Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEDE TAMBURCO

ASIGNATURA:

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

TEMA:

ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIÓNAL DE UN PROYECTO

DOCENTE: ing. OSCAR VELASQUEZ ROJAS

INTEGRANTES:

 r
 w
 a
 r
 c

Semestre: 2023-I
Índice
1. INTRODUCCIÓN.

El término organización del proyecto se refiere al estilo de coordinación,


comunicación y gestión que utiliza el equipo del proyecto a lo largo del ciclo de vida
del proyecto. Al aplicar la organización del proyecto, optimizas los recursos,
proporcionas una comunicación clara sobre los roles y responsabilidades, y reduces
los posibles obstáculos.
La estructuración y organización de un proyecto es fundamental para el éxito de
cualquier equipo de proyectos; una organización o equipo de proyecto estructurado le
da respaldo al trabajo que se está realizando. Los equipos u organizaciones de gestión
desalineados crean un impacto negativo en el resultado de un proyecto. Esto se debe
simplemente a que la estructura de la organización influye en la autoridad del gerente
de proyectos, por ende, afecta a cómo se ejecutan los proyectos exitosos.
En la práctica, esta forma de ver la organización sin considerar el cómo se hacen las
cosas, los roles del personal, las normas que se debe cumplir, origina muchas veces
los trastornos que pueden ir de una simple falla hasta un caso total en las operaciones
dependiendo de la magnitud de la organización con la que llevará adelante sus
actividades
2. OBJETIVOS

 El objetivo de estructuración y organización de un proyecto es la organización en la


fase de ejecución de obra es el logro de la conformación, plazo y costo que se
planifique. Este análisis se debe desarrollar para las alternativas técnicas factibles
resultantes del análisis técnico.

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Elaborar y presentar una Estructura Organizacional, interrelacionada con el Plan


Estratégico, para lograr productividad, calidad, eficiencia y eficacia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 ofrecer una vista panorámica de la estructura organizativa, permitiendo a cada miembro del
equipo identificar su papel dentro de la misma y las líneas de reporte de cada departamento.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 ¿QUE ES UN ORGANIGRAMA?

El organigrama de una obra es la representación grafica de los grados de autoridad y


responsabilidad que se dan al interior de su organización para que esta funcione. En el
organigrama se visualiza el principio escalar, consiste en la delegación de funciones, el
principio de la unidad de mando que enfatiza la centralización de la autoridad en la dirección
de obra, el principio de autoridad, responsabilidad, el cual se hace explicito cuando al frente
de cada actividad importante se coloca una cabeza visible que depende de la dirección de
obra, pero a su vez delega funciones y adquiere responsabilidades.

El organigrama es el indicador visual de la sencillez o complejidad que va adquiriendo la


obra desde el punto de vista de su manejo organizativo y en particular del manejo del
personal
3.2 ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIÓN DE UN PROYECTO.

La estructura de un proyecto es la forma en que se planifica, se administra y se controla el


mismo. Es decir, es la base sobre la que girarán todos los engranajes que harán que el
proyecto se ejecute según los parámetros establecidos. Existen diversas metodologías que se
usan de forma común para estructurar proyectos.

La estructura organizacional genera orden en un proyecto identificando y clasificando las


actividades, agrupando en divisiones o departamentos, asignando autoridades para la toma de
decisiones y seguimiento. Para que una estructura organizacional cumpla con sus propósitos
debe:

- Tener objetivos precisos, reales y medibles.

- Definir puntualmente la jerarquía, deberes y actividades de cada persona dentro de la


organización.

Un organigrama representa la estructura jerárquica de un proyecto, los cargos y funciones y


las líneas oficiales de comunicación.

El organigrama dependerá de su naturaleza y dimensión, pero siempre debe promover la


interacción y comunicación entre las áreas.

Una adecuada estructura organizacional mejora la operación y productividad a través del


orden, control y coordinación.
3.3 FUNCION

La función principal de un organigrama de obra, es la de presentar gráficamente la estructura


jerárquica de la misma, así como también, en algunos casos puede especificar el papel que
cumple cada persona.

3.4 VENTAJAS

 al ser una representación gráfica, de un vistazo podemos ver cómo está compuesta la
organización, los distintos niveles de jerarquía que existen en ella y las maneras en
que se relacionan formalmente. Esta información debe ser compartida con todo el
equipo de trabajo.
 Permite establecer cierto orden dentro de la organización, sobre todo relacionado con
las líneas de mando, es decir, a quien cada persona debería rendir cuentas y sobre
quienes puede influir.
 Además, permite definir mejor las funciones de cada miembro de la organización.
Facilita el trajo en equipo y evita la duplicación de tareas o la “múltiple jefatura” una
persona que debe rendir cuentas a muchos jefes a la vez) entre otras cosas.
 Unida a la planificación estratégica (misión, visión, valores y objetivos a largo plazo)
sirve para llevar a la práctica los planes y obtener los objetivos.

4. ANLISIS DEL ORGANIGRAMA DE OBRA

4.1 CARACTERISTICAS GENERALES

 Participación indirecta de la intervención a nivel de dirección.


 Participación directa a nivel de dirección de un comité de obra para afianzar y
respaldar criterios de una dirección de obra.
 Formación de tres sectores bien definidos tales como:
1. Sector técnico: constructivo propio de la obra
2. Sector técnico: constructivo conformado por los contratistas.
3. Sector administrativo de la obra
5. ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA OBRA

La organización de una obra constituye una estructura jerarquizada, sujeta una serie de
reglas y normas de comportamiento que permite a la empresa constructora alcanzar con
eficacia y eficiencia los objetivos de economía, plazos, calidad y seguridad. Para que
estos fines se alcancen de forma coordinada, las actividades se agrupan en departamentos
o secciones con una asignación clara de funciones y responsabilidades, donde cada
persona sepa el papel que debe cumplir y la forma en que sus tareas se relaciona con los
restantes.

La organización interna de una obra consta de niveles funcionales establecidos en un


organigrama. En el se determina los estándares de interrelación entre los órganos o
cargos, definidos por una serie de normas, directrices o reglamentos internos necesarios
para alcanzar los objetivos.

6. AREA TECNICA DE LA OBRA SEGÚN SU GERARQUIA


6.1 GERENTE DE INFRAESTRUCTURA

Cumple funciones de:

 Programar, coordinar, conducir y evaluar las actividades inherentes al desarrollo de proyectos


de infraestructura urbana y rural acorde con la política de Acondicionamiento Territorial y el
Plan de Desarrollo Provincial Concertado;
 Formular, ejecutar y evaluar su Plan Operativo, el Cuadro de Necesidades y la Programación
anual mensualizada de gastos
 Formular, la memoria anual de la dependencia de acuerdo a la normatividad vigente.
 Asesorar a la Alta Dirección, sobre asuntos de ingeniería.
 Proponer y ejecutar la construcción, reconstrucción, ampliación, modificación o reforma de la
infraestructura e inmuebles públicos, en estricta sujeción de los requisitos que establezca la
Ley, el Reglamento Nacional de Edificaciones, las ordenanzas y otras disposiciones, o
reglamentos sobre seguridad de Defensa Civil, y otros organismos que correspondan, para
garantizar la salubridad y estética de la edificación; teniendo en cuenta los estudios de
impacto ambiental, conforme a ley.
 Concertar y formular los convenios o contratos a suscribir con la población organizada e
instituciones, para la ejecución de proyectos de infraestructura de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes.
 Autorizar la ingeniería preliminar y la ingeniería de detalle necesaria para la construcción de
obras de infraestructura básica, vial, de mantenimiento y conservación de obras aprobadas,
encomendadas y ejecutadas por la Municipalidad Provincial del Cusco.
 Autorizar las normas y especificaciones de construcción utilizados en las obras.
 Solicitar oportunamente los equipos y materiales necesarios para la ejecución de las obras que
se le encomiende.
 Dirigir la elaboración de expedientes técnicos de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Elaborar, analizar y priorizar los programas y proyectos de inversión pública sobre
acondicionamiento urbano a nivel provincial, en coordinación con entidades públicas y
privadas.
 Proponer la contratación de personal para la planeación, elaboración de los proyectos de
ejecución de obras, personal técnico para Equipo Mecánico, Planta Asfáltica y otros
necesarios para el cumplimiento de las funciones de la Gerencia, cautelando el correcto uso
de los presupuestos asignados para este fin.
 Presentar a la superioridad los expedientes técnicos elaborados.
 Resolver administrativamente en primera instancia, los procedimientos de su competencia
conforme al presente reglamento y disposiciones vigentes.
 Formular bases y especificaciones técnicas para Licitaciones y Contratos de servicios de
consultoría, de adquisición de materiales y de ejecución de obras.
 Establecer, dar seguimiento y evaluar los índices de productividad y eficiencia de las obras
correspondientes.
 Establecer y operar los sistemas de costos y contabilidad de las obras a su cargo
 Participar en los procesos de adquisición de materiales y equipos necesarios.
 Participación en las acciones de formulación y elaboración del Plan de Desarrollo Provincial
y en el Programa de Inversiones concertado con la sociedad Civil.
 Ejecutar en lo que le corresponda los Planes de Desarrollo Provincial.
 Participar en los procesos de formulación, ejecución y evaluación del Presupuesto
Institucional, dentro de los plazos y modalidades establecidas en la Ley Anual del
Presupuesto de la República.
 Proponer a la Gerencia Municipal, los proyectos de normas que sean necesarios para alcanzar
los objetivos institucionales y sus funciones de su competencia.

6.1.1 DIRECTOR DE EJECUCION DE OBRA


 Deberá poseer la titulación académica y profesional que lo habilite según la actuación
a desarrollar y cumplir las condiciones para el correcto ejercicio de la profesión.
Cuando se trate de la construcción de edificios dentro del grupo a) del apartado 1 en el
artículo 2, las titulaciones académicas y profesionales habilitantes son arquitecto,
arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico.
 Deberá verificar la recepción en obra de los distintos suministros y materiales,
ordenando las pruebas y ensayos necesarios.
 Deberá dirigir la ejecución material de las obras, comprobando los replanteos, los
materiales, la correcta disposición de los elementos constructivos y las instalaciones,
de acuerdo con el proyecto y las instrucciones del Director de Obra.

6.1.2 supervisor de obra

Un supervisor de obra es aquel que se encarga de todo lo relacionado con la asistencia técnica
y la dirección de la obra en sí. Dicho responsable cuenta con la experticia necesaria para dar
el soporte oportuno en cada uno de los procesos de implementación que tu proyecto en
cuestión necesite.

El aspecto económico también está controlado por los supervisores de obra. De hecho, son
ellos quienes llevan el control de tu presupuesto para asegurarse que se está cumpliendo en
base a lo previsto.

Otro de los aspectos fundamentales en una dirección de obra efectiva es conseguir que los
plazos se cumplan y no hayan retrasos. Este aspecto es muy importante para valorar la
calidad de un supervisor de obras civiles. Ya que conseguirlo o no, marcará su trabajo.

Cumplir los plazos debe ir de la mano con conseguir la calidad y prestaciones establecidas.
De nada sirve cumplir con las fechas establecidas y que el proyecto no ofrezca las garantías
esperadas. En este sentido, conseguir la calidad esperada, es otra de las tareas del encargado
de la vigilancia de obras.

Ante cualquier incidencia, también será el supervisor de obra quien se encargue de responder
a todos los contratiempos que se presenten. En nuestro caso, además solventamos un
problema muy habitual que es la gestión de los residuos que se generan en las construcciones
y/o demoliciones. Por lo que no tendrás que preocuparte de ello.

Por último, los jefes de obra también tienen que conocer en profundidad lo relativo a los
estudios de seguridad, salud y medioambiente; además de estar al día con las nuevas
tecnologías, y los softwares de gestión de proyectos. A lo largo del proyecto no faltarán
reuniones entre las diferentes partes involucradas con el fin de realizar cambios, comentar
problemas que hayan podido surgir, o simplemente a nivel informativo.

El Ingeniero Inspector es el encargado de la Supervisión Técnica, certificación de calidad y


cantidades de obra ejecutada y es el medio de comunicación oficial entre el Contratista y el
Contratante.

6.2 SUB GERENTE DE OBRA

La Sub Gerencia de Obras y Proyectos de Inversión es la Unidad Orgánica encargada


de organizar, administrar y supervisar los procesos y procedimientos relacionados con la
programación y ejecución de obras de inversión pública de la Municipalidad.

FUNCIONES

1. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar, controlar y evaluar las


actividades relacionadas con los planes de la Institución en materia de obras
públicas.
2. Monitorear y controlar la ejecución de obras e infraestructura urbana y rural de
conformidad con el Plan de Desarrollo Concertado Local y el Presupuesto
Participativo.
3. Encomendar el análisis e informe para la recuperación por el concepto de
contribución especial por obras públicas.
4. Recepcionar las obras municipales ejecutadas por Administración Directa,
Contrato o Encargado, de conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento.
5. Recepcionar y evaluar pre liquidaciones Técnico Financieras que formulen los
Residentes de Obras.

6.2.1 RESIDENTE DE OBRA.

Los residentes de obra se encargan de supervisar y coordinar los trabajos en la misma,


considerando las diferentes áreas involucradas o frentes definidos. Además, se aseguran de
que se cumplan los programas y/o especificaciones establecidas en el proyecto de
construcción, coordinando el trabajo con los sub contratistas.
 
Por otra parte, también lleva a cabo la administración de los recursos materiales, esto  con el
objetivo de obtener la máxima productividad, ¿cómo lo logra? Vigilando que cada proyecto
se realice conforme a lo establecido y especificado en las leyes, reglamentos y normas
relacionadas, de esa forma se crean obras de calidad y se protege el medio ambiente.
 
Principales funciones:
- Administrar la ejecución de la obra.
- Realizar y autorizar pagos semanales.
- Administración del personal.

6.2.2 PERSONAL ADMINISTRATIVA

Una obra genera muchísima documentación de distinta naturaleza: trabajadores, suministradores,


subcontratistas, por lo que la presencia de una persona que realice estas tareas, cuando la obra es de
una determinada envergadura, se hace imprescindible.

Su función es básicamente la de control económico: preparación de seguimientos económicos,


facturación, control de documentación, etc. En ausencia de jefe de producción, el jefe de obra puede
pedirle que realice tareas como pueden ser preparar comparativos o control de materiales, pero
siempre con la adecuada supervisión por parte del técnico. Tendrá también una relación muy cercana
con el encargado/jefe de producción, ya que este será el que le suministre información (albaranes,
control de horas…).

ASISTENTE ADMINISTRATIVA. - El administrativo de obra es aquella persona que


realiza funciones propias de administración y control económico en empresas del sector de la
construcción, y más concretamente en una o varias obras que una empresa constructora esté
llevando a cabo.

La finalidad del administrativo de obra es realizar la gestión y el control administrativo en la


obra, en conformidad con los procedimientos establecidos por la empresa constructora para la
cual trabaja.
FUNCIÓN DE ASISTENTE ADMINISTRATIVA. - La principal función del
administrativo de obra es realizar el control económico de la obra o grupo de obras a las que
está asignado. Para ello, ha de realizar un seguimiento estricto y exhaustivo de los ingresos y
de todos los costes que la obra genere.

El seguimiento de los ingresos supone revisar toda la información y documentación


relevante de los importes a cobrar y elaborar las facturas a entregar al cliente.
El control de los costes de obra implica administrar y supervisar en mayor o menor
medida los siguientes ámbitos de la obra:

● La gestión del personal de obra: gestionar altas y bajas de contratos laborales,


vacaciones del personal, bajas temporales, notas de gastos, etc.
● Compras: revisión de comparativos, elaboración de contratos de suministros y
servicios, recepción de pedidos, comprobación de albaranes, revisión de
prefecturas o proformas internas
● Gestión de subcontratistas: revisar contratos con subcontratistas, solicitar y revisar
la documentación laboral de los subcontratistas.
● Control de tesorería: registro y control de los movimientos de la caja de obra y las
cuentas bancarias asociadas a la obra, realizar estimaciones de flujos de caja de la
obra
● Facturación y pagos: revisión, conformidad, contabilización y pago de las facturas
de proveedores y subcontratistas
● Cierres mensuales analíticos: elaboración de cierres para el resultado económicos
de obra en el mes, en el año y a origen
● Contabilidad: realizar la contabilidad analítica de la obra, y realizar o supervisar la
contabilidad financiera de la obra.
Asimismo, también suelen ser competencia del Administrativo de obra las siguientes
acciones:

● Gestionar el archivo documental de la obra


● Controlar las comunicaciones oficiales de la obra (entrada y salida de
documentación)
● Supervisar el almacén de la obra
● Recopilar las actas de las reuniones internas de la obra
● Realizar todas las gestiones necesarias con las Administraciones Públicas
relacionadas con la obra
● Llevar el control de inmovilizado e inventario de obra

6.2.2.1 RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD Y MEDIO AMBIENTE, Y


CALIDAD.

Sería responsable que la obra se llevase a cabo cumpliéndose los estándares legales y contractuales
establecidos, en lo que respecta a estas áreas. Las tareas que tuviesen encomendadas el encargado y el
jefe de producción pasarían a esta figura.

6.2.1.3 ALMACENERO.

-Recibir, verificar y despachar materiales, equipos, herramientas y suscribir la conformidad


sobre el ingreso de bienes al Almacén.

1. Verificar la calidad de los equipos y materiales a efectos que cumplan con las
especificaciones técnicas según términos de referencia con conocimiento del residente y la
supervisión de la obra.

2. Recepcionar y consolidar en el uso y Tereo de las horas trabajadas de maquinarias,


equipos, tanto, como de proveedores.

6.3 AREA TECNICA

ASISTENTE TÉCNICO. - Los Asistentes técnicos de obra se encargan de asegurar el buen


funcionamiento de una obra o proyectos realizando labores de asistente, tales como archivar,
planificar y coordinar las actividades de una obra, además de redactar los reportes
correspondientes. Dirigir técnica y administrativa, la ejecución de la obra, de conformidad
con el Plan de Atención.

Asistir diaria y permanentemente al lugar de la obra a su cargo. establecen los niveles,


delimitan el terreno y los puntos geométricos de referencia, coincidan con los establecidos en
los planos. contratación de servicios, materiales y otros para la ejecución del puente, de
acuerdo al Plan de Atención.

TOPÓGRAFO. - Es normalmente un subcontratista, pero un subcontratista muy especial


para el cuerpo técnico ya que se tiene una relación muy cercana y directa con él. En un
momento u otro la presencia del topógrafo siempre es necesaria. Habitualmente hará las
veces también de delineante, generando los planos que vayan siendo necesarios.

6. GERARQUIA DE LA OBRA.

6.1 Maestro de obra. – Los Maestros de Obra planifican, organizan, dirigen, controlan y
evalúan proyectos de construcción desde el momento de su concepción hasta su término,
atendiendo al tiempo de ejecución, especificaciones y presupuestos establecidos. En virtud de
ello, garantizan que cada trabajo sea ejecutado de manera eficiente al coordinar las
actividades, recursos, equipos e información.

 Realiza la obra de acuerdo con las especificaciones técnicas, calidad y tiempos


acordados con la constructora.
 Capacita y supervisa a las personas que están bajo su cargo y que luego se convertirán
en sus sucesores. Planifica y organiza el proceso y mecánica de los trabajos de obra.
 Planifica y organiza el proceso y mecánica de los trabajos de obra.
 Organiza los espacios de trabajo, maniobra, almacenamiento, carga/descarga, de los
talleres y de los accesos a la obra.
 Sigue y controla el cumplimiento de la obra. Interpreta los planos.
 Organiza y controla los grupos

6.2 Operario. - El operario en construcción civil es el Técnico Calificado que ejecuta y


garantiza soluciones de acuerdo a las exigencias de las nuevas tendencias tecnológicas
producto del incremento de obras de edificaciones residenciales, comerciales e industriales.
Ejecuta trabajos de albañilería a partir de la lectura de planos de arquitectura considerando la
construcción de muros, revestimiento con mortero y concreto, así como el revestimiento con
cerámicos en edificaciones unifamiliares, multifamiliares.

6.3 oficial. - Realiza trabajos especializados relacionados con la obra civil como albañilería,
carpintería, electricidad, fontanería, soldadura, etc., bajo la tutela de un técnico o encargado;
puede contar con el apoyo de peón o peones no cualificados, oficiales segundas u otros
especialistas.
6.4 Peón. - Los peones de obra desempeñan una serie de tareas prácticas para ayudar a otros
trabajadores más calificados. Pueden cavar trincheras, preparar cemento, controlar
maquinaria, y utilizar equipos, tales como hormigoneras, taladros y máquinas de bombeo,
para mover, cargar y descargar materiales.
7. CONCLUSIONES

 La estructura organizacional explica la forma en la que se establece la jerarquía en

una obra.
 Una vez estudiado el problema, definido las necesidades y realizada la propuesta solo

queda hacer las acotaciones finales para dar el cierre al proyecto, a continuación, las

conclusiones.

 Se diseñó el manual de organización de la Obra.

 Se diseñaron los distintos organigramas y diagramas funcionales que mostrarán de

forma organizada los niveles jerárquicos y la distribución del proceso.

 El manual organizativo será de apoyo no sólo para el personal de la misma sino

también para los futuros trabajadores y pasantes que deseen obtener una información

detallada acerca de los procesos estudiados.


BIBLIOGRAFIA

 https://www.arqhys.com/construccion/estructura-organizacional-

proyectos.html

 https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24608/

TD-2030.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://www.chilecubica.com/todo-sobre-programaci%C3%B3n/

programaci%C3%B3n-de-obras/

También podría gustarte