Está en la página 1de 23

TEMA 7, PARTE 1ª

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y
DISCURSOS

Luis Rodríguez Fernández


https://www.youtube.com/watch?v=VIRX69FD2m0
Azul, líneas en el mar, que profundo y sin domar acaricia
una verdad.
Eh, tú, no lo pienses más, o te largas de una vez o no
vuelves nunca hacia atrás.
Se dejaba llevar, se dejaba llevar por ti, no esperaba
jamás y no espera si no es por ti.
Nunca la oyes hablar, sólo habla contigo y nadie más,
nada puedes sufrir, que ella no sepa solucionar.
Temor, alcohol de quemar, pon tus manos a volar o en tus
ojos el terror... azul, vuelve a reflejar y fundido con el sol
reina un sueño con sonido a mar.
Se dejaba llevar..
TEXTOS Y DISCURSOS

La comprensión del lenguaje incluye un nivel


supraoracional:

(1) el discurso se define por una coherencia que no


depende sólo de la forma y significado de las
oraciones que lo componen;
(2) transmiten estructuras complejas de ideas e
intenciones que sobrepasan estructuralmente el
plano de las oraciones y no siempre se contienen
explícitamente en ellas.
COMPONENTE INFERENCIAL

Los procesos de comprensión del discurso implican un


fuerte componente inferencial y no se agotan en
procesos de descodificación: no existe una
correspondencia biunívoca entre oraciones e ideas o
proposiciones implícitas (cada oración contiene varias
proposiciones). La comprensión del discurso exige:
(1) realizar inferencias a partir de un conjunto de
“oraciones de entrada” para producir un conjunto de
proposiciones (explícitas e inferidas)
(2) y elaborar una trama de intenciones a partir de las
ideas o proposiciones.
El discurso no explicita todas las ideas necesarias para
su comprensión, sino que da por supuestas un buen
número de ellas y se deriva un COMPROMISO ENTRE
LO EXPLÍCITO Y LO TÁCITO: las unidades lingüísticas
explícitas en el discurso (oraciones) constituyen vías para
acceder al significado e ideas que sólo en parte se dicen
y, en su mayor parte, se callan.

El “PRINCIPIO DE COOPERACIÓN” (Grice, 1957) regula


la proporción entre lo explícito y lo implícito y se
fundamenta en la actividad cooperativa de los
interlocutores y en los criterios de relevancia, economía y
coherencia: los discursos conforman conjuntos de
oraciones (seleccionadas en función de esos criterios)
relacionadas entre sí y con marcos compartidos de
conocimientos sobre el mundo.
¿LENGUAJE O PENSAMIENTO?

En gran medida, “comprender equivale a


pensar”.

El plano del discurso constituye un punto de


encuentro entre mecanismos propiamente
lingüísticos (sintaxis oracional) y sistemas de
pensamiento globales basados en
procedimientos de inferencia y conocimientos
almacenados en la MLP.

¡LENGUAJE Y PENSAMIENTO!
REPRESENTACIONES DEL DISCURSO

La comprensión del discurso genera varios NIVELES DE


REPRESENTACIÓN MENTAL: (1) la representación literal del
mensaje, (2) la organización sintáctica de las oraciones, (3)
una red integrada de proposiciones subyacentes al mensaje y
(4) un modelo de la situación a la que éste se refiere.

(1) y (2) es trabajo con la ES, es “más lenguaje”, es “más


bottom-up” (procesamiento de abajo-arriba, guiado por el
estímulo).

(3) y (4) es trabajo con EP, es “más pensamiento”, es “más


top-down” (procesamiento de arriba-abajo, guiado por
conocimientos almacenados en MLP).
PROCESAMIENTO: LO QUE ENTRA (CONJUNTO DE
ORACIONES) Y LO QUE SALE (REPRESENTACIÓN
MENTAL DE SIGNIFICADOS Y RELACIONES) NO ES
LA MISMA COSA

La representación precisa y literal de la forma del


discurso tiende a perderse rápidamente de la memoria,
mientras que ésta conserva una representación más
duradera del significado. Se recuerdan “ideas”, pero se
desvanece la forma de la expresión textual explícita.
EXAMEN

En situaciones naturales, LA MEMORIA TIENDE A


PERDER RÁPIDAMENTE CIERTAS INFORMACIONES
FORMALES:

1) el carácter activo o pasivo de la oración, el orden


específico de sus cláusulas y las palabras concretas
que incluía;

2) los sujetos pierden con relativa rapidez incluso


información relativa al código de los estímulos: el
fenómeno de confusión en tareas de reconocimiento
también se ha evidenciado entre oraciones y dibujos
(representaciones gráficas relacionadas) y entre
oraciones de diferentes idiomas (en sujetos
bilingües).
Las proposiciones
(“mentalés: lenguaje del pensamiento”)

Son unidades de significado SUJETAS A VALORES DE VERDAD: una proposición


necesariamente es aseverativa (afirma o niega algo) y, por lo tanto, puede juzgarse
como verdadera o falsa.

Son ABSTRACTAS Y SEMÁNTICAS: no se trata de representaciones análogas (un


dibujo, una imagen mental), sino que reflejan conceptos y relaciones. Tampoco son
equiparables a expresiones lingüísticas, sino que subyacen a éstas: no se trata de
palabras sino de significados.

Suelen representarse como redes o árboles, con dos tipos de elementos


estructurales: los “NODOS”, que representan unidades conceptuales (aunque
suelen estar etiquetados con palabras) y los “ESLABONES”, que son líneas que
unen dos nodos entre sí y que representan algún tipo de relación entre éstos
(gramatical, semántica o asociativa).

Implican al menos la predicación de algo (una propiedad, acción, relación,…) acerca


de algo (un objeto, argumento,…). Como mínimo consta de dos o más ideas (al
menos un argumento y un predicado) entre las cuales se postula una relación.
“Ayer Juan le dio un libro a Luisa y ésta se compró otro”

3 contento

condición

“Ayer Juan le dio un libro a Luisa y ésta se compró otro, lo que


le puso muy contento”
MICROPROCESAMIENTO

TRABAJO “BOTTOM-UP” CON LA


INFORMACIÓN ESTIMULAR (TEXTO LITERAL
O DE SUPERFICIE) PARA ACCEDER AL
TEXTO BASE (CONJUNTO DE
PROPOSICIONES O IDEAS ORGANIZADAS
JERÁRQUICAMENTE)
MODELO PROPOSICIONAL DE KINTSCH
Se fundamenta en la diferenciación entre lo que podríamos denominar
“TEXTO DE SUPERFICIE”, aquel al que el lector/oyente se enfrenta y que
está compuesto de palabras y oraciones (el texto literal), y el “TEXTO
BASE”, compuesto de “ideas” (conceptos y proposiciones),

El TEXTO BASE SE COMPONE DE IDEAS y se representa mediante un


conjunto ordenado de proposiciones (ideas formalizadas). Tales
proposiciones se ordenan en diferentes NIVELES JERÁRQUICOS que
expresan la intuición de que unas ideas son más importantes que otras en
un texto o discurso.

El significado de “Juan leyó un libro” se representaría mediante una


proposición que consiste en un PREDICADO (LEER) que se aplica a
ciertos ARGUMENTOS (Juan; libro).

El modelo de Kintsch es un SISTEMA RECURSIVO, en el que las propias


proposiciones pueden jugar el papel de argumentos de otras
proposiciones.
“Juan leyó un libro”

[LEER (Agente: Juan, Objeto: libro)]

“María es tonta, si engaña a Juan”

(Si, a, b)
(ENGAÑA, A: María, M: Juan) = a
(TONTA, María) = b
Texto de superficie: Texto base (representación proposicional):
1. (TENER, E: Juan, O: sed, T: pasado)
2. (ABRIR, A: Juan, O: lata)
“Juan tenía sed. Abrió 3. (CERVEZA, lata)
una lata de cerveza y 4. (IR, A: Juan, M: despacho)
fue al despacho. Allí vio 5. (Y, 2, 4)
una silla nueva. Se 6. (VER, E: Juan, O: silla, L: en despacho)
sentó en ella. De 7. (NUEVA, silla)
repente la silla se inclinó 8. (SENTAR, A: Juan, O: Juan, L: en silla)
y Juan cayó al suelo. La 9. (INCLINAR, A: silla, O: silla)
cerveza se vertió sobre 10.(REPENTINAMENTE, 9)
11.(CAER, A: Juan, M: suelo)
la silla. Cuando su
12.(Y, 9, 11)
mujer oyó el ruido, 13.(VERTER, A: Juan, O: cerveza, M: sobre la silla)
corrió hacia el 14.(OIR, E: mujer, O: ruido)
despacho. Se enfadó 15.(JUAN, mujer)
mucho porque su silla 16.(CORRER, A: mujer, M: hacia el despacho)
nueva se había 17.(CUANDO, 12, 14)
estropeado”. 18.(ENFADARSE, E: mujer)
19.(MUCHO, 18)
(8 oraciones) 20.(ESTROPEAR, A: cerveza, O: 7)
21.(SU, silla)
22.(PORQUE, 18, 20)
Microestructuras y reglas de repetición de argumentos
examen
COHERENCIA LOCAL
Una de las razones por la que los textos son coherentes es
que contienen proposiciones que comparten ciertos conceptos
o argumentos: hay conceptos que se repiten en diferentes
ideas del texto. La microestructura del texto base permite
establecer relaciones locales entre proposiciones, basadas
en un supuesto de coherencia referencial entre ellas:
comparten los mismos referents (se refieren a lo mismo).

Para definir la jerarquía, primero debe establecerse de


manera intuitiva una oración supraordinada y luego construir el
texto base sometiendo a ella a todas las que comparten un
argumento (segundo nivel de jerarquía), y a éstas a todas
aquellas que comparten algún argumento con ellas (tercer
nivel), pero no con la primera,...
Texto de superficie: Estructura jerárquica:

“Los griegos amaban el arte


bello. Cuando los romanos Nivel I 1
conquistaron a los griegos,
los copiaron, y así
aprendieron a crear un arte Nivel II 2 3 4
bello”

Nivel III 6 8 7 5

Proposiciones explícitas (texto base):

1. (AMAR, A: griegos, O: arte)


2. (BELLO, arte)
3. (CONQUISTAR, A: romanos, O: griegos)
4. (COPIAR; A: romanos, M: griegos)
5. (CUANDO, 3, 4)
6. (APRENDER, A: romanos, O: 8)
7. (CONSECUENCIA, 3, 6)
8. (CREAR, romanos, 2)
Microestructura: efecto de niveles
examen

Las proposiciones del texto base tendrán MAYOR RELEVANCIA PSICOLÓGICA


(más influencia en la comprensión y en el recuerdo) cuanto más alto sea el nivel
que ocupan en la jerarquía proposicional de niveles.

Las proposiciones o ideas de un texto no se recuerdan por igual: tendemos a


RECORDAR LO IMPORTANTE y OLVIDAR LO ACCESORIO.

EL RECUERDO DE LAS PROPOSICIONES DEPENDE DE SU NIVEL EN LA


JERARQUÍA PROPOSICIONAL DEL TEXTO BASE: las proposiciones de nivel 1
se recuerdan en más del 90% de los casos y el recuerdo desciende
monotónicamente hasta situarse en torno al 60% para las proposiciones de nivel 5.

Las palabras y cláusulas que corresponden a proposiciones de niveles jerárquicos


superiores reciben TIEMPOS DE LECTURA MÁS ALTOS.

Los TIEMPOS DE FIJACIÓN OCULAR en las palabras de las proposiciones de


orden superior son más largos y esas palabras son con más frecuencia blancos de
movimientos oculares regresivos durante la lectura.
Microestructura: Predicciones

1. Cuanto mayor sea el número de proposiciones acumuladas en una


determinada palabra mayor será su tiempo de lectura (más se le presta
atención).

2. El nº de proposiciones debe interactuar con otras variables:

− Interacción entre nº de proposiciones y final de cláusula o frase. El efecto


del nº de proposiciones será más intenso en los finales de cláusula y de
frase que en las posiciones intermedias, debido al proceso integrador que
supuestamente ocurre en dichas posiciones.

− Interacción entre número de proposiciones y narratividad. El efecto del nº


de proposiciones será mayor en los textos expositivos que en los
narrativos. Esto se debería a que los textos expositivos tienen mayor
densidad de ideas nuevas por proposición que los textos narrativos.

− Interacción nº de proposiciones y posición serial en el texto. El efecto del


nº de proposiciones se atenuará a medida que avanza la posición en el
texto, dado que el nº de conceptos nuevos disminuye paulatinamente a
medida que avanza la lectura.

También podría gustarte