Está en la página 1de 48

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe

mucho”. Miguel de Cervantes.

CONTENIDOS.

GUIA: 1 Jerarquizar la información.

GUIA:2 Producir una crítica literaria

GUIA:3 Interpretar y relacionar.

GUIA:4 Autores, obras y características. -la poesía romántica.

GUIA:5 Fabula: El Perro Ambicioso y el trozo de Carne

GUIA:6 Localizar, interpretar, analizar.

GUIA:7 La lirica.

GUIA:8 Comprensión Lectora: La pequeña ardilla.

GUIA:9 Estrategias de comprensión: resumir, formular preguntas, identificar los elementos del texto.
OBJETIVOS.

1.Identifican la información explícita, implícita y la idea global, contenida en


textos literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.

2. Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un me- dio para


registrar, recuperar y comunicar información.

3.Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos,


argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y
no formales.
4. Explicar es comunicar una información para que sea entendida.

5.Identificar las características del romanticismo en Colombia.

6. Reconocer los poetas románticos de Colombia.

7. Valorar la narrativa romántica en Colombia.

8.Reconocer los aportes literarios de los autores más destacados del


Romanticismo en Colombia.

9. Aplicar la lectura comprensiva en cualquier tipo de texto teniendo en


cuenta las recomendaciones dadas.

10.Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a


partir de tu interpretación.

11.Producir textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que


elabora según la tipología a desarrollar.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que
interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular.
• Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear
ficciones y expresar pensamientos o emociones.
• Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el
propósito de analizar elementos propios de la narración.
• Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que
elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.
• Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura
Ejemplo:

En la interpretación de textos:

Selecciona un texto de actualidad social, cultural o científico y cuestiona el papel de los interlocutores, del contexto, la
temática y argumenta la posición personal.
GUIA.1 JERARQUIZAR LA INFORMACIÓN.

Comprender un texto no es simplemente decodificarlo y extraer de él sus ideas También


es necesario determinar qué información es la más importante y cómo esta subordina a
otras ideas Una habilidad que te permite realizar esto es jerarquizar.
Después de jerarquizar la información del texto, responde las siguientes preguntas.

1) ¿Cómo diferenciaste la información relevante de la secundaria?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________

2) ¿Tu esquema permite comprender qué idea de la noticia subordina a las demás?
¿Cómo?
_____________________________________________________________________
______________
_____________________________________________________________________
______________
_____________________________________________________________________
______________
GUIA 2 PRODUCIR UNA CRÍTICA LITERARIA.

La crítica literaria comprende el estudio y el análisis de las obras producirlas por la


literatura. Una crítica consiste en un texto de variada extensión, en el cual el autor
analiza una obra y opina sobre ella, juzgando principalmente su valor estético como
obra artística. Pero la crítica no solo es un juicio que el autor ejerce, sino que también
sirve de guía para el lector', quien encontrará en ella la información que le permitirá
comprender la obra, o bien una orientación para su lectura.
Realiza las actividades que te presentamos a continuación, las que te ayudarán a
organizar tus ideas.
A) Analiza la obra por medio de preguntas de comprensión lectora.

• ¿De qué trata el texto?


_____________________________________________________________________
___________________
_____________________________________________________________________
___________________
• ¿Cómo es el personaje principal? Descríbelo.
_____________________________________________________________________
___________________
_____________________________________________________________________
___________________
• ¿Crees que la historia es original? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________
• ¿Cómo es el lenguaje del texto? ¿Incluye lenguaje figurado?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________
• ¿El texto utiliza demasiadas palabras que no entendiste o es fácil de comprensión?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________
b) ¿Qué elementos de la obra te gustaron? ¿Cuáles no? ¿Por qué? Ten en cuenta
que el aspecto central de tu crítica será el juicio de valor que hagas sobre el relato.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________
c) ¿Para qué tipo de público crees que es pertinente este texto? ¿Por qué?

d) ¿Recomendarías esta obra? Piensa en argumentos con los que puedas convencer
a los lectores si vale la pena leerla o no. Relaciona estos argumentos con el juicio que
formulaste en la actividad.

B) Tomando en cuenta la planificación que realizaste anteriormente, Escribe tu


crítica literaria.

Realiza tu crítica literaria Aspectos a considerar:


• Recuerda que una crítica está pensada tanto para la gente que leyó el texto como
para la que no, por lo que debes incluir información sobre la obra.
• Además de examinar en profundidad la obra, debes analizar las características del
texto y su modo de escribir.
• Utiliza conectores para explicitar las relaciones que estableces entre las distintas
ideas que utilizas en tu argumentación. Algunos ejemplos son: causales (porque, ya
que, pues). adversativos (pero, mas, sin embargo), explicativos (es decir, vale decir) o
consecutivos (por lo tanto, por consiguiente, por eso).
• Para escribir tu critica considera la siguiente estructura:
- Título
- Presentación de la obra
- Resumen o descripción de los aspectos fundamentales
- Opinión.
- Conclusión.
GUIA.3 Interpretar y relacionar información.

Responder una pregunta que requiere la habilidad de interpretar y relacionar


información.

Relación del título con el contenido presentado en el texto:

En el texto la expresión: Respeto a la diferencia y sensibilidad, hace referencia a:----


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------- Justifica:--------------------
-------------------------
GUIA.4 AUTORES, OBRAS Y CARACTERISTICAS. -LA POESÍA
ROMÁNTICA.
MARÍA
(Fragmento de la novela de Jorge Isaacs)
María y yo acabarnos de regar las flores. Sentados en un banco de piedra, teníamos
casi a nuestros pies el arroyo, y un grupo de jazmines nos ocultaba a todas las miradas.
Los rayos lívidos del sol, que se ocultaba tras las montañas de Mulaló medio embozado
por nubes cenicientas fileteadas de oro, jugaban con las luengas sombras de los
sauces, cuyos verdes penachos acariciaba el viento. Habíamos hablado de Carlos y de
sus rarezas, de mi visita a la casa de Salomé. Y los labios de María sonreían tristemente,
porque sus ojos no sonreían ya.
Mírame le dije. Su mirada tenía algo de la languidez que la embellecía en las noches en
que velaba al lado del lecho de mi padre. Juan no me ha engañado, agregué.
¿Qué te ha dicho? Que tú has estado tonta hoy…no lo llames… que has llorado y que
no pudo contentarte; ¿es cierto? Sí. Cuando tú y papá ibais a montar esta mañana, se
me ocurrió por un momento que ya no volverías y que me engañaban. Fui a tu cuarto y
me convencí de que no era cierto, porque vi tantas cosas tuyas que no podías dejar.
Todo me pareció tan triste y silencioso después que desapareciste en la bajada, que
tuve más miedo que nunca a ese día que se acerca, que llega sin que sea posible
evitarlo ya… ¿Qué haré? Dime, dime qué debo hacer para que estos años pasen. Tú
durante ellos no vas a estar viendo todo esto. Dedicado al estudio, viendo países
nuevos, olvidarás muchas cosas horas enteras; y yo nada podré olvidar… me dejas
aquí, y recordando y esperando voy a morirme. No hables así, María -le dije con voz
ahogada y acariciando con mi mano temblorosa su frente pálida; no hables así; vas a
destruir el último resto de mi valor.
-¡Ah! Tú tienes valor aún, y yo hace días que lo perdí todo. He podido conformarme -
agregó ocultando el rostro con el pañuelo- . He debido prestarme a llevar en mí este
afán y angustia que me atormentan, porque a tu lado se convertía eso en algo que debe
ser la felicidad … Pero te vas con ella. y me quedo sola...y no volveré a ser ya como
antes era... ¡Ay! ¿para qué viniste?"
Jorge Isaacs. (fragmento). 1867 .

ACTIVIDAD: 1

1. ¿Quién fue Jorge Isaacs? investigue de su Biografía cinco datos curiosos.


2. ¿Cuál es la novela romántica más importante de Jorge Isaacs?
3. ¿En qué año se escribió la novela “María”?
4. Haga un resumen de la novela María, mencione los personajes principales de la obra,
el tema y las características más representativas de la novela.
5. ¿Por qué la novela “María” es considerada una obra del romanticismo?, justifique su
respuesta.

ACTIVIDAD:2

1. Investigo la biografía de Rafael Pombo y escribo cinco datos curiosos.


2. Escribo en mayúscula cinco de sus poemas más reconocidos.
3. Leo con todos mis cinco sentidos, el poema El Gato Bandido.
4. Cuento cuantas estrofas y cuantos versos el gato bandido.
5. Escribo un resumen del contenido de la poesía El Gato Bandido.
GUIA:5 LA FÁBULA.

Es una narración breve, en la que, a través de una historia inventada se extrae una
enseñanza útil y moral, destinada a hacer reflexionar sobre los modos de
comportamiento. A esta enseñanza que suele aparecer al final de la fábula se le llama
MORALEJA, cuando no aparece el lector debe deducirla por sí mismo.

En la fábula los personajes generalmente son animales, aunque también existen


relatos protagonizados por vegetales u objetos inanimados, los que a través de la
personificación representan actitudes y valores de los seres humanos. Por ejemplo: El
Zorro representa la astucia y la hormiga, el trabajo.

Estructura de la Fábula:
La fábula se estructura en cuatro partes:
1) Una situación inicial, donde se presentan los personajes.
2) Un diálogo o monólogo de los personajes donde se presenta el conflicto.
3) Una situación final donde se resuelve el conflicto
4) La Moraleja es la enseñanza que deja la fábula, esta al final o al principio de la
narración.

Lee a continuación la siguiente Fábula.

El Perro Ambicioso y el trozo de Carne.

Cierto día, un perro robó un pedazo de carne y quiso ir a comérselo a orillas


del río. Descendió, pues, hasta el agua, pero cuando estaban a punto de hincar el
diente a su presa, vio reflejado, abajo, a otro perro que llevaba en la boca un pedazo
de carne más grande que el suyo. Entonces le preguntó: ¿quién eres tú y por qué
tienes un pedazo de carne más grande que el mío? El perro reflejado en el agua, no le
contestó nada.

Inmediatamente se arrojó sobre él con las fauces abiertas para arrebatarle el


suculento bocado. Se zambullo en el agua, revuelta, desapareciendo la imagen del
perro y de la carne. Al mismo tiempo, desapareció también la carne verdadera que el
perro glotón había abandonado en la orilla y que la corriente se llevó río abajo.

1.Descubre, ¿cuál es la Moraleja presente en esta fábula?


Moraleja:

2) Describe psicológicamente el Perro y concluye que valor los representa:


3) ¿Qué valor representa el perro y argumenta (explica) por qué?
4) Ahora, lee y analiza posibles conclusiones (Moralejas).
1.- La avidez es siempre castigada.
2.- El que no contento con lo suyo quiere apoderarse de lo de otros, nunca
termina bien.
3.- No conviene abandonar un bien seguro por un bien ilusorio.
Mándala:

Es una estructura de diseños concéntricos que representan la composición fractal


o repetitiva del universo y de la naturaleza.
Mándala es una palabra de origen sánscrito y significa ‘círculo’; representa la unidad,
la armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales.
En español, se admite tanto la versión más común con pronunciación grave
(mándala), como la pronunciación esdrújula (mándala).

Para colorear:
GUIA:6 Localizar, interpretar, analizar.
Entrevista a Gabriel García Márquez.
GUIA:7 Expresar de forma detallada las características que se aprecian en
objetos, lugares, etc.

Habilidad: Describir: Es expresar de forma detallada las características que se aprecian


en objetos, lugares, hechos, fenómenos o situaciones.

Texto: El temple de ánimo es el estado emotivo o sentimental del hablante lírico, lo que
se reconoce por medio de lo que este expresa en el poema. Por ejemplo: tristeza,
melancolía, alegría, desamor, etcétera.
Volverán las oscuras golondrinas.
- Describe con tus palabras el temple de ánimo que presenta el hablante lírico en
el poema. _______________________________________.

GUIA:8. Comprensión Lectora: La pequeña ardilla.


Lee con mucha atención el siguiente texto y responde las preguntas 11 al 15.

Los síntomas del aburrimiento.

Cuando lo estamos pasando bien, el tiempo pasa rápido. En cambio, uno de los
primeros síntomas del aburrimiento es la lentitud con que transcurren las horas. En ese estado, el tiempo se
mata más que se vive. Surge la inacción, la monotonía, el cansancio y los sentimientos de soledad. El
aburrimiento mantenido nos lleva a un estado más avanzado, el tedio.

Y lo convertimos en la serpiente que se muerde la cola al concluir “estoy


aburrido de mí mismo”.

Según el sicólogo español Enrique García Huete, “el aburrimiento se refleja en una sensación generalizada,
intensa, de desagrado sobre la actividad que se está realizando o por una falta de actividad”. Ese estado de
desgano y apatía se produce por la dificultad de anticipar situaciones de momentos positivos, por la
imposibilidad de concentrarse de forma agradable en las cosas del entorno, o porque no hay en el interior del
individuo algo que pueda sacar.

En conclusión, las personas sin hábito de ocio o de diversión, cuando no tienen un estímulo externo, se quedan
sin saber qué hacer”. Y la energía estancada termina resultando dañino para uno mismo.
15- Se concluye que las personas que se divierten lo hacen mientras:

a) Tienen compañía b) Tienen tiempo

c) Les sobra energía d) Tienen estímulos externos.

B) Reflexión sobre el texto.

De acuerdo con la lectura anterior. Responde las preguntas 16 a 20

16- Escribe dos razones por las cuales el tiempo pasa rápido cuando nos divertimos

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

17- Argumenta la frase del texto: “estoy aburrido de mí mismo”:

18- ¿Qué piensas de los niños que se aburren de todo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

19- ¿Crees tú que el ocio es un buen o mal hábito? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

20- El sicólogo Enrique García, afirma que una de las causas que produce aburrimiento es la falta de
concentración en la actividad que se realiza. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con él? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________

21- Incremento de Vocabulario.


"Un buen libro no es aquel que piensa por ti, sino aquel que te hace pensar." James McCosh.

GUIA.9 Estrategias de comprensión: resumir, formular preguntas,


identificar los elementos del texto
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: resumir,
formular preguntas, identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión
(pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la
información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.

Lee atentamente el siguiente texto:


El Artículo Breve.
El artículo breve es un tipo de texto expositivo que tiene varios propósitos: exponer
ideas, explicar hechos o situaciones, dar una opinión o también promover productos o
eventos. El siguiente artículo breve expone y provee información acerca de algunas
características generales y distintivas de los mamíferos.

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS MAMÍFEROS.

Comúnmente se clasifica y reconoce a los mamíferos como aquella especie animal


que es alimentada durante los primeros meses de vida por la leche que les proporciona
la madre, a través de sus mamas (de esto deriva su nombre). Además, son vertebrados,
pues su esqueleto está formado por una columna vertebral y un cráneo. Aun cuando los
mamíferos puedan ser muy distintos entre sí, algunos poseen rasgos comunes, que los
distinguen del resto del reino animal. Por ejemplo, los vivíparos, que reciben este
nombre porque se desarrollan dentro del vientre materno antes de nacer, como los
perros, caballos, conejos o incluso los seres humanos, tienen la piel revestida de una
porción considerable de pelo. El pelaje, por lo general suave y abundante, tiene como
propósito regular el calor corporal y conservar la temperatura constante. Es por ello
que se dice que los mamíferos son animales de sangre caliente a diferencia de los
reptiles, anfibios o peces que son llamados de sangre fría, porque su temperatura
corporal depende del medio ambiente.
Por otra parte, el color es otra característica propia de estos animales de sangre
caliente. Un mamífero siempre está provisto de una mixtura de sombra negra con
blanco y marrón. No importa que tan combinada parezca a piel de una jirafa o una
cebra, al ser especies mamíferas, jamás podrán exhibir colores brillantes como el
camaleón o las serpientes.

Actividad I: Busca y escribe el significado de cada una de las palabras subrayadas,


procura escribir la definición que conozcas:

Actividad II: Completa las siguientes oraciones con las palabras del vocabulario.

a) Era el animal más poderoso de su _____________________


b) Fue muy _________________ y disciplinado, por eso ganó.
c) Me dieron la mejor ___________________ de la torta.
d) El murciélago estaba _________________ de grandes orejas.
e) Ella __________________ y exhibe todos los alimentos antes de donarlos.
f) Los niños realizaron el ejercicio __________________ con entusiasmo.
g) El conductor puso unas marcas ____________________ en su auto.
h) Me parece que no está ___________________ adecuadamente para el invierno.
i) _______________________ sus dotes de actor frente a un público muy exigente.
j) Con el propósito de ___________________ sus salidas, elaboró un reglamento.

Actividad III: Serie de palabras. Encierra en un círculo la palabra que no esté


relacionada con la serie. Luego, escribe la palabra que corresponde del vocabulario.

a) Ordenar – organizar – cambiar _____________________


b) Mostrar – arreglar – exponer ________________________
c) Ajustar – dar – prestar _____________________________
d) Pedazo – fragmento – mínimo _______________________
e) Guardar – mantener – arrinconar _____________________
f) Número – tipo – clase _____________________________

Actividad IV:
¿Qué se menciona en primer lugar, luego… y al final…?
¿Qué otro título…? ¿Por qué…?
¿Qué conclusiones…?
¿Qué hubieras hecho…?
¿Qué opinas…?

La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil; el escribir, preciso." Francis Bacon.
GUIA:10.
TEXTO:1

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,
sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que


se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres
años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él
una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de
sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se
oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.


Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos
horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado),
mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por
una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles.
(El eclipse - Augusto Monterroso)

1. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.


A) Tuvo menor trascendencia teórica.
B) Alcanzó mayor precisión científica
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.

2. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un


grupo de indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por:
A) Impenetrable
B) Inexpresivo.
C) Impredecible.
D) Indeseable.

3. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia


cultural entre:
A) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.

4. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:


A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento de la topografía.

5. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:


A) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
GUIA:11
TEXTO:2
LECTURA 6

Los glaciares:

Se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna
y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos,
para potenciar nuestra vida moderna, han causado la mayor parte del calentamiento del
siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos
gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos con respecto a los últimos
65 000 años.

Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una


serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que
varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez
recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está
cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los
cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la
Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están
en vilo.

1. En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una


situación de

A) mutación.
B) riesgo.
C) regresión.
D) desplazamiento.
2. Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el
calor,

A) sería posible ralentizar el calentamiento global.


B) habría sido menor el calentamiento de la Tierra.
C) se mantendría el ritmo del clima de la Tierra.
D) habría disminuido el nivel de las aguas del mar.

3. Si se aceleraran los cambios en el clima de la Tierra,

A) disminuiría el nivel de las aguas de los mares y los lagos.


B) desaparecerían totalmente la flora y la fauna terrestre.
C) la humanidad evitaría emitir los gases de invernadero.
D) podrían desaparecer los glaciares y las selvas tropicales

4. Si se descubriese que en la historia de la Tierra se han presentado


periodos de calentamiento global, se podría aseverar que…

A) este calentamiento tendría una causa natural.


B) disminuiría el interés por este calentamiento.
C) se evidenciaría la autodestrucción de la Tierra.
D) se confirmaría la hipótesis principal del autor.
PARA SABER MÁS….
LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS EN
COLOMBIA.
¿Qué son?
Un sistema de comunicación, es un conjunto de elementos que posibilitan la
comunicación y la información con las personas Sordociegas; contienen códigos
(basados en una lengua o en un código de escritura), contextos, canales de emisión,
canales de recepción, técnicas, incluso pueden incorporar dispositivos de apoyo y
códigos de apoyo comunicativo.

Dentro de las personas Sordociegas a nivel global existen diversos sistemas de


comunicación, pero en nuestro país hemos identificado el uso de los siguientes:

Sistemas Alfabéticos:

• Deletreo táctil
• Escritura en la palma de la mano,
• Braille Táctil
• Tablillas alfabéticas.
Sistemas NO Alfabéticos:

• Voz amplificada
• Lengua de señas táctil
• LS en campo visual reducido
• Comunicación apoyada con dispositivos tecnológicos.

Características
• El sistema de comunicación está determinado por las características de
la persona Sordociega que lo usa.
• Son sistemas flexibles, no son esquemáticos lo que le permite a la
persona Sordociega incorporar, quitar o sustituir elementos, signos o
códigos del sistema de comunicación, incluso combinar entre ellos, que
le permitan tener eficiencia, rapidez, mejor comprensión, etc.
• Un sistema de comunicación, aunque pueda basarse en una Lengua o
idioma, va más allá; por eso se define como un conjunto de elementos
que posibilitan la comunicación y la información con la persona
Sordociega.
• Existen diversos sistemas de comunicación dentro de las personas
Sordociegas, por la diversidad de la población misma.
• Una persona Sordociega puede usar uno o más sistemas de
comunicación, esto dependerá de sus características personales y
habilidades para desarrollar determinados sistemas.

Precisemos...
• Todos los sistemas de comunicación de las personas Sordociegas deben
ser reconocidos y respetados por igual.

• No todas las personas Sordociegas se comunican de la misma forma.

• No existe un sistema de comunicación mejor que otro.

Los sistemas de comunicación corresponden a las características y



necesidades de las personas Sordociegas de comunicación e información,
por lo tanto, se debe ser flexible en su uso y en acuerdo con cada persona
Sordociega.

SISTEMAS ALFABETICOS
Son los sistemas de comunicación que emplean el uso del alfabeto (Abecedario):

1. Se hace letra a letra formando así palabras, luego formando frases.


2. Mayormente es usado por las personas Sordociegas que desarrollaron la
oralidad y/o conocimiento de la forma escrita.
3. Generalmente se guían por las normas gramaticales de la lengua oral que
usa la persona Sordociega, en nuestro caso el español.
DELETREO TÁCTIL
Sistema de comunicación que consiste en deletrear el alfabeto dactilológico sobre la
mano de la persona Sordociega, su canal de recepción es táctil por medio de una
mano (mano con mano).
• Este es un alfabeto adaptado a la forma de la mano para que sea percibido
al tacto.

ESCRITURA EN LA PALMA DE LA MANO.


Sistema de comunicación que consiste en escribir con la yema del dedo índice las
letras del alfabeto sobre la palma de la mano de la persona Sordociega, (Letra sobre
letra).

• Casi siempre es con el dedo de quien está comunicando; sin embargo, en


algunos casos puede ser el dedo de la misma persona Sordociega sobre
su propia palma de la mano.
BRAILLE TÁCTIL.

Sistema de comunicación que usa el Alfabeto Braille en dos dedos; cada falange
ocupa un punto del signo, con el dedo se toca punto a punto formando la letra, luego
letra a letra y por consiguiente palabra a palabra.
TABLILLAS ALFABÉTICAS
Sistema de comunicación que utiliza una tablilla con el alfabeto en relieve, se posa el
dedo de la persona Sordociega letra a letra para ir formando palabras.

-Estas tablillas generalmente se encuentran en plástico o metálicas.

-Las letras del alfabeto en tinta son en relieve en letras mayúsculas y en la parte de
abajo tiene los números de 1 al 0.

-Algunas tablillas traen el alfabeto como se escribe en tinta solamente, pero otras
traen adicional el alfabeto en Braille.

SISTEMAS NO ALFABETICOS.
Son los sistemas de comunicación que NO se basan en el alfabeto, sino que tienen
particulares signos, códigos y estructura.

VOZ AMPLIFICADA.
Sistema de comunicación basado en la Lengua oral, que consiste en amplificar la voz
para pueda ser oída por la persona Sordociega que tiene resto auditivo.

• Puede ser de forma directa acercándose al oído, por el que mejor escuche
la persona Sordociega, ella misma se lo indicará (Imágen 1).
• También puede ser con el uso de amplificadores de sonido, quien está
comunicando usa el micrófono para hablar y la persona Sordociega los
audífonos, ambos conectados a la caja de mandos del amplificador.

LENGUA DE SEÑAS TÁCTIL


Sistema de comunicación basado en la Lengua de Señas, su canal de recepción es
táctil por medio de las manos (manos sobre manos).

• Generalmente la persona Sordociega toca con sus dos manos, las manos
de quien le está comunicando para percibir el movimiento.
• En algunos casos o en algunas situaciones es posible que la persona
Sordociega use solo una mano para percibir el movimiento, ella misma lo
decidirá.

COMUNICACIÓN APOYADA EN DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS:


Sistema de comunicación basado en el uso de dispositivos tecnológicos que
posibilitan la comunicación como dispositivos de salida Braille, amplificadores de
pantalla, entre otros.

ACTIVIDADES:

LAS PERSONAS CIEGAS


• ¿QUÉ SIGNIFICA SER CIEGO?

• CREENCIAS ERRÓNEAS Y ESTEREOTIPOS SOBRE LAS PERSONAS


CIEGAS

• COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON LAS PERSONAS CIEGAS

• SISTEMA BRAILLE ¿QUÉ ES EL SISTEMA BRAILLE?


CÓMO SE LEE CÓMO SE ESCRIBE.

También podría gustarte