Está en la página 1de 30

Portada

Instituto educativo Felipe


carrillo puerto
Alumna: Kerry Michelle Magaña Dzib
Profesor: Lic. Milton Alexander Bacab Mena
Asignatura: Anatomía Y Fisiología
Licenciatura En Enfermería
Grupo: LE010
Cuatrimestre: 2do
Actividad: Investigación (fecundación,
embarazo, lactancia y fisiología fetal y neonatal)
Índice
Contenido
Portada...............................................................................................................................................1
Índice..................................................................................................................................................2
Justificación........................................................................................................................................5
Introducción.......................................................................................................................................6
Fecundació n.......................................................................................................................................7
Definición de fecundación.............................................................................................................7
Etapas de la fecundación natural..................................................................................................7
Penetración de la corona radiada.............................................................................................7
Penetración de la zona pelúcida................................................................................................7
Fusión de membranas................................................................................................................8
Fusión de núcleos y formación del cigoto..................................................................................8
La fecundación de gemelos y mellizos.......................................................................................9
¿Qué ocurre después de la fecundación?................................................................................10
Embarazo.........................................................................................................................................10
¿Cómo quedan embarazadas las personas?...............................................................................11
¿Cuáles son los primeros síntomas de embarazo?..................................................................12
¿Cómo suceden los embarazos múltiples?..............................................................................12
¿Qué es la edad gestacional?..................................................................................................12
Lactancia..........................................................................................................................................13
Composición............................................................................................................................13
 Grasas:............................................................................................................................13
 Carbohidratos.................................................................................................................13
 Proteínas:........................................................................................................................13
 Vitaminas y minerales:...................................................................................................13
 Factores anti-infecciosos:...............................................................................................13
 Factores bioactivos:........................................................................................................14
Periodos de lactancia...................................................................................................................14
De cero a seis meses:...............................................................................................................14
Desde los seis meses en adelante:...........................................................................................14
Bebés prematuros:..................................................................................................................15
Conservación de la leche.............................................................................................................15
Salud de la madre........................................................................................................................16
Alimentación:..........................................................................................................................16
Ejercicio físico:.......................................................................................................................17
Consumo de tabaco, alcohol y cafeína:......................................................................................17
 Tabaco:............................................................................................................................17
 Alcohol:...........................................................................................................................17
 Cafeína:............................................................................................................................17
Medicamentos:............................................................................................................................17
Beneficios de la lactancia materna.............................................................................................18
Problemas para amamantar........................................................................................................18
Problemas en las mamas:.......................................................................................................18
Rechazo del bebé:...................................................................................................................19
Crisis de los tres meses:..........................................................................................................19
Mordidas:................................................................................................................................20
Cambios fisiológicos de la mujer embarazada..............................................................................20
1 ¿Cuáles son los Cambios Fisiológicos en el Embarazo?.......................................................20
Cambios hormonales en el embarazo.....................................................................................20
Cambios en el sistema cardiovascular....................................................................................21
Cambios fisiológicos en el sistema respiratorio......................................................................21
Cambios existentes en la piel...................................................................................................21
Cambios en el sistema digestivo..............................................................................................22
Cambios fisiológicos en el sistema renal.................................................................................22
Cambios fisiológicos en el sistema sanguíneo........................................................................22
Conformación fisiológica de la placenta......................................................................................22
Anatomía de la placenta.........................................................................................................23
Estructura...............................................................................................................................23
Cara fetal de la placenta........................................................................................................23
Cara materna de la placenta...................................................................................................24
Funciones de la placenta........................................................................................................25
Desarrollo del feto mes a mes......................................................................................................26
1.Primer mes de embarazo......................................................................................................26
2.Segundo mes de embarazo...................................................................................................26
3.Tercer mes de embarazo.......................................................................................................26
4.Cuarto mes de embarazo......................................................................................................27
5.Quinto mes de embarazo......................................................................................................27
6.Sexto mes de embarazo.........................................................................................................27
7.Séptimo mes de embarazo.....................................................................................................28
8.Octavo mes de embarazo......................................................................................................28
9. Noveno mes de embarazo....................................................................................................28
10.El final del embarazo..........................................................................................................28
Tipos de neonatos.........................................................................................................................29
Diferencia entre recién nacido y neonatos....................................................................................29
Recién nacido..........................................................................................................................29
Neonato....................................................................................................................................29
Conclusión........................................................................................................................................30
Justificación

El motivo de la realización de este trabajo de investigación


especialmente es para la materia de anatomía y fisiología 1 del
segundo cuatrimestre de la carrera en licenciatura en enfermería, En
este cuatrimestre nos centramos en los temas de las etapas,
procesos, de la fecundación, embarazo, lactancia y la fisiología fetal y
neonatal en esta tarea de investigación se busca entender como
ocurre la fecundación, el embarazo, como ocurre la lactancia, como se
compone, como son los cambios fisiológicos.
Lo cual en este trabajo de investigación nos permitirán saber sobre los
significados, el proceso de como ocurre, cual es fisiología ya que cada
etapa de estos temas es importante ya que nos ayudara más adelante
a comprender del desarrollo de un feto el objetivo es entender y
comprender como se da cada etapa y como ocurre y como se da, en
esta investigación se busca que las personas entiendan como se da la
fecundación, el embarazo, la lactancia y cuáles son los beneficios y
sus riesgos que tienen estos
Nosotros como enfermeros es de gran importancia de saber estos
temas ya que nosotros estaremos en contacto frecuente con nuestros
pacientes lo cual requerimos de estos conocimientos para poder
entender y explicarles a ellos sobre los acontecimientos por los que
estén pasando, que es lo que podemos hacer por ellos y sobre todo
hacer que ellos tomen conciencia del cuidado que tienen que tener
ellos mismo para ya sea su mejoría o los hábitos a seguir para
comprometer una buena salud con ellos
Introducción

En el presente trabajo de investigación trataremos temas como es La fecundación


es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la
ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la
fusión entre ambos gametos. Previo a esto se requieren cambios en el
espermatozoide, como es la capacitación y la reacción agronómica, como también
el embarazo que es es el término utilizado para describir el período en el cual un
feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer.
El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses,
lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto.
La lactancia, materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que
proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que
protege frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.
La fisiología fetal es indisociable de la fisiología materna y placentaria. Es la
condición previa para la comprensión de las enfermedades fetales, pero también
de las consecuencias de la prematuridad y las dificultades de la adaptación a la
vida extrauterina.
La diferencia entre un neonato y un feto: Un neonato también se denomina recién
nacido. El período neonatal comprende las primeras 4 semanas de la vida de un
bebé. Es un tiempo en el que los cambios son muy rápidos. Relacionado con el
feto. Un feto es el producto de la concepción que se desarrolla y crece en el
interior del útero (matriz) de los seres humanos y otros mamíferos.
La conformación de La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero
durante el embarazo. Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al bebé en
crecimiento. También elimina los productos de desecho de la sangre del bebé. La
placenta se adhiere a la pared del útero y de ella surge el cordón umbilical.
Fecundació n
Definición de fecundación
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el
espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal
del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el
interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender
por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se
encontrarán con el óvulo.
De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos doscientos
conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un espermatozoide
interaccionará con el óvulo y tendrá lugar la fecundación del embrión.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito, solamente
podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días fértiles y ha
habido ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e
intentarán fecundarlo.
Etapas de la fecundación natural
Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy sencillo, lo
cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos para que pueda
ocurrir la fecundación.
A continuación te explicamos paso a paso las distintas etapas de la fecundación en el ser
humano:
Penetración de la corona radiada
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la
capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima
hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).

Penetración de la corona radiada del óvulo

Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda
barrera: la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.
Penetración de la zona pelúcida
Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque
finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto
con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción
acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas
denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el
paso del espermatozoide.

Penetración de la zona pelúcida

Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide que


permiten su capacitación final para poder penetrar en el interior del óvulo fundiendo sus
membranas.
Fusión de membranas
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se
desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
 La formación del cono de fecundación
 La despolarización instantánea de su membrana
 La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la
del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a
la despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales,
se evita la entrada de otro espermatozoide.

Fusión de las membranas del óvulo y el espermatozoide

Fusión de núcleos y formación del cigoto


Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso que
permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo polar
y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada pronúcleo femenino.
Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de
disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo, esto es, 23
cromosomas.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del
espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar
degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus
cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir,
46 cromosomas en total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano: primera
célula del organismo fruto de la unión del óvulo y el espermatozoide.

Fusión del núcleo del espermatozoide y del óvulo

Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño o
una niña en función de sus cromosomas sexuales:
Cigoto masculino: sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.
Cigoto femenino: sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá
según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.
Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida, en la
siguiente imagen puedes ver un esquema del proceso completo.

Proceso de fecundación del óvulo

La fecundación de gemelos y mellizos


Al contrario de lo que indica la creencia popular, los gemelos no surgen de la fecundación
de un óvulo por dos espermatozoides. Como ya hemos indicado, el óvulo tiene un
mecanismo para evitar la fecundación doble y múltiple, ya que los embriones resultantes no
serían viables.
Si penetraran 2 espermatozoides en el óvulo, en total habría 69 cromosomas: 23
cromosomas de un espermatozoide, 23 del otro y 23 del óvulo. Este tipo de embriones
serían triploides, es decir, tendrían 3 juegos de cromosomas, y no podrían seguir con su
desarrollo.
Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da lugar a un único
bebé: un espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La diferencia reside en las
divisiones celulares que ocurren a continuación. En este caso, por causas aún desconocidas,
el embrión se divide en dos y se originarán dos bebés idénticos genéticamente, lo que
implica que serán del mismo sexo.
El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de dos
óvulos distintos, cada uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los procesos de
fecundación y desarrollo embrionario serían los habituales, con la particularidad de que los
dos bebés se desarrollarían a la vez en el vientre materno. Los bebés no serían
genéticamente idénticos ni tampoco tienen por qué ser del mismo sexo.
Puedes consultar este enlace para más información sobre el embarazo de gemelos y de
mellizos: ¿Qué diferencia el embarazo de gemelos del embarazo de mellizos?
¿Qué ocurre después de la fecundación?
El óvulo fecundado constituye una nueva célula denominada cigoto, que empieza a
descender por la trompa de Falopio hacia el útero. Durante ese trayecto, el cigoto se
divide para dar lugar al embrión de dos células. El término cigoto solamente se
utiliza para definir el primer estadio embrionario de una única célula.
A medida que avanza por la trompa, el embrión seguirá dividiéndose para permitir la
formación del blastocisto, estructura con muchas células que empiezan a
diferenciarse y que tiene la capacidad para implantarse en el útero y dar lugar al
embarazo.

Embarazo
A lo largo de los 9 meses de embarazo el bebé va formándose, desarrollándose y creciendo
dentro del vientre materno hasta que llega el momento del nacimiento. Del mismo modo, el
cuerpo de la mujer y los síntomas que siente van cambiando a medida que avanzan las
semanas de embarazo. Es habitual que se hable del embarazo por semanas, meses o
trimestres. En este artículo, se tratará de forma resumida qué es lo que ocurre mes a mes de
embarazo en el bebé, así como los cambios y síntomas que puede notar la mujer. A
continuación tienes un índice con los 14 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Para que ocurra un embarazo, un espermatozoide debe unirse con un óvulo. El embarazo
comienza oficialmente cuando un óvulo fecundado se implanta en el tejido que cubre tu
útero (la pared de tu útero). Después de tener sexo, se tarda de 2 a 3 semanas para que el
embarazo ocurra.
¿Cómo quedan embarazadas las personas?
El embarazo es un proceso bastante complicado que tiene varios pasos. Todo comienza con
los espermatozoides y un óvulo. Los espermatozoides son células microscópicas que se
producen en los testículos (huevos). Los espermatozoides se mezclan con otros fluidos para
formar el semen (leche) que sale de tu pene al eyacular. Millones y millones de
espermatozoides salen cada vez que eyaculas. Sin embargo, para que se produzca un
embarazo, solo se necesita que 1 espermatozoide se encuentre con un óvulo. Los óvulos
están en los ovarios. Cada mes, las hormonas que controlan tu ciclo menstrual hacen que
algunos óvulos maduren. Cuando un óvulo está maduro, quiere decir que está listo para ser
fertilizado por un espermatozoide. Estas hormonas también hacen que el tejido que cubre tu
útero se ponga grueso y esponjoso, lo que prepara al cuerpo para el embarazo.
Más o menos en la mitad de tu ciclo menstrual, un óvulo maduro sale de tu ovario —esto se
llama “ovulación”— y viaja a través de una de tus trompas de Falopio hacia tu útero. El
óvulo permanece allí durante unas 12 a 24 horas, moviéndose lentamente por la trompa de
Falopio por si hay algún espermatozoide cerca. Si el semen (leche) entra en tu vagina, los
espermatozoides pueden nadar a través de tu cuello uterino para llegar a tus trompas de
Falopio. Los espermatozoides y el útero trabajan juntos para mover los espermatozoides
hacia allí. Si sucede que un óvulo se está moviendo a través de tus trompas de Falopio al
mismo tiempo, el esperma y el óvulo pueden unirse. Los espermatozoides pueden vivir
hasta seis días, durante los cuales puede unirse con un óvulo. Cuando un espermatozoide se
une con un óvulo, esto se llama fertilización. Sin embargo, la fertilización no sucede de
inmediato. Como los espermatozoides pueden permanecer en tu útero y trompas de Falopio
hasta 6 días después de haber tenido sexo, pueden pasar hasta 6 días entre el sexo y la
fecundación. Si un espermatozoide se une con un óvulo, el óvulo fertilizado se mueve por
tu trompa de Falopio hasta tu útero. Luego, comienza a dividirse en más y más células, y
forma una bola a medida que crece. Esta bola de células (llamada “blastocisto”) llega a tu
útero entre 3 y 4 días después de la fertilización.
Después, la bola de células flota en tu útero durante otros 2 o 3 días. Si se adhiere a la pared
de tu útero (lo que se conoce como implantación), el embarazo comienza oficialmente. La
implantación suele comenzar más o menos 6 días después de la fertilización y tarda de 3 a 4
días en completarse. El embrión se desarrolla a partir de las células que hay dentro de la
bola. Por otro lado, la placenta se desarrolla a partir de las células que hay en la parte de
afuera de la bola.
Cuando un óvulo fertilizado se implanta en tu útero, libera hormonas de embarazo que
evitan que el tejido que cubre tu útero se desprenda. Por eso, a las personas embarazadas no
les baja el periodo. Cuando el óvulo no se une con un espermatozoide, o cuando el óvulo
fertilizado no se implanta en tu útero, el tejido grueso que cubre tu útero ya no es necesario,
por lo que se desprende y forma tu periodo, que sale a través de tu vagina. Más o menos la
mitad de los óvulos fertilizados no llega a implantarse naturalmente en el útero, por lo que
salen de tu cuerpo durante tu regla.
¿Cuáles son los primeros síntomas de embarazo?
Muchas personas notan síntomas de embarazo muy temprano, sin embargo, hay personas
que no tienen síntomas.
Las señales y síntomas comunes del embarazo pueden incluir:
 que no te baje el periodo
 inflamación o sensibilidad en los senos (pechos)
 náuseas o vómitos
 sensación de cansancio
 hinchazón
 estreñimiento
 orinar (hacer pipí) más frecuentemente de lo usual
Algunos síntomas al comienzo del embarazo se pueden parecer a los de otras condiciones
comunes (como el síndrome premenstrual). Por eso, la única manera de saber con certeza si
estás en embarazo es hacerte una prueba de embarazo. Puedes hacerte una prueba de
embarazo en tu casa (como las que venden en las farmacias y supermercados), en el
consultorio de tu doctorx o en el centro de salud de Planned Parenthood más cercano a ti.
¿Cómo suceden los embarazos múltiples?
Un embarazo múltiple puede ocurrir de dos maneras. Los gemelos idénticos se forman
cuando 1 óvulo ya fertilizado se divide en 2 embriones separados. Como los gemelos
provienen del mismo espermatozoide y del mismo óvulo, tienen el mismo material genético
(ADN) y se ven exactamente iguales.
Los mellizos (también llamados gemelos fraternos) se forman cuando dos óvulos separados
son fertilizados por dos espermatozoides separados y se implantan en tu útero. Esto puede
pasar si tus ovarios liberan más de un óvulo o durante ciertos tipos de tratamientos de
fertilidad. Los mellizos tienen material genético completamente diferente y por lo general,
se ven diferentes. Este es el tipo de embarazo múltiple más frecuente.
¿Qué es la edad gestacional?
El término “edad gestacional” quiere decir el tiempo que tienes de embarazo. La edad
gestacional se cuenta a partir del primer día de tu último periodo menstrual (UPM).
La edad gestacional puede ser un poco confusa, porque mide el embarazo desde tu último
periodo, alrededor de 3 o 4 semanas ANTES de que se produzca el embarazo. Se considera
que el embarazo dura 9 meses, y es cierto que usualmente tendrás un embarazo de más o
menos de 9 meses. Sin embargo, la forma en que se mide el embarazo hace que sea un poco
más largo. Un embarazo a término típico dura entre 38 a 42 semanas desde tu último
periodo (alrededor de 10 meses).
Muchas personas no recuerdan la fecha exacta de su último periodo, pero esto es normal.
Tu enfermerx o doctorx puede saber la edad gestacional a través de un ultrasonido.
Lactancia
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser
el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
Composición

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los seis
meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes
principales de la leche materna, que son:

 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que
recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de
la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la
leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.
 
 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de
leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche
materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
 
 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche
normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la
caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de
vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.
 
 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de
las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al
bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos
vitamínicos.
 
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos
blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
 
 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en
el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de
las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.
 
Periodos de lactancia

La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española de Pediatría


(AEPED) establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del bebé. Como
también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los
dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre.

De cero a seis meses:

Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita
algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u otro tipo de
líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88 por ciento de agua, por lo que
es suficiente para saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en
cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido.

Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días tras el
parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante, la leche va
reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa.

En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé tiene que
ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12 tomas diarias que duran
entre 10 y 20 minutos.

Desde los seis meses en adelante:

A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el proporcionado
por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte mínimo diario no debe
bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a
partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva. Tanto la AEPED como la OMS
recomiendan que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años.
Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a su hijo
todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida llevar a cabo el destete, no se debe
hacer de inmediato, sino que se tiene que reducir paulatinamente la frecuencia.

Bebés prematuros:

El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no, dependiendo del


desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden hacer desde el momento de su
nacimiento, para otros habrá que extraer la leche materna de las mamas y suministrarla a través
de jeringuillas, sondas o biberones.

Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y además no suelen
succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente administrar posteriormente leche
previamente extraída.

En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche necesaria para su
hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste en el contacto directo entre la piel
del neonato y la madre, lo que estimula la producción de leche.

Conservación de la leche

La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma que el bebé pueda
alimentarse si la madre no puede estar presente en el momento en que lo pida. Además, cuando
se produce más leche de la que el bebé necesita, es recomendable extraerla para evitar problemas
como la ingurgitación o la mastitis.

Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a temperatura


ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen estado más tiempo, y
dependiendo de la temperatura durará más o menos:

 Más de 30º: cuatro horas.


 
 Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas.
 
 Entre 19 y 22º: 10 horas.
 
 A 15º: un día.
 
 Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.
 
 Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es un congelador de
nevera pero separado, tres o cuatro meses. En congeladores comerciales, se puede conservar
hasta seis meses.

Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no es necesario


esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir sustancias con efectos adversos
como los ftalatos o el bisfenol A.

En el caso de que se congele la leche, es recomendable llevar a cabo su descongelación


sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez descongelada, no se debe volver a
congelar.

La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede evitar
escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la leche rancia no es
perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen rechazarla por su olor o sabor.

Salud de la madre
 
Alimentación:

Según la AEPED, la dieta de la madre no tiene por qué verse alterada durante la lactancia si
ya seguía una dieta equilibrada en cuanto a variedad y cantidad de alimentos, ya que el aporte de
la energía para su hijo será suficiente. Aun así, la OMS recomienda que la mujer incremente en
un 10 por ciento su ingesta de alimentos si no es físicamente activa, o en un 20 por ciento si
realiza ejercicio de forma moderada o intensa habitualmente.

En ocasiones se recomienda aumentar la frecuencia de alimentos con ciertos componentes como


el yodo, la vitamina B12 o la vitamina D, que pueden suplir carencias del bebé que puedan
afectar a su desarrollo.
Ejercicio físico:

Las mujeres que realizan ejercicio de forma activa no tienen por qué modificar sus rutinas de
ejercicio, pero en ningún caso se debe comenzar a realizar ejercicio de manera intensa si
antes o durante el embarazo no se realizaba: el volumen de leche puede disminuir, además de
aumentar el ácido láctico, lo que proporcionará a la leche un sabor amargo que el bebé podría
rechazar.

A la hora de realizar deporte, se deben evitar aquellos que pudieran causar lesiones en las mamas,
y para el resto se recomienda usar sujetadores deportivos, preferiblemente de algodón. Tampoco
se recomienda la natación en las cinco o seis semanas posteriores al parto, pues existe riesgo de
contraer una endometritis.

Consumo de tabaco, alcohol y cafeína:


 
 Tabaco: La nicotina del tabaco se transmite a través de la leche materna, y aunque no
alcanza a intoxicar al bebé, sí puede producirle problemas para dormir. Sin embargo, pese a
esa trasmisión, es recomendable continuar amamantando al bebé que no hacerlo, ya que es
más saludable. El humo del tabaco es más grave aún, y puede provocar infecciones
respiratorias, asma u otitis, por lo que se recomienda no fumar en presencia del bebé o en
los espacios que frecuente.
 
 Alcohol: Se trasmite muy rápidamente hasta las glándulas mamarias, aunque no se
almacena en ellas. El alcohol puede proporcionar un olor muy fuerte a la leche, que es
posible que provoque rechazo al bebé. Es por ello que no se recomienda tomar alcohol
durante los tres primeros meses de lactancia, y una vez pasado dicho periodo, tomarlo lo
más lejos posible del momento de amamantar. Se debe tomar con poca frecuencia, como un
vaso pequeño de vino o una caña de cerveza una o dos veces a la semana. Se deben evitar
completamente los alcoholes de graduación alta.
 
 Cafeína: También se trasmite a las glándulas mamarias y puede producir irritabilidad
y trastornos del sueño en el bebé.
 
Medicamentos:

El Comité de Lactancia Materna de la AEPED realizó en el año 2008 un informe


titulado Lactancia y Medicamentos: Una compatibilidad casi siempre posible en el que
establece que la mayoría de los medicamentos prescritos a mujeres lactantes no tienen
ninguna interferencia con el amamantamiento.
Beneficios de la lactancia materna

Tanto la AEPED como la OMS abogan por la lactancia materna en lugar de la artificial,
con base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas que tiene la leche materna
en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la leche materna son mejor absorbidos por los
niños, aportan mejor las propiedades contra infecciones, o incluso, proporcionan efectos
analgésicos.

La supervivencia del bebé también parece estar muy relacionada con el tipo de leche que los
bebés toman durante sus primeros meses: según la OMS, los bebés que no reciben leche
materna durante sus primeros meses de vida tienen entre seis y 10 veces más
probabilidades de morir que los que sí la toman. Los niños alimentados de manera única por
lactancia artificial también presentan mayor riesgo de contraer enfermedades o trastornos como
la diabetes, la celiaquía, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

La madre también se beneficia de amamantar a su bebé en lugar de alimentarle con leche


artificial: ofrecer leche materna reduce las posibilidades de una hemorragia postparto o de cáncer
de mama o de ovario.

Problemas para amamantar


 
Problemas en las mamas:

Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los más comunes:

 Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo dificulta. Se puede
usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la leche.
 
 Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al amamantar o porque el
bebé presente problemas para succionar, como un frenillo lingual corto. Para aliviar el dolor,
se recomienda aplicar la propia leche sobre la grieta, o tratar de amamantar con el pecho no
dolorido primero.
 
 Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche. Para
aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir a un sacaleches si el
bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede aplicar calor sobre los senos, ya
que se produce una vasodilatación que permite que la leche fluya mejor.
 
 Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la mama pueden
llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una mastitis. Puede presentar
síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas,
etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es
extrayendo la leche (de forma similar a la ingurgitación) y reposar. Se pueden tomar
analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar
amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.
 
Rechazo del bebé:

En ocasiones, el bebé se mostrará reacio a mamar de uno o de ambos senos. La mayoría de


las veces esto se puede solucionar encontrando la causa que provoca el rechazo:

 La postura de amamantamiento no es la correcta.


 
 El pezón es plano o demasiado grande.
 
 El bebé tiene una pequeña lesión (oído, clavícula, hematoma, etcétera).
 
 Mastitis.
 
 Una experiencia previa le produce rechazo al seno, como un sondaje.
 
 Cambios en la rutina: la madre comienza a trabajar, visitas, mudanzas, etcétera.
 
 La madre está embarazada o menstruando, lo que puede provocar cambios en la leche.
 
 Cambios en el olor de la madre, por jabones o perfumes.
 
 Ruidos fuertes durante el amamantamiento.

Generalmente, cambiando la posición para amamantar o al reforzar el contacto con la piel, el


bebé volverá a succionar sin problemas; en cualquier caso, se puede consultar al pediatra para
conseguir que el bebé vuelva a amamantar y evitar una ingurgitación.

Crisis de los tres meses:

Es posible que el bebé se muestre más inquieto en ciertos días cuando transcurren cerca de tres
meses de su nacimiento. Esta inquietud se traduce en una mayor insistencia para mamar con
repentinos agarres al seno, lloros o problemas a la hora de dormir.
Esto se debe a que el bebé está creciendo y, por lo tanto, su apetito crece al necesitar más
alimento. En estos días, el número de tomas se verá aumentado, pero de forma natural las mamas
producirán la leche necesaria para que el niño quede satisfecho. En ningún caso se debe recurrir a
alimentar al bebé con leche artificial, ya que se puede producir una ingurgitación debido al
acumulamiento de leche.

Mordidas:

La curiosidad del bebé con sus dientes recién desarrollados puede hacer que en ocasiones se
produzcan pequeños mordiscos en el seno, que pueden causar dolor. Para evitarlo, se debe hacer
entender al bebé que no puede hacerlo.

Para ello, se puede retirar al bebé del pecho en el momento de la mordida mientras se le dice “no”
con semblante serio. Poco después, se puede seguir amamantando. Es posible que sea necesario
repetir el proceso varias veces para que el niño entienda el mensaje.

Cambios fisiológicos de la mujer embarazada


1 ¿Cuáles son los Cambios Fisiológicos en el Embarazo?
Los cambios fisiológicos en el embarazo se producen de manera gradual y van desde
cambios a nivel del sistema cardiovascular, pulmonares, hematológicos, digestivo y
endocrinológicos, que en el puerperio se revierten progresivamente. Estos cambios físicos
producen diferentes síntomas, signos y alteraciones en el embarazo.
Cambios hormonales en el embarazo
Los cambios hormonales en el embarazo son parte de los cambios fisiológicos que ocurren
en el embarazo. Éstos son necesarios para preparar el cuerpo para el embarazo y
mantenerlo. En la gestación existe un aumento principalmente a nivel de la progesterona,
estrógenos y la gonadotropina coriónica humana.
La progesterona se produce principalmente en el cuerpo lúteo y la placenta y se encarga de
mantener el embarazo especialmente al inicio. Esta hormona también tiene un efecto trófico
a nivel mamario y las prepara para la adecuada producción de leche.
Estrógeno: está en relación con un desarrollo saludable en el feto.
Gonadotropina coriónica humana: es una hormona que se produce solo en el embarazo, y se
puede detectar a los 10 días posteriores a la fecundación, por lo que se utiliza en las pruebas
de embarazo.
Relaxina: ayuda al desarrollo del bebe y a la salida del feto en el momento del parto, ya que
se encarga de relajar y dar elasticidad los ligamentos de las articulaciones a nivel de la
pelvis
Lactógeno placentario: influye en el crecimiento fetal, modificando el metabolismo
materno, para utilizar como fuente principal los ácidos grasos en relación a los
carbohidratos.
Oxitocina: está relacionada con la inducción del parto, para la producción de las
contracciones y ayuda a la lactancia materna.
Hormona de crecimiento placentario: regula es paso de nutrientes a nivel placentario.
Las hormonas tiroideas: estas hormonas estimulan el crecimiento fetal.
Cambios en el sistema cardiovascular
En el embarazo existen cambios en el sistema cardiovascular. En la gestación existe un
aumento de volumen sanguíneo con incremento del gasto cardiaco, trabajo del corazón, y la
frecuencia cardiaca. La presión arterial disminuye al inicio del embarazo por lo que en
mujeres hipertensas la presión puede normalizarse. Posteriormente esta aumenta
discretamente. Además, existe un aumento de la presión venosa que favorece a la
formación de edemas y venas varicosas. Por otro lado, también puede producirse un
síndrome de compresión de la aorta y la vena cava, que se da cuando existe una compresión
por el útero a nivel de estos vasos en la pelvis. Estos vasos son los más grandes del cuerpo,
con lo que reduce el retorno venoso y esto también empeora los edemas. Por dicho motivo,
se recomienda que sobre las 20 semanas, la mujer descanse en una posición más lateral para
mejorar el gasto cardiaco y disminuir la compresión. Es mejor evitar estirarse hacia arriba.
Cambios fisiológicos en el sistema respiratorio
Los cambios fisiológicos en el embarazo y en el sistema respiratorio incluyen, en
ocasiones, una sensación de falta de aire que va aumentado conforme aumenta la presión
abdominal sobre el tórax. También una mayor frecuencia respiratoria.
En la gestación las mucosas de las encías y nariz también sufren una hipervascularización
que hacen que puedan sangrar más frecuentemente.
Cambios existentes en la piel
Los cambios existentes en la piel implican un aumento de la pigmentación en zonas como
la cara, cuello, areolas, ombligo, periné y línea media del ombligo. Este hecho está en
relación a los cambios hormonales y se va normalizando en el postparto. Como cambios
fisiológicos en el embarazo, la piel se distiende, lo que puede provocar la formación de
estrías, especialmente al final por la rotura de las fibras elásticas de la piel. Las estrías
generalmente se producen en el abdomen, ombligo, mamas, piernas entre otros. AL inicio
tienen un coloro rojo o morado y con el tiempo se van volviendo nacaradas y menos
visibles. Esto depende del tipo de piel de cada mujer, la genética y factores hormonales. Por
otro lado, el crecimiento del pelo se mantiene en el embarazo, sin embargo, existe una gran
caída de cabellos en el postparto que puede durar hasta 6 meses. También se puede
presentar picores en la piel y esto se produce por sequedad y estiramiento de la piel, por lo
que es importante una adecuada hidratación. Puede existir un aumento de la secreción
vaginal que, si no existe picor o mal olor, es totalmente normal.
Cambios en el sistema digestivo
En referencia al sistema digestivo, el aumento de una hormona llamada progesterona relaja
el tono del esfínter esofágico lo que aumenta el reflujo gastro-esofágico. También existe un
aumento de presión del estómago por el crecimiento del uterino, existe un retraso en el
vaciado gástrico que hace la digestión más lenta y puede provocar mayor cantidad de gases
y alteración en el patrón de las deposiciones.
Cambios fisiológicos en el sistema renal
Durante los Cambios Fisiológicos durante el Embarazo se produce una ligera dilatación a
nivel de las pelvis renales y uréteres. Esto se da principalmente por la compresión uterina y
por la dilatación de la musculatura debido a las hormonas, lo que predispone a una mayor
cantidad de infecciones urinarias y litiasis renal. Además, existe una disminución de la
capacidad vesical conforme el embarazo avanza, lo que hace que aumente la frecuencia de
la micción. Esto es más frecuente a la hora de acostarse y al final del embarazo, además
también se puede producir una pérdida de orina e incontinencia de esfuerzo.
Cambios fisiológicos en el sistema sanguíneo
En el embarazo aumenta el volumen de sangre hasta en un 50% mayor que el eritrocitario,
las células rojas de la sangre, por lo que existe un disbalance que puede producir una
anemia dilucional que generalmente aparece en el segundo trimestre. Por la misma razón,
también hay una dilución en las proteínas y un aumento de los edemas. Dentro de los
Cambios fisiológicos durante el Embarazo también existe una hipercoagulación. Existe un
mayor riesgo de efectos trombóticos en el embarazo, especialmente en el postparto
temprano ya que es un factor protector ante el sangrado en el parto. Al mismo tiempo,
existe una disminución de las plaquetas denominada trombopenia y un aumento de los
leucocitos que son las células blancas que nos defienden de las infecciones, por lo que una
leucocitosis sobre 15000, pude considerarse normal en la mujer embarazada. En el Instituto
Dra. Gómez Roig te aclararemos las dudas que te puedan surgir sobre cambios fisiológicos
en el embarazo, y el control de la gestación. Un acompañamiento profesional y humano es
nuestra manera de trabajar. No dudes en contactar con nosotros si lo necesitas.

Conformación fisiológica de la placenta


La placenta es un órgano que se desarrolla durante el embarazo dentro del útero. Es
responsable de proporcionar oxígeno y nutrientes al feto, así como de remover las
sustancias de desecho como el dióxido de carbono. La placenta está formada por
componentes fetales (mesénquima, epitelio del corion y endotelio capilar) y maternos
(tejido conectivo, mucosa uterina y endotelio capilar). En este artículo estudiamos la
anatomía y fisiología de la placenta, así como algunas correlaciones clínicas.
Anatomía de la placenta
La placenta suele presentar una forma circular, discoide. Al final de la gestación, tiene un
diámetro aproximado de 22 cm, un espesor central de 2.5cm y un peso de alrededor de 470
gr. La espesura placentaria es generalmente proporcional a la edad gestacional. La placenta
suele ubicarse a lo largo de la pared anterior o posterior del útero y puede expandirse a la
pared lateral con el curso del embarazo. De acuerdo a su posición, pueden reconocerse cuatro
principales tipos de placenta:

1. Anterior: la placenta se encuentra adosada a la pared anterior del útero.


2. Posterior: la placenta está ubicada en relación a la pared posterior del útero.
3. Fúndica: se ubica en relación con la pared superior del útero, llamada fundus o fondo uterino.
4. Placenta previa: será discutida más adelante.
Estructura
Encontramos dos caras de la placenta, la cara materna (placa basal) y la cara fetal (placa
coriónica).

Cara fetal de la placenta

Membrana amniocoriónica (Amniochorion); Imagen: Irina Münstermann

Cordón umbilical (Funiculus umbilicalis); Imagen: Irina Münstermann

Membrana amniocoriónica

Amniochorion

Sinónimos: Amniocorion

La cara fetal de la placenta (o placa coriónica) está cubierta por el amnios, o membrana
amniótica, que le da a esta una apariencia brillante. La membrana amniótica secreta líquido
amniótico que sirve como protección y amortiguación para el feto, mientras que también
facilita el intercambio de sustancias entre la madre y este. Debajo del amnios está el corion,
una membrana gruesa continua con el revestimiento de la pared uterina. El corion contiene a
los vasos coriónicos que a su vez son continuos con los vasos del cordón umbilical.
Surgiendo desde el corion están las vellosidades coriónicas que contienen una red de
capilares fetales, permitiendo un área máxima de contacto con la sangre materna. El
intercambio de sustancias entre la circulación fetal y materna ocurren en el espacio
intervelloso.

Cabe resaltar que la placenta y membranas placentarias (amnios y corion) son fundamentales
para el desarrollo y evolución del embarazo. Una alteración de la placenta o sus membranas
asociadas traerá diferentes tipos de consecuencias, como se detalla en la sección de
correlaciones clínicas. El cordón umbilical, que es la conexión entre la placenta y el feto, se
inserta en una posición ligeramente excéntrica en la placa coriónica. Este contiene una vena
(la vena umbilical) que transporta nutrientes y oxígeno de la placenta al feto y dos arterias
(las arterias umbilicales) que transportan los productos de desecho del feto de vuelta a la
placenta. Revisa la siguiente unidad de estudio para conocer más sobre el útero, la placenta,
los tejidos placentarios y las estructuras vasculares propias del embarazo. Aquí podrás
encontrar información clave sobre el feto en el útero.

Cara materna de la placenta

Placa basal (Pars basalis placentae); Imagen: Irina Münstermann

Decidua basal (Decidua basalis); Imagen: Irina Münstermann

Placa basal

Pars basalis placentae

1/4

Sinónimos: Ninguno La cara materna de la placenta, o placa basal, es una cara artificial que
surge de la separación de la placenta de la pared uterina durante el parto. Esta cara está
compuesta por la decidua, endometrio modificado o especializado (o revestimiento mucoso
del útero) que se forma en preparación para el embarazo. Este da un aspecto rojo oscuro,
parecido a la sangre, a la cara materna de la placenta. Incrustadas en la decidua se encuentran
las venas y arterias endometriales maternas. También se encuentran visibles en la cara
materna de la placenta pequeñas regiones de elevaciones denominadas lóbulos o cotiledones
placentarios (aproximadamente de 10 a 40), los cuales están separados por surcos. Dentro de
la placenta, los surcos corresponden a los septos placentarios. Cada cotiledón visible en la
cara materna corresponde a la posición de los árboles coriónicos que surgen de la placa
coriónica.

Funciones de la placenta
La placenta juega un papel esencial durante el embarazo. Es el responsable por
proporcionar nutrición y oxígeno al feto así como remover el material de desecho y el
dióxido de carbono. También es responsable por crear una separación entre las
circulaciones materna y fetal conocida como barrera placentaria, la cual permite también el
intercambio de sustancias por varios mecanismos entre los principales se encuentran la
difusión simple que permite el intercambio de iones como cloro, sodio, potasio, etc y la
difusión facilitada que permite el paso de glucosa de la madre al feto y de lactatos del feto a
la madre, estos mecanismos no usan energía para su proceso. Además de esto, la placenta
protege al feto de infecciones y otras alteraciones maternas, mientras colabora en el
desarrollo del sistema inmune fetal. Además, este órgano tiene una función endocrina al
secretar hormonas (tales como la gonadotrofina coriónica humana - hCG) que actúa en el
embarazo, metabolismo, crecimiento fetal y parto.
Desarrollo del feto mes a mes
1.Primer mes de embarazo
Si se mantienen varias relaciones sexuales durante los días fértiles de la mujer para buscar el
embarazo, es habitual que no se conozca con exactitud cuándo ha ocurrido la concepción y el inicio
exacto del embarazo. Sin embargo, es más fácil que la mujer sepa cuándo le bajó la última regla
(fecha de última menstruación o FUR). Por ello, la FUR es la fecha que se suele tomar como
referencia y, por tanto, la primera semana de gestación, en realidad, se corresponde con la semana
en la que la mujer tuvo la última menstruación.
La segunda semana da paso a la selección y dominancia folicular, donde un conjunto de folículos ha
comenzado a crecer en el ovario, pero, finalmente, solo uno será el seleccionado, el folículo
dominante. Más tarde, en la tercera semana, el óvulo sale del folículo ovárico que lo contenía (el
folículo dominante). Esto es lo que conocemos como ovulación. El óvulo es recogido por las
trompas de Falopio, donde será fecundado por un espermatozoide y comenzará su desarrollo, ahora
ya como cigoto (una célula) y, posteriormente, como embrión. El embrión proseguirá su camino
hacia el útero, donde implantará, aproximadamente, unos 7-9 días después de la ovulación. En este
momento, el embrión tiene entre 6 y 8 días de desarrollo. Empezará así la liberación de la hormona
hCG, que es la hormona detectada por los test de embarazo. Es posible que, debido al aumento de la
hormona hCG (la hormona del embarazo), la mujer empiece a notar algunos síntomas en este
primer mes, pero de forma muy suave. No será hasta la ausencia de la menstruación cuando
verdaderamente sospeche el embarazo. Puedes leer más detalles sobre este primer mes de gestación
aquí: Primer mes de embarazo: primeros síntomas y cuidados en la madre
2.Segundo mes de embarazo
Tras la implantación, se producirá la gastrulación, mediante la cual las células del disco embrionario
darán lugar a 3 capas diferenciadas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Estas tres capas
embrionarias formarán todos los tejidos y órganos del bebé. Posteriormente, en este segundo mes de
embarazo se origina el sistema nervioso central y el corazón primitivos del bebé. También empieza
a formarse el intestino, los ojos, las orejas, las piernas y brazos y, en definitiva, la mayoría de
órganos primitivos del bebé. Es un mes de mucha evolución en el que el corazón primitivo, incluso,
comienza a latir en la semana 6 de gestación. Por otro lado, los cambios en la madre todavía no son
notables externamente. La barriga todavía no se nota, aunque es posible que la mujer empieza a
sentir ya algunos síntomas como náuseas, vómitos, cansancio o sensibilidad mamaria. También
puede ocurrir que la gestación avance sin demasiados síntomas, pero ello no es indicativo de
complicación: simplemente significa que hay mujeres que padecen los síntomas de forma más
suave.
3.Tercer mes de embarazo
A partir de este mes finaliza el periodo de embrión y comienza el periodo fetal, por lo que el
embrión pasa a denominarse feto. En el tercer mes de embarazo, el futuro bebé forma todos sus
órganos, aunque, por el momento, no están desarrollados del todo. Falta que maduren y acaben de
evolucionar correctamente. A pesar de que se irán formando también los genitales, aún es pronto
para poder determinar con exactitud el sexo del bebé en una ecografía. A lo largo de estas 4
semanas, el feto crece hasta los 7 cm y llegará a pesar unos 8-14 gramos, aproximadamente.
En cuanto a la embarazada, es habitual que ya empiece a coger peso y que la barriga comience a
aumentar su tamaño. Además, al finalizar este mes, es habitual que comiencen a reducirse los
molestos síntomas causados por la hormona hCG, como las náuseas. El motivo es que la
concentración de esta hormona alcanza un pico en la semana 12, pero luego comienza a descender
paulatinamente.
4.Cuarto mes de embarazo
En este cuarto mes de gestación, el feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que recubre su piel y
que actúa de conservador del calor corporal. Sus ojos son particularmente grandes, aún los mantiene
cerrados y están muy separados entre sí. Sin embargo, la forma de la cara ya está definida y se
puede distinguir perfectamente el cuello que separa la cabeza del resto del cuerpo.
El intestino fetal comienza a acumular una sustancia espesa denominada meconio, que constituirá
las primeras heces del bebé que expulsará tras el nacimiento. Además, en la semana 16 de
embarazo, aparecen los pliegues epidérmicos en las palmas de las manos y en los dedos del bebé, lo
que serán sus huellas dactilares. El tamaño del feto cuando finaliza el cuarto mes de gestación
puede ser de unos 18 cm y su peso será de unos 100 g. El volumen del vientre materno seguirá
aumentando, así como el peso corporal, lo que hará que comiencen ciertas molestias relacionadas
como una mayor frecuencia de micción. Notar al bebé puede ser algo ya habitual al finalizar este
mes, especialmente entre las mujeres que no son primerizas, pues por su tamaño y desarrollo sus
movimientos son frecuentes.
5.Quinto mes de embarazo
Uno de los primeros cambios en este periodo de gestación es la aparición de la vérnix caseosa, una
sustancia grasa y blanquecina que protegerá la piel del bebé. Por otro lado, el feto empieza a
percibir sonidos como la voz materna, por lo que puede ser interesante estimular esta capacidad.
Además, las 4 cavidades cardíacas (2 aurículas y 2 ventrículos) se delimitan en este mes y el
corazón fetal ya late con fuerza. Al finalizar el quinto mes de gestación, el bebé puede llegar hasta
los 25 centímetros de longitud, aproximadamente, y a los 300 g de peso.
Es posible que la embarazada note que, cuando se tumba, el feto se mueve mucho más y con más
energía. Esto se debe a que el bebé se encaja mejor en la pelvis materna cuando la mujer está de pie.
Por esta razón, sus movimientos pueden disminuir considerablemente, mientras que aumentan
cuando la embarazada está en posición horizontal (tumbada).
Puede que el ombligo de la mujer se aplane o empiece a salirse hacia afuera. Si es el caso, volverá a
su aspecto habitual después de dar a luz.
La embarazada ya no sentirá náuseas ni vómitos, aunque puede que tenga otro tipo de molestias,
tales como ardores de estómago y dolores de espalda.

6.Sexto mes de embarazo


La evolución del bebé pasa por medir de 25 cm a 35 cm, aproximadamente, y de pesar cerca de 300
gramos hasta unos 750 gramos.
Al reconocer los sonidos claramente, responde perfectamente a los estímulos como, por ejemplo, la
música. De este modo, se puede comprobar cómo el feto se mueve cuando escucha música,
como respuesta al estímulo sonoro que está recibiendo.
En cuanto al pelo del futuro bebé, ya se le han formado las cejas, el cabello y las pestañas. Su piel
empieza a volverse más opaca, cogiendo consistencia. El bebé puede abrir y cerrar los ojos, además
de hacer gestos como sacar la lengua. Las proporciones de su cuerpecito empiezan a igualarse en
relación a su cabeza. Cada vez está mejor formado y se parece más al futuro recién nacido.
En cuanto a la embarazada, se termina el segundo trimestre y el estado de gestación ya se evidencia.
La barriga ya debe ser bastante voluminosa, por lo que es probable que la mujer se sienta cansada,
tenga dolores de espalda, molestias o incomodidades en ciertas posturas y algo de hinchazón en
piernas, tobillos y pies.
7.Séptimo mes de embarazo
Empieza el último trimestre de embarazo y el desarrollo fetal es ya avanzado. Por ello, es normal
que la mujer sienta mayor cansancio y pesadez. Además, a la embarazada le costará más dormir,
hacer ciertos movimientos como atarse los cordones o agacharse a recoger cosas del suelo.
Adicionalmente, es probable que haya más hinchazón en pies y tobillos.
En este periodo de gestación, el esqueleto fetal se hace más consistente. La grasa ya empieza a
acumularse debajo de la piel del bebé, lo que le permitirá controlar la temperatura tras el
nacimiento. En este mes, la longitud del feto alcanzará los 40 cm, aproximadamente, y puede llegar
a sobrepasar ligeramente los 1100 gramos.
Debido a este aumento considerable de peso y longitud, el espacio en el útero comienza a ser más
limitado. Además, el útero presiona a la vejiga por su evidente aumento de tamaño, por lo que las
ganas de orinar serán frecuentes.
8.Octavo mes de embarazo
El bebé comienza a perder el lanugo que cubría su cuerpo y sigue aumentando de peso y tamaño,
por lo que se siguen limitando sus movimientos y, al mismo tiempo, no deja de presionar, cada vez
más, la vejiga materna. A lo largo de este mes, el bebé alcanzará cerca del 50% del peso total que
tendrá al nacimiento.
Además, seguramente en este mes de embarazo los movimientos del bebé ya sean visibles por fuera
del abdomen materno, lo que será realmente especial.
Por otro lado, su piel va adquiriendo cada vez un aspecto más liso y sonrosado, debido a que sigue
la acumulación de grasa subcutánea. Pese a que el bebé está prácticamente formado, sus pulmones
aún no están maduros y, si tuviera lugar un parto prematuro, no podrían respirar por sí mismos.
Es muy posible que la mujer sienta acidez o que esté estreñida durante esta fase del embarazo.
Todos estos síntomas son muy habituales y se deben a que el aumento del tamaño del útero hace las
digestiones más difíciles, lentas y pesadas.
El cansancio durante este último período del embarazo también es bastante normal. Esto ocurre no
solo por el aumento de peso, que suele fatigar mucho, sino porque las dificultades para dormir y
descansar ya serán notables.
Se recomienda tomar mucho calcio, hierro, ácido fólico, proteínas y vitamina C. El estado de
gestación es muy avanzado, así que la embarazada debe cuidarse mucho.

9. Noveno mes de embarazo


Al finalizar el noveno mes de embarazo, el feto puede medir cerca de 50 cm y, su peso, será de
unos 2500 g de media. Durante este periodo, el bebé encaja su cabecita en la pelvis materna,
preparándose para el parto.
La piel del bebé ya no está arrugada y es más suave, debido a la grasa que se ha ido acumulando
debajo de ella y a la desaparición, casi completa, del lanugo. El color de la piel ya no es tan rojo,
sino que empieza a sonrojarse y se asemeja más al color definitivo que tendrá en el momento del
parto.
Como hemos comentado, desde hace ya algunas semanas, los movimientos del bebé son menores
debido a su aumento de tamaño y de peso, pero esto no significa que la embarazada no sienta la
presencia de su futuro hijo. De hecho, no debe pasar ni un solo día en que no se sienta al bebé. No
obstante, es habitual que ahora los movimientos se sientan más bruscos, como si fuesen patadas, ya
que el bebé tiene muy poco espacio para moverse.
10.El final del embarazo
En esta última etapa del periodo de gestación, el bebé tiene las uñas más largas de lo que miden sus
deditos, por lo que puede rascarse e, incluso, arañarse a sí mismo. Sus órganos son completamente
autónomos y está listo para salir del vientre de su madre.
Es habitual que la mujer note unas fuertes contracciones, conocidas como contracciones de
Braxton Hicks, que son contracciones diferentes a las de parto y que se producen como preparación
del organismo para cuando llegue el momento de dar a luz. Estas contracciones son indoloras
(aunque pueden ser molestas), irregulares y no aumentan su frecuencia e intensidad, por lo que
pueden distinguirse de las contracciones de parto verdaderas.
Si, a partir de la semana 42, el bebé no ha visto la luz, lo habitual es que el especialista encargado
del seguimiento del embarazo provoque el parto, ya que el futuro hijo o hija está listo para nacer y
puede suponer un riesgo que se quede más tiempo del necesario en el vientre de la madre

Tipos de neonatos
Definimos como neonato vivo, a todo niño que presenta alguna señal de vida al nacer y se
consideran neonatos fallecidos solo aquellos mayores de 500 g de peso de nacimiento. 

Clasificamos al neonato según la edad gestacional al nacer en: 

 Neonato de término: aquellos que nacen entre las 38 y 42 semanas de gestación. 


 Neonato pretérmino (prematuro): aquellos nacidos antes de las 38 semanas de gestación. 
 Neonato postérmino: aquellos que nacen luego de las 42 semanas de gestación. 

Clasificamos al neonato según el peso de nacimiento (PN) en: 

 Adecuado para la edad gestacional: PN entre los percentilos 10 y 90 de las curvas de


crecimiento intrauterino (CCIU). 
 Pequeños para la edad gestacional: cuando el PN está por debajo del percentilo 10 de la
CCIU. 
 Alto peso para la edad gestacional: el PN está por encima del percentilo 90 de la CCIU. 

Diferencia entre recién nacido y neonatos


Recién nacido
Se refiere al lactante a los minutos o horas posteriores al parto.
Neonato
Se refiere al lactante en los primeros 28 días de vida
Conclusión

En este trabajo de investigación que concluimos se realizó una investigación


acerca de los temas fecundación, embarazo, lactancia neonatos, fetos y
conformación de la placenta.
En conclusión, En un embarazo que va bien y sin ninguna sospecha de que exista
un riesgo, la decisión de continuar amamantando depende del bienestar de la
madre y el niño lactante. La madre no debe sentirse culpable ni cuestionada, elija
la opción que elija. Si se opta por el destete es recomendable realizarlo de forma
progresiva, sin ofrecer, pero sin negar, supliendo las tomas por cariño y contacto
estrecho. Y los cambios hormonales y fisiológicos que tiene estas etapas
La lactancia es importante ya que tanto como para el bebe y la madre son muy
buenos y necesarios ya que el bebe tiene que recibir los nutrientes de la lactancia
materna y para la madre tiene un beneficio ya que ella puede transmitirle
nutrientes al bebe y ella también pueda descargar los nutrientes innecesarios para
ella.
Como también un feto y neonato no es lo mismo ya que uno es por unas horas de
nacido y otro es días de haber nacido para nosotros es fundamental esta para
saber que cuidados mediatos e inmediatos haremos si son especiales o no
Nosotros como enfermeros y enfermeras es necesario conocer estos temas para
brindarles esta información a nuestros pacientes y en general para ser conscientes
de los cuidados que tiene que realizar y seguir para cuidar el buen funcionamiento
de este sistema al igual que para cuidarnos nosotros mismos

También podría gustarte