Está en la página 1de 36

EKONOMIAZ N.66.REV.

22/9/08 1/10/08 07:03 Página 16

El sistema bancario europeo: un análisis


estructural y algunas cuestiones de interés
16
Este artículo analiza las principales características del sistema bancario europeo, enfatizando el
papel que juega en el mismo el sistema bancario español y su comparativa con los sistemas ban-
carios de los países europeos más representativos. Para ello, se aborda de forma pormenorizada
la estructura del sistema bancario europeo, en términos poblacionales y de tipología de entida-
des, de volumen de negocio e internacionalización. A continuación, se estudia la composición del
negocio bancario desde la perspectiva de los depósitos y los créditos. Por último, se pasa revis-
ta al estado actual de la supervisión del sistema bancario europeo, partiendo de las diferencias
existentes en sus diferentes países y acabando con las distintas iniciativas de coordinación entre
ellos a un nivel europeo.

Artikulu honek Europako banku-sistemaren ezaugarri nagusiak aztertzen ditu, Espainiako banku-
sistemak bertan duen egitekoa eta Europako herrialde esanguratsuenen banku-sistemekiko horren
erkaketa azpimarratuz. Horretarako Europako banku-sistemaren egiturari modu xehatu batean hel-
tzen dio, populazioei eta entitate motei, negozio bolumenari eta nazioartekotasunari dagokienez.
Ondoren, banku-negoziaren osaera aztertzen da, gordailu eta kredituen ikuspegitik. Azkenik, Euro-
pako banku-sistemaren ikuskapenaren egungo egoera aztertzen da, horren herrialdeetan dauden
ezberdinetatik abiatuz eta Europako maila batean horien artean dauden koordinaziorako ekimen
ezberdinekin bukatuz.

We analyze the main characteristics of the European banking system, emphasizing the role the
Spanish banking system plays compared to the most representative banking systems in Europe. In
particular, we detail the structure of the European banking system in terms of number and variety of
banks, size and foreign activity. We then consider the main features of business in the countries stu-
died emphasizing the role deposits and credits play. We conclude analyzing their supervisory setup
highlighting the differences among countries and the different steps for a better coordination between
national supervisory authorities.

Ekonomiaz N.º 66, 3.er cuatrimestre, 2007.


EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 17

Francisco J. Valero López


Mª Sara Baliña Vieites
Analistas Financieros Internacionales, SA

ÍNDICE
17
1. Introducción
2. Estructura del Sistema Bancario Europeo
3. Estructura de negocio
4. La supervisión del Sistema Bancario Europeo
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas

Palabras clave: sistema bancario europeo, negocio bancario, diversidad bancaria, internacionalización ban-
caria, supervisión bancaria, inversión institucional.

Key words: European banking system, banking business, banking diversity, international banking, banking
supervision, institutional investment.

Nº. de clasificación JEL: G21, G22, G23, G28

1. INTRODUCCIÓN No puede olvidarse que este último tiene


en su equivalente europeo la referencia
El objetivo que se persigue con este tra- internacional más relevante, no sólo porque
bajo es doble. Por un lado, intentar analizar sea parte integrante del mismo, sino por-
algunos de los principales rasgos estructu- que, además, algunas entidades de crédito
rales que presenta el Sistema Bancario españolas operan, o pueden llegar a hacer-
Europeo (SBE), entendiendo por tal el co- lo, en otros países de los que configuran el
rrespondiente al conjunto de países de la SBE.
Unión Europea (UE)1, abordando su estudio
desde la perspectiva del papel que en él El SBE tiene un marco de análisis inexcu-
representa el sistema bancario español. Por sable en los informes que sobre el mismo
otro, al hilo del análisis precedente, se trata publica anualmente el Banco Central Euro-
algunas cuestiones de especial interés y peo (BCE). Nos referimos a los dos siguien-
actualidad sobre el SBE, que también influ- tes:
yen en nuestro sistema bancario. 1) EU banking structures 2 , publicado
desde finales de 2002, el último de
ellos BCE (2007b), y
1 Esta precisión recuerda que, desde la perspectiva

del mercado único europeo, el alcance del SBE se


2 Los dos primeros informes, 2002 y 2003, se titu-
extiende a todo el Espacio Económico Europeo, al que,
además de los países de la UE, también pertenecen laron Structural analysis of the EU banking sector y el ter-
Islandia, Noruega y Liechtenstein, una circunstancia que cero, 2004, Report on EU banking structures. Como an-
no consideramos especialmente relevante para los fines tecedentes a estos informes podemos citar BCE (1999a
de este trabajo. y b), primeros análisis publicados por el BCE sobre el SBE.

Ekonomiaz N.º 66, 3.er cuatrimestre, 2007.


EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 18

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

2) EU banking sector stability, disponible 1.1. Observaciones previas


desde principios de 20033, el último
Son varios los aspectos que debemos
BCE (2007c),
precisar antes de abordar el análisis detalla-
a los que se podría unir un tercero4, cir- do del SBE. El primero de ellos hace refe-
cunscrito al área euro, que, tratando del sis- rencia a la rentabilidad bancaria, que tradi-
tema financiero en su conjunto, incorpora cionalmente disponía de una fuente de
un estudio específico acerca de su sistema datos que ha estado en algunos momentos
bancario: Financial Stability Review, que con bastante poco actualizada6. La base esta-
periodicidad semestral, se publica desde dística manejada no incorpora información
diciembre de 2004, el último BCE (2007d). sobre la rentabilidad de los distintos siste-
mas bancarios analizados. Por este motivo,
En lo que se refiere al análisis estructural, pero sobre todo por las divergencias que
este trabajo descansa, sobre todo, en la todavía existen entre los países en el trata-
información que nos proporciona el primer miento de partidas de la cuenta de resulta-
tipo de estos informes, y en concreto, la dos como provisiones, amortizaciones,
base estadística que figura como anexo al plusvalías o minusvalías latentes, etc., que
mismo, que remonta al año 19975 su fecha están poco o nada normalizadas, y por las
de inicio. Esta fecha resulta fácilmente justi- obvias limitaciones de espacio que nos obli-
ficable si tenemos en cuenta que la consti- gan a ser selectivos en los temas a tratar,
tución del BCE data de mediados de 1998. hemos optado por no incorporar el estudio
De ahí que el horizonte temporal manejado de la rentabilidad del negocio bancario en
abarque el período de unión monetaria este trabajo, que en todo caso se deja para
desde el 1-1-1999 y el período inmediata- una ocasión posterior. La tendencia hacia
mente anterior, del cual 1998 puede consi- una mayor diversificación de ese negocio
derarse un ejercicio peculiar, una vez que en con productos que no son propiamente
él se decide la identidad de los países de la bancarios, como los fondos de inversión o
UE que pondrán en marcha dicha unión. de pensiones, que incorporan mayores co-
Por tanto, 1997 es el año apropiado para misiones, explica que esa rentabilidad deba
comenzar a efectuar un seguimiento de analizarse considerando los grupos finan-
cuáles han sido las principales repercusio- cieros de las entidades bancarias.
nes de la unión monetaria sobre la evolu- El segundo aspecto está relacionado con
ción del sistema bancario. la selección de países objeto de análisis. La
fuente utilizada incorpora todos los países
miembros de la UE, inicialmente 15 y luego
25, por lo que en sus agregados no se tiene
en cuenta ni Rumania ni Bulgaria (que se
adhieren a la UE el 1-1-2007), que, por el
3 Ese año se publicaron dos informes de este tipo, si
contrario, sí figuran en el último informe EU
bien el primero de ellos lo hizo en febrero, correspondi-
endo lógicamente al año anterior. banking structures, aunque de forma se-
4 Sin olvidar otro tipo de publicaciones de la misma parada y con datos disponibles únicamente
institución que puedan tener por objeto, aunque sea de para algunos de los temas tratados. El área
modo ocasional, el SBE (artículos del Boletín mensual,
working papers, occasional papers, etc.).
5 Los últimos informes recogen los cinco últimos

años previos al de su publicación, cuatro en el caso de 6 La última publicación disponible es OCDE (2005),

2005, pero en el correspondiente a 2004 todavía apa- aunque actualmente la base de datos online llega hasta
rece el año 1997. 2005.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 19

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

euro aparece, por análoga razón, compues- alejándonos del objetivo fundamental de
ta por 12 países: Eslovenia (2007), Chipre y este artículo. Seguimos así un método de
Malta (2008) se incorporan a la misma con análisis ya ensayada en Ontiveros y Valero
posterioridad al último año de referencia, (2008) para un amplio conjunto de indica-
2006. dores económico-financieros.
Las implicaciones de estas observacio- La base de datos manejada apenas per-
nes son obvias: a efectos del análisis en mite efectuar análisis de alto contenido des-
este trabajo, el área euro es siempre la criptivo, independientemente de su relevan-
misma, no así la UE considerada, que se ha cia para el tema elegido. Precisamente por 19
preferido no homogeneizar a efectos de ello, hemos querido tratar también algunas
comprobar si la ampliación del 1-5-2004 ha cuestiones de especial interés que pueden
supuesto algún cambio en las tendencias plantearse sobre el SBE, nuevamente sin
detectadas para el conjunto de la UE previa ningún ánimo de ser exhaustivos, dadas las
a la misma, algo poco previsible a priori limitaciones del espacio disponible.
dada la escasa entidad relativa que tienen la
mayor parte de los países que se adhieren
a la UE en esa fecha.
2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA
Con el objetivo de analizar cuáles han BANCARIO EUROPEO
sido las tendencias generales del SBE en
En este apartado del trabajo, nos ocupa-
los últimos años y a efectos de la exposi-
mos de un análisis comparado de algunos
ción, se han tenido en cuenta dos impor-
rasgos estructurales del SBE y de los prin-
tantes simplificaciones:
cipales países que lo componen en térmi-
1) El horizonte temporal considerado es nos:
el conjunto del período, no los distin- 1) Poblacionales, fundamentalmente en-
tos años que lo componen, por lo que tidades, oficinas y empleados.
el análisis se centrará en los cambios
2) Volumen de negocio y concentración.
observados entre el inicio y el final del
mismo. 3) Internacionalización.

2) La relevancia para España de los paí- Al mismo tiempo, se incluye un epígrafe


ses de la UE no es, lógicamente, la sobre la diversidad institucional de las enti-
misma, de ahí que sólo diferenciemos dades que forman el SBE.
los cinco mayores, incluyendo el nues-
tro, sin perjuicio de tomar como refe- 2.1. Entidades, oficinas y empleados
rencia los agregados tanto de la UE
como del área euro en nuestro análisis Al término de 2006, en el SBE operaban
comparado. Como veremos más ade- un total de 8.441 entidades de crédito, que
lante, el conjunto de grandes países desarrollaban la gran parte de su operativa
de la UE acumula gran parte de la acti- a través de 212.670 oficinas, hoy por hoy
vidad del SBE. todavía el principal canal de distribución del
negocio bancario en Europa. Estas cifras
De este modo, tratamos de centrar la
para el área euro eran de 6.130 entidades y
atención en las tendencias que considera-
de 180.695 oficinas para la misma fecha.
mos más relevantes para el análisis sin per-
dernos en detalles que, en algunos casos, Con respecto al año 1997, estas cifras
aún siendo interesantes, podrían acabar ponen de manifiesto la importante reduc-
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 20

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

Gráfico n.º 1
Número de entidades de crédito

4.000

3.500

3.000 1997 2006

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO
1997 2006
Área Euro-12 8.637 6.130
UE-15/25 9.624 8.441

Fuente: BCE

ción que en ambos casos se ha producido tiva temporal más amplia, ya que es posi-
en el número de entidades que forman ble que algunos países, o algunas de sus
parte del SBE, que roza el 30% en el área entidades, hayan tenido antes las mismas
euro, pero que es menor en la UE, 12%, en transformaciones estructurales que se ob-
parte como consecuencia de la inclusión en servan más tarde en otros. Así, por ejem-
el análisis de los nuevos países incorpora- plo, si consideramos el período 1985-2006,
dos a la UE (gráfico n.º 1). en España el número de cajas de ahorros
y de cooperativas de crédito se reduce con
Este comportamiento, aunque es común
una intensidad similar, algo por encima
a todos sus grandes países, se da con
del 40%.
mayor intensidad en Alemania y Francia,
con reducciones del 40% y el 34%, respec- Con independencia de la evolución parti-
tivamente. En el caso de España, la dismi- cular del número de entidades en cada país
nución ha sido bastante menos acusada, de la UE, lo que cabe esperar, en un entor-
15%, lo que podría llevarnos a pensar que no bancario cada vez más competitivo, en
existe margen para que en los próximos el que los márgenes y beneficios relativos
años tenga lugar una caída más intensa en se están viendo presionados a la baja, es
el número de entidades en nuestro país. Sin que dicho número siga reduciéndose aun-
embargo, este tipo de cuestiones deben que quizás con menor intensidad que
contemplarse siempre desde una perspec- durante el período analizado, en el que han
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 21

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

coincidido el desarrollo del mercado único como Alemania o el Reino Unido, la emer-
europeo con la puesta en marcha de la gencia de canales de distribución alternati-
unión monetaria. vos, como la banca on-line, y la búsqueda
de una mayor eficiencia por parte de las
En general, estas reducciones en el nú-
entidades de crédito justifican la caída
mero de entidades se producen como con-
secuencia de fusiones y adquisiciones de registrada en su número de oficinas. Por el
unas entidades por otras y no implican la contrario, en Francia, Italia y España, la
presencia de crisis bancarias que puedan banca relacional y de cercanía al cliente no
forzar la salida del mercado de algunas de parece estar cediendo mucho terreno a las 21
ellas. Prueba de ello es que el número de nuevas tecnologías y la densidad de su red
oficinas se ha mantenido bastante estable comercial ha continuado incrementándose,
en el período de estudio, tanto en el área con un aumento del número de oficinas en
euro como en el conjunto de la UE, en el el 57%, 26% y 15%, respectivamente (grá-
que incluso aumentó ligeramente, un 5%. fico n.º 2).

Las disparidades surgen de nuevo en la No obstante, en el caso de Francia hay


comparación por países en consonan- que tener en cuenta un hecho singular
cia con el modelo de negocio bancario pre- como fue la constitución a finales de 2005
dominante en cada caso. En economías de una nueva entidad de crédito, la Banque

Gráfico n.º 2
Número de oficinas locales

70.000

60.000

50.000 1997 2006

40.000

30.000

20.000

10.000

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO
1997 2006
Área Euro-12 180.944 180.695
UE-15/25 202.092 212.670

Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 22

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

Gráfico n.º 3
Número de habitantes por oficina

5000

4500 1997 2006

4000
3500

3000

2500

2000

1500
1000

500

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE

Postale, que incorporó buena parte de las utilización está muy condicionada por el
anteriores oficinas postales como sucursa- grado de penetración y el coste relativo de
les propias (unas 12.500), según consta en la banda ancha en cada país.
el propio informe del BCE.
Si centramos la atención en la red de ofi-
En todo caso, lo más relevante es que, cinas, el número medio de habitantes que
mientras países como España siguen apos- atiende cada una de ellas nos da una idea
tando por la banca de proximidad como de cuál es el grado de saturación del siste-
modelo de negocio predominante, otros ma y, en cierta medida, de la calidad de ser-
optan por reestructurar su red en busca de vicio, en términos de la capacidad de aten-
un mayor ahorro de costes y como res- ción y el coste de desplazamiento, que las
puesta al desarrollo de los canales alterna- entidades de crédito prestan a sus clientes.
tivos de distribución de servicios financie- Cuanto menor sea este ratio, más densa es
ros, como la banca por Internet o la banca la red comercial.
telefónica. No resulta casual que BCE España presenta al término del período
(2007b) recoja, como un área específica de considerado una cifra comparativamente
estudio, algo que es habitual en cada una bastante baja, de poco más de 1.000 habi-
de las sucesivas ediciones de este tipo de tantes por oficina, frente a 2.183 y 1.744 de
informe, los canales de distribución en la media de la UE y del área euro, respectiva-
banca minorista, que incluyen, además de mente, y muy lejos de las correspondientes
las oficinas tradicionales, los canales tele- al resto de los grandes países, encabeza-
máticos, como el teléfono o Internet, cuya dos por el Reino Unido (4.700) y Alemania
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 23

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

(2.045), que, condicionando la tónica gene- sus empleados (cociente entre los activos
ral, tanto de la UE como del área euro7, dis- totales de las entidades y el número de
minuyen su densidad de oficinas al elevarse empleados). España destaca por haber
dicho ratio un 32% y un 58%, respectiva- sido el país que registra un mayor aumento
mente (gráfico n.º 3). En España, la reduc- en estos términos, pese a mantenerse su
ción es pequeña, aunque significativa, número de empleados prácticamente inal-
2,5%, si se compara con Italia o Francia. terado durante el período de referencia.
Además de las oficinas, otra de las varia- Alemania presenta una productividad media
bles clave a la hora de valorar la vinculación de sus empleados similar a la de España, 23
de un sistema bancario con la población a que en todo caso es inferior a la de la media
del área euro y se sitúa muy por debajo de
la que atiende es el número de empleados
Reino Unido, el país que posee los niveles
del que disponen las entidades de crédito.
más elevados en ambos años de referencia.
En el conjunto de la UE la plantilla bancaria
supera los 3 millones al término del período, Otra forma de ver esta diferente orienta-
con un aumento del 11% sobre el momen- ción estratégica es analizar el comporta-
to inicial. Para el área euro se repite la esta- miento de la cifra de empleados por oficina,
bilidad observada en la evolución del núme- que, en media, se sitúa al final del período
ro de oficinas, con casi 2,2 millones de en el rango 12 (área euro) y 14 (conjunto de
empleados. En este caso, entre los grandes la UE) empleados, pero que presenta nive-
países, sólo Alemania experimenta un des- les más elevados en el Reino Unido (35) y
censo apreciable, casi del 10%, mientras Alemania (17). En España desciende a 6,
España y Francia registran aumentos mo- mientras que, entre medias, Francia e Italia
derados, 6,5% y 5%, respectivamente, en se acercan a 11. Lo más significativo, sin
consonancia con la elección del modelo de embargo, es que los dos primeros países
banca de proximidad antes mencionado mencionados aumentan esta cifra en el
(gráfico n.º 4). Este patrón de comporta- período de estudio, mientras los restantes la
miento responde a las tendencias divergen- disminuyen (gráfico n.º 5).
tes observadas en la evolución del número
En el caso concreto del Reino Unido, el
de oficinas. Por ejemplo, en Alemania el
hecho de que presente un ratio empleados/
número de empleados se reduce porque
oficinas casi tres veces el del área euro tiene
también lo hace el número de oficinas. La
que ver con el modelo anglosajón de un
tendencia opuesta es la que se observa en
sistema financiero más orientado a los mer-
España: aumenta el número de empleados
cados que a la banca y con sus implicacio-
para atender las mayores necesidades de
nes en el negocio bancario. Un mayor pre-
personal que exige un número de oficinas
dominio de la banca mayorista como
más elevado.
segmento de negocio requiere de un menor
Sin embargo, y con independencia de número de oficinas, pero, a la vez, de un
cuál haya sido la evolución de la plantilla de número de empleados suficiente con capa-
las entidades de crédito, lo que se ha pro- cidad para operar en los mercados finan-
ducido en todos los países analizados, es cieros.
un incremento de la productividad media de
De cara al futuro son varios los determi-
nantes que acabarán condicionando el cre-
cimiento del número de empleados en el
7 En este caso, obviamente, sólo Alemania. SBE:
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 24

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

a) la tendencia a una mayor implanta- 2.2. La diversidad de las entidades


ción de los canales de distribución bancarias europeas
alternativos,
El elevado número de entidades presen-
b) la búsqueda de una mayor eficiencia y tes en el SBE y su intensa reducción en el
reducción de costes para hacer frente tiempo plantea diversas cuestiones, entre
a la intensificación de la competencia las que vamos a ocuparnos de dos que han
en el sistema, resultado del desarrollo sido objeto de especial atención en los últi-
del mercado único y mos tiempos tanto por las autoridades de la
c) la necesidad de mantener la capacidad competencia y las asociaciones europeas
de servicio al cliente, incluyendo todo lo representativas de cada tipo de entidades
relativo a las tareas comerciales. como por los estudiosos en la materia. Am-
bas cuestiones están relacionadas entre sí:
La conjunción de estos factores permite
anticipar una cierta estabilización en el tama- 1) La diversidad entre esas entidades, en
ño de las plantillas o incluso su aumento en particular desde una perspectiva insti-
aquellos países intensivos en factor trabajo tucional, fundamentalmente su forma
en el desarrollo de su actividad bancaria. jurídica y la mayor o menor apertura

Gráfico n.º 4
Número de empleados

900.000

800.000

700.000
1997 2006
600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO

1997 2006
Área Euro-12 2.198.502 2.198.698
UE-15/25 2.745.170 3.050.006

Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 25

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 5
Número de empleados por oficina

40

35 1997 2006

30
25
25

20

15

10

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE

Gráfico n.º 6
Productividad media de cada empleado
(activos totales / empleados)

25
millones de euros

1997 2006
20

15

10

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
Fuente: BCE UNIDO EURO-12
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 26

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

que la misma puede suponer a su semántico oculta diferencias institucionales


adquisición por otras entidades. muy importantes, véase Valero (2003).
2) La consolidación del mercado banca- Por otro lado, al margen de que puede
rio europeo y la mayor concentración discutirse que la consolidación del sistema
que la misma implica, extremo este bancario sea un objetivo tan deseable como
último que recoge el tipo de informe a veces se presupone, especialmente
que estamos manejando en este tra- desde la perspectiva de la competencia, la
bajo, por lo que lo trataremos poste- elevada tasa de reducción del número de
riormente. entidades que antes hemos señalado para
las cajas de ahorros y las cooperativas de
La conexión entre ambos temas se deri-
crédito españolas, muestra claramente que
va de una línea de pensamiento, que ha
estructuras de propiedad que son conside-
sido defendida por la Federación Europea
radas peculiares no son, por sí mismas,
de Banca, EBF (2005), según la cual, si la
incompatibles con dicho objetivo.
consolidación del SBE es un objetivo dese-
able, por las economías de escala y alcan- En todo caso, la cuestión ha despertado
ce que podrían derivarse de la misma, diversas investigaciones, entre las que des-
determinadas figuras institucionales de enti- tacamos, en el caso de España, el número
dades de crédito, como las cajas de aho- monográfico sobre la competencia en los
rros o las cooperativas de crédito, serían servicios financieros minoristas de Papeles
anticompetitivas, porque no facilitan ese de Economía Española, uno de cuyos tra-
proceso de consolidación. bajos trata de la diversidad institucional y la
cooperación entre entidades, Carbó y
Por esas mismas fechas, la Comisión
Rodríguez (2007b).
Europea puso en marcha una investigación
sobre la competencia en el sector de la La diversidad institucional de las entida-
banca minorista, cuyos documentos finales, des de crédito europeas no ha recibido
CE (2007a y b), no se pronuncian sobre la especial atención por parte de la autoridad
cuestión anterior, ni tampoco sobre el posi- monetaria europea, que ya la tenía en cuen-
ble carácter anticompetitivo de la coopera- ta en BCE (1999b) como un elemento más
ción entre entidades, que es bastante de caracterización del SBE, porque resulta,
común entre las cajas de ahorros y las coo- en general, irrelevante para su principal
perativas de crédito, aunque dejan la puer- misión, la política monetaria del área euro8.
ta abierta a una posible investigación donde
hubiera problemas de competencia.
De hecho, este tipo de problemas ya
habían sido detectados y resueltos respec-
to a las cajas de ahorros de algunos países,
fundamentalmente de Alemania, debido a 8 Esto no impide que dicha diversidad institucional

su tradicional y amplio sistema de garantías pueda tener otras implicaciones de interés para el BCE,
por ejemplo, la estabilidad financiera. En el caso de
públicas, que se ha tenido que desmantelar, España puede decirse que es así en la medida en que el
tal y como se analiza en AFI (2003), págs. registro histórico de las crisis de entidades es muy difer-
332-336. Sin embargo, este tipo de situa- ente para las cajas de ahorros, en relación, sobre todo,
con los bancos, pero también con las cooperativas de
ciones no pueden trasladarse, sin más, a crédito, como muestran las actuaciones de sus respec-
las entidades similares de otros países, tivos fondos de garantía de depósito a lo largo del tiem-
po. Sin embargo, como este mismo caso pone de man-
entre otras razones porque, aunque utilicen ifiesto, tampoco aquí puede separarse la diversidad de
denominaciones equivalentes, el parecido las instituciones del país al que pertenecen.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 27

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 7
Activos totales de las entidades de crédito

12.000.000
millones de euros

10.000.000 1997 2006

27
8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO

1997 2006
Área Euro-12 13.234.227 24.937.530
UE-15/25 17.789.903 36.820.142
Fuente: BCE

2.3. Volumen de negocio y fundidad bancaria de la economía, es


concentración decir, el peso del negocio bancario sobre
el PIB. La ventaja de este indicador relati-
Mientras que el número de entidades de
vo es que, al estar expresadas ambas
crédito ha disminuido, tanto en la UE como
variables en unidades monetarias corrien-
en el área euro, su volumen de negocio,
medido por el importe de los activos tota- tes, elimina el efecto de la inflación y faci-
les, ha aumentado de forma muy significati- lita la comparación entre países donde los
va durante el horizonte temporal manejado: activos totales y el PIB están denominados
en el área euro lo ha hecho un 88% y en el en distintas monedas.
conjunto de la UE un 107%, porcentajes La profundidad bancaria, expresada en
que superan con claridad España, con casi porcentaje sobre el PIB, supera al término
un 200%, y el Reino Unido, con algo más del período considerado el nivel del 500%
del 150% (gráfico n.º 6). En este sentido, el en el Reino Unido, mientras que España se
distinto desarrollo económico y financiero
sitúa a poco más de la mitad de dicho nivel.
de la mayor parte de las economías euro-
Ambos países son, entre los grandes de la
peas ha tenido mucho que explicar.
UE, los que registran mayor crecimiento
Sin embargo, más que la evolución del porcentual de este indicador, por encima
negocio absoluto, interesa analizar la pro- del 50%, superior al que se observa en el
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 28

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

área euro y en la UE, que apenas alcanza el Una comparación interesante es la que
30% (gráfico n.º 7). Resulta inevitable aso- pone en relación el grado de bancarización
ciar las tasas de crecimiento del Reino de una economía y su profundidad financie-
Unido y España a la expansión económica ra. La base estadística del BCE nos permi-
que han vivido en los últimos años y al auge te contrastar la profundidad bancaria con
de sus mercados inmobiliarios, que a su vez su equivalente en términos de la inversión
ha impulsado el crecimiento del crédito institucional, compuesta a estos efectos
hipotecario. por los seguros, los fondos y sociedades
de inversión y los fondos de pensiones. El
Como ocurría con el número de entida-
cuadro n.º 1 pone de manifiesto el contras-
des, es tentador asociar la comparativa-
te que existe entre ambas variables a fina-
mente baja intensidad bancaria de nuestro
les de 2006.
país, que entre los grandes de la UE sólo
supera a Italia, a un mayor potencial de cre- Como cabría esperar, la profundidad
cimiento de la actividad de sus entidades en bancaria es muy superior a la que presen-
el futuro, pero es precisamente la experien- ta la inversión institucional, un patrón que
cia de este último país la que no permite comparten todos los grandes países de la
apoyar la idea de que, a menor posición ini- UE. Sin embargo, lo que se extrae de esta
cial, mayores aumentos a posteriori, y lo comparación es la presencia de una rela-
mismo podría decirse de Alemania y Francia ción estrecha entre la profundidad bancaria
respecto al Reino Unido. y la financiera así entendida: a mayor grado

Gráfico n.º 8
Profundidad bancaria
(activos totales de entidades de crédito/PIB)

600

500 1997 2006


%

400

300

200

100

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 29

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Cuadro n.º 1
Sistema bancario frente a inversión institucional
2006

Activos entidades de Activos inversión


crédito/PIB institucional/PIB
% %

Alemania 308,5 89,3 29


España 257,7 63,8 a
Francia 319,7 136,5
Italia 189,3 62,1
Reino Unido 506,3 321,7
Área euro-12 297,6 122,1
Unión Europea– 25 321,5 148,5

Inversión institucional = seguros + inversión colectiva + fondos de pensiones


Fuente: Elaboración propia a partir de BCE (2007b).

de bancarización, mayor peso de los acti- dando los depósitos en consonancia con la
vos de inversión institucional sobre el PIB. lucha por la captación de pasivo de las enti-
La profundidad bancaria y la financiera en dades de crédito están dificultando su
general son dos medidas habitualmente uti- expansión.
lizadas para cuantificar el grado de desarro-
En lo que respecta a los fondos de pen-
llo financiero de un país, véase BCE (2008b),
siones y a los seguros, todo apunta a que
págs. 21-369.
en el futuro próximo van a recibir un empu-
A España todavía le queda, en principio, je significativo debido a:
margen de recorrido para aumentar su pro-
a) la necesidad de completar las pen-
fundidad bancaria, al situarse por debajo de
siones públicas; las perspectivas de
la media del área euro y la UE. La distancia
éstas se está agudizando en la mayor
que presenta la economía española frente a
parte de los países desarrollados debi-
los agregados de referencia es sustancial-
do al envejecimiento poblacional, y
mente más elevada para la inversión institu-
cional. Los fondos de inversión experimen- b) la mayor cultura de cobertura de ries-
taron un fuerte crecimiento en los primeros gos por parte de los agentes eco-
años noventa. Sin embargo, se estancaron nómicos, en los distintos ramos del
a raíz de la unión monetaria y la crisis de la seguro, de vida y no de vida.
nueva economía. Posteriormente, la pérdi- Retomando el análisis del SBE, combi-
da de ventajas fiscales y, sobre todo, los nando los activos totales y el número de
altos tipos de remuneración que están entidades de crédito operantes en cada
país, se puede determinar cuál es el tama-
9 Apartado especial sobre el tema «Financial de-
ño medio de las mismas, algo igualmente
velopment: concepts and measures». extrapolable al número de oficinas (gráfico
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 30

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

Gráfico n.º 9
Tamaño medio de entidades de crédito y oficinas
Activos totales por entidad de crédito

30000
millones de euros

25000 1997 2006

20000

15000

10000

5000

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12

Activos totales por oficina de entidad de crédito

800
millones de euros

700
1997 2006
600

500

400

300

200

100

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 31

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 10
Países con mayor número de grandes bancos
2006

200

180
Número entidades

160
31
140

120

100

80

60

40

20

0
ESTADOS JAPÓN ALE- ESPAÑA ITALIA TAIWAN SUIZA CHINA INDIA RUSIA
UNIDOS MANIA

El ejercicio de los bancos concluye en 12/06, aunque no siempre. Para los bancos japoneses, la fecha
más reciente es 03/06.
Fuente: The Banker.

nº. 8). En cualquiera de los casos, el Reino rios, como es el de ámbito mundial que
Unido destaca sobremanera sobre el resto publica la revista The Banker.10 En el último
de países, con más de 24.000 millones de de ellos, correspondiente a 2006, ni el
euros por entidad y 750 por oficina, que Reino Unido ni Francia aparecen entre los
contrastan con los 7.150 y 60 millones, res- países que aportan mayor número de enti-
pectivamente, de España, algo lógico dades, pese a contar con importantes gran-
teniendo en cuenta que sus activos totales des bancos a escala mundial (gráfico n.º 9).
son sustancialmente superiores a los de Sobre el papel de las fusiones en la banca
España y su número de oficinas bastante europea, puede consultarse Sanfilippo,
inferior. García y Torre (2007) y Carbó y Rodríguez
(2007a).
No es así en términos de crecimiento:
España ha sido, entre los mayores países La realidad que acabamos de apuntar
de la UE, el que más ha visto aumentar el nos lleva a analizar la concentración del
tamaño medio de sus entidades, algo más SBE, es decir, el grado en que la actividad
del 250%. Las fusiones entre sus mayores de este sector está dominada o no por un
bancos al inicio de la unión monetaria h29
an determinado esta evolución, que nos
10 Obviamente, la misma consideración es válida
permite explicar algunas de las peculiarida- para los ranking bancarios de ámbito regional, como los
des que se observan en los ranking banca- que publica la misma revista.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 32

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

reducido número de entidades. La concen- rar a ambos extremos del período, la con-
tración puede medirse mediante diversos centración también subiría en ambos
indicadores, de los que el BCE emplea los casos.
dos siguientes, aplicándolos primero sobre
Puede observarse que el sistema banca-
una base nacional:
rio español es, entre los grandes países de
— el índice Herfindahl, o Herfindahl-Hirs- la UE, el segundo más concentrado, según
chman (HH), que tiene en cuenta los dos indicadores empleados, pero siem-
todas las cuotas de mercado de todas pre por debajo del nivel medio para la UE y
las entidades operantes en el sector, el área euro, que sólo supera Francia. Los
elevándolas al cuadrado y sumándo- menos concentrados son, con diferencia,
las11, y Alemania, seguida de Italia (gráfico n.º 10).
—C5, que simplemente suma las cuotas El aumento porcentual de los niveles de
de mercado de las cinco mayores enti- concentración es bastante similar en todos
dades del sector. los países de referencia, excepto en el
Cuanto más alto es el valor de estos índi- Reino Unido e Italia, que se quedan sensi-
ces, más concentrado está el sector. Para blemente por encima y por debajo, respec-
el conjunto de la UE y el área euro, estos tivamente, de los demás.
indicadores se calculan como medias pon- En Europa el aumento de la concentra-
deradas por el volumen de activos, aunque ción bancaria ha venido determinado princi-
el BCE también proporciona las correspon- palmente por los procesos de fusión entre
dientes cifras sin ponderar12. Sin embargo, entidades. A medida que avanza el grado
los valores iniciales manejados de C5 no de integración del mercado europeo, no se
están ponderados. descartan nuevas fusiones y, con ellas, una
En consonancia con la evolución en el mayor concentración. Ahora bien, ello no
número de entidades, no nos puede resul- significa que acabe reduciéndose la compe-
tar extraño que la concentración aumente tencia dentro del sistema bancario o se
en todas las referencias manejadas. El he- comprometa la estabilidad financiera o la
cho de que esto no ocurra, aparentemen- protección al consumidor, objetivos todos
te, con las medias de C5 para el conjunto ellos básicos para la regulación del sector.
de la UE y el área euro se debe a la cir- Para un mayor análisis de la concentración
cunstancia que acabamos de señalar, ya bancaria en Europa puede verse BCE
que, si empleáramos las medias sin ponde- (2005) y Molyneux (2007).

2.4. Internacionalización
11 Índice Herfindahl-Hirschman = s1^2 + s2^2 + … +
Las estadísticas bancarias del BCE nos
sn^2, donde sn es la cuota de mercado de cada entidad
operante en el sector de referencia. Si las cuotas las rep- permiten analizar en qué medida cada uno
resentamos como porcentajes, como hace el BCE, el de los sistemas bancarios de la UE está
indicador puede variar de 0 a 10.000. abierto a la presencia de entidades proce-
12 Las obvias dificultades de datos explican que el

BCE utilice medias de países, además de que los mis- dentes de otros países, dentro o fuera de la
mos índices calculados para los conjuntos de la UE y del misma UE, aspecto que no distinguiremos a
área euro serían, lógicamente, poco comparables a los
valores nacionales, debido a la muy diferente amplitud
estos efectos, dado que lo que nos interesa
del mercado. es la apertura exterior global.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 33

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 11
Concentración de activos totales de entidades de crédito
Índice de H.H.

800
Número entidades

700 1997 2006


33
600

500

400

300

200

100

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12

Índice C5

60

1997 2006
50

40

30

20

10

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12

Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 34

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

Cuadro n.º 2
Índices de concentración bancaria

Índice Herfindahl
Reino Área UE
Alemania España Francia Italia
Unido euro-12 15

1997 114 285 449 201 208 383 373


2006 178 442 727 220 394 629 589
Variación (%) 56% 55% 62% 9% 89% 64% 58%

Índice C5
Reino Área UE
Alemania España Francia Italia
Unido euro-12 15

1997 17 32 40 25 24 45 46
2006 22 40 52 26 36 43 42
Variación (%) 29% 26% 31% 5% 50% -5% -8%

Fuente: BCE

Sí que diferenciamos las dos formas área euro como en el conjunto de la UE,
básicas de presencia operativa en el exte- con mayor intensidad en la primera, 10,5%,
rior que puede adoptar una entidad de cré- frente a casi el 8% de la segunda, gráfico
dito: la filial y la sucursal. La filial tiene per- n.º 11, lo que no resulta extraño ya que la
sonalidad jurídica y es una empresa de Segunda Directiva 89/646/CEE, de 15 de
derecho nacional del país de destino, de diciembre de 1989, de coordinación banca-
manera que si una misma entidad extranje- ria, cuyo contenido está actualmente in-
ra tiene más de una filial bancaria en un corporado en la Directiva 2006/48/CE, de
país, cada una de ellas computa como una 14 de junio de 2006, relativa al acceso a la
entidad diferente. actividad de las entidades de crédito y a su
ejercicio, sentó precisamente las bases
Por el contrario, las sucursales carecen para que el posterior desarrollo del merca-
de personalidad jurídica propia, como si do único bancario descansara en este tipo
fueran unas oficinas más de la entidad de presencia exterior.
matriz, pero ubicadas en el extranjero. Por
eso, cuando una entidad tiene más de una En cambio, las filiales se han incrementa-
sucursal en un mismo país, todas ellas se do en el conjunto de la UE (aunque de
consideran una única entidad. forma muy moderada, con un aumento
inferior al 3% durante el período de análisis)
En general, durante el período de análi- y se han reducido de forma muy llamativa,
sis, el número de entidades con sucursales un 18,5%, en el área euro. Aparte de que,
extranjeras se ha incrementado tanto en el en algunos casos, la conversión de las
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 35

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 12
Sucursales y filiales extranjeras de las entidades de crédito

300

250 SUCURSALES 1997 FILIALES 1997


SUCURSALES 2006 FILIALES 2006
35
200

150

100

50

ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO


Sucursales Filiales
1997 2006 1997 2006
Área Euro-12 506 559 616 502
UE-15/25 781 843 734 754

Sucursales y filiales extranjeras sobre total de entidades de crédito

70

60 1997 2006

50

40
(%)

30

20

10

ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25


Fuente: BCE UNIDO EURO-12
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 36

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

anteriores filiales en sucursales puede sucursales extranjeras, especialmente en el


reportar algunas ventajas a las entidades caso de dicho área. Este comportamiento
matrices, como una liberación de los recur- se debe a que las sucursales, que también
sos propios para otros usos o una mayor pueden ser adquiridas a otras entidades,
integración con la entidad matriz, al depen- representan en la mayoría de los casos
der su supervisión de la autoridad compe- negocios de nueva planta (greenfield en la
tente del Estado de origen, debe tenerse terminología habitual en este ámbito), mien-
muy en cuenta que la unión monetaria ha tras que las filiales incorporan las entidades
hecho innecesaria la presencia de filiales de que son adquiridas por otras y, por tanto,
una misma entidad matriz en diferentes paí- aportan el volumen de actividad que éstas
ses del área euro. ya venían ejerciendo.

Esto se pone de manifiesto, sobre todo, Esto explica que el incremento del nego-
cuando dicha presencia se fundamentaba cio de las filiales extranjeras supere amplia-
en un mejor acceso a la moneda nacional mente al de las correspondientes sucursa-
o a los valores nacionales, como la deuda les tanto en la UE como en el área euro y en
pública. Mientras que la primera ha dejado sus principales países, con la única excep-
de ser nacional, la segunda, aunque sigue ción de España, donde la actividad de
siéndolo, puede ser tratada como una alter- las sucursales crece un 245%, el mayor
nativa más entre un conjunto de posibilida- aumento registrado en los principales paí-
ses de la UE, frente al 90% de las filiales.
des con características muy similares entre
Para el conjunto de la UE los incrementos
sí. Pese a que no es un tema objeto de aná-
son 101% y 303%, respectivamente, mien-
lisis en este trabajo, sus repercusiones
tras que para el área euro se sitúan en el
sobre los mercados europeos de derivados
62% y 214%. Destacan los fuertes aumen-
de deuda pública han sido muy relevantes,
tos de la actividad de las filiales en, por este
como lo demuestra, en el caso español, el
orden, Reino Unido, Alemania e Italia, que
mercado MEFF Renta Fija, literalmente
superan ampliamente las dos referencias
borrado del mapa.
colectivas manejadas (gráfico n.º 12).
Al término del período analizado, el nú- Entre los grandes países del área euro,
mero relativo de entidades que denotan sólo en España tienen las sucursales
una presencia extranjera en cualquiera de extranjeras más actividad que las corres-
ambas formas, filiales o sucursales, es muy pondientes filiales. Fuera del área, y pese a
similar en la UE y en el área euro, en torno lo que acabamos de apuntar para este
a un 18% del total, pero es muy dispar entre mismo país13, lo mismo sucede en el Reino
los grandes países europeos, siendo los Unido, pero de una forma muy manifiesta,
extremos Alemania, poco más de un 6%, y ayudando a explicar que, para el conjunto
Reino Unido, casi un 65%. España es el de la UE, la actividad total de ambos tipos
segundo país entre los grandes países de la de presencia exterior esté más equilibrada.
UE por este criterio, con casi una tercera
parte del total de entidades operantes. Ahora bien, si cuantificamos la apertura
exterior de cada sistema bancario de la UE
El número de entidades perteneciente a
cada una de las modalidades de presencia
extranjera no prejuzga el volumen de nego-
cio que puede llegar a captar cada una de 13 Los ritmos de crecimiento no prejuzgan necesaria-

ellas. En la UE y en el área euro el activo mente los importes totales. Es más, los primeros tienden
a ser más elevados cuanto menores sean los niveles de
total de las filiales extranjeras supera al de partida.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 37

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 13
Activos totales de sucursales y filiales extranjeras

5.500.000
SUCURSALES 1997 FILIALES 1997
5.000.000
SUCURSALES 2006 FILIALES 2006
4.500.000
millones de euros

4.000.000
37
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
Fuente: BCE UNIDO EURO-12

como el negocio captado por sucursales y área euro, algo similar le sucede a Reino
filiales extranjeras conjuntamente sobre el Unido.
total de los activos de las entidades de cré-
La creciente internacionalización de los
dito operantes en cada país, observamos
sistemas bancarios de los países de la UE,
que todos los grandes países de la UE ofre-
con la consiguiente interpenetración entre
cen una apertura exterior muy similar, en
los mismos, suscita diversas cuestiones
niveles del 11-13%. La excepción es el
acerca de su supervisión, un área que sigue
Reino Unido, donde dicha apertura supera
siendo competencia nacional, del estado
el 50%, lo cual explica el hecho de que la
de origen de cada entidad, independiente-
apertura para el conjunto de la UE sea sen-
mente de su armonización más o menos
siblemente superior a la que se observa
intensa en el desarrollo del mercado único
para el área euro (27% y 18%, respectiva-
bancario europeo y de los mecanismos de
mente).
coordinación a que haremos referencia más
Entre los países del área euro, España es adelante en este trabajo.
el único que ha reducido su apertura exte-
rior en el período de referencia. La mayor
pujanza del negocio interior con motivo de 3. ESTRUCTURA DE NEGOCIO
la expansión del crédito hipotecario aso- Tal y como se refleja en las normativas de
ciada al auge del mercado inmobiliario y la UE y española, el negocio fundamental
al fuerte crecimiento económico emerge que define a las entidades de crédito como
como principal factor explicativo. Fuera del tales consiste en captar depósitos y otros
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 38

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

Gráfico n.º 14
Apertura exterior del sistema bancario
(activos totales de filiales y sucursales extranjeras sobre activos totales del sector)

60

50 1997 2006

40

30
(%)

20

10

ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25


UNIDO EURO-12
Fuente: BCE

fondos reembolsables para conceder crédi- Resulta lógico, por tanto, que la base de
tos14. Esto no significa que las entidades de datos bancarios del BCE que estamos
crédito no puedan ejercer otras activida- manejando proporcione información sobre
des15, ni que, por eso mismo, no puedan los dos ejes en que se fundamenta el pro-
existir entidades de crédito cuyo negocio se ceso básico de intermediación que ejercen
aparte de la línea fundamental indicada, al las entidades de crédito, cuya relevancia ya
margen de ese tipo peculiar que constitu- señalaba BCE (1999b). Incluso, es razona-
yen las entidades de dinero electrónico16. ble que dicha información sea más detalla-
da por el lado del crédito, ya que de esta
forma podemos analizar cómo las entida-
des financian a determinados agentes eco-
14 Para la primera puede verse el art. 1 de la
nómicos o ciertas actividades.
Primera Directiva, de 12 de diciembre de 1977, de
coordinación bancaria, cuyo contenido aparece hoy
incorporado en la ya mencionada Directiva 2006/48/
CE; para la segunda véase el art. 1.1 del Real Decreto
16 Introducidas como tales entidades de crédito por
Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre adap-
tación del derecho vigente en materia de entidades de la Directiva 2000/28/CE, de 18 de septiembre de 2000,
crédito al de las Comunidades Europeas. cuyo contenido actualmente forma parte también de la
15 Véase el Anexo 1 de la Directiva 2006/48/CE, Directiva 2006/48/CE, independientemente de que la
cuyo contenido procede de la antes citada Segunda regulación específica de las mismas en la UE la consti-
Directiva de coordinación bancaria. tuya la Directiva 2000/46/CE, de la misma fecha.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 39

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

En el análisis de los depósitos y los cré- carias en los países europeos. El menor
ditos se excluyen los de carácter interban- coste relativo que presentan frente a otras
cario, de ahí que lo que explicamos a con- alternativas, como la emisión de títulos valo-
tinuación se refiera únicamente a los res, es sin, duda, la principal ventaja com-
captados del resto de la economía o con- petitiva que ofrecen a las entidades, de ahí
cedidos a él. que en la mayoría de los casos la expansión
crediticia venga acompañada de un creci-
Cabe señalar que el conjunto de países
miento en los depósitos, si no de la misma
elegidos como referencias para este trabajo
magnitud, sí al menos la suficiente como
presentan, en consonancia con su elevado
para poder financiar parte del aumento del
39
tamaño, un peso muy elevado tanto res-
negocio.
pecto al área euro como al conjunto de la
UE. En 2006 superaba el 70% del total en Durante el horizonte temporal manejado,
depósitos y préstamos en ambos casos, tanto en el área euro como en el conjunto
representando España en torno al 14,7% y de la UE, el crecimiento de los depósitos ha
10,6% de ambos agregados, respectiva- sido elevado, del orden del 75% en el pri-
mente. mer caso y del 84% en el segundo. Estas
referencias son ampliamente superadas por
España, 203%, o el Reino Unido, 116%,
3.1. Depósitos
mientras que el resto de los grandes países
Los depósitos constituyen la principal de la UE se sitúan muy por debajo, en el
fuente de financiación de las entidades ban- intervalo 40-60%.

Gráfico n.º 15
Grado de bancarización en depósitos
(depósitos/PIB)

160

1997 2006
140

120

100

80
%

60

40

20

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 40

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

Este comportamiento tan dispar entre los en el conjunto de la UE en 16), y muy signi-
principales países europeos exige analizar ficativos en España y el Reino Unido, 47 y
el grado de bancarización que, por el lado 35 p.p., respectivamente.
de los depósitos y en relación con el PIB,
Una cuestión bien diferente es el peso
presenta cada uno de ellos. En el área euro
que los depósitos tienen en el total del ba-
y la UE las diferencias son prácticamente
lance bancario, y, dentro de éste, en qué
inexistentes: su grado de bancarización es
medida los depósitos financian la inversión
muy similar (en torno al 105%) y también el
crediticia, aspecto este último que, por bre-
incremento registrado en los últimos años.
vedad, no profundizamos en este trabajo.
Como consecuencia del fuerte aumento de
Con la excepción de España, en los demás
los depósitos captados, España, Reino
países analizados la importancia relativa de
Unido y, en menor medida, Alemania son
los depósitos en el balance disminuye, entre
las economías que presentan un mayor
los 2 y los 6 pp. (gráfico n.º 15). Este com-
grado de bancarización: 135%, 143% y
portamiento responde a:
120%, respectivamente. El contrapunto lo
representan Francia e Italia (gráfico n.º 14). a) la mayor dificultad con la que se en-
cuentran las entidades de crédito para
El aumento del grado de bancarización
captar depósitos cuando los ahorra-
por depósitos ha estado en consonancia
dores disponen de fuentes de ahorro
con la evolución de los importes absolutos
alternativas (es el caso de los fondos
antes expuestos: los avances son modes-
de inversión y de pensiones) y
tos en Italia y Francia, muy por debajo de
las referencias europeas (en el área euro b) la mayor apelación a los mercados
aumentó en 18 puntos porcentuales (p.p.) y mayoristas de financiación como vía

Gráfico n.º 16
Depósitos sobre total de balance

60

50 1997 2006

40

30
%

20

10

ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25


UNIDO EURO-12
Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 41

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

para captar pasivo. En lo que respec- de la expansión del mercado inmobiliario y,


ta a esto último, España es un buen con él, del préstamo hipotecario. En lo que
ejemplo de ello: el aumento de la tituli- se refiere a nuestro país, el sistema banca-
zación y de las emisiones de covered rio fue sin duda uno de los factores que más
bonds17, en nuestro país las cédulas impulsó dicho mercado al facilitar, con tipos
hipotecarias y territoriales, ha jugado de interés más bajos y una mayor predispo-
un papel muy importante. sición a concederlos, que se superasen las
barreras a la compra de vivienda con la
El peso de los depósitos en los balances
obtención de préstamos hipotecarios por
bancarios es también mayor en España 41
parte de sus adquirientes.
tanto al inicio como al final del horizonte
temporal analizado, alcanzando en este De hecho, son los países que experimen-
último el nivel del 52,5%, que contrasta taron un boom inmobiliario donde el creci-
con las medias del área euro y de la UE, miento de la inversión crediticia ha sido
36,2% y 33,8%, respectivamente. Entre los mayor: España, con un 288%, y el Reino
grandes países europeos, este peso es Unido con un 117%. Francia, Italia y, sobre
aún más bajo en Francia, 24,8%, y Reino todo, Alemania (sólo un 20%) se sitúan a
Unido, 28,3%. una distancia considerable de ambos.
Si comparamos el crecimiento de los
3.2. Préstamos y créditos préstamos y de los depósitos observamos
que, con la excepción de Alemania, donde
Para el análisis del activo bancario, y en
el diferencial supera los 21p.p. a favor de
concreto de los préstamos y créditos, se
los segundos, en todos los demás países la
ha seguido el mismo esquema que el utili-
balanza se inclina a favor de los primeros,
zado para los depósitos. Ya hemos mencio-
de forma poco llamativa para Reino Unido,
nado anteriormente el peso que tienen en
área euro y conjunto de la UE (2, 8 y 10
los dos agregados los países utilizados
p.p., respectivamente), pero muy intensa
como referencia en este trabajo y, en parti-
en España, 86 p.p, e Italia, 42 p.p. Resulta
cular, España.
lógico que en una fase del ciclo expansiva
La inversión crediticia es la partida con como ha sido el período analizado, con
más peso en el activo de las entidades ban- sectores como el inmobiliario demandando
carias europeas. Su expansión, significativa financiación en cantidades importantes, los
en la mayoría de los países en los últimos préstamos crezcan más que los depósitos.
años, ha sido fruto tanto de la etapa de Ahora bien, cuando lo hacen con mucha
bonanza económica (pese a las diferencias más intensidad, se acaban generando ten-
registradas, las principales economías euro- siones de liquidez cuya solución requiere
peas tendieron a crecer en torno a su res- que las entidades prestamistas busquen
pectivo potencial) como, en algunos casos, otras alternativas de financiación como la
emisión de valores en los mercados mayo-
ristas.
De nuevo, lo relevante es ver el grado de
17 Los covered bonds son valores cuyo pago de inte- bancarización que presenta Europa en tér-
reses y devolución del principal están garantizados por minos de los préstamos. Con la excepción
una cartera de activos pertenecientes a la entidad emi- de Alemania, los demás grandes países
sora, que juegan un papel de garantía, de forma que, si
es necesario, los intereses y los fondos recibidos de europeos, junto con los dos agregados
dichos activos se destinan prioritariamente a atender las manejados, incrementan el peso del prés-
obligaciones frente a los inversores.
tamo bancario sobre el PIB. En el área euro
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 42

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

y la UE la importancia relativa de los présta- en Alemania (-10,5 p.p.) y Reino Unido (-5
mos en la economía alcanza el 130% en p.p). En última instancia, lo que se pone de
2006, un porcentaje que superan España y manifiesto es el mayor grado de diversifica-
Reino Unido y que no alcanzan Francia e ción que ha adquirido el negocio bancario
Italia. En lo que respecta a su variación en el en el período analizado en algunos países
intervalo de estudio, cae en Alemania, aun- europeos.
que de forma modesta (4,4 p.p.), y se incre-
menta con fuerza en España, 81 p.p., y España termina siendo el país donde los
Reino Unido, 41 p.p. (gráfico n.º 16). préstamos tienen mayor peso en balance,
casi un 64%, cuando no era así al comien-
Al igual que ocurre con los depósitos, el zo del período, muy por encima de los nive-
crecimiento de la inversión crediticia no ne- les medios del área euro y de la UE. Entre
cesariamente tiene que venir acompañado los grandes países europeos, este peso es
de un mayor peso sobre el total de balance. inferior en Francia y el Reino Unido, mien-
Si exceptuamos a España e Italia, donde tras que Italia se sitúa por encima de la
ambos elementos van de la mano, en los media (gráfico n.º 17). Con el objetivo de
demás países los préstamos pierden impor- profundizar algo más en la composición del
tancia en el activo de las entidades a favor crédito bancario, analizamos brevemente a
de la cartera de valores o el mercado inter- continuación tres modalidades de présta-
bancario. Lo hacen con especial intensidad mos, según su finalidad: financiación a las

Gráfico n.º 17
Grado de bancarización en préstamos
(préstamos/PIB)

180

160 1997 2006


140

120

100
%

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 43

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Gráfico n.º 18
Préstamos sobre total de balance

70

60 1997 2006

50 43
40
%

30

20

10

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA REINO ÁREA UE-15/25
UNIDO EURO-12
Fuente: BCE

empresas, adquisición de vivienda y crédito tual. En cambio, en España e Italia este por-
al consumo. Por motivos de espacio, no centaje es muy superior, 30,2% y 26,1%,
entramos a analizar las peculiaridades cua- después de haber subido durante el perío-
litativas de cada uno de estos tipos de prés- do casi 9,5 y 2 p.p., en ambos casos res-
tamos. pectivamente. Aparte de que la buena co-
yuntura económica ha favorecido la fi-
La financiación a las empresas no finan- nanciación empresarial en el período de
cieras en forma de préstamos constituye estudio, esta evolución dispar tiene mucho
una parte importante de la actividad de las que ver con el mayor o menor grado de
entidades de crédito europeas, cuya impor- desarrollo de los mercados de valores en
tancia relativa, sin embargo, ha disminuido cada uno de los países y con la facilidad de
tanto para el área euro como para el con- acceso a los mismos por parte de las
junto de la UE y la mayor parte de sus prin- empresas, en particular las pymes.
cipales países, con excepción de España e Un segundo grupo de préstamos son los
Italia. destinados a la adquisición de vivienda,
En efecto, al término del período consi- cuyo peso en el activo de todas las entida-
derado, los préstamos a empresas supo- des de crédito ha crecido desde el 2000
nen, respectivamente, el 15% y el 13% de para todas las referencias manejadas,
los activos de las entidades de crédito en el excepto el Reino Unido18. Al término del
área euro y el conjunto de la UE, con unos
descensos correlativos respecto a su peso 18 Falta el dato inicial de Alemania y lo mismo sucede
inicial de algo menos de un punto porcen- con el crédito al consumo.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 44

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

horizonte temporal analizado, estos présta- La Comisión Europea lleva tiempo inten-
mos suponen el 12,9% y el 14,2% del acti- tando cambiar esta situación, y fomentando
vo total de las entidades de crédito del área los préstamos hipotecarios transfronterizos,
euro y del conjunto de la UE, con unos pero existen claras dificultades para ello, en
aumentos sobre el comienzo del mismo de parte derivadas del hecho de que la garan-
7,8 y 6,7 p.p., en ambos casos respectiva- tía se regula de forma diferente en los dis-
mente. España, con un incremento de 9,4 tintos países y, por tanto, puede tener efec-
p.p., se convierte en el país, entre los mayo- tos diversos en cada uno de ellos. El último
res de Europa, donde estos préstamos documento de la Comisión sobre este tema
alcanzan un nivel relativo más elevado, es CE (2007c), en el que propone las activi-
21,8%, fruto directo del boom inmobiliario dades que va a desarrollar en el período
registrado durante el período de análisis, en 2008-2010, ninguna de las cuales tiene, por
todo caso, inferior al que poseen los prés- el momento, carácter legislativo. Para un
tamos a empresas. análisis pormenorizado de las consecuen-
cias de la falta de integración de los merca-
El último gran grupo de préstamos que
dos hipotecarios de la UE, tanto en lo que
analizamos aquí es el crédito al consumo,
respecta a sus operaciones activas como a
menos importante que los dos anteriores,
su financiación, puede verse BCE (2008b),
que ha crecido tanto en el área euro como
págs. 50-6621.
para el conjunto de la UE, en torno a 1 p.p.,
hasta alcanzar el 2,5% del activo total. En
España y el Reino Unido este peso es
4. LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA
mayor, 3,7% y 3,3%, aunque su comporta-
BANCARIO EUROPEO
miento en ambos países no ha sido el
mismo, aumento y disminución de 0,2 p.p., Como hemos indicado anteriormente, la
respectivamente. supervisión de las entidades financieras y,
en particular, las bancarias sigue siendo
Resulta un tanto paradójico que unos
competencia básicamente nacional en los
préstamos, como los que acabamos de
países de la UE, independientemente de
mencionar, estén bastante más armoniza-
que se encuentre armonizada a este últi-
dos en el seno de la UE19 que los destina-
mo nivel en muchos de sus aspectos. Esto
dos a la adquisición de la vivienda, que no
explica que nos encontremos con una
sólo son más importantes, sino que tam-
gran diversidad de situaciones, al menos
bién lo son por mucho más tiempo, dada su
desde dos perspectivas:
duración habitual20.
1) ¿Existe un supervisor bancario especia-
lizado, como sucede en España ac-
19 El crédito al consumo, que no sólo es el que con- tualmente, o dicho supervisor se ocu-
ceden las entidades de crédito con tal carácter, ya que
incluye el que puedan otorgar, por ejemplo, los propios
productores de los bienes, se encuentra actualmente
regulado en la UE por la Directiva 87/102/CEE, de 22 de
diciembre de 1986, relativa a la aproximación de las dis-
posiciones legales, reglamentarias y administrativas de momentos al respecto es una Recomendación de la
los Estados miembros en materia de crédito al consumo, Comisión, de 1 de marzo de 2001, relativa a la informa-
aunque a partir del 12 de mayo del 2010 será sustituida ción precontractual que debe suministrarse a los consu-
por la Directiva 2008/48/CE, de 23 de abril de 2008, rela- midores por los prestamistas de créditos vivienda. Una
tiva a los contratos de crédito al consumo y por la que se recomendación es un acto jurídico que no es vinculante,
deroga la Directiva anterior. aunque esto no impide que en el caso de España se
20 El préstamo para la adquisición de vivienda y, con- apliquen normas más rigurosas en los préstamos hipote-
cretamente, su modalidad más común, el préstamo con carios.
garantía hipotecaria, no se encuentra en absoluto regu- 21 Apartado especial sobre el tema «Integration and

lado en el ámbito de la UE. Lo único que existe en estos development of mortgage markets in Europe».
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 45

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

Cuadro n.º 3
La supervisión financiera en la Unión Europea

Tipo de Supervisior Específico


Supervisor Países Fondos de Pensiones

45
BANCO CENTRAL (2) Eslovaquia
República Checa
Alemania
ÚNICO (13) Austria
Bélgica
- Banca Dinamarca
- Valores Estonia
- Seguros OTRA INSTITUCIÓN (11) Hungría
Irlanda1 Irlanda
Letonia
Malta
Reino Unido Reino Unido
Suecia
Chipre
Eslovenia
ESPECIALIZADO (9) España
SUPERVISOR
Grecia
- Banca BANCARIO
Italia Italia
- Valores = BANCO CENTRAL (8)
Lituania
- Seguros Portugal
Rumania Rumania

SUPERVISOR BANCARIO Francia


≠ BANCO CENTRAL (1)

BANCA Y VALORES (2) SUPERVISOR BANCARIO Finlandia


≠ BANCO CENTRAL Luxemburgo Luxemburgo2

SUPERVISOR BANCARIO Holanda


BANCA Y SEGUROS (1)
= BANCO CENTRAL

VALORES Y SEGUROS (2) SUPERVISOR BANCARIO Bulgaria


= BANCO CENTRAL Polonia

1El banco central y el supervisor financiero forman parte de una misma institución
2El supervisor es el mismo que para la banca y los mercados de valores.
Fuente: Elaboración propia a partir de CEBS, CESR y CEIOPS.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 46

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

pa también de alguna otra rama de los que, como muchos otros detalles concretos
servicios financieros: valores o seguros? que puedan afectar a los diferentes países
de la UE en materia de supervisión financie-
2) ¿Es el supervisor bancario el mismo
ra, no se ha tenido en cuenta en el cuadro
que el banco central nacional (BCN),
anterior.
como también ocurre actualmente en
nuestro país? Por tanto, no parece que exista una ten-
dencia claramente dominante en materia de
Con el fin de observar la mencionada supervisión financiera dentro de los países
diversidad de situaciones, el cuadro n.º 3 de la UE, lo que apunta a que, salvo la
refleja los distintos modelos de supervisión emergencia de una crisis significativa de
que siguen cada uno de los Estados miem- una entidad de ámbito paneuropeo, cuyas
bros de la UE y muestra un panorama un consecuencias obliguen a reconsiderar la
tanto polarizado hacia dos extremos, que situación actual, no parece que, hoy por
podemos resumir como sigue, (prescindien- hoy, se vaya a producir una unificación de
do de la existencia de un supervisor especí- los supervisores europeos, aunque sea
fico para los fondos de pensiones en cuatro dentro de una misma rama de los servicios
países): financieros. En todo caso, en lo que se
a) En 13 países el supervisor es único refiere a la gestión de este tipo de crisis y,
para las tres grandes ramas de servi- en general, a la estabilidad financiera, la UE
cios financieros (banca, valores y se- se ha ido dotando de diversos mecanis-
guros). Sólo en dos de ellos el supervi- mos, véase BCE (2007a y 2008a).
sor único es el BCN. Como se refleja en esta última referencia,
b) En 9 países el supervisor es diferente a primeros de abril de 2008, las autoridades
para las tres grandes ramas de servi- financieras supervisoras, los bancos centra-
cios financieros. En todos ellos, ex- les y los ministros de finanzas de la UE fir-
cepto Francia, el supervisor bancario maron un nuevo memorando de entendi-
coincide con el correspondiente BCN. miento22 para la cooperación en situaciones
de crisis financieras, que extiende el previa-
c) En los restantes 5 países se da una mente firmado en mayo de 2005 en dos
coincidencia de supervisor entre dos direcciones:
de las grandes ramas de servicios
financieros, con todas las combinacio- 1) Incluye los siguientes elementos co-
nes posibles: banca y valores (2, en munes:
ninguno de los cuales el supervisor a) Principios para la gestión de crisis
bancario es el banco central), banca y transfronterizas
seguros (1) y valores y seguros (2). En b) Un marco para valorar las implica-
estos dos últimos casos, el supervisor ciones sistémicas de una crisis fi-
bancario es el respectivo BCN. nanciera
Por tanto, el BCN sólo es supervisor c) Orientaciones prácticas para la ges-
financiero en 13 países de la UE, en todos tión de crisis
ellos sobre la banca, pero en tres casos
también sobre otro sector de actividad,
valores o seguros. Esto no impide que el 22 Los memorandos de este tipo no son legalmente

BCN pueda colaborar con las tareas super- vinculantes, no anulan las responsabilidades institu-
cionales de las autoridades implicadas ni restringen su
visoras de otras instituciones, especialmen- capacidad para adoptar decisiones independientes y
te con el supervisor bancario, un extremo oportunas en sus respectivos ámbitos de competencia.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 47

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

2) Se extiende a los supervisores de los Lamfalussy, primer presidente del Instituto


mercados de valores, los seguros y los Monetario Europeo, institución predecesora
fondos de pensiones, reconociendo del BCE. Este enfoque, inicialmente diseña-
las crecientes interrelaciones entre los do para el ámbito de los mercados de valo-
sectores financieros y la necesidad de res y posteriormente extendido al resto de
implicar a un rango más amplio de las ramas de servicios financieros, pretende
autoridades. agilizar la elaboración de la legislación finan-
Sobre la diversa realidad nacional en ciera de la UE, con el fin de evitar que, dado
materia de supervisión financiera que aca- el largo proceso con que suele gestarse la 47
bamos de examinar se ha acabado su- misma, debido a la necesidad de buscar
perponiendo una estructura de comités acuerdos entre un número elevado de paí-
supranacionales, como consecuencia del ses, quedase rápidamente obsoleta, como
desarrollo del denominado enfoque Lam- consecuencia de los fuertes ritmos de cam-
falussy, por la persona que dirigió el comité bio que se vienen observando en las dife-
de sabios que lo propuso, Alexander rentes ramas de los servicios financieros.

Cuadro n.º 4
Comités derivados del enfoque Lamfalussy para la regulación y
supervisión financieras en la Unión Europea

SUPERVISIÓN
REGULACIÓN (NIVEL 3)
SECTOR
(NIVEL 2)
COMITÉ SEDE

BANCA Comité Bancario Comité de Supervisores Londres


Europeo Bancarios Europeos

VALORES1 Comité Europeo de Comité de Reguladores París


Valores Europeos de Valores

SEGUROS Y Comité Europeo de Comité Europeo de Francfort


FONDOS DE Seguros y Peniones de Supervisores de
PENSIONES Jubilación Seguros y Pensiones de
Jubilación

CONGLOMERADOS Comité Europeo de


FINANCIEROS2 Conglomeraos
Fiancieros

1 Incluye los fondos de inversión.


2 Un conglomerado financiero ejerce la actividad de seguros y, al menos, una de las otras dos ramas
de servicios financieros: banca o valores.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 48

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

En definitiva, el enfoque Lamfalussy pre- Bancarios Europeos incorpora también a


tende diferenciar entre principios legislativos los bancos centrales que no sean supervi-
y normas técnicas y, para ello, distingue sores bancarios, incluido el BCE, dividién-
cuatro niveles en la aprobación de la regula- dolos en dos grupos:
ción financiera de la UE:
1) aquellos con responsabilidades opera-
1) Nivel 1: principios marco, recogidos en tivas específicas para la supervisión de
actos jurídicos que son aprobados entidades de crédito concretas en
siguiendo el procedimiento legislativo conjunción con una autoridad compe-
normal en la UE, que implica la pro- tente de supervisión;
puesta de la Comisión Europea y la
aprobación posterior por el Parla- 2) los que no participan directamente en
mento Europeo y el Consejo de la UE la supervisión de entidades de crédito,
bajo el procedimiento denominado de grupo que incluye al BCE.
codecisión. Esta distinción se traduce en el hecho de
2) Nivel 2: medidas de aplicación de los que, cuando se intercambie información
principios anteriores, que puede apro- confidencial sobre entidades concretas
bar la Comisión Europea con el apoyo supervisadas, la participación en el debate
del comité correspondiente a este puede tener que circunscribirse a las autori-
nivel de la rama de servicios financie- dades competentes de supervisión y a los
ros afectada. bancos centrales del primer grupo.

3) Nivel 3: cooperación y redes de con- A esta estructura de comités de supervi-


tacto entre los supervisores para ga- sión y regulación se unen otros comités de
rantizar la transposición uniforme y la UE implicados en tareas relacionadas con
equivalente de la legislación de los dos la estabilidad financiera:
niveles anteriores. — Comité Económico y Financiero, pre-
4) Nivel 4: refuerzo de la ejecución de la visto en el art. 114.2 del actual Tra-
legislación por parte de la Comisión tado constitutivo de la Comunidad
Europea, mediante la cooperación Europea,
entre los Estados miembros, sus órga-
— Comité de Servicios Financieros, crea-
nos reguladores y el sector privado.
do por Decisión del Consejo, de 18 de
En el cuadro n.º 4 aparecen detallados febrero de 2003, formado por repre-
los comités correspondientes a los niveles 2 sentantes de los ministros de Econo-
y 3. Los comités de nivel 2 están presididos mía y Finanzas y de la Comisión Euro-
por un representante de la Comisión pea, y
Europea y compuestos por representantes
— Comité de Supervisión Bancaria del
de alto nivel de los Estados miembros y,
Sistema Europeo de Bancos Centrales
como observadores, los presidentes de los
correspondientes comités de nivel 3, ade- (SEBC), foro de cooperación multilate-
más del BCE en el caso del Comité ral compuesto por representantes de
Bancario Europeo. Los comités de nivel 3 todos los BCN de la UE, incluido el
están integrados por representantes de alto BCE, de ahí que se asocie al SEBC, y
nivel de las autoridades supervisoras nacio- de las autoridades supervisoras nacio-
nales, incluyendo como observadores las nales, en el caso de que no se corres-
de otros países del EEE, y de la Comisión pondan con los BCN. Sus funciones
Europea, aunque el Comité de Supervisores principales son el fomento de un com-
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 49

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

pleto intercambio de información entre Entre ellos, se observa una intensa


el SEBC y las autoridades superviso- reducción de la población de entidades que
ras nacionales de la UE y de la coope- lo forman, especialmente en el área del
ración entre estas últimas. euro, en la que la unificación monetaria ha
hecho más intensa la competencia, al
Con esta estructura de comités se pre- menos en algunos segmentos del mercado
tende dar solución a las incongruencias que bancario. Sin embargo, el número de ofici-
se pueden producir entre un SBE cada vez nas y el de empleados se mantienen o,
más integrado y el hecho de que la supervi- incluso, crecen, mientras que la actividad
sión del mismo descanse en las correspon- aumenta con especial intensidad, lo que
49
dientes autoridades nacionales, aunque sea implica un sistema bancario que está ga-
de una forma armonizada. En particular, los nando peso en la economía. Esto también
comités de nivel 3 constituyen sendos foros sucede con el conjunto del sistema finan-
de encuentro regular y permanente —que ciero, en la medida en que la inversión insti-
son los únicos que tienen una sede asigna- tucional continúa adquiriendo también mayor
da— entre los correspondientes superviso- profundidad.
res nacionales, no sólo para temas normati- Al mismo tiempo, se observa la persis-
vos, sino también para sus propias tareas tencia de dos modelos de distribución de
como supervisores. los productos y servicios bancarios bien
diferentes, al margen de las posibilidades
Sobre la supervisión financiera en el
abiertas por el uso de las nuevas tecnologí-
ámbito de la UE, existen diversas referen- as. Uno, muy bien representado por nuestro
cias que merece la pena consultar, entre las país, se basa en una densidad de oficinas
que mencionamos BCE (2000 y 2004, ade- muy elevada, pero también poco dotadas.
más de la ya citadas 2007a y 2008) y Nieto En el otro extremo, las oficinas atienden a
y Peñalosa (2003) y Field (2005), estas dos muchos más clientes y, por eso mismo,
últimas publicadas por el Banco de España. necesitan estar bien dotadas. Ninguno de
estos modelos puede ser considerado
netamente superior al otro.
5. CONCLUSIONES
El elevado número de entidades que for-
Este trabajo ha pretendido efectuar, den- man el SBE lleva a preguntarnos sobre su
tro de las lógicas limitaciones de espacio, diversidad institucional, que, al menos en
un análisis del SBE desde una perspectiva algunos países, es elevada. Sin embargo,
cuantitativa, pero también cualitativa; en esta diversidad, que en buena parte tiene
ambos casos sin ninguna pretensión de ser un origen nacional, no implica que exista un
exhaustivos, bajo la premisa de que no toda tipo de entidad bancaria netamente supe-
la información disponible, especialmente la rior a los restantes, ni siquiera desde la
de tipo estadístico, es igualmente relevante perspectiva de contribuir a una mayor con-
para el sistema bancario español. solidación del sistema, algo que, como
hemos visto, ya viene ocurriendo por su
La institución que en estos momentos
propio peso.
está siguiendo mejor y más regularmente el
SBE es el BCE, por lo que resulta obligado En todo caso, el elevado número de enti-
acudir a los informes y demás publicaciones dades bancarias existente muestra que, en
que emite sobre el tema. Sobre esta base general, en el SBE no se da una concentra-
hemos analizado algunos aspectos estruc- ción especialmente preocupante, máxime si
turales de dicho sistema. lo contemplamos como un todo.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 50

Francisco J. Valero López, Mª Sara Baliña Vieites

La progresiva construcción del mercado efectivo de supervisión a escala europea.


único europeo y la unión monetaria han En todo caso, se ha avanzado mucho en
hecho a los distintos sistemas bancarios este tema en los últimos tiempos.
nacionales europeos más abiertos a los
demás, con una creciente actividad debida La estructura de negocio de los sistemas
en buena parte a entidades originarias de bancarios europeos es la típica de una enti-
otros países. Esto ha levantado ciertas pre- dad de crédito, captación de depósitos y
ocupaciones sobre la supervisión de esos concesión de créditos en su mayor parte,
sistemas y la solución de las posibles crisis aunque se observa una creciente diversifi-
de entidades que, por su carácter paneuro- cación de dicho negocio. El análisis de esta
peo, puedan pertenecer a más de un siste- estructura por el lado de los créditos pone
ma nacional. Por este motivo, el trabajo claramente de manifiesto que los únicos
pasa revista a un conjunto de iniciativas que que se encuentran armonizados en el ámbi-
muestran que éste es un tema que no está to europeo, los créditos al consumo, son
resuelto del todo actualmente y tampoco lo mucho menos relevantes que otros que
estará en el inmediato futuro, puesto que también deberían estarlo, los créditos hipo-
cualquier solución a medio y largo plazo tecarios, al menos desde la perspectiva de
debe venir del desarrollo de un esquema los consumidores minoristas.
EKONOMIAZ N.66.REV.22/9/08 1/10/08 07:03 Página 51

El sistema bancario europeo: un análisis estructural y algunas cuestiones de interés

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (AFI), dir. COMISIÓN EUROPEA (CE) (2007a): Investigación de
(2003): Presente y futuro de las cajas de ahorros. conformidad con el artículo 17 del Reglamento
Fundación Caixa Galicia. Libro coordinado por F. (CE) n° 1/2003 en el sector de la banca minoris-
J. Valero. ta (Informe Final). Comunicación de la Comisión,
COM (2007) 33 final. 31, enero.
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) (1999a): Possible
effects of EMU on the EU banking systems in the COMISIÓN EUROPEA (2007b): Report on the retail ban-
medium to long term, febrero. king sector inquiry. Commission Staff Working
Document accompanying the Communication
BANCO CENTRAL EUROPEO (1999b): «El sector banca-
from the Commission –Sector Inquiry under Art 51
rio en el área del euro: características estructura-
17 of Regulation 1/2003 on retail banking (Final
les y tendencias». Boletín Mensual, abril: 47-60.
Report). SEC(2007) 106. 31, enero.
B ANCO C ENTRAL E UROPEO (2000): «La UEM y la
COMISIÓN EUROPEA (2007c): Libro Blanco sobre la
supervisión bancaria». Boletín Mensual, abril:
integración de los mercados de crédito hipoteca-
53-69.
rio de la UE. COM(2007) 807 final. 18, diciembre.
BANCO CENTRAL EUROPEO (2004): «Evolución del
EUROPEAN BANKING FEDERATION (EBF) (2005): Obs-
marco de la UE para la regulación, la supervisión
tacles to crossborder mergers and acquisitions in
y la estabilidad financieras». Boletín Mensual,
the financial sector. A response to the European
noviembre: 85-97.
Commission’s survey of april 2005. 24, junio.
BANCO CENTRAL EUROPEO (2005): «Concentración y
FIELD, L. (2005): «Cooperación en materia de super-
diversificación en el sector bancario de la zona
visión en la Unión Europea y el papel del Comité
del euro». Boletín Mensual, mayo: 81-89.
de Supervisores Bancarios Europeos». Estabili-
BANCO CENTRAL EUROPEO (2007a): «Mecanismos de dad Financiera, 9, Banco de España:71-97.
la UE para la gestión de crisis financieras».
MOLYNEUX, P. (2007): «Concentración, tamaño y
Boletín Mensual, febrero: 79-89.
competencia en la banca europea». Papeles de
BANCO CENTRAL EUROPEO (2007b): EU banking struc- Economía Española, 114, diciembre: 72-82.
tures, octubre.
NIETO SÁNCHEZ, M. J.; PEÑALOSA RUIZ, J. M. (2003):
BANCO CENTRAL EUROPEO (2007c): EU banking sec- «Notas sobre la arquitectura de la regulación,
tor stability, noviembre. supervisión y estabilidad financiera en Europa».
BANCO CENTRAL EUROPEO (2007d): Financial stability Estabilidad Financiera, 4, Banco de España: 187-
review, diciembre. 206.

BANCO CENTRAL EUROPEO (2008a): «Evolución de los ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
mecanismos de estabilidad financiera de la UE». ECONÓMICO (OCDE) (2005): Bank Profitability.
Boletín Mensual, abril: 81-94. Financial statements of banks. 1994-2003. París.

BANCO CENTRAL EUROPEO (2008b): Financial integra- ONTIVEROS BAEZ, E.; VALERO LÓPEZ, F. J., dirs. (2008):
tion in Europe, abril. España en contraste. Financiación de la econo-
mía. Analistas Financieros Internacionales y Edi-
CARBÓ VALVERDE, S.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, F. (2007a): ciones Empresa Global, Madrid.
«Fusiones bancarias en Europa: ¿una nueva ole-
ada?». Cuadernos de Información Econó- SANFILIPPO AZOFRA, S.; GARCÍA OLALLA M.; TORRE
mica,198, mayo-junio: 95-100. OLMO, B. (2007): «Fusiones y adquisiciones ban-
carias: importancia de la gestión y el tamaño de
CARBÓ VALVERDE, S.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, F. las entidades europeas». ICE. Tribuna de econo-
(2007b): «Diversidad institucional y cooperación mía, 837: 273-295.
bancaria: nuevas dimensiones de la competen-
cia». Papeles de Economía Española, 114, VALERO LÓPEZ, F. J. (2003): «La singularidad de las
diciembre: 158-172. cajas de ahorros frente a Europa». Economistas,
98: 93-100.

También podría gustarte