Está en la página 1de 47

1

‘Año de la universalización de la salud’

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

FUNDAMENTO JURÍDICO PARA LA EXIGENCIA DE REGISTRO Y TASACIÓN SOBRE LAS

OBRAS DE ARTE DEPOSITADAS EN ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO.

PROYECTO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE ABOGADO

Autor:

BR. XXXS

Asesor:

DR. XXXXXXXXXXXXX

TRUJILLO – PERÚ

2021

1|PÁGINA
2

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES.
1.1. TÍTULO.

Fundamento jurídico para la exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte depositadas en
zonas especiales de desarrollo.

1.2. AUTOR

. XXXXXX.

1.2.1. GRADO ACADÉMICO.

Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas.

1.2.2. DIRECCIÓN DOMICILIARIA.

XXXXXXXXlo.

Región La Libertad.

1.2.3. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA.

XXXX

1.2.4. NťMERO TELEFÓNICO.

5 888

1.3. ASESOR.

Henry Armando Carbajal Sánchez.

1.3.1. GRADO ACADÉMICO.

Doctor en Derecho.

1.3.2. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA.

2|PÁGINA
3

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación a realizar mantendrá una naturaleza no experimental.

“La investigación no experimental es aquella donde el investigador no asigna condiciones específicas o valores a las
variables. (…) Las investigaciones no experimentales tienen como propósito: (a) describir fenómenos, (b) señalar hechos,
aspectos... en un momento dado, (c) diagnosticar situaciones específicas, (d) elaborar planes, propuestas, cursos..., (e)
sintetizar informaciones y datos de tipo documental...” (Flames, 2012)

Las variables presentes en nuestra investigación deberán ser estudiadas dentro de la misma realidad;
documentándose la espontánea interacción que estas mantengan, para poder ejecutar un posterior
análisis. No resulta factible recrearlas dentro de un ambiente controlado; sin embargo, tampoco nos
parece necesario, ya que no se pretende condicionarlas o manipularlas. ťnicamente, identificar y
describir los efectos de su confluencia.

1.4.1. FINALIDAD.

La investigación a realizar mantendrá una finalidad aplicativa.

“A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica (…). Busca confrontar la teoría con la realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta


forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

‘La investigación aplicada (…) ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular
más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los
individuos implicados en el proceso de investigación’.” (Tamayo, 2003)

El objetivo de nuestra investigación es procurar una solución efectiva para un problema vigente. La
consideración de la doctrina jurídica, especializada en comercio exterior y derecho de autor, permitiría
corregir el inconveniente que genera el lavado de activos dentro del mercado del arte. No se
pretende generar una nueva teoría, sino estudiar los efectos que la aplicación de múltiples teorías, a
través de la regulación jurídica, tenga sobre una realidad preocupante.

1.4.2. PROFUNDIDAD.

La investigación a realizar mantendrá una profundidad descriptiva.

“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de


los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cos se conduce o
funciona en el presente.

3|PÁGINA
4

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta.” (Tamayo, 2003)

Nuestra investigación será desarrollada partiendo de la descripción y el análisis que se realice sobre la
configuración del lavado de activos en las zonas económicas especiales; así como sus implicancias en la
exigencia de registro y tasación para el depósito de obras artísticas en ambientes dentro de zonas especiales
de desarrollo. Se deberá precisar las características del fenómeno, así como los efectos que tuviera la
promulgación de una normativa respecto del mismo.

1.4.3. CARÁCTER.

La investigación a realizar mantendrá un carácter cualitativo.

“Por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, orientado a
estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación.

Utiliza preferente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e


interpretativos son usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etcétera.

Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en
cualquiera de sus alternativas.” (Tamayo, 2003)

A través de la investigación se pretende identificar los efectos que la normativa jurídica puede tener
sobre un problema en particular. Se determinará la favorabilidad o desfavorabilidad que tuviera sobre
respecto del fenómeno. Sus características deberán ser especificadas previamente, así como las causas de
su origen. Se describirá el contexto donde se produce y las consecuencias que genera al no encontrarse
regularlo.

1.5. RÉGIMEN.

La investigación a realizar mantendrá un régimen libre.

1.6. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE LA INVESTIGACIÓN.

Nuestra investigación pertenece a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada


Antenor Orrego.

1.7. UNIDAD A LA QUE PERTENECE LA INVESTIGACIÓN.

Nuestra investigación pertenece a la Escuela de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego.

1.8. LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN.

4|PÁGINA
5|PÁGINA
5

Nuestra investigación se va a desarrollar en las principales sedes de la Corte Superior de Justicia de La


Libertad, el Ministerio Público presente en el Distrito Fiscal de La Libertad y la sede de la Oficina Regional
del INDECOPI de La Libertad; todas ellas ubicadas en la ciudad de Trujillo. Asimismo, se recurrirá a la
Biblioteca Central de la Universidad Privada Antenor Orrego, también ubicada en la ciudad de Trujillo,
región La Libertad.

1.9. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Inicio: noviembre del 2020.

Término: octubre del 2021.

1.10. CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

AÑO 2020 AÑO 2021


NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Recopilación de documentación
PROYECTO

e información.

Elaboración del proyecto.

AÑO 2021
FEBRERO MARZO ABRIL
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
PROYECTO

Elaboración del proyecto.

Presentación de proyecto para


aprobación.
E.P.

Procesamiento de información.

AÑO 2021
MAYO JUNIO JULIO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Procesamiento de información.
PROYECTO
EJECUCIÓN

Revisión, evaluación y análisis de


DEL

resultados.

AÑO 2021
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

6|PÁGINA
6

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Elaboración de la tesis.
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO

Presentación de la tesis
para aprobación y
sustentación.

1.11. RECURSOS.
1.11.1. PERSONAL.

Investigador: López Aguirre, Stephàne Roberto Andrés.

1.11.2. MATERIALES.

ťTILES DE ESCRITORIO. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS.

- Archivador(es). - Computadora portátil – Laptop.


- File(s) manila. - Impresora.
- Lapicero(s). - Memoria USB – 32GB.
- Papel – 80g. - Mouse inalámbrico.
- Resaltador(es). - Tinta de impresión.

1.11.3. INMATERIALES.

SERVICIOS.

- Biblioteca. - Internet.
- Consultoría. - Impresión.
- Empaste. - Telefónico.
- Fotocopiado. - Transporte.
1.12. PRESUPUESTO.

NATURALEZA DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO POR UNIDAD S/. COSTO TOTAL S/.
BIENES.
Archivador Unidad 03 22.10 66.30
Lapicero Unidad 06 04.80 28.80
ťtiles de escritorio Files Paquete 04 05.90 18.60
Papel Millar 05 10.50 52.50
Resaltador Unidad 04 02.80 11.20
Laptop Unidad 01 2,099.00 2,099.00
Impresora Unidad 01 749.00 749.00
Dispositivos tecnológicos
USB Unidad 01 43.90 43.90
Mouse Unidad 01 49.90 49.90

7|PÁGINA
7

Tinta Unidad 04 34.90 139.60


SUBTOTAL. 3,258.80
SERVICIOS.
Transporte Transporte Mensual 12 72.00 864.00
Internet Mensual 12 79.00 948.00
Comunicaciones
Telefónico Mensual 12 49.89 598.68
Empastado Unidad 06 07.50 45.00
Diversos Fotocopiado Unidad 1000 00.10 100.00
Impresión Unidad 1000 00.10 100.00
SUBTOTAL. 2,655.68
TOTAL. 5,914.48

1.13. FINANCIAMIENTO.
1.13.1. PROPIOS.

Nuestra investigación será financiada en su totalidad por el investigador. El costo de la investigación


asciende a S/. 5,914.48 (cinco mil novecientos catorce y 48/100 soles).

1.13.2. TERCEROS.

No se ha percibido financiamiento de terceros.

7|PÁGINA
8

II. DISEÑO.
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

El puerto libre de Ginebra guarda quizá la mejor colección de arte en el mundo. Si fuera un museo,
ocuparía el tercer lugar por la cantidad de obras que contiene, superando con creces el millón de piezas;
aunque se desconoce el número exacto. Tampoco resulta factible conocer el valor pecuniario de tan
basta colección en su totalidad, pues aumenta significativamente con el tiempo y de manera acelerada.

Los puertos libres, también denominados puertos francos, se crearon con el objetivo de favorecer
el comercio de mercancías y fomentar la actividad económica mediante la reducida o prácticamente
nula intervención fiscal. No obstante, actualmente, su principal función parece haber cambiado,
transformándose en una especie de depósitos para bienes lujosos de personas acaudaladas.

Si bien los puertos libres aún mantienen su finalidad original, los bienes de tercera necesidad ocupan
cada vez más en sus depósitos y por mucho más tiempo. Pueden ser joyas o antigüedades, incluso
grandes colecciones de vino; sin embargo, la mayoría de los artículos de alto valor conservados son
obras de arte.

Esta tendencia en el almacenamiento de bienes lujosos en los puertos libres ha llamado la atención de
varios países, por los beneficios económicos que genera; resultando en el establecimiento de zonas
económicas especiales en territorios de gran actividad comercial, empresarial e industrial o la
habilitación de las ya existentes. Ejemplo son Luxemburgo, Singapur, Delaware (USA) y Hong Kong;
donde China pretende construir el más grande puerto libre del mundo.

La discreción en los puertos libres es muy apreciada por los usuarios: la información que se solicita
suele ser muy reducida. Esto, junto a la confiable seguridad que otorgan, permite una satisfactoria
transacción de los bienes, mientras se mantienen a buen recaudo. Lamentablemente, los factores que
favorecen la actividad económica, también han fomentado el ejercicio de algunas actividades delictivas.

El contrabando siempre ha sido siempre el principal inconveniente. En el mismo puerto de Ginebra han
acontecido numerosos escándalos; destacando la recuperación de numerosos sarcófagos etruscos,
perdidos durante más de cincuenta años y con otros miles de antigüedad. También se presume que ahí
se encuentra escondido el “Niño con Pipa” de Picasso, pieza robada luego de ser subastada.

No obstante, el lavado de activos es el ilícito que más preocupación genera actualmente. Debido a que,
como hemos referido, la información solicitada es mínima, cualquier transacción puede realizarse sin
mayor inconveniente. Aún contraria a derecho. Puede emitirse un recibo de venta por un monto mayor

8|PÁGINA
9|PÁGINA
9

al valor de la obra de arte o simularse su venta, sin que llegue nunca a trasladarse; permitiendo el
registro de un ingreso limpio.

Quizá nunca se verifique la configuración del delito, puesto que las obras nunca abandonarán el
depósito. Supervisar las transacciones se vuelve una actividad verdaderamente compleja, debido a la
inexistencia de un registro especializado y una tasación confiable sobre la obra de arte. Aunado a esto, la
subjetividad adquiere una especial relevancia en el negocio del arte, siendo imposible retirarla de la
ecuación y afectando directamente el valor otorgado a una pieza para una transacción.

La transparencia en estas zonas económicas especiales es un problema con el que debe lidiarse
constantemente a nivel global. El limitado conocimiento que se tiene de los bienes depositados, su
valor, cantidad o procedencia favorece el ilícito. A pesar de ser, quizá, un mecanismo comparativamente
menos empleado para el lavado de dinero, resulta muy eficiente; siendo prácticamente imperceptible.

En nuestra región los inversionistas poco a poco se interesan más por el mercado del arte. En Argentina,
por ejemplo, se le ha prestado una particular atención. El país mantiene una impresionante regulación
tributaria sobre las inversiones en general; no así respecto de las obras de arte y su adquisición, que casi
no se ven afectadas por impuestos.

Sin embargo, en Latinoamérica también se han percibido escándalos de lavado de activos mediante
zonas económicas especiales y la inversión en obras de arte. Mosack Fonseca, empresa off-shore
vinculada al caso “Panamá Papers”, conserva un sin número de piezas en el referido puerto libre de
Ginebra; empleándolas como garantía u objeto de inversiones y negocios presuntamente delictivos.

Centrándonos en el contexto nacional, en el Perú existen cuatro zonas económicas especiales, tres
de ellas vinculadas estrechamente a importantes puertos de la costa: las denominadas zonas especiales
de desarrollo. Su regulación es incipiente y la explotación de sus beneficios aún no ha despertado gran interés
entre las empresas y los inversionistas nacionales; pero, a pesar de ello, para no tener que
identificar posteriormente la comisión de un hecho delictivo, se debe prevenir ahora.

La Ley no. 30446 creó estas zonas económicas a partir de los ya existentes “CETICOS”. Asimismo, el
2019 se emite el Decreto Supremo no. 005-2019-MINCETUR, que contiene el reglamento de la ley. Sin
embargo, la regulación sobre las actividades económicas que dentro de estas instituciones pueden
llevarse a cabo aún es reducida y genérica.

Mencionar a las zonas especiales de desarrollo no es arbitrario, pues podrían considerarse el equivalente
nacional de los puertos libres. En consecuencia, puede decirse que el Perú también ha decidido
incentivar la inversión privada mediante estas instituciones; facilitando la importación a través
de espacios
10 | P Á G I N
11 | P Á G I N
10

geográficos donde pueden ejecutarse determinadas actividades económicas, sin que se imponga alguna
carga tributaria.

De esta manera, los sujetos intervinientes en el mercado del arte también pueden optar por
mantener almacenados sus preciados bienes en estos recintos. Mantener las piezas de arte en el depósito de
una zona especial de desarrollo les resultaría más favorable: si las obras abandonasen el recinto, se verían
afectadas por el respectivo tributo.

Esta tendencia resulta favorable para el lavado de activos, como se ha suscitado en otros países. La
inexistencia de una regulación específica respecto del depósito de obras de arte en las zonas especiales
de desarrollo permite su disposición sin casi dejar rastro; mediante un aparente valor determinado
subjetivamente por los intervinientes, sin la consideración de un factor objetivo.

Resultaría muy sencillo introducir el capital proveniente de actividades ilícitas en las transacciones que
mantengan por objeto alguna obra de arte. Quizá simular la venta de una pieza empleando dinero
del mismo propietario, cuya procedencia sería sospechosa. Emitir un recibo por un monto que
difiera del valor de la obra o del realmente acordado.

Puede llegar a ser contrario a derecho establecer limitantes para el ejercicio de alguna de las
atribuciones de la propiedad; no obstante, es factible establecer requisitos para acceder a los beneficios
otorgados en estos territorios tan particulares, como son las zonas económicas especiales. Esto es lo
que pretende nuestra investigación: la implementación de requisitos que respondan a la naturaleza de
los bienes en cuestión y permitan la prevención de la actividad delictiva.

Mantener un registro donde se especifique la procedencia de las piezas, así como sus características más
relevantes (autor, propietario, descripción, entre otras); además de solicitar la tasación de un especialista
sobre la obra de arte a depositarse, impediría que sean empleadas en el lavado de activos. Cualquier acto
por el que se pretenda disponer del bien, deberá ser contrastado con la información proporcionada.

Las exigencias implican un reducido costo en comparación a los beneficios que significan el ingreso del
capital de inversionistas del arte, para mantener sus obras en almacenes de las zonas especiales de
desarrollo. Para estas, incorporar los requisitos a su regulación significaría mayor confianza y
seguridad. Para el país, en una palabra, significaría progreso.

Ya no sería posible vender una obra o emitir un recibo por un monto que diste significativamente
del determinado mediante la tasación. Tampoco resultaría sencillo simular actos de disposición, pues
tendrían que consignarse en el registro y cualquier actividad sospechosa deberá ser inmediatamente
informada a la

12 | P Á G I N
13 | P Á G I N
11

autoridad competente. Se establece pues, un mecanismo eficiente para el combate que se viene dando al
lavado de activos.

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Qué fundamento jurídico sustentaría la exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte depositadas
en zonas especiales de desarrollo?

2.1.3. ANTECEDENTES.
a. Marco Antonio del Castillo Cóndor (2017) presentó la tesis “El Sistema de Zonas Económicas
Especiales en el Perú: ¿Mito o Realidad?” con la finalidad de obtener el grado académico de
Magister en Derecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial, ante la Pontificia
Universidad Católica del Perú de la ciudad de Lima; trabajo donde refirió lo siguiente:

“3. No obstante, las Zonas Económicas Especiales en el caso peruano han sido sólo un “mito”, debido a que a pesar de
tener 25 años de creación no han obtenido los resultados esperados, por diversos factores desarrollados en la presente
investigación, principalmente por contar con una regulación desactualizada y dispersa, ser administradas por diversas
instituciones públicas que no cumplen a cabalidad sus funciones y por no contar con una estrategia del Gobierno Central
a largo plazo sobre qué hacer con dichas zonas.

4. Asimismo, de acuerdo a la teoría desarrollada por los profesores Acemoglu y Robinson en su libro “Por qué fracasan
los países”, las ZEE peruanas bajo el esquema legal actualmente vigente, califican como instituciones extractivas, en
razón a que no generan los incentivos suficientes para atraer inversión que genere un impacto real a las regiones en
donde estas zonas se ubican. Por el contrario, las pocas empresas instaladas realizan pocas inversiones de infraestructura,
teniendo como principal motivación el beneficiarse la exoneración tributaria, por lo que promueven que se mantenga
un status quo sobre la regulación de las ZEE peruanas.” (Castillo, 2017)

Las zonas especiales de desarrollo, en la actualidad, mantienen más de veinticinco años de existencia; no
obstante, la economía nacional y regional se ha venido desarrollando con estas muy dejadas de lado. La
delimitación de estos territorios tenía la finalidad de facilitar el comercio y la actividad empresarial; sin
embargo, ahora no solo no cumplen con el propósito de su creación, sino que resultan un agujero negro que
permite el egreso de más dinero del que permite ingresar.

Desde una perspectiva global, las zonas económicas especiales, como las zonas especiales de desarrollo a estudiar
en nuestra investigación u otras tales como zonas francas o zonas comerciales, resultan un imán casi sin margen
de error para ingresos económicos. Como refiere el autor mediante las dos conclusiones presentadas,
posiblemente solo haya dos razones que eviten su constitución en un pilar para el desarrollo regional y
nacional: regulación deficiente e inversión limitada.

14 | P Á G I N
12

Nuestros gobiernos poco se han preocupado por imponer una regulación eficiente respecto de las zonas
económicas especiales o las actividades comerciales, industriales o empresariales que se pueden realizar dentro
de su territorio. El ordenamiento jurídico pertinente se caracteriza por mantenerse desactualizado, no prever un
gran número de situaciones jurídicas y, principalmente, no incentivar la inversión privada. Asimismo, la
deficiente administración de estos territorios ha resultado en su prácticamente total abandono;
desconociéndose, además, qué institución tiene facultades para qué.

Aunado a ello, las personas jurídicas que han decidido establecer centros de actividad empresarial dentro del
territorio de alguna de las zonas especiales de desarrollo del país, no tienen la intención de explotar los beneficios
fiscales con miras a favorecer el comercio exterior mediante el ingreso y egreso de mercancías; algo que
favorecería a la economía nacional. Lamentablemente, lo único que pretenden es beneficiarse de la reducción de
la carga fiscal.

Vistas las cosas como están, la implementación de una mayor regulación jurídica sobre la actividad realizada
dentro de las zonas especiales de desarrollo resultaría en un innegable avance para la economía del país.

b. Ángel Junior Rocha Cárdenas (2018) presentó la tesis “La Técnica Legislativa del Delito de Lavado de Activos
en el Ámbito de la Criminalidad Organizada en la Fiscalía de Lavado de Activos de Lima Norte, 2017” con
la finalidad de obtener el título profesional de Abogado, ante la Universidad César Vallejo, de la ciudad de
Lima; trabajo donde refirió lo siguiente:

“2. Se concluye la autonomía del delito de lavado de activos en relación con la estructura criminal es delito autónomo
material y procesal, ya que no se necesita acreditar el delito fuente, sino la vinculación de los activos ilícitos con la
actividad criminal, con indicios razonables que tenga sustento de elementos de convicción, como se ha señalado, las
organizaciones criminales disfrazan el dinero con el fin de introducir a la economía del país, para ello se afecta a la
administración de justicia, el orden socioeconómico. El artículo 10 del Decreto Legislativo N°1249 expresa su
autonomía absoluta material y procesal, ya que no se necesita acreditar el delio fuente, por lo tanto, el ordenamiento
jurídico peruano tiene una interpretación sistemática respecto al delito cuestionado.” (Rocha, 2018)

La figura del lavado de activos se configura mediante la integración de un capital, que ha tenido se
origen en actividades delictivas, dentro de otro mayor cuyo origen es legítimo; que permita
encubrir la procedencia ilícita del primero. Mediante la ejecución de diversas transacciones, el
propietario va a obtener un capital limpio; posiblemente libre de cualquier indicio que pueda vincularlo
con su primigenia procedencia delictiva. Mientras mayores sean las transacciones realizadas con el
mismo, más complicado se volverá su reconocimiento.

Existen múltiples mecanismos para la materialización del lavado de activos, siendo el más relevante su
inversión en diversos mercados; como puede ser la constitución de una empresa o su inversión directa
en bienes como obras de arte o antigüedades. Por otra parte, su inserción en el mercado de valores o el
de

15 | P Á G I N
16 | P Á G I N
13

divisas permite disimular perfectamente la procedencia delictiva, alterándose la contabilidad para evitar
incongruencias y evitar cualquier sospecha.

Durante los últimos años ha iniciado una incesante batalla contra las organizaciones criminales dentro
de nuestro país. Es así que delitos como el lavado de activos se han vuelto notablemente trascendentes y
la legislación nacional se ha encargado de ampliar su regulación como nunca antes. Actualmente existe
una normatividad especializada aceptable respecto de este ilícito, por ejemplo; la cual permite a los
órganos de justicia realizar una correcta intervención en el caso de configurarse.

Si bien mecanismos para su comisión, como la inversión en obras de arte o las antigüedades, han
surgido muchos años atrás; quizá por la reciente “notoriedad” de la figura dentro de nuestro país puede
que sean empleadas. El registro y la tasación de toda obra de arte que fuera a depositarse dentro de una
zona especial de desarrollo permitiría hacer un seguimiento, tanto a dichos objetos como al capital que
sirviera para la aparente adquisición de los mismos. Esto favorecería notoriamente la pugna contra la
comisión del lavado de activos en un mercado que poco o casi nada pareciera trascender en el contexto
nacional. Sin embargo, es justamente esta característica la que permite el florecimiento del delito.

c. Elena de la Poza Plaza (2008) presentó la tesis “Los Activos del Merado del Arte como Objeto de
Inversión Financiera” con la finalidad de obtener el grado de Doctor en Economía, ante la Universidad
Politécnica de Valencia, de la ciudad de Valencia; trabajo donde refirió lo siguiente:

“Se ha mostrado como existe un creciente interés en el arte como activo alternativo de inversión. El desarrollo de los
fondos de inversión en arte estuvo potenciado por el “boom” de las cotizaciones del mercado del arte a finales de los años
90, con ello se comenzó a hablar del arte como objeto de inversión. Se ha comprobado como el arte es un activo que
permite la diversificación eficiente de carteras, ya que se mejora la performance de éstas, es decir se mejoran las
características rentabilidad-riesgo de la cartera, tanto para un inversor clásico, aquel que sólo invierte en el mercado
bursátil, como un inversor arriesgado aquél que invierte en arte.

Se confirma la hipótesis de que un inversor clásico, aquel que invierte únicamente en el mercado bursátil, es capaz de
mejorar su rentabilidad para un mismo nivel de riesgo, diversificando su inversión en arte. De igual manera, un inversor
arriesgado, aquel que sólo invierte en arte, para un determinado nivel de rentabilidad puede reducir la volatilidad de
sus inversiones, si diversifica en otros activos, como puede ser el mercado bursátil y también el mercado inmobiliario.”

El arte siempre fue un mercado seguro para la diversificación de las inversiones. Así pues, en las
últimas tres décadas su apreciación pecuniaria se ha multiplicado de manera exorbitante. En la
actualidad, la inversión en obras de arte se ha incrementado notoriamente; en tanto se le percibe
como un mercado relativamente seguro y que, con su desarrollo, cada vez necesita menores
intervalos de tiempo para otorgar ganancias significativas a los inversores.

17 | P Á G I N
14

El referido incremento en las inversiones es, precisamente, la razón de su empleo como medio para el
lavado de activos de procedencia delictiva. Como viene suscitándose en otros mercados como el
bursátil, el de divisas o el de bienes raíces, las transacciones que mantengan a las obras artísticas como
objeto de disposición han servido para las prácticas ilícitas de lavado de dinero. Más aún en espacios
geográficos que limitan la intervención fiscal, como son los puertos francos, a nivel global, o las
zonas económicas especiales en nuestro país.

La inversión privada, nacional o extranjera, favorece el desarrollo de la economía de nuestro país.


Protegerla permitirá su incremento y su determinación como una fuente de ingresos permanente.
La guerra contra el crimen organizado está dando frutos; sin embargo, no se proyecta a futuro ni se
extiende más allá de contextos convencionales. La regulación que pudiera ser implementada producto
de nuestra investigación, permitiría variar esta poco perceptible situación.

2.1.4. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA.

La investigación permitirá solucionar un problema cada vez más relevante. La principal función de los
puertos libres ha variado en el plano internacional: ya no se pretende dinamizar la actividad económica,
sino irónicamente, conservar los bienes que son destinados a estos recintos. No resultaría realmente un
inconveniente de no favorecer la comisión de ciertas actividades delictivas.

No se discute el problema que genera el contrabando en cualquier zona económica especial. Sin
embargo, su reconocimiento es comparativamente sencilla. Produce mayores inconvenientes el lavado
de activos en el interior de estas instituciones. Aunque dicha actividad lleva tiempo realizándose,
los objetos empleados ahora llaman más la atención: bienes de lujo, principalmente obras de arte.

Establecer la exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte, para su conservación en las zonas
especiales de desarrollo, incentivará el desarrollo de la actividad económica debido a la confianza que
otorgaría al inversor. Establecer un marco normativo para el depósito de obras de arte, constituiría un
contexto bastante favorable; permitirá a los inversionistas confiar en las actividades realizada dentro de
estos espacios con una regulación tan particular.

2.1.5. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA.

La investigación pretende constituir una regulación eficiente, que influirá en el desarrollo de una
actividad económica cuya normatividad es incipiente. El vacío legal impide a los inversores y empresarios
mantener seguridad respecto de las transacciones que se realicen dentro de zonas especiales de
desarrollo; pues favorece al lavado de determinados activos, cuyo origen quizá puede rastrearse hasta
actividades ilícitas.

18 | P Á G I N
19 | P Á G I N
15

Estas zonas económicas especiales se distinguen por su reducida carga fiscal. Es incorrecto suponer que,
por ello, deben mantener una regulación mínima. La normatividad, aplicable a las actividades económicas
que mantengan por objeto alguna obra de arte, permitirá el control de los negocios jurídicos allí
celebrados y, por qué no, un progreso favorable.

La imposición del registro y la tasación de las obras de arte depositadas en zonas especiales de
desarrollo favorecería, valga la redundancia, el desarrollo económico nacional. La confianza que otorga
corroborar el origen, las características y el valor pecuniario de las mencionadas obras, llamaría la
atención de inversionistas que encontrarían un medio seguro para conservar y comerciar con sus bienes.

2.2. HIPÓTESIS.

El fundamento jurídico que sustentaría la exigencia de registro y tasación sobre las obras artísticas
depositadas en zonas especiales de desarrollo es evitar la comisión del delito de lavado de activos y, de
esta manera, proteger el orden económico y fiscal.

2.3. VARIABLES.
2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.

La comisión del delito de lavado de activos.

2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE.

La exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte depositadas en zonas especiales de desarrollo.

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR


- Gálvez Villegas, Tomás.
- Caro Coria, Carlos.

DOCTRINARIO - Hancco Lloclle, Ronal.


- Lamas Puccio, Luís.
- Prado Saldarriaga, Víctor.
INDEPENDIENTE. La comisión - Constitución Política del Perú.
del delito de lavado de activos. - Código Penal – Decreto Legislativo no. 635.
- Nuevo Código Procesal Penal – Decreto Legislativo no. 957.
NORMATIVO - Decreto Legislativo de Lucha Eficaz contra el Lavado de Activos
y otros Delitos relacionados a la Minería Ilegal y Crimen
Organizado – Decreto Legislativo no. 1106.
- Ley contra el Crimen Organizado – Ley no. 30077.

15 | P Á G I N A
16

- Magistrados que conformen las Fiscalías Especializadas en


Delitos de Lavado de Activos.

ENTREVISTA - Magistrados de la Corte Superior Nacional de Justicia


Especializada en Crimen Organizado.
- Abogados penales especialistas en lavado de activos.

- Acuerdo Plenario no. 07-2011/CJ-116.

JURISPRUDENCIA - Acuerdo Plenario no. 03-2010/CJ-116.


- Sentencia Plena Casatoria no. 01-2017/CIJ-433.

VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR


- Casas de las Peñas del Corral, Amalia.
- Chávez Gutiérrez, Wendy Elizabeth.
DOCTRINARIO
- Daniel Amado, José.
- Miranda Guerra, José.
- Constitución Política del Perú.
- Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos
Conexos – Decisión Andina no. 351.
- Decreto Legislativo sobre el Derecho de Autor – Decreto
Legislativo no. 822.
- Ley que otorga Autonomía a los Ceticos – Ley no. 28569.
- Ley que adscribe las Zonas Económicas Especiales a los
DEPENDIENTE. La exigencia de Gobiernos Regionales – Ley no. 29014.
NORMATIVO
registro y tasación sobre las obras - Ley que establece el Marco Legal Complementario para las
de arte depositadas en zonas Zonas Especiales de Desarrollo, la Zona Franca y la Zona
especiales de desarrollo. Especial de Tacna – Ley no. 30446.
- Ley que modifica Disposiciones sobre las Zonas Especiales
de Desarrollo para facilitar sus Inversiones – Ley no.
30777.
- Reglamento de las Zonas Especiales de Desarrollo –
Decreto Supremo no. 05-2019-MINCETUR.

- Funcionarios Públicos de la Dirección de Derechos de


Autor del INDECOPI.
- Abogados especialistas en derecho de autor.
ENTREVISTA
- Funcionarios Públicos de la Dirección de Zonas
Económicas Especiales del MINCETUR.
- Abogados especialistas en comercio exterior.

16 | P Á G I N A
17

- Jurisprudencia vinculante o de observancia obligatoria,


emitida por los órganos jurisdiccionales sobre la naturaleza
jurídica de las obras de arte y sus características.
- Jurisprudencia vinculante o de observancia obligatoria,
JURISPRUDENCIA
emitida por los órganos jurisdiccionales sobre la naturaleza
jurídica de las Zonas Económicas Especiales y el
ejercicio de actividades comerciales, industriales y
empresariales dentro de su territorio.

- Resoluciones de Observancia Obligatoria emitidas por la


Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del INDECOPI.
RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS
- Resoluciones administrativas emitidas por los órganos
pertinentes en la regulación de las Zonas Especiales de
Desarrollo.

2.5. OBJETIVOS.
2.5.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar qué fundamento jurídico sustentaría la exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte
depositadas en zonas especiales de desarrollo.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


- Estudiar la figura del delito de lavado de activos; con la finalidad de identificar sus elementos
típicos y reconocer la posibilidad de su configuración mediante la compraventa de obras de arte.
- Estudiar el tratamiento otorgado a las obras de arte por el ordenamiento jurídico; con la finalidad de
identificar su naturaleza y características, así como la regulación de su comercio.
- Analizar la regulación jurídica de las Zonas Especiales de Desarrollo; con la finalidad de identificar las
actividad comerciales, industriales y empresariales que se realicen dentro de su territorio, además de
los bienes respecto de los que se realizan dichas actividades.
- Analizar la regulación sobre el depósito y la compraventa de obras de arte dentro del territorio de las
Zonas Especiales de Desarrollo; con la finalidad de determinar la necesidad de exigir su registro y
tasación para evitar su empleo en la comisión del delito de lavado de activos.
2.6. METODOLOGÍA.
2.6.1. MÉTODOS.

Para nuestra investigación se emplearán los siguientes métodos de investigación cualitativos:

a. MÉTODO CIENTÍFICO.

17 | P Á G I N A
18

“El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. (…)

Por lo tanto, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos
y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo. (…)

El punto de partida del método científico está en la realidad de su interpretación objetiva, lo que nos permite formular
los problemas de investigación, los cuales no pueden formularse de una manera general, sino que es necesario delimitarlos
y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado.” (Tamayo, 2003)

Este método será empleado para el desarrollo de nuestra investigación, con la finalidad de arribar a
conclusiones objetivas y positivamente correctas. La información recabada en la que basaremos nuestra
investigación, los métodos empleados, el análisis de datos y las recomendaciones obedecerán a
principios que confirmarán su veracidad y su presencia en la realidad.

En concreto, el empleo del método científico permitirá reconocer la existencia de un problema generado
debido a la falta de exigencia del registro y la tasación de las obras artísticas depositadas en zonas especiales
de desarrollo. Asimismo, obedecer los pasos que conforman el método científico, nos permitirá arribar a
una conclusión que refiera indudablemente la necesidad o no necesidad de una regulación específica
para evitar su empleo en la ejecución del lavado de activos.

b. MÉTODO DOCTRINARIO.

“Consiste en recopilar y sistematizar información de fuentes secundarias contenidas en libros, artículos revistas, crónicas,
publicaciones, investigaciones, entre otros. El propósito es sistematizar la información a partir de aplicación de
procedimientos analíticos cualitativos, análisis y contenidos e interpretaciones.” (Sullcaray, 2013)

Mediante el método doctrinario, el investigador se remitirá a los estudios realizados previamente por
especialistas de la materia, a fin de reconocer la naturaleza y las características del fenómeno investigado;
así como las conclusiones y recomendaciones a las que estos han arribado. De esta manera, se logra
obtener un antecedente fidedigno, que será de utilidad como punto de partida en la investigación que se
pretende realizar.

En consecuencia, nosotros emplearemos el método para verificar si existe equivalencia entre los
trabajos elaborados por otros investigadores sobre el empleo de obras de arte en la configuración del
ilícito de lavado de activos y nuestra propia investigación. Así, podremos, además, verificar la validez
de las conclusiones a las que logremos arribar o la existencia de un contexto diferente que influya en el
fenómeno y produzca observaciones y conclusiones distintas.

c. MÉTODO HISTÓRICO.

18 | P Á G I N
19

“Esta modalidad metodológica permite estudiar y reconstruir los acontecimientos o hechos ocurridos en el pasado, con
el fin de encontrar explicaciones acerca de sus causas y consecuencias. El investigador recurre a este método para
reconstruir el pasado con el fin de entenderlo, por lo que debe tomar en consideración los testimonios y vestigios de la
actividad humana, así como las fuentes documentales que le proporcionen información para alcanzar su objetivo.

Al aplicar el método histórico, el investigador no debe limitarse a interpretar solo aquello que encuentra, sino a
considerar los factores que influyeron en los elementos que sobreviven y cuáles no. La relevancia de este método radica
en la reinterpretación de los acontecimientos pasados. (…)” (Pimienta, 2017)

A través del método histórico, el investigador procurará tomar conocimiento del tratamiento que se ha
otorgado al fenómeno o la institución jurídica estudiada en el transcurso del tiempo. Su estudio se
extenderá al ordenamiento jurídico, las investigaciones y la doctrina pertinente; centrándose,
principalmente, en la evolución del tratamiento.

Para nuestra investigación, el método histórico será útil en cuanto se quiera reconocer el
tratamiento otorgado al fenómeno jurídico del lavado de activos; así como la perspectiva que se ha
tenido en contextos territoriales y temporales distintos, respecto del desarrollo de actividades
comerciales y empresariales dentro de las zonas especiales de desarrollo y el tratamiento jurídico de las
obras de arte.

d. MÉTODO DEDUCTIVO.

“Permite estructurar razonamientos mediante los que se infieren u obtienen conclusiones o juicios generales, a partir de
una o varias premisas o afirmaciones verdaderas. De esta manera, se exponen conceptos y definiciones para obtener
conclusiones y consecuencias. (…)” (Pimienta, 2017)

El método deductivo será empleado para llegar a conclusiones específicas a partir de las premisas generales
que se han obtenido mediante la técnica de la observación, empleada en el desarrollo de nuestra
investigación. Nos permitirá determinar si existe necesidad de exigir el registro y la tasación de las
obras de arte depositadas en zonas especiales de desarrollo, para evitar su empleo en la comisión del
lavado de activos. Se arribará a ello a partir de un estudio general de las tres instituciones referidas.

e. MÉTODO INDUCTIVO.

“Este método, como su nombre lo indica, se basa en la inducción, mediante la cual el investigador establece conclusiones
generales, a partir de la observación y análisis de hechos particulares que considera verdaderas, en virtud de que están
basadas en la experiencia directa. (…)” (Pimienta, 2017)

El método inductivo nos servirá para poder realizar afirmaciones generales a partir de las conclusiones a
las que arribemos, producto del método anteriormente mencionado. En consecuencia, a partir de nuestra
investigación, lograremos redactar conclusiones universales; las cuales nos servirán como premisas

19 | P Á G I N
20 | P Á G I N
20

específicas para, posteriormente, poder afirmar en un sentido genérico sobre si existe o no la necesidad
de exigir el registro y la tasación de obras artísticas depositadas en zonas especiales de desarrollo.

f. MÉTODO ANALÍTICO.

“En sentido amplio, se identifica como analítico cualquier procedimiento que consiste en dividir un todo en las diferentes
partes que lo componen. En su Diccionario de filosofía, José Ferrater Mora asegura que esta división puede ser real (por
ejemplo, en un análisis químico) o conceptual (como dividir un concepto en los subconceptos que lo integran).”
(Pimienta, 2017)

El análisis de un fenómeno o una institución nos permite dividir su concepto en elementos sustanciales,
permitiendo su estudio de una manera particular. Así, lograremos arribar a conclusiones más detalladas,
que permitirán un estudio y una investigación más profunda.

En la investigación que realizaremos, cada una de las variables será analizada de acuerdo a las instituciones
jurídicas que las componen; siendo estas sus elementos sustanciales mínimos. Es así que el estudio de
los elementos y las características de la obra de arte, del lavado de activos, así como de las zonas
especiales de desarrollo, por separado, nos permitirá obtener conclusiones más fidedignas;
complementando su estudio con el realizado sobre la manera en que dichas instituciones se relacionan.

2.6.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.


a. TÉCNICAS.
- OBSERVACIÓN.

“Consiste en la atención cuidadosa a un objeto con el fin de conocerlo. El proceso de la observación no solo aparece al
principio, sino a lo largo de una investigación, y es algo más complejo que el simple ver con atención. (…)” (Morán,
2010)

Mediante esta técnica podremos obtener, a través de nuestros sentidos, la información que el fenómeno
investigado y el contexto donde este se genere pueden otorgarnos. Si bien será una técnica
complementaria, servirá de base para generar las interrogantes que deben resolverse a lo largo de
nuestra investigación; así como para reconocer los resultados de la misma.

Específicamente, en nuestra investigación, permitirá identificar la configuración del ilícito penal lavado
de activos; además de la regulación o ausencia de regulación respecto del depósito de obras de arte en
zonas especiales de desarrollo. Es a partir de esta información que se originaría la incertidumbre que da
cabida al trabajo que realizaremos.

- ACOPIO DE INFORMACIÓN.

21 | P Á G I N
21

“La técnica de análisis documental, utilizando como instrumentos fichas textuales y de resumen y recurriendo como
fuentes a libros especializados y documentos oficiales que usaremos para obtener datos de los dominios de las variables.
(…)” (Caballero, 2014)

“Una vez obtenida la información acoplada durante la investigación, se procede a organizarla, clasificarla y revisarla
en forma detallada para iniciar su interpretación.” (Pimienta, 2017)

En tanto nuestra investigación es una de carácter cualitativo, naturaleza no experimental, profundidad


descriptiva y finalidad aplicativa; el acopio de información será la técnica principal a emplearse para la
obtención de información. Mediante el estudio de la legislación, la jurisprudencia, la doctrina
especializada y las investigaciones realizadas previamente, podremos obtener los conocimientos necesarios
para realizar nuestro propio trabajo.

A partir del acopio de información, podremos conocer el contenido de las instituciones y los fenómenos
de estudio necesario para realizar la investigación deseada. Asimismo, lograremos identificar la manera
en que las variables se pueden relacionar y una solución teórica a la situación inconveniente que da
fundamento al trabajo.

- ENTREVISTA.

“Palabra de origen francés por entrevue, que significa verse mutuamente, reunirse. La entrevista es un encuentro cara a
cara entre personas que conversan con la finalidad, al menos de una de las partes, de obtener información respecto de
la otra.” (Morán, 2010)

“Basada en una serie de preguntas que el investigador formula de manera directa a una o varias personas, o bien,
conversa con ellas, con la finalidad de conocer su opinión y experiencia acerca del tema o problemática de estudio.”
(Pimienta, 2017)

La entrevista permite entablar un profundo diálogo entre el investigador y el especialista entrevistado.


Además, nos faculta para tener acceso a su conocimiento, saber acerca de su experiencia y también
comprender su posición personal respecto del contexto donde se enmarca la problemática como sobre
esta misma.

Para nuestra investigación, entrevistaremos a jueces, fiscales y demás profesionales jurídicos especialistas
en derecho penal; concretamente, en el ilícito penal lavado de activos. Por otro lado, también nos será
de utilidad tener en cuenta la perspectiva de especialistas en derecho de autor y comercio exterior; así
como funcionarios públicos integrantes de las entidades que supervisen la actividad de estas áreas jurídicas,
el poder judicial y el ministerio público

b. INSTRUMENTOS.

22 | P Á G I N
22

- DIARIO DE CAMPO.

“Utilizado para registrar las experiencias de los hechos o fenómenos observados para después observarlos. El diario
contiene datos para identificar el tiempo, el espacio y el contexto en el que se desarrolla el fenómeno a investigar, así
como la descripción y comentarios adicionales o interpretaciones del investigador. Es el instrumento que con más
frecuencia se usa en la observación participante y en la observación no participante.” (Pimienta, 2017)

Emplear un diario de campo para consignar toda la información sensorial y cognitiva obtenida a partir
de la observación del fenómeno materia de investigación, nos permitirá mantener un registro organizado
de la misma y, de esta manera, no perder nunca algún detalle que pudiera ser trascendente para la
elaboración de nuestro trabajo. Asimismo, nos permite consignar de manera permanente reflexiones,
razonamientos, conclusiones o simplemente pensamientos sueltos que, posteriormente, nos ayuden en la
redacción del trabajo a presentar.

- FICHAS DE REGISTRO.

“También conocidas como fichas bibliográficas y hemerográficas, consisten en consignar, respectivamente y de manera
individual, los datos para la identificación y localización de obras, estudios, ensayos y artículos disponibles en libros,
revistas o periódicos, que contienen información relativa al tema de estudio.” (Pimienta, 2017)

Luego de estudiar los datos obtenidos mediante la técnica del acopio de información, utilizaremos las
fichas de registro para contener los datos más relevantes y también consignar la información necesaria
para identificar las fuentes de dicha información. No todo lo estudiado resulta trascendente, clasificarlo
en partes un poco más reducidas permite una mayor maniobrabilidad y más sencillo descarte.

- CUESTIONARIO DE ENTREVISTA.

“…conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir. El contenido de las preguntas de un
cuestionario es tan diverso como los aspectos que evalúa. Fundamentalmente, se consideran dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.” (Hernández, 2017)

“…conjunto de preguntas organizadas, con la finalidad de obtener información acerca del tema o fenómeno de estudio.
En múltiples ocasiones son el elemento base para la realización de entrevistas y de encuestas.” (Pimienta, 2017)

El cuestionario, como instrumento de la entrevista, va a contener las interrogantes que el investigador


pretende plantear al especialista entrevistado; principalmente para conocer su posición respecto del
fenómeno que fuera a estudiarse. Estas preguntas, contrario a las consignadas en una encuesta, deben
tener una estructura abierta; para permitir al profesional (que, por obvias razones, tiene mayores
conocimientos sobre el tema investigado) explayarse y brindar todos sus conocimientos al entrevistador.

2.6.3. PROCEDIMIENTO.

23 | P Á G I N
23

a. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Nuestra investigación va a mantener un diseño de descripción simple; toda vez que reconoceremos,
estudiaremos y analizaremos las características, propiedades y cualidades del fenómeno jurídico
identificado en la realidad. Su representación gráfica es la siguiente:

M
O

Donde:

M = La exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte depositadas en zonas especiales
de desarrollo. (variable dependiente)

O = La comisión del delito de lavado de activos. (variable independiente)

b. PROCEDIMIENTO.
- PASO PRIMERO.

Apersonamiento a la Biblioteca Central de la Universidad Privada Antenor Orrego, ubicada en la ciudad


de Trujillo, región La Libertad; con el objetivo de recolectar información sobre los temas que
serán materia de investigación en libros, artículos especializados y documentos de carácter jurídico en
general.

- PASO SEGUNDO.

Elaboración de los instrumentos que serán empleados para el registro de la información obtenida,
conforme a las técnicas que se ha optado por emplearse: diario de campo, fichas de registro y
cuestionario de entrevista.

- PASO TERCERO.

Recojo de información a través de las técnicas de la observación y el acopio de información, mediante


el estudio de las unidades de análisis documentales; tales como los textos académicos especializados (libros,
artículos, tesis, revistas especializadas), la legislación referida a los temas materia de investigación y el
pronunciamiento de órganos jurisdiccionales o administrativos (plenos casatorios, casaciones, acuerdos
plenarios, resoluciones de observancia obligatoria).

- PASO CUARTO.

Apersonamiento a las principales sedes de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, el Ministerio


Público presente en el Distrito Fiscal de La Libertad y la sede de la Oficina Regional del INDECOPI de

24 | P Á G I N
La Libertad, ubicadas en la ciudad de Trujillo; con la finalidad de realizar entrevistas a los magistrados

25 | P Á G I N
24

(jueces, fiscales) especialistas en lavado de activos, así como a los funcionarios públicos pertenecientes
al INDECOPI especialistas en derecho de autor.

- PASO QUINTO.

Entrevista a funcionarios públicos integrantes de la Dirección de Zonas Económicas Especiales del


MINCETUR, así como abogados especialistas en lavado de activos, derecho de autor y comercio
exterior.

c. DISEÑO, PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Nuestro diseño para realizar la contrastación de la hipótesis presentada se encuentra dirigido a lograr
establecer un procedimiento que permita llevar a cabo su comprobación. En consecuencia, debe
preverse la verificación de todos los resultados posibles; que se presentarán de manera organizada,
empleando gráficos y símbolos.

Cabe mencionar que, en función de la naturaleza descriptiva propia de la investigación, se logrará verificar
el desarrollo del fenómeno jurídico sin que esto deba significar la manipulación de alguna variable;
pudiendo observarse los hechos conforme se presentan en la realidad.

Por otro lado, debemos precisar que, dentro de la conformación del esquema, el símbolo “M” representa
aquella muestra seleccionada; respecto de la que se realizará el estudio del fenómeno. Asimismo, el
símbolo “O” hace lo propio en función de la información que pueda recabarse a partir de la muestra.

Su representación gráfica es la siguiente:

M
O

Donde:

M = La exigencia de registro y tasación sobre las obras de arte depositadas en zonas especiales
de desarrollo. (variable dependiente)

O = La comisión del delito de lavado de activos. (variable independiente)

La contrastación de la hipótesis se llevará a cabo empleando los métodos enumerados anteriormente.

2.6.4. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA.

Serán considerados para su estudio y análisis, las unidades enumeradas a continuación:

FUNCIONARIOS PťBLICOS.

26 | P Á G I N
- Magistrados de la Corte Superior Nacional de Justicia Especializada.

27 | P Á G I N
25

- Magistrados que conformen las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavado de Activos.


- Funcionarios Públicos de la Dirección de Zonas Económicas Especiales del MINCETUR.
- Funcionarios Públicos de la Dirección de Derechos de Autor del

INDECOPI ESPECIALISTAS.

- Abogados penales especialistas en lavado de activos.


- Abogados especialistas en comercio exterior.
- Abogados especialistas en derecho de

autor. LEGISLACIÓN.

- Legislación nacional referida al lavado de activos.


- Legislación nacional referida al comercio exterior y las zonas especiales de desarrollo.
- Legislación nacional referida a derecho de autor.
- Legislación supranacional referida a derecho de

autor. JURISPRUDENCIA.

- Acuerdos plenarios sobre el lavado de activos.


- Jurisprudencia vinculante sobre el lavado de activos.
- Jurisprudencia vinculante sobre la naturaleza y características de las obras de arte.
- Jurisprudencia vinculante sobre la naturaleza de las zonas económicas especiales y el ejercicio de
actividades comerciales, industriales y empresariales dentro de su territorio.
- Resoluciones de Observancia Obligatoria emitidas por el Tribunal del INDECOPI.
- Resoluciones administrativas emitidas sobre la regulación de las Zonas Especiales de

Desarrollo. DOCTRINA.

- Doctrina nacional sobre el lavado de activos.


- Doctrina comparada sobre el lavado de activos.
- Doctrina nacional sobre el comercio exterior y las zonas económicas especiales.
- Doctrina comparada sobre el comercio exterior y las zonas económicas especiales.
- Doctrina nacional sobre las obras de arte y el derecho de autor.
- Doctrina comparada sobre las obras de arte y el derecho de autor.

INVESTIGACIONES.

- Investigaciones nacionales e internacionales a cerca de la configuración del lavado de activos mediante


el comercio de obras de arte.

28 | P Á G I N
26

- Investigaciones nacionales e internacionales a cerca de las zonas económicas especiales.


- Investigaciones nacionales e internacionales a cerca del depósito de obras de arte en zonas económicas
especiales.
a. POBLACIÓN Y MUESTRA.

TÉCNICA UNIDAD DE ANÁLISIS CANTIDAD POBLACIÓN MUESTRA


- Magistrados de la Corte Superior Nacional de Justicia
Especializada.
- Magistrados que conformen las Fiscalías Especializadas en
Delitos de Lavado de Activos.
4
- Funcionarios Públicos de la Dirección de Zonas
Económicas Especiales del MINCETUR.
Entrevista 7 7
- Funcionarios Públicos de la Dirección de Derechos de
Autor del INDECOPI.
- Abogados penales especialistas en lavado de activos y
crimen organizado.
3
- Abogados especialistas en comercio exterior.
- Abogados especialistas en derecho de autor.
- Legislación nacional referida al lavado de activos.
- Legislación nacional referida al comercio exterior y las
zonas especiales de desarrollo. 12
- Legislación nacional referida a derecho de autor.
- Legislación supranacional referida a derecho de autor.
- Acuerdos plenarios sobre el lavado de activos.
- Jurisprudencia vinculante sobre el lavado de activos.
- Jurisprudencia vinculante sobre la naturaleza y
características de las obras de arte.
- Jurisprudencia vinculante sobre la naturaleza de las zonas
económicas especiales y el ejercicio de actividades
7
comerciales, industriales y empresariales dentro de su
territorio.
Acopio de
- Resoluciones de Observancia Obligatoria emitidas por el 28 28
información
Tribunal del INDECOPI.
- Resoluciones administrativas emitidas sobre la regulación
de las Zonas Especiales de Desarrollo
- Doctrina nacional sobre el lavado de activos.
- Doctrina comparada sobre el lavado de activos.
- Doctrina nacional sobre el comercio exterior y las zonas
económicas especiales.
- Doctrina comparada sobre el comercio exterior y las
6
zonas económicas especiales.
- Doctrina nacional sobre las obras de arte y el derecho de
autor.
- Doctrina comparada sobre las obras de arte y el derecho
de autor.

26 | P Á G I N A
27

- Investigaciones nacionales e internacionales a cerca de la


configuración del lavado de activos mediante el comercio
de obras de arte.
- Investigaciones nacionales e internacionales a cerca de las 3
zonas económicas especiales.
- Investigaciones nacionales e internacionales a cerca del
depósito de obras de arte en zonas económicas especiales.
TOTAL 35 35

- POBLACIÓN.

“La población es el conjunto de personas con características afines. (…) La población se puede definir como el conjunto
de unidades de análisis.” (Flames, 2012)

Se denomina población al universo, la totalidad, de las unidades de análisis consideradas para el desarrollo
de la investigación. Así, se considerará como población al conjunto de sujetos y documentos que
mantengan las características referidas para ser consideradas como las unidades de estudio y análisis
indicadas en el apartado anterior.

- MUESTRA.

“La muestra es el sub - conjunto representativo de la población que se toma para realizar el estudio.” (Flames, 2012)

Muestra es la denominación otorgada a una reducida porción de las unidades de análisis que integran
una población. Es a partir de esta muestra que se desarrollará nuestra investigación; resultando las
conclusiones generadas directamente a partir del estudio de la muestra seleccionada. El conjunto
determinado mantendrá la finalidad de representar a la población y los resultados obtenidos se
entenderán aplicables a esta.

b. MUESTRA. TAMAÑO.

Nuestra investigación mantendrá una muestra idéntica a la totalidad de la población.

c. MUESTRA. SELECCIÓN.

La muestra seleccionada tendrá un carácter bietápica; en tanto no mantiene un valor probabilístico


respecto de la población representada.

d. MUESTRA. REQUISITOS.
- REPRESENTATIVA.

La muestra considerada para nuestra investigación representa eficientemente a la población de la cual ha


sido identificada y seleccionada.

27 | P Á G I N A
28

- VÁLIDA.

La muestra considerada para nuestra investigación presenta todas las propiedades, cualidades y
características para representar fehacientemente a la población de donde ha sido extraída.

- CONFIABLE.

La muestra considerada para nuestra investigación mantiene la fiabilidad y las exigencias necesarias
para ser considerada en representación de la población.

2.7. BASES TEÓRICAS.


2.7.1. AUTOR.

“Aquel cuyo nombre o seudónimo conocido esté indicado en una obra. El titular de una creación intelectual.” (Casado,
2009)

Conforme a la definición presentada, se le denomina autor a toda persona natural que cree alguna obra;
la cual viene a ser un producto intelectual original. Esta obra debe distinguirse por su originalidad;
siendo la manera en que se aborda una idea y la representa lo trascendente para su distinción, no la idea
o precepto en sí mismo. La figura del autor se relaciona estrictamente con los bienes de contenido
artístico, pues son estos a quienes se les otorga la denominación de obra.

2.7.2. COMPRAVENTA.

“(…) existe compra y venta cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa y ésta se
obliga a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero.” (Casado, 2009)

Siendo el contrato civil por excelencia, la compraventa implica la obligación de un sujeto a otorgar la propiedad
de un bien a cambio de un pago determinado, estrictamente en dinero, realizado por otro sujeto. El contrato
se distingue entre los actos jurídicos por su “contenido patrimonial”; característica que suele confundirse con
la onerosidad. Siendo una de las formas contempladas por el ordenamiento jurídico para la extinción de la
propiedad, es el contrato base a partir del cual puede estudiarse casi cualquier otro.

2.7.3. DELITO.

“Acción de un imputado que está en pugna con el ordenamiento jurídico de la sociedad, por encuadrar dentro de las
condiciones objetivas de una norma penal. Para que se repute como tal, es necesario que sea el resultado de la libre
determinación del autor. Acción u omisión voluntaria castigada por la ley.” (Casado, 2009)

Para el reconocimiento de la configuración de un delito, en un contexto académico universitario, suele


emplearse la siguiente definición: “conducta típica, antijurídica y culpable, cuya comisión implica una

28 | P Á G I N
29

sanción penal”. Ahora bien, dicha conducta puede ser una acción o una comisión y debe contener una
responsabilidad subjetiva: dolo o culpa. De verificarse su configuración es aplicable una pena al autor.

2.7.4. DEPÓSITO COMERCIAL.

“Sólo se considera comercial el depósito que se hace con un comerciante o por cuenta de un comerciante y que tiene por
objeto o que nace de un acto de comercio. El depositario puede exigir por la guarda de la cosa depositada una comisión
estipulada en el contrato o determinada por el uso de la plaza. (…)” (Casado, 2009)

El depósito, a grandes rasgos, es aquel contrato mediante el que un sujeto (depositante), entrega en
cuidado un bien a otro (depositario); quien, por sus servicios, recibirá además una retribución
económica. El depósito comercial se distingue en tanto el sujeto encargado de conservar el bien
mantiene un carácter comercial. Dicho de otra manera, tiene una finalidad lucrativa. El monto a pagar se
estipula en función de la obligación como tal o por el empleo del espacio donde se conservará el bien
depositado.

2.7.5. LAVAR DINERO.

“Blanquear los lucros obtenidos por un delito, ingresando dichos fondos en el mercado financiero legal. Según Scott, se
puede dividir en tres fases: a) quien delinque debe asignar un destino al dinero: puede depositarlo en un banco o en una
institución financiera, formal o no; en los países muy estrictos, los fondos se pueden transferir al exterior o ser utilizados
en la compra de productos valiosos, como obras de arte y piedras y metales preciosos, que después son vendidos; b) esta
etapa consiste en hacer circular ese dinero en transacciones financieras lo más complejas posible con el objetivo de colocar
varias operaciones económicas entre los fondos y su dueño; el dinero es transferido varias veces y se convierte en
instrumentos monetarios, como títulos, acciones o cheques de viajero; también puede ser invertido en empresas fantasmas;
c) los fondos vuelven a manos de su dueño, pudiendo ser que el dinero sea prestado ficticiamente por una empresa
fantasma o recurriendo a técnicas fraudulentas de comercio exterior, con guías de exportación falsas o infladas.”
(Casado, 2009)

El lavado de activos es una figura altamente compleja, tipificada mediante su propia norma: el Decreto
Legislativo no. 1106. Se configura mediante la realización de múltiples transacciones, que tienen la
finalidad de permitir a los activos un aparente origen legal. Sobra decir que los bienes o el dinero lavado
proviene de fuentes ilícitas, que configuran un delito independiente

2.7.6. OBRAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS.

“Todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera sea su modo o forma de expresión.”
(Casado, 2009)

Conforme a la denominación otorgada en el apartado, una obra es aquel producto de contenido artístico
que mantiene las cualidades de creatividad y originalidad. Cabe mencionar que las producciones científicas

29 | P Á G I N
30 | P Á G I N
30

no se encuentran contempladas como obras en nuestro ordenamiento jurídico; siendo el objeto de


estudio de otra rama de la propiedad intelectual, como es la propiedad industrial. La obra artística
debe distinguirse como representación material de la personalidad del autor.

2.7.7. REGISTRAR.

“Anotar, señalar. Inscribir con fines jurídicos o comerciales la firma de determinadas personas o una marca comercial.
Contabilizar, enumerar los casos reiterados de alguna situación o suceso. Inscribir en un disco, cilindro o cinta, etcétera,
las diferentes fases de un fenómeno. Asiento que queda de lo que se registra. Lugar y oficina en donde se registra.”
(Casado, 2009)

El verbo “registrar”, así como el sustantivo desprendido de este “registro”, son términos que mantienen
numerosas connotaciones. Sin embargo, cualquiera de los significados que se les otorga implica, casi
siempre, el mismo núcleo sustancial: el reconocimiento de aquello registrable, sus características,
naturaleza, entre otra información relevante.

2.7.8. TASACIÓN.

“Acción y efecto de dar valor a un bien, de acuerdo con el mercado. Justiprecio, avalúo. Valuación. Estimación del valor
en dinero de un bien mueble o inmueble.” (Casado, 2009)

Tasar, como un verbo, implica la acción de otorgar un valor pecuniario a determinado bien; a partir del
análisis de sus características. La estimación que fuera a realizarse, necesariamente en dinero, debe hacerse
por un especialista; conocedor de las cualidades del bien materia de valoración y la apreciación que se
tiene de estas dentro de su mercado.

2.7.9. TRIBUTO.

“Prestación en dinero que el estado exige en virtud de su poder de imperio para satisfacer los gastos que le demande el
cumplimiento de sus fines. Gravamen. Prestación pecuniaria coercible. (…)” (Casado, 2009)

El tributo es aquella prestación dineraria que un Estado puede llegar a exigir coactivamente a la
población, los administrados, con la finalidad de lograr los recursos necesario para el ejercicio de sus
funciones. Existen distintas clasificaciones en función de su naturaleza: impuestos, tasas y
contribuciones; dentro de las cuales se organizan los tributos determinados por ley.

2.7.10. ZONA FRANCA.

“Área establecida en algunos países, de propiedad pública o privada, cercada y aislada eficientemente, con el fin de
desarrollar en ella, con exenciones tributarias, toda clase de actividades industriales, comerciales o de servicios

31 | P Á G I N
31

(comercialización, almacenamiento, desarmado, manipulación, mezcla de mercancías o materias primas de procedencia


nacional o extranjera, etc.). (…)” (Casado, 2009)

En un sentido genérico, es aquel espacio geográfico determinado que se caracteriza por la limitada o
prácticamente inexistente carga tributaria sobre las actividades realizadas en su delimitación. Estas
actividades suelen ser industriales, comerciales o empresariales; pretendiéndose incentivar la inversión
privada y facilitar el comercio exterior mediante la importación y exportación de mercancías.

2.8. DISPERSIÓN TEMÁTICA.


I. OBRA DE ARTE.
1.1. CONCEPTOS PREVIOS.
1.1.1. Obra.
1.1.2. Arte.
1.1.3. Autor.
1.2. REGULACIÓN JURÍDICA.
1.2.1. Legislación nacional.
1.2.2. Legislación comparada.
1.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
1.4. NATURALEZA.
1.5. CARACTERÍSTICAS.
1.5.1. Creatividad.
1.5.2. Originalidad.
1.5.3. Individualidad.
1.5.4. Naturaleza artística.
1.5.5. Exteriorización.
1.6. DERECHOS SOBRE LA OBRA.
1.6.1. Derechos morales.
1.6.2. Derechos patrimoniales.

II. DEPÓSITO.
2.1. CONTRATO.
2.1.1. Definición conceptual.
2.1.2. Elementos.
2.2. REGULACIÓN JURÍDICA.
2.2.1. Legislación nacional.

32 | P Á G I N
32

2.2.2. Legislación comparada.


2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
2.4. NATURALEZA.
2.5. CARACTERÍSTICAS.
2.6. ELEMENTOS.
2.6.1. Elemento subjetivo.
2.6.2. Elemento objetivo.
2.7. OBLIGACIONES.
2.7.1. Obligaciones del depositante.
2.7.2. Obligaciones del depositario.
2.8. EXTINCIÓN.

III. ZONA ECONÓMICA ESPECIAL.


3.1. REGULACIÓN JURÍDICA.
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
3.3. CARACTERÍSTICAS.
3.4. BENEFICIOS.
3.4.1. Tributarios.
3.4.2. Aduaneros.
3.5. CLASIFICACIÓN.
3.5.1. Zona franca.
3.5.2. Zona especial de desarrollo.

IV. ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO.


4.1. REGULACIÓN JURÍDICA.
4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
4.3. NATURALEZA.
4.4. BENEFICIOS.
4.5. ACTIVIDADES PERMITIDAS.
4.5.1. Actividades industriales.
4.5.2. Actividades de maquila.
4.5.3. Actividades de logística.
4.5.4. Actividades de reparación o reacondicionamiento.
4.5.5. Actividades de telecomunicaciones.

33 | P Á G I N
33

4.5.6. Actividades de tecnología de la información.


4.5.7. Actividades de investigación y desarrollo científico.
4.6. ADMINISTRACIÓN.
4.6.1. Operador privado.
4.6.2. Junta de administración.
4.7. UBICACIÓN.
4.7.1. Zona Especial de Desarrollo de Paita.
4.7.2. Zona Especial de Desarrollo de Ilo.
4.7.3. Zona Especial de Desarrollo de Matarani.

V. LAVADO DE ACTIVOS.
5.1. DELITO.
5.1.1. Tipicidad.
5.1.2. Antijuricidad.
5.1.3. Culpabilidad.
5.2. REGULACIÓN JURÍDICA.
5.2.1. Legislación nacional.
5.2.2. Legislación comparada.
5.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
5.4. NATURALEZA.
5.5. DELITO FUENTE.
5.5.1. Definición.
5.5.2. Autonomía del delito.
5.6. CONFIGURACIÓN.
5.6.1. Actos de conversión y transferencia.
5.6.2. Actos de ocultamiento y tenencia.
5.6.3. Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o títulos valores de origen
ilícito.
5.6.4. Circunstancias agravantes y atenuantes.
5.6.5. Omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas.
5.6.6. Rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de información.
5.7. TIPIFICACIÓN.
5.7.1. Tipo objetivo.
5.7.2. Tipo subjetivo.

34 | P Á G I N
34

5.8. SANCIÓN.
5.8.1. Persona natural.
5.8.2. Persona jurídica.

35 | P Á G I N
35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Caballero, a. (2014). Metodología Integral Innovadora. México D.F.: Cengage.

 Casado, L. (2009). Diccionario Jurídico. Buenos Aires: Valetta.

 Castillo, M. d. (2017). El Sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Mito o Realidad? Lima:
PUCP.

 Flames, A. (2012). Trabajo de Grado Cuantitativo y Cualitativo. Caracas: Universidad Bolivariana de


Venezuela.

 Hernández, R. (2017). Fundamentos de Investigación. México D.F.: McGrawHill.

 Morán, G. (2010). Métodos de Investigación. México D.F.: Pearson.

 Pimienta, J. (2017). Metodología de la Investigación. México D.F.: Pearson.

 Rocha, Á. (2018). La Técnica Legislativa del Delito de Lavado de Activos en el Ámbito de la


Criminalidad Organizada en la Fiscalía de Lavado de Activos de Lima Norte, 2017. Lima.

 Sullcaray, S. (2013). Metodología de la Investigación. Lima: Fondo Editorial de la Universidad


Continental.

 Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México D.F.: Limusa.

36 | P Á G I N
36

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ DE CONSISTENCIA
DISEÑO DE LA TIPO DE
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES E INDICADORES
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
MATERIAL DE ESTUDIO.
OBJETIVO GENERAL.
- Constitución Política del
Determinar qué fundamento
Perú.
jurídico sustentaría la exigencia de - Código Penal.
registro y tasación sobre las obras de - Nuevo Código Procesal
arte depositadas en zonas especiales Penal.
POR SU
El fundamento jurídico - Decreto Legislativo no.
de desarrollo. NATURALEZA.
VARIABLE 1106.
que sustentaría la exigencia No
INDEPENDIENTE. - Ley contra el Crimen
¿Qué fundamento - Doctrinario. experimental
de registro y tasación sobre OBJETIVOS ESPECÍFICOS. La comisión del delito Organizado.
jurídico sustentaría
las obras artísticas - Estudiar la figura del delito de de lavado de activos. - Decisión Andina no.
la exigencia de - Normativo. POR SU
depositadas en zonas lavado de activos; con la 351. FINALIDAD.
registro y tasación VARIABLE - Decreto Legislativo no.
especiales de desarrollo es finalidad de identificar sus - Entrevista. Aplicativa.
DEPENDIENTE.
sobre las obras de 822.
evitar la comisión del elementos típicos y reconocer La exigencia de
arte depositadas en - Jurisprudencia. - Ley no. 30446. POR SU
delito de lavado de activos la posibilidad de su registro y tasación
zonas especiales de sobre las obras de arte
- Ley no. 30777. PROFUNDIDAD.
configuración mediante la Descriptiva.
y, de esta manera, depositadas en zonas - Resoluciones
desarrollo? compraventa de obras de arte. MÉTODOS.
proteger el orden especiales de administrativas.
- Científico. POR SU
económico y fiscal. desarrollo.
CARÁCTER.
- Estudiar el tratamiento - Doctrinario.
Cualitativa.
otorgado a las obras de arte
- Histórico.
- Deductivo.
por el ordenamiento jurídico;
- Inductivo.
con la finalidad de identificar
- Analítico.
su naturaleza y características,
así TÉCNICAS.

36 | P Á G I N A
37

como la regulación de su - Observación.


comercio. - Acopio de información.
- Entrevista.
- Analizar la regulación jurídica
INSTRUMENTOS.
de las zonas especiales de
- Diario de campo.
desarrollo; con la finalidad de - Fichas de registro.
identificar las actividad - Cuestionario.
comerciales, industriales y
empresariales que se realicen
dentro de su territorio, además
de los bienes respecto de los
que se realizan dichas
actividades.

- Analizar la regulación sobre el


depósito y la compraventa de
obras de arte dentro del
territorio de las zonas
especiales de desarrollo; con
la finalidad de determinar la
necesidad de exigir su registro
y tasación para evitar su
empleo en la comisión del
delito de lavado de activos.

37 | P Á G I N A

También podría gustarte