Está en la página 1de 6

1

Personas Jurídicas

1) Concepto: Son personas jurídicas todos los entes que el ordenamiento jurídico le confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.
2) Elementos:
- La persona jurídica es un ente, que tiene existencia no humana
- Tiene aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones
- Estas aptitudes se orientan al cumplimiento de su objetivo y los fines de su creación
3) Naturaleza jurídica:
Existen varios tipos de naturaleza jurídica, pero la más utilizada en nuestro país es la “Teoría de
la Ficción”, que implica que el único sujeto de derecho y obligaciones es el hombre, y que si se
le adquieren derechos y obligaciones a un ente no pensante, lo hace recurriendo a una ficción,
haciendo creer que éste piensa cuando no es así.
4) Comienzo y fin de la existencia de las personas jurídicas :
a) Comienzo:
Por lo general, la personalidad jurídica nace con el acuerdo entre voluntades que le da
origen (pueden haber excepciones, donde la ley exija acto formal). Este acuerdo se llama
“Acto Constitutivo”, y en este se establecerán los estatutos y en ellos se establecen las
reglas fundamentales que organizan y estructuran la vida de las personas jurídicas (Objeto,
nombre, domicilio, integrantes, destino del patrimonio, gobernantes del ente, requisitos de
ingreso, etc.)
b) Fin:
Las personas jurídicas por lo general son ilimitadas en el tiempo, excepto que la ley o
estatuto indique lo contrario. Sin embargo, las personas jurídicas pueden transformarse
(cambiar actividad comercial), fusionarse (juntarse con otra) o escindirse (una empresa
puede dividirse en otras). Este proceso es conocido como “DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD”
Después de la disolución, la persona jurídica ya no podrá realizar sus operaciones,
debiendo realizar la liquidación correspondiente, un proceso en el cual se cumplen las
obligaciones pendientes, se cobran los activos y en caso de haber un remanente, se
entrega a sus miembros

5) Clasificación: Los entes se dividen en:


- Entes de carácter público:
a) Estado (nacional, provincial, municipal, universidades nacionales, Banco Nación
Argentina, etc.)
b) Estados extranjeros
c) Iglesia católica (solo ésta es considerada necesaria, ya que la CN lo establece como
culto y es profesado por la mayoría de los habitantes)
- Entes de carácter privado:
a) Sociedades: Existe sociedad si una o más personas en forma organizada, se obligan a
realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Son entidades con fines de
lucro, y la IGJ las obliga a registrar todo cambio que se realice. Tienen personalidad
jurídica que: Les permite adquirir derechos y obligaciones; Le otorga una voluntad
distinta a la de sus miembros; La obliga a adquirir una organización u administración
que gobierne y controle su actuación; Reconoce un patrimonio propio; Le otorga un
nombre, domicilio, y responsabilidad civil y penal propia.
b) Asociaciones civiles: Son entes creados generalmente con un fin de bien común y
debe tener un objetivo de interés general. Debe inscribirse en la IGJ u órgano
equivalente, que le otorgará personería jurídica. Para comenzar a funcionar se
requiere de un acto constitutivo en donde se establezca un estatuto (contenido del
estatuto antes mencionado)
2

En determinados casos, puede que la autorización para funcionar sea denegada. Esto
puede ser por distintos conflictos entre los integrantes que dificulte el cumplimiento
de los objetivos, que el objeto social no cumpla con los requerimientos o que la
entidad subsista por ingresos ajenos.
Funcionamiento:
o Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados, cuyo derecho a
participar en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente.
Las funciones de cada uno de ellos serán de presidente, secretario y
tesorero. Los demás integrantes serán vocales. Los directivos cesarán de su
cargo por muerte, declaración de incapaz, renuncia o remoción
o El órgano de fiscalización puede estar integrado por asociados, pero el
estatuto puede permitir que esté integrado por personas no asociadas. La
fiscalización privada, en caso de haber estará a cargo de revisores de
cuentas. Los integrantes de la fiscalización no pueden ser integrantes de la
comisión directiva.
c) Simples asociaciones: Son entes generados sin fines de lucro, que a diferencia de las
asociaciones civiles, no requieren de autorización estatal, ya que su existencia,
comienza a partir del acto constitutivo. Se rigen igual que las asociaciones civiles, con
la diferencia que en caso de simples asociaciones con menos de 20 asociados se puede
prescindir del órgano de fiscalización, aunque se certifiquen los estados contables. Si
esto es así, todo miembro tiene derecho a informarse sobre el estado de los asuntos y
consultar sus libros y registros.
d) Fundaciones: Son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad sin bien
común, y sin fin de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, y
para su funcionamiento se requiere la autorización del estado.
Algunas características:
 Las fundaciones podrán ser constituidas por personas humanas o jurídicas y
se crearán para mejorar algún aspecto determinado de la sociedad.
 Deberá contar con un patrimonio inicial que permita razonablemente cumplir
los fines del estatuto
 Se deberá constituir mediante el acta constitutivo y el estatuto de la entidad.
 Los fundadores pueden ocupar o no cargos en el consejo de administración,
con el fin de controlar permanentemente el ente.
 Para un mejor control, se realizarán visitas de inspección dirigidas a
determinar el correcto funcionamiento de la fundación.
 El único órgano obligatorio es el Consejo de Administración, integrado por al
menos 3 personas humanas (presidente, secretario y tesorero). El presidente
será elegido por el fundador en el acta constitutiva. El resto del consejo, será
elegido por el voto de los integrantes.
 Deberán destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento de sus fines,
y la acumulación de fondos debe llevarse a cabo únicamente con objetos
precisos, y siempre informando a la autoridad de control.
e) Mutuales: Son entidades sin fines de lucro que prestan servicios y son sostenidas por
el aporte de sus asociados, donde un grupo de personas asociadas, se reúne para solucionar
problemas comunes, de forma solidaria.
Deben registrarse en el Registro Nacional de Mutuales, cumpliendo los recaudos
establecidos por el Instituto Nacional de Acción Mutual, que actuará como autoridad y
permitirá promocionar y desarrollar las mutuales.
El estatuto será redactado en idioma nacional y debe contener lo mismo que se
mencionó antes.
En cuanto a los socios, el estatuto determina las condiciones que deben reunir las
personas para ingresar a la asociación, pero no pueden establecerse diferencias de
credos, razas ni ideologías. Establece 3 clases de socios: a) activos, que son personas
3

humanas mayores de 21 años, y tendrán derecho a elegir e integrar los órganos


directivos. B) Adherentes, que son personas humanas mayores de 21 años, pero que
no tendrán derecho a elegir ni integrar los órganos directivos. C) Participantes:
parientes del socio activo, sin derecho a participar en asambleas, ni a elegir ni a ser
elegidos. Cualquiera sea la categoría, deberán aportar con destino al Instituto Nacional
de Acción Mutual el 1% de la cuota societaria.
f) Cooperativas: Son asociaciones voluntarias de personas que se unen para trabajar con
el fin de lograr beneficios para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o ganancia
fácil. Se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. Al igual que los otros
entes, deben ser autorizadas por el estado, y deben ser inscriptas.
La denominación social debe incluir los términos de “cooperativa” y “limitada” o sus
abreviaturas. Se constituyen por acto único y por un instrumento público o privado,
labrándose acta que debe ser suscripta por todos los fundadores.
El capital esta constituido por cuotas sociales indivisibles y de igual valor, que
pueden transferirse solo entre asociados y con acuerdo del consejo de administración
Las cooperativas deben llevar los siguientes registros: 1) Registros de asociados 2)
actas de asambleas 3) actas de reuniones del consejo de administración 4) informes de
auditoría
La existencia de la cooperativa finaliza con su disolución. Una vez disuelta la
cooperativa, se realiza inmediatamente su liquidación, que puede estar a cargo del
consejo de administración. También puede estar a cargo de liquidadores que serán
designados por la asamblea dentro de los 30 días de haber entrado en liquidación.
Los liquidadores deberán confeccionar un inventario y un balance del patrimonio
social, confiriéndoles la facultad de poder cobrar los derechos y cancelar las
obligaciones. Una vez realizado esto, se confeccionará el balance final, que deberá ser
sometido a la aprobación del síndico y del auditor y luego, se reembolsará el valor
nominal de las cuotas sociales a los asociados.

g) Consorcio de propiedad horizontal: Es el conjunto de propietarios de las unidades


funcionales, que tendrá domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el
consejo de propietarios y el administrador. La personalidad del consorcio se extingue
por la desafección del inmueble, sea por acuerdo unánime de los propietarios o por
resolución judicial.

6) Atributos de las Personas jurídicas:


a) Nombre: Será identificada con su “Denominación Social”
b) Domicilio: Es la sede social del ente, y será el fijado en los estatutos/autorización para
funcionar. Aquellas personas jurídicas que posean muchos establecimientos o sucursales,
tendrá domicilio especial en el lugar de dichas sucursales únicamente para la ejecución de
obligaciones allí contraídas
c) Patrimonio: Conjunto de bienes y obligaciones que tiene una persona jurídica. La persona
jurídica podrá inscribir a su nombre los bienes registrables.
d) Capacidad de las Personas Jurídicas. Principio de Especialidad:

7) Personalidad Diferenciada:
Según el CC, la persona jurídica tiene una personalidad distinta a la de sus miembros, es decir
que éstos no responden por las obligaciones de la persona jurídica (excepto en los supuestos
que se disponen en la ley especial). Los actos realizados, la obligarán económicamente hasta los
límites de su patrimonio (distinto al de sus miembros).
8) Teoría de la Penetración/Inoponibilidad jurídica :
Si bien, la sociedad es una persona distinta de los socios que la componen, y su patrimonio es
independiente del patrimonio de los socios, en donde se utiliza la sociedad como pantalla para
4

frustrar derechos de terceros o perseguir fines ajenos a la sociedad. En estos casos, el juez
prescinde de la personalidad jurídica, y “PENETRA” en la realidad, atribuyendo a los socios la
responsabilidad por sus actos antijurídicos, lo que implica que deberán responder ante
acreedores de la sociedad con su propio patrimonio.
Esta prescindencia es solo excepcional y se da en casos en que se busque equiparar a la
sociedad con el socio, permitiendo captar la realidad oculta con la finalidad de corregir este
fraude.
En materia laboral se apunta a la INOPONIBILIDAD JURÍDICA, en aquellos casos de relaciones
laborales no registrados, o de pagos en negro, causando daños morales a: a) el trabajador
privado de protección frente a su contrato de trabajo; b) al sector pasivo (siendo víctima de
evasión); c) a toda comunidad comercial.
Por otra parte, la Ley General de Sociedades, fija pautas en las que impone actuar de buena
fe, y ejercer los negocios sociales con el mismo cuidado que en los propios. El incumplimiento
de esta, hace al administrador responsable por los daños y perjuicios, obligándolo a responder
por ello y configurando responsabilidad por culpa y dolo.

9) Funcionamiento:
Creada la persona jurídica mediante el acto constitutivo, se establecerán allí mismo sus
estatutos (conjunto de reglas que organizan la vida de la persona jurídica). Este estatuto puede
ser modificado en la forma que el mismo, o la ley establezcan.

10) Representación de las personas jurídicas:


Las personas jurídicas SIEMPRE son representadas con personas humanas, que en nombre de
ellas, realizan todo tipo de actividad vinculada al cumplimiento de los objetivos. La vinculación
entre ambos, da origen a dos teorías.
- Teoría de la Ficción (vínculo de representación) (antes explicada)
- Teoría de la realidad: Personas jurídicas son reales, y los administradores son considerados
como “órganos naturales” de ellas. Entre éstos, no existe vínculo contractual.

11) Responsabilidad de las Personas Jurídicas:


Es la posibilidad de sancionar a un sujeto por la realización de un acto antijurídico que le es
imputable y produce una consecuencia perjudicial para otro sujeto. Las responsabilidades
pueden ser civiles o penales:
a) Responsabilidad civil: La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las
dirigen o administran en ejercicio, quedando equiparadas a las personas humanas con
respecto a hechos ilegales.
b) Responsabilidad penal: Si bien, las personas jurídicas nunca pueden ser consideradas como
seres criminales, existen ciertas excepciones en las que serán sancionadas mediante una
multa, una suspensión o una clausura. Estas excepciones son:
- Concurrencia desleal (por propaganda desleal desvíe a clientes de
determinado establecimiento comercial)
- Administración fraudulenta (administración de forma ilegal, es decir, violando
determinada ley para obtener un beneficio propio)
- Quiebra fraudulenta (
- Infracción a la ley de estupefacientes (venta de estupefacientes, sustancias
que son ilegales)
- Ley penal tributaria (no se depositan totalmente el importe de los aportes
retenidos de sus dependientes, castigando al empleador con detención)

12) Extraterritorialidad de la ley:


El código lo reconoce a las personas jurídicas constituidas en el extranjero, pero que desarrolla
actividades comerciales en nuestro país, ya sea por actos aislados (no requiere inscripción
previa en el Registro Público de Comercio), o que tengan sucursales (debe ser inscripta,
5

acreditando la existencia de la sociedad, fijando un domicilio, y justificando la decisión de haber


creado la sucursal aquí).

13) La Inspección General de Justicia:


Es el organismo encargado de registrar, fiscalizar e inspeccionar a las sociedades en el ámbito
de CABA. Tiene a cargo las funciones del Registro Público de Comercio y la fiscalización de las
sociedades por acciones, de las constituidas en el extranjero que operan en el país, de las
sociedades civiles y de las fundaciones.
Función Registral:
a) Lleva el Registro Público de Comercio
b) Inscribe en la matrícula a los comerciantes y auxiliares de comercio
c) Inscribe los contratos de las Sociedades Comerciales y sus modificaciones
d) Lleva el Registro Nacional de Sociedades Extranjeras
e) Lleva el Registro Nacional de Sociedades por Acciones
f) Lleva los registros nacionales de asociaciones y de fundaciones.

Función Fiscalizadora:

La IGJ tiene facultades de requerir información y todo documento que considere necesario,
realice inspecciones en las sociedades, reciba y formule denuncias de interesados que
promuevan el ejercicio de sus funciones de fiscalización, hacer cumplir sus decisiones.

Funciones de Sociedades por Acciones:

a) Conforma el contrato constitutivo y sus reformas


b) Controla las variaciones del capital, la disolución y liquidación de las sociedades
c) Fiscaliza permanentemente el funcionamiento de la sociedad

Funciones de las Asociaciones Civiles y Fundaciones:

a) Autoriza su funcionamiento y aprueba sus estatutos


b) Fiscaliza permanentemente su funcionamiento, disolución y liquidación
c) Autoriza y fiscaliza permanentemente las asociaciones civiles y fundaciones constituidas en
el extranjero, pero que operan en el país
d) Autoriza y controla las fusiones o disoluciones resueltas por la entidad
e) Interviene en conflictos entre asociaciones y asociados
f) Considera e investiga las denuncias de los asociados o de terceros con interés legítimo
g) Asiste a asambleas
h) Convoca a asambleas en las asociaciones y al consejo de administración en las fundaciones.

14) Ley 24.240 y los Derechos del Consumidor


a) Objeto:
La ley tiene por objeto, la defensa de aquellas personas físicas o jurídicas que adquieren
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social (consumidor).
b) Relación de Consumo:
Es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario. Se rigen por la Ley de
Defensa al Consumidor (LDC), y abarca todas las situaciones en que el sujeto es protegido
antes, durante y después de contratar e incluso cuando es dañado por un ilícito contractual
o cuando es sometido a una práctica de mercado. La ley establece que en caso de duda
sobre la interpretación de los principios que establece la ley, prevalecerá la más favorable
al consumidor.
c) La ley de Defensa de Competencia:
Trata sobre las prohibiciones y establece que están prohibidos y serán sancionados los
actos o conductas relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que
6

busquen restringir o distorsionar la competencia, y pueda resultar dañoso para el interés


económico general. (Ej: manipular el precio, obligar a producir o vender una determinada
cantidad de bienes, impedir el ingreso de terceros al mercado).
d) Principales derechos y deberes del Consumidor:
Son normas que buscan el control de quienes contratan para la adquisición de bienes y
servicios destinados a las necesidades personales.
 Derechos primarios Fundamentales:
 Derecho de acceso al consumo: Ningún consumidor debe ser
discriminado por parte del proveedor.
 Derecho a la educación del consumo: Busca desarrollar en el consumidor
actitudes conscientes y críticas que lo hagan sentir satisfecho de actuar
en forma responsable ante los hechos de consumo
 Derechos sustanciales:
 Derecho a la seguridad: El usuario debe consumir el bien o servicio, de
forma normal, que no presenten ningún riesgo para su salud o su
integridad física.
 Derecho a la Información: El proveedor debe suministrar el bien en
forma clara y detallada, de forma que el usuario pueda conocer las
características esenciales de los bienes y servicios que consumirá y las
condiciones de su comercialización. La información deberá ser gratuita
para el consumidor

También podría gustarte