Está en la página 1de 21

NOCIONES

BÁSICAS DEL
DERECHO AGRARIO
Y AMBIENTAL

Módulo 1 – Unidad 1

1
1.1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL. ........................................................... 3

1.1.1. DIFERENTES OBJETOS DE REGULACIÓN SEGÚN EL DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 4

1.1.2. AUTONOMÍA DE AMBAS DISCIPLINAS ....................................................................................... 8

1.1.3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL ...................... 9

1.2 CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO ......................................................................................... 10

1.2.1. LA INFRAESTRUCTURA AGRARIA EN PANAMÁ ..................................................................... 10

1.2.2. CONCEPTO DE REFORMA AGRARIA.......................................................................................... 12

1.2.3. LA PROPIEDAD AGRARIA ........................................................................................................... 13

1.2.4. EMPRESAS AGRARIAS Y SOCIEDADES. .................................................................................... 14

1.2.5. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES AGRARIAS ................................................. 20

2
1.1 Introducción al Derecho Agrario y Ambiental

El Derecho Agrario, a diferencia de otras ramas, no tiene sus orígenes en el Derecho


Romano, como la mayor parte de las ciencias jurídicas, por lo que resulta interesante
conocer cuáles son las raíces que dieron origen a esta disciplina, a la vez que se pueda
conocer la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una especialidad
de gran relevancia dentro de la estructura agraria y ambiental moderna.

Tal como lo afirman Muñiz y Amat (2017), el derecho agrario tiende a estudiar la
“institución jurídica de la empresa agraria, en su dimensión orgánica, estructural y
dinámica” (p. 29), lo que permitirá lleva a cabo la actividad agraria y ambiental de una forma
más compleja y equilibra, como se exige en la actualidad. De allí que puede resultar
impensable afirmar que, siendo el Derecho Romano la base de un gran número de
instituciones jurídica:

… Roma en sus distintas etapas históricas hubiese generado un Derecho ciego a los
problemas específicos del mundo rural. Muy al contrario, el Derecho romano arcaico
fue un derecho apegado al mundo agrario, como lo demuestra que la summa divisio
del derecho de cosas, fuese la contraposición entre res mancipi y res nec mancipi que
atribuía mayor importancia las primeras que a las segundas, dotándolas de un régimen
notablemente más riguroso en cuanto a su adquisición y su circulación, precisamente
por tratarse de las cosas esenciales para la economía de una explotación agraria.
(Muñiz y Amat, 2017, p. 37)
De allí que, con el pasar del tiempo, la evolución que ha tenido el derecho agrario, en los
últimos siglos, ha sido determinante para llegar a lo que en la actualidad se conoce como la
protección del sistema agrario y ambiental. Es por ello por lo que, según lo señalado por
López (2019), en la década de los setenta se comenzó a contemplar la: “toma de conciencia
generalizada sobre el problema ecológico, debido a la advertencia de los ciudadanos acerca
de los graves deterioros ambientales que se estaban produciendo” (p. 8).

3
1.1.1. Diferentes objetos de regulación según el Derecho
Agrario y Ambiental

Con el pasar del tiempo, las naciones han mostrado gran interés en el hecho de
reconocer que las normativas legales, que han tenido por décadas, no ha sido muy favorable
al sector agrario, mucho menos a la conservación del medio ambiente, por lo que se han
dado a la tarea de actualizar, de manera eficaz, sus leyes para fomentar un apropiado
sistema legal que, junto con la doctrina actualizada, generen una adecuada justicia agraria
y ambiental.

Es por esta razón que, al momento de conceptualizar el Derecho Agrario, se debe


considerar que se trata, como lo afirma Hernández, M. (2013), del “conjunto de normas y
principios que regulan la propiedad territorial, asegura la función social de la tierra y orienta
la organización empresarial y cooperativa, tomando en consideración, como elemento
fundamental, quien debe ser el propietario de la tierra” (p. 28).

De este concepto se desprenden elementos importantes como:

Propiedad territorial: se relaciona con la extensión de terreno que se dedica a la


actividad agropecuaria, que debe regularse.

Función social de la tierra: que se relaciona con la explotación de la tierra, a través de la


agricultura, la ganadería y otras empresas agropecuarias; es decir, la responsabilidad del
Estado para no permitir que la tierra se mantenga ociosa.

Organización de las comunidades en empresas o cooperativas: que se relaciona con la


forma como se organizaran las comunidades para dedicarse a las diferentes actividades
agropecuarias.

4
Propietario de la tierra: se relaciona al final, con los trámites que corresponden para
titular una porción de territorio destinado a la actividad agropecuaria por parte de sus
actores.

En consecuencia, el objeto de regulación del Derecho Agrario, lo constituye la


explotación del suelo a través de las actividades o industrias agropecuarias de manera
sostenible, todo lo relacionado con la constitución y disolución de la empresa o
cooperativas agropecuarias (agraria y ganadera), y la forma de adquirir la propiedad, y todas
las controversias que puedan aparecer en el desarrollo de esta actividad.

El Derecho Agrario se refiere al campo, e incluye todo lo referente a la propiedad de


tierra agrícola, ganadera y forestal.

Según lo señala Solís A. (2019) el Derecho Agrario puede ser definido “como el conjunto
de normas jurídicas que regulan las actividades del campo, que se origina de la tenencia y
explotación de la tierra con el fin de alcanzar el bien común, la justicia social y brindar
seguridad jurídica” (p. 11). En Panamá, el reconocimiento del derecho agrario se encuentra
regulado en el artículo 122 de la Constitución Política de la República de Panamá (2004).

Por su parte, para el Derecho Ambiental, son diversos los conceptos elaborados por los
diferentes autores, pero que al final todas coinciden con los objetivos que tiene este
derecho como ciencia jurídica.

Para revisar algunas definiciones de Derecho Ambiental, nos remitiremos a las señaladas
por Hernández, L. (2017), donde, citando a diferentes autores, expresa los conceptos más
relevantes con relación al tema.

Déctor, citato por Hernández, L. (2017), define el Derecho Ambiental como un:

Conjunto de normas, principios y criterios que unidos crean un régimen dentro del cual
se desarrollan las actividades del Estado tendientes a preservar, restaurar y mejorar el
equilibrio ecológico, así como la vigilancia de las actividades de los particulares y

5
entidades públicas con el objeto de prevenir y controlar la contaminación y así lograr
el desarrollo sustentable. (p. 35)
Gutiérrez (2014) concibe el Derecho Ambiental como el “conjunto de normas que tienen
por objeto regular las conductas que inciden directa o indirectamente en la protección,
preservación, conservación, explotación y restauración de los recursos naturales bióticos y
abióticos” (p. 222).

Para Hernández, M. (2017), el Derecho Ambiental puede definirse como:

El conjunto de normas jurídicas que tienen como objetivo regular, preservar, restaurar,
mejorar, garantizar o tutelar, la conducta humana frente a los recursos naturales que
hacen posible que exista vida, procurando que el uso y aprovechamiento de estos sea
conforme a lo establecido en la legislación aplicable, pensando en el bien común y
garantizando el uso y disfrute para las generaciones que nos continúan. (p. 43)
Tal como lo expresa el profesor Peña Chacón (2016), el Derecho Ambiental, como todas
las ramas de las ciencias jurídicas, “pretende regular todas aquellas conductas y omisiones
del ser humano que puedan afectar de forma negativa el equilibrio de los ecosistemas y sus
consecuencias sobre la calidad de vida” (p. 24).

Desde nuestra perspectiva, el Derecho Ambiental se puede definir como el conjunto de


normas y principios cuya finalidad es la protección del ambiente, su conservación y la lucha
contra la contaminación, con el fin de mantener un equilibrio ecológico, mediante una
gestión ambiental de calidad, y una relación entre los seres humanos y los recursos
naturales, sostenible (Peña, 2016, p. 25).

De este concepto también se desprenden elementos importantes, tales como:

Protección y conservación del ambiente: se relaciona con las medidas que deben ser
tomadas para la consecución de los beneficios al ambiente.

Lucha contra la contaminación: se refiere a las sanciones administrativas y penales que


deben castigar las malas prácticas y las formas de mitigación o compensación de los daños
ocasionados.

6
Equilibrio ecológico: se relaciona con la capacidad que tiene el ambiente para mantener
indistintamente de esté sometido a contaminantes, su adecuado funcionamiento.

Gestión ambiental de calidad y Relación seres humanos - naturaleza, sostenible: se


refiere a que la actividad económica puede desarrollarse en todo momento sin afectar el
ambiente.

En consecuencia, el objeto de regulación del Derecho Ambiental, los constituye la


regulación de la relación hombre-ambiente, la regulación de los instrumentos ambientales
para garantizar un ambiente sano, la regulación de las faltas administrativas y penales
ambientales, su procedimiento sancionador, las sanciones.

Semejanzas entre el Derecho Agrario y el Derecho Ambiental.

En lo que respecta al “desarrollo sostenible”, mediante el artículo dos (2), de la Ley No.
55 de 23 de mayo de 2011, que adopta el Código Agrario de la República de Panamá, se
define el concepto de: “Uso sostenible, uso de un ecosistema para que este produzca un
beneficio continuo para las generaciones actuales; siempre que mantenga su potencial de
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras” (p. 158).

De acuerdo a la Declaración de Río de 1992, el “Desarrollo Sostenible, consiste en


satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades” (p. 2).

Partiendo de ese principio constitucional, que es su principal semejanza, se puede


señalar además, que su principal vinculación viene dada por el aprovechamiento de los
recursos naturales, y del ecosistema en sus diferentes elementos o modalidades. Al
respecto, se puede señalar que, según Zeledón (1999):

Se trata de un flujo y reflujo de principios universalmente admitidos, reconocidos e


impulsados por la conciencia de la Comunidad Internacional. Su más viva expresión se
encuentra en las cumbres organizadas por las Naciones Unidas para analizar los más
complejos temas de la humanidad.

7
Tanto el ambiente como el desarrollo nacen separadamente como derechos humanos
de la tercera generación en diversas reuniones de Naciones Unidas. El derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado. (p. 281)

Diferencias entre el Derecho Agrario y el Derecho Ambiental.

La gran diferencia entre estas dos disciplinas está enmarcada en el uso indiscriminado
de la tierra, para su explotación, sin que exista un ordenamiento territorial ambiental
implementado, a pesar de su existencia en el Capítulo I, Ordenamiento Ambiental del
Territorio Nacional, artículo 22 de la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 de la Ley General de
Ambiente de la República de Panamá (pp. 62-63).

1.1.2. Autonomía de ambas disciplinas

El Derecho Agrario, dentro del conjunto de disciplinas jurídicas, tiene autonomía propia
y se contempla, como lo manifiesta Hernández, M. (2013), desde cuatro (4) puntos de vista:
“el científico jurídico, el didáctico, el legislativo y el jurisdiccional” (p. 23).

De acuerdo con las doctrinas y las legislaciones, se enmarca el Derecho Agrario dentro
del Derecho Público, por la fuerte injerencia estatal en la reglamentación de la materia
agraria, o bien en un derecho social por excelencia, como la legislación mexicana lo
distingue (Hernández, 2013, p. 24).

Tal como lo señala Hernández, M. (2013), en el Derecho ambiental, existen varias


corrientes que opinan sobre su autonomía de la siguiente manera:

- Los que consideran al Derecho Ambiental como una rama del Derecho Administrativo,
por cuanto le corresponde al Ejecutivo hacer políticas públicas relacionadas con la
administración de los recursos naturales: los permisos, autorizaciones, regulación,
entre otras.

8
- Los que consideran que el Derecho Ambiental es una rama autónoma del derecho, y
debe velar por intereses de protección y conservación.

- Los que consideran que el Derecho Ambiental representa una rama transversal, y se
encuentra en todas las ramas del derecho existentes (Hernández, 2013, pp. 25-26).

1.1.3. Fundamento constitucional del Derecho Agrario y


Ambiental

El sustento constitucional del Derecho Agrario se contiene en el artículo 122, que trata
“sobre la atención que prestará el Estado al desarrollo integral del sector agropecuario, y
su responsabilidad de fomentar un aprovechamiento óptimo del suelo, entre otras”, el
artículo 123, que se refiere a la responsabilidad que tiene el Estado de no permitir la
existencia de áreas ociosas; el artículo 124: “el Estado dará atención a las comunidades
campesinas e indígena con la finalidad de promover su participación económica, social y
política en la vida nacional”; el artículo 125, que trata sobre el “correcto uso de la tierra, el
artículo 128, que establece la jurisdicción agraria, entre otras” (Constitución Política de la
República de Panamá, 2004, p. 39).

El sustento constitucional del Derecho Ambiental se contiene en el artículo 118, que trata
sobre “la responsabilidad del Estado de garantizar un ambiente sano y libre de
contaminación”; el artículo 119, el cual hace referencia al “desarrollo sostenible para
prevenir la contaminación y mantener el equilibrio ecológico”, y en el artículo 120, que se
refiere al “desarrollo de la normativa necesaria para el uso y aprovechamiento, entre otros
de los bosques, tierras y aguas de manera racional, evitando su depredación, y asegurando
su preservación, renovación y permanencia” (Constitución Política de la República de
Panamá, p. 38).

9
1.2 Contenido del Derecho Agrario

El Derecho Agrario, tal como lo afirma Orozco (2016):

(…) supone, por un lado, un conjunto de normas jurídicas relativas al agro, es decir, al
campo; por otro, una regulación efectiva y eficaz de las diversas instituciones
encargadas de dar satisfacción a todos los conflictos que se presenten en torno a lo
agrario. Un aspecto más que regula esta rama del derecho es el de las diversas formas
de organización para una mejor explotación y aprovechamiento de las actividades, no
solo agrícolas, sino también ganaderas y forestales. (p. 7)
En este sentido, resulta interesante realizar, de acuerdo con Orozco (2016), una
distinción de algunas de las características que involucran esta importante rama del
Derecho:

Autónomo: en virtud de que se rige por principios propios y distintos a los que inspiran
otras disciplinas jurídicas.
Dinámico: ya que está sujeto a una evolución progresiva atendiendo a los cambios
estructurales que se operan en el ámbito científico, el social, el económico y el político.
Singular y excepcional: porque se trata de un derecho que se inspira en la justicia social
y en el interés público, apartándose así de los principios que alientan al derecho común.
Social: por cuanto sus normas e instituciones tienden a la protección de la población
campesina económicamente débil, asegurando su convivencia con otros sectores
demográficos de la sociedad sobre la base de la justicia y la equidad.
Reivindicatorio: debido a que es un derecho que surgió para exigir diversos derechos
en favor de la clase campesina, como legítimos dueños de las tierras. (p. 8)

1.2.1. La infraestructura agraria en Panamá

En un sentido amplio, estructura agraria, es: “toda aquella armazón legal,


consuetudinaria (tradicional) e institucional dentro de la cual se desenvuelven las
actividades agrarias” (Salas y Barahona, 1973, p 19). Es decir, que es el conjunto de
relaciones económicas, jurídicas y sociales surgidas de la actividad agraria en un país y una
época determinada (Hernández, 2013, p. 29).

10
La infraestructura agraria no es otra cosa que las obras materiales que se construyan
para permitir o facilitar la realización de actividades agrarias, tales como caminos, escuelas,
presas, canales de riego, etc. (Hernández, 2013, p. 30).

El sector agropecuario en Panamá, no obstante, sus últimos adelantos técnico-


científicos, continúa padeciendo serios problemas que provocan subempleo y desigualdad
económico-social, en razón de la mala distribución del ingreso agrícola, ocasionado por la
falta de asistencia técnica, crédito, infraestructura y mercado (Hernández, 2013, p 30).

Para el autor Marco Tulio Hernández (2013), en su obra Introducción al Derecho Agrario,
los problemas del agro en Panamá pueden ser clasificados en:

1. Tradicionales, relacionados con estructura de tamaño y tenencia de la tierra:

- Cuando se disminuye la porción de terreno ocupada por los minifundistas

- La mayoría de los campesinos minifundistas se encuentran entre la pobreza y


extrema pobreza.

- El aumento del latifundio, que es nocivo para la mayoría de los campesinos.

2. El clima y la tierra en Panamá:

- Nuestro clima tropical, las zonas montañosas con inclinaciones pronunciadas y la


ausencia de grandes valles que permitan usar la maquinaria agrícola, inciden en el
mejoramiento agropecuario de nuestro país.

- La falta de conocimientos mínimos de las técnicas agrícolas, y la explotación


irracional de la tierra por parte de los campesinos, ponen al descubierto vastas
extensiones de tierra sobre las cuales actúan inmediatamente la erosión pluvial, la
erosión eólica y otros fenómenos propios de la naturaleza.

11
3. Aspectos de la estructura agraria panameña:

- En el aspecto económico, una gran población de campesinos carece de tierra


propia.

- En el aspecto social, los rasgos sociológicos de la población campesina son la


dispersión, el aislamiento social y la carencia de servicios públicos.

- En el aspecto técnico, la utilización de un sistema agrícola primitivo, el poco


asesoramiento y la pobre ayuda económica.

4. Cambio climático:

Las afectaciones que genera el calentamiento global, y el cambio climático, se


representan en la disminución del rendimiento agrícola, la desaparición de los glaciares,
inundaciones, sequías, entre otros.

1.2.2. Concepto de Reforma Agraria.

Para Chonchol (2003):

La Reforma agraria es fundamentalmente política. No son los técnicos los que hacen
las reformas agrarias. Cuando la reforma agraria se hace de forma masiva hay muchos
intereses que van a ser afectados y que trataran de resistir. Para que la reforma agraria
masiva pueda ser realidad, ella debe tener tras de sí un inmenso apoyo político. (p. 207)
En la IV Reunión Interamericana de Ejecutivos de Reforma Agraria, en la década de los
6’, sobre el concepto se señaló lo siguiente:

Se considera entonces Reforma Agraria, al cambio profundo en la estructura rural de


un país, lo cual involucra un proceso social, económico y político general como metas
para el desarrollo. En la década del sesenta tiene que redefinirse en función de la
conexión que pueda existir entre sus resultados y la liberación del hombre; entre su
condición por los propios interesados y reales protagonistas del proceso de Reforma
Agraria -los campesinos en la administración de las tareas burocráticas y de los
prejuicios de clase- tienen que redefinirse también en función de la reubicación del
sector agrario en los procesos de planificación global de los países; en función de la

12
consiguiente redistribución del poder político y en relación, finalmente, a la creación
de una nueva sociedad. (IICA OEA, Panamá, mayo 1972, p 61)
Para el autor Marco Tulio Hernández (2013), la Reforma Agraria es un proceso que lleva,
implícitos, dos (2) conceptos, que no se pueden disgregar, van armónicamente unidos y se
desarrollan correlativamente. El autor continúa diciendo que debe entenderse la Reforma
Agraria reflexivamente, aplicarla científicamente, y encuadrarla para que tenga sentido
dentro de un contexto ideológico (p. 125).

Primer concepto: El cambio de estructura en tenencia de la tierra, lo cual significa la


afectación de las formas antisociales o naturales de su explotación, y en consecuencia es
preciso la abolición del latifundio equitativa y racional, requisito indispensable para
desarrollar al sector rural (Hernández, M., 2013, p. 125).

Segundo concepto: la introducción sistemática del cambio tecnológico, esto es, la


implantación de las técnicas modernas de cultivo para reemplazar las anticuadas formas de
explotación que por los siglos han utilizado los hombres que trabajan la tierra.

Con el cambio de estructura y la nueva tecnología, se produce el desarrollo integral del


sector rural, sin olvidar la estrecha relación que debe existir con los demás sectores de
producción, como medio de integración y desarrollo completo de un país (Hernández, M.,
2013, p. 125).

1.2.3. La propiedad agraria

La Ley No. 55, de 3 de mayo de 2011, que adopta el Código Agrario de la República de
Panamá, en su Capítulo II del Título Preliminar del libro Primero, se refiere a la Propiedad
Agraria de la siguiente manera: “La propiedad agraria es la base instrumental de la empresa
agraria y constituye el conjunto de bienes muebles e inmuebles y de relaciones jurídicas

13
que se articulan individual o colectivamente para la destinación de una actividad
productiva” (Art. 9, p. 2).

El artículo 10 de la Ley No. 55, de 3 de mayo de 2011, extiende el alcance de la propiedad


agraria mediante el cumplimiento de las funciones que debe cumplir la tierra, que puede
ser utilizada sin ser dueño, titular de la misma, solo manteniendo los derechos posesorios
a través de los diferentes contratos consagrados en el Código Agrario (2011), a saber:

La propiedad agraria es esencialmente posesiva y conlleva la realización de una


actividad productiva. El propietario agrario podrá asegurar el cumplimiento de la
función social, económica y ambiental de sus tierras mediante la celebración de
contrato agrario, aparcería, pastaje y otros similares. (Art. 10, pp. 2 y 3)
En otras palabras, la propiedad agraria se refiere a la tenencia de la tierra, la ocupación
y posesión actual de una determinada superficie, cumpliendo con los requisitos que
corresponden a derechos y obligaciones.

Asimismo, en el artículo 11 del Capítulo III, de la Ley No. 55, de 3 de mayo de 2011, se
definió la Actividad Agraria, “como aquella que se realiza en desarrollo del ciclo biológico,
vegetal o animal, ligado directa o indirectamente con el aprovechamiento de los recursos
naturales y que se resuelven en la producción, transformación, industrialización y
comercialización de productos agrarios” (pp. 2 y 3).

1.2.4. Empresas Agrarias y Sociedades.

Dentro del Título I de la Ley No. 55, de 3 de mayo de 2011, se regulan las Empresas
Agrarias y Sociedades Agrarias de transformación, a saber:

Artículo 15. La empresa agraria es la organización económica para la producción,


transformación, industrialización y comercialización de productos agrarios y
actividades conexas.
…

14
Artículo 17. Las empresas agrarias podrán organizarse en Sociedades Agrarias de
Transformación, cooperativas de producción, asentamientos campesinos y otras
formas de organización productiva. (Ley N° 55, 2011)
Sociedades Agrarias de Transformación.
El artículo 18 de la Ley N° 55 de 2011 establece que:

Las Sociedades Agrarias de Transformación, son sociedades civiles de finalidad


económico-social dirigidas a la producción, transformación y comercialización de
productos agrarios, a la realización de mejoras en el medio rural, a la promoción y
desarrollo agrario y a la prestación de servicios comunes que sirvan a esta finalidad.
(p. 3)
Por su parte, Román (2008) define las “sociedades agrarias de transformación” de la
siguiente manera:

(…) son en la actualidad una modalidad de empresas de economía social cuya


estructura organizativa se encuentra a medio camino entre las formas mutualistas y de
coparticipación propias de las cooperativas, y la búsqueda del beneficio, requisito
consustancial para cualquier empresa que intervenga en el mercado. Es decir, integra
las ventajas de las sociedades de capital y de las sociedades de personas.
Las Sociedades Agrarias de Transformación tienen sus antecedentes en los Grupos
Sindicales de Colonización Agraria de principios de los años cuarenta y, por tanto, es
una figura que responde a los dictados de la política agraria de la postguerra franquista.
En un contexto de conflicto bélico internacional por la II Guerra Mundial, de escasez de
input básicos para la producción agraria, de parálisis productiva y sobre todo con una
grave situación de penuria alimenticia, las políticas destinadas al desarrollo rural
tuvieron que ir, inevitablemente, hacia el fomento de fórmulas de cooperación entre
los agricultores que impulsaran las actuaciones de apoyo mutuo. (pp. 67-68)
Autonomía y responsabilidad de los socios.
La Ley N° 55, de 2011, dispone en su artículo 19 relacionado con las Sociedades Agrarias
de Transformación lo siguiente:

Las Sociedades Agrarias de Transformación gozarán de personalidad jurídica,


patrimonio propio y plena capacidad de actuar para el cumplimiento de sus objetivos
desde su inscripción en el Registro Público de Panamá. Los socios solo son responsables
con respecto a los acreedores de la sociedad hasta la cantidad que adeudan a cuenta
de su aportación. (p. 4)

15
Normas aplicables.
El artículo 20 de la Ley N° 55, de 2001, destaca que: “para la constitución,
funcionamiento, disolución y liquidación de las Sociedades Agrarias de Transformación se
aplicarán las disposiciones del presente Capítulo y, supletoriamente, las que regulan las
sociedades civiles” (p. 4).

Contenido mínimo del pacto constitutivo.


La Ley N° 55 de 2011, dispone, en su artículo 20, en relación con el pacto constitutivo,
que:

Para la constitución, funcionamiento, disolución y liquidación de las Sociedades


Agrarias de Transformación se aplicarán las disposiciones del presente Capítulo y,
supletoriamente, las que regulan las sociedades civiles.
El pacto constitutivo consignará las menciones que sean necesarias para el normal
desenvolvimiento funcional de la Sociedad Agraria de Transformación y contendrá
como mínimo:
1. Nombre y domicilio de los suscriptores.
2. Denominación, objeto, domicilio y duración de la Sociedad Agraria de
Transformación.
3. Cifra del capital social, número de aportaciones representadas y materializadas en
las respectivas certificaciones y valor de cada una de estas.
4. Forma de participación de los socios en las actividades sociales, régimen de las
reuniones y acuerdos.
5. Composición y número de miembros de la Junta Directiva, forma concreta de
elección de presidente, por sistema individual o por el de lista o candidatura completa,
y periodos de renovación parcial con proporcionalidad de cargos.
6. Formas y plazos de liquidación por cese como socio.
7. Efectos de la transmisión de las aportaciones sociales por actos ínter vivos o mortis
causa.
8. Normas de disolución y liquidación de la Sociedad Agraria de Transformación. (p. 5)
Veamos cada uno de ellos:

16
 Nombre de la sociedad.

Tal como se encuentra estipulado en el artículo 22, de la Ley N° 55 de 2011: “el nombre
de la Sociedad Agraria de Transformación será el que libremente acuerden sus socios y no
podrá ser igual o inducir a confusión con el de otra anteriormente constituida por su
coincidencia en el mismo ámbito o actividad” (p. 5).

 Denominación.

El mismo artículo 22 dispone que: “en la denominación se incluirán necesariamente las


palabras Sociedad Agraria de Transformación, que podrán sustituirse por las siglas SAT” (Ley
N° 55, 2011, p. 5).

 Domicilio.

La Ley N° 55, de 2011, destaca que: “el domicilio de la Sociedad Agraria de


Transformación será el lugar donde radique su actividad principal y en él estará centralizada
la documentación social y contable requerida en este Capítulo” (Art. 22, p. 5).

 Duración.

Tal como lo establece la Ley N° 55 de 2011, en su artículo 22: “la duración de la Sociedad
Agraria de Transformación será perpetua salvo que se determine otra cosa en el acto de
constitución”. (p. 5)

 Registros.

En lo que respecta a los registros, la Ley N° 55 de 2011 dispone:

“Las Sociedades Agrarias de Transformación llevarán los siguientes registros:

1. Socios y sus aportes.

2. Actas de la Asamblea General, Junta Directiva y de otros órganos de gobierno


aprobados en sus estatutos sociales.

17
3. Contabilidad que establezca la ley” (Art. 23, p. 6).

De igual forma, la Ley N° 55 de 2011 hace mención a:

Constitución y Funcionamiento
Artículo 24. Podrán asociarse para promover la constitución de una Sociedad Agraria
de Transformación las personas naturales o jurídicas que persigan fines agrarios. (p. 6)
Mínimo de socios.
Artículo 25. Para la constitución de una Sociedad Agraria de Transformación se
requieren como mínimo tres socios. (p. 6)
Restricciones.
Artículo 26. Salvo que los estatutos lo permitan, ningún socio podrá adquirir, por sí o
por interpuesta persona, productos elaborados por la Sociedad Agraria de
Transformación con ánimo de lucrar con su reventa. (p. 6)
Estatutos.
Artículo 27. Los estatutos reglamentan los requisitos de ingreso, así como la pérdida de
la condición de socio y sus efectos.
Salvo que los estatutos dispongan otra cosa, cada socio podrá ceder su participación
mediante documento privado, inscrito en el registro de socios. En tal caso, los otros
socios tendrán el derecho preferente para adquirir la participación que se desea
traspasar, sin alterar el porcentaje máximo establecido en este Código.
Para ser socio se requiere la aprobación de la Asamblea General. (p. 6)
Liquidación en caso de muerte, incapacidad del socio, disolución de una persona
jurídica.
Artículo 28. En caso de muerte de un socio, la sociedad podrá continuar con los
herederos o sin ellos, según lo estipulado en los estatutos. Si esta no continúa con los
herederos, se hará la liquidación y el pago de la participación del socio fallecido. Ante
la incapacidad de un socio, la sociedad podrá continuar con su curador o tutor o liquidar
la participación del incapaz. Cuando se disuelva una persona jurídica que es socia, la
sociedad podrá seguir sin ella, liquidando su participación. En todos los casos el justo
precio será determinado por peritos. (p. 6)
Capital Social
Artículo 31. El capital social de las Sociedades Agrarias de Transformación estará
constituido por el valor de las aportaciones realizadas por los socios en el acto de
constitución o por posteriores acuerdos.
Los aportes de los socios, en dinero u otros valores apreciables, pasarán a ser propiedad
de la sociedad si otra cosa no estuviera convenida; y se incluirá en el inventario por el
valor que se les hubiera dado en el contrato.
A falta de determinación de este valor, se reputará que tienen el corriente en el
mercado del domicilio social, y en caso de duda se apreciará por peritos.
Las aportaciones estarán acreditadas por certificaciones nominativas que, autorizadas
con las firmas del presidente y del secretario de la Sociedad Agraria de Transformación,

18
materializarán una parte alícuota del capital social, de forma que represente la
aportación individual de cada socio.
Para tales efectos, cada certificación expresará como mínimo:
1. Denominación y número registral de la Sociedad Agraria de Transformación.
2. Identidad del titular.
3. Fecha del acuerdo de la emisión.
4. Capital social.
5. Valor nominal, importe desembolsado y, en su caso, cuantía y fechas de los sucesivos
desembolsos. (p. 7)
Órganos de Gobierno.
Artículo 35. Las Sociedades Agrarias de Transformación tendrán los siguientes órganos
de gobierno:
1. Asamblea General. Órgano supremo de expresión de la voluntad de los socios,
constituido por todos ellos.
2. Junta Directiva. Órgano de gobierno, representación y administración ordinaria de
la Sociedad Agraria de Transformación.
La Junta Directiva estará integrada como mínimo por tres miembros: un presidente, un
secretario y un tesorero.
Su elección corresponde exclusivamente a la Asamblea General. Salvo que conste en el
Registro Público otra designación, la representación legal de las Sociedades Agrarias de
Transformación la tendrá el presidente o, en su ausencia, el vicepresidente o el
secretario.
Las Sociedades Agrarias de Transformación comparecerán por medio de sus
representantes con arreglo a lo que dispongan el pacto constitutivo, los estatutos y la
ley.
Las Sociedades Agrarias de Transformación podrán establecer en sus estatutos sociales
otros órganos de gestión, asesoramiento o control, determinando en estos casos
expresamente el modo de elección de sus miembros, número de estos y competencias.
(Ley N° 55, 2011 p. 8)

 Acuerdos de Asamblea General y Junta Directiva.

El artículo 36, de la Ley N° 55, de 2011 señala que:

Los acuerdos de la Asamblea General y de la Junta Directiva se adoptarán por mayoría


simple de los socios presentes previamente convocados conforme a los estatutos. Cada
socio representa un voto, salvo que los estatutos establezcan el voto proporcional a la
participación de cada socio en el capital social. (p. 8)

19
 Estatutos.

Así mismo, en el artículo 37 del mismo cuerpo legal, destaca, en relación con los
estatutos, lo siguiente:

El estatuto de la Sociedad Agraria de Transformación es la norma jurídica libremente


pactada por los socios para regir la actividad de la sociedad, siempre que no sea
contrario a este Código, a la moral y al orden público.
El Registro Público de Panamá podrá denegar la inscripción de los estatutos o sus
modificaciones si son contrarios a lo dispuesto en este Capítulo.
Las Sociedades Agrarias de Transformación, por su carácter y naturaleza, se
constituirán en papel común y no estarán sujetas al pago de derechos notariales ni de
registro. (Ley N° 55, 2011, p. 9)

1.2.5. Disolución y liquidación de sociedades agrarias

La Ley N° 55, de 2011, dispone, en lo que respecta a la disolución y liquidación de las


sociedades agrarias que:

Artículo 38. Son causas de disolución de las Sociedades Agrarias de Transformación:


1. El acuerdo de la Asamblea General, convocada expresamente para tal efecto. En este
caso bastará el voto de dos tercios de los socios en una primera reunión y si fuera
necesaria una segunda convocatoria, la decisión se tomará por mayoría simple.
2. El cumplimiento del plazo para el que se habían constituido, salvo que se hubiera
acordado su continuación con anterioridad.
3. La conclusión del objeto social o imposibilidad de realizarlo o la alteración sustancial
de la naturaleza propia que las configura.
4. La cesación o abandono de las actividades sociales durante un periodo continúo de
dos años.
5. La reducción del número de socios a menos de tres, salvo que se obtenga otro socio
en un plazo no mayor de seis meses.
6. La declaratoria judicial.
7. Cualquier otra causa especificada en el pacto constitutivo.
Si concurre alguna de las causas de disolución establecidas en este artículo, cualquiera
de los socios podrá solicitar que sea sometida a la consideración de la Asamblea

20
General. En todo caso, el socio inconforme con la decisión adoptada podrá recurrir ante
un tribunal competente de la Jurisdicción Agraria para que declare disuelta la sociedad.
La disolución deberá ser inscrita en la Sección de Sociedades Agrarias de
Transformación del Registro Público y publicada tres veces en días distintos en un diario
de circulación nacional.
Artículo 39. Con la disolución se inicia el proceso de liquidación, en cuyo periodo la
Sociedad Agraria de Transformación conservará su personalidad a tales efectos,
debiendo añadir a su denominación o razón social la frase “en liquidación”.
El período máximo de liquidación será de un año. Vencido dicho plazo la Sociedad
Agraria de Transformación se cancelará de oficio en el Registro Público. (p. 9)
Artículo 40. La liquidación se realizará conforme a las normas siguientes:
1. La comisión liquidadora, elegida por la Asamblea General estará integrada por un
número impar de socios no superior a cinco. Cuando no sea posible su constitución, la
comisión se integrará con los miembros de la Junta Directiva a la fecha de disolución.
Actuará colegiadamente y sus acuerdos se transcribirán en el libro de actas.
2. Concluidas las operaciones, la comisión liquidadora presentará a la Asamblea
General el balance final y una vez aprobado se solicitará la cancelación de la Sociedad
Agraria de Transformación en el Registro Público, lo que se publicará por una sola vez
en un periódico de circulación nacional.
En el proceso de liquidación, los socios que aportaron bienes inmuebles, salvo expresa
renuncia, tendrán la primera opción de compra de los bienes aportados por ellos, sin
perjuicio de las compensaciones en dinero por las posibles diferencias en el valor. (pp.
9 - 10)

21

También podría gustarte