Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|9152196

Derecho Agrario primer parcial

Derecho ambiental (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Juan Jose Alecio Alvarado (juanaleciojosealvarado47112015@gmail.com)
lOMoARcPSD|9152196

DERECHO AGRARIO-CONCEPTO: El vocablo viene del latín agrarius, de ager, agri, que quiere decir
campo. En este sentido lo agrario designaría todo lo permanente o relativo del campo, rural, agropecuario,
tierra, trabajo.
Es el conjunto de normas, Leyes, Reglamentos y Disposiciones en general, Doctrina y Jurisprudencia que
regulan la actividad profesional del agricultor, la propiedad rústica y las explotaciones de carácter rural, así
como el tráfico consecuente y necesario a la producción.

En términos generales la actividad agrícola comprende: Fuerzas productivas y relaciones de producción.


En términos específicos: Agricultura (Cultivo, horticultura y fruticultura); ganadería; cultivo y conservación de
bosques; aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

La reforma agraria, con sus múltiples y variadas implicaciones en el plano de una concepción integral, puede
configurar el instrumento jurídico capaz de resolver los problemas de una determinada estructura agrícola. El
pensamiento moderno, en materia de reforma agraria, conviene en que esta, además de resolver el problema
de una justa y equitativa distribución de la tierra, también tiene que dar solución entre otras a cuestiones de
una importancia tan grande como son:
1. La asistencia integral (técnica, crediticia, social y mercadeo);
2. Higiene y salubridad rural, tanto para el hombre como para los productos agrícolas;
3. Obras de vivienda y educación rural;
4. Sistema vial, trasporte y almacenaje;
5. Industrialización agrícola;
6. Diversificación del mercado externo para los productos agrícolas, etc.

Por considerarlas de utilidad e ilustrativas, se transcriben a continuación algunas de las definiciones acotadas
por Lucio Mendieta y Núñez:

 Giorgio de Semo: “…rama jurídica de carácter prevalentemente privado, que contiene las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura”.

 Arcangeli: “Se entiende por Derecho Agrario la totalidad de las normas, ya sean de Derecho Privado
o de Derecho Público, que regulan los sujetos, los bienes, los actos y las relaciones jurídicas
pertenecientes a la agricultura”.

 Pergolesi: “El Derecho Agrario es el ordenamiento total de normas jurídicas que disciplinan las
relaciones intersubjetivas derivadas de la aplicación de actividades públicas o privadas de carácter
agrario”.
 Sisto: “El Derecho Agrario o Legislación Rural, consiste en el conjunto de las normas jurídicas que se
refieren principalmente a los fundos rústicos y a la agricultura”.

 Raúl Magaburu: “Es el conjunto autónomo de preceptos jurídicos que recaen sobre las relaciones
emergentes de toda explotación agropecuaria establecidos en el fin principal de garantizar los
intereses de los individuos o de la colectividad derivados de aquellas explotaciones”.

 Bernardino C. Horne: “El Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas particulares que regulan
las relaciones atinentes al trabajo, a la producción, a los bienes y a la vida en el campo”.

Por su parte, el propio tratadista mexicano, propone la siguiente definición: “El Derecho Agrario es el
conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se
refieren a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola”.

OBJETO Y CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO


OBJETO: El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra rural y a su
cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad agraria en su totalidad y complejidad
considerando sus actores y todos los elementos involucrados en el proceso productivo hasta que llega al
consumidor.
CONTENIDO: Actualmente, como se ha visto, existen ciertas actividades desarrolladas por el hombre que no
se encuentran reguladas por nuestra disciplina. Por otra parte, la legislación de cada país puede definir
respecto de otras legislaciones en razón de incluir o no, dentro de la normatividad jurídica agraria, ciertas
actividades o fenómenos.

La autora Mexicana Martha Chávez; el Derecho Agrario en todas las normas jurídicas vigentes que fijan
preceptos concernientes a la propiedad rustica, incluyendo toda institución que se enlace con ese concepto y
a su explotación. Involucra la agricultura, la ganadería, la silvicultura, las actividades conexas y aquellas que
coadyuvan a que den mejores resultados. La autora incluye el aprovechamiento de las aguas, créditos y
sociedades agrícolas, educación rural y agrícola, colonización, vías de comunicación, seguro, higiene y
salubridad rural, industrialización agrícola, etc. Forma parte del contenido del Derecho Agrario lo relativo a
que la tenencia de la tierra esté legal y justamente garantizada y planificada.

Downloaded by Juan Jose Alecio Alvarado (juanaleciojosealvarado47112015@gmail.com)


lOMoARcPSD|9152196

TIPOS DE AUTONOMÍA:
-Histórica –Jurídica –Científica –Legislativa –Sociológica.

Lucio Mendieta y Núñez; sostiene la tesis de que tanto la doctrina como la jurisprudencia forman parte del
contenido de Derecho Agrario. Al eludir a la primera indica que no se refiere a una doctrina que es mera
especulación de juristas, sino a la doctrina aceptada por el legislador y concretadas en normas.

PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO AGRARIO:


Los principios que deben gobernar la relación jurídico—procesal agraria emergen de las propias
características que señaladas al Derecho Agrario: naturaleza pública; carácter realista y objetivo; esencia
democrática; tutelar del trabajador campesino; índole económico—social de sus normas; constituir un cuerpo
de garantías mínimas irrenunciables para el campesino, etc. Asimismo debe señalarse que las autoridades
encargadas de aplicar la ley de conocer en el trámite del procedimiento agrario, deben considerar las normas
sustantivas atendiendo a las circunstancias históricas, sociales y económicas de la nación.
El Derecho agrario Moderno presupone una reforma estructural en el régimen de tendencia de la tierra y que
uno de sus objetivos esenciales es la aplicación de la justicia social en el campo, otorgando a las masas
campesinas una protección preferente, al amparo del principio universalmente aceptado de que “La tierra es
para quien la trabaja”.

Importancia de los principios dentro del derecho agrario


El derecho agrario, así como el derecho del trabajo, son ramas jurídicas de moderna creación. Constituyen lo
que doctrinariamente se conoce como derecho social, habida cuenta de los enormes problemas que sus
normas y principios tratan de resolver dentro del marco de la sociedad actual.

El fundamento de estos principios, es la naturaleza humana racional, social y libre; ellos expresan el
comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano. Así, el
principio de dar a cada quien lo suyo, indica el comportamiento que el hombre ha de tener con otros hombres,
a fin de mantener la convivencia social.

En la legislación guatemalteca
Únicamente existen dentro de nuestra legislación positiva actual, algunos seguros sociales de los cuales
disfruta el campesino autónomo, al igual que el obrero, si bien con un régimen especial para el campo. Por
ello, se debe construir una concepción de principios dentro del derecho agrario que comprenda las
instituciones jurídicas peculiares del modo de ser campesino, relacionado más o menos directamente con la
explotación de la tierra, incluyendo las protectoras de los grupos sociales económicamente más débiles que
viven del campo.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO


1. Tutelaridad: El derecho agrario ejerce un papel de protección y amparo para las masas que laboran en el
campo, es decir, que les otorga un resguardo jurídico preferente, ante el sometimiento y la explotación a que
han estado sujetas por parte de los grandes propietarios de la tierra.

2. De inrrenunciabilidad: Es decir, que el derecho agrario cumple un propósito, de establecer derechos


mínimos para el campesino, de carácter irrenunciable para él y su formulación no excluye otras que, aunque
no figuren expresamente en la legislación, son patrimonio de la persona humana.

3. Naturaleza económico-social: Sus normas se orientan a dar solución a los problemas de esta naturaleza,
especialmente a los relacionados con la tenencia y explotación de la tierra y la asistencia integral de las
masas rurales.

4. Democrático: Porque sus normas van dirigidas a lograr el propósito de que la tierra sea para las masas
trabajadoras que la laboran o no la tienen.

5. Realista y objetivo: Es realista porque sitúa y examina al hombre dentro del marco de su realidad social y
pretende resolver los problemas que surgen de la actividad agropecuaria con discernimientos ciertos y
verdaderos. En cuanto a la objetividad, las cuestiones que ya existen y las que emanen con motivo de su
aplicación, tiende a resolverlas con base en hechos objetivos y tangibles.

6. Sencillez y Antiformalista: El principio de sencillez tiene como función establecer un sistema normativo
ágil y eficaz de carácter procedimental, se debe caracterizar porque sus normas instrumentales sean simples,
expeditas y sencillas.

7. Equidad: Persigue que el campesino reciba un trato justo, una atención adecuada según su dignidad
humana y como elemento fundamental de la producción, que significa el desarrollo de la sociedad.

8. Conciliatorio: "que las normas agrarias deben inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias
entre el capital y el campesino y atender a todos los factores económicos y sociales pertinentes.

Downloaded by Juan Jose Alecio Alvarado (juanaleciojosealvarado47112015@gmail.com)


lOMoARcPSD|9152196

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO: “fuentes formales”, “fuentes reales”, “fuentes históricas”.
FUENTES FORMALES:
La legislación. En los países que siguen el sistema de derecho escrito, la legislación, o sea el conjunto de
fases sucesivas por el cual uno o varios órganos del estado ponen en vigor reglas jurídicas de observancia
general, es la más importante fuente del Derecho Agrario. Actualmente, la mayoría de los estados siguen el
sistema escrito en la formulación de su ordenamiento jurídico, más no en todos existe una codificación en
materia agraria.

La costumbre: Conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo y a las que en las
colectividades que las practican se les reconoce obligatoriedad. La costumbre, desde épocas muy antiguas,
viene siendo impuesta, en sus manifestaciones jurídicas relevantes, por la clase social que detenta el poder
económico y político.

La Jurisprudencia: La jurisprudencia es el conjunto de normas y principios que suplen emisiones de la ley y


que se fundan en las prácticas reiteradas seguidas en casos similares. En términos generales puede
afirmarse que la jurisprudencia, al igual que la costumbre, no responden actualmente a los requerimientos de
una bien entendida justicia social en el campo.

FUENTES REALES:
a) Factores Económicos: La reforma en la estructura de tenencia y explotación de la tierra, en los países
que por no haber resuelto su problema agrario así lo demanden, es un prerrequisito fundamental para
promover el proceso de desarrollo.
b) Factores Sociales: La desigualdad social, profundamente marcada y arraigada dentro de las propias
fronteras nacionales de estos países e incluso en regiones enteras del mundo, ha sido descrita, calificada y
cuantificada por los organismos internacionales que, en forma reiterada, urge a los gobiernos para que tomen
medidas tendientes a, por lo menos, aliviar tal situación. Las diferencias sociales entre la oligarquía y las
masas rurales huelga decirlo son abismales.

FUENTES HISTÓRICAS: Están constituidas por toda aquella serie de documentos que encierran el contenido
de una ley o conjunto de leyes. No obstante que cada país, en lo particular, cuenta con sus propios
procedentes normativos de índole histórica, debe señalarse, además, que existen ciertas fuentes que, son
comunes a determinadas culturas.

RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


A. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: El derecho que todo individuo tiene a la tierra, además de las
limitaciones y modalidades que el estado pueda imponer a la propiedad rural. No puede dejar de considerarse
la circunstancia de que el Derecho Agrario tiene su base y una de sus más importantes fuentes de la
constitución. Debe tenerse presente, además, que cuando las constituciones son de tipo desarrollado,
contienen a veces puntos programáticos para ser cumplidos por la legislación ordinaria.
Fundamento legal. Artículos 1, 2, 39, 40, 44, 67, 68, 69 y 70 ,118 119 literal “J” de la CPRG.

B. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: Las normas e instituciones legales que conforman el Derecho
Agrario son de naturaleza administrativa. El aspecto jurisdiccional, por otra parte, acusa clara tendencia
Administrativa. Los problemas que confronta nuestra materia exigen actitudes de ejecución rápida y dinámica.
Por ejemplo la afectividad de tierras, la expropiación, la indemnización, etc: y por ello no le son ajenos sus
principios teóricos y doctrinarios ni menos aún la legislación administrativa que se vincula con la economía y
la vida agraria del país.
Fundamento legal. Arts. 1, 4, 5, 15, 32 de la Ley de Expropiación.

C. CON EL DERECHO CIVIL: Los conceptos y normas de las cosas que se consideran como bienes y que se
consideran como propiedad. El derecho agrario, como disciplina especializada, interpreta científica y
metódicamente tanto los principios como las instituciones civiles aplicables a la actividad agropecuaria. En
cuanto se refiere a la propiedad privada que está regida por el Derecho Civil y de manera especial en lo que
respecta a contratos, servidumbres, responsabilidades, etc., cuando afecta situaciones colectivas, o al ejido
considerado como constitución o en su conjunto.
Fundamento legal: Arts. 379, 445, 455, 464, 467, 485, 703, 733, 799, 822, 1124 del Código Civil Decreto 106.
D. CON EL DERECHO LABORAL: En el derecho de trabajo frecuentemente existen normas especiales para
para las labores agrícolas que, generalmente, se orientan en beneficios de los trabajadores del campo. El
Código de Trabajo de las República de Guatemala, en la parte que comprende el “trabajo sujeto a regímenes
especiales” engloba, al trabajo agrícola y ganadero.
Tanto el Derecho de Trabajo como el Derecho Agrario constituyen una gran rama jurídica que los autores
modernos denominan Derecho Social. Ambas disciplinas tienden a tutelar y proteger los intereses de las
clases sociales económicamente más débiles y las normas de uno y otro se complementan para lograr el
propósito.
Fundamento legal: Arts. 58, 60, 61 del Código de Trabajo.

E. CON EL DERECHO PENAL: El hurto, robo, la usurpación, que radica en despojar, invadir o apoderarse de
un inmueble o de un derecho que corresponde a otra persona, alteración de linderos, la perturbación de la
posesión, estos y otros delitos en los cuales se puede incurrir al no respetar los derechos de propiedad.
lOMoARcPSD|9152196

Fundamento legal: Arts. 332 a) b), 247, 249, 252, 254, 256, 257, 258, 259, 260, 272, 273, 278, 282, 287,
302, 306, 321, 322, 323, 343, 344, 346, 347 a) b) c) e) del Código Penal.

RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON MATERIAS EXTRAJURÍDICAS


A. CON LA ECONOMÍA: Los fenómenos económicos de producción, mercado y consumo, referidos a la
agricultura, deben merecer especial consideración por parte del Derecho Agrario, particularmente cuando, por
diferencias intrínsecas, tales fenómenos se alejan de los valores sociales que jurídicamente se pretende
realizar. El Derecho Agrario pretende, fundamentalmente, a resolver problemas de índole económico y social.
Resulta incuestionable en consecuencia, la interrelación que se establece entre esta rama del derecho y la
economía
B. CON LA SOCIOLOGÍA: De singular importancia resultan para el derecho agrario los estudios, diagnósticos
y pronósticos que se lleven a efecto por medio de la sociología rural. El comportamiento social de las masas
campesinas; los problemas étnicos, idiomáticos, de costumbre, de transculturación, etc., resultan de una
básica trascendencia para el desarrollo agrario, normas jurídicas agrarias deben ser construidas y aplicadas
con base en el conocimiento de la idiosincrasia campesina y, de manera especial, de las masas indígenas.
Apartarse de la realidad social y legislar a espaldas de ella, resulta un absurdo jurídico.

C. CON LA HISTORIA: No se puede concebir un justo y apropiado ordenamiento jurídico agrario, si no se


tiene como base una clara y correcta advertencia de los acontecimientos históricos. Al jurista, al legislador, le
resulta impredecible una vivienda retrospectiva de lo que el país ha sido en su proceso histórico. Para
comprender una determinada problemática agraria y sus posibles y más acertadas soluciones, se hace
preciso el conocimiento previo de las épocas precedentes y aun de los mismos orígenes de la nacionalidad.

Downloaded by Juan Jose Alecio Alvarado (juanaleciojosealvarado47112015@gmail.com)

También podría gustarte