Está en la página 1de 8

Entrevista

psicológica
forense

Psicología
Forense

1
Entrevista psicológica forense
Psicología Forense: Para desarrollar este concepto y entender de qué se trata, es importante
conocimientos de la que lo desglosemos en dos partes fundamentales. Por un lado,
ciencia psicológica delimitaremos el concepto de entrevista psicológica y, por el otro, el de
aplicados a la ciencia psicología forense, ya que partiremos del objetivo de comprender qué
jurídica.
habilidades y competencias necesitaremos como psicólogos para llevar a
cabo una entrevista en el ámbito de la justicia.

Entrevista psicológica
Si seguimos a Bleger: “la entrevista es el instrumento fundamental del
método clínico… un procedimiento de investigación científica de la
psicología” (1980, p. 1). En ella se persiguen objetivos psicológicos. “La
entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento
total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico,
durante el tiempo que dicha relación se extienda” (p. 3).

Este autor propone que en la entrevista psicológica se genera una relación


particular entre dos o más personas, en la que una es un profesional de la
psicología que debe actuar en ese rol y el o los otros necesitan de su
intervención técnica. El psicólogo interviene para aplicar sus conocimientos
y también a través de su propio comportamiento en el transcurso de la
entrevista.

La regla básica ya no consiste en obtener datos completos


de la vida total de una persona, sino obtener datos
completos del comportamiento total en el curso de la
entrevista. Este comportamiento total incluye lo que
recogeremos aplicando nuestra función de escuchar, pero
también nuestra función de vivenciar y observar, de tal
manera que queden incluidas las tres áreas del
comportamiento del entrevistado. (Bleger, 1984, p. 4).

Psicología Forense
La Psicología Forense es una de las áreas de especialización que podemos
encontrar dentro de la Psicología Jurídica, que es la rama de la Psicología
que aplica los conocimientos psicológicos a las leyes y la Justicia. En el
ámbito forense, los psicólogos actuamos como peritos auxiliares de la
Justicia en la toma de desiciones, es decir, con base en los puntos de
pericia que nos solicitan, les brindamos información relacionada con

2
nuestros conocimientos. De Castro y Ponce expresan que la psicología
forense abarca el estudio de:
 la inimputabilidad;
 la capacidad psíquica;
 el daño psíquico;
 la veracidad de testimonio;
 la peligrosidad y la reincidencia;
 la determinación de circunstancias de atenuación o agravación
punitiva, como el estado de inferioridad psíquica, el miedo insuperable
y la coacción ajena (como se citan en Aristizabal Diazgranados y Amar
Amar, 2012).

Diferencia entre entrevista clínica y entrevista forense


En la entrevista clínica y la forense vamos a encontrar tanto objetivos como
técnicas distintas. La entrevista clínica tradicional tiene como objetivo la
evaluación de la salud mental a fin de poder concretar un tratamiento
adecuado cuando así se requiere. En cambio,

... la entrevista forense se dirige a una evaluación de la salud


mental con fines definidos en el mandato judicial, tales
como el daño psicológico, la estimación de la normalidad,
merma o anulación de las capacidades cognitivas o volitivas,
o la estimación de la capacidad para testimoniar. (Arce y
Fariña, 2012, p. 20).

Según hablemos de entrevista clínica o forense cambiará el entorno en el


que se lleva a cabo, la motivación y la voluntariedad del sujeto, los intentos
por manipular cierta información, el modo de abordar la psicopatología, el
tiempo disponible para realizar la intervención, etcétera.

Tabla 1: Evaluación forense y evaluación clínica

Evaluación forense Evaluación clínica

Objetivo Ayuda a la toma de Diagnóstico y tratamiento


decisiones judiciales

Relación Escéptica pero con Ayuda en el contexto de


evaluador- establecimiento de un una relación empática
sujeto rapport adecuado

Secreto No Sí

3
profesional

Destino de la Variable (juez, abogado, El propio paciente


evaluación seguros...)

Estándares y Psico-Legales Médico-psicológicos


requisitos

Fuentes de Entrevista. Test. Las mismas (excepto los


información Observación. expedientes judiciales) y
el historial clínico
Informes médicos y
psicológicos.

Familiares. Expedientes
judiciales

Actitud del Riesgo de simulación o de En general, sinceridad


sujeto hacia la disimulación o de engaño (demanda voluntaria)
evaluación (demanda involuntaria)

Ámbito de la Estado mental en relación al Global


evaluación objeto pericial

Tipo de informe Muy documentado, Breve y con conclusiones.


razonado técnicamente y Documento clínico
con conclusiones que
contesten a la demanda
judicial.

Documento legal.

Intervención en Esperable. En calidad de No esperable. En calidad


la sala de perito de testigo perito
Justicia

Fuente: Echeburúa, Muñoz y Loinaz, 2011, p. 141.

Aspectos que deben considerarse en la entrevista


Dirigir una entrevista psicológica forense precisa de entrenamiento,
práctica y supervisión. Tal como se desarrolló anteriormente, presenta
notables diferencias con la entrevista clínica, ya que el contexto en el cual
se desarrolla facilita la distorsión y la manipulación de la información que
se brinda, por eso, requiere cuidados y conocimientos específicos como
aquellos relacionados con la detección de simulación.

4
Fisher, Spitzer, Gibbon y Williams (1999, como se citan en Arce y Fariña,
2012) desarrollaron algunas recomendaciones para aquellas entrevistas
cuyo objetivo es obtener información sobre hechos:
 Criterios concernientes a las técnicas de comunicación y secuencia de la
entrevista:
o cubrir todas las fases del protocolo de entrevista;
o comenzar con preguntas generales y abiertas, y luego proceder
con las preguntas específicas;
o no interrumpir al entrevistado mientras esté informando;
o evitar preguntas sugestivas;
o realizar pausas después de las respuestas del entrevistado;
o escuchar activamente y omitir refuerzos no verbales.

Tabla 2: Fases del protocolo de entrevista

Fase 1. Presentaciones y personalización de la entrevista (presentación, usar


nombre del entrevistado).

Fase 2. Establecimiento de la comunicación (creación de atmósfera agradable, de


confianza a través de la formulación de preguntas neutras).

Fase 3. Explicación del propósito de la entrevista.


Fase 4. Reinstauración de contexto.
Fase 5. Recuerdo libre.
Fase 6. Preparación para el interrogatorio (pedirle que se concentre intensamente;
que diga lo que se le viene a la mente tal como llega sin “fabricarlo”; que puede
decir “no comprendo”, “no sé”, “no recuerdo”, etcétera; que active y contraste
imágenes).
Fase 7. Interrogatorio compatible con el testigo (cada testigo tiene una secuencia de
memoria distinta del evento debiendo el interrogatorio ajustarse a esa secuencia).

Fase 8. Recuerdo desde diferentes perspectivas.


Fase 9. Recuerdo en orden inverso.
Fase 10. Resumen (realizado por el entrevistador en función de lo que el
entrevistado ha informado).

Fase 11. Cierre (desactivación emocional y de tensiones en el entrevistado).


Fuente: Arce y Fariña, 2012, p. 12.

En el transcurso de la entrevista forense, debemos estar atentos,


mantenernos neutros respecto de las descripciones que realizan los
entrevistados y dejar de lado las demostraciones de agrado o desagrado,

5
los juicios de valor o incredulidad, de manera que minimicemos, en la
medida de lo posible, la actitud defensiva del sujeto (Echeburúa et al.,
2011). Debemos recordar que nuestros objetivos serán obtener la mayor
cantidad de información posible desde la vivencia y la experiencia de este
sujeto que tenemos enfrente, conocer el mundo a través de sus ojos y
cómo es que este acto delictivo, por ejemplo, se presenta en el contexto de
este individuo. Según Vázquez Mezquita:

... se minimizan las fuentes de distorsión y se aumenta la


eficacia de la evaluación forense si se crea un rapport
adecuado entre el perito y el sujeto evaluado, si se explica a
la persona el proceso de la evaluación pericial y su objetivo
al comienzo de la intervención y si se intenta reducir la
ansiedad del peritado. A su vez, la utilización de
instrumentos de medida adecuados y no demasiado largos y
con preguntas redactadas o formuladas de forma clara,
unívoca y apropiada al nivel cultural del sujeto también
ayuda en este sentido. Una evaluación bien planteada
puede devolver a la persona el control sobre los
acontecimientos que le están ocurriendo. (Como se cita en
Echeburúa et al., 2011, p. 149)

Simulación

En el ámbito forense debemos tener en mente la posibilidad de que el


sujeto simule, es decir, finja o exagere, por ejemplo, un trastorno mental a
los fines de obtener algún beneficio. Es un engaño consciente y utilitario.
También se pueden presentar la disimulación y la sobresimulación.

Si seguimos a Arce y Fariña (2012), un método para controlar la simulación


en la entrevista clínico-forense es a través del análisis de contenido de las
estrategias de simulación propias de descripciones narrativas del estado de
la salud mental. Algunos criterios que debemos considerar son:

 No cooperación con la evaluación.


 Síntomas sutiles: Los síntomas sutiles no son síntomas reales,
sino problemas cotidianos que informan como síntomas
asociados a una enfermedad mental (por ejemplo, ser
desorganizadi, falta de motivación, dificultades en la toma de
decisiones ordinaria) (Rogers, 1990).
 Síntomas improbables: son síntomas improbables aquellos
que tienen un carácter fantástico o ridículo (opiniones,

6
actitudes o creencias extrañas) y que no gozan de referentes
reales (esto es, se excluyen aquí los síntomas raros) (Rogers,
1990).
 Síntomas obvios: Éstos son síntomas de carácter psicótico
que se relacionan con lo que vulgarmente se conoce como
locura o enfermedad mental (Greene, 1980).
 Síntomas raros: esta contingencia se da cuando el sujeto dice
que padecer síntomas que raramente se dan, incluso entre
poblaciones psiquiátricas reales (Rogers, 1990)
 Combinación de síntomas: este indicador de simulación se
codifica cuando el participante informa de síntomas reales
que difícilmente se dan juntos (por ejemplo, esquizofrenia y
extroversión) (Rogers y Mitchel, 1991).
 Severidad de síntomas: esta categoría analiza el grado de
severidad de los síntomas manifestados. Es frecuente que os
simuladores atribuyan a la sintomatología que dicen padecer
una severidad extrema (Rogers y Mitchell, 1991)
 Inconsistencia de síntomas (observados y manifestados).
 Agrupación indiscriminada de síntomas. (Arce y Fariña, 2011,
p.23)

En general, tanto la teoría como la práctica reflejan que, en la mayoría de


los casos, cuando hay simulación, el principal (aunque no exclusivo)
beneficio que se persigue es el fin económico.

Para resumir, cuando se debe establecer la presencia o la ausencia de


simulación de enfermedades psiquiátricas, Delgado Bueno (como se cita en
Rodríguez-Padilla, 2014) propone fundamentalmente:
 tener conocimiento en profundidad sobre enfermedades mentales;
 realizar una observación larga y sostenida del evaluado;
 paciencia y calma absoluta frente a la terquedad del simulador;
 acceder y estudiar expedientes médico-legales, historial delictivo del
sujeto, la naturaleza y los detalles del delito que ha cometido;
 analizar las conductas y el estado del evaluado antes, durante y después
del hecho;
 realizar una buena anamnesis y una exploración clínica.

7
Referencias bibliográficas
Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológico forense a niños, adultos y
discapacitados. En S. Delgado, F. Bandrés, y A. Tejerina (coords.), Tratado de
medicina legal y ciencias forenses. Tomo V: Pediatría legal y forense. Violencia.
Víctimas (pp. 795-817). Barcelona: Bosch.

Bleger, J. (1980). La entrevista psicológica. En Temas de psicología (pp. 9-41). Sao


Paulo: Martins Fontes. Recuperado de:
http://latin.sysprop.net/latintraining/punto/biblio/TUTO/blegerlae ntrevistapsicol
ogica.pdf

Aristizábal Diazgranados, E., y Amamar Amar, J. (2012). Psicología Forense.


Estudio de la mente criminal. Colombia: Universidad del Norte.

Echeburúa, E., Muñoz, y J. M., Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense


frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal
of Health and Clinical Psychology, 11(1), 141-159.

Rodríguez-Padilla, A. L. (11 de febrero de 2014). La simulación dentro del ámbito


forense: un aspecto que no se puede descuidar durante un peritaje. Recuperado
de http://psicojuridicaforense.blogspot.com.ar/2014/02/la-simulacion-dentro-
del-ambito-forense.html

También podría gustarte