Está en la página 1de 67

2023

Cuadernillo Institucional
para el Curso Introductorio

INSTITUTO SUPERIOR N° 8
“Almirante Guillermo
Brown”
Cuadernillo para el Ingreso a las Carreras del ISP 8
Sede Santa Fe

Este cuadernillo está especialmente dirigido a las y los ingresantes, pero


seguramente será de utilidad también para todo el estudiantado que esté
interesado en actualizarse en términos de normativa.
Ha sido diseñado de manera colaborativa y gradual por docentes y
estudiantes, a lo largo del tiempo, con el fin de dar la bienvenida a las y los
jóvenes que cada año se incorporan a nuestras aulas.
Aunque busca resolver inquietudes recurrentes en el estudiantado, dista de
ser una herramienta completa y definitiva, por lo que alentamos a consultar
compañeros/as, estudiantes de años superiores, docentes, jefaturas de
sección y secretarios/as de alumnado cada vez que lo consideren necesario.
1 La institución

1. 2 Nuestros Propósitos
El Instituto Superior del Profesorado Nº 8 ―Almirante Guillermo Brown‖ es una
institución del Nivel Superior del sistema educativo argentino, y pertenece al estado de la
Provincia de Santa Fe. Es su responsabilidad la formación de técnicos superiores y de
docentes para los niveles inicial, primario y secundario, y de la modalidad de educación
especial.
Se forma a las y los docentes que se desempeñarán en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo nacional con el fin de aportar a la mejora de la
educación argentina y a la ampliación de experiencias de aprendizaje de los niños, jóvenes
y adultos de nuestro país mediante la intervención en escuelas y otras instituciones u
organizaciones educativas.
La formación de técnicos superiores se centra en el campo de la cultura y de la
comunicación, ya que se educan en la institución traductores e intérpretes de inglés que
permitirán la circulación de textos técnico-científicos y literarios y la comunicación oral entre
hablantes hispanos y anglófonos.
Forma además en idiomas extranjeros (inglés y francés) en la Escuela
Preparatoria de Idiomas.
Sumada a la formación inicial de los futuros docentes y técnicos, también son
funciones del instituto el acompañamiento y asesoramiento a los graduados, la actualización
y perfeccionamiento de los graduados en ejercicio, la producción de nuevos conocimientos
mediante la investigación y la extensión a la comunidad.

1. 2 Nuestra historia
Creado el 22 de marzo de 1971, el Instituto Superior N° 8 construye su identidad
sobre los pilares de cincuenta y dos años de historia. Hasta 1971, los docentes de escuelas
primarias obtenían su título de docentes junto con el título secundario en las Escuelas
Normales. La creación de los Institutos Superiores, que significó la creación del Nivel
Superior en la Provincia, respondió a la necesidad de potenciar la formación de docentes,
que no se derivó a la órbita de las Universidades —ni siquiera en el orden nacional, aunque
las Universidades eran las únicas instituciones que conformaban hasta ese momento el
Nivel Superior—.
Parte de la formación docente continuó desarrollándose en las Escuelas Normales,
que continuaron siendo su raíz y que les sirvieron de sustento con sus otros niveles —
inicial, primaria, secundaria—. El Instituto ―Almirante Guillermo Brown‖ tiene sus orígenes en
la Escuela Normal Provincial ―Almirante Guillermo Brown‖, institución que marcó un hito en
la educación santafesina por sus propuestas innovadoras y experimentales y por la alta
calidad de su enseñanza.

A lo largo de su historia, el ISP 8 se


ha abocado al logro de una inserción activa
en el sistema de Educación Superior a
través de acciones de construcción
cooperativa como la Red de Institutos
Superiores de la Provincia (REDISP), las
redes de postítulos, las Jornadas
ISP N° 8 Sede 25 de Mayo 3762 Académicas Interinstitucionales y de
Investigación, las Ferias de Carreras y los
convenios con Universidades nacionales.

1. 3 La innovación como premisa


El ISP 8 se perfiló desde el inicio como una institución de vanguardia. Su espíritu
innovador se ha manifestado en la creación sostenida de nuevas carreras, en el crecimiento
del número de docentes y de estudiantes, en la afluencia de muchos de ellos desde
diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe, de provincias hermanas y hasta de otros
países, en los permanentes aportes de profesores de la casa a la transformación curricular
a lo largo de diversas gestiones ministeriales, en la sostenida actividad de investigación, de
capacitación y de extensión, en el empeño puesto en la producción editorial y la
alfabetización tecnológica académica, digital e integral, y en el carácter innovador de los
proyectos que se gestan anualmente, muchos de los cuales se orientan a la articulación con
otros niveles y a la vinculación con la comunidad en la que se inserta el Instituto.
La institución, además, se ha interesado en fortalecer el intercambio y la
organización estudiantil, interés que se ha traducido en un Centro de Estudiantes activo y
participativo. Ha logrado la implementación alternativa de concursos de oposición para la
cobertura de cátedras no curriculares, la incorporación de docentes sordos y de intérpretes
de lengua de señas y el mejoramiento de las condiciones de la tarea educativa y
administrativa.
1. 4 Nuestro presente y nuestras proyecciones
El Instituto funciona en dos edificios. La sede, ubicada en 25 de mayo 3762, se
comparte con la Escuela Primaria N° 1250 y con la EESO N° 331 ―Almirante Guillermo
Brown‖. Estas dos instituciones funcionan en los turnos mañana y tarde. El ISP 8, por su
parte, sostiene gran parte de las carreras a partir de las 17.40, aunque algunas comisiones
se ubican en los turnos de la mañana y de la siesta. Esto supone un ejercicio activo de la
hospitalidad y la buena convivencia interinstitucional.
En la extensión áulica ubicada en calle 4 de Enero 2227, donde compartimos
edificio con la EESO N° 441, se alterna anualmente el cursado de diferentes carreras y
divisiones del instituto. El uso de este espacio se dispone atendiendo a diferentes aspectos
tales como la matrícula, el cursado de los contra turnos, las trayectorias estudiantiles, entre
otros. En los últimos quince años, ha sido necesaria la incorporación de nuevos espacios
de cursado debido a que el edificio sede ya no cuenta con aulas suficientes para el
desarrollo de todos los planes de estudio.
El ISP 8 cuenta, además, con un Anexo en la ciudad de Esperanza, en el cual se
cursan las siguientes carreras: Profesorado en Ciencias de la Administración, Profesorado
en Economía, Técnico Superior en Análisis Funcional de Sistemas Informáticos y Técnico
Superior en Gestión de las Organizaciones. Se suma en 2023 la Tecnicatura en Comercio
Exterior a la oferta académica del Anexo.
En diciembre de 2022, el Estado Provincial se comprometió a construir un edificio
de uso exclusivo para el Instituto en la esquina de Castellanos y Güemes. En la
oportunidad, el Gobernador señaló que estamos “terminando una etapa y queremos
agradecer todos los aportes recibidos, sugerencias y también algunas críticas y
cuestionamientos, que han sido incorporados, y todo el empeño puesto en visibilizar durante
años esta necesidad, que teníamos presente desde antes de llegar al gobierno”. Por su
parte, la Ministra de Educación observó: “que hay años de historia detrás de este objetivo,
que han perseguido colectivos de jóvenes y de docentes, durante un tiempo realmente
largo. Los recuerdo en varios momentos de esas luchas y esas tareas compartidas,
pidiendo por el espacio propio.”
“Ojalá en breve podamos estar abriendo los sobres de una licitación e inaugurando
gran parte de este instituto. La decisión está tomada y hay una partida presupuestaria para
hacer frente a la inversión, porque el instituto Brown lo merece”, concluyó la Ministra de
Servicios Públicos y Hábitat.
Proyecto Edificio de Uso Exclusivo en Castellanos y Güemes

La demanda y las gestiones por el edificio de uso exclusivo se han convertido en


una marca identitaria de nuestra comunidad educativa.

1.5 Principios institucionales


El Instituto fundamenta su accionar en los siguientes principios:
● La adhesión a un modelo de gestión institucional inclusivo, autónomo, flexible,
participativo, solidario, integrador y comprometido con los valores democráticos.
● La defensa de los derechos humanos.
● La educación como derecho.
● La perspectiva de género, orientadora de políticas y prácticas institucionales.
● La concepción de conocimiento como proceso complejo y continuo, cuyas
deconstrucciones y construcciones se logran por interacción dialógica,
caracterizándose ambas por su provisionalidad.
● El acompañamiento de las trayectorias estudiantiles, en su singularidad y sus
definiciones idiosincráticas.
● La formación de profesionales críticos y práctico-reflexivos en las etapas de
formación inicial y de perfeccionamiento, abiertos a las vertiginosas
transformaciones del contexto y a los requisitos de la formación continua.
● La investigación como herramienta estratégica de la transformación educativa.
● La conformación de redes con instituciones educativas formales y no formales, de
diferentes niveles y modalidades, en pos de la mejora de las prácticas educativas.
● La interrelación con instituciones nacionales y extranjeras, así como de la
comunidad toda para optimizar la calidad educativa.

1.6 Oferta académica


El I.S.P. Nº 8 en la actualidad cuenta con aproximadamente 3000 estudiantes, que
estudian nueve carreras de formación docente y dos tecnicaturas superiores. Además,
estudian inglés y francés en la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero. Las carreras
son:
Formación Docente
● Profesorado de Educación Inicial
● Profesorado de Educación Primaria
● Profesorado de Educación Especial con Orientación en Sordos e Hipoacúsicos
● Profesorado de Educación Especial con Orientación en Ciegos y Disminuidos
Visuales
● Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
● Profesorado de Educación Secundaria en Historia
● Profesorado de Educación Secundaria en Biología
● Profesorado de Inglés
● Profesorado de Francés
Tecnicaturas
● Traductorado Literario y Técnico-científico en Inglés
● Interpretariado de Inglés

1.7 Referentes institucionales


Directora
 Prof. Luz Roncero
Regentes
 Lic. Perla Hassan a cargo de los Profesorados de Inglés y Francés y del Traductorado e
Interpretariado de Inglés.
 Prof. Paola Jara a cargo de los Profesorados de Educación Inicial; Profesorado de
Educación Secundaria en Biología y de Educación Secundaria en Historia.
 Mg. Flavia Bonadeo a cargo del Profesorado de Educación Primaria y los Profesorados
de Educación Especial con orientación en Sordos, Ciegos y Discapacitados Intelectuales.
 Prof. María Laura Hein a cargo del Anexo Esperanza.
Jefa de la Escuela Preparatoria de Idiomas Extranjeros
 Prof. Gisela Greco
Secretaria
 Prof. Estefanía Kraus

Consejo Académico
El Consejo Académico constituye un órgano de gran importancia para la vida
institucional ya que en el mismo se plantean, debaten y toman decisiones que hacen a
aspectos relevantes de orden académico - planificaciones, espacios y tiempos de cursada,
actividades extracurriculares, cursos, talleres y seminarios para la formación inicial y en
servicio, y demandas y propuestas del estudiantado y la docencia, entre otros.
El mismo está integrado por Dirección, Secretaría, Regencias, Jefaturas de Sección
y Representantes Estudiantiles. Las Jefaturas de Sección se renuevan anualmente
mediante votación de la docencia de cada carrera, así como de las y los delegados del
curso superior.
La Secretaria resuelve aspectos administrativos y contables de la institución y
acompaña y supervisa las tareas de Prosecretaría.
Sección Alumnado
Se encarga del seguimiento académico de los estudiantes y control de documentación, con
actividades tales como: confección de listados, registro de inscripciones, etc. Se pueden
realizar consultas por correo electrónico:
 Alumnado Inicial: alumnado_inicial@ispbrown.edu.ar
 Alumnado Idiomas: alumnado_idiomas@ispbrown.edu.ar
 Alumnado Primaria: alumnado_primaria@ispbrown.edu.ar
 Alumnado EPIE: alumnado_epie@ispbrown.edu.ar
 Alumnado Biología: alumnado_biologia@ispbrown.edu.ar
 Alumnado Historia y Sordos: alumnado_historia@ispbrown.edu.ar -
alumnado_sordos@ispbrown.edu.ar
 Alumnado Ciegos y Discapacitados Intelectuales: alumnado_cei@ispbrown.edu.ar

Mesa de Entradas
Recibe inscripciones a las carreras y notas para autoridades, así como solicitudes de
homologaciones, pases y constancias. Además, recepciona formulario de ANSES para el
cobro de becas y solicitudes de certificados de Estudios incompletos. Emite certificados de
alumno regular, constatación de situación académica del estudiantado. Entrega de Títulos,
pases y constancias en general.
La atención se realiza de lunes a jueves, entre las 18.00 y las 20.00 hs. También
recibe consultas vía correo electrónico: mesadeentradas@ispbrown.edu.ar
Es importante tener en cuenta que todos los trámites llevan un plazo para
completarse por lo que deben solicitarse con tiempo.

1.8 Coordinación de Práctica y Departamentos


Desde las Coordinaciones de la Práctica para la Educación Inicial, Primaria,
Especial y Secundaria se asesora y supervisan los Trayectos de Práctica de las carreras
docentes, promoviendo programas de cooperación con la comunidad y entre las diferentes
carreras y actuando como nexo con las escuelas asociadas, instando al trabajo cooperativo
y en red, a los fines de amalgamar en la estructura formativa: intereses, estrategias,
experiencias, contextos, desafíos y saberes; recuperando el carácter institucional que
reviste la articulación de saberes desde el inicio de las carreras de formación docente.
El Departamento de Investigación está abocado a la actualización y mejora de la
formación en investigación tanto de profesionales en ejercicio como de los estudiantes y
docentes de la institución, a través de acciones de asesoramiento y seguimiento de
proyectos de investigación que surgen del desarrollo curricular (Seminarios) o de proyectos.
El conocimiento construido a partir de la investigación se incorpora a la enseñanza, se
comparte con la comunidad mediante cursos y talleres y en publicaciones académicas. En
los proyectos de investigación se suele incluir a estudiantes con el fin de contribuir a su
formación.
El Departamento de Capacitación se ocupa del desarrollo y evaluación de
proyectos específicos que buscan acompañar y asesorar a instituciones y contribuir a la
actualización y el perfeccionamiento de los graduados. Se encarga de diseñar, ejecutar y
evaluar diversos proyectos que responden, por un lado, a demandas de las escuelas
asociadas y de los traductores e intérpretes en ejercicio, y por otro, a necesidades de los
docentes y los estudiantes del Instituto.

1.9 Sala de Medios


La Sala de Medios del Instituto Superior del Profesorado Nº 8 "Almirante Brown"
está ubicada en el primer piso de la sede de 25 de Mayo 3762, en el Aula de Medios
Digitales "María Ester Wilde".
Podrán acceder presencialmente de lunes a viernes de 17.40 a 21 hs. o a través del
correo electrónico escribiendo a la dirección gabinete@ispbrown.edu.ar
Allí se brindan diferentes servicios relacionados con el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en torno a lo educativo y enmarcadas en el Programa de
Fortalecimiento Institucional a través de las TIC.
Actualmente, la Sala de Medios cuenta con cuatro miembros. Se prestan los
siguientes servicios:
▪ Elaboración de propuestas y dictado de Cursos de Formación en TIC.
▪ Atención de consultas de docentes y estudiantes relacionadas con la
utilización de las aulas virtuales.
▪ Atención de servicios varios propios de la actividad pedagógica desarrollada
dentro del Aula de Medios Digitales.
▪ Atención de préstamos y reservas de equipamiento multimedia.
▪ Asesoramiento en la utilización de equipamiento multimedia.
▪ Mantenimiento de los servidores y sistemas "en línea" del Instituto.
▪ Mantenimiento del sitio web institucional y el Entorno Virtual de Aprendizaje.
▪ Altas, Bajas y modificaciones de docentes y estudiantes que utilizan las
Aulas Virtuales.
▪ Gestión y mantenimiento del servicio de cuentas de correo institucional.
▪ Actualización de contenidos del sitio web institucional y redes sociales.
▪ Asesoramiento en los diferentes sistemas de comunicación interna y hacia la
comunidad.
▪ Mantenimiento preventivo del equipamiento informático del Aula de Medios
Digitales.
▪ Mantenimiento preventivo de la red interna del ISP 8 y conectividad a
Internet.
▪ Asistencia técnica para sistemas y soluciones de uso administrativo.

1.10 Biblioteca
La Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" se inserta en las tres
instituciones que comparten el edificio de calle 25 de Mayo 3762. Se organiza como una
asociación civil sin fines de lucro, dirigida por una Comisión Directiva y asocia, mediante
una módica cuota anual, a estudiantes, docentes y administrativos. La Biblioteca cuenta con
personal especializado perteneciente a la planta de cada una de las tres instituciones. Los
servicios que se ofrecen son: préstamo de obras a domicilio para socios y préstamo en sala
y para uso en el aula (presentando DNI); sala de lectura climatizada; exposición de
novedades bibliográficas y orientación y asesoramiento al usuario. Las redes sociales de la
biblioteca son: bibliotecaalt.brown (Facebook) y @bp2123domingosarmiento (Instagram)
Ante cualquier consulta, nuestro correo electrónico es biblioteca@ispbrown.edu.ar

Biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento” – Sala de Lectura


1.11 Laboratorio de Ciencias Naturales
La institución cuenta con un laboratorio de Ciencias Naturales equipado para la
realización de experiencias de diversa naturaleza.

1.12 Cooperadora
La Asociación Cooperadora es una institución integrada por personas que deciden
colaborar desinteresadamente para satisfacer demandas y necesidades materiales de los
estudiantes y mejorar las condiciones educativas del Instituto. Lo hacen mediante el aporte
solidario de todos sus miembros, ya sea por el pago voluntario de las cuotas o por bonos de
contribución, y además gestiona subsidios y recibe donaciones.
La Asociación Cooperadora solventa becas de transporte y fotocopias a estudiantes,
sostiene económicamente los Gabinetes de Informática (equipamientos de los Gabinetes y
diversos recursos didácticos), aporta al mantenimiento del edificio escolar y de su mobiliario,
solventa proyectos especiales y publicaciones y colabora con jornadas, charlas, seminarios,
etc.
Todos los estudiantes y docentes asociados pueden participar de las reuniones y
asambleas de esta entidad. Las cuotas de cooperadora se abonan en la biblioteca del
Instituto a partir de las 18 hs. El/la Presidente/a de la Asociación Cooperadora es Juan
Carlos Chetti, y la secretaría está a cargo de Eliana Bertero.

1.13 Equipo de Acompañamiento a las Trayectorias


¿Quiénes conforman el Equipo de Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles?

Glenda Milano - Psicopedagoga y Profesora de Enseñanza Especial

Marcela Potente - Psicóloga y Sexóloga.

Alejandra Casas - Psicopedagoga y Profesora de Educación especial.


¿Dónde nos encuentran?
· Aula: SANMARTINIANA (en diagonal al ascensor-planta baja)
· Horario: 18 a 21 horas
· Día: Lunes
· Mail: trayectorias_e_inclusion@ispbrown.edu.ar

¿Con quiénes y cómo trabajamos?


Trabajamos con la Dirección, Regencias, Secretaría, Prosecretarias, Jefaturas, Docencia y
Asistentes Escolares, la modalidad de trabajo es: primero nos llega el pedido de
acompañamiento, se busca dialogar para profundizar en la situación, se conocen las
acciones realizadas, se comparte información y finalmente se diseña conjuntamente la
estrategia de trabajo.
Con el estudiantado: se escucha lo que le está pasando, se evalúa la necesidad y se
articula con quien corresponda para dar respuesta a la demanda. Algunas veces será con
personal de la Institución y otras veces con organismos por fuera del profesorado. Lo
dialogado queda en absoluta reserva, solo se hará público aquello que el estudiantado
habilite y sea necesario para la implementación de la estrategia.

¿Cuál es el objetivo principal del equipo?


El principal objetivo de nuestro trabajo está en relación al acompañamiento y
sostenimiento saludable de las diversas trayectorias estudiantiles.
Las principales situaciones que abordamos son aquellas que tienen que ver con las
dificultades para continuar, sostener o finalizar estudios. Es decir, todo lo vinculado con
el aprendizaje.
1.14 Equipo de Intérpretes ILSA-español

1.15 Equipo ESI


Cátedras Abiertas
Las Cátedras Abiertas fueron creadas por Disposición 17/2014. Se trata de espacios
extracurriculares de variado formato, a cargo de personas de diversas trayectorias y
formación, en los que se abordan problemáticas desde diferentes perspectivas y disciplinas
para una audiencia plural y activamente participante. Buscan fortalecer y enriquecer el
diálogo con la comunidad acerca de temáticas de interés. Estos espacios complementan la
formación curricular, debatiendo temas que muchas veces no se llegan a abordar con
densidad durante la formación y difundiendo temáticas de agenda académica que se ubican
en el cruce de debates disciplinares. Por su carácter plural y extracurricular, las cátedras
abiertas constituyen espacios de diálogo en los que la palabra puede circular de manera
democrática y cuyos contenidos promueven la construcción de ciudadanía.
Las tres temáticas seleccionadas para las primeras tres cátedras abiertas fueron
género, inclusión y educación popular, constituyen temáticas nodales del presente momento
histórico. Se ha decidido llamarlas, respectivamente, Cátedra Abierta Mabel Busaniche,
Cátedra Abierta Gabriela Bruno, y Cátedra Abierta Pepe Serra.
Aporte de la Cátedra Abierta Mabel Busaniche
La propuesta de la Cátedra Abierta ―Mabel Busaniche‖: Género, educación,
derechos: encrucijadas y provocaciones, pensada desde el equipo ESI y la gestión del
Instituto, surge ante la necesidad de visibilizar las relaciones de poder que configuran los
vínculos sexuados, como así también las discriminaciones y desigualdades en el ejercicio
de derechos.
La Cátedra Abierta pretende generar espacios de reflexión acerca de los
aportes de los estudios de género en los distintos campos científicos que son insumos de
los espacios curriculares. A partir de diferentes formatos, invita a reflexionar sobre núcleos
temáticos de la ESI tales como la violencia de género, la socialización sexo genérica cis
heteronormada, las infancias y adolescencias trans, las maternidades forzadas, entre otros.
Es necesario traer a la memoria el proceso de selección del nombre de la cátedra
abierta: ―Mabel Busaniche‖. Luego de debatir intensamente el perfil de la cátedra, se acordó
lo siguiente: desplegarla desde una mirada local, que tienda puentes entre distintas
organizaciones, organismos e instituciones pero también con aquellas personas que
trabajan en el día a día por la igualdad en derechos, trato y oportunidades entre los distintos
géneros e intra géneros. Ante este perfil y en el cruce entre género, educación y derechos,
surge el nombre de Mabel Busaniche.
Mabel es una comprometida educadora popular y activista feminista de la ciudad de
Santa Fe. Su trayectoria la llevó a ser la primera coordinadora provincial de Educación
Sexual Integral, programa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Es
fundadora de la Asociación Civil ―Palabras‖ que trabaja para la eliminación de la violencia de
género y por los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y disidencias sexuales.
Mabel es Magister en Estudios de Género, integra la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe
formada por mujeres activistas, de partidos políticos, sindicatos e independientes y es
presidenta del Fondo de Mujeres del Sur cuya sede está en Córdoba. Ha sido maestra de
niñas y niños en nuestra ciudad y por seguir siendo una maestra de la lucha en el marco del
movimiento feminista local y nacional abrió camino y sigue haciéndolo desde la solidaridad;
porque también lega la herencia de la lucha desde la generosidad y la coherencia, poniendo
en la encrucijada al sexismo e invitándonos a nuevas provocaciones al patriarcado. Pero,
sobre todo, la Cátedra asume su nombre, porque Mabel nos sigue brindando su potencia
para seguir luchando con ella por un mundo en que todas, todos, todes, seamos
reconocidos como sujeto de derechos.
Esta cátedra se ocupa de promover la justicia de género, la ciudadanía sexual y el
derecho a vivir sin violencia. Cada año, se arma una agenda sobre los temas que abordará
y el formato que asumirá decisiones enmarcadas en la Ley N° 26150 de que reconoce el
Derecho a la Educación Sexual Integral.
A casi 10 años de la construcción de estas cátedras de extensión, el equipo ESI
retoma estos orígenes y los continúa desde algunos cambios así como continuidades al
proyecto inicial.
Al diseñar esta propuesta de Cátedra Abierta se recuperaron los decires y
sentires de estudiantes del Instituto que manifestaron estar, o haber estado, en situación de
vulneración de derechos (casos de abuso sexual, violencia de género, trata con fines de
explotación sexual, etc.) o haber reconocido estas situaciones en las escuelas donde hacen
las residencias docentes.
Desde esta escucha sentida, desde el año 2015 trabajamos en la creación y y
sostenimiento de un dispositivo institucional, teniendo en cuenta ley provincial de protección
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Este protocolo permite
acompañar de la manera más rápida y eficaz a las distintas situaciones de vulneración de
derechos vividos principalmente de parte de nuestras estudiantes. Este dispositivo organiza
la intervención inmediata apostando a un trabajo colectivo entre todxs los miembrxs de la
institución, profesores/as, secretarios/as, directivos y regentes.
En el marco de la Ley 26.485, se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también
su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus
agentes.
Desde la web del Instituto podés acceder al Protocolo en el siguiente enlace:
http://www.ispbrown.edu.ar/portal/

Recursero:
● 144. Línea telefónica gratuita que funciona en todo el país, las 24
horas, los 365 días del año. WSP: 1127716463 (todos los días, 24 horas).
● 911. Sistema de atención a las emergencias, inicialmente centrado en
los requerimientos de intervención policial.
● Área Mujer y Disidencia Sexual. Teléfono 4571525. Las Heras 2883.
Lunes a viernes de 7.30 a 18 hs.
● Guardia Área Mujer y Diversidad Sexual. Teléfono 08007775000.
Todos los días, las 24 horas.
● Área de investigacion de violencia de género, familiar sexual
dependiente de la Agencia de investigación de trata de personas. Teléfono 4835281.
Lisandro de la Torre 2665. Todos los días, las 24 horas.

ANTE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO


¿Qué hacer? ¿Dónde denuncio? ¿Cómo accedo a medidas de protección?
1. Presentarse en su comisaría del barrio o en el Centro Territorial de
Denuncias (Las Heras 2883, tel:4815578, horario:8 a 20 o Aristóbulo del Valle 7404,
tel:4833446, horario: 8 a 20hs) o en la Comisaría de la Mujer (Lisandro de la Torre
2665, tel: 4619923, horarios: 24 horas). No puede hacerse la misma denuncia en
todos los lugares.
0. Con la copia de la denuncia en mano se presenta en la nidad de
Información y Atención de íctimas y Denuncias del Ministerio P blico Fiscal rquiza 2463,
tel:461 30, horario:8 a 13 y 15 a 1 para solicitar:
● Medida de Exclusión de Hogar
● Medida de Distancia
● Botón de Alerta
● Restitución de Bienes
En ese mismo lugar le sortean el Tribunal de Familia que realizará los oficios.
Puede tocarle el Tribunal Nº 5 en Urquiza 2463 o Tribunal de Familia Nº 2 o 3 en
Tucumán 2846, tel:4572878.

Una vez sorteada el/la Juez/a le elaborará dos oficios:


● Uno con la dirección donde vive la mujer: presentarlo en la comisaría
de su barrio.
● Otro con la dirección donde vive el agresor: presentarlo en la
comisaría del barrio donde vive el agresor. El oficio del botón de alerta debe
presentarlo en la Municipalidad de Santa Fe (Salta 2951), ingresando a la
municipalidad del lado derecho donde se ven muchos monitores. Ahí le tomarán el
oficio y datos personales, luego llamarán a la mujer para darle el botón de alerta
cuando ya esté configurado.
1.16 Centro de estudiantes
Apartado contribuido por el Centro de Estudiantes
¿Qué es un Centro de Estudiantes?
El Centro de Estudiantes es nuestra herramienta de organización gremial y
representa, como tal, a todo el conjunto de estudiantes del Instituto, sus intereses y
reivindicaciones.
Es un espacio amplio donde deben privilegiar los acuerdos por sobre las diferencias,
siempre al servicio de la lucha, comprometido en las aulas, en los pasillos y en las calles.
Debe estar al frente, empujando e impulsando todas las iniciativas y reclamos estudiantiles,
con instancias plurales, democráticas y consecuentes.
Hoy para defender los derechos estudiantiles, es imprescindible un centro de
estudiantes independiente de las autoridades, para que no se decida a espaldas del
estudiantado, sino con las y los estudiantes.

¿Cómo funciona el C.E.T.A.B?


El C.E.T.A.B es regulado en base a un estatuto que es un documento público y que
se puede conseguir en la biblioteca de Brown.
Funciona mediante nuestros siguientes órganos:
1) La Asamblea General: En ellas todos los estudiantes son convocados a
debatir sobre algún tema particular y sus decisiones se toman por mayoría.
2) El cuerpo de Delegados: está compuesto por un delegado/a elegido por
cada curso, quien se encargará de mediar e interactuar entre su propio curso
y el resto de los órganos del Centro de Estudiantes.
3) La Comisión Directiva: conformada por un presidente y diez secretarías,
que se renuevan por voto directo y optativo todos los años.
4) Todos los años se hacen elecciones donde elegimos la comisión directiva
entre las distintas listas que se presenten a elecciones, y la que obtiene la
mayoría de los votos asume la presidencia y la Secretaria General, y define
quiénes formarán parte del Consejo Académico, que es el organismo de
toma de decisiones en nuestra institución y en el cual los estudiantes
tenemos dos representantes que llevan la voz de TODOS.

¿Por qué participar y organizarse?


Hoy más que nunca somos actores que debemos involucrarnos en la realidad. El
centro de Estudiantes somos todas y todos, y nos permite organizarnos y luchar en unidad,
en defensa y por la transformación de la Educación Pública.
Es clave tener certeza de que el instituto no es una isla, y el compromiso no debe
estar reducido sólo a los espacios de la institución, sino que está inmerso en una realidad
social, política, económica, cultural y la Educación debe comprometerse con esta realidad,
siendo nosotros los sujetos políticos que actúen sobre ella. No es utópico construir otra
sociedad, es anteponer el derecho a soñar que otro mundo es posible y luchar por
cumplirlo.
Por esto mismo, es fundamental comprometerse e involucrarse desde la militancia, o
desde cada lugar, aportando ideas, críticas, exigencias, propuestas, algunos apostando a la
construcción de organizaciones políticas más allá de nuestro instituto, la clave es trabajar en
UNIDAD DE ACCIÓN, sobre las diferencias, pero con puntos claros y organizados.
Queda mucho por construir y mejorar, por eso te invitamos a ser parte de esta
construcción y que la participación no sea una consigna vacía, sino una realidad a la que
todas y todos formemos parte.

C.E.T.A.B

2. La Normativa

Reglamento Académico Marco

El Reglamento Académico Marco (Decreto 4199/15) es la normativa que rige la


trayectoria del estudiantado en su paso por la educación superior en los institutos.
Establece:

● los requisitos para el ingreso y la permanencia;


● las condiciones para llevar adelante la cursada;
● las formas para acreditar los espacios curriculares

Accede al RAM desde la página web institucional


http://www.ispbrown.edu.ar/portal/index.php/inicio/normativas-disposiciones-ytramites
● Formato de los espacios curriculares

¿Qué es una materia?

Se trata de un espacio curricular que admite las dos condiciones de cursado (regular
presencial o semi-presencial y libre) y que se acredita mediante promoción o examen final.
La regularidad dura tres años a partir del primer turno del ciclo lectivo posterior a la cursada

¿Qué es un taller?

Es un espacio curricular que solo admite la condición regular presencial y que se acredita
mediante la promoción directa, o en instancias de recuperación en los dos turnos de
examen posteriores a la finalización de la cursada. ¿Qué es un seminario? Es un espacio
curricular que solo admite la condición regular presencial o semi-presencial y que se
acredita mediante la promoción directa o en examen final. La regularidad dura un año a
partir del primer turno del ciclo lectivo posterior a la cursada.

● Condiciones para la cursada

¿Qué significa ser alumna/o regular presencial?

Se trata de el/la estudiante que cumple con el 75 % de asistencia (o 50 % en casos de


fuerza mayor) y con los requisitos estipulados por el/la docente en su planificación
(aprobación de parciales, trabajos prácticos, etc.)

¿Qué significa ser alumna/o regular semi-presencial?

Se trata de el/la estudiante que cumple con el 40 % de la asistencia y con los requisitos
estipulados por el/la docente en su planificación (aprobación de parciales, trabajos
prácticos, etc.)

¿Qué significa ser alumna/o libre?

El/la estudiante libre es quien de manera independiente se prepara para rendir la materia en
el examen final. Podés transformarte en estudiante libre cuando abandonás el cursado de
una materia o cuando no cumplis con los requisitos; o podés anotarte como libre a partir de
2do año.

¿Cuánto dura la regularidad?

3 años para las materias y 1 año en el caso de los seminarios, a partir del primer turno de
examen del ciclo lectivo posterior a la cursada.

¿Qué debo hacer para no perder la condición de estudiante?

Regularizar o aprobar un espacio curricular por año.

● Acreditación de los espacios curriculares

¿Qué significa promocionar un espacio?

Se trata de haber cumplido con los requisitos en términos de asistencia, aprobación de


parciales (con nota de 8) y entrega de trabajos prácticos durante la cursada. Esto habilita la
participación en una instancia final integradora. De aprobarla, se acredita el espacio sin
necesidad de realizar un examen final. Todos los talleres se acreditan mediante promoción
directa, o recuperatorios.
Y si no promociono, ¿qué pasa?
En el caso de las materias y los seminarios, deberás presentarte a examen final mientras
dure la regularidad. En el caso de los talleres, tendrás dos turnos de examen (cuatro
llamados) para realizar recuperatorios.

¿Qué es un parcial?

Se trata de un examen que evalúa los contenidos trabajados hasta un determinado


momento en el año. Puede adoptar varios formatos: una prueba escrita, una presentación
oral, un proyecto grupal, un escrito individual domiciliario, etc. Es necesario aprobar los
parciales para poder sostener la regularidad y tener derecho a la promoción directa

¿Qué es un trabajo práctico?


Se trata de una tarea que involucra un contenido/saber particular. Puede adoptar diferentes
formas, como el parcial. Su entrega en tiempo y forma es necesaria para sostener la
regularidad y acceder a la promoción.

¿Qué es la instancia final integradora?

Las/os estudiantes que han sostenido la regularidad (asistencia, aprobación de parciales,


entrega de trabajos prácticos), y alcanzan un promedio de 8 (ocho), realizan sobre fin de
año una presentación que integra todos los contenidos abordados. De aprobarla, acreditan
el espacio.

¿Cuándo puedo rendir mis primeros finales?

En las carreras en las que hay espacios cuatrimestrales en el primer cuatrimestre, podés
presentarte a rendir el examen final en el turno de julio-agosto, previa inscripción a través de
la página web institucional.

Cuestiones a no olvidar

- Completar la documentación (título o constancia de título) - hasta qué fecha?


- Justificar las inasistencias (con el docente)
- Anotarse para rendir las materias Matricularse a partir de 2do año para
cursar (incluso como libre)
- Conocer el RAM Conocer el régimen de correlatividades
3. Ser estudiante de nivel superior
Ser estudiante de nivel superior implica desafíos completamente diferentes a los
resueltos en la educación secundaria. Los y las ingresantes inician una trayectoria de
aprendizajes y prácticas que incluyen el aprender el ―oficio de ser estudiante‖. na forma
diferente de relacionarse con los conocimientos, de relacionarse con los otros y de
relacionarse con una cultura particular: la académica.

Los y las ingresantes de todas las carreras atraviesan, en un primer momento,


estados de ansiedad propios del hecho de ingresar a ámbitos ya no tan familiares. Estos
estados van desapareciendo cuando desarrollamos lazos de pertenencia a la institución.
Para ello, además del acompañamiento de compañeros, profesores, Jefes de Sección y
Prosecretarios, es importante que los estudiantes de primer año hagan de los espacios de
participación un objeto de aprendizaje. Ello llevará a un tiempo de afiliación (Manuale, M.
2013), y a una sensación de dominio y protagonismo en esta institución de educación
superior.

Estudiantes del ISP N° 8 – Actividades del ciclo 2022

El ISP8 propiciará el aprendizaje a ―conducirse en forma eficaz y pertinente dentro


de la institución: inscribirse en las materias, organizar el cursado, cumplir horarios y
asistencia a clases, usar la biblioteca, es decir, cumplir con las gestiones mínimas de un
alumno regular, además de la participación en actividades políticas y gremiales (Centros de
Estudiantes , artísticas, culturales, deportivas y recreativas‖. Manuale, M. 2013
También incluiremos los aprendizajes de la labor intelectual propia del nivel superior,
que incluye modos de organización cotidiana de lecturas, escrituras y producciones
académicas de diferentes tipos. En las prácticas de Alfabetización Académica o Superior se
incluye el ―dominio del saber del campo disciplinar, así como el saber acerca de las reglas
institucionales‖. Manuale, M. 2013 . Entre otras, esas prácticas de Alfabetización
Académica o Superior suponen: pensar acerca del propio aprendizaje, los modos de
organización del estudio, las prácticas de lectura y escritura, la toma de notas o apuntes, la
lectura comprensiva, la selección y organización de la información: resumen, síntesis,
esquemas y mapas conceptuales, la resolución de problemas y la elaboración/presentación
de producciones académicas (textos escritos y en otros lenguajes).

Algunas sugerencias del Equipo de Acompañamiento a las Trayectorias para


organizarse en el inicio del cursado:
1- Solicitar el programa de cada materia y tenerlo siempre a mano
2- Organizar el esquema de cursado con número de aula y nombre de la docencia a
cargo.
3- Hacer un esquema mensual para anotar los pedidos: trabajos prácticos, lecturas,
entregas, parciales, etc.
4- Hacer un esquema que visibilice todo lo que hacen en la semana/mes para reconocer el
tiempo REAL con el que se cuenta para estudiar.
5- Armar grupo de whatsapp del curso para que se puedan compartir información
importante: ausentismos, cambios de aula, materiales, etc.
6- Registrar los horarios, ubicación y tipo de tarea de las secciones del instituto:
prosecretaría, Jefe/a de Sección, Biblioteca, Fotocopiadora, Secretaría, Equipo
Acompañamiento.

Referencias:
Manuale, Marcela (2013). El oficio de estudiante universitario y el problema del
ingreso: miradas y aportes desde el Gabinete Pedagógico de la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas. Revista Aula Universitaria 15. Págs. 43 a 57
4. Sobre las prácticas de lectura y escritura
4.1 La importancia de lo escrito en el Nivel Superior
―La escritura [...] no es pensada aquí como una habilidad innata, un don que se tiene o no
se tiene. El estudio tampoco es entendido como una capacidad individual con la que se
nace. Y la lectura no es el resultado de leer una única vez el texto. Por el contrario, las tres
son prácticas que se ejercitan, se aprenden, se trabajan… y ¡se transforman! Y es
necesario que exista un vínculo entre ellas: la actividad de estudiar en relación con el
discurso académico requiere de una articulación estrecha entre la lectura y la escritura‖.
Mara Glozman y Karina Savio
Manual para estudiar textos académicos

¿De qué hablamos cuando nos referimos al discurso académico?


El ingreso a los estudios superiores supone el ingreso a la cultura letrada académica. Si
bien a lo largo de las trayectorias educativas previas hemos adquirido competencias de
lectura y escritura, estas prácticas se complejizan en el nivel superior dadas las
particularidades del discurso académico.
Siguiendo a Glozman y Savio (2019), podemos definir discurso académico como aquel
―que nace, se produce y circula dentro de una institución, a saber: la Academia‖ pág. 16 .
Este tipo de discurso se materializa en una diversidad de géneros: informes, registros de
observación, apuntes de clase, monografías, tesinas, respuestas de exámenes parciales,
exámenes finales orales, entre otros.

¿Qué son los géneros discursivos?

El concepto de género discursivo fue definido por Mijail Bajtin en un texto canónico como
―tipos relativamente estables de enunciados‖ 2018, pág. 245). Esto quiere decir que en
cada ámbito o esfera de la actividad humana se producen textos que comparten un conjunto
de regularidades que los distinguen de otros.

¿Es fácil adentrarse en el discurso de la academia?


La aproximación a la lectura del discurso académico supone para quienes están
habituadas/os a las modalidades del lapso breve (propiciada por la lectura de las pantallas
móviles y las redes sociales) un gran desafío. Desafío que involucra paciencia, atención,
concentración y cierta pasividad del cuerpo.
4.2 Orientaciones básicas para comunicaciones y trabajos escritos
4. 2.1 El correo electrónico
Entre los tipos de textos a los que se apela actualmente en el ámbito académico, el
más usado para la comunicación, sin duda alguna, es el correo electrónico. Esto se explica
por su facilidad de elaboración y rapidez de entrega. Se deben tomar algunos recaudos
para la utilización del correo electrónico en la comunicación académica. El primero de ellos
es la propia dirección de correo que, por sí misma constituye una especie de alias de su
dueño. Si no se dispone de una dirección de correo en la que quede claro el nombre y el
apellido del remitente, es conveniente crear una nueva dirección para su uso académico
construida sobre el nombre y el apellido, por ejemplo ricardoargumedo@gmail.com.
Además, es importante configurar la cuenta de modo que en la bandeja de entrada del
destinatario aparezca el nombre completo de quien envía el mensaje.
Otro recaudo importante es el de identificarse como estudiante de un grupo y carrera
determinados al inicio o al final del mensaje, si no se lo ha hecho en el Asunto. El nombre
completo del remitente, el curso, la división y la carrera a la que pertenece, son datos
imprescindibles para que el destinatario pueda reconocer rápidamente al autor del mensaje.
Esto no sólo ahorra tiempo y esfuerzo al lector, sino que lo predispone favorablemente para
atender lo que se solicita o informa. Cuando no se respeta ese protocolo, se corre el riesgo
de predisponer negativamente al destinatario del mensaje.
Se debe procurar ser claro, objetivo, preciso y breve en lo que se escribe, ofreciendo
siempre la información necesaria suficiente para que el destinatario pueda comprender lo
que se le está planteando.
Finalmente, es fundamental que quien utiliza este medio abra su casilla de correo
diariamente o, por lo menos, cada dos días, pues si los profesores adoptan esta forma de
comunicación con el estudiantado, es muy posible que les envíen el aviso de un cambio de
horario inminente, de una clase suspendida o consignas para tareas o trabajos prácticos a
cumplimentar. Todo trabajo que se remite por correo electrónico a un docente debe
elaborarse con un procesador de texto u otro programa según sea su índole (fotografías,
gráficas, etc.), guardarse en un archivo en la máquina de origen y enviarse como adjunto al
correo en el cual se explicará el propósito del envío. No debe incluirse el trabajo en el
cuerpo del mensaje.

4.2.2 El estilo en la presentación de trabajos escritos


Los trabajos escritos tienen siempre un estilo visual que los caracteriza: son escritos
visualmente despojados. El papel siempre será blanco. El tamaño de la hoja, A4, salvo
indicación específica en contrario. Las páginas deben numerarse, preferentemente en el
ángulo inferior derecho o, en caso de que se imprima el anverso y el reverso, lo que no es
habitual, la numeración irá en el lado externo y al pie. Puede omitirse la numeración en la
carátula. Si el trabajo tiene muchas hojas y, sobre todo, si tiene títulos, subtítulos, división
en partes, apéndices u otros adjuntos, es conveniente elaborar un índice, que debería
colocarse, preferentemente, después de la carátula.
El tamaño de las fuentes de los títulos y subtítulos puede oscilar entre los 14 y 18
puntos y usarse negritas y, en ciertos casos, cursivas; mientras que el tamaño de la fuente
para el texto continuo puede estar entre los 11 y los 12 puntos.
La caja que contiene el texto, determinada por los márgenes, puede responder a
diferentes prescripciones, según la institución u organización ante la que se presente cada
trabajo. En nuestro caso consideramos adecuado establecer los siguientes márgenes:
Superior: 3, 5 cm – Inferior: 2 cm; Izquierdo: 3, 5 cm – Derecho: 2,5 cm
La carátula debe presentar los datos que se consignan en la página siguiente.
El interlineado puede variar de acuerdo con la cantidad de elementos que deban
figurar (puede haber más de un profesor y más de un alumno, por ejemplo. El título y
subtítulo, siempre en un tamaño mayor, podrían ser extensos y ocupar más renglones.
Puede acompañarse el nombre del alumno con su dirección de correo electrónico, si se
acuerda previamente con el docente que se informará por ese medio del resultado y/o
calificación. Los trabajos escritos, si tienen un volumen considerable, deben presentarse
anillados o encarpetados o bien, si tienen pocas hojas, abrochados y protegidos por un folio.
En la página siguiente se presenta el modelo de carátula que aconsejamos incluir en
los trabajos que se presentan en la institución.
Modelo de carátula

Carrera

Unidad Curricular

División

Trabajo Práctico N° ...

Título del trabajo

Nombre y apellido del docente

Nombres y apellidos de los autores

Fecha de presentación
4.3 Propuesta Institucional para la Alfabetización Académica

Primera Propuesta

Los elementos paratextuales

Llamamos paratexto al conjunto de elementos que acompañan y/o dan forma al


cuerpo textual. En este contexto, el aparato paratextual puede ser pensado como un
mecanismo de aproximación entre el texto y el lector. Aproximación que además
permite anticipar el contenido del texto. Podemos distinguir tres tipos de
componentes paratextuales: los lingüísticos (títulos, notas, referencias bibliográficas,
índices, epígrafes, resúmenes, información biográfica sobre el autor, entre otros),
los icónicos (imágenes, cuadros, tablas) y aquellos vinculados con la edición y el
diseño (tipografía, márgenes, tamaño de letra).

A continuación, vamos a observar la tapa y la contratapa del libro donde se publicó


el texto que leeremos más adelante. Les pedimos que respondan a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué tipos de elementos paratextuales podemos reconocer?
2. ¿Qué información nos aporta la tapa del libro?
3. ¿Qué podemos anticipar del contenido del libro a partir de la lectura de la

contratapa?
A continuación, transcribimos un fragmento de uno de los textos que forman parte
del libro Tras las líneas de Daniel Cassany1. Les proponemos las siguientes
consignas:
Antes de leer, observen y respondan:
4. ¿Qué componentes paratextuales encontramos?
5. ¿Qué sentidos le podemos dar al título ―Leer desde la comunidad‖?
6. Debajo del título hay un epígrafe, ¿qué función cumple?
7. ¿Cómo podemos vincular los subtítulos con el título y la información de la
tapa y la contratapa?

Después de leer:

1
Cassany, D. (2006) “Leer desde la comunidad”. En Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea. Barcelona: Anagrama (pp. 21 a 43).
8. ¿El contenido del texto se condice con lo que anticipamos?
9. ¿Cuáles son las creencias en torno a la lectura que se exponen en el
apartado ―¿Qué es leer?‖?
10. En el apartado ―Diversidad‖, ¿cuál es el planteo principal?
11. ¿Cuáles son las características de la orientación sociocultural?
Segunda Propuesta

Lectura literaria

El cuento que leeremos a continuación forma parte del Plan Nacional de Lecturas:
No podés escribir tan mal de Franco Vaccarini

El modo en que abordaremos la lectura del cuento es la tertulia literaria. Se propone


una lectura conjunta en voz alta a cargo del/la docente. Se les solicita a les
ingresantes que sigan atentamente la lectura, con lápiz en mano para marcar esos
fragmentos que les interpelan. Finalizada la lectura en voz alta se les dará unos
minutos para volver sobre el cuento y, en particular, sobre los fragmentos marcados,
y elegir el fragmento que van a compartir.

El/La docente, asumiendo el rol de moderador/a, organizará los turnos de habla


tomando nota de les estudiantes que pidan la palabra. Luego de cada intervención,
y antes de pasar al siguiente estudiante, el/la moderador/a invita a les demás
participantes a aportar sus comentarios.
Tercera Propuesta

La polifonía

El concepto de polifonía remite a la presencia de más de una voz en un texto.


Cuando hablamos de voces en los textos nos referimos a las citas extraídas de
alguna fuente, a las alusiones a otros textos, a puntos de vista o posiciones
diferentes a la del autor del texto en cuestión. Según Glozman y Savio

La inclusión de otras voces puede estar sustentada en diferentes motivos: los textos
citan y/o reenvían a otros textos para exponer la posición de un autor, para refutar
alguna postura con la cual el anunciador no acuerda o bien para utilizar ideas o
palabras ajenas con el fin de fundamentar la posición propia. (2019, pág. 69)

Las formas mediante las cuales se incorporan voces a un texto se comprenden en la


categoría discurso referido. Este puede materializarse en diferentes ―estilos‖:

➢ El estilo directo (o discurso directo) es el procedimiento mediante el cual se


incluye un fragmento de discurso ajeno en el texto propio de manera textual.
El discurso directo puede estar introducido por un verbo del decir (afirma,
propuso, sostienen) y está delimitado por el uso de comillas cuando se trata
de una cita breve. Si el texto referido supera las cuarenta palabras, se lo cita
en un párrafo aparte con un cambio significativo en los márgenes y una
reducción en el tamaño de la letra.
➢ El estilo indirecto (o discurso indirecto) consiste en una reformulación o
paráfrasis del discurso ajeno. En este caso, se nombra al autor cuya voz se
quiere incluir a través de expresiones como ―seg n F. de Saussure…‖, ―en
términos de Bajtín…‖, ―Glozman y Savio afirman…‖, entre otras.

Lo que sigue es un fragmento del artículo ―Gramática y política del insulto: la revista
Barcelona‖ de Laura Kornfeld2. Les proponemos que lo lean e identifiquen los
modos en se incorporan voces en el fragmento transcripto.

2
Kornfeld, Laura. 2010. ―Gramática y política del insulto‖, en Question, ol. 1, Nº 2 ,
pp. 1-2.
―No hay edición de la Gramática de la Real Academia que no pondere ‗el envidiado
tesoro de voces pintorescas, felices y expresivas de la riquísima lengua española‘,
pero se trata de una mera jactancia, sin corroboración‖, observó Jorge Luis Borges
en ―El idioma analítico de John Wilkins‖. Más allá de la jactancia, me interesa la
insistente analogía que ve al léxico del español como un tesoro y que tiene,
indudablemente, resonancias mortuorias. Igual que los tesoros, los cadáveres
suelen estar enterrados; así, a través de muchos siglos y muchos diccionarios, la
RAE se ha dedicado pacientemente a exhumar palabras desaparecidas, décadas o
siglos antes, de la boca de los hablantes. Según esa concepción, el léxico sería un
inmenso cementerio que se extiende incluso más allá de la vista de la lengua (ya
que luego de los límites estrictos de lo que podemos llamar español están las
palabras del latín y del griego y el sánscrito en un camposanto que se vuelve
potencialmente infinito). ¿Por qué esa manía mortuoria? Los léxicos muertos –
supongo– tienen el atractivo del orden, de la prolijidad, igual que los cementerios.
Nada se sale de su lugar allí. Los léxicos vivos, en cambio, son desordenados,
cambiantes, imprevisibles, difíciles de dominar y de clasificar. En esa concepción de
la lengua, el lugar de un lingüista sería el de las lloronas que, en el velorio, se
lamentan de todo lo bueno que se perdió… porque, al fin de cuentas, todo tiempo
pasado fue mejor.

A diferencia de esa concepción tradicional, la lingüística moderna tiene, por


principio, un irrefrenable impulso vital que la aleja de los cementerios. En el interés
de la gramática generativa por los aspectos creativos del lenguaje, por ejemplo, no
hay, nunca, siquiera una mínima valoración normativa. Ninguna lengua, ningún
dialecto, sociolecto o cronolecto es más valioso que otro desde esta perspectiva:
todos encarnan igualmente bien las sorprendentes propiedades de los lenguajes
humanos, propiedades que, como advierte Noam Chomsky, nos definen como
especie biológica y dicen mucho sobre cómo está estructurada nuestra mente.

En este ensayo pretendo ocuparme de una porción del vocabulario del español de la
Argentina que no corre absolutamente ningún peligro de quedar bajo tierra: los
insultos.‖
5. Profesorado de Educación Inicial

Tu Carrera:

Diseño Curricular: Resolución N° 529/09

Duración: 4 años

Título: Profesor/a de Educación Inicial

Referentes institucionales de tu carrera

Regente:
Prof. Paola Jara

Jefa de sección:
Prof. Mónica Mendoza
 profesorado_inicial@ispbrown.edu.a

Prosecretaria:
Prof. Sandra Alarcón
 alumnado_inicial@ispbrown.edu.ar
5.1 Propuestas Específicas

Propuesta Jornada 1° A 12/04 Prof. Patricia Pighin y Vilma Paz


Para una mejor lectura del texto te adjuntamos el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/19oNfqtWaEM7qqAhyGCIlDMI67SNLD20U/view?usp=share_l
ink
Propuesta de trabajo - jornada 12/04 División 1° B Prof. Apaza y 12/04 1° C
Prof. Adelique

¿Por qué conmemorar el 24 de marzo?

El 24 de marzo de 1976, en la Argentina hubo un golpe de Estado que tomó el


gobierno por la fuerza e instauró una dictadura cívico militarque duró hasta 1983.
Durante la dictadura, las sucesivas juntas militares que ejercieron el gobierno de
facto tomaron medidas políticas, económicas, sociales y culturales que afectaron
fuertemente a nuestra sociedad, con muchas consecuencias que perduraron en el
tiempo. Se dejaron de lado la Constitución nacional y las instituciones de la
democracia, y esto significó que tampoco se respetaron los derechos de la
ciudadanía. A largo plazo, como plantea Hugo Quiroga, ―el autoritarismo militar
pretendía poner en marcha un plan de reforma económica y disciplinamiento social‖
(2005: 40).

Cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a la entonces presidenta María Estela


Martínez de Perón, disolvieron el Congreso Nacional, prohibieron los partidos
políticos y destituyeron a la Corte Suprema. La dictadura ejerció elterrorismo de
Estadoa través de larepresión, la persecución, los asesinatos, la desaparición de
alrededor de 30.000 personas y la apropiación de más de 500 menores, con el
objetivo degenerar miedo, aislamiento y así controlar a la población. Es importante
señalar que la mayoría de los desaparecidos fueron militantes, trabajadores y
estudiantes. En ese marco, se intervinieron los sindicatos y las universidades y se
suspendieron los derechos de las y los trabajadores. Como señala Elizabeth Jelin,
todas estas prácticas represivas fueron parte de un plan sistemático y no una
acumulación de violaciones arbitrarias (2005: 514).

Las políticas económicastendieron a la destrucción de la industria nacional y a


promover la importación de productos hechos en el exterior. Esto implicó que miles
de trabajadores y trabajadoras perdieran su trabajo y que bajaran los salarios, por lo
que muchas personas pasaron a ser pobres. También, la dictadura pidió préstamos
al exterior y como consecuencia aumentó la deuda externa del país, que en esos
años creció enormemente. Al mismo tiempo, el Estado dejó de invertir en salud,
educación y vivienda y esto empeoró las condiciones de vida de amplios sectores
de la población.

En el ámbito social y cultural, hubo una fuerte censura en la prensa y además se


prohibieron libros, canciones, obras de teatro y expresiones culturales contrarias al
gobierno. Al mismo tiempo, algunos de los medios de comunicación más
importantes fueron cómplices del gobierno militar, apoyándolo a través de la
propaganda y ocultando crímenes que cometía el terrorismo de Estado.

Después de siete años de dictadura, la presión internacional, la demanda popular y


el desgaste político de los grupos gobernantes, profundizado por la derrota en la
guerra de Malvinas en 1982, derivaron en el llamado a elecciones nacionales.El 10
de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucionalde la
Argentina y la Plaza de Mayo se llenó de gente que fue a festejar la vuelta de la
democracia.

Hace 40 años que en la Argentina vivimos en un régimen republicano sin


interrupciones. La democracia se construye entre todos y todas, y todos los días.
Tenemos que cuidarla y defenderla porque dentro de la democracia se respetan
nuestros derechos o, en caso de que esto no ocurra, podemos recurrir a la protesta
para alcanzar mayores grados de justicia y libertad. Para esto es importante
construir unamemoriareflexiva y crítica sobre la última dictadura militar. Pensar
sobre estos aspectos es clave paracomprender el presentey ver qué podemos hacer
para que cada vezla sociedad sea más justa e igualitaria.

En este último sentido, resulta significativo reconocer la importancia de la


continuidad de los juicios en todo el país contra quienes perpetraron los crímenes
del terrorismo de Estado. Durante los últimos 16 años fueron investigadas por su
participación y diferentes grados de responsabilidad en violaciones a los derechos
humanos durante el genocidio un total de 3640 personas. De ellas, 1117
resultaron condenadas y 168 absueltas, en tanto que 482 permanecen
procesadas, 558 fueron imputadas y 27 indagadas en diversos expedientes que
avanzan a paso lento o envejecen junto a acusados y víctimas en despachos
tribunalicios de todo el país. Resulta fundamental también la búsqueda y la
identificación de los más de 400 menores apropiados y cuya identidad y paradero
aún se desconoce; producto de la lucha de familiares y de organismos de DDHH
desde el año 1978 ya se lograron identificaron a 132 nietos y nietas (Bullentini,
2022).

No hay una sociedad verdaderamente democrática sin Memoria, sin Verdad y sin
Justicia. Tampoco hay una ciudadanía comprometida sin un verdadero interés en
reflexionar sobre su pasado. Ese es el compromiso que nuestra comunidad debe
asumir, para alcanzar una sociedad con plenos derechos e igualdad de
oportunidades para todos y todas.

Texto elaborado por el Prof. Hernán Apaza

Bibliografía citada

Bullentini, Ailín (2022). Juicios de lesa humanidad en 2022: Fueron 22 fallos y 58


represores condenados. En Diario Página 12, 31 de diciembre. Disponible en:
https://acortar.link/Gh4lss

Jelin, Elizabeth (2005). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad,


Capítulo IX. En Suriano, Juan (Dir). Dictadura y democracia (1976-1983). Tomo X.
Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Quiroga, Hugo 2005 . El tiempo del ―proceso‖, Capítulo I. En Suriano, Juan Dir .
Dictadura y democracia (1976-1983). Tomo X. Nueva Historia Argentina. Buenos
Aires: Ed. Sudamericana.

ACTIVIDADES: Leer el texto y responder:

1. ¿Cuál es la temática central que se trata en el texto?

2. ¿Con qué objetivos está escrito? ¿Qué intenciones tiene el autor?

3. ¿En base a qué fuentes bibliográficas se construye el texto?

4. ¿Qué información histórica y qué conceptos resultan relevantes para destacar de


lo que leíste? ¿Por qué?

5. ¿Qué otro título le pondrías al texto? ¿Por qué?


Propuesta Jornada 13/04 1° B- Prof. Marta Velázquez

Fundamentación

“…Ser estudiante de educación superior no es algo dado, es fruto de un devenir que involucra a
todos/as los/as que integramos una nueva cultura a la que el ingresante, cual extranjero, debe
introducirse, debe transitar y apropiarse de ella (…)

…“Ingresar” supone un doble proceso de inscripción tanto material como simbólico, es decir de
“filiación” a una nueva cultura, que excede lo disciplinar, que requiere asumir nuevas posiciones,
exigencias, construir vínculos, aprender códigos, comprender y apropiarse de rituales y prácticas
institucionales y/o del nivel, además de otras formas de organización que no necesariamente se
corresponden con las que han sido provistas o adquiridas en las instancias previas de nuestro
estudiantado.(…)

…El gran desafío que se nos presenta como institución es, entonces, acompañar a las y los ingresantes
en el aprendizaje gradual y progresivo de lo que Fenstermacher (1979) denomina “estudiantar”.
Estudiantar es el ejercicio productivo, satisfactorio, del conjunto de actividades que los estudiantes
desarrollan para apropiarse de los saberes (tratar con los profesores, resolver las tareas asignadas, leer
la bibliografía, elaborar resúmenes, identificar dificultades, hacer consultas, ejercitarse, etcétera). El
acompañamiento docente en este proceso de aprender a estudiantar implica modificar la mirada que
históricamente le hemos dado al primer año, permitiéndonos entre los actores institucionales, el
espacio para nuevas preguntas, sentidos, miradas y acciones de andamiaje e ingreso al nivel.(…)

…El acompañamiento implica acciones que tienen que ver también, y principalmente, con la
alfabetización académica, es decir, con adquisición de todas aquellas nociones y estrategias necesarias
para participar en la cultura discursiva de las disciplinas que posibiliten comprender, analizar y
producir textos acordes a las demandas del nivel.(…)

Dice Marcela Cicarelli que “…Los textos en sí mismos involucran el dominio de los procesos
cognitivos que los canalizan. El aprendizaje de conceptos se realiza a partir de la comprensión del
lenguaje. (…) El mayor desafío de quienes reciben a las y los cursantes de una carrera, es abonar el
propósito de que los y las estudiantes logren leer y escribir textos científico-disciplinares” (Desinano,
2009, p. 26)[1]

Propósitos

· Dar la bienvenida al grupo de ingresantes a la educación superior, a esta casa de estudios y a la


carrera en particular;

· Propiciar la familiarización con la propuesta académica y con el sentido de “estudiantar” en el


nivel superior (Fenstermacher, 1979)

· Promover un primer acercamiento a la cultura académica y profesional de la carrera legida;


objetivos específicos del encuentro

· Disponer recursos para lectoescritura académica.


· Descubrir la desafiante tarea de la alfabetización académica
· Disfrutar de los procesos que andamian la alfabetización.
· Adquirir herramientas para transitar los procesos de aprendizaje de la alfabetización académica.

Responsables

Profesora: Psicopedagoga Marta Velázquez

Profesora:…………………………………………………

Participantes: estudiantes ingresantes al 1er. Año del Nivel Inicial división B y Docentes a cargo.

Contenido: conceptos académicos disciplinares sobre dispositivos de subjetivación.

Recursos: material impreso, tarjetas, papel de taco, papel afiche, pizarra y marcadores/tizas. PC,
proyector y audio

Espacio: aula asignada en ISP N°8 “Alte. Guillermo Brown”

Tiempo: 18 hs. a 19.30 hs. del día 13 de abril de 2023

Estrategias lúdico analíticas de abordaje de la alfabetización académica.

Actividad

Inicio: Juego del Oráculo

Tiempo: 10 minutos de escritura. 10 minutos de lecturas

Consigna 1: todos escribirán en un papel lo que imaginan que puede acontecer en el transcurso del
año como fascinante, grato, feliz y en el reverso lo que imaginan que pueda suceder con matiz
desagradable, conflictivo, desafiante, molesto.

- Se colocan todos los papeles escritos en una caja.

- Un estudiante saca tres papeles al azar, otros tres leen los acontecimientos felices que vivirán
tres compañeros. El oráculo responderá en tarjetas proveídas por el docente frases para los
momentos felices. Tres estudiantes más leerán los acontecimientos desagradables que vivirán tres
compañeros (notas tomadas al azar). El oráculo responderá con tarjetas que contienen frases para
momentos poco gratos.
Desarrollo: actividad de lectura académica

Tiempo: 10 minutos para escucha y escritura de las anticipaciones. 30 minutos de lectura


comprensiva, con explicaciones, debates y síntesis de ideas principales. 10 minutos de comparaciones
entre anticipaciones e ideas analizadas.

Consigna 1: lectura de títulos y subtítulos.

Consigna 2: Realizar lectura anticipatoria e inventariar las anticipaciones de los sentidos de esos
títulos. – se irán escribiendo en pizarra o papel afiche-

Consigna 3: lectura en voz alta del texto, decodificación, comprensión y análisis de los párrafos, para
descubrir el sentido del texto y la coherencia con el título utilizado por el autor.

Consigna 4: comparar las anticipaciones con las ideas desarrolladas por el autor.

Cierre:

Consigna: Conclusiones espontáneas y síntesis a cargo de los docentes

Tiempo: 5 minutos de conclusiones y registro de ellas. Y 5 minutos de lectura de unos párrafos a


modo de Un oráculo sorpresa: lectura de párrafos de la primera carta del libro “cartas a quien
pretende enseñar” de Paulo Freire.

Agradecimiento, Aplausos.

[1] Extraído del proyecto del curso introductorio para el año 2023 con intervención y redacción de la profesora Tessa y
Cicarelli.
Propuesta: Jornada 13/04 1° D- Prof. Fabiana Viñas
https://drive.google.com/file/d/14-vTx5RlK8KtFF1oyV7h2meThsnsc2M-/view?usp=sharing
Propuesta Jornada 13/04 1° C – Prof. Samanta Pachiotti
Para una mejor lectura del texto te adjuntamos el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1nSmelQqaHb8wjBW-cILfcc1nOMnlqE3a/view?usp=sharing

También podría gustarte