Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PÚBLICA Y AUTONOMA DE EL ALTO

CARRERA – DERECHO
MATERIA : DERECHO CIVIL I PERSONAS Y DERECHOS REALES
PARALELO : 2º “G MSc. Lic. Grover Chávez Cl.
MODULO II
TEMA Nº 8-II PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PRIVADO
II
1. ASOCIACIÓN.-

a) CONCEPTO.-

Es aquel conjunto de personas naturales, colectivas o simplemente colectivas que aportando bienes a un
fin de interés común son reconocidas por el Estado basado en el principio de asociación con fines lícitos.

b) CARACTERÍSTICAS.-

Podemos observar que en las asociaciones se manifiestan los caracteres:

Primero, hay una pluralidad de personas, no puede haber asociación con una sola persona. Estas personas
pueden ser personas naturales normalmente pero también pueden ser personas colectivas inclusive de
derecho público, pueden ser personas naturales o personas colectivas de derecho público o privado. A esto
Se denomina: Substrato Personal.

Segundo, Los asociados aportan al ente colectivo bienes o dinero.

Tercero, en las personas colectivas de tipo asociativo se buscan fines que son comunes que están
sustentados en el objeto social que tiene que ser posible, licito, determinante o determinable.

Cuarto, Los asociados no buscan dividirse las ganancias y pérdidas, tan sólo asumen riesgos porque
pudiera ser que lo que aportan, al final no da ningún beneficio. Si ustedes observan cuando hablamos de
asociaciones mutualistas, gremiales, corporativas, asistenciales, benéficas, culturales; dentro de las cuales
pueden caber un club deportivo. Entonces, lo que trasciende es la utilidad y el fin de la asociación no es el
rédito sino el fin común, o sea tener ciertas ventajas. No es una sociedad lucrativa aunque puede realizar
actos lucrativos porque de lo contrario no podría cumplir sus fines.

Quinto, tiene que haber organización.

Sexto, tiene que cumplir los requisitos que señala la ley.

c) CONSTITUCIÓN.-

Los fundadores pueden ser aquellas personas que necesitan o deciden formar una asociación que tienen
que ser dos o más de derecho público o privado. El acto constitutivo requiere unanimidad. Para una
concepción tradicional, es un acto o manifestación de voluntad, pero para la concepción moderna no es un
acto sino un negocio jurídico por los efectos patrimoniales que tiene porque se tienen que aportar bienes o
derechos.

La concepción clásica ha considerado que es un contrato, en civil se lo estudia con el nombre de: Contrato
de Sociedad Civil, pero autores piensan que no se trata de un contrato porque en un contrato los intereses
son opuestos y aquí los intereses son comunes. Algunos también dijeron que se trata de un contrato

1
colectivo porque si uno observa en la naturaleza jurídica hay un .acuerdo de voluntades, existen intereses
opuestos sobre los aportes. Y no ha faltado autores que digan que en realidad no hay contrato, lo que
existe simplemente es una organización porque en realidad los intereses no son opuestos sino más bien
son fines comunes. Hay autores que niegan que se suscriba un contrato sino más bien un acto colectivo.

Nosotros pensamos existe nomas un contrato, aun cuando por su propia naturaleza este es un •contrato
particular.

 ACTO CONSTITUTIVO.-

El acto constitutivo es el "acta de fundación", cuando dos o más personas deciden formar una asociación y
tienen que elaborar el acta. En el acta de fundación se debe señalar:

 El lugar donde se está constituyendo, no se olviden que tiene que ver con la norma aplicable.
 La fecha, que tiene que ver con el calendario gregoriano.
 La hora.
 Debe describirse de manera individual la identidad de cada persona que ha otorgado la voluntad
para la constitución del ente colectivo, tanto las personas naturales como colectivas; si es persona
colectiva debe individualizar su personería y el tipo de persona.
 Denominación que se le da. El nombre depende de la voluntad de los asociados, cualquier palabra
o conjunto de palabras con las limitaciones ya explicadas.
 La finalidad para la cual se crea.

Esta acta debe estar firmada con todos y cada uno de los fundadores. Una vez que se ha elaborado el acto
constitutivo, se deben elaborar los estatutos considerados por algunos como: carta magna del ente
colectivo, asimilada a la constitución.

 EL ESTATUTO.-

Los estatutos constituyen el acto por el cual se suscribe el pacto social con la voluntad de todos los
fundadores es el que regula la estructura y funcionamiento del ente colectivo. Regula la vida de la
asociación porque no hay ni puede haber asociación que carezca de estatutos.

 CONTENIDO DEL ESTATUTO -

Puede contener la más diversa normativa, la única limitación es que no vaya contra el orden público y las
buenas costumbres. Normalmente, los estatutos contienen:

 La denominación del ente colectivo


 El fin social que debe ser posible, lícito, determinado
 Debe tener un capítulo dedicado al domicilio de la persona colectiva
 Señalar el patrimonio y aporte; y su forma. No puede haber persona colectiva que carezca de
patrimonio que puede consistir en dinero, bienes o derechos y el valor de los mismos;
individualizándose a todos y cada uno de los asociados fundadores
 Establecer el régimen de administración, la forma en que se administrará el patrimonio social, en
base al objeto social
 Señalar la forma de admisión de nuevos asociados.
 Régimen de exclusión
 Sus órganos: directorio y asambleas, quorum de las asambleas

2
 Atribuciones del directorio y las asambleas
 Asambleas ordinarias y extraordinarias
 Causas de disolución
 Forma de liquidación y distribución del patrimonio neto

Los estatutos pueden contener esta información y muchas otras reglas pero éstas son las imprescindibles
que necesariamente debe y tiene que contener el anterior contenido. Normalmente, son elaborados por
abogados y obviamente necesita la aprobación en asamblea o reunión de los asociados para que
debatiendo artículo por artículo se apruebe, elaborándose celebrar el acta de aprobación de los estatutos.

Cuando por el volumen de la actividad en razón del objeto social, se requiere no solamente estatutos sino
reglamentos que en el fondo es la normativa particularizada de los estatutos donde se materializa: forma
de elección de los miembros del directorio, tiempo de duración, lo que debe hacerse cuando un asociado
comete alguna conducta que va en contra de los intereses de la asociación. Los abogados también lo
elaboran los reglamentos.

 RECONOCIMIENTO DE LA PERSONERÍA JURÍDICA.-

Se nombra un directorio o especie de representantes provisionales que se encargan de tramitar la


personería jurídica ante las gobernaciones del lugar donde se han constituido porque hay una relación de
norma jurídica y gobernación. En la gobernación deben presentarse todos estos documentos debidamente
foliados en una carpeta y una serie de requisitos.

Lo primero que se hace es pasar al departamento legal donde hay abogados que controlan todos los
requisitos necesarios haciendo un informe que antes se llevaba al Ministerio Público, pero ahora ya no se
necesita de ello, sino que cumpliendo con esos requisitos si hay observaciones por impresiones en cuanto
al domicilio, falta de claridad de la razón social, denominación que estuviera en relación con otras
personas colectivas asociativas ya reconocidas, impresión de atribuciones o asambleas, falta de la firma de
todos los asociados en el acta de fundación, no exista el acta de aprobación de estatutos o reglamentos.

Entonces, pasando 48 horas se tiene que dar a conocer que observaciones tiene. Pero cuando se cumple
con todos los requisitos, la gobernación ordena que todos esos requisitos se suscriban en escritura pública
ante los notarios de gobierno, entonces, de documentos privados o particulares se convierten en
documentos públicos con matrices que se archivan en las notarías de gobierno.

Una vez que se elabora el estatuto, pues pasa nuevamente a una dirección jurídica general donde
normalmente existe un informe y nuevamente otro control de los mismos requisitos; si no existe otra
observación en nuestro sistema hemos optado por el acto gubernativo (no como en Chile donde el
presidente que da la personería jurídica) cuando el gobernador dicta una resolución por la cual se reconoce
la personería del ente colectivo. En la Ley de Municipalidades, también se ha atribuido la competencia al
ámbito local.

De tal manera que en nuestro país, una vez que obtienes reconocimiento de la personería jurídica por parte
de la gobernación, se tiene que tramitar casi con los mismos requisitos ante el municipio para que éste
dicte una ordenanza municipal que reconozca su personería jurídica.

d) LIBROS PE LA ASOCIACIÓN.-

3
Las asociaciones tiene que tener como cualquier ente colectivo: libros. Los libros pueden ser los
siguientes:

 Libros de asociados, donde se consigne el nombre y todas sus generales de cada uno de los
asociados fundadores y de los nuevos asociados que se hubieren aceptado.
 Libro de Asambleas del Directorio
 Libros de Asambleas Generales, debidamente enumeradas y foliadas, normalmente cada 200
páginas. También tiene que haber el acta de apertura del libro firmada por el presidente y también
acta de cierre.
 Libro de Ingresos y Egresos, donde podrían estar registros de bienes.

Estos cuatro libros son los fundamentales. Hay una particularidad porque las asociaciones no están
controladas por el Estado, a no ser que brinden ciertas funciones de servicio público, en cuyo caso se
somete al control estatal.

No hay control porque son intereses de carácter particular, el Estado no tiene ninguna tuición sobre las
asociaciones, lo que las diferencia de las Fundaciones. Se puede constituir una asociación en cualquier
campo.

e) DIFERENCIAS CON OTRAS FORMAS SEMEJANTES-


 CON LA FUNDACIÓN.-
 En la fundación no hay elemento personal sino real, en cambio en las asociaciones existe un
elemento personal
 En las asociaciones el aporte viene de adentro desde los asociados porque son formas autónomas,
en cambio, en las sociedades son formas heterónomas porque el aporte viene de afuera de persona
extrañas al ente colectivo.
El fin es el interés social o de terceros y no beneficio para uno mismo, aunque en la realidad
existen verdaderas sociedades encubiertas como fundaciones.
 En algunos países hay control estatal mediante órganos públicos que controlan a las •
fundaciones.
En nuestro país supuestamente el código civil establece el control del Ministerio Público pero la
nueva Ley del Ministerio Público se centra solamente en materia de delitos, por lo tanto,
actualmente, no existe ningún control de parte del Ministerio Público.
 Los fines que persigue la asociación son fines comunes, en cambio, la fundación busca favorecer a
terceros.
 La voluntad de la asociación es la voluntad de los asociados, en cambio, la voluntad en la
asociación es la voluntad del fundador o fundadores.
 En las asociaciones hay asambleas, en cambio, en las fundaciones no las hay.
 CON LA SOCIEDAD.-
 Las sociedades buscan fines lucrativos; en cambio, las asociaciones no lo hacen, aun cuando hay
substrato personal y real, pero la diferencia es notoria porque en las asociaciones no buscan
repartirse las utilidades, ganancias o pérdidas.

Lo común es:

 La llamada affectio societatis o voluntad de pertenecer a un ente colectivo.


 CON LOS COMITÉS SIN PERSONERÍA.-

4
 En los comités hay elemento personal pero el comité no tiene personería porque sólo hay una
agrupación de personas que recolectan fondos de terceros con una finalidad altruista, ejemplo:
comprarle silla de ruedas a una determinada persona, apoyar a los damnificados contra la sequía.

f) DERECHOS DE LOS ASOCIADOS.-

Una vez que se ha constituido el ente colectivo, los asociados tienen derechos que constituyen en:

 DERECHOS A VOZ Y VOTO.-

La voz y voto se expresa en las asambleas, esencialmente aunque no únicamente. En las asociaciones,
como son agrupaciones de personas, cada persona es un voto independientemente cuanto sea su aporte, es
decir, no hay asociados mayoritarios o minoritarios como ocurre en el campo de las sociedades, ejemplo,
sociedades por acciones donde cada acción es un voto.

El voto cobra trascendencia en las asambleas ordinarias, siempre y cuando el asociado esté en ejercicio de
su calidad de asociado porque puede estar suspendido o excluido, en ese caso no tiene ni voz ni voto.

Tener voz: el hecho de utilizar la expresión “voz”, significa que el asociado puede tener criterio de
opinión sobre el objeto social, manejo administrativo, libros, desenvolvimiento del directorio, nombres,
resultados, observación del manejo del patrimonio social, poder de elección de los miembros del
directorio y voluntad sobre la disolución y liquidación del ente colectivo.

Hay legislaciones donde se requiere como requisito fundamental la unanimidad, existen asociaciones
donde lo que importa es el acuerdo que es por mayoría.

 TRANSMISIBILIDAD DE LA CALIDAD DE ASOCIADO.-

Como las asociaciones no son sociedades donde hay capital, sino lo que se busca es la consecución de
fines comunes; entonces, tiene un marcado carácter personal. (Esa es una de las diferencias con las ONGs)
Por lo tanto, la calidad de asociado no es transmisible por regla general, si en los estatutos no se ha
establecido la facultad de transmitir no se lo puede hacer. Si los estatutos en el acto constitutivo,
establecen la facultad de transmitir, el ente colectivo tiene siempre la posibilidad de reservarse el derecho
de admisión.

Algunos especialistas de la materia dicen: los estatutos pueden facultar para transmitir la calidad de
asociado a un tercero o transmitir mortis causa cuando se manifiesta la voluntad de que un heredero ocupe
la condición de asociado porque el ente colectivo puede reservarse el derecho .de admisión: aceptar a unos
y rechazar a otros.

Son grupos de personas donde prima la amistad, confianza y no es como en las sociedades de capital
donde importa el negocio. Se centra en la amistad, confianza, buena fe, conocimiento que se tiene de la
personalidad de otro porque no se forman asociaciones con cualquiera = por eso el marcado carácter
personal.

Si los estatutos admiten la transmisibilidad el ente colectivo se reserva la admisión no con fines de
discriminación social sino con la finalidad de controlar que persona entrará como socio en la misma
condición, pudiendo objetar o rechazarlo para lo cual tendrá que acudirse a los tribunales de justicia

 QUIENES PUEDEN SER ASOCIADOS.-


5
Toda persona mayor de edad capaz de obrar puede ser asociado. En algunas legislaciones se prohíben que
pudieran ser reos con condena penal, pero en esto no hay intereses públicos sino meramente privados. Se
debe tomar en cuenta que el capital es el aporte de los asociados, en cambio, en las ONGs el capital viene
del extranjero aunque no necesariamente.

Pueden ser asociados las personas colectivas de derecho público o privado. Nada se opone a que formen
parte. Ejemplo: la universidad podría ser perfectamente un asociado.

 RENUNCIA Y EXCLUSION DE LOS ASOCIADOS.-

Un asociado puede renunciar. Cuando uno se asocia lo que busca es permanecer y su admisión, de tal
manera que se reserva la facultad de renunciar bajo el principio de que a nadie se le puede obligar a
permanecer en un ente colectivo.

Pero algunos autores sostienen que hay ciertas personas colectivas como las corporaciones. Este tema de
personas colectivas es tan complejo, por ejemplo, las llamadas organizaciones sociales que tienen tanto
poder ahora.

Algunos autores dicen que cuando existen ciertas asociaciones de naturaleza temporal, no se puede
renunciar. El Doc. Villarroel piensa que si asociarse es un acto voluntario, entonces, renunciar también
debe serlo.

Néstor Pedro Sagúes señala que en los colegios profesiones no hay una afiliación voluntaria sino más bien
como una especie de carga, ahora los abogados están en lío con el gobierno porque todo abogado tiene que
afiliarse al Ministerio de Justicia y no o también voluntariamente al colegio de abogados. Entonces,
cuando hay imperio de la ley no hay voluntariedad pero el hecho de renuncia es una potestad que tiene
cualquier persona sea cual fuere el tipo de persona colectiva, a no ser que la ley por alguna causa de
privación por el orden público.

La renuncia de alguna persona natural puede determinar la extinción de la personería del ente colectivo,
normalmente es causa da extinción salvo se acuerde lo contrario o se admita en su lugar que cuando muera
un asociado su heredero pudiera ingresar al ente colectivo.

Si no pueden renunciar, pudieren ser excluidos. Algunas veces cuando entre los asociados ven que unos
nomas utilizan la sede y cosas, no falta la envidia (tramar para destruir) que cuando unos cuantos traman
en sacar a los asociados. Sin embargo, existe una regla: un asociado no puede ser excluido, a no ser que:

 Primero, en el pacto social se lo haya pactado en el los estatutos determinándose expresamente


las causas.
 Segundo, se haya hecho un sumario o un proceso interno, notificado con la imputación y los
cargos que son las pruebas, se le haya dado la posibilidad de defenderse y que exista una
resolución ejecutoriada, son los requisitos que se deben cumplir para excluir a un asociado.

La jurisprudencia dice que si antes de la exclusión se renuncia ya no sería necesaria la exclusión, no se


excluye a aquel que no es. El momento de la renuncia es muy importante porque hasta ese momento se
deben exigir las obligaciones y cargas que se deben cumplir; y también hasta ese momento se pueden
ejercitar los derechos. Lo propio en el tema de la exclusión.

g) RÉGIMEN DE LA ASOCIACIÓN.-

6
Es la parte más importante y extremadamente compleja porque está relacionada con la obtención del fin
social, o sea del objeto social, y da la voluntad del ente colectivo. El ente colectivo normalmente busca la
obtención de sus fines; y para el logro de sus fines: la expresión de su voluntad, a través de lo que se
denomina: elementos del ente social que son los órganos del ente social. En nuestro país por regla general
los órganos del ente social son dos:

 La Asamblea General
 El Directorio (consejo directivo o junta directiva)

Pueden existir otros como:

 Órganos de control
 Órganos de administración, que en nuestra realidad normalmente no se presenta
 ASAMBLEA GENERAL.-

Es el órgano de máxima decisión en cuanto a las políticas del ente colectivo en relación a la
administración del capital social. Toman decisiones importantes porque éstas afectan a su relación con
terceros al generar relaciones jurídicas.

 CONVOCATORIA.-

Implica la reunión de todos los asociados por convocatoria pública. La Asamblea implica la intervención
de “todos” los asociados, aunque no necesariamente tienen que estar todos.

Pero que notificarse a todos los asociados. Una asamblea debe cumplir algunos requisitos:

 Quórum:
 Deliberativo. Resolutivo o decisorio: Es el mínimo depende de los estatutos, (algunos estatutos
establecen que debe haber 2/3, en otros la mitad más uno) Normalmente es por la mayoría de los
asistentes, ejemplo: Cada asociado es un voto.
 Las asambleas pueden ser ordinarias y extraordinarias:
 Las asambleas ordinarias, son aquellas que normalmente se realizan en todas las asociaciones para
tratar asuntos comunes establecidos en los estatutos o en la ley. Por regla general normalmente son
dos, pero pueden ser más; todo depende de los estatutos. Ejemplo: una a medio año y otra a fin de año.
 Las asambleas extraordinarias, son aquellas que se la pueden realizar en cualquier momento o cuando
existan asuntos de extremada importancia. Los facultados para convocar a la asamblea general son:
o El presidente del directorio (por iniciativa propia)
o El directorio, cuando existe una solicitud de al menos 10% del total de los asociados a no ser que
los estatutos digan un porcentaje mayor.
 Cuando es por iniciativa de los asociados:

Tiene que señalar expresamente que extremos o situaciones se quiere tratar, de manera clara precisa y
determinada. No puede haber una convocatoria con fines generales, abstractos, imprecisos e
indeterminados porque los asociados deben ser convocados con objetos determinados.

 La notificación se la debe hacer incorporando la orden del día.

Se debe notificar a los asociados a través de un medio de difusión pública, impresa, oral o televisiva, ahora
se puede hacer a través de un sistema informático (correo electrónico). En otros países sobre este sistema
de notificación existe control del Estado para evitar fraude.
7
 ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL.-

Depende si hablamos de asambleas ordinarias o extraordinarias. Están establecidos en los estatutos, pero
pudiera ser que no este. Sus facultades y atribuciones son:

 En nuestro país normalmente, para temas de elección del directorio, convocatoria a elecciones,
nombramiento del comité electoral, atribuciones, lugar y fecha, día y hora en que se van a llevar a
cabo las elecciones. En los estatutos puede establecerse que una directiva pude irse designando
anualmente, por periodos de tiempo con posibilidad de reelección, de forma alternativa o de
manera continuada, etc.
 Tiene la facultad de aprobar las elecciones mediante acta.
 Tiene la atribución de ejercer control sobre el directorio: administrativo, financiero.
 No se olviden que las asociaciones pueden realizar actividades lucrativas, aunque no se
distribuyen las utilidades ni las perdidas, pueden realizar actos lucrativos con la finalidad de
alcanzar el fin común.
 Aprobar los informes o las rendiciones de cuentas del directorio.
 Tomar ciertas decisiones sobre el manejo del capital social.
 Reorientar el fin socioeconómico sin modificarlo.
 Tomar decisiones sobre la remoción del directorio, es decir: cambios, cuando encuentran
negligencia, actos abusivos, violación de los estatutos, violación de los reglamentos, mal
desempeño de sus funciones, abandono de sus funciones, pérdida del capital social porque lo que
importa es tratar de mantener el capital social o aumentar el capital social.
 Fundamentalmente: para mantener el objeto social
 La asamblea tiene también competencia para prorrogar el periodo de función del directorio.
 Para establecer la disolución del ente colectivo, y el tema de la liquidación y el nombramiento de
los liquidadores. Los poderes de los representantes se termina cuando se acuerda la disolución del
ente colectivo.
 QUÓRUM DE LAS ASAMBLEAS.-
 QUÓRUM SIMPLE.-

Se denomina quórum simple cuando es la primera convocatoria. Normalmente, en ciertos estatutos deben
estar presentes la mitad más uno, cuando los asociados no van, entonces se suspende.

El directorio está obligado a notificar a todos los asociados sin importar que sea 2 o 3 días antes, lo
importante es que sea 24 horas antes.

 QUÓRUM CALIFICADO.-

Para el caso en que no se puedan reunir en una primera oportunidad, se debe señalar una segunda
oportunidad con la advertencia que esta vez la asamblea va a sesionar con el número de presentes y las
decisiones que se tomen serán por mayoría.

Todas las decisiones que se tomen es con acuerdo y el acuerdo siempre implica mayoría, cuya voluntad se
impone a la minoría, de tal manera que las minorías tienen que aceptar lo decidido por las mayorías.

 IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACUERDOS.-

Impugnar es objetar, rechazar, tachar. Cuando hay reuniones con un quórum menor a lo establecido que es
50 más 1, las decisiones pueden ser impugnadas. En la mayoría de las veces, en los estatutos se establece

8
que la impugnación se la puede hacer ante la misma asamblea mediante el recurso de reconsideración o
ante un órgano judicial.

En nuestra legislación no hay un tratamiento ni una normativa de donde puede impugnar, se entiende
como ocurre en la generalidad de los países que la impugnación siempre es judicial ante el juez de partido
en lo civil. En nuestro país no hay tiempo, no hay término, en el cual se pueda impugnar. Normalmente en
los estatutos establecen 30 días, 60 días.

En los países donde está reglamentado, los 60 días computables desde la fecha en que se ha celebrado la
asamblea, y cuando existen registros; y cuando existen registros públicos donde se anota el acta de la
asamblea sólo es de 30 días.

En nuestro país se puede impugnar toda decisión por analogía dentro de los 10 días siguientes de haberse
tomado la decisión en la asamblea de asociaciones, y eso se aplica por analogía porque en 10 días se
puede plantear recurso de apelación de toda resolución judicial.

Si se impugna y no se ha ejecutado la decisión que se ha tomado queda en suspenso la ejecución de las


decisiones que se hubieran tomado hasta tanto la nueva asamblea, si es que los estatutos deciden que
puede haber una reconsideración ante la misma asamblea, o hasta tanto el juez resuelva mediante una
sentencia.

Cuando hablamos de la asamblea general: sus decisiones deben y tienen que cumplirse, y si no se ha
impugnado en un tiempo razonable (en nuestro país 10 días) esas decisiones son obligatorias para todos,
es decir, para los que estaban de acuerdo o en descuerdo, asistentes o no asistentes.

En algunos países, el plazo para impugnar son de 10 días para los que estaban presentes y en desacuerdo;
y de 30 días para los que no estaban presentes.

 OBJETO DE LA IMPUGNACIÓN.-

Se puede impugnar:

 La violación del acta constitutiva, estatutos, reglamentos o de la ley.


 Es decir, sólo puede impugnar cuando sus derechos se consideren violados; sólo para eso tiene
legitimación.

No se pueden impugnar:

 Si era oportuna o no la asamblea.


 Cuestiones que no hacen a la esencia del fin social.
 Cualquier cuestión que no tenga que ver con el objeto social y los derechos reconocidos por el
estatuto, reglamento o ley no es susceptible de impugnación.
 DIRECTORIO

Es el órgano destinado a la contribución del fin social.

El número de componentes del directorio es variable, todo depende de los estatutos; normalmente, es un
presidente y dos o tres o más vocales con ciertas carteras, todo depende de los estatutos que normalmente
se elige un vocal y un secretario de hacienda. (En algunos estatutos se ven tres vocales y tres suplentes).

9
El directorio es aquel que lleva la representación del ente colectivo, es decir, expresa la voluntad a nombre
del ente colectivo, ya sea individualmente a través del presidente o como órgano colegiado a través del
directorio.

Las atribuciones del directorio están establecidos en los estatutos y reglamentos, pero si es que no lo
estuviere (cosa muy rara porque se pudieren haber olvidado y el abogado de la gobernación tampoco lo
observó), entonces, supletoriamente la ley establece que son atribuciones del directorio:

 Representar al ente colectivo.


 Cuando el ente colectivo planteará una demanda contra un tercero lo hará a través del directorio:
presidente, cuya personería tiene que acreditarse.

 ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL DIRECTORIO.

 Llevar los libros.


 Realizar los contratos, negocios, acuerdos a nombre del ente colectivo; y por lo tanto controlar el
patrimonio social (aunque están bajo control de un órgano superior que es la asamblea).
 Informar a los asociados de todas las operaciones económicas que afecten el patrimonio social en
la búsqueda de los logros comunes.
 Tiene la competencia para convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias.
 El directorio está obligado a la contabilidad; dentro de la contabilidad: a las auditorías internas y
externas, es decir, si el volumen del patrimonio es enorme se hará auditorías externas.
 Facultado de realizar contrataciones de personal subalterno o dependiente de la asociación.

h) DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN.-

Implica la extinción de la personalidad jurídica, pero no es un mero acto, sino un verdadero proceso que
comienza con la disolución y termina con la liquidación.

 CAUSALES.-

En el momento en que se disuelve hay causas que están expresamente previstas en el contrato social o en
el pacto social expresado en el acto constitutivo o en los estatutos, y a falta de estos en la ley (código
civil):

1) Vencimiento del término


2) Consecución del objeto social
3) Imposibilidad de poder cumplir con el objeto social por una causa ajena a la voluntad de
los asociados
4) Pérdida del capital social
5) Por acuerdo unánime de todos los asociados
6) Mediante decisión judicial cuando se apartan del fin licito

En nuestro código no hay un tratamiento particularizado y esto se debe a que las asociaciones no están
sometidos al control del Estado como ocurre en otros países como ocurre en Chile (ahí hay registro de
asociaciones, también tiene que darse publicación de todas las asambleas a un órgano especial de control),
aquí en Bolivia como hay una ley de carácter meramente privado, el Estado no cuenta con recursos para
organizar una entidad que se dedique al control de las asociaciones.

10
i) LIQUIDACIÓN. -
 DESTINO DEL PATRIMONIO POST LIOUIDACIÓN.-

Si no se dice absolutamente nada en el código civil el patrimonio social debe distribuirse entre los
asociados a prorrata o a cada quien por cabeza porque se presume que los aportes han sido por iguales si
no se demuestra que ha sido en proporciones distintas.

En la etapa de la liquidación el ente colectivo subsiste a los efectos de administración de patrimonio social
y a los efectos de la liquidación, (liquidación significa vender los bienes, pagar las deudas, cobrar los
créditos).

2. FUNDACIONES.-
a) CONCEPTO.-

La fundación es aquel instituto jurídico en la que una o varias personas naturales o jurídicas de derecho
público o de derecho privado, afectan un bien o un conjunto de bienes a un fin de interés social.

La fundación es una persona jurídica de derecho privado que obedece a la voluntad de una o varias
personas.

Esas personas que deciden la creación de una fundación pueden ser personas naturales (que normalmente
lo son) o pueden ser personas colectivas (excepcionalmente lo son), pueden ser personas colectivas de
derecho público o personas colectivas de derecho privado. Ejemplo: La gobernación puede participar.

Pero tienen que aportar bienes (uno o varios) a un fin de interés social "no lucrativo", es decir, la
fundación puede realizar actividades económicas pero no con la finalidad de obtener una renta o una
ganancia, sino con el propósito de reinvertir lo que obtenga en la consecución del fin social.

En nuestro país, las fundaciones muchas veces encubren verdaderas sociedades porque verdaderamente no
hay un control Estatal. El código civil establece que el Ministerio Público se encarga de controlar a las
fundaciones, pero en la fiscalía no hay ni un fiscal que se dedique al control de las fundaciones.

b) ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

La razón de ser de las fundaciones está: en el espíritu altruista de solidaridad de las personas, amor al
prójimo, beneficencia; que han surgido en todos los pueblos, aunque la dimensión de la misma varía de
pueblo en pueblo.

El español Antonio Saenzen futuro de las fundaciones”, (civilizada) ya tenían ciertas su obra "La
fundación como instituto social, el mecenazgo presente y sostiene: Los egipcios, cuando alcanzaron el
estado civil superior instituciones basadas en el concepto de solidaridad.

Donde aparecen las primeras manifestaciones objetivas de las fundaciones para muchos está en Grecia se
constituían a través de los cuales se buscaba el logro de ciertos fines normalmente religiosos o de
adoración a ciertos personajes: difuntos o dioses. Duró 500 años una cofradía como fundación dedicada a
la adoración de Platón.

En algunos textos se sostiene que en Grecia había una especie de rechazo, opresión a la existencia de estas
entidades porque se las consideraba contrarias al interés del soberano, Ejemplo. Los filósofos griegos

11
nunca pudieron agruparse porque el gobernante se los prohibía ya que tenía miedo que a través de estas
fundaciones puedan alterar su poder político.

Otros autores señalan que el origen de las fundaciones está en Roma, ya que crearon la idea de
"beneficencia”, sobre todo con las personas pobres o de escasos recursos; y a través de la aportación de
capitales (dinero) el Emperador Romano buscaba cubrir aquellas necesidades de orden social de estas
personas cuando el Estado romano no podía hacer; como una especie de intermediario entre el Estado y el
pueblo.

Cuando el emperador romano buscaba obtener cierta tolerancia y admisibilidad de su manejo político,
fomentaba estas fundaciones en forma muy parecida a lo que ocurre en los tiempos modernos. El
emperador romano creo la beneficencia, en base a lo cual desde la época de la república comenzaron a
existirá orfelinatos, hospitales, asilos que se manejaban a través de estos aportes de una o varias personas.

Pero quienes realmente crearon las fundaciones en el tiempo moderno es en la edad media, y lo hace la
Iglesia Católica bajo el tema de obras Pías (obras piadosas) justamente para mantener los orfelinatos,
asilos, albergues; primero como carácter religioso y bajo la tuición de la iglesia católica.

La iglesia católica fue la institución que manejó el poder político durante muchísimo tiempo y es la que
mayor influjo le dio a la existencia de la fundación, pero no faltan detractores; uno de ellos como de los
grandes revolucionarios franceses: Durgot decía que las fundaciones en realidad lo que hacen es:
Suplantar al Estado.

Al suplantar al Estado las fundaciones quieren ocupar el lugar del Estado y eso no debería permitirse
porque todas esas funciones debería hacerlas el Estado y no otros intermediarios entre la sociedad y el
Estado.

Juan Jacobo Rousseau se oponía completamente a la existencia de las fundaciones, era completamente
opuesto a cualquier idea de reconocimiento de la personalidad de los entes colectivos denominados
fundaciones, porque para él éstas constituyen órganos intermedios entre el pueblo y el Estado que buscan
suplantar la voluntad del soberano y querer hacer de intermediarios de los dos todos, (esto es lo que hoy
en día tanto se le critica a las famosas organizaciones no gubernamentales).

Para muchos las fundaciones florecen al igual que la edad media, no con la revolución francesa, sino en el
s. y el país que le da un renacimiento extraordinario es Estados Unidos (primero que EEUU es un país de
una mezcla de personas). Durante fines del s. XIX y durante el s. XX, EEUU las fundaciones se ven con
buenos ojos, como algo positivo, provechoso, beneficioso para la sociedad y bajo el influjo de la
autonomía de la voluntad, el servicio al prójimo, la idea de solidaridad. Más bien el Estado en lugar de
oponerse debería fomentar porque hace la labor que el Estado no puede porque no tiene recursos o tiempo.

Entonces, nacen las famosas organizaciones no gubernamentales (porque hacen lo que justamente tiene
que hacer el Estado en ciertos campos de la tecnología, ciencia) y por eso el nombre de ONG que nos
parece una gran novedad cuando son simples asociaciones de norte americanos, ingleses, franceses,
alemanes, etc. que están dedicados a fomentar la existencia de las fundaciones en todo el mundo.

Ya no se les considere como intermediarios entre el Estado y la sociedad, sino como órganos necesarios
en una sociedad para que ésta pueda cumplir ciertos fines y requerimientos que la sociedad por su propia
forma los requiere.

12
c) FORMAS DE CONSTITUCIÓN.-

La formación necesariamente se crea por acto jurídico, ósea por manifestación de voluntad que puede ser:

 POR ACTOS INTER VIVOS.-

Un acto reflejado en vida del autor o sus autores por el cual los fundadores (personas físicas o •personas
colectivas de derecho público o de derecho privado) pueden declarar expresa y solemnemente su voluntad
de constituir una fundación. En nuestro país tienen un tratamiento distinto, en la generalidad de los países
una fundación cuando se trata de actos Ínter vivos: el fundador tiene que hacer una escritura pública; en
cambio; en nuestro país basta que suscriba el acto de fundación: acto constitutivo que por su propia
naturaleza es un acto jurídico unilateral.

 POR ACTOS DE MORTIS CAUSA.-

Se denomina así porque sus efectos solo se producen después de la muerte. El acto mortis causa por
excelencia es el testamento. De tal manera que se puede constituir por testamento una fundación, pero en
este caso solo puede ser creada o fundada por personas naturales porque no .puede haber testamento de
personas colectivas.

Además el testamento por su propia naturaleza nunca puede ser hecho por dos o más personas, solo por
una sola persona.

Existen distintas clases de testamentos:

 Testamentos ordinarios, puede hacerse mediante una escritura pública o testamento cerrado
otorgado ante el notario de fe pública o testamento bajo testigos o testamentos especiales como el
testamento hológrafo, testamento campesino, testamento de naves o aeronaves, en fin cualquier
tipo de testamentos.
 Testamentos extraordinarios
d) CONTENIDO DEL ACTO CONSTITUTIVO -

Ya sea que se trate de actos Ínter vivos o de actos mortis causa, la doctrina aunque no siempre de manera
uniforme, piensa que dos son los aspectos fundamentales que debe contener el acto constitutivo o el acto
declarativo:

 Finalidad
 El bien o los bienes que aporta o que aportan los fundadores

Obviamente que tiene que señalarse la identidad, la capacidad el domicilio, la edad, aspectos del fundador
o de los fundadores; pero al menos estos dos aspectos. En algunas legislaciones, exige que el fundador
haga constar el domicilio del ente colectivo, quien va ser el administrador provisional hasta que se obtenga
el reconocimiento de la personería jurídica.

Nosotros pensamos o creemos que como no hay reglas en nuestro código civil y en la generalidad de los
códigos hace algunos años, nos hemos dedicado a realizar el derecho comparado en otros países: cómo
funcionan las fundaciones y hemos podido ver que estos actos Ínter vivos o mortis causa pues
normalmente tienen que contener esos dos elementos que hemos señalado.

13
Ejemplo: en un caso en Perú, una señora de avanzada que soñaba tener hijos, hace su testamento, nombra
un albacea que es una tercera persona que se llama ejecutor testamentario y dispone que sus bienes sean
destinados para usos de beneficencia para jóvenes. El albacea entiende que la voluntad de la testadora era
construir albergues para jóvenes abandonadas, pero no a título de fundación más bien una especie de villas
donde jóvenes puedan ir a vivir transitoriamente.

La superintendencia de fundaciones y el superintendente entiende que en ese testamento en realidad la


voluntad última de la señora era crear una fundación y cuando se discute entre la superintendencia de las
fundaciones y el albacea: cual era realmente la voluntad de la benefactora.

El tribunal de sentencia decía que debía interpretarse la voluntad de la portadora como en la creación de
una fundación; pero el tribunal supremo que de manera correcta dispuso; Señores para crearse una
fundación tiene que haber voluntad expresa y precisa de la constitución de una fundación y en el
testamento solo había dispuesto que se haga edificaciones con fines de beneficencia y la palabra
beneficencia no significa que se esté creando una fundación con esos bienes.

Esa doctrina es dominante en América latina, mexicanos, brasileros, colombianos, argentinos van por esa
misma línea porque si uno aporta bienes pero no lo hace en la búsqueda de crear una persona colectiva con
el título de fundación pues podrá tener cualquier finalidad menos una fundación. Si uno aporta ciertos
bienes pero reservándose el derecho de propiedad y no transfiriéndolo a una identidad, entonces, jamás
estaré constituyendo una persona colectiva y menos una fundación. Por lo tanto, dos son los aspectos que
si debe contener una fundación:

1) La declaración de voluntad relativa a la trasferencia de los bienes, individualizando que bienes se


transfiere (dinero o valores) presentes o futuros.
2) La voluntad de crear una persona colectiva llamada fundación.

Los otros aspectos como: denominación, domicilio, administración, atribuciones del administrador, el
administrador provisional, duración de la fundación; pueden constar perfectamente en los estatutos o
reglamentos.

e) CLASES DE FUNDACIÓN.-

Cuando se define lo que es la fundación: la voluntad de o de los fundadores está destinada a los fines de
interés social, ósea favorecer a la sociedad porque en el fondo las fundaciones muchas veces hacen lo que
el estado no hace, lo cual es lo único, trascendente e importante.

Aunque en nuestro país a través de las fundaciones se encubre otro tipo de actividad por no pagar
impuestos, ejemplo: La universidad Los Andes no es una fundación verdadera porque esta encubierta una
sociedad, pero la fundación tiene el propósito favorecer intereses de carácter social.

 RELIGIOSAS.-

Son aquellas organizaciones destinadas a fomentar creencias espirituales.

 ASISTENCIALES.-

En nuestro país tiene bastante difusión porque buscan realizar actividades y acciones en el campo de la
solidaridad o lo que llamamos amor al prójimo.

14
 CULTURALES.-

Son algunas de tipo cultural educativo; normalmente en la instalación de colegios, institutos de enseñanza
práctica, donde se manifiesta muchas veces el amor al prójimo.

 OTROS.-

Hoy en día se están generándose fundaciones en el campo medio ambiental: organizaciones destinadas a
proteger el medio ambiente. Tanto se habla de las llamadas organizaciones sociales.

Han aparecido las organizaciones no gubernamentales que tienen una filosofía y estructura un tanto
distinta pero el fin es el mismo: favorecer intereses de carácter social, aunque tal vez seguramente en
medio de eso anda encubierta cualquier otro tipo de actividad como espionaje. Algunos autores sostienen
que las fundaciones sirven para disfrazar determinadas actividades con carácter ilícito.

f) ELEMENTOS DE LA FUNDACIÓN.-
 VOLUNTAD DEL FUNDADOR.-

No puede haber asamblea general en las fundaciones, si la fundación tiene que ver no con personas sino
con bienes destinados a alcanzar un fin de interés social.

El fundador declara su voluntad y ahí acabará toda su intervención, lo que es actuar con altruismo (hacer
bien sin mirar a quien), donde más se manifiesta y tiene enorme trascendencia la voluntad es en materia de
fundaciones porque realmente hay un verdadero desprendimiento.

La voluntad del fundador es esencial y tiene que estar expresada en el acto constitutivo ya sea: declaración
de voluntad del acta de fundación o testamento donde el o los fundadores, (personas naturales o en su caso
si es por actos Ínter vivos personas jurídicas) declaren su voluntad de constituir una persona colectiva
denominada: fundación.

Debe ser una declaración unilateral o multilateral, expresa, precisa y clara; de tal manera que no debe dar
lugar a dudas. Con la sola palabra de beneficencia no se denota fundación, aunque las fundaciones
realizan actos de beneficencia.

En materia de fundación, "nada se presume”: la voluntad tiene que estar expresamente declarada, se debe
controlar la personería jurídica de una fundación y lo primero es la voluntad del fundador o de los
fundadores que es muy ocasional. No crean que todos los días se anda creando fundaciones.

 LA ORGANIZACIÓN QUE ADMINISTRA LA FUNDACIÓN. -

Este es el órgano que algunas veces puede constar en el acto constitutivo, y otras veces no porque consta
en los estatutos, y que encargan en formar el o los fundadores al:

Administrador provisional: tiene funciones temporales hasta el momento en que los documentos se
protocolicen en la notaría de gobierno y se obtenga la personería jurídica.

La organización de la administración puede estar confiada a una persona o a una pluralidad de personas,
siempre ajenas al fundador o los fundadores, ¿porque no el fundador? no puede ser el mismo que el
administrador.

15
Se discute si puede ser temporalmente el administrador provisional porque todo patrimonio requiere de
una persona natural o colectiva que lo cuide, gestione con fines de evitar su perecimiento o su
apoderamiento por terceros, o más bien que busque fines de conservación y de producción porque los
bienes son productivos. El dicho económico de: el dinero hace dinero tiene una trascendencia enorme,
todos los días se está generando riquezas, ganancias, réditos, ventajas.

Esos bienes no están para ser administrados en statu quo sino para ser productivos rentables porque con
esa la rentabilidad de esos bienes tienen que hacer beneficencia a terceros en campo religioso, educativo,
deportivo.

 PATRIMONIO

Es la esencia porque no puede haber fundación sin patrimonio. La doctrina y la jurisprudencia italiana
dice: ese patrimonio aportado al ente colectivo respecto al cual el fundador se han desprendido porque el
que aporta no puede reservarse el derecho de propiedad, uso y goce.

A partir del acto voluntario se transfiere el derecho de propiedad, si se trata de bienes inmuebles: esa venta
tiene que inscribirse en el registro de Derechos Reales a nombre de la fundación o del ente colectivo no
olvidando que estamos frente a una persona.

La doctrina italiana sostiene que no se puede aportar una silla para crear una fundación; entonces, tiene
que ser un patrimonio “significativo” o también llamado “bienes capitales”, es decir, aquello que puede
producir renta, rédito, ganancia. Los elementos constitutivos de ese patrimonio pueden ser: dinero, bienes
inmuebles o muebles, acciones, derechos; además, tienen que estar individualizado donde el fundador
tiene que señalar el origen, es decir, si lo ha adquirido por sucesión, compra venta. Claro que no tiene que
estar indicando su origen licito o ilícito, como ahora que tienes que justificar de donde tienes los bienes y
de lo contrario te atacan por legitimización de ganancias ilícitas, y después de 40 o 50 años quieren
hacerte acordar que tenías hace 50 años y como lo has ido obteniéndolo.

Lo que tenemos que demostrar el origen: si es sucesorio, convencional. Si solo se tiene acciones y
derechos tiene que especificar en el acto constitutivo, ejemplo: si el fundador va aportar dos bienes
inmuebles tiene que señalar donde están ubicados, tipo de propiedad.

El acto constitutivo se inscribirá en los Derechos Reales o en cualquier otra institución, por ejemplo: si se
trata de vehículos tiene que inscribirse en los registros de la Alcaldía Municipal y la Unidad Operativa del
Tránsito.

 FINALIDAD

Es uno de los pilares sin el cual no se puede constituir ninguna persona colectiva ni de derecho público ni
privado, obviamente las fundaciones tienen que cumplir con una finalidad. La finalidad nunca puede ser
de carácter personal (para el o los fundadores), siempre tienen que ser de interés social en determinada
área.

 Tienen que ser posible


 Tiene que ser lícita
 Tiene que estar determinado.

Ósea hay que individualizar y sobre ello hemos visto el tema de su capacidad jurídica y paralelamente su
capacidad de obrar, aplicándose la teoría del fin.
16
De tal manera que dicen algunos que no puede apartarse de la actividad del ente colectivo a otras acciones
que no sean la constitución del fin social, en cambio, hay otros que sostienen que en el ente colectivo
puede presentarse otras acciones aun fuera del límite pero tiene que adquirir la responsabilidad.

g) QUIEN CONTROLA A LA FUNDACIÓN.-

En Bolivia, según el código civil quien está encargado de controlar a las fundaciones es el Ministerio
Público porque se entiende es el encargado de velar por los intereses de la sociedad, pues una fundación
cumple ciertas labores basado en la solidaridad en el interés social; por lo tanto, debería ser el ministerio
público que se encargue de vigilar la constitución, administración del patrimonio social, cumplimiento de
los fines, no violación de la ley, etc.

Se dan situaciones en que las fundaciones sirven para ocultar, encubrir otros fines de naturaleza particular
y esencialmente de naturaleza rentable. Cuando una de las fundación alcanza cierto prestigio llegan a tener
contactos, relaciones con personas físicas, empresas, instituciones solidarias de otros países; captan
recursos a título de donaciones que no son de poco valor si no altísimas.

Actualmente con la nueva Ley del Ministerio Público se ha desentendido del control de las personas
colectivas porque dice que la labor del ministerio público es única y exclusivamente en el ámbito penal.
No tienen ni personal, cada fiscal ha tenido 4000 - 5000 casos pues no hay tiempo paira dedicarse a las
fundaciones. Era una quimera completa, ni antes ni cuando se dictó la nueva ley del ministerio público los
Estados controlaban las fundaciones, intervenían en las ex prefecturas del departamento, había un fiscal
para ver si cumplía o no con los requisitos, nunca ejercía control ni fiscalización sobre el patrimonio, ni
control del cumplimiento de los fines. Nuestro país es tan desorganizado.

En otros países hay institutos u órganos del estado, en algunos casos dependientes de los Ministerios de
Justicia, que se encarga de controlar a las fundaciones donde se registran las fundaciones, donde se
establece órgano gestor constituido por una o varias personas a las cuales se les asimila responsabilidad
civil y penal ya que están operando con patrimonio ajeno.

Cuando uno administra lo ajeno no lo administra bien, él cree que es de él; sin embargo, el titular es una
persona colectiva, ese patrimonio que está destinado a ser fructífero, generador de riqueza para poder
cumplir los fines, no es que se aporta para que lo vayan vendiendo y con eso realicen los fines. Aportan
bienes para que esos bienes generen renta, alquileres, frutos civiles, frutos industriales y con esos frutos y
ese rédito recién se cumplan el fin social.

En Chile el Ministerio de Justicia controla las fundaciones, en Argentina hay una Intendencia como una
especie de órgano autónomo encargado de vigilar asociaciones, fundaciones ONGs, en Bolivia las ONGs
se crean al son de la buena voluntad y del capricho de las personas;

En cambio, en otros países hay un control del capital, bienes, operaciones realizadas en un determinado
periodo ya que están en juego los intereses sociales y de alguna manera el estado tiene que manifestarse
con su poder que responde a la tendencia publicista intervencionista del estado.

Cuando los fundadores han suscrito el documento constitutivo, las personas encargadas del
reconocimiento de su personería jurídica tienen que acudir a las gobernaciones de cada departamento
donde están siendo constituidos.

17
Allí con el cumplimiento de una serie de requisitos de orden formal: el acta de fundación, elaboración de
estatutos, elaboración de sus reglamentos casi con la misma estructura que les hemos explicado de las
asociaciones, salvando obviamente las asambleas ordinarias' o extraordinarias porque ahí no hay
asambleas.

Lo máximo que se puede encontrar en una fundación es un órgano de decisión compuesto por dos o más
personas a quienes se les encarga de los actos de gestión que puede ser temporal definitiva, provisional, o
tomando en cuenta el objeto social puede ser que se cree la fundación con un objeto determinado se
cumple el objeto y ahí termina.

h) MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FUNDACIÓN.-

 Una fundación puede modificarse:


 Solo cuando el fundador o los fundadores lo han dispuesto en el acto constitutivo, han declarado
que se puede modificar el objeto social y no ser una fundación dedicada al campo educativo sino
al religioso porque en ese campo puede haber mejor captación de recursos, o ya no en el campo
religioso dedicarse ahí campo asistencial crear por ejemplo centros materno lógicos, hospitales
que se dediquen a la atención sanitaria pues se puede modificar.
 En Bolivia se modifica a libre y capricho del administrador el capital social.
 En otros países se debe comunicar al órgano controlador y éste tiene que dictar una resolución
autorizando la modificación.
 Disolución.- Es la extinción de la personalidad; el cese de las funciones del administrador y comienzo
de la etapa de la “liquidación".

Las causas de disolución van hacer las mismas:

 Vencimiento del término


 Cumplimiento del objeto social
 Imposibilidad del cumplimiento porque hay un merma del capital social
 Los fines para los cuales se han creado han sido excluidos del comercio humano, los pueblos
cambian porque determinados fines que hoy son lícitos mañana pueden volverse ilícitos por una
ponderación de la sociedad, entonces ya no va poder cumplir el fin va resultar imposible
 Por cualquier causa establecida en los estatutos

Una vez que se disuelve entra a operar el administrador liquidador, siempre existirá la fundación en
liquidación forzosamente. La liquidación tiene varias etapas desde primero administrar el patrimonio,
vender los bienes que sean necesarios para pagar las deudas y descargos, cobrar los créditos y finalmente
repartir; según se ha establecido en el acta constitutivo, estatutos y sino como en otros países: lo que se
salva de una fundación liquidada va a parar a otra fundación de la misma localidad, en Bolivia se ha
dispuesto que vaya a parar a la universidad pública del distrito.

i) RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.-

El administrador administra bienes ajenos y es “ajeno” porque pertenece al ente colectivo, entonces la ley
le hace penal y civilmente responsable:

 Civilmente: Con su patrimonio personal.


 Penalmente: Como si cometerían delitos estafa, estelionato si venden los bienes de ese ente
colectivo sin cumplir con sus estatutos o la ley.
18
j) PERSONAS PROHIBIDAS DE CELEBRAR CONTRATOS CON LA FUNDACIÓN.-

Están prohibidas de celebrar contratos con la fundación él o los fundadores, lo que está entre las
incapacidades jurídicas especiales.

Tampoco pueden celebrar contratos los administradores porque en ese caso harían uso de influencias,
favorecerían su interés personal y no en el interés de la sociedad.

Tomando en cuenta los efectos entre los socios y el ente colectivo decimos que pueden celebrar contratos
pudiendo haber relaciones jurídicas entre el ente colectivo y los asociados, en cambio en las fundaciones
están completamente prohibidos considerados como estafa y sancionados penalmente.

3. CÓMITE SIN PERSONERÍA.-

En la doctrina y en muchas legislaciones no se tiene esa denominación como se la tiene en nuestro código
civil en su Art. 73 porque nosotros en realidad hemos seguido la visión del código civil portugués de
1976-1977, aunque originalmente fue diseñado por los italianos en su código de 1942.

Pero códigos de factura moderna como el código civil venezolano de 1982, el código civil peruano de
1984 le dan la denominación de simplemente "el comité” porque en esos países el comité al igual que las
asociaciones y las fundaciones deben obtener el reconocimiento de su personería jurídica, es decir, no ser
simplemente asociaciones de hecho.

En cambio, en estos países existe un órgano controlador, registrador de la existencia y el desarrollo de los
fines que se propone el comité.

Es mejor el sistema peruano que el sistema italiano o portugués y pensamos nosotros que en una nueva
legislación civil tiene que incorporarse a esa nueva orientación.

a) CONCEPTO.-

El comité es una organización compuesta por personas naturales o jurídicas, o ambas, que voluntariamente
con fines altruistas deciden realizar acciones destinadas a obtener aportes del público con el fin de cumplir
con esos fines.

Los comités implican que dos o más personas se organizan (aquí se parecen a las asociaciones) que
pueden ser naturales o jurídicas o mezcla y se dan un título “promotores”.

Los promotores realizan acciones y actividades que están orientadas a obtener recursos traducidos en
bienes, dinero a título de donación, esos recursos que se obtengan simplemente estarán destinados a
cumplir una finalidad actuando al igual que las fundaciones bajo el concepto de solidaridad, amor al
prójimo, beneficio, beneficencia, es decir, para la realización de una actividad altruista.

En Bolivia se nota muy poco, pero en muchos países los comités tienen una vida más notoria donde los
objetivos que se plantean muchas veces de mayor dimensión y no como en nuestro medio, que se forma
un comité para ayudar a una persona que sufre de alguna enfermedad y necesita dinero.

No hay aporte de los promotores sino buscan aportes de otros.

La doctrina y la jurisprudencia de otros países; entre nosotros no hay una línea doctrinal y jurisprudencial
de los tribunales, ha optado por unas características:
19
 PRIMERO. Son una especie de corporaciones y asociaciones porque necesita de dos o más
personas asociadas, la vida de estas no son permanentes o duraderas sino más bien “efímeras”
porque se consigue el fin y ahí se extingue la persona, aunque pudiera ser que tenga una finalidad
duradera.
 SEGUNDO. A diferencia de las asociaciones donde para entrar en esta hay que observar mucho
un carácter personal, en cambio, pertenecer al comité es mucho más libre, más amplio porque aquí
se trata de tener tiempo, humanismo, espíritu de colaboración.
b) RELACIONES JURÍDICAS QUE REPRESENTAN EN EL COMITÉ.-

Podemos observar que en el comité se dan tres tipos de sujetos:

1. PROMOTORES. - Los organizadores o aquellas personas que desde un humanismo con un


espíritu de solidaridad, de amor al prójimo y de realizar actividades acciones orientadas a recaudar
fondos.
2. LOS APORTANTES.- Los menos trascendentes que son los que realmente hacen el sacrificio
económico: aportes grandes, pequeños traducidos en dinero o bienes, aunque en la legislación
chilena se establece que únicamente debería ser en dinero pero la doctrina y la demás legislación
de otros países dicen que lo que importa es que exprese en un valor que puede ser dinero o bienes.
En la vida práctica normalmente es dinero.
3. BENEFICIARIOS.- Son aquellas personas a quienes va orientado el sacrificio, el accionar
altruista de los promotores que pueden ser ancianos, mujeres embarazadas, menores abandonados,
personas que sufren enfermedades. En toda sociedad hay muchas necesidades que cubrir.

c) CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ.-

Hasta aquí se ha desarrollado aspectos que son comunes en los diferentes comités de Perú, Chile,
Argentina, México; y no hay ninguna diferencia hasta aquí, pero en lo que si hay diferencia está en la
constitución porque en la mayoría de los países, la constitución del comité se lo hace mediante escritura
pública ósea acudiendo a un notario de fe pública. En Bolivia, como es una organización sin personalidad
basta que se lo haga por escrito en documento legal. Es una especie de pacto o contrato que suscriben los
que deciden conformar el comité. En cuanto a su afiliación hay una amplitud porque no se necesita
requisitos o rasgos de carácter personal, no hay limitaciones para el ingreso o afiliación como ocurre en
las asociaciones.

CONTENIDO DEL ACTO CONSTITUTIVO.- debe tener lo siguiente:

 Debe contener una "denominación”, que es la palabra o conjunto de palabras que eligen
voluntariamente los que se asocian que como única limitación o restricción es la que no debe ser
una palabra que identifique a otro comité u otra persona de derecho público o de derecho privado
o que afecte el nombre de una persona particular; podrán elegir la palabra que crean conveniente.
 Tienen que tener un “domicilio”, que está en el lugar donde se crea el comité. Hay una relación
con el orden normativo vigente en este espacio territorial.
 Debe existir una "identificación”, de todos y cada uno de los asociados ya sean personas naturales
o colectivas debidamente individualizadas. Si son personas naturales tienen que ser personas
mayores de edad porque no pueden fundar un comité incapaces: enfermos mentales o menores no
emancipados.
 Debe estar presente el "fin social”, tiene que especificarse en que va consistir la actividad que
obviamente es recaudar fondos y cuál va ser su destino. Los comités no se organizan para tener
20
bienes y hacer producir esos bienes si no tener bienes e invertir esos bienes o dinero en un fin. No
se busca ganar frutos.

En nuestro país los comités llegan a tener muy poca trascendencia, en realidad no llegan a ser verdaderas
organizaciones, muchas veces solo son familiares que se organizan bajo el rotulo de comités sin
personería jurídica porque el tener una personería jurídica en la teoría aparenta ser muy fácil pero en la
vida práctica es muy difícil.

d) ESTATUTO.-

Entonces, por ese carácter efímero el legislador pensó en no otorgar personería jurídica al comité. Existe
un sistema de la libre existencia con la sola suscripción del documento, entonces en nuestros comités a
diferencia de otros países “no hay estatuto”.

En otros países como son casi asociaciones sí tienen estatutos, entonces se reglamenta los derechos y
obligaciones de los asociados, se establecen los órganos del comité, asambleas, directorio, representantes,
período de funciones, atribuciones, forma de operar en cuanto al acto altruista que se han propuesto.

En un estatuto o por lo menos en el acto constitutivo de ese documento que se suscribe, tiene que constar:

 Acciones, en que van a consistir esas acciones


 Recolección
 Derechos de los que se obligan
 Limitaciones a las facultades de los que se obligan
 El nombre del representante porque es esa persona quien lleva la representación y la voz del
comité como persona colectiva
 Formas de disolución que normalmente es por el cumplimiento del objetivo para el cual sea
creado
 Régimen de administración
 Gobierno del comité.

Todos estos deben constar en el acto constitutivo en otros países y como en el nuestro no está prohibido
también se pueden hacer estatutos pero los estatutos están pensados para asociaciones más o menos
duraderas, en cambio, nuestros comités tienen una duración efímera por una semana, un mes porque no
tenemos un amplio sentimiento de amor al prójimo de solidaridad, espíritu de solidaridad.

Esas son las razones que han hecho que optemos por un comité sin personería jurídica. En el Código
Argentino hay una estructura extraordinaria porque el control es realmente riguroso.

e) RÉGIMEN DEL COMITÉ.-


 ASAMBLEA GENERAL: ATRIBUCIONES.-

Existe gran semejanza del comité con las asociaciones porque ambas constituyen agrupaciones de
personas, la diferencia es que en las asociaciones ellas mismos aportan para favorecerse entre ellos
mismos; en cambio, en el comité el aporte vierte de afuera, de extraños y no para favorecer a los
miembros sino para favorecer a un tercero

Existe una asociación u organización donde la voluntad no está afuera como en las fundaciones si no
adentro. Lo común del comité con la fundación es el fin altruista, es decir, el beneficio a terceros y lo
diferente está en que en la fundación el fundador apenas otorga su voluntad y hace su aporte dejando de
21
pertenecer al ente colectivo; en cambio, en los comités las personas que fundan forman parte del ente
colectivo, es decir, aunque su labor no es aportar sino realizar acciones destinadas a la obtención de
bienes, por eso se los llama promotores porque van a promover recaudaciones.

Por ejemplo, cuando muere una persona y no se tiene dinero para enterrarlo, los vecinos de la zona pueden
reunirse, buscar donaciones y recaudar fondos para enterrarlo; en el fondo es un comité efímero.

Las asambleas pueden ser ordinarias o extraordinarias. Las asambleas deben estar reguladas en el acta
constitutivo, que es la reunión de todos los asociados los cuales deben ser convocados y como sabemos las
asamblea es el órgano de decisión que se ha de imponer a todos; y nuevamente entra el tema de las
mayorías que impone su voluntad a las minorías.

Los que se asocian y participan en la realización del fin altruista son solidariamente responsables porque
todos responden, uno por otros y todos por uno; esa es la idea de la solidaridad que existen en los comités
sin personería y son responsables solidariamente del patrimonio que administran porque con las
recaudaciones llegan tener fondos; entonces, hay una responsabilidad civil y penal para que no se
disponga de los fondos a gana.

Entonces, para evitar estas cosas en otros países existe control estatal, en cambio aquí como es una
persona colectiva sin registro nadie controla y se está a la buena fe de los que se asocian.

Tienen que haber quórum resolutivo y quórum deliberativo, decisiones por mayoría. Tienen atribuciones
para:

 La administración de los fondos recaudados o captados


 En relación al fin que se han propuesto
 Tomar decisiones para poder disolver el comité, puede suceder que se esté empezando a trabajar y
pasados dos o tres meses alguno o algunos decidan ya no realizar la actividad y queden dos o tres
y solo van a perder fortaleza, entonces, se reúnen y deciden la disolución suscribiendo un
documento con el cual se pone fin (disolución) dándole destino a los fondos.
 DENUNCIA DE ACUERDO.-

Los acuerdos se deciden por mayoría, pueden impugnarse ante el juez, en algunas legislaciones hay dos
formas:

1. Ante la misma asamblea mediante el recurso de revocatoria de la decisión.


2. Ante el juez.

Si en nuestro país hubiera un comité organizado se admitirían las dos formas. Primero, internamente
mediante el planteamiento de una revocación de la decisión que se haya tomado pero las impugnaciones
tienen que ser relativas al incumplimiento de los estatutos o el acta .constitutiva, se viole la norma
expresa. No se puede hacerse una impugnación con relación a la oportunidad en la que haya llevado a
cabo la asamblea. Pero en la vida práctica, lo que más se plantea es la falta de notificación por la vía de la
nulidad.

 DIRECTORIO

Habrá de formarse: en algunos países en el estatuto, en el nuestro en el acto constitutivo. Se nombra un


representante dentro del margen de las personas que se asocian; nunca puede ser un tercero, será pues el
más inquieto, activo, que tiene las condiciones, tiene el plan, etc.
22
Seguramente será el representante el ejercerá la representación y le vamos a fijar sus atribuciones y
facultades pero de antemano tiene la representación y la voz del ente colectivo, claro que también es el
responsable al interior de los asociados respecto a los fondos manejados.

El directorio tiene la función: de gobernar y manejar a través de su presidente, pero pueden existir otras
carteras de administración, cosa que en nuestro medio no se lo hace por la disputa de intereses personales.

En otros países, se tiene que establecer la forma de elección en forma muy similar a las asociaciones al
extremo que tiene que buscar el reconocimiento de su personería jurídica, para lo cual necesitan tener
estatutos donde se estructuran los órganos:

 el órgano de decisión: la asamblea, y


 el órgano de gobierno: directorio.

El directorio, en nuestro medio, es un grupo reducido de personas, dos o tal vez más, son los que manejan,
administran y llevan la voz de representación del ente colectivo.

f) DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL COMITÉ.-

Las causas pueden ser:

1) Por la obtención del fin social


2) Por acuerdo, aunque no se haya logrado el fin o resultare imposible cumplir el fin, por
ejemplo: construir un hospital que no es una tarea fácil ni efímera porque va desde
conseguir el terreno, construcción, equipos, personal y los recursos para mantener a ese
personal.

Entonces, sí se puede disolver y finalmente liquidar el comité, que consiste en vender los bienes, obtener
dinero, cumplir con las obligaciones que se hubieren asumido en el ejercicio del ente colectivo y
finalmente hacer la distribución.

En otros países, interviene un órgano de control dependiente del Ministerio de Justicia o bien el Ministerio
Público porque se trata de bienes de la sociedad. Cuando se recauda bienes del público no es que se puede
disponer al arbitrio individual porque automáticamente aparece el interés social u orden público. El
representante de la sociedad es el Ministerio Público.

En otros países cuando hay un remanente (sobra, residuo) debe entregarse a un orfelinato o a una
institución de beneficencia porque para eso se ha creado. Los entes asociados no pueden distribuirse ese
remanente entre ellos, tiene que haber un destino del haber neto post liquidación a instituciones benéficas.

Artículo 73.- (COMITÉS SIN PERSONERÍA)

I. Quienes organizan comités promotores de obras públicas de beneficencia y otros similares son
responsables personal y solidariamente por la conservación de los fondos y su destino a la finalidad
anunciada, así como por las obligaciones asumidas.

Como podemos ver es un sistema distinto en los países donde los comités no tienen personería jurídica
respecto los países donde los comités si tienen personería jurídica. Como no hay personaría jurídica los
que reciben los aportes son responsables solidariamente civil y penalmente, es decir, todos responden por
las acciones de los demás.

23
Aunque puede darse el caso de que cinco son los promotores, dos han trabajado con el capitán y uno ha
acompañado, todos son responsables, pero si al final ellos dan otro destino, uno puede tomar las acciones
contra estos otros asociados que no han obrado conforme manda el acto constitutivo.

4. COMUNIDAD INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA.-

Antes se denominaban comunidades campesinas pero en la Constitución Política del Estado actual se las
conoce como comunidades indígena originario campesinos y se reconoce su personalidad o personería
jurídica. Es una temática compleja y actual.

Algunos sectores de nuestra población se identifican como: campesinos; otros sectores como: originarios;
y otros sectores como: indígenas. Nunca se ha podido decir que son, entonces, el poder político ha optado
por complacer a todos estos sectores con la denominación: INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO,
incluso sin usar comas.

a) CONCEPTO.-

Antonio Peña Jumpa en su obra “Derecho Indígena en la Legislación Peruana” donde solo se maneja la
idea de comunidad campesina sostiene:

Es aquella organización compuesta por comunarios, campesinos asentados en un territorio normalmente


extenso que se agrupan por razones históricas, culturales, tradiciones y que se proponen la realización de
acciones orientadas a la constitución de fines comunes.

La comunidad es una organización cuyos componentes no pueden ser otros que los mismos campesinos u
originarios o los mismos indígenas. El patrimonio fundamental esencial pero no único es el suelo: es la
producción agrícola, la producción ganadera y en algunos lugares pesquera y por eso se utiliza la
concepción de: asentados en un territorio normalmente extenso.

Estas personas se agrupan porque hay algo que los une: mismas tradiciones, misma historia y lengua; y
consecuentemente, se obligan a desarrollar un conjunto de actividades que se llama: acciones, aquel
conjunto de actividades y a través de éstas buscan como resultado el logro de fines que favorezcan a todos
los miembros de la comunidad. En la Comunidad Campesina existen comunarios calificados que son los
que tienen voz y voto y comunarios simples.

b) ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

El antecedente más remoto de la Comunidad Indígena Originaria Campesina es el AYLLU


PRECOLOMBINO: bajo un sistema de agrupación de hombres basados en la comunidad de la tierra,
reunidos o asociados por tradiciones, costumbres, mitos; cuyo antecedente se remonta a varios siglos
sobre el cual hay estudios más amplios, pero que se trunca con la llegada de los Españoles a América.

Los españoles los llamaron: indios, quisieron asimilarlos a la misma condición que tenían los campesinos
españoles en España con la sola finalidad de poderlos dominar y someter al poder del Reino, cuyo
fenómeno se conoce como: Colonización.

En realidad para el español, el indio era una persona de inferior condición, algunos dicen que eso no debe
extrañarnos porque el indio ni siquiera era reconocido con la condición humana. Recién con la Bula Papal
del año 1537 se reconoció los aborígenes parlantes, la condición de seres humanos porque hasta ese
entonces se los consideraba salvajes y en una condición inferior al ser humano.

24
Algunos terratenientes como el cruceño Gabriel René Moreno consideraban que el cerebro del indígena
tenía entre 10 u 11 onzas menos que el cerebro de un blanco por lo que evidentemente no tenía las
condiciones para poder desarrollarse. Por eso no era de extrañar que las Leyes de las Indias dictadas por
los españoles estuvieran bajo estructura de poder político - social que inferioriza al indígena a la condición
de cosa o animal.

Con el advenimiento de la República en la independencia, Simón Bolívar mediante ciertos decretos del
año 1824, 1835 les reconocía a los campesinos la posibilidad de poseer bienes ósea ser dueños de la tierra
donde habitaban.

Los nacientes Estados, luego de los levantamientos revolucionarios contra la colonia española que se dan
en América y particularmente en Los Andes, tampoco hicieron mucho por los campesinos. Por eso es que
el constitucionalismo liberal que nace con la constitución de Bolivia de 1825 hasta 1880, lo único que
hace es reconocer las generalizaciones habría hecho en 1824 el libertador Simón Bolívar.

Los procesos no han sido uniformes en Ecuador, Perú, Bolivia; algunos dicen que el concepto de igualdad
que nace con el liberalismo francés y la constitución bolivariana de 1825 se basó en la idea de que el
campesino debería ser identificado al boliviano como si todos fuéramos iguales; campesinos, mestizos,
criollos bajo el concepto de una sola nación: Nación Boliviana.

En peruano Andrés Juton Polo en su obra Pueblos Indígenas, sostiene que ello ha contribuido a que los
campesinos sean avasallados y desconocidos de sus derechos.

Con la constitución de 1938 en Bolivia es donde se comienza a dar un nuevo rol al campesino, pero sobre
todo con la revolución de 1952 con el voto universal ya se les reconoce a participar como ciudadanos
plenos.

Pero los derechos del campesino a nivel mundial siempre fueron negados porque recién el 2007 la Carta
de las Naciones Unidas les reconoce la autodeterminación.

Este es un proceso extremadamente complicado, y los pueblos originarios de esta parte de América
tuvieron la suerte de no ser aniquilados como ha ocurrido en otras partes quedando el mayor contingente
en Ecuador, Perú y Bolivia. Más del 50% en Bolivia es una población indígena y por ellos el uruguayo
Eduardo Galeano sostiene que siendo un pueblo esencialmente indígena, pues tenemos que ser gobernados
por un indígena.

El concepto de Comunidad Originario Indígena Campesina resurge con la revolución de 1952 porque
hasta ese entonces el campesino estaba olvidado y comenzó a organizarse a tener un protagonismo en la
vida política, económica, social de Bolivia y el resultado es que hoy en día tenemos un presidente nacido
en el área rural.

La comunidad campesina no tiene una estructura uniforme porque no es lo mismo las comunidades
campesinas de oriente y que en el altiplano, no son los mismos intereses ni los mismos fines que buscan
las comunidades que podemos encontrar en el norte de La Paz y la parte central.

Por eso hoy en día se entiende que Bolivia tiene una pluralidad de naciones, en la constitución anterior se
reconocía el multiculturalismo, y hoy en día se busca una “Justicia Plural”, ya no una sola justicia
monolítica sino una pluralidad de órdenes de ordenamientos jurídicos que responda a la esencia del
derecho: el derecho no es más que la expresión de la vida del pueblo.

25
Aunque el modernismo haya llegado a la clase media pero sobre todo ha invadido el campo, hoy en día
manejar celular, internet, facebook es normal; ello realmente significa un cambio de los viejos dogmas que
hace 20, 30 años era difícil pensar esto, (lo único reprochable a Evo Morales es no haber tenido la virtud
de Mándela con la grandeza de acercarse al enemigo y estrecharle la mano por más de que lo haya tenido
27 años en la cárcel, no a la idea de la revancha y venganza sino a la de construir; no es problema de
dominar sino de construir y desarrollar).

Las organizaciones sociales campesinas siempre han sido ignorantes, esa identidad nacional boliviana
monolíticamente construida no permitía ver que ahí adentro había una multiplicidad de naciones, visiones,
objetivos y propósitos distintos; es lo que los collas no entendemos de los cambas y los cambas no
entienden respecto a nosotros; nosotros queremos imponer nuestra ideología, nuestra bandera, nuestra
manera de pensar a los cruceños no obstante que propagamos que somos multiétnicos.

Por eso se habla en el concepto de que “son organizaciones conformadas por personas nacidas o
asimiladas que ocupan un espacio de territorio más o menos grande", lo que Antonio Peña Jumpa dice
“Campesinos Originarios” porque en el Perú no se habla de originarios ni indígenas.

La distribución territorial no ha sido equitativa en nuestro país, la tierra que es la base esencial de la
comunidad campesina no está dotada de la misma riqueza.

Hay un riesgo que corremos con la actual constitución cuando se les da poder al espacio territorial que
tienen los indígenas (la expresión es el Tipnis), lo que con el tiempo puede dar lugar a que Bolivia se
estanque y no desarrolle; peor nosotros que vivimos sometidos a tradiciones de querer conservar un status
quo obviando la dialéctica de que todo está en movimiento y que todo cambia.

c) SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES

No es uniforme, el crecimiento en las comunidades es muy disparejo y. además hay permanentemente


lucha de poder en las distintas unidades campesinas porque el hombre del campo ha despertado al mundo
político.

Hoy en día está más dedicado a hacer política que a buscar el desarrollo y progreso.

Todo el mundo está en un constante debate, durará unos años, luego se darán cuenta que hacer política por
hacer política no contribuye al desarrollo viviendo de manera estancada.

En cambio, en Perú y Ecuador se está formando la empresa comunal; y eso obviamente va a traer
desarrollo y con ello vienen las Organizaciones No Gubernamentales trayendo tecnología.

Por eso el actual presidente del Perú no se pelea por el capital porque dicen: En Bolivia no han podido
invertir, vengan al Perú y creen empresas, aquí hay campo. Se dice que Perú es el país que está alcanzando
mayor desarrollo en los últimos tiempos, impresionantemente vemos que acá en Bolivia hay puro capitales
peruanos.

d) ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES.-

Los miembros de las comunidades los comunitarios. En Ecuador tienen otro nombre: comuneros (en Civil
comunero es cuando hay dos o más personas tienen titularidad sobre un mismo bien). Hay comunidad
porque hay dos o más personas que habitan un mismo territorio y tienen un mismo fin común.

26
También tienen otras denominaciones pero generalmente se les conoce con el nombre de comunitarios
porque tienen un fin común, al interior de la comunidad se reconoce que existen:

 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.-
 COMUNEROS CALIFICADOS.-

En algunas localidades se los conoce como: comunitarios originarios, por haber nacido en ese territorio.
Son aquellos que habiendo nacido en ese lugar son mayores de edad y pueden participar en las asambleas
de la comunidad con voz y voto: y tienen aptitud para ocupar los cargos jerárquicos de comunidad porque
hay ciertos grados de jerarquía con distintas denominaciones porque hay tienen una especie de poder
político, social y jurídico. Son los que resuelven los conflictos propios de la comunidad basados en esos
usos y costumbres que han sido aceptados por la comunidad y con el tiempo se convirtieron en reglas de
comportamiento. Es un derecho construido por todos en cierto tiempo y lugar de tal manera que con el
tiempo se convierte en algo obligatorio. La justicia comunitaria de repente no está basada en el idea de
castigo sino la de orden social, mantenimiento de la paz; por eso en algunas comunidades está presente la
expulsión; pero algunos también a causa de la política le echan ojo a un sujeto y buscan cualquier cosa que
haga para que se le expulse y estos se apropien de su tierra, no faltan barbaridades que se cometen a título
de justicia originara indígena.

 COMUNEROS INTEGRADOS.-

Llamados comuneros asimilados. Son aquellas personas que habiendo pertenecido a otra comunidad se
casan con un componente de la comunidad, piden permiso para pertenecer a la comunidad. Mientras no
pase uno, dos, tres años en algunas comunidades; no tienen ni voz ni voto pero pueden llegar a ser
comunitarios calificados cuando su periodo de asentamiento es largo, por ejemplo: en el Perú es de 5 años,
en otras comunidades de 10 años.

 COMUNEROS HÁBILES.-

Son comuneros que tienen participación en las asambleas y puede ocupar diversos cargos administrativos
o jerárquicos al interior de la comunidad. En algunos pueblos solo pueden ser los calificados u originarios
y no así los asimilados o aceptados por mucho que haya pasado tiempo.

e) COMPONENTES DE LA COMUNIDAD.-

En la gobernación se dice que lo mínimo que se debe tener es 30 personas con cédulas de identidad
debidamente comprobadas; y que realmente estén asentadas porque lo que pasa es que muchas veces hay
un asentamiento va fluctuando donde muchas de esas personas no viven de manera permanente sino que
van migrando a la periferia de la ciudad. Ejemplo: la ciudad el Alto es esencialmente migrante de campo-
ciudad. El gran objetivo es crear ciudades intermedias uno de los ejemplos es Achacachi, Caranavi.

f) CONSTITUCIÓN.-

Normalmente en nuestro medio se hacen actas de constitución. Lo extraño es que la CPE actual reconoce
personería jurídica a toda comunidad indígena originaria campesina, de tal manera no necesita el
reconocimiento ante las gobernaciones, pero en la realidad debe haber reconocimiento de su personería.

Estas actas son elaboradas en asambleas donde se designa una especie de presidente normalmente
llamado: Secretario General, pero puede tener otra denominación y se le da ciertas funciones y
atribuciones más o menos imitando a la organización.
27
El problema es que ahora con la constitución y las autonomías se están queriendo crear las llamadas:
cartas orgánicas. Las distintas comunidades están construyendo un orden normativo ya no bajo el
concepto de costumbre sino bajo el concepto de norma escrita o positivando. Pero en nuestro país no basta
el acta de constitución donde firman todos los comuneros con derecho a voz y voto; y no así todos los que
viven en ese espacio geográfico. Las decisiones las toman las personas mayores llamados comuneros
plenos.

Después de aprobar el acta, se le levanta una especie de censo al interior de la comunidad y con éste más
las fotocopias de sus cédulas de identidad y un plano del espacio territorial que ocupan; acuden a la
alcaldía de la localidad para que ahí les reconozcan su existencia y asentamiento en un determinado lugar,
es decir: Certificación de Existencia. La alcaldía dicta normalmente una Resolución Municipal, la
estructura va cambiando y de ahí viene las famosas centrales o subcentrales del tipo de organización.
Entonces, también se les debe de otorgar otro tipo de reconocimiento llegando a estar en presencia de
Organizaciones Territoriales.

Pasado eso, recién se acuden, por medio de su jilacata o amauta, a las Gobernaciones de sus
departamentos para que se les reconozca personería jurídica. Las gobernaciones no cumplen otras
funciones más que ver si se han cumplido esos requisitos de orden formal y no verifican si realmente
existen personas y cumplen las funciones. Hoy en día en las comunidades se están elaborando inclusive
estatutos.

g) ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD.-

En toda comunidad se tiene dos órganos fundamentales:

 ASAMBLEAS GENERALES.-

Son las que toman las decisiones que son obligatorias para todos y la violación a las reglas que se dan en
la comunidad son castigadas severamente con multas económicas que van desde Bs. 50, 100; y cuando no
tienen dinero con productos. Incluso se ha creado en algunas comunidades sistemas de quejas o recursos
bajo el título de reclamos (como de la justicia ordinaria occidental), también los recursos o apelaciones.

Los ancianos de la comunidad o venerables en algunas comunidades son los que al final se reúnen y
toman alguna decisión revocando, modificando o rechazando la impugnación, apelación, reclamo o queja
que ha sido presentada. Normalmente se presentaba oralmente, hoy en día también se está usando el
sistema escrito.

Vivimos en una época oscura porque todo se hace al calor del momento sin una verdadera planificación,
ya cuando algunos cuentan con esta estructura y otros, lo que genera problemas recurriendo a los bloqueos
de caminos. El gran problema de nuestras comunidades sólo buscan la finalidad de obtener servicios y no
hay una estructura sobre objetivos concretos que busquen el desarrollo de la comunidad porque nuestro
indígena sigue produciendo de manera individual y no de manera colectiva. Los trabajos comunales son
para la obtención de servicios de agua potable, luz eléctrica; pero su forma de vida sigue siendo la
pequeña parcela produciendo el alimento con .el que sirve o para fomentar el intercambio. No hay la
llamada: Empresa Comunal, como en el Perú; porque se necesitan créditos.

 DIRECTIVA GENERAL.-

28
La Directiva General es la que organiza y representa. Son elegidos en asamblea, y pueden ser removidos,
todo al calor del momento y en apoyo al gobierno.

h) PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD.-

Es el patrimonio común que es la tierra y el patrimonio individual que es la pequeña parcela, la vivienda,
los animales que tiene el comunero.

En algunas comunidades se ha visto que la tierra que pertenece al comunero es inalienable, inembargable
e imprescriptible (no se puede vender, no se puede embargar y por el tiempo no se puede uno apoderar de
esas tierras). En algunos países eso está cambiando y hoy en día con el Régimen de Autonomías - 031.

5. OTRAS FORMAS DE ASOCIACIONES.-


a) ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.-

Conocidas por su sigla: ONG. En realidad son asociaciones pero también pueden ser fundaciones. Nacen
como un esfuerzo de los países desarrollados con la finalidad de cooperar e intercambiar recursos
humanos, tecnología, experiencias en el orden social y cultural, de tal manera es la apuesta para crear
entes que intermedien de manera efectiva entre el estado y la sociedad civil.

En nuestro código civil no hay regulación, ni tampoco hay una ley especial que reglamente las
organizaciones no gubernamentales. En realidad dependen de los fines que se propone:

 Si son fines con beneficio al colectivo social, o sea a terceros; se enmarcan dentro de la estructura
de las fundaciones.
 Si son beneficios para los que se asocian; entonces, se enmarcan dentro de lo que son las
asociaciones.

Pero el objeto central de las organizaciones no gubernamentales es la transferencia de experiencias,


tecnología, recursos humanos; traducidos en un conjunto de acciones debidamente planificadas orientadas
a la constitución de los fines que se proponen; y ser el intermediario idóneo en el campo de la tecnología,
ciencia, cultura entre el estado y la sociedad.

En países limítrofes como: Perú, Chile, Argentina, las organizaciones no gubernamentales han tenido ya
una reglamentación especial, de tal manera hay una estructura, un órgano del estado encargado de
verificar los fines, objeto social, representación, y dar publicidad a todos sus actos. En nuestro país no
ocurre ello, por eso al principio las organizaciones no gubernamentales venían del exterior con aportes,
recursos externos (hoy en día la gente con la finalidad de captar esos recursos también han formado
organizaciones no gubernamentales).

En realidad las ONGs no son más que fundaciones o asociaciones; es una máscara a través del cual logran
captar recursos porque en realidad había mucho apoyo de personas y organismos extranjeros, privados,
para la consecución de esos fines. En realidad estos organismos son instituciones de apoyo.

b) ORGANIZACIONES SOCIALES.-

Están reglamentadas por ley, de alguna manera no satisfacen las necesidades del pueblo sobre todo las
necesidades de ese pueblo que no tiene una vida activa, sino más bien sumida en una vida de trabajo y
mantención de su familia.

29
Entonces, han surgido en base a ciertos intereses comunes con distintas denominaciones, sobre todo en
Bolivia podemos encontrarlas de las más diversas. En la actualidad, esas organizaciones sociales serían
agrupadas dentro de las “asociaciones de hecho”, porque no tienen el reconocimiento de su personería
jurídica.

Actualmente están buscando ser reconocidas a través las gobernaciones pero se someten al mismo
procedimiento que las asociaciones. Podemos encontrar asociaciones de las juntas vecinales, asociaciones
de lucha en defensa de los derechos de la mujer.

Son agrupaciones que buscan fines de orden común, ósea se agrupan, aportan un patrimonio social y
buscan un objetivo determinado; y en base a ello actúan muchas veces dejando de ser asociaciones de
hecho y se transforman en verdaderas personas colectivas.

Para lo cual uno tienen que hacer nada más que tramitar el reconocimiento de su personalidad, tanto en el
municipio donde actúan como en las gobernaciones. Solo así van a poder funcionar con sus dos órganos
que les hemos explicado: las asambleas generales y el directorio.

c) ORGANIZACIONES DE PADRES DE FAMILIA.-

Se ha ido constituyendo como un mecanismo que interviene entre el alumno y la dirección en colegios,
institutos, e inclusive en institutos militares donde existe asociaciones de padres de familia que funcionan
también como asociaciones de hecho porque nunca obtienen el reconocimiento de su personalidad.

La única condición es tener un hijo, sea del nivel que sea en una unidad educativa estatal, privada o de
convenio. No conozco una asociación de padres de familia que tenga personería jurídica, generalmente
trabajan con la figura de asociaciones de hecho.

6. ASOCIACIONES DE HECHO.-
a) CONCEPTO.-

En algunas legislaciones se habla de personas colectivas no inscritas, nuestro código solo habla de
asociaciones de hecho porque solamente abarca aparentemente las asociaciones de hecho porque pudiera
tratarse pues también de fundaciones y comités de hecho. Entonces, el art 66 es 'aplicable a todas esas
formas.

Sus antecedentes legislativos están el código civil italiano 1942, código portugués 1966-1967; es decir,
que antes ninguna legislación había regulado las llamadas asociaciones, fundaciones o comités sin
personería; o sea personas colectivas sin inscripción u obtención de su personería jurídica.

Messineo está en lo cierto cuando dice que:

En realidad son personas colectivas, lo único que no tienen es su personería jurídica, después tienen
substrato personal, substrato real, tienen un fin, una sede, un patrimonio social, un fondo común; es más,
actúan como si fueran personas colectivas.

La doctrina moderna unánimemente les reconoce como personas colectivas al extremo que legitima su
intervención en procesos judiciales activa como pasivamente, es decir, pueden intervenir a través de sus
representantes designados por acuerdo de los que se agrupan como sujetos activos o sujetos pasivos de
relaciones jurídico procesales; en nuestro código de procedimiento civil no hay una regla expresa, pero sí
se regula en el código civil en el art. 66.

30
El Doc. Villarroel concuerda con el autor citado anteriormente porque realmente estamos en presencia de
una persona colectiva solo que está sometida a un régimen especial. El régimen especial es el relativo al
patrimonio, a lo cual la doctrina llama fondo común que está sometido a un sistema copropiedad.

LA COPROPIEDAD.- La copropiedad es una modalidad del derecho de propiedad cuando dos o más
personas son titulares de uno o varios bienes. Por otro lado está la cotitularidad comunidad. En el mundo
del derecho hay dos sistemas de copropiedad:

 El sistema Romano: Es un sistema de cuotas partes expresadas aritméticamente, cada


copropietario o comunero es titular de acciones y derechos expresados aritméticamente (un tercio,
un quinto). Puede vender sus acciones y derechos, no necesita el consentimiento de los demás
comuneros para vender.
 El sistema Germano: Se denomina sistema de indivisión forzada; viene del get samen jat que
significa sistema de mano común. No hay cuotas, el derecho de cada comunero no es sobre un
cuota, sino sobre todo; por lo tanto ninguno de los comuneros puede vender acciones y derechos
porque para vender se necesita el consentimiento de todos. Ninguno puede pedir la división y
partición.
b) CAUSAS POR LAS QUE NO SE TRAMITA EL RECONOCIMIENTO DE SU
PERSONERÍA JURÍDICA.-

No se da publicidad al nacimiento de un ente colectivo porque:

 Pudiera ser que los objetivos sean tan inmediatos que tramitar una personería jurídica no tenga
ninguna razón de ser.
 Pudiera ser que exista negligencia de aquellos constituyen o que aportan dinero o bienes a la
consecución de un fin; y que por lo tanto simplemente se dediquen a realizar actos a nombre de
una supuesta organización colectiva.
 Pudiera ser que las formalidades que exige la ley sean tan complicadas que las exigencias no
pudieran ser cumplidas por los encargados de manera inmediata, pero que necesiten hacer
actividades en un determinado rubro.
 Pudiera ser el mero descuido, en la vida práctica se da muchísimo porque acudir a un abogado y
tramitar es un costo muy elevado; porque hacer estatutos, reglamentos es una carga económica
muy pesada y no se tramita.
c) RÉGIMEN JURÍDICO.-

Las asociaciones de hecho reguladas bajo la estructura italiana, que es lo que nosotros hemos adoptado en
el artículo 66, es un sistema de copropiedad germana del sistema de mano común; de tal manera que los
bienes aportados pertenecen a todos, nadie puede pedir división y partición, y menos puede pedir que se le
devuelva lo aportado en las llamadas asociaciones de hecho.

Artículo 66.- (ASOCIACIÓN DE HECHO)

I. Las asociaciones que no tienen personalidad conforme a lo previsto en el artículo 58 se rigen por los
acuerdos de sus miembros.
II. Los bienes adquiridos constituyen un fondo común y los miembros de la asociación, mientras ella dure, no
pueden pedir división de dicho fondo ni reclamar su cuota en caso de separación.

No pueden pedir la división ni reclamar su cuota porque no hay cuotas, es un sistema típicamente germana
de propiedad colectiva que esta destina a cumplir sus fines. ¿Cómo actúa? Hay jurisprudencia en otros

31
países en el sentido de que como son asociaciones de hecho que no están reconocidas o registradas y no
tienen personería jurídica pero que actúan; que cumplen relaciones jurídicas sociales, entablan negocios,
contratos interviniendo como sujetos pasivos y activos a través de sus representantes designados por
acuerdo. Entonces, se aplica el "sistema de administración común”.

Todas las personas físicas, que actúan a nombre de la fundación, asociación, y por extensión a nombre del
comité son solidariamente responsables del manejo de esos bienes o dinero y de las obligaciones que
asuman frente a terceros.

La doctrina moderna sostiene que una persona colectiva es una debidamente individualizada concreta y
específica titular de derechos y obligaciones, pero si uno trata con una asociación de hecho y no de
derecho corre el riesgo de que el contrato sea rechazado por uno u otro de los asociados, reclamando que
los que han celebrado el contrato no tenían mandado para actuar a nombre del ente colectivo,
consiguientemente, declarando los contratos nulos porque se demande la invalidez de los actos.

III. Las obligaciones asumidas por los representantes de la asociación se pagan con el fondo
común. De dichas obligaciones responden también personal y solidariamente quienes han
obrado en nombre de la asociación aun cuando no sean sus representantes.

Conforme a lo previsto:

 PRIMERO. El patrimonio que el tercero tiene para poder pagarse sus créditos es el fondo común,
es decir, el fondo común es atacable por los acreedores.
 SEGUNDO. Hay una responsabilidad personal sólo de los que han actuado a nombre de la
asociación (si eran 3, sólo esos 3, los otros no son responsables); pero no hay sólo responsabilidad
con lo aportado sino con su patrimonio personal porque la ley busca proteger a los terceros para
evitar perjuicios. Es más, todos los que han actuado a nombre del ente colectivo son obligados
solidarios, es decir, el acreedor puede perseguir a cualquiera de ellos con el patrimonio social o
personal por el total de la deuda; porque el código habla de solidaridad, no hay cuotas y nadie
puede decir que solamente pagará con su cuota parte.
 TERCERO. Hay una responsabilidad de los que han actuado a nombre del ente y han asumido
obligaciones que puede afectar al patrimonio común frente a los otros que no han intervenido y
actuado en un determinado contrato.

La doctrina moderna establece que las asociaciones de hecho cuando actúan, los contratos que celebran
son válidos y perfectos; la única diferencia es el régimen común sobre los bienes llamado fondo común:
un sistema de copropiedad forzosa e indivisa bajo el sistema germano de copropiedad de mano común sin
cuotas donde todos los bienes pertenecen a todos; por lo tanto, ninguno puede pedir acciones y derecho y
pretender la división y partición.

¿Cómo se puede pedir la devolución de lo aportado? Algunos autores sostienen que en el momento de
la disolución cuando se termina el fin se debería pedir la división y partición por autonomía de la
voluntad, ocurre así en los hechos en la práctica.

Pero la doctrina moderna se inclina a pensar que habiéndose aportado para un fin de interés social, el
Estado a través de un órgano tiene que intervenir para que los dineros o bienes que queden después de la
liquidación vayan a parar a un organismo similar, es decir, se entreguen a una fundación que tenga
personería jurídica o asociación que busque fines comunes a la finalidad respecto a la cual se había creado

32
la asociación de hecho porque esos bienes o dineros no han sido destinados para un régimen de
copropiedad, sino uno de satisfacción de interés social o común.

IV. Los bienes y fondos que quedan después de alcanzada la finalidad o que existan por no
habérsela logrado, se asignan a la Universidad Pública del distrito.

(FIN DEL TEMA 8-II)

33

También podría gustarte