Está en la página 1de 61

Neurociencias

y
Derecho
ANALISIS DE LA CONDUCTA
NEUROCRIMINOLOGÍA

Mg. Jaime La Cruz


 Los Criminólogos han estado interesados durante
mucho tiempo en la asociación entre el
comportamiento antisocial y el funcionamiento
del cerebro.

 De hecho, los orígenes de la Criminología como


disciplina científica se remontan a la Medicina y
la Psiquiatría.

 Desafortunadamente, la ciencia temprana no


estaba bien informada sobre el funcionamiento
del cerebro, lo que llevo a argumentos simplistas.
INICIOS
FRENOLOGÍA
FRENOLOGÍA
 Gall  (9 de marzo de 1758, Tiefenbronn, Baden - 22 de
consideraba que el cerebro
agosto de 1828, París)
estaba constituido de 27 facultades distintas,
cada una de ella situada en una área
cerebral especifica y que la capacidad de
funcionamiento de cada una se
correlacionaba con su tamaño.
 El “ÓRGANO DE LA TENDENCIA DEL
HOMICIDIO”, marcado con el número 5
en la topografía del Gall.
FRENOLOGÍA
 El segundo gran
representante de la
frenología es Johann
Gaspar Spurzheim  (31 de
diciembre de 1776 - 10 de noviembre
de 1832- quien
Alemania)
amplio las “facultades
primitivas del alma” hasta
35.

 Situado sobre las ojeras,


marcando con el numero 6
Ezechia Marco
Lombroso (Verona, 06 de
Noviembre de 1835- Turin, 19 de
Octubre de 1909), conocido
con el pseudónimo Cesare
Lombroso, fue
un criminólogo y medico
italiano, fundador de
la Escuela Criminológica
Positivista, conocida en su
tiempo también como
la Nueva Escuela (Nuova
Scuola).
GIUSEPPE VILLELLA
(delincuente italiano) Italia en 1871
1. Delincuente Nato (Atavismo)
2. Delincuente Loco Moral (Morbo)
3. Delincuente Epiléptico (Epilepsia)

4. Delincuente Loco (Pazzo) Alienado


Alcohólico
Histérico
Mattoide

5. Delincuente Ocasional Pseudo-criminales


Criminaloides
Habituales
6. Delincuente Pasional
La donna
delinquente. La
Prostituta y la
donna normal.

Publicado en 1893
OTRAS
PERSPECTIVAS
 El primero llegó a través de la PSICOLOGÍA
y la PSIQUIATRÍA, especialidades que
buscan entender los estados mentales de los
seres humanos.

 En el segundo momento, los avances cognitivo


de la mente humana se están dando a través de
la disciplina denominada NEUROCIENCIA.

La aplicación de las “CIENCIAS DE LA


MENTE” en el Derecho y en la Criminología se
ha dado en dos momentos.
Hans
Berger (Neuses, 21 de
Mayo de 1873 - Jena, 01
de Junio de 1941) fue
un Neurólogo y
Psiquiatra Aleman,
considerado en la
actualidad el padre
de la
electroencefalografí
a por sus estudios
pioneros sobre la
actividad eléctrica
en el cerebro
humano.
ELECTROENCEFALOGRAFÍA
 Basándose en los trabajos, Berger comenzó a tratar de
grabar la electricidad de la actividad humana. Fue capaz
de registrar el electroencefalograma en humanos y
publicar el primer trabajo de electroencefalografía a
mediados de la década de 1920.

 El descubrimiento de Berger se considera


“revolucionario”, y “uno de los mas notables y
trascendentales acontecimientos en la historia de
neurología clínica.

 Los electrodos se colocan en la cabeza, y se usan para


medir la actividad eléctrica. Esa actividad es registrada y
analizada con la ayuda de un sistema informático, y los
resultados permiten hacer inferencias sobre la función
cerebral
MODERNA NEUROFISIOLOGÍA

 El descubrimiento del electroencefalógrafo


(EEG), aparato que permite el registro gráfico
de la actividad eléctrica del cerebro, ha
potenciado una serie de investigaciones
tendentes a demostrar una clara correlación
entre determinadas irregularidades o
disfunciones cerebrales y la conducta humana.

 Desde entonces se han multiplicado los


intentos de explicar concretas conductas
(criminalidad, violencia, trastornos, etc.)
EPILEPSIA Y SU APORTE JURÍDICO
MODERNA NEUROFISIOLOGÍA

 1940. Se utiliza el EEG para identificar los


fundamentos neuronales de un
comportamiento violento.
Uno de los trabajos mas representativos en la materia es el
que, en 1970 publica MONROE, posteriormente ampliado,
que llevó acabo el autor en la Patuxent – Institution de
Maryland con casi un centenar de delincuentes cuya sentencia
fue conmutada por un tratamiento de duración indeterminada.

MONROE obtuvo dos conclusiones fundamentales. En primer


lugar, la evidencia de disfunciones neurológicas en sujetos no
considerados afectados anteriormente de las mismas. De los 92
sujetos examinados 80 presentaron anormalidades significativas.
En segundo lugar, que solo el 5 por 100 de los analizados acusaron
anormalidades en el lóbulo temporal, convencionalmente
considerados como centro de la agresividad. Por otro lado
MONROE pudo constatar que el grupo que manifestaba anomalías
en el EEG era el mas agresivo, antisocial y conflictivo en la
institución, presentando mas cicatrices y marcas de nacimiento que
el grupo con un EEG regular.
MODERNA PSICOCIRUGIA

1939. Carleton Simon. (Nació en 1871 – Murió en 1951)


Cuestionamiento: ¿Pueden los científicos usando las drogas y
cirugías eliminar los impulsos deshonestos de la mente de
ladrones? La respuesta de ese momento fue no, porque no se
pudo comprobar.

1948. Evaluación publicada en Yale Law Journal: la


psicocirugía tiene implicaciones sorprendentes en la
“rehabilitación de los criminales”

La lobotomía promete una contribución importante a la


curación de los delincuentes. Sin éxito al no tener rigor
científico la afirmación.
1960. Trabajo de Mark y Edwin de la
facultad de Medicina de Harvard:
investigación sobre intervenciones
cerebrales para reducir tendencias violentas
y sobre como las influencias ambientales
desencadenan la violencia, al afectar al
cerebro.
Aparece la SOCIOCRIMINOLOGIA
 En su polémico libro Violence and the Brain,
que algunas formas de violencia humana
intensa tienen su origen en trastornos
derivados de ataques epilépticos del lóbulo
temporal.

 Señalaron que un elevado porcentaje de


criminales agresivos mostraban EEG
anómalos indicativos de un daño en el lóbulo
temporal, que podía provocar un trastorno que
denominaron “SÍNDROME DE
DESCONTROL EPISÓDICO”
MODERNA BIOLOGÍA

La SOCIOBIOLOGÍA que, en 1975,


publica E O. WILSON significa un nuevo
impulso a las explicaciones del delito desde
las bases biológicas.
MODERNA BIOLOGÍA

La sociología o biología social es un


enfoque de estudio de las sociedades
humanas a partir de las bases biológicas de
la conducta sociales de los animales
(incluyendo los humanos) como la
cooperación, la agresión, la territorialidad,
los sistemas sociales y la elección de pareja.
MODERNA BIOLOGIA
Para la moderna sociobiologia, el hombre es un
organismo biosocial, de modo que su
comportamiento se halla influenciado por
condiciones físicas y por factores ambientales.

En segundo lugar, todo comportamiento social,


incluido el criminal, es comportamiento
aprendido, pero TAMBIEN EXISTE procesos
de naturaleza bioquímica y celular.
NEUROCRIMINOLOGIA
El término fue presentado
por primera vez por JAMES
HILBORN  fundador -
Asociación de Profesionales de la
Prevención del Delito del Báltico.
Neurocriminology for Treatment
of Antisocial Behavior (2008)
Ahora: INTEGRACIÓN DE LA
PREVENCIÓN SITUACIONAL
CON EL MODELO
CARCELARIO SALUDABLE.
NEUROCRIMINOLOGIA
ADRIAN RAINE (nacido el 27
de enero de 1954)  es
un psicólogo británico. Profesor
de Criminología y Psiquiatría de
la Universidad Richard Perry,
Facultad de Medicina de
la Universidad de
Pensilvania. Fue el primer
científico en utilizar
la neuroimagen para estudiar los
cerebros de los asesinos. 
2013 La anatomía de la
violencia. 
Neurocriminología se ha definido
como la aplicación de las técnicas de la
neurociencia para comprender los orígenes
del delito (Raine, 2013), con implicaciones
para la prevención, predicción y castigo
(Glenn y Raine 2014)
Aquí se presenta tres aspectos de la
neurocriminología en relación con el contexto
jurídico – legal:
Predicción, prevención e intervención

PREDICCIÓN: PREVENCIÓN: INTERVENCIÓN:


Consiste en Si sabemos que La
formular hipótesis factores conducen neurocriminología
sobre el patrón a la delincuencia, puede traer nuevos
comportamental parece plausible estándares para
futuro. realizar buscar la forma mas
intervenciones para adecuada de una
reducirlo. correcta
administración de
justicia.
1994. Adrian Raine y colaboradores, buscaron corroborar la
hipótesis que relacionaba el lóbulo frontal con las conductas
violentas.
MEDICINA NUCLEAR
Mediante la Tomografía por EMISIÓN DE POSITRONES
(PET). Realizó el estudio sobre el cerebro de 22 sujetos
acusados de homicidio que fueron declarados inimputables
por razones psiquiátricas y los comparó con otros 22
sujetos.

Luego del análisis de los datos, los autores concluyeron que,


si bien la activación del lóbulo occipital era similar en
ambos grupos, no pasaba lo mismo con la activación
prefrontal que se encontraba francamente disminuida en el
grupo que cometieron el delito de homicidio.
Una BAJA 1.En el PLANO NEUROLÓGICO, un
ACTIVIDAD de la funcionamiento prefrontal reducido
CORTEZA puede traducirse en una pérdida de la
PREFRONTAL inhibición o control de estructuras
tiene una subcorticales, filogenéticamente mas
correlación con la primitivas como la amígdala.
violencia por una
serie de razones: 2. En el PLANO
NEUROCOMPORTAMENTAL, se ha
visto que lesiones prefrontales se
traducen en comportamientos:
- Arriesgados
- Irresponsables
- Transgresores de las normas
- Arranques emocionales y agresivos
- Pueden predisponer a actos violentos
3. En el PLANO DE LA PERSONALIDAD, las lesiones
frontales en pacientes neurológico se asocian con:
- Impulsividad - Inmadurez
- Pérdida de control - Falta de tacto
- Incapacidad para modificar e inhibir el comportamiento de
forma adecuada.

4. En el PLANO SOCIAL:
- La pérdida de flexibilidad intelectual y habilidades para
resolver problemas.
- Se merma la capacidad para usar la información
suministrada por indicaciones verbales que nacen del mal
funcionamiento prefrontal, deteriorando las habilidades
sociales necesarias de cara a plantear soluciones no
agresivas a los conflictos.
5. En el PLANO COGNITIVO, las lesiones
prefrontales causan:

- Reducción de la capacidad de razonar y de


pensar que pueden traducirse en fracaso escolar,
paro y problemas económicos.
NEUROCRIMINOLOGIA CRIMINAL

Guiados por estas orientaciones en


CRIMINOLOGÍA, una comprensión mas clara
de los mecanismos que vinculan los factores
ambientales con los antisociales el
comportamiento se busca empleando lo que
llamamos una perspectiva de
“NEUROCRIMINOLOGÍA SOCIAL”
NEUROCRIMINOLOGÍA

PSICOLOGÍA CRIMINOLOGÍA

NEUROCIENCIA
¿ACTUALMENTE QUÉ
UTILIZA LA
NEUROCRIMINOLOGIA?
 GENÉTICOS NEUROQUÍMICOS

 ENDOCRINOLÓGICOS

 ETOLÓGICOS

 NEUROBIOLÓGICOS
MODERNAS TÉCNICAS

 TÉCNICAS ESTRUCTURALES
• Tomografía Computarizada (TC)
• Resonancia Magnética Estructural (RME)

 TÉCNICAS FUNCIONALES
• Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
• Tomografía por Emisión de Fotón Simple
Computarizada (SPECT)
• Resonancia Magnética Funcional (RMF)
• Resonancia Magnética Espectroscopica (RMS)
APLICACIÓN DE LA
NEUROCRIMINOLOGIA

 VIOLENCIA
 DELITOS EN PARTICULAR
 REINCIDENCIA DELICTIVA
 EVALUACIONES
 PROGRAMAS
 PREVENCIÓN
 VIOLENCIA
-Neurobiología de la agresión y la violencia.
-Neuropsicología de la violencia.

 REINCIDENCIA DELICTIVA
-Predicción
-Prevención
-Intervención
-Factores de riesgo
-Programas
 VICTIMARIO
-Aspectos cognitivos y
neuroanatómicos de la empatía.
-Psicopatía y neuroimagen
-Impulsividad

 DELITOS
-Homicidio
-Robo
-Violación
-Sentencias
NEUROTECNOLOGÍA
 La administración exógena de neurohormonas
como la oxitocina con el fin de aumentar
potencialmente las actitudes psicosociales.
 La alteración de los niveles de serotonina o
testosterona para mitigar la agresión y mejorar la
voluntad de cooperar o la idea de dañar a otros.
 Aplicación de recientes técnicas como la
modulación cerebral.
 La estimulación eléctrica o magnética trascraneal
no invasiva y por ultimo la estimulación cerebral
profunda a través de electrodos.
AMBITOS DE APLICACIÓN
Un estudio de Raine y otros (1998), estudio con
un grupo de 41 asesinos, intentando clasificarlos
en dos grupos:
 Asesinos depredadores
Asesinos controlados que tienden a planificar su
crimen, que carecen de afecto y que lo mas probable
es que ataquen a un extraño.

 Asesinos afectivos
Actuan de forma mucho menos planificada y bajo
una emoción muy intensa, y lo hacen principalmente
en el hogar.
El resultado fue :
 La corteza prefrontal (encargada de controlar los
impulsos agresivos) de los asesinos afectivos presentan
tasas de actividad bajas.
 Los asesinos depredadores tienen un funcionamiento
prefrontal relativamente bueno, lo que corrobora la
hipótesis de que una corteza prefrontal intacta les
permite mantener bajo control su comportamiento,
adecuándolos a sus fines.
 Ambos grupos de asesinos se caracterizan porque
presentan mayores tasas de actividad en la subcorteza
derecha (definida como el cerebro medios,. La amígdala,
el hipocampo y el tálamo) mayores que los miembros
del grupo de control.
PSICÓPATAS
Existe dos corrientes que se basan en la
exploración de los psicópatas a través de las
técnicas de NEUROIMAGEN.

Los estudios de neuroimagen parte de la


necesidad de encontrar la existencia o
diferencias estructurales o funcionales que
sirvan para atribuir el comportamiento.
NEUROIMAGEN

Adrian Raine
Esta variante acentúa el papel
diferencial del córtex orbifrontal
entre los psicópatas y no
psicópatas

Richard Blair
Una disfunción subyacente en la
amígdala, estructura encargada del
procedimiento de las emociones.
MARCADORES NEUROBIOLÓGICOS

NEUROPREDICCIÓN
DEL DELITO: Conste en
determinar si es posible
contar con marcadores
neurobiológicos de
reincidencia delictiva.
ue
2
a
sln
e,o

ls
d
uae
sl
cfi
ai
n
lt
c
etu
a
e
en
pl
t
e
e
ers
vs
eiv
La Impulsividad se midió durante
la Resonancia Magnética
Funcional, mediante una tarea
GNG.
 Después de ser liberados, se les realizo un
seguimiento de 2007 a 2010.

 Las probabilidades de que un delincuente con


actividad baja del cíngulo anterior fuera arrestado
era aproximadamente el doble que las de un
delincuente con alta actividad en esta región
manteniendo constantes otros factores de riesgo
observados.
 Aproximadamente el 53% de la muestra fue
arrestada nuevamente al menos una vez entre su
fecha de liberación (que va de 2007 a 2010) y
su fecha de seguimiento durante Julio a
Setiembre de 2011.

 Una mayor parte de la muestra fue detenida


nuevamente por delitos no violentos (41,7 %)
que por delitos violentos (9,4%)
EXCLUSIVO: SE PROBARÁ EN PRISIONEROS LA
TERAPIA DE ATAQUE CEREBRAL PARA LA
AGRESIÓN

 Una investigación científica que, desde 2016, ha


aplicado una estimulación eléctrica cerebral a 41
reos violentos, 15 de ellos homicidas, para estudiar
su agresividad.

 Se contesta un cuestionario de 40 puntos. Los


reclusos deben responder si son falsas o verdaderas
afirmaciones como “si me provoca lo suficiente,
puedo golpear a otra persona” o “Algunas veces me
siento como un barril de pólvora a punto de
 Se coloca electrodos en el cráneo de los
reclusos y, durante media hora, procede a la
llamada estimulación transcraneal con
corriente directa, con el objetivo de activar su
corteza prefrontal, un área del cerebro
potencialmente relacionada con la
agresividad.

 Son tres sesiones durante tres días. Al


terminar, vuelve a hacer las mismas 40
preguntas.
Lo que la
Lo que la divulgación
ley anuncia que
demanda a la
la neurociencia
neurocienci está en
a disposición
de ofrecer

la
ne
s
as
ul
de
ti
in
m
ve
as
sti

ga
ca
ci
da Y no se trata
ón
s
de extraer
conclusiones
en
co generales
ne
m sobre el delito
ur
ie
y la
criminalidad.
oc
nz
ie
an
nc
a
ia
i
ms
es
pa
tu
ct
di

También podría gustarte