Está en la página 1de 18

UNIDAD DIDÁCTICA 3

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE


EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES PARA DIVERSOS
COLECTIVOS

Módulo: Intervención Socioeducativa para la igualdad Profesor: Marcial Poveda Cordero


UD 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE
GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PARA
DIVERSOS COLECTIVOS

Introducción
La Constitución Española, en el artículo 14 proclama el principio de igualdad ante la ley sin que pueda
prevalecer ningún tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social. En al artículo 9.2 se establece que los poderes públicos promoverán las
condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas. Tras más de cuarenta años desde la
proclamación de estos derechos, la realidad demuestra que a las mujeres aún les queda un largo camino hasta
alcanzar la igualdad real en el disfrute de los derechos que les corresponden como ciudadanos.
Es la obligación del Gobierno y del conjunto de las Administraciones publicas garantizar la plena consecución
de los derechos fundamentales de las mujeres. La Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra
la vg, mandata la elaboración de un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la VG dirigido tanto a
hombres como a mujeres desde un trabajo comunitario e intercultural. Este plan implica un marco común de
actuaciones en materia de sensibilización y prevención para lograr la igualdad de género y erradicar la violencia
contra las mujeres; estos son los dos grandes objetivos que se persiguen con el diseño de los diferentes
programas de intervención socioeducativa para la igualdad.

Resultados de aprendizaje
2. Diseña acciones formativas, analizando las estrategias de la educación no formal y los procesos de enseñanza-
aprendizaje

Objetivos
a) Definir el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación no formal.
b) Argumentar la importancia de la educación no formal para el desarrollo de actitudes de igualdad efectiva
entre mujeres y hombres.
c) Diseñar actividades de formación para diversos colectivos.
d) Diseñar programas y espacios de formación de formadores en prevención de la violencia contra las mujeres y
la coeducación.
e) Seleccionar metodologías de intervención acordes con los objetivos de la misma.
f) Concretar las vías y estrategias de colaboración con otros agentes significativos para la intervención.
g) Valorar la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de intervención
socioeducativa en prevención de la violencia contra las mujeres.

Criterios de evaluación
a) Se ha definido el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación no formal.
b) Se ha argumentado la importancia de la educación no formal para el desarrollo de actitudes de igualdad
efectiva entre mujeres y hombres.
c) Se han diseñado actividades de formación para diversos colectivos.
d) Se han diseñado programas y espacios de formación de formadores en prevención de la violencia contra las
mujeres y la coeducación.
e) Se han seleccionado metodologías de intervención acordes con los objetivos de la misma.
f) Se han concretado las vías y estrategias de colaboración con otros agentes significativos para la intervención.
g) Se ha valorado la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de
intervención socioeducativa en prevención de la violencia contra las mujeres.
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS

Contenidos

1. ACCIONES FORMATIVAS
1.1. Características generales
1.2. Tipologías de acciones formativas
1.2.1.Acciones formativas según la modalidad de aprendizaje
1.2.2.Acciones formativas según el objetivo que pretenden
1.2.3.Acciones formativas según su tipología

2. ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN COEDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
2.1. Fase 1: El análisis de necesidades
2.2. Fase 2: Diseño o Planificación
2.3. Fase 3: Ejecución del taller
2.4. Fase 4: Evaluación del taller

3. DINÁMICAS DE GRUPO APLICADAS A LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER.

4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD POSITIVA Y DIFERENCIADA Y EL


RECHAZO DE LA VIOLENCIA
4.1. Acciones de formación en materia de género e igualdad de oportunidades
4.2. Diseño de sesiones formativas
4.2.1. Las técnicas y el aprendizaje
4.2.2. Técnicas e instrumentos de intervención.
4.2.3. Estrategias para la puesta en práctica de los programas.
4.3. Uso de las TIC como recurso de intervención en este ámbito.

5. LA COLABORACIÓN CON OTROS AGENTES Y PROFESIONALES. RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN FORMAL Y NO


FORMAL.
5.1. Colaboración con otros agentes: vías y estrategias.

Bibliografía

Espada, P. (2007). Técnicas de grupo. Madrid: CCS.


Hernández Morales, G., & Jaramillo Guijarro, C. (2006). La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años. Guía para madres,
padres y profesorado de Educación Primaria. Madrid: CIDE e Instituto de la Mujer.
López, F. (2009). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
María José Díaz-Aguado Jalón. (2011). En Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Madrid: Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones.
Oliva, G., & Saiz, M. (. (2015). Guía para padres y madres con hijas adolescentes que viven o ejercen relaciones afectivo sexuales
abusivas u otras manifestaciones de violencia machista. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Consorcio de servicios
sociales. .
Silva Diverio, I. (s.f.). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud.

Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 3 de 18


1. ACCIONES FORMATIVAS.

Detectamos necesidades de formación cuando nos demandan u observamos cualquier carencia, desajuste o
inquietud que se produce entre lo que una persona o colectivo sabe y lo que quiere o necesita saber o conocer.
En ese momento, como técnicas superiores, nos surgen multitud de cuestiones a las que debemos dar respuesta:
¿qué hago ahora? ¿cómo recopilo, analizo y organizo toda la información que me trasladan o detecto las
necesidades formativas de una persona o colectivo? ¿cómo planifico acciones de formación?, ¿cómo transformo
una necesidad en una acción formativa? Para dar respuesta a todas estas cuestiones, es fundamental definir que
es formación.

Formación es, en primer lugar, la acción, el efecto o el proceso de formar o darle forma a
algo, por ejemplo, la formación de un equipo de trabajo. Es el hecho de formar algo que
anteriormente no existía o no se había llevado a cabo, En segundo lugar, el termino
formación representa el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades que una
persona es capaz de recibir y aprender.

1.1. Características generales


Cuando hablamos de acción formativa nos estamos refiriendo a aquella acción dirigida a la adquisición o
mejora de los conocimientos de una persona, para lo que se plantea un conjunto coherente de objetivos y
contenidos que se pretenden alcanzar en un periodo determinado de tiempo.

Al programar una actividad formativa, además de indicar los contenidos que se van a impartir, es importante
determinar cómo se van a enseñar. Consiste en la forma de ordenar y presentar la actividad para conseguir los
objetivos que se han definido. La selección de la metodología adecuada va a depender de las características del
grupo, de las educadoras/es, de los recursos disponibles, del tiempo del que se disponga y de la materia a
enseñar.
Una de las variables para decidir la metodología de la actividad formativa es el colectivo al que va dirigido
(infancia, adolescencia, juventud, edad adulta, adulto mayor, personas con discapacidad, etc.), que se caracteriza
porque debe ser:
• Útil, interesante y motivadora.
• Requiere economía del esfuerzo.
• Adaptación de la educadora y del programa formativo a satisfacer en lo posible a todo el grupo.
• Facilitar la participación de las personas destinatarias en la actividad.
• Conexión de la actividad con las necesidades formativas.
• Verificación del contenido de forma continuada, mediante cuestionarios, ejercicios prácticos.
• Formato moderno e innovador, como la simulación o la difusión de experiencias.
• Fomento del autoaprendizaje.

Una formación dirigida a un colectivo en concreto requiere que utilicemos formatos modernos e
innovadores, que partan de la experiencia previa y a través de la reflexión vayan construyendo conocimientos
aplicables al trabajo.
La actividad formativa debe, asimismo, permitir el intercambio de experiencias entre el personal
profesional, la enseñanza entre iguales y el aprendizaje “in situ”, son los métodos más eficaces a la hora de
aportar valor a una acción formativa encaminada a la mejora de la capacitación profesional.
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS
La metodología ha de ser la más adecuada para cada actividad formativa, pudiendo optar por una
combinación de diferentes metodologías si con ello se aumenta la efectividad de la acción formativa.

1.2. Tipologías de acciones formativas

Las acciones formativas se clasifican según la modalidad de aprendizaje, según el objetivo que pretenden y
según su tipología.

1.2.1. Acciones formativas según la modalidad de aprendizaje


1. Presencial: las personas destinatarias de la formación y la educadora están presentes en el aula durante
todo el tiempo que dura el proceso de formación, compartiendo el mismo espacio y tiempo.
2. E-learning (Teleformación): En un primer momento se realizaba formación a distancia a través de
correspondencia, posteriormente se empezó a utilizar el teléfono y actualmente se realiza y se fomenta
la utilización del ordenador, a través de una plataforma e-learning, es la denominada formación online.
Se apoya en las TIC, combinando distintos elementos pedagógicos: instrucción directa clásica (presencial
o de autoestudio) con prácticas, y contactos en tiempo real (videoconferencias o chat) y contactos
diferidos (foros de debate, correo electrónico, etc,.)
3. Blended-learning (Mixto): Supone un avance respecto de la formación online, pues hay una parte de
formación presencial combinada con la formación a distancia.
4. A distancia: en esta modalidad no se utiliza una plataforma de aprendizaje a través de internet. En este
caso, se facilitan los materiales en papel o formato multimedia a través de correo postal y las
comunicaciones con la formadora se realizan a través del correo electrónico, ordinario o por teléfono.
5. Aire libre o outdoor. Es la modalidad fundamentada en una metodología practica y vivencial, basada en la
realización de ejercicios, dinámicas y juegos al aire libre, en base a los que posteriormente se reflexiona y
se extraen conclusiones.

1.2.2. Acciones formativas según el objetivo que pretenden


Hay acciones formativas que pretenden introducir o acercar al alumno a una realidad, ciencia o
metodología, hay otras formaciones que buscan reciclar y actualizar los saberes de una persona. Estos son
algunos ejemplos de objetivos que se plantean alcanzar con una acción formativa:
- Recordar…
- Comprender…
- Experimentar…
- Aplicar…
- Desarrollar…
- Valorar…
- Evaluar…
- Crear…

1.2.3. Acciones formativas según su tipología


Según la forma en la que se transmite la información y los conocimientos que se pretenden alcanzar con una
acción formativa, podemos diferenciar entre:
1. Conferencia: reunión o espacio de encuentro en el que se aborda o debate un tema, normalmente ante
un gran numero de personas participantes o espectadores. Suelen contar con una persona o varias
ponentes, que son las encargadas de desarrollar las ideas o temas a tratar, y luego puede haber ronda de

Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 5 de 18


ruegos y preguntas, debate, etc., es una conversación o entrevista entre varias personas para tratar
importantes asuntos, políticos, científicos, literarios, etc., o de interés para una comunidad. A veces
lección de un profesor/a o cátedra.
2. Seminario: se trata de la acción formativa en la que un grupo de participación se reúne para profundizar
en el estudio e investigación de un determinado tema o cuestión. Es una reunión especializada que tiene
naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias
con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se considera seminario a las
reuniones que presentan estas características siempre que tengan una duración mínima de seis horas y
un número mínimo de cincuenta participantes.
3. Jornada: es un evento de corta duración (menos de un día, pero más de seis horas) que se lleva a cabo
sobre algún tema específico de interés para un colectivo o comunidad. En este encuentro se pueden
suceder diferentes conferencias, talleres, etc,.
4. Curso: una acción formativa que se plantea para conocer y profundizar sobre alguna materia de interés o
algún tema en particular, y suelen tener una duración relativamente larga en el tiempo.
5. Taller: tiene como finalidad el aprendizaje de conocimientos y habilidades de una forma eminentemente
práctica. En el siguiente punto de esta unidad se profundizará sobre esta tipología formativa.

Al diseñar un programa de educación en igualdad de género y


prevención de la violencia es fundamental adecuar las acciones Recursos web:
formativas que planteemos a las necesidades e intereses de los La educación no formal en España
colectivos con que vamos a intervenir, ya que, por ejemplo, no es lo http://www.injuve.es/sites/default/files/revist
mismo plantear un curso para personas adultas que residen en un a74_articulo1.pdf
entorno urbano que hacerlo para adolescentes que viven en el
medio rural. El éxito de un programa y el alcanzar los objetivos que se persiguen dependerá en gran medida de la
adecuación de acciones formativas y personas destinatarias. La mayor parte de las actuaciones de la técnica superior
se llevarán a cabo en el ámbito de la educación formal e informal.
Las personas jóvenes demandan formación práctica, breve y que les sea útil para el contexto personal y laboral
en el que viven. Es importante conocer las características de las personas con las que vamos a intervenir para lograr
su interés y participación en las acciones que les planteemos.

2. ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA


EN COEDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES

La intervención sistemática sigue en su proceso unas fases todas ellas relacionadas con los resultados de esa
intervención. Estas fases son:
- Análisis de necesidades de intervención socioeducativa
- Diseño o planificación de programas
- Implementación o puesta en práctica
- Evaluación de la intervención y su impacto

2.1. Fase 1: El análisis de necesidades


Es evidente que cuanto más preciso sea el conocimiento de la realidad sobre la que vamos a trabajar, más
fácil será determinar los efectos que se van a lograr una vez ejecutado el taller y, por lo tanto, mayores
probabilidades de éxito habrá.
El análisis de la realidad proporciona una serie de informaciones que van a ser útiles para la elaboración del
taller y para que se ejecute de la forma mas exacta posible, conforme a los previsto, y así permita eludir o
superar las dificultades que inevitablemente van a surgir.
Los elementos clave en el análisis de la realidad son:
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS
a) Análisis del contexto. Supone la investigación y el estudio del entorno concreto en el que se va a intervenir:
ciudad, pueblo, barrio o asociación que hay que contextualizar, y análisis del entorno social, cultural, político
y económico. Algunas de las informaciones que será imprescindible recopilar son: localización espacial,
situación geográfica, comunicaciones, antecedentes históricos (fiestas y tradiciones). Patrimonio cultural.
Demografía: características de la población. Nivel de estudios. Estilos de vida. Organización social: clases
sociales, recursos económicos, nivel de vida. Instituciones políticas. Movimientos asociativos. Organizaciones
religiosas. Equipamientos culturales, deportivos, educativos. Medios de comunicación de la zona: prensa
escrita, emisoras de radio, televisión, etc., Políticas y programas existentes. El análisis de contexto nos servirá
también para precisar mejor quienes son las personas, los grupos o colectivos sobre los que llevará a cabo la
intervención, que serán los destinatarios a los que se dirige el taller.

b) Análisis de las demandas y necesidades. Recoger las demandas, las necesidades y los intereses de la
población con la que se va a trabajar es, sin duda, un objetivo prioritario y que, al mismo tiempo, facilitará su
implicación durante la ejecución del taller. La detección de necesidades formativas debe entenderse como un
procedimiento reflexivo, sistemático, flexible, controlado y crítico. Esto implica la necesidad de planificar
cada etapa del proceso, así como diseñar y poner en marcha una serie de técnicas de recopilación y análisis
de datos e información. El análisis de necesidades consiste en descubrir cuál es el problema y comprenderlo
lo suficiente como para poder resolverlo, distinguiendo con claridad si es necesaria o no la intervención.

c) Análisis de los recursos. En esta fase del análisis de la realidad es también muy importante recoger toda la
información referente a los recursos humanos, espaciales, materiales y económicos de que dispone la
comunidad, y que son susceptibles de poder ser utilizados, mas adelante, para la ejecución del taller.
En este momento se trata de hacer una especie de inventario de los recursos existentes. La concreción de los
recursos que se van a necesitar se hará en una segunda fase.

2.2. Fase 2: Diseño o Planificación


Los elementos básicos que componen esta fase son la redacción de los objetivos, la elección de las
actividades y la previsión de los recursos para el desarrollo del taller. Se explica brevemente cada apartado:
a) Justificación. Basándonos en la información recogida en el análisis de la realidad debemos explicar por
qué hemos decidido llevar a cabo el taller. Debemos argumentar las necesidades que se han detectado y
por qué creemos oportuno ponerlo en práctica.
b) Personas destinatarias: se trata de identificar quiénes serán las personas beneficiarias de la acción. A
quién va dirigido el taller. Reflejar sus características de forma general, tomando como referencia las
necesidades detectadas en el análisis de la realidad.
c) Localización. En este punto, se debe detallar el lugar geográfico en el cual se va a desarrollar el taller. Se
deben facilitar detalles que permitan un mayor conocimiento de la zona en la cual se realiza la acción
(direcciones, páginas web, etc.,)
d) Objetivos. En este apartado debemos señalar los objetivos que nos planteamos alcanzar con el desarrollo
del taller. Deben expresarse con claridad. Debemos diferenciar entre objetivos generales y específicos.
Los objetivos se deben formular empleando verbos en infinitivo y deben ir de lo más simple a lo más
complejo. Deben ser claros, precisos, realistas, pertinentes y evaluables.
• Objetivo general. Expresa el resultado final que esperamos con la ejecución del taller.
• Objetivo específico. Representa los pasos que se han de seguir para alcanzar el objetivo general.
e) Metodología. En este punto, se debe hacer referencia a los procedimientos o técnicas que se van a seguir
para alcanzar los objetivos que se proponen. En el caso de talleres con jóvenes, las metodologías se
fundamentan en seleccionar los métodos y técnicas que dan preferencia a facilitar o promover su
participación en el mismo.
f) Actividades. Se deben señalar todas las actividades que se
llevarán a cabo para alcanzar los objetivos definidos en el Recursos web: Plantilla para crear un
cronograma
https://es.smartsheet.com/create-gantt-excel-
Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 7 de 18
template
taller, es importante también temporalizar las actividades; para facilitar esta ordenación existen muchos
recursos de tipo gráfico, el mas utilizado es el diagrama de Gantt o cronograma.
g) Recursos. Para que un taller sea viable, los objetivos deben ser alcanzables y los recursos adecuados.
• Recursos humanos. Para llevar a cabo cada una de las actividades que forman el taller se necesita
tener previstas las personas que se ocuparán de las diversas tareas, bien sea de forma
remunerada, a través de profesionales, o desinteresada, a través de voluntariado.
• Recursos materiales. Se puede hacer una clasificación de los diferentes tipos de materiales
necesarios a la hora de planificar las actividades del taller (inventariables, fungibles,
infraestructuras, etc,.).
• Recursos económicos. Todo taller debe contar con una previsión de los gastos y de los ingresos
que supondrá su preparación y ejecución. El presupuesto es la elaboración de planes de futuro
en materia económica. En el apartado “gastos” se deben contemplar los siguientes conceptos:
personal, material, transporte, instalaciones, impuestos, etc., en el apartado “ingresos” hay que
tener en cuenta los diferentes sistemas de financiación de un proyecto: subvenciones,
esponsorización y patrocinio, mecenazgo, financiación propia, merchandising, etc,.
h) Temporalización. Reflejar la duración prevista para la ejecución del taller o para llevar a cabo todo
aquello que se tenga previsto realizar.
i) Evaluación. Tiene por objeto comprobar si se han cumplido o se están cumpliendo los objetivos que se
habían previsto.

2.3. Fase 3: Ejecución del taller


La fase de ejecución supone la puesta en marcha del taller y consiste en la aplicación de las diferentes
actuaciones para conseguir los objetivos marcados para el mismo. Consiste en llevar al terreno real lo que se ha
previsto sobre el papel, pasar de la teoría a la práctica.
Para garantizar el éxito de la ejecución, hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
- Se debe tener todo (actividades, materiales, profesionales, etc,.) debidamente preparado y previamente
comprobado.
- Establecer criterios de agrupamientos que contribuyan a un mayor éxito en la realización de actividades.
Para desarrollar el taller, por lo general, se debe distribuir a las personas participantes en grupos que
permitan hacer más operativa la intervención. Normalmente, cuanto más homogéneos sean los grupos
(edad, intereses, afinidad), mayor rendimiento se puede obtener.
- Flexibilidad en la aplicación. A pesar de que es necesario disponer de una programación escrupulosa,
siempre será útil disponer de actividades o recursos alternativos que permitan actuar en casos en los que
se produzcan alteraciones en la programación o imprevistos.
- Procurar siempre una atmósfera participativa y un buen clima relacional que propicie una motivación e
interés por lo que se hace.
- Asegurarse, antes de iniciar cualquier actividad, que todos los participantes le han entendido
perfectamente y no tienen ninguna duda.

2.4. Fase 4: Evaluación del taller


La evaluación no es una etapa final del taller, pues debe estar presente desde el principio hasta el final, con
el fin de ir controlando los resultado y los déficits que se producen durante el proceso, las cuestiones que
aparecen y no estaban previstas, la adecuación o no de las actividades, etc,. Debemos evaluar si se han
conseguido los objetivos que se planteaban con el desarrollo del taller, así como la adecuación de las actividades,
la participación de las personas destinatarias. Con este análisis podremos establecer propuestas de mejora para
futuros talleres o intervenciones.
Existen diferentes instrumentos que se utilizan para evaluar un taller. Algunos nos dan una información
puramente cuantitativa y otros nos ofrecen una visión mucho menor objetiva, pero, al mismo tiempo, mas rica
en matices. En el ámbito de la evaluación de talleres de educación en igualdad de género y prevención de la
violencia se hace necesario combinar ambos enfoques.
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS

3. DINÁMICAS DE GRUPO APLICADAS A LA INTERVENCIÓN


SOCIOEDUCATIVA EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER

Si las técnicas de dinámica de grupo son un medio para crear dinamismo hacia la comunidad, mejorando las
relaciones personales y propiciando procesos de cambio, es indiscutible que el técnico en su aplicación, en los
distintos ámbitos de la intervención socioeducativa, tiene que dar un enfoque con perspectiva de género que
tenga como finalidad la prevención y la eliminación de la violencia contra las mujeres, mediante procesos
coeducativos que favorezcan la igualdad y el respeto por los derechos humanos.
Según Espinosa Bayal (2013) “el género es una categoría transversal que impregna todas las relaciones
sociales y tiene una enorme influencia tanto en el desarrollo individual de las personas como en el de las
relaciones sociales e interpersonales que cada una de ellas establece dentro de los distintos contextos en los que
tiene lugar su proceso de socialización”.
Para ello, será necesario que el uso de las técnicas de dinámicas de grupo sirva para visibilizar y facilitar la
participación de las mujeres en las diferentes facetas de la vida, realizar un análisis crítico de las desigualdades de
género y establecer los principios para unas relaciones igualitarias e integradoras.
Además, como se ha visto, el técnico tendrá que adaptar las técnicas de dinámica de grupo a las
características del grupo con el que va a intervenir, adecuándolas a la conciencia que tengan con relación a la
igualdad de género para prevenir y eliminar la violencia machista en nuestra sociedad.
Por ello, se han de trabajar contenidos relacionados con los roles y estereotipos de género, el sexismo, la
identidad sexual, la sexualidad, el control en las relaciones de pareja, el acoso, las habilidades sociales y
comunicativas, la gestión y expresión de sentimientos. Promoviendo así un cambio de conductas y una asunción
de responsabilidades que faciliten una convivencia en igualdad, donde la violencia de género no tenga cabida.
Tenemos que partir de la base de que vivimos en un modelo de sociedad patriarcal que impregna todas las
esferas de la vida, por lo que hemos recibido una educación con un claro sesgo de género. Como técnicas
tenemos que sentar las bases en nuestras actuaciones para eliminar los estereotipos de género y asumir nuevas
responsabilidades en materia de igualdad.
Vamos a describir los principales aspectos a trabajar en función del colectivo de intervención:

3.1. Infancia
Como ya hemos visto, es importante trabajar desde la primera infancia en pro de la igualdad de
oportunidades. Para ello, tendremos que partir de los intereses y necesidades del grupo de niños y niñas con el
que trabajemos, enfocando los contenidos de forma globalizada y práctica, de manera que abarquen tanto
aspectos cognoscitivos como emocionales, que favorecerán la realización de aprendizajes significativos.
Durante la infancia es fundamental que la técnica superior favorezca las actividades colaborativas y
cooperativas entre el grupo de iguales, adaptándose a las características del mismo y al contexto. De igual modo,
en esta etapa es preciso el empleo de metodologías motivadoras y lúdicas que posibiliten la intervención de
todas las personas participantes. Los juegos y los cuentos tienen un gran valor educativo y se convierten en una
herramienta muy útil y motivadora en esta etapa.

Recursos:
El alma de los cuentos: los cuentos como generadores de actitudes y comportamientos igualitarios
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4061
Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa: la mochila violeta
https://www.dipgra.es/uploaddoc/contenidos/11313/Gu%c3%ada%20de%20lectura%20infantil%20La%20mochila%20violeta.
pdf
Juguemos…Guía de actividades para la coeducación y la no violencia de género
Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 9 de 18
Durante la infancia, se desarrolla la socialización y la identidad de la persona, por lo que el uso de
actividades coeducativas fomentará la adquisición de valores igualitarios y de respeto, la autonomía y la
tolerancia. Pero no se trata solo de realizar una adecuada selección de materiales para trabajar con el grupo. El
enfoque coeducativo tiene que manifestarse también en la conducta de la técnica superior en su intervención
socioeducativa, por lo que tendrá que estar vigilante de no reproducir estereotipos de género que generen ideas
contradictorias.
Los contenidos que podemos trabajar a lo largo de la infancia son:
- Identificación y expresión de sentimientos propios y ajenos.
- Tolerancia y aceptación de las diferencias.
- Valoración de las capacidades y habilidades propias y ajenas.
- Habilidades sociales básicas
- Roles no sexistas

3.2. Juventud
Hemos estudiado que la juventud es una etapa de grandes cambios y grandes crisis, que abarca una amplia
franja de edad (12-25 años), que hace que las personas jóvenes presenten características muy diversas, por lo
que es fundamental que la técnica superior conozca previamente cuáles son los intereses, las necesidades, las
motivaciones, los gustos de los miembros del grupo con el que va a intervenir para así poder realizar una
adecuada planificación de la intervención.
La intervención tendrá que ser motivadora y favorecedora de la participación y las relaciones entre los
miembros del grupo para generar un clima de respeto y seguridad en el que haya tolerancia a la diversidad, y
facilitar así el desarrollo socioafectivo y la construcción de la identidad de la persona joven.
La técnica superior tendrá que marcarse unos objetivos bien definidos en materia de igualdad de género y
facilitar una información clara y no contradictoria, mediando para que las personas jóvenes puedan adquirir
nuevos conocimientos que les permitan reflexionar, analizar y transformar su comportamiento, generando
relaciones más justas e igualitarias.
Los principales contenidos que podemos trabajar con las personas jóvenes son:
- Estereotipos de género.
- Visibilizar el machismo (lenguaje, publicidad, canciones, violencia de género).
- Educación afectiva y sexual.
- Identidad de género.
- Establecimiento de relaciones sanas e igualitarias.
- Reconocimiento de situaciones de control en las relaciones de pareja.
- Autoestima y autoconcepto.
- Tolerancia y aceptación de las diferencias.
- Habilidades sociales y resolución pacífica de los conflictos.

Recursos:
Unidad didáctica para la prevención de la violencia de género en secundaria
https://studylib.es/doc/7707533/unidad-2--el-amor-no-es-la-ostia
Programa de sensibilización sobre tipos de violencia
http://www.fundacionmujeres.es/img/Document/67259/documento.pdf
Guía Dinámicas sobre género, sexualidades y violencia de género
https://creacionpositiva.org/banco-de-recursos/MALETA%20SRTA%20CRESPIS/07_dinamicas.pdf
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS

3.3. Familia
La familia es el primer agente de socialización del individuo y en su seno tienen lugar las primeras
interacciones sociales. Es la principal encargada de transmitir las normas y los valores de la sociedad y tiene gran
influencia en el desarrollo psicosocial de la persona, especialmente durante la infancia y la adolescencia.
La familia es un sistema de organización social que traslada a sus miembros las características de la sociedad
en la que está inmersa, por lo que educar en igualdad de género a los padres y madres favorece que no se
perpetúen los estereotipos y roles de género característicos de nuestra sociedad patriarcal.
Las familias son muy diversas y variadas, por lo que, al igual que con la infancia y juventud, la técnica
superior ha de tener bien definidos los objetivos que quiere trabajar, adaptándose a las características y a la
realidad de cada grupo, así como al entorno en el que se desarrolle la intervención. Son los recursos y las
actividades las que se tienen que ajustar al grupo, no al revés.
Es frecuente encontrar una presencia más numerosa de mujeres en las actuaciones realizadas con las
familias, por lo que se habrá de considerar este aspecto en la intervención, facilitando la participación activa de
todos los miembros del grupo, generando un clima de confianza, permitiendo el análisis crítico del modelo que
ofrecen a sus hijos e hijas y evitando crear sentimientos de culpa.
Los principales contenidos que podemos trabajar con las familias son:
- Estereotipos de género en el hogar.
- Visibilizar el machismo.
- Cosificación de la mujer.
- Desigualdad de género.
- Prevención de la violencia de género.
- Nuevas masculinidades.
- Feminismo.
- Coeducación.
- Estrategias comunicativas con los hijos e hijas según la etapa evolutiva.
- Tolerancia y aceptación de las diferencias.

Recursos:
Crecer juntos: Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/crecerjuntos.PDF/df854205-d45a-abed-b674-a3c122de1fb3
Estereotipos y coeducación
http://redongdmad.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/D_EDUCACION/
Estereotipos_y_Coeducacion.pdf
Educar en igualdad.
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/44dd0bc9-03df-4cf3-98bd-dda2349f443b

3.4. Mujeres con discapacidad


Estudiamos que las mujeres con discapacidad que presentan diversidad funcional forman un colectivo muy
amplio y heterogéneo, con multitud de elementos diferenciadores (edad, tipo de discapacidad, grado, momentos
de aparición), por lo que la técnica superior ajustará su intervención a dichas especificidades. Con este colectivo,
las actuaciones han de hacer especial hincapié en:
- Respetar la libertad de elección y las decisiones que adopte la mujer.
- Eliminar las diferentes barreras que puedan existir.
- Visibilizar las capacidades de la mujer con diversidad funcional.
- Favorecer la autonomía evitando infantilizar a la mujer con discapacidad.
- Potenciar el trabajo colaborativo y la creación de redes de apoyo.

Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 11 de 18


- Adaptar los materiales para que sean accesibles.
Los principales contenidos que podemos trabajar con las mujeres con discapacidad son:
- Sexualidad.
- Empoderamiento.
- Autoestima e identidad positiva.
- Reconocimiento e identificación de la violencia de género.
- Desigualdad de género.
- Roles y estereotipos de género.
- Feminismo.
- Reconocimiento de derechos.
- Información sobre recursos existentes.
- Tolerancia y aceptación de las diferencias.

Recursos:
Educación sexual y discapacidad
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/guia%20de%20educacion%20sexual%
20y%20discapacidad(1).pdf
Guía de género. Actividades para trabajar la igualdad de género con personas con discapacidad intelectual
http://www.atades.com/wp-content/uploads/2013/12/ATADES-guia-de-actividades-de-genero-2019-V-ELECTRONICA.pdf
¡Cuídate, mujer! Que nadie te haga daño
http://www.infocoponline.es/pdf/Guia-Vdg.pdf

4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


IDENTIDAD POSITIVA Y DIFERENCIADA Y EL RECHAZO DE LA
VIOLENCIA.
4.1. Acciones de formación en materia de género e igualdad de
oportunidades
Planificar y organizar la formación es una actividad compleja que viene determinada por multitud de
variables que determinan en gran medida nuestro conocimiento y saber hacer como responsables de la
consecución de una sociedad democrática e igual para todos/as.
Considerar los aspectos fundamentales a la hora de diseñar y organizar acciones de formación,
especialmente referidas a formación para el acceso y mantenimiento del empleo, es una tarea pedagógica que
debe atender a las necesidades reales del entorno en el que se van a impartir, de las condiciones de partida del
grupo al que van dirigidas y de aspectos metodológicos de carácter innovador que garanticen la funcionalidad de
las mismas.
Conjugar todas estas realidades puede resultar difícil, pero sabemos que es imprescindible para garantizar la
viabilidad y los buenos resultados de nuestras experiencias. Además, y como condición indispensable, hemos de
conseguir introducir en cada una de las fases, la perspectiva de género, ya que, a través de los criterios que a
continuación se detallan, observaremos que realmente se trata más de una simple buena voluntad, de un querer
hacer, que de una complejidad que dificulte nuestro buen hacer.
Una vez decidida la formación a desarrollar debemos organizar su ejecución, CÓMO vamos a programarla
para que atienda las peculiaridades de los colectivos objeto de la misma (quién va a ser formado), con qué tipo
de recursos contamos y qué método de enseñanza utilizaremos.
A lo largo de todo el proceso cuidaremos especialmente el uso del lenguaje como instrumento integrador y
visibilizador de las distintas realidades y de la pluralidad del saber, conjugando a su vez recursos que permitan
acercar las TICs a los procesos formativos.
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS

Destacar en esta fase la importancia de dar a conocer el desarrollo de la formación al público objetivo a
quien se dirige. Debemos garantizar la difusión e información para todos/as, en especial para las mujeres por sus
peculiaridades a la hora de acceder a la información y sus diferentes motivaciones y necesidades (es necesario
conocer los espacios habituales en que se desenvuelven las mujeres, qué medios de comunicación utilizan...). La
difusión garantizará una captación equilibrada y óptima. En la elaboración de los mensajes prestaremos especial
atención a la utilización de un lenguaje no sexista.
Un curso es una secuencia de grandes acciones que llamamos módulos; un módulo es una secuencia de
acciones que llamamos sesiones, o incluso una sesión es una secuencia de acciones que llamamos técnicas. Y
todas sirven para generar aprendizaje.
Una técnica es la secuencia mínima de aprendizaje compuesta de una serie de pasos con principio y fin.

4.2. Diseño de sesiones formativas


Imaginemos que estamos diseñando una sesión. El procedimiento vendría a ser más o menos el siguiente.
Sabemos cuáles son los objetivos y contenidos del curso y del módulo en el que estamos, y también conocemos
el método general que hay que aplicar.
Pasamos a detallar los objetivos y contenidos de la sesión. A continuación, seleccionamos las técnicas
mediante las cuales los desarrollaremos. Para ello buscamos en nuestro fichero (que puede estar en un
ordenador, en papel, o en nuestra cabeza) aquellas que mejor se ajusten a la situación en la que nos
encontramos.
¿Qué puede pasar en esa búsqueda?
- Encontramos una técnica que es adecuada: la incorporamos al diseño.
- Encontramos varias que son adecuadas: escogemos de entre todas la mejor y la incorporamos al
diseño.
-
No encontramos ninguna adecuada: pensamos si algunas de las que conocemos se podrían
adaptar. SI es así, la modificamos y la incorporamos a la sesión, si no, tendremos que inventar
una nueva.
Pero ¿cómo saber cuál es la técnica más adecuada para una situación? Esta pregunta nos obliga a pensar en,
al menos, cuatro cosas:
- Si va a servir para que se aprenda lo que queremos.
- Si se adapta al grupo.
- Si, como personas formadoras, podemos guiar su desarrollo con garantías de éxito.
- Si hacemos uso de los recursos didácticos más adecuados.

4.2.1. Las técnicas y el aprendizaje


Conviene aclarar qué se aprende a través de las técnicas. Cuando hacemos formación queremos conseguir
cambios en los conocimientos, habilidades y actitudes de cada persona participante. A estos cambios deseados
les llamamos objetivos de aprendizaje, los cuales se pueden graduar. Por ello distinguimos entre los objetivos de
un curso, de un módulo, de una sesión o de una técnica.
Por ejemplo, es poco probable que, a través del desarrollo de una técnica, un grupo con escasa experiencia
en el diseño de acciones formativas consiga formular bien objetivos de aprendizaje. Sin embargo, a través de una
técnica adecuada es posible que aprendan a diferenciar un objetivo conceptual de un objetivo procedimental.
Así, en el momento de la selección hay que tener claro qué pequeño cambio queremos conseguir y en qué
medida la técnica nos permite alcanzarlo, teniendo en cuenta que puede haber caminos muy distintos para
alcanzar los mismos objetivos.

Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 13 de 18


Pero en el diseño de la sesión, además, hay que conectar unas técnicas con otras. Una sesión solida es
aquella en la que los aprendizajes obtenidos a través de la primera técnica preparan el terreno para los que
tienen que aprender en la segunda, y así sucesivamente.
Las técnicas son propuestas de acciones en las que en su desarrollo la gente hace algo y piensa de
determinada manera.
Qué se hace: analizar, sintetizar, relacionar elementos, recordar, contrastar, comparar, valorar, inventar,
argumentar, explicar, prever, observar, identificar, aplicar, sistematizar, corregir, detectar, relativizar, construir,
interpretar, organizar, practicar...
En el proceso de hacer y pensar se generan emociones que retroalimentan de forma positiva o negativa lo
que se hace y piensa. Es cierto que lo que sienten las personas en el proceso de aprendizaje no depende
exclusivamente de lo que hagan o piensen. Hay muchos más factores que condicionan las emociones, desde el
proceso de grupo hasta el día que haya tenido cada persona participante. La técnica es uno más de ellos, pero
merece la pena tenerlo en cuenta puesto que influirá en la calidad del aprendizaje.
De hecho, cuando se trabajan objetivos actitudinales se está incidiendo en lo que la gente siente. Hay
algunos planteamientos metodológicos bastante utilizados en la educación en valores como el “enfoque socio-
afectivo” que basa el aprendizaje en secuencias como “sentir-pensar-actuar”; es decir, el sentimiento se concibe
como motor de aprendizaje.
En el momento de la selección, habremos de sopesar las cuestiones que tienen que ver con el tipo de
pensamiento que se va a utilizar y con lo que se va a sentir, para prever riesgos, para aprovechar oportunidades.
Por ejemplo, podemos escoger una técnica muy adecuada desde el punto de vista cognitivo pero que va a
generar mucha frustración en algunas personas no acostumbradas a utilizar este tipo de aprendizaje.
¿Qué información hay que tener en cuenta sobre el grupo para seleccionar las técnicas más adecuadas?
Necesitamos conocer qué sabe el grupo, cómo lo aprende y cómo se relaciona entre sí.
- Lo que sabe el grupo: es importante saber que aprendizajes queremos conseguir antes de seleccionar las
técnicas para alcanzarlos. Es necesario conocer cuál es el punto de partida de las personas que
componen el grupo, es decir, qué saben y qué no saben en relación con los contenidos que se supone
que deben aprender.

- La manera en que aprende el grupo: por ejemplo, si un grupo está acostumbrado a aprender desde
planteamientos deductivos le será más fácil desarrollar una técnica basada en la deducción que en la
inducción. Si un grupo está acostumbrado a aprender desde la práctica le será más fácil desarrollar una
técnica con un alto componente práctico.

- La manera en que se relaciona el grupo: la dimensión afectiva de los grupos está muy relacionada con la
dimensión de la tarea. El afecto tiene que ver con las relaciones personales que se establecen entre los
miembros del grupo.

Gran parte de las técnicas que usamos en la educación no formal basan el aprendizaje en la comunicación
que se establece entre las personas del grupo: se marcan tareas que tienen que afrontar colectivamente.

4.2.2. Técnicas e instrumentos de intervención


Cuando hablamos de técnicas nos referimos a todos aquellos procedimientos que empleamos para llevar a cabo
una acción formativa. En este caso, vamos a señalar algunas de las técnicas más utilizadas en intervención social
y que se pueden emplear en el diseño o ejecución de programas de educación en igualdad de género.

Observación Se trata de mirar minuciosamente y con detenimiento todo lo que va ocurriendo en alguna
situación, persona o contexto, con el fin de obtener la máxima información posible.
Visita Consiste en acercarse a conocer la realidad o contexto en que se va a llevar a cabo la acción
formativa, que sirve para detectar necesidades de primera mano y valorar la necesidad de
intervención.
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS

Rapport Crear buena sintonía y buen clima con las personas destinatarias de la intervención con el fin
de generar confianza con ellas. Esta técnica es básica como puente de comunicación.
Investigación Es un proceso básico y de suma importancia que se lleve a cabo para crear novedosas
estrategias de intervención.
Análisis Examen detallado y en profundidad de una persona, grupo, situación, contexto para conocer
sus características y cualidades y así poder extraer conclusiones.
Sociodrama Es una representación tipo teatral acerca de situaciones, problemas o sucesos que atañen a un
determinado grupo de personas que implica aspectos poco claros o conflictivos, con el fin de
obtener una vivencia más cercana al reproducirla y facilitar el encuentro de una solución.
Barrido de área Recorrido que se realiza como toma de contacto con una comunidad para conocer y explorar
sus principales características.
Recorrido sensorial Se pone énfasis en los sentimientos, olores y emociones que le aporta la comunidad al
personal técnico (se trata de identificar las sensaciones que se tienen en el contexto en el que
se va a intervenir).
Asamblea Reunión con miembros de un grupo o líderes de una comunidad o colectivo con el fin de
conocer sus ideas, necesidades o modus vivendi. Es una técnica básica para lograr la
participación y la transformación social.
Sondeo Exploración de un área/comunidad con el fin de recabar datos sobre el mismo.

Conocer la etapa o Son las etapas emocionales o intelectuales por las que toda persona pasa en algún momento
momento del ciclo vital determinado de su vida (hacen referencia no solo a cambios físicos, también a cambios
emocionales y psicológicos).
Tabla: Técnicas de intervención

Cédula Es un instrumento en el cual se anotan los datos sacados del terreno tras haber realizado
previamente una encuesta, aislando las respuestas puntuales y sacando la información más
objetiva posible.
Cuaderno de notas Cuaderno en el que se hace el registro de los hechos más significativos de una acción
formativa. Puede comprender datos como fechas, nombres, domicilios, símbolos, es decir,
aquello que, por ser significativo, no podemos permitirnos la posibilidad de que se olvide.
Diario de campo Se elabora en forma individual y en él se registran todos los hechos, fenómenos, situaciones y
acciones percibidas o ejecutadas en una acción formativa a lo largo de nuestra participación
en ella. Se registra: hora, clima y ubicación. Se describe todo lo que se observe en el lugar,
tanto desde el punto de vista físico como social, y la forma de actuar del equipo de trabajo y
de las personas destinatarias de la formación.
Se debe anotar lo que se hizo, cómo, quiénes participaron, tanto de las personas participantes
como de otras instancias, dinámica que se dio, resultados y, en caso necesario, obstáculos que
dificultaron la acción. Contiene datos de ubicación tales como fecha, hora y lugar; objetivo del
trabajo de ese día; descripción, relato objetivo, y cronológico de los acontecimientos, acciones
y fenómenos suscitados en el orden que fueron sucediendo, y comentarios personales,
opiniones, puntos de vista e interpretaciones de lo anotado en la descripción.
Minuta de reunión Las actas también denominadas minutas de reunión, componen una pieza clave de las
comunicaciones y coordinaciones que se dan en un equipo de trabajo. Su papel primordial
está en dejar huella de lo tratado en la reunión, reflejando asuntos, plazos y
responsabilidades. En consecuencia, toda reunión de la que surjan responsabilidades y
cometidos para algunas personas participantes o para la totalidad deberá tener su
correspondiente minuta.
Mapa Es el dibujo en que se localizan casas, calles, mercados, ríos, áreas verdes, entre otros
elementos del lugar o la comunidad donde se hace la intervención. Se utilizan diversos
símbolos para la identificación de los diferentes datos que deseemos hacer notar.

Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 15 de 18


Informe Es el documento escrito en el que el personal técnico presenta los datos relacionados con la
historia y la situación actual de las personas o de los colectivos con los que interviene,
realizando una interpretación y apreciación de los mismos, destinadas a fundamentar y
proponer la acción transformadora.
Entrevista Se trata de un listado de preguntas que se debe hacer durante el encuentro con la persona o
grupo con el que se va a intervenir. Se elabora antes de la reunión y en ella no se registran
preguntas, sino que se anotan los temas que deben ser abordados durante la entrevista.
Expediente Es una carpeta que contiene determinados documentos en su interior que nos permiten
conocer la historia y el trabajo realizado con una persona o colectivo.
Escala Libert Es una escala de medición que se utiliza para la comprensión de opiniones. Permite medir el
grado de aceptación o conformidad y el grado de desconformidad de una variable específica.
Se emplea como instrumento de evaluación, ya que mide el nivel de satisfacción de las
personas usuarias con la acción formativa en la que participan.
Ecomapa Es una representación gráfica de las relaciones familiares o personales que se tienen con el
entorno de una persona o grupo. Se emplea para tener un conocimiento de gran profundidad
de la situación con la que se va a intervenir.
Árbol de problemas Es un estudio a fondo de uno o más problemas para determinar sus causas y decidir si
afrontarlos o no, y de cómo hacerlo. El análisis de la realidad es una etapa crítica de la
planificación de programas y proyectos, ya que orienta el análisis y adopción de decisiones de
intervención.
Tabla: Instrumentos de intervención

4.2.3. Estrategias para la puesta en práctica de los programas


El personal técnico debe plantear o seleccionar los programas y estrategias que considere que mejor van a
responder a las necesidades del colectivo con el que tiene que intervenir. Partiendo de los objetivos que
establece como prioritarios, debe coordinar la puesta en marcha del programa, realizar su seguimiento y la
evaluación del mismo.

La puesta en práctica de los programas no está exenta de dificultades, pero con la coordinación entre el
equipo de personal profesional implicado en el mismo, la coordinación con otros agentes del entorno y el apoyo
de la Administración se puede lograr una gran eficacia en la implantación de estos programas.

Por otro lado, las actividades que se realicen en una acción formativa no pueden basarse únicamente en la
exposición teórica de conceptos. También es fundamental, que el personal técnico sea un facilitador y que tenga
formación específica en igualdad de género y prevención de violencia.

4.3. Uso de las TIC como recurso de intervención en este ámbito.

En los servicios de formación, normalmente se solicita a los encuestados que evalúen la formación recibida
de acuerdo a las expectativas previas que pretendían cumplir. Por lo tanto, el grado de satisfacción de la consulta
recoge la opinión de las personas usuarias en cuanto a que el resultado sea peor, mejor o como esperaban.
El objetivo principal de cualquier servicio de información o formación es que la información llegue a la
población destinataria por los medios, canales y recursos adecuados según el momento, el lenguaje y los hábitos
de cada persona. Es muy importante adaptar los servicios de información a la demanda de cada persona para
que los servicios y la información que se le ofrece sean de su interés.
Ya se ha hablado del hecho de que difundir por difundir no tiene ningún sentido, sino que se ha de entrar en
un terreno más cercano a la dinamización, que busque la interactividad con las personas destinatarias y que
fomente su participación. Estos serían, sin lugar a dudas, los mejores parámetros de utilidad de la información
que se facilita.
Unidad 3: DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARA DIVERSOS COLECTIVOS
En cualquier caso, lo que también tendría que estar claro es que las fórmulas han de ir evolucionando y
adaptándose a nuevas posibilidades, sobre todo a las necesidades de cada momento. De hecho, en los últimos
años ya se ha ido viendo una diversificación y actualización a partir del uso de las TIC; muchas con propuestas
que hace años eran impensables y que, por tanto, indican que se ha de estar atentos a las nuevas posibilidades
que se vayan presentando.
Señalamos algunas maneras de difusión de la información:
✓ Publicaciones periódicas.
✓ Publicaciones monográficas.
✓ Medios de comunicación: prensa, radio y televisión.
✓ Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
✓ Carteleras.
✓ Presentaciones, charlas y actividades formativas.
✓ Soporte a entidades y grupos.
✓ Campañas informativas específicas.
✓ La personalización del servicio.

5. LA COLABORACIÓN CON OTROS AGENTES Y PROFESIONALES.

En el contexto de la intervención socioeducativa, la figura de la promotora aparece más como guía o tutora
del aprendizaje de las mujeres con las que intervendrá, que como transmisora de los conocimientos o contenidos
objeto de dicho aprendizaje. Por tanto, no es una formadora al estilo tradicional, sino que su misión es hacer que
el colectivo de intervención aprenda por sí mismo.

El trabajo de este tipo de agente educativo va encaminado a hacer comprender que la formación depende
en gran medida de ellas mismas y que aprender no depende únicamente de aptitudes (ser apto para...), sino
sobre todo de actitudes, encaminadas a descubrir el aprendizaje como algo positivo que uno mismo puede
procurarse, y sea capaz de construir el propio itinerario formativo para progresar a nivel personal y profesional.

Las acciones formativas, en este caso, consisten en un proceso de acompañamiento durante la formación
de los colectivos de intervención (por lo general, mujeres), que se concreta mediante la atención personalizada a
una persona o a un grupo reducido, por parte de los distintos agentes encargados de la formación.

Con el fin de fortalecer el movimiento asociativo de mujeres como un instrumento para lograr la igualdad, el
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades realiza de manera continua actividades de
asesoramiento técnico a ONG,s y entidades públicas o privadas que solicitan información relacionada con el
movimiento asociativo o con los recursos específicos disponibles para las mujeres.
Este asesoramiento se realiza mediante entrevistas personales, por teléfono y correo electrónico, o a través
de la celebración de cursos o jornadas informativas.

5.1. Colaboración con otros agentes: vías y estrategias.


La experiencia actual de las asociaciones ha demostrado que la igualdad entre hombres y mujeres es una
tarea política y técnicamente compleja, y que existen numerosos obstáculos para aplicar con éxito un enfoque
doble que contenga tanto medidas específicas, como la integración de la igualdad de manera transversal:

a) En primer lugar, se ha constatado una vez más que una integración eficaz de la igualdad requiere de la
colaboración de diferentes agentes (desde los y las responsables políticos, hasta las propias mujeres

Módulo: Intervención socioeducativa para la igualdad Página 17 de 18


pasando por los equipos de profesionales, el empresariado, las asociaciones y la sociedad en su conjunto)
que intervienen en cada una de las problemáticas a abordar.
A través de las acciones formativas, todos los agentes comparten el mismo conocimiento, reflexionan
sobre problemáticas cercanas y construyen conjuntamente soluciones y estrategias.

b) En segundo, la incorporación de la perspectiva de género requiere una concienciación por parte de estos
actores. La formación, en sus diferentes formas, favorece el conocimiento y reconocimiento de la
situación real de las mujeres en el mercado de trabajo por parte del alumnado, primer paso para la toma
de conciencia y la voluntad de intervención.

c) En tercer lugar, se detecta una falta de personal experto en temas de igualdad que participen en la
programación y aplicación de estrategias para la igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos (la
empresa, la educación, la comunicación, la vida social, etc.) y desde diferentes niveles (político, técnico,
social, económico, individual, etc.).
La formación de agentes de igualdad y promotores/as de igualdad, que puedan desarrollar servicios
especializados en temas de igualdad de oportunidades, acciones específicas y sean capaces de incorporar
la perspectiva de género en diferentes ámbitos es de vital importancia.

d) En cuarto lugar, es imprescindible que las mujeres intervengan en los procesos de diseño, planificación,
gestión y evaluación de políticas y acciones. La formación en igualdad de oportunidades permite a las
mujeres en muchas ocasiones el conocimiento de otras realidades y el reconocimiento de la propia,
tomando conciencia de la importancia de su implicación en la construcción de la sociedad. Además, la
formación, puede darles acceso a herramientas para intervenir en esa toma de decisiones a todos los
niveles.

También podría gustarte