporánea,  
otros  estudian  diplomacia.  Algunos  viajan  a  Melanesia  para  el  trabajo  de  campo,  mientras  
que  otros  toman  el  autobús  al  otro  lado  de  la  ciudad.  Algunos  analizan  la
Machine Translated by Google
Comparación  y  Contexto 3

adaptaciones  económicas  de  los  migrantes,  otros  escriben  sobre  las  nuevas  redes  
sociales  en  Internet.

UN  ESQUEMA  DEL  TEMA

¿Qué  es,  entonces,  la  antropología?  Comencemos  con  la  etimología  del  concepto.
Es  un  compuesto  de  dos  palabras  griegas  antiguas,  'anthropos'  y  'logos',  que  pueden  
traducirse  como  'humano'  y  'razón',  respectivamente.  De  modo  que  antropología  significa  
'razón  sobre  los  humanos'  o,  más  bien,  'conocimiento  sobre  los  humanos'.  La  
antropología  social  significaría  entonces  conocimiento  sobre  los  seres  humanos  en  las  socieda
Por  supuesto,  tal  definición  cubriría  las  demás  ciencias  sociales  además  de  la  
antropología,  pero  aún  puede  ser  útil  como  un  comienzo.
La  palabra  'cultura',  que  también  es  fundamental  para  la  disciplina,  tiene  su  origen  en  
el  latín  'colere',  que  significa  cultivar.  (La  palabra  'colonia'  tiene  el  mismo  origen.)  La  
antropología  cultural  significa,  por  lo  tanto,  'conocimiento  acerca  de  los  humanos  
cultivados';  es  decir,  conocimiento  sobre  aquellos  aspectos  de  la  humanidad  que  no  son  
naturales,  pero  que  están  relacionados  con  lo  que  se  adquiere.
'Cultura'  ha  sido  descrita  como  una  de  las  dos  o  tres  palabras  más  complicadas  en  
el  idioma  inglés  (Williams  1981,  p.  87).  considerar  aquí  la  mayoría  de  estas  definiciones;  
además,  muchos  de  ellos  eran,  afortunadamente,  bastante  similares.  Por  tanto,  como  
conceptualización  preliminar  de  la  cultura,  definámosla  como  aquellas  capacidades,  
nociones  y  formas  de  comportamiento  que  las  personas  han  adquirido  como  miembros  
de  la  sociedad.  Una  definición  de  este  tipo,  que  está  en  deuda  tanto  con  el  antropólogo  
victoriano  EB  Tylor  (1832­1917)  como  con  Geertz  (aunque  este  último  enfatiza  el  
significado  más  que  el  comportamiento),  es  la  más  común  entre  los  antropólogos.

No  obstante,  la  cultura  conlleva  una  ambigüedad  básica.  Por  un  lado,  todo  ser  
humano  es  igualmente  cultural;  en  este  sentido,  el  término  se  refiere  a  una  similitud  
básica  dentro  de  la  humanidad  que  nos  distingue  de  otros  animales,  incluidos  los  
primates  superiores.  Por  otro  lado,  las  personas  han  adquirido  diferentes  habilidades,  
nociones,  etc.,  y  por  lo  tanto  son  diferentes  debido  a  la  cultura.  La  cultura  puede,  en  
otras  palabras,  referirse  tanto  a  similitudes  básicas  como  a  diferencias  sistemáticas  
entre  humanos.
Si  esto  suena  un  poco  complejo,  se  requiere  algo  más  de  complejidad  en  este  punto.  
De  hecho,  el  concepto  de  cultura  ha  sido  cuestionado  en  la  antropología  durante  
décadas.  El  influyente  concepto  geertziano  de  cultura,  que  había  sido  elaborado  a  
través  de  una  serie  de  ensayos  eruditos  y  elegantes  escritos  en  las  décadas  de  1960  y  
1970  (Geertz  1973,  1983),  describía  una  cultura  como  un  todo  integrado,  como  un  
rompecabezas  donde  todas  las  piezas  estaban  juntas.  mano,  y  como  un  sistema  de  
significados  mayoritariamente  compartido  por  una  población.  La  cultura  aparecía  así  
como  integrada,  compartida  dentro  del  grupo  y  claramente  delimitada.  Pero,  ¿qué  hay  
de  las  variaciones  dentro  del  grupo,  y  qué  de  las  similitudes  o  los  contactos  mutuos  con  
los  grupos  vecinos,  y  qué  hacer  con,  digamos,  la  tecnología?
Machine Translated by Google
4 Pequeños  lugares,  grandes  problemas

procesos  de  globalización  impulsados  de  manera  lógica  y  económica,  que  aseguran  que  
casi  todos  los  rincones  y  grietas  del  mundo  estén  expuestos  en  mayor  o  menor  medida  
a  las  noticias  sobre  las  copas  mundiales  de  fútbol,  el  trabajo  asalariado  y  el  concepto  de  
derechos  humanos?  En  muchos  casos,  podría  decirse  que  una  cultura  nacional  o  local  
no  es  compartida  por  todos  o  la  mayoría  de  los  habitantes,  ni  está  limitada.  Yo  mismo  
he  explorado  este  mito  con  respecto  a  mi  Noruega  natal,  un  país  generalmente  
considerado  'culturalmente  homogéneo' (Eriksen  1993a;  cf.  Gullestad  1992,  2006).  
Muchos  comenzaron  a  criticar  la  imagen  excesivamente  limpia  y  ordenada  sugerida  en  
el  concepto  dominante  de  cultura,  desde  una  variedad  de  puntos  de  vista,  algunos  de  
los  cuales  se  discutirán  en  capítulos  posteriores.  Se  propusieron  formas  alternativas  de  
conceptualizar  la  cultura  (por  ejemplo,  como  'flujos  culturales'  ilimitados  o  como  'campos  
de  discurso',  o  como  'tradiciones  de  conocimiento'),  y  algunos  incluso  querían  deshacerse  
del  concepto  por  completo  (para  algunos  de  los  debates,  véase  Clifford  y  Marcus  1986,James  et  al.
1997,  Ortner  1999).  Como  indicaré  más  adelante,  el  concepto  de  sociedad  ha  sido  
objeto  de  críticas  similares,  pero  por  problemáticos  que  sean,  ambos  conceptos  todavía  
parecen  formar  parte  de  la  columna  vertebral  conceptual  de  la  antropología.  En  su  
revisión  magistral  y  profundamente  ambivalente  del  concepto  de  cultura  en  la  antropología  
cultural  estadounidense,  Adam  Kuper  (1999,  p.  226)  señala  que  '[e]stos  días,  los  
antropólogos  se  ponen  muy  nerviosos  cuando  hablan  de  cultura,  lo  cual  es  sorprendente,  
a  la  vista  de  ella,  ya  que  la  antropología  de  la  cultura  es  algo  así  como  una  historia  de  
éxito”.  La  razón  de  este  'nerviosismo'  no  es  sólo  el  significado  discutido  del  término  
'cultura',  sino  también  el  hecho  de  que  los  conceptos  de  cultura  que  son  parientes  
cercanos  del  antropológico  clásico  están  siendo  explotados  políticamente,  en  políticas  
de  identidad  (véanse  los  capítulos  17­19).
La  relación  entre  cultura  y  sociedad  se  puede  describir  de  la  siguiente  manera.  La  
cultura  se  refiere  a  los  aspectos  adquiridos,  cognitivos  y  simbólicos  de  la  existencia,  
mientras  que  la  sociedad  se  refiere  a  la  organización  social  de  la  vida  humana,  los  
patrones  de  interacción  y  las  relaciones  de  poder.  Las  implicaciones  significativas  de  
esta  distinción  analítica,  que  pueden  parecer  desconcertantes  o  irrelevantes,  
eventualmente  serán  evidentes.
Una  breve  definición  de  antropología  podría  leerse  así:  'La  antropología  es  el  estudio  
comparativo  de  la  vida  cultural  y  social.  Su  método  más  importante  es  la  observación  
participante,  que  consiste  en  un  largo  trabajo  de  campo  en  un  entorno  social  específico.'  
En  otras  palabras,  la  antropología  compara  aspectos  de  diferentes  sociedades  y  busca  
continuamente  dimensiones  interesantes  para  comparar.  Si,  por  ejemplo,  uno  elige  
escribir  una  monografía  sobre  un  pueblo  en  las  tierras  altas  de  Nueva  Guinea,  un  
antropólogo  siempre  lo  describirá  con  al  menos  algunos  conceptos  (como  parentesco,  
género  y  poder)  que  lo  hagan  comparable  con  aspectos  de  otras  sociedades.

Además,  la  disciplina  enfatiza  la  importancia  del  trabajo  de  campo  etnográfico,  que  
es  un  estudio  exhaustivo  de  cerca  de  un  entorno  social  y  cultural  particular,  donde  
normalmente  se  requiere  que  el  investigador  pase  alrededor  de  un  año.  Muchos  hacen  
un  trabajo  de  campo  más  corto,  pero  muchos  también  regresan  al  campo  varias  veces,  
a  menudo  durante  décadas  en  total.
Machine Translated by Google
Comparación  y  Contexto 5

La  antropología  tiene  muchas  características  en  común  con  las  demás  ciencias  
sociales  y  humanidades  que  se  desarrollaron  entre  finales  del  siglo  XVIII  y  finales  del  
XIX.  En  efecto,  una  cuestión  difícil  consiste  en  decidir  si  se  trata  de  una  ciencia,  en  
sentido  estricto,  o  de  una  de  las  humanidades.  ¿Buscamos  leyes  generales,  como  
hacen  los  científicos  naturales,  o  tratamos  de  comprender  e  interpretar  diferentes  
sociedades?  EE  Evans­Pritchard  en  Gran  Bretaña  y  Alfred  Kroeber  en  los  Estados  
Unidos,  antropólogos  destacados  en  su  época,  argumentaron  alrededor  de  1950  que  la  
antropología  tenía  más  en  común  con  la  historia  que  con  las  ciencias  naturales.  Aunque  
su  punto  de  vista,  considerado  algo  así  como  una  herejía  en  ese  momento,  se  ha  
convertido  en  un  lugar  común  desde  entonces,  todavía  hay  antropólogos  que  sienten  
que  el  tema  debería  apuntar  a  un  grado  de  rigor  científico  similar  al  de  las  ciencias  
naturales.
Algunas  de  las  implicaciones  de  esta  divergencia  de  puntos  de  vista  se  discutirán  en  
capítulos  posteriores.  Sin  embargo,  algunas  características  definitorias  importantes  de  
la  antropología  son  comunes  a  todos  los  practicantes  de  la  materia:  es  comparativa  y  
empírica;  su  método  más  importante  de  recopilación  de  datos  es  el  trabajo  de  campo;  y  
tiene  un  enfoque  verdaderamente  global  en  el  sentido  de  que  no  destaca  una  región,  o  
un  tipo  de  sociedad,  como  más  importante  que  otras.  A  diferencia  de  la  sociología  
propiamente  dicha,  la  antropología  no  concentra  su  atención  en  el  mundo  industrializado;  
a  diferencia  de  la  filosofía,  enfatiza  la  importancia  de  la  investigación  empírica;  a  
diferencia  de  la  historia,  estudia  la  sociedad  a  medida  que  se  representa;  ya  diferencia  
de  la  lingüística,  hace  hincapié  en  el  contexto  social  y  cultural  del  habla  cuando  observa  
el  lenguaje.  Definitivamente,  existen  grandes  superposiciones  con  otras  ciencias  y  
disciplinas,  y  hay  mucho  que  aprender  de  ellas,  pero  la  antropología  tiene  su  carácter  
distintivo  como  disciplina  intelectual,  basada  en  el  trabajo  de  campo  etnográfico,  que  
trata  simultáneamente  de  dar  cuenta  de  la  variación  cultural  real  en  el  mundo  y  de  
desarrollar  una  perspectiva  teórica  sobre  la  cultura  y  la  sociedad.

LO  UNIVERSAL  Y  LO  PARTICULAR

'Si  se  puede  decir  que  cada  disciplina  tiene  un  problema  central',  escribe  Michael  
Carrithers  (1992,  p.  2),  'entonces  el  problema  central  de  la  antropología  es  la  diversidad  
de  la  vida  social  humana'.  Dicho  de  otra  manera,  se  podría  decir  que  la  investigación  
y  la  teoría  antropológicas  intentan  encontrar  un  equilibrio  entre  las  similitudes  y  las  
diferencias,  y  las  preguntas  teóricas  a  menudo  han  girado  en  torno  al  tema  de  la  
universalidad  versus  el  relativismo:  ¿hasta  qué  punto  todos  los  humanos,  culturas  o  
sociedades  tienen  algo  en  común? ,  y  en  qué  medida  cada  uno  de  ellos  es  único?  Dado  
que  empleamos  conceptos  comparativos,  es  decir,  términos  supuestamente  neutrales  
culturalmente  como  sistema  de  parentesco,  rol  de  género,  sistema  de  herencia,  etc.,  se  
reconoce  implícitamente  que  todas  o  casi  todas  las  sociedades  tienen  varias  
características  en  común.  Sin  embargo,  muchos  antropólogos  desafían  este  punto  de  
vista  y  afirman  la  singularidad  de  cada  cultura  o  sociedad.  Un  fuerte  programa  
universalista  se  encuentra  en  el  libro  Human  Universals  (1991)  de  Donald  Brown,  donde  
el  autor  afirma  que  los  antropólogos  han  exagerado  durante  generaciones  las  diferencias  
entre  las  sociedades,  descuidando  los  puntos  en  común  muy  sustanciales  que  tienen.
Machine Translated by Google
6 Pequeños  lugares,  grandes  problemas

la  humanidad  unida.  En  este  controvertido  libro,  Brown  se  basa  en  gran  medida  en  
un  estudio  anterior  de  los  'universales  humanos',  que  incluía:

clasificación  por  edades,  deportes  atléticos,  adorno  corporal,  calendario,  entrenamiento  de  
limpieza,  organización  comunitaria,  cocina,  trabajo  cooperativo,  cosmología,  cortejo,  baile,  
artes  decorativas,  adivinación,  división  del  trabajo,  interpretación  de  sueños,  educación,  
escatología,  ética,  etnobotánica,  etiqueta ,  curación  por  la  fe,  familia,  festejos,  hacer  fuego,  
folclore,  tabúes  alimentarios,  ritos  funerarios,  juegos,  gestos,  entrega  de  regalos,  gobierno,  saludos…
(Murdock  1945,  p.  124,  citado  en  Brown  1991,  p.  70)

Y  esto  era  solo  el  segmento  de  la  A  a  la  G  de  una  'lista  parcial'  alfabética.
Se  podrían  invocar  varios  argumentos  contra  este  tipo  de  lista:  que  es  trivial  y  
que  lo  importante  es  comprender  las  expresiones  únicas  de  tales  'universales';  que  
fenómenos  tales  como  'familia'  tienen  significados  totalmente  diferentes  en  diferentes  
sociedades  y,  por  lo  tanto,  no  se  puede  decir  que  sean  'iguales'  en  todas  partes;  y  
que  este  enfoque  fragmentario  de  la  sociedad  y  la  cultura  elimina  el  sello  distintivo  
de  la  buena  antropología,  a  saber,  la  capacidad  de  ver  fenómenos  aislados  (como  
la  clasificación  por  edades  o  los  tabúes  alimentarios)  en  un  contexto  amplio.  Una  
institución  como  el  matrimonio  arreglado  significa  algo  fundamentalmente  diferente  
en  el  campo  punjabí  que  entre  la  clase  alta  francesa.  ¿Sigue  siendo  la  misma  
institución?  Si  y  no.  Brown  tiene  razón  al  acusar  a  los  antropólogos  de  haberse  
inclinado  a  enfatizar  lo  exótico  y  único  a  expensas  de  descuidar  las  similitudes  
transculturales  (y,  agregaría,  la  influencia  mutua  entre  sociedades),  pero  esto  no  
significa  que  su  enfoque  sea  el  único  posible.  manera  de  cerrar  la  brecha  entre  las  
sociedades.  En  capítulos  posteriores,  se  discutirán  varias  otras  alternativas,  incluido  
el  estructural­funcionalismo  (todas  las  sociedades  operan  de  acuerdo  con  los  
mismos  principios  generales),  el  estructuralismo  (la  mente  humana  tiene  una  
arquitectura  común  expresada  a  través  del  mito,  el  parentesco  y  otros  fenómenos  
culturales),  el  transaccionalismo  (el  lógica  de  la  acción  humana  es  la  misma  en  
todas  partes)  y  enfoques  materialistas  (la  cultura  y  la  sociedad  están  determinadas  
por  factores  ecológicos  y/o  tecnológicos).
La  tensión  entre  lo  universal  y  lo  particular  ha  sido  inmensamente  productiva  en  
antropología,  y  sigue  siendo  importante.  Una  forma  común  de  enmarcarlo,  dentro  y  
fuera  de  la  antropología,  es  a  través  del  concepto  de  etnocentrismo.

EL  PROBLEMA  DEL  ETNOCENTRISMO

Una  sociedad  o  una  cultura,  como  se  señaló  anteriormente,  debe  entenderse  en  sus  
propios  términos.  Al  decir  esto,  advertimos  contra  la  aplicación  de  una  escala  
universal  compartida  para  ser  utilizada  en  la  evaluación  de  cada  sociedad.  Esta  
escala,  que  se  utiliza  a  menudo,  podría  definirse  como  longevidad,  producto  interior  
bruto  (PIB),  derechos  democráticos,  tasas  de  alfabetización,  etc.  Hasta  hace  muy  
poco,  era  común  en  la  sociedad  europea  clasificar  a  los  no  europeos  según  la  
proporción  de  sus  población  que  fue  admitida  en  la  iglesia  cristiana.  Tal  clasificación  
de  pueblos  es  absolutamente  irrelevante  para  la  antropología.  Para  emitir  un  juicio  sobre  la  calidad
Machine Translated by Google
Comparación  y  Contexto 7

de  la  vida  en  una  sociedad  extranjera,  primero  debemos  tratar  de  entender  esa  
sociedad  desde  adentro;  de  lo  contrario,  nuestro  juicio  tiene  un  interés  intelectual  muy  limitado
Lo  que  se  concibe  como  'la  buena  vida'  en  la  sociedad  en  la  que  vivimos  puede  no  
parecer  atractivo  en  absoluto  si  se  ve  desde  un  punto  de  vista  diferente.  Por  lo  tanto,  
para  comprender  la  vida  de  las  personas,  es  necesario  tratar  de  captar  la  totalidad  de  
su  mundo  experiencial;  y  para  tener  éxito  en  este  proyecto,  no  es  adecuado  observar  
'variables'  seleccionadas  y  aisladas.  Obviamente,  un  criterio  estadístico  típico  como  el  
"ingreso  anual"  no  tiene  sentido  en  una  sociedad  donde  no  son  comunes  ni  el  dinero  ni  
el  trabajo  asalariado.
Este  tipo  de  argumento  puede  leerse  como  una  advertencia  contra  el  etnocentrismo.
Este  término  (del  griego  'ethnos',  que  significa  'pueblo')  significa  evaluar  a  otros

La  antropología  y  la  buena  vida  'Los  
antropólogos',  afirma  Neil  Thin,  'han  estado  mucho  más  interesados  en  las  
patologías  y  las  rarezas  que  en  la  normalidad' (2008,  p.  23).  Aunque  Malinowski  
en  su  día  vio  la  felicidad  y  la  búsqueda  de  una  buena  vida  como  temas  dignos  
de  investigación  comparativa,  muy  pocos  han  seguido  su  ejemplo.
Según  Thin,  al  basar  su  conclusión  en  una  búsqueda  exhaustiva  en  una  base  
de  datos,  ¡los  antropólogos  parecen  haber  estado  más  interesados  en  la  
cestería  que  en  la  felicidad!  Han  aparecido  miles  de  artículos  académicos  sobre  
el  tema  de  la  salud,  pero  siempre  se  concentran  en  la  enfermedad  (Thin  2005).  
(La  investigación  sobre  la  paz,  de  manera  similar,  rara  vez  estudia  la  paz,  sino  
la  guerra  y  la  violencia.)  Dando  poca  atención  a  las  descripciones  generalmente  
breves,  a  menudo  superficiales  y  románticas  (hobbesianas  o  rousseauianas)  de  
la  "buena  vida"  que  aparecen  en  las  monografías  antropológicas,  Thin  concluye,  
en  una  vena  ligeramente  exasperada,  que  'la  frialdad  del  bienestar  por  parte  de  
los  antropólogos  es  en  sí  misma  una  característica  extraña  de  la  cultura  de  la  
antropología  académica,  una  que  ruega  ser  analizada' (2008,  p.  26).
Pasando  a  proponer  un  programa  de  investigación  para  el  estudio  
antropológico  de  la  felicidad  o  el  bienestar  subjetivo,  un  tema  que  ha  despertado  
gran  interés  en  otras  ciencias  sociales,  incluida  la  psicología,  recientemente,  
Thin  argumenta  que  cada  sociedad  tiene  nociones  sobre  lo  que  es  sentirse  bien  
como  persona.  opuesto  a  sentirse  mal,  y  que  cada  sociedad  tiene  distinciones  
significativas  entre  'sentirse  bien'  y  'vivir  una  buena  vida'.
Luego  introduce  una  serie  de  distinciones  que  facilitan  las  comparaciones  entre  
los  "regímenes  de  felicidad",  como  el  contraste  entre  las  nociones  de  la  buena  
vida  de  este  mundo  y  las  de  otro  mundo,  las  orientaciones  a  corto  y  largo  plazo,  
etc.  Una  antropología  emergente  de  la  felicidad  está  documentada  en  un  par  de  
volúmenes  editados  recientemente,  Mathews  e  Izquierdo  (2008)  y  Jiménez  
(2008),  y  ambos  libros  muestran  la  superioridad  de  los  métodos  de  campo  
antropológicos  sobre  las  encuestas  de  cuestionarios  para  estudiar  el  bienestar  
y  las  ideas  del  bien.  vida.  No  hace  falta  decir  que  queda  más  trabajo  por  hacer  
en  este  campo.
Machine Translated by Google
8 Pequeños  lugares,  grandes  problemas

personas  desde  el  punto  de  vista  propio  y  describiéndolas  en  los  propios  términos.
El  propio  'ethnos'  de  uno ,  incluidos  los  valores  culturales  de  uno,  se  coloca  literalmente  
en  el  centro.  Dentro  de  este  marco  de  pensamiento,  otros  pueblos  aparecerían  
necesariamente  como  imitaciones  inferiores  de  uno  mismo.  Si  los  nuer  de  Sudán  no  
pueden  adquirir  una  hipoteca  para  comprar  una  casa,  por  lo  tanto,  parecen  tener  una  
sociedad  menos  perfecta  que  la  nuestra.  Si  los  kwakiutl  de  la  costa  oeste  de  América  
del  Norte  carecen  de  electricidad,  parecen  tener  una  vida  menos  plena  que  la  nuestra.  
Si  los  kachin  de  la  alta  Birmania  rechazan  la  conversión  al  cristianismo,  son  menos  
civilizados  que  nosotros,  y  si  los  bosquimanos  del  Kalahari  son  analfabetos,  parecen  
menos  inteligentes  que  nosotros.  Tales  puntos  de  vista  expresan  una  actitud  
etnocéntrica  que  no  permite  que  otros  pueblos  sean  diferentes  de  nosotros  en  sus  
propios  términos  y  pueden  ser  un  serio  obstáculo  para  la  comprensión.  En  lugar  de  
comparar  a  los  extraños  con  nuestra  propia  sociedad  y  colocarnos  en  la  cima  de  una  
pirámide  imaginaria,  la  antropología  exige  una  comprensión  de  las  diferentes  
sociedades  tal  como  aparecen  desde  dentro.  La  antropología  no  puede  proporcionar  
una  respuesta  a  una  pregunta  sobre  qué  sociedades  son  mejores  que  otras,  
simplemente  porque  la  disciplina  no  hace  tales  preguntas.  Si  se  le  pregunta  qué  es  la  
buena  vida,  el  antropólogo  tendrá  que  responder  que  cada  sociedad  tiene  su(s)  propia(s)  definición(e
Además,  un  sesgo  etnocéntrico,  que  puede  ser  menos  fácil  de  detectar  que  los  
juicios  moralistas,  puede  dar  forma  a  los  mismos  conceptos  que  usamos  para  describir  
y  clasificar  el  mundo.  Por  ejemplo,  se  ha  argumentado  que  puede  ser  inapropiado  
hablar  de  política  y  parentesco  cuando  se  hace  referencia  a  sociedades  que  carecen  
de  los  conceptos  de  'política'  y  'parentesco'.  La  política,  quizás,  pertenece  a  la  
sociedad  del  etnógrafo  y  no  a  la  sociedad  en  estudio.  Sobre  este  problema  fundamental  
volveré  más  adelante.
El  relativismo  cultural  a  veces  se  postula  como  lo  opuesto  al  etnocentrismo.
Esta  es  la  doctrina  de  que  las  sociedades  o  culturas  son  cualitativamente  diferentes  y  
tienen  su  propia  lógica  interna  única  y  que,  por  lo  tanto,  es  científicamente  absurdo  
clasificarlas  en  una  escala.  Si  uno  coloca  a  un  grupo  de  bosquimanos,  digamos,  al  
final  de  una  escala  donde  las  variables  son,  digamos,  alfabetización  e  ingresos  
anuales,  esta  escala  es  irrelevante  para  ellos  si  resulta  que  los  bosquimanos  no  dan  
una  alta  prioridad  al  dinero  y  los  libros. .  También  debería  ser  evidente  que  uno  no  
puede,  dentro  de  un  marco  cultural  relativista,  argumentar  que  una  sociedad  con  
muchos  automóviles  es  'mejor'  que  una  con  menos,  o  que  la  proporción  de  cines  por  
población  es  un  indicador  útil  de  la  calidad  de  vida.  (Por  cierto,  a  veces  se  habla  de  
los  bosquimanos  como  los  san,  ya  que  el  término  bosquimanos  es  considerado  
vagamente  racista  por  algunos.  Sin  embargo,  dado  que  'san'  es  un  término  peyorativo  
utilizado  por  los  vecinos  khoikhoi,  el  término  bosquimanos  vuelve  a  ser  de  uso  común ;  
véase  Barnard  2007.)
El  relativismo  cultural  es  una  premisa  teórica  indispensable  e  incuestionable  y  una  
regla  de  oro  metodológica  en  nuestros  intentos  de  comprender  otras  sociedades  de  la  
manera  más  desprejuiciada  posible.  Sin  embargo,  como  principio  ético,  es  
probablemente  imposible  en  la  práctica  (y  la  mayoría  diría  indeseable),  ya  que  parece  
indicar  que  todo  es  tan  bueno  como  todo  lo  demás,  siempre  que  tenga  sentido  en  una  
sociedad  particular.
Machine Translated by Google
Comparación  y  Contexto 9

conducir  al  nihilismo.  Por  esta  razón,  puede  ser  oportuno  subrayar  que  muchos  antropólogos  
son  impecables  relativistas  culturales  en  su  trabajo  diario,  mientras  que  pueden  perfectamente  
tener  nociones  definidas,  frecuentemente  dogmáticas,  sobre  el  bien  y  el  mal  en  su  vida  privada.  
En  las  sociedades  occidentales  y  en  otros  lugares,  los  debates  actuales  sobre  los  derechos  de  
las  minorías  y  el  multiculturalismo  indican  tanto  la  necesidad  del  conocimiento  antropológico  
como  la  imposibilidad  de  definir  una  solución  científica  simple  a  estos  problemas  complejos,  
que  son  de  naturaleza  política.
El  relativismo  cultural  no  puede  postularse  simplemente  como  lo  opuesto  al  etnocentrismo,  
por  la  simple  razón  de  que  no  contiene  en  sí  mismo  un  principio  moral.  El  principio  del  
relativismo  cultural  en  antropología  es  metodológico:  es  indispensable  para  la  investigación  y  
comparación  de  sociedades  sin  relacionarlas  con  una  escala  de  desarrollo  generalmente  
irrelevante;  pero  esto  no  implica  que  no  haya  diferencia  entre  el  bien  y  el  mal.  Finalmente,  
debemos  ser  conscientes  de  que  muchos  antropólogos  desean  descubrir  aspectos  generales  
y  compartidos  de  la  humanidad  o  de  las  sociedades  humanas.  No  hay  una  contradicción  
necesaria  entre  un  proyecto  de  este  tipo  y  un  enfoque  relativista  cultural,  incluso  si  el  
universalismo  ­doctrinas  que  enfatizan  las  similitudes  entre  los  humanos­  se  ve  con  frecuencia  
como  lo  opuesto  al  relativismo  cultural.  Uno  bien  puede  ser  un  relativista  en  el  nivel  del  método  
y  la  descripción,  y  al  mismo  tiempo  argumentar,  en  el  nivel  del  análisis,  que  un  patrón  
subyacente  particular  es  común  a  todas  las  sociedades  o  personas.

De  hecho,  muchos  afirmarían  que  esto  es  de  lo  que  se  trata  la  antropología:  descubrir  tanto  la  
singularidad  de  cada  entorno  social  y  cultural  como  las  formas  en  que  la  humanidad  es  una.

SUGERENCIAS  PARA  LECTURAS  ADICIONALES

EE  Evans­Pritchard:  Antropología  Social.  Glencoe,  IL:  Prensa  libre  1951.
Clifford  Geertz:  Luz  disponible:  Reflexiones  antropológicas  sobre  temas  filosóficos.  Princeton,  Nueva  
Jersey:  Princeton  University  Press  2000.
Adam  Kuper:  Antropología  y  antropólogos:  The  Modern  British  School,  3ª  ed.  Londres:
Routledge  1996.

También podría gustarte