Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD:

Desarrollo de actividades para la


estimulación del lenguaje.

ALUMNO: López Hernández Martha Guadalupe


INTRODUCCIÓN

Este trabajo se llevó a cabo, sobre actividades para la estimulación del lenguaje;
está destinado a padres, educadores, psicólogos y otras personas interesadas en
estimular lingüísticamente a niños de edad prescolar y primaria; etapa en la que se
desarrolla bajo la influencia de los padres, complementándose con la influencia de
un docente en su trayectoria escolar y definiéndose con la relación social del menor.

El lenguaje es una cualidad que el humano lo aprende durante su infancia y lo


construye aproximadamente hasta la adolescencia, puliéndolo durante toda su vida.
Según varias investigaciones los primeros 4 años son los esenciales para la
adquisición de este; en esta edad se atraviesa por cambios importantes en el
sistema nervioso y previo a ello lo que se hace es transformar lo aprendido en
cambios significativos que llevarán al proceso tan importante y complejo que es la
comunicación.

Sin embargo, nos encontraremos con tropiezos que suelen ser más comunes de lo
que nos podemos imaginar; como errores de pronunciación, tartamudeos,
enfermedades en el oído que afectan directamente en el lenguaje o trastornos del
lenguaje.

Por lo tanto, a continuación, se describirán algunas actividades para la estimulación


del lenguaje que pueden ayudar a mejorar algunas circunstancias antes
mencionadas. Es importante que se lleven bajo la supervisión de un experto y con
la temporalidad que este considere necesario.
OBJETIVO GENERAL

Proporcional información a profesionales, padres de familia o docentes, una guía de


actividades que puedan ayudar a la estimulación del lenguaje en menores de
aproximadamente entre los 4 y los 12 años; con objetivos específicos y medibles.
Con la intención de mejorar alguna problemática de lenguaje que se presente en
dicha etapa por cualquier circunstancia, o bien al mejor desarrollo de este.
ACTIVIDAD NÚMERO 1. Escucho mi canción

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA.


La población a la que se aplicará dicha prueba es menores que tengan entre los 7
y los 10 años, cursen del 2do al 5to de primaria. Y que se haya detectado cualquier
alteración en el desarrollo lingüístico fonológico; es decir con la detención o
articulación de sonidos correctos para procesar el lenguaje.

Temporización de la prueba: 40 minutos

Modo de aplicación: Grupal (no más de 4 menores)

Materiales para la aplicación:


• Una bocina o aparato para reproducción de música
• Un listado de música de interés del menor
• Dos objetos con los que se pueda reproducir sonidos (dos palos de madera)
• Una mesa u objeto que se pueda golpear

OBJETIVO: Que el menor aprenda a escuchar los ritmos de las palabras con una
melodía que es de su interés, así como a identificar los cambios de tonos en las
melodías, así como los fonemas de las palabras en la canción y a reproducir y
separar los fonemas.

DESARROLLO:
1. Previamente se debe de preguntar al menor su canción preferida, se le
solicita que la escuche algunas veces antes de acudir a sesión.
2. Se debe de reproducir la canción, intentando que el menor identifique los
cambios de tonos en la melodía
3. Una ves que ya identifico los cambios de tonos, nos enfocaremos en el coro
4. Se repite varias veces el coro hasta que el menor logre identificar
perfectamente las palabras que se mencionan
5. Repetir lentamente el coro, hablado más que cantado
6. Solicitar que se elija una frase corta, del coro y la que más les guste a los
menores.
7. Solo de esa frase, se le acompaña al menor para identifique por silabas esa
frase. Esto será por turnos cada menor una palabra.
8. Ahora nos enfocaremos en una palabra de la canción, separándola por
fonemas.
9. Cuando los menores ya hayan identificado como separar las palabras por
fonemas, se cambia de palabra y se permite que el menor lo realice
(nuevamente por turnos cambiando de palabra por cada menor).
10. Se repite la indicación con dos o tres palabras más.
11. Una vez que los menores lo hayan logrado se le pondrá ritmo, con el material
que llevo, Repitiendo al mismo tiempo los fonemas de las palabras que
usaron para el ejercicio.
12. Después de dos o tres veces echo el ejercicio, cantarán el coro con ritmo
diferentes, primero despacio para que la entonación de las palabras sea
correcta. Una vez logrado esto pueden ir subiendo de ritmo hasta alcanzar el
ritmo original de la canción.
13. El ejercicio se debe repetir con los pasos anterior y se recomienda cambiar
de canción para que no deje de ser atractivo.
ACTIVIDAD NÚMERO 2 . Ensalada de las sílabas

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA.


La población a la que se aplicará dicha prueba es menores que tengan entre los 4
y los 7 años, cursen de 2do de prescolar a 2do de primaria. Y que se haya detectado
cualquier alteración en el desarrollo lingüístico fonológico; es decir con la detención
o articulación de sonidos correctos para procesar el lenguaje.

Temporización de la prueba: 25 minutos

Modo de aplicación: Individual

Materiales para la aplicación:


• Silabas en material que sea atractivo para el menor, que formen el nombre
de ciertas imágenes. Puede ser papeles de colores o letras en tercera
dimensión.
• Los dibujos o ilustraciones de los objetos que forman las sílabas, por lo
menos tener de 4 a 6 ilustraciones.
• Ambos materiales deben tener cinta o material plegable para poder unirse,
las silabas con la imagen.

OBJETIVO: Crear conciencia fonológica para reconocer y usar los sonidos en el


lenguaje hablado por medio de la discriminación de los sonidos separados por
silabas. La cantidad de ilustraciones se debe de considerar dependiendo la edad
especifica del menor con el que se trabaje, por que entre mayor edad mayor
posibilidad de alcanzar mayor numero de repeticiones del ejercicio.
DESARROLLO:
1. Colocar varias imágenes en un espacio que implique que el menor observe
pero que le quede aproximadamente 1 o dos metros de distancia.
2. Pronunciar las sílabas y colocarlas revueltas en un espacio amplio como una
mesa, para dar oportunidad a que el menor pueda elegir. Si el menor tiene
entre 4 y 5 años ayudarle primero a identificar las sílabas.
3. Decir en voz alta y señalando las ilustraciones “sin señalar una en específico”
el nombre de una ilustración ejemplo: caballo
4. Separar en voz alta y solicitando al menor que lo repita en silabas el nombre
ca-ba-llo
5. Solicitarle que entre las varias silabas elija la primer y la peque en la imagen
que el identifique con el nombre mencionado.
6. Repetir el ejercicio hasta terminar las sílabas del nombre completo.
7. Repetir el ejercicio hasta terminar las imágenes preparadas.
ACTIVIDAD NÚMERO 3. Manotazo

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA.


La población a la que se aplicará dicha prueba es para menores que tengan entre
los 8 y los 12 años, cursen de 3ro a 6to de primaria. Y que se haya detectado
cualquier irregularidad en el desarrollo lingüístico sintáctico; que tiene que ver con
la relación en la composición y orden de los elementos orales.

Temporización de la prueba: 40 minutos

Modo de aplicación: Grupal

Materiales para la aplicación:


• Sílabas escritas con en material resistente y que tengan una variedad de
silabas con varios consonantes. Alrededor de 50 cartas con silabas, se
pueden repetir. La intención es que se puedan formar palabras con dichas
sílabas.

OBJETIVO: Que los menores logren formar palabras coherentes y que tengan un
significado con las sílabas que se presentarán al azar. Cada menor debe de poner
en practica la habilidad atencional al máximo ya que es una actividad de
competencia.

DESARROLLO:
Primera fase del juego.
Una persona presentará las laminas con las sílabas en forma de baraja una
por una y cada menor deberá de ganar con un manotazo la sílaba que mejor
le convenga para ir formando palabras que tengan significado.
Para que pueda ganar la lámina el menor debe gritar “manotazo” y tomar con
su palma de la mano la lamina que solicita.
Segunda fase del juego.
La persona responsable de barajear las laminas antes de iniciar con el
barajeo debe decir una palabra que sabe que se pueda formar con las sílabas
de las láminas, por lo tanto, el que forme primero la palabra con las sílabas
que van saliendo al azar, gana.
ACTIVIDAD NÚMERO 4 . ¿Qué es eso?

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDA.


La población a la que se aplicará dicha prueba es menor que tengan entre los 10 y
los 12 años, cursen de 5to a 6to de primaria. Y que se haya detectado cualquier
retraso en el raciocinio o entendimiento del lenguaje o comunicación entre las
indicaciones que se le solicitan al menor y lo que ejecuta. Que tendría que ver con
el lenguaje pragmático.

Temporización de la prueba: 35 minutos

Modo de aplicación: Individual

Materiales para la aplicación:


• Imágenes de diferentes objetos que tengan una función especifica que los
menores de primaria puedan identificar fácilmente. Máximo 8 imágenes.
• Sonidos de objetos que tengan una función específica y el menor pueda
identificar. Máximo 8 sonidos de objetos diferentes.
• Hojas de papel y lapiceros.

OBJETIVO: Desarrollar y poner en práctica el raciocinio del significado o utilización


de una palabra u objeto común.

DESARROLLO:
1. Solicitar al menor que después de ver cada imagen debe escribir que es
y para que sirve. Solo con ver la imagen, no puede hacer preguntas.
2. Mostrar las imágenes al menor, una por una y dar espacio para que
piense la respuesta y pueda escribirla.
3. Ahora se repetirá la indicación, pero el estímulo tendrá que sea auditivo y
no visual. Se pondrá el sonido del objeto y el menor deberá de identificar
el objeto e identificar la función de este. Así como anteriormente debe
plasmarlo en la hoja.
4. Repetir la indicación hasta terminar los estímulos.
CONCLUSIÓN

La estimulación es un paso crucial cuando a lenguaje nos referimos. Sin embargo,


es muy importante que se haga en el tiempo preciso y hasta la edad que se requiera.
En cada etapa se evoluciona, por lo tanto, así también se debe de ir avanzando en
las estrategias utilizadas para la estimulación de este.
En general concluyo muy satisfecha con este trabajo ya que me reto de manera
personal en la involucración e investigación de los detalles del tema, es un tema
que por cuestiones diferentes profesionales y personales me interesa mucho y fue
muy grato conocer y crear estrategias que pueden ayudar a mejorar la vida de niños,
mejorando su lenguaje de una manera divertida. Ya que al pensar en que la
población a quien van dirigidos intente siempre involucrar material llamativo o el
juego con base a la edad señalada.
BIBLIOGRAFÍA

• López, LG (2021, 7 de agosto). Juegos fonológicos para practicar con niños. EDUCACION
3.0 . https://www.educaciontrespuntocero.com/ocio/juegos-fonologicos/

• Español, S. :., & Lenguas, DE (s/f). FACULTAD DE LENGUAS . Edu.ar. Recuperado el 10


de enero de 2023, de https://www.lenguas.unc.edu.ar/M/340

• Trastorno fonológico . (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 10 de enero de 2023, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article

• Mariángel, SV, & Jiménez, JE (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en


niños chilenos: un estudio transversal. Revista latinoamericana de psicología , 48 (1), 1–7.
https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.010

• Soto, J. (2007). Introducción. PharmacoEconomics Spanish Research Articles , 4 (S1), 1–2.


https://doi.org/10.1007/bf03320921

• Trastorno fonológico . (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 10 de enero de 2023, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001541.htm

• Vive. (2020, mayo 22). La estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. UNIR.
https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-lenguaje-oral/

También podría gustarte