Está en la página 1de 117

ÉXTASIS, AMOR,

PLENITUD
ENCUENTRO CON LA ESCUELA DE BIODANZA
DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA.
DIRECTORA ROMINA CASSINELLI,
MAYO 2019
leta
omp
ión c
Vers
EL CAMINO DE LAS PALABRAS
Estos textos que hoy llegan a ti, traen señales del camino recorrido.
¿Quién sabe dónde han comenzado?... Sin duda, antes de lo que imaginamos.

Allí por el 2019, Romina Casinelli, directora de la Escuela de Biodanza de Mar


del Plata, Argentina, convocó al didacta Sanclair Lemos para ofrecer un taller
en la Escuela. Acordaron que la temática fuese "Éxtasis, amor, plenitud".

Así se agrupaban las primeras palabras para este largo viaje. Aquellas,
resonaron y vibraron en 70 participantes del taller.
Y siguieron su viaje, que se volvió digital, gracias a 30 de esas personas que
se sumaron a las tareas de desgrabación.
Las palabras viajaron desarmándose y rearmándose en bits y bytes,
para quedar atrapadas en un precioso archivo de texto, que, un poco maltrecho
del camino, volvió impreso a las manos de su autor.

Al cuidado de esas manos, las palabras, fueron artesanalmente tratadas y


modeladas... re-escritas al calor de su autor, amasadas con tiempo y paciencia,
y regresaron en 2022 a su forma de tinta y papel.

Últimamente, las palabras, fortalecidas, bellas, recorrieron las sendas de la


traducción, la transcripción y la edición, para llegar hoy a ti, y resonar
nuevamente en diversidad de personas, de aquí y de allá... Hoy 30/12/2022,
somos mas de 220 lectores viviendo en:
Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia,
Israel, Italia, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Gracias, gracias, GRACIAS... por acoger estas palabras viajeras.


Gracias por haber sido parte del camino de estas palabras, por haber
conspirado, colaborado en el viaje... y gracias por sumarte hoy a leer-las.

IMPORTANTE: si quieres invitar a otras amistades para compartir la LECTURA, pedimos por favor que les invites a
inscribirse por aqui, https://forms.gle/Pm8YtDgydYHjunXT9, para que también reciban el PDF y luego invitarles al
encuentro por zoom que realizaremos con SANCLAIR LEMOS.

Nota: Si antes, durante, o luego de la lectura, quieres compartir tus emociones/sensaciones/experiencias en


mensajes, será un gusto compartirlos ,
haciendo click aquí PREGUNTAS y RESONANCIAS

Que estas palabras sigan viajando, es nuestro deseo con amor para este 2023.
INTRODUCCIÓN

Estamos aquí juntos por la vivencia, para estar juntos, para aprender
y compartir, para avanzar en la comprensión en un esfuerzo jubiloso
por transformar vivencias, sensaciones y percepciones en conceptos
comprensibles, que puedan servir como una orientación y como un
direccionamiento para el caminar. Y también para danzar juntos, y en
el movimiento pleno de sentido, saber más sobre nosotros mismos y
sobre los otros.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 1


AMOR

Existe/Hay en general una aspiración al amor, a la armonía interior,


pero el amor necesita estar en movimiento para ser visible, o aún
más, el amor necesita movimiento para simplemente existir.

El amor es consistencia, decía Rolando Toro, necesita el movimiento


corporal, la acción corporeizada para existir, no sólo para expresarse.
No hay un amor sustantivo, un objeto esperando para ser encontrado
o para expresarse, lo que hay es un gesto amoroso, el movimiento, un
verbo. Amor es un verbo, si no hay acción corporal que revele el amor
y cuidado, no hay amor, y sí una idea. Una idea de amor por más
bonita y elaborada que sea no es amor.

A partir de esta percepción de consistencia como gesto


corporificado, la expresión “amor platónico” pierde el sentido. El
amor necesita coraje y se transforma en gesto, en gestos cotidianos
de nutrición. Todo gesto de nutrición es un gesto de amor. Podemos
descubrir las profundidades del amor en la vivencia del gesto
amoroso.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 2


Niveles de alcance y de
acción en Biodanza
Biodanza permite acciones y percepciones en diversos ámbitos:
Terapéutico, Pedagógico, Integrador, Desarrollo, Evolución, y de
Consciencia.

El primero de ellos es el ámbito/nivel “Terapéutico”, la


reorganización.
Hemos estado viviendo como gente del mundo de una manera un
tanto desorganizada, en Biodanza encontramos la posibilidad de
recuperar lo perdido, recuperar las pérdidas causadas por la vida
desorganizada y tensa, de los hechos cotidianos.
Los primeros tiempos de la práctica pueden traer una cierta
sensación de estar descubriendo algo nuevo y estimulante, el tomar
contacto con el mundo interno y reorganizar los diversos aspectos
del sistema viviente humano. Biológica y fisiológicamente en el
funcionamiento orgánico, corporalmente en la integración y
expresividad de los movimientos, en la capacidad de sentir y
también de pensar.

Nosotros acostumbramos a considerar que el pensamiento es una


cosa, y el sentimiento, otra cosa diferente, pero en cierto nivel de
existencia, la manera de pensar es la manera de sentir, puede
parecer extraño pero en la profundidad del existir sentimos y
pensamos como un solo movimiento. Habría que encontrar el
equilibrio entre pensar y sentir, de modo que pensemos
exactamente en armonía con aquello que sentimos, y que en algún
momento este pensar y sentir que son similares se puedan integrar
en una unidad expresiva.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 3


El aspecto terapéutico se refiere a la recuperación de un estado de
integración mínimo y de las funciones naturales del organismo.

El segundo nivel es “Pedagógico”, es una especie de aprendizaje o


reaprendizaje de la existencia, aprender con la vida, de manera
simple, más allá de teorías y estructuras formalizadas de
aprendizaje y educación.

Lo importante es que estemos abiertos a absorber el conocimiento


que viene de la vivencia y saber diferenciar la información del
conocimiento.

“Información” es aquello que leemos, o que escuchamos de alguien.


Sirve como una orientación de dirección, o como medio para
establecer relaciones entre los diversos aspectos de lo que es
estudiado.

El “conocimiento” es una vivencia. Tenemos información sobre lo


que nos dicen y conocimiento sobre aquello que vivimos y
sentimos. Re-aprender a vivir, re-aprender a respirar, a comer, a
dormir. Perdemos los ritmos naturales de la funciones de vida, la
respiración, el alimento, el movimiento.

La vida, la vivencia nos puede enseñar siempre, no hay límites,


podemos seguir aprendiendo en cualquier edad o etapa de la vida,
si nos mantenemos abiertos y flexibles. En cierto nivel vivencial
surge la posibilidad de la “Integración”, una palabra muy utilizada en
lo que se refiere al desarrollo humano. Integración refiere a
cantidad y calidad de vínculos, de relaciones nutritivas,
establecidas por las partes que componen una determinada
totalidad, entre sí y con el todo que conforma.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 4


Los grupos de personas son totalidades, el nivel de Integración de un
grupo está vinculado a la cantidad y a la calidad de las relaciones
entre las personas que lo componen, y así mismo funciona en
cualquier sistema considerado, desde los átomos y las células, los
órganos y los organismos vivos, hasta los sistemas sociales,
naturales y planetarios.

El nivel de “Desarrollo” (Desenvolvimiento) es la capacidad de llamar


a danzar aspectos nuestros no muy utilizados, aquellos que no
convocamos con frecuencia a danzar en nuestra vida, usar así el
potencial que sentimos tener, sin miedo, sin culpa y sin vergüenza.

Vivir sin vergüenza, vivir libres de culpa y vergüenza, dos emociones


que aplastan a la persona (la aplastan), y la retuercen/estrujan
internamente. Tenemos el derecho a vivir todo lo que puede vivir un
ser humano, grandes amores, grandes amistades, grandes
sentimientos, grandes presencias, como así también grandes
ausencias, grandes pérdidas, grandes dolores.

El gran sentimiento o el pequeño sentir, no está en el hecho mismo,


no está en el fenómeno, no está en la otra persona, está sí en la
propia capacidad de sentir.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 5


Si sentimos grande, en intensidad, en profundidad, de manera
verdadera, entonces podemos sentir grandes amores; si sentimos
grande, debemos estar preparados para sentir todo de manera
grande.

“Evolución” es una especial oportunidad, evolucionar es vivir los


potenciales que tenemos con tal intensidad y diversidad que el
propio acto de vivirlos y expresarlos en la realidad de la Vida genera
otras posibilidades que no teníamos (a la vista), o que teníamos
como potencia de humanidad, como resonancia de lo humano.

Esas son las cualidades emergentes que aparecen como resultado de


múltiples interacciones y aprendizajes del organismo en su proceso
de vida. Vivir lo que es posible en cada momento, no intentar hacer
“aquello que no podemos hacer”, en términos de percepción, de
pensamiento, de sentimiento y/o de movimiento.

La cultura dice que es necesario mecanizar los movimientos, repetir


muchas veces de manera mecánica -sin sentido interno-, y que de
esa manera podemos aprender. Así estamos saltando sobre un
abismo, una brecha, nos faltan algunas habilidades y competencias
para realizar determinado movimiento. Entonces la manera
propuesta es mecanizar y condicionar el cuerpo y el movimiento, en
lugar de permitir el desarrollo natural de la habilidad .

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 6


Es diferente de ejercitar una habilidad posible en el límite de la
posibilidad -o de la capacidad-, visitar el límite puede ser
estimulante y sanador, podemos llegar a generar conocimiento y
desarrollo.

Cruzar el límite no es evolutivo, y puede causar un alto costo


biológico, en forma de rupturas musculares, o emocionales,
accidentes diversos, o simplemente una descompensación
neurovegetativa del organismo.

Técnicas pedagógicas o terapéuticas que proponen la ruptura, ya sea


de los límites o de las corazas, o de ir donde no se puede ir en
nombre del rendimiento, están proponiendo el sacrificio. Te están
sacrificando en nombre de una idea, de una teoría.

El crecimiento se da al visitar con cuidado y ternura, el límite de lo


posible, llegar progresivamente al límite de lo posible permite la
ampliación de lo posible. Cuando ejercitamos y hacemos aquello que
podemos hacer de manera natural, muy rápido estaremos haciendo
aquello que pensábamos que no era posible.

El desarrollo y el aprendizaje de nuevas habilidades motoras,


cognitivas, afectivas, y/o de percepción, se dan como una especie de
florecimiento, desenvolvimiento, como una rosa que se abre tan
suavemente de manera natural y casi imperceptible y luego cuando
miramos nuevamente notamos que está abierta.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 7


Así es el desarrollo de sus diversos aspectos, no se puede apresurar,
ni forzar, ni condicionar o mecanizar. Así como no se puede
apresurar la maduración de un fruto, no se puede apresurar el río, no
es posible parar el mar.

Sin embargo, eso intentamos hacer todo el tiempo, forzando


procesos de aprendizaje, de desarrollo e inclusive de maduración,
más allá de la capacidad de los estudiantes, hasta incluso
distorsionar el proceso natural y transformarlo en otra cosa,
estandarización, sumisión al modelo externo y condicionamiento,
bajo el nombre general de “educación”.

Los mensajes de la cultura son fuertes y avasalladores, escuchamos


constantemente propuestas y teorías equivocadas y parciales, que
son presentadas como si fueran “verdades”, e impuestas por fuerza
de normas y leyes. Finalmente no sabemos “qué es y qué no es
verdadero”, contaminados por mentiras presentadas y absorbidas
con valor de verdad.

Es difícil cambiar de perspectiva, cambiar un engaño, sea una teoría


o una creencia, absorbida con un valor de verdad; es como soltar
una verdad establecida, primero hay que convencerse de que esa
aparente verdad aprendida no refleja la verdad, luego soltarla,
dejarla.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 8


Hay una historia de un joven que procura encontrarse con su
maestro, encuentra la zona donde él vive, y va en busca de su casa
subiendo por un camino empinado, a lo largo de la travesía, después
de subir un buen tiempo, ve una figura descendiendo por el camino.

Supo que era el maestro, un hombre muy mayor, y que llevaba un


paquete de leña sobre el hombro. Cuando éste se aproximó, el joven
le hizo una reverencia y le pidió que por favor le mostrara la verdad.

El anciano lo miró a los ojos y sin decir nada, dejó simplemente caer
el paquete de leña. El joven pudo comprender lo que le decía el
maestro y preguntó entonces ¿y ahora, maestro?

El maestro baja tranquilamente, toma el paquete de leña y sigue


camino abajo.

No hay esfuerzo en abandonar el peso, sí hay en cargarlo, ningún


esfuerzo en abrir la mano, mucho esfuerzo en agarrar las cosas.

Sin embargo, cuán difícil puede ser abrir la mano, dejar que las cosas
se vayan, permitir la renovación, si las cosas no se van, si las
aseguramos y aprisionamos, otras no pueden venir. Por eso es tan
importante mantenerse en el lugar del aprendizaje, aquí siempre hay
algo por ser aprendido. Si abrimos las manos y soltamos,
aprendemos algo, y luego abrimos las manos nuevamente y
aprendemos otra cosa. Si estamos muy llenos y ocupados, firmes y
apegados a nuestras posiciones y saberes, poco podemos aprender
porque ya sabemos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 9


Finalmente el nivel de “Consciencia”, un aspecto de ampliación de la
acción, de la facilitación y del alcance vivencial de la Biodanza.

Centramos nuestra acción donde sea más adecuado, natural y


potente de acuerdo con nuestro propio proceso vivencial y nuestra
manera y acción en el mundo. Facilitadores centran su acción en el
aspecto terapéutico, otros en el aspecto pedagógico como énfasis,
sin dejar de lado el desarrollo que es el propósito mismo de la
Biodanza

Mente y consciencia son tomadas, observadas y vivenciadas a partir


del principio Biocéntrico y no disociadas de la corporeidad vivida. La
mente no es contraria al cuerpo, no es ajena al cuerpo, la mente es
percepción que se dobla sobre sí misma y percibe el cuerpo. La
memoria de vivencias, de lugares de alimento, de temperaturas
propicias al bienestar, de colaboración en las relaciones de colonia y
grupo, del apareamiento del amor y de la propia mente como
simbolización.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 10


La normalidad

Existe un continuum en el proceso de desorganización del


organismo, el proceso de esta desorganización también se intensifica
en disociación, fragmentación, y desagregación.

La disociación común es sentida como rigidez, las fronteras de


separación en el cuerpo y en la mente son nítidas.
La normalidad es bastante disociada, debilidad o consumo de la
corporalidad, pensamiento rígido, poca flexibilidad mental,
inmadurez emocional.

La normalidad es acostumbrarse a “vivir poco”, vivir en escasez es


normal. Escasez de afectos, escasez de posibilidades, escasez de
plenitud. La mente es corta e incapaz de tocar la grandiosidad.

El más arraigado de los miedos, decía Rolando Toro, es el miedo a la


propia grandiosidad, más aún que el miedo a la vida o el miedo a la
muerte.

La intensificación de la disociación puede conducir a la


fragmentación del sistema. Las fronteras se separan creando
espacios entre sí que impiden el flujo de energías y sentires. La
desagregación es el apartamento-alejamiento funcional de las partes
causando incongruencias en el funcionamiento del sistema.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 11


Gráficamente

-Desorganización: un leve malestar


que actúa alterando las relaciones
de la unidad funcional.

-Disociación: fronteras nítidas de


separación entre las partes:
La normalidad (modo habitual de vivir).
La neurosis.

-Fragmentación: se rompe la unidad del sistema.

Psicosis, enfermedades orgánicas más severas.

-Desagregación o desintegración:
Pérdida de la coherencia funcional del sistema:
Esquizofrenia

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 12


La vida normal cotidiana ocurre en un estado de desequilibrio de
la unidad orgánica y mental. El organismo se estabiliza homeostá-
ticamente en un nivel de funcionamiento por debajo del nivel
mínimo de integración, el organismo funciona así de manera
estabilizada, pero no integrada.

Integración sería el fluir armónico de la unidad entre el pensar, el


sentir y el moverse, el actuar.

La unidad funcional indisociable

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 13


La corporalidad y el movimiento revelan la estructura de los
sentimientos y de los pensamientos, que se retroalimentan
mutuamente. Todo pensamiento genera un sentir, sin considerar por
ahora su cualidad y su nivel de integración. Todo pensar genera
movimiento, externo o interno, siempre hay movimiento.

El sentir genera cognición (conocimiento), esta cognición se torna


pensamiento conceptual. El sentir crea también movimientos, en el
sentido de expresar o de ocultar el propio sentir. El movimiento es
también sentir, es emoción (e-moción) (en movimiento) y es también
cognición - conocimiento.

Esa unidad es indivisible, no podemos separarla teóricamente, ni


pedagógicamente.

No podemos separarla, ni en chiste. Un chiste (broma), es una


manera que algunas personas utilizan para decir aquello que no
pueden decir naturalmente, cuando no encuentran coraje para decir
algo, lo dicen como un chiste (broma).

El sistema nervioso no diferencia el chiste, de algo que no es chiste, y


responde de manera completa a los estímulos de la realidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 14


El flujo del desarrollo
¿Qué significan integración y salud?

¿Cuál es el sentido de palabras tales como amor, felicidad, paz?

Salud, plenitud, éxtasis, consciencia, unidad… y si queremos aún,…


espíritu.

Un continuum de desarrollo posible que se despliega de manera


natural como lo hace una rosa, o como corren los ríos. Nosotros, los
humanos de esta época, vivimos en un mundo materializado por la
mente, inerte por naturaleza. El mito de la creación de la religión
dominante dice que el barro es vivificado por el soplo (aliento), por
la energía que viene de la divinidad, creadora y separada de su
creación.

En este mundo materializado el desarrollo en sus aspectos


particulares como el movimiento, la capacidad de pensamiento, la
emocionalidad, la percepción y la capacidad de conocer, absorber y
elaborar conocimiento, se dan en un determinado ámbito, inmediato
y concreto. Mientras que otros aspectos como la consciencia ética,
la percepción, la estética, la capacidad de éxtasis y de trascendencia,
amor, verdad y compasión, son considerados de otra naturaleza, de
la naturaleza de lo espiritual.
Lo espiritual se traduce frecuentemente como religioso y
eclesiástico, y se agota en la ritualización, en la alabanza, en la
creencia y en el cuerpo del dogma.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 15


En el mundo materializado por la mente, hecho inerte por la
interpretación de mentes poco desarrolladas, la noción de
espiritualidad se reviste de connotaciones metafísicas, no
encarnadas e idealistas, como contrapunto a la materialidad árida y
estéril del mundo cotidiano. Se crean dos mundos en oposición, el
mundo de la materia, del cuerpo, trabajo , olor, sudor, sexo; y el
mundo del espíritu -ideal de pureza-, castidad, asepsia, sin
corporeidad.

Es interesante notar que, aun siendo mundos opuestos, el mundo del


espíritu se presenta como materialidad en su expresión y su
jerarquía, divina y eclesiástica, sus divinidades con características
humanas, su ejercicio del poder, las guerras santas o santificadas por
los intereses políticos, económicos e ideológicos-religiosos de las
Iglesias establecidas.

Se trata de una idea de espiritualidad que refleja la materialidad


inerte y muerta de la percepción del hombre primitivo, o primario en
su desarrollo.

Montañas, rocas, árboles, no son más que piedra, arena, madera y


minerales, recursos económicos y riqueza, con la autorización divina
de dominio sobre el mundo natural y sobre las otras formas de vida,
con la validación de la filosofía y de la ciencia cartesiana del siglo
XVII.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 16


Autorizados a “...rasgar las entrañas de la tierra hasta que ésta revele
sus misterios”, en las palabras de F. Bacon.

Más allá de la mente mecanizada y del cuerpo aprisionado, sabemos


que la vida es una sola y es plena. Existe un mundo grande que es
una totalidad unitaria funcionando sistémicamente, más que esto,
una totalidad hologramática viva en que el todo y sus
potencialidades están presentes en cada una de sus partes
componentes. El mundo no es inerte, el mundo está vivo en sí y por
sí mismo. Todo es expresión de un flujo continuo de vida en
desarrollo, las diferencias son pasos o etapas de una posibilidad
infinita.

Todo el desarrollo humano es parte del gran flujo de desarrollo,


inclusive los niveles considerados superiores, no en el sentido de
mejor, superior en el sentido de más completo. Los teóricos usan la
palabra holarquía* en lugar de jerarquía, un holograma dentro de
otro holograma, integrándose y diferenciándose, creando más
complejidad y más autonomía en el sistema.

Cuanto más integrado es el sistema, más autónomo es él y más libre.


Libertad es la capacidad de optar a cada momento con autonomía y
responsabilidad sobre los eventos del camino.

*Una holarquía se compone de holones o unidades que son autónomas y autosuficientes y que
también dependen de la totalidad mayor de la que forman parte. Artur Koestler 1967.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 17


Está vinculada al nivel de autonomía del sistema que se organiza en
función de su complejidad. No se trata de un modelo mental, de un
sueño de la mente a ser buscado, y sí de abrirse, crear las condiciones
necesarias para la posibilidad de lograr (realizar) aspectos de un
desarrollo posible, llamado superior, espiritual.

Raúl Terrén usa una expresión graciosa, “¡Éxtasis o nada!” Está muy
bien, el éxtasis es el portal para la trascendencia -la expansión de
nuestra capacidad de percepción de sí y del mundo en unidades cada
vez más amplias.

Aumentar la capacidad de aceptación, la posibilidad de acción y de la


vivencia - de ejercer movimientos plenos de sentido. Nada queda
fuera, podemos vivir todo, pues todo está aquí, todo está en nosotros
mismos una vez que somos parte de la totalidad. La totalidad misma
se revela y se presenta por completo en todas las dimensiones y fases
que la conforman.

Perdemos el acceso al éxtasis y no sabemos el porqué, inclusive la


palabra éxtasis es poco dicha y poco escuchada. Perdemos el acceso a
la vivencia de sentir la vida por entero, desdoblándose continuamente
en el inefable y eterno momento presente.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 18


El presente no es ese fenómeno profano que ocurre todos los días, el
presente es el único momento en que la totalidad de la existencia se
revela. Este momento en que estamos respirando es el único
momento en que existe la totalidad, todo se construye y se
transforma para revelarse en este momento, o, como este momento.

Observen, esta comprensión puede transformar la manera de vivir,


la manera de cuidar de un hijo, la manera de encontrarse con lo
cotidiano.

En el momento fuera del tiempo

El sentido de la “Verdadera Vitalidad” se esconde detrás de la


mecanización de los movimientos, de la exacerbada competitividad,
o de la aceptación pasiva de la vida sin ímpetu del cotidiano.
Consideramos a la mecanización de los movimientos y al
condicionamiento como “Vitalidad”, es un grave error. El ejercicio de
la mayoría de todas las prácticas estructuradas y organizadas de
movimiento, las varias formas de danza, teatro, todos los deportes y
las artes marciales se basan en el condicionamiento del cuerpo y del
movimiento, se fundamentan en la exacerbación de la forma (del
cuerpo y del movimiento) y no en la energía que ellas contienen.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 19


La cultura disociada estimula la repetición mecánica de movimientos
para “endurecer” la musculatura sin consideración genuina por lo
que sería integración y salud. Ese tipo de trabajo analítico de
repeticiones mecánicas puede intensificar el estado de tensión
muscular y articular ya existente debido a la represión vivencial de
los impulsos emocionales básicos.

Mucho se habla de la libertad y nos gusta decir que somos libres,


olvidándonos de que estamos atados por tensiones de origen
emocional que endurecen crónicamente la musculatura estriada y
lisa, las articulaciones y las vísceras. Esa tensión corporal posee
aspectos emocionales y mentales, es la expresión concreta de la
desorganización y de la disociación del organismo.

Las tensiones musculares son un impedimento al flujo expresivo del


movimiento volviéndolo tímido, incompleto, desorganizado,
descoordinado, sin equilibrio y sin energía, pidiendo autorización
para vivir, como si estuvieses en un lugar que no es el tuyo,
invadiendo un espacio ajeno.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 20


Ser un poco irreverentes con los valores y las estructuras mentales
antiguas y cuestionarlas, puede ser la posibilidad de renovación y
transformación. No necesitamos caminar por la Vida pidiendo
permiso para vivir, no pedimos autorización para entrar en nuestra
propia casa, no pedimos permiso para vivir. Somos parte del gran
movimiento de la totalidad, como dice la Desiderata
“somos hijos de las estrellas y tenemos el derecho de estar aquí”.
_______
Tú eres un hijo del universo no menos que los árboles y las estrellas;
tienes derecho a estar aquí. (You are a child of the universe/no less
than the trees and the stars;/you have a right to be here.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desiderata)

La vida es un regalo, está aquí, nosotros estamos aquí,


aprovechemos la oportunidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 21


El miedo es un gran misterio, tal vez, una gran ilusión.
Una emoción que paraliza corporal y emocionalmente no parece
tener una función de sobrevivencia, ni tampoco de sentido
evolutivo, que permita el avance en el desarrollo.
No parece necesario sentir miedo.
¿Que habría en este mundo fuerte y suficiente para causar miedo a
las personas que son parte del dinamismo de la totalidad? ¿Parte de
la divinidad y de expresión de la vida?
El miedo es el resultado de la sensación de minusvalía y de la
desvalorización a la que es sometido un niño durante el proceso de
desarrollo, especialmente durante la primera infancia.

Los momentos plenos, muy rápidamente se vuelven memoria y


fantasía, los momentos plenos son poco percibidos. La intensidad
del vivir exige energía y plenitud para que podamos percibir la
inmensa entereza de aquello que nos toca vivir en el momento
presente.
No hay vida pequeña si estamos presentes en todo lo que acontece,
podemos ir más allá de lo aprendido en la familia y en la cultura, que
nos enseñan que somos separados del otro y aislados del mundo.
Reorganizar nuestros patrones vivenciales y de percepción, recibir y
sentir la unidad del momento armónico del todo en nuestro
cotidiano, somos parte de la armonía cósmica y es éste movimiento
el que conduce y organiza nuestro existir como seres humanos. No
es estrictamente nuestro el movimiento, nuestros movimientos
nacen estimulados por el movimiento de todo lo que acontece,
nuestra danza surge de la resonancia de la presencia de todos. En un
grupo el simple caminar de cada uno depende del caminar de las
otras personas, ningún movimiento es absoluto y sin la influencia de
otros.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 22


Una Vida fuerte y cálida, si vivimos con tal plenitud, nuestros
movimientos se vuelven parte de la danza cósmica, nuestro
cotidiano se transforma en expresión arquetípica y la Vida, una
eterna posibilidad de aprendizaje, de vivencia y de enriquecimiento
de la consciencia.
Estamos aquí - en este lugar, y vivos en el planeta, para enriquecer la
propia consciencia, palabra que en ciertas ocasiones se vuelve
prácticamente un sinónimo para espíritu. Pero no el espíritu
metafísico de las religiones.

Es una tragedia evolutiva la negación del cuerpo en favor del


espíritu, considerar que el espíritu no es parte del desarrollo natural
humano, sino algo a ser buscado, un evento especial en la vida de
personas encerradas en la idea de pecado, inclusive concebidas en
pecado.

No fuimos hechos en pecado. Fuimos hechos en amor y si no


hubiésemos recibido amor de inmediato, habríamos muerto en el
segundo día de vida. Hechos en amor y vivos por amor.

Y seguimos respirando cada día, estamos aquí… por las acciones de


mucha gente, que de una forma o de otra, nos construyeron con
gestos de aceptación, nutrición y amor. Hechos en amor, Vivos por
amor, y aquí respirando debido al amor.

Construidos biológicamente, socialmente y culturalmente por amor -


como nutrición y no como drama. El drama humano es una pérdida
de presencia y de energía, debido a la identificación con el pequeño
mundo de la dependencia del yo.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 23


Este mismo momento es un momento fuera del tiempo, los pueblos
antiguos erigían un Tótem en el centro de la comunidad. El Tótem
marcaba el centro del mundo y el eje de conexión entre la tierra y el
cielo.

Los pueblos viven siempre en el centro del mundo, los nombres que
usan para designarse así mismos significa “Seres humanos”.
Nosotros somos “Seres humanos”, habitamos el centro del mundo
en un tiempo eterno. Tenemos una memoria cósmica que nos revela
que somos habitantes del centro del mundo, con origen, tal vez, en
las estrellas distantes.
Hoy sabemos que es así mismo, los átomos que constituyen la
realidad, crean y transforman esa realidad, desde hace billones de
años.

Queda establecido este lugar como un lugar sagrado. Este tiempo


como tiempo mítico - ritual, litúrgico - un tiempo fuera de la línea del
tiempo. Un lugar donde podemos experimentar también más allá de
las costumbres establecidas, nuevas maneras de expresión.
Podemos correr el riesgo de movernos en otros sentidos, que
puedan incluso parecer amenazantes, pero que en verdad no lo son.
El miedo no es un buen amigo, en la danza de una persona puede
ocurrir el entrar en un estado de confianza y entrega, experimentar
lo que puede ser un tipo de trance, le da vértigo, siente miedo de
perderse. No es necesario el miedo, en el proceso evolutivo no van a
encontrar nada, nada que no sea ustedes mismos. No van a
encontrar nada que no sea contenido del propio cuerpo-mente, que
no sean sensaciones guardadas en la propia estructura muscular y
visceral. En verdad estamos encontrándonos propiamente con
nosotros, inclusive cuando miramos a un otro, nos vemos a nosotros
mismos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 24


El otro es difícil de ver, aprendemos a ver al otro en el movimiento
de ser capaces de vernos a nosotros mismos, y a la verdad de los
fenómenos.

Como cuando alguien dice algo como “eso es lindo”, pero no está
hablando de lo que ve, habla más bien de la belleza que él es capaz
de ver. O, “eso es horrible”, de la misma manera, nada es
específicamente o absolutamente lindo, ni horrible. Las cosas son lo
que son, los adjetivos están en los ojos, en la boca y en la estructura
vivencial perceptiva de quien mira. Nuestras palabras revelan la
cualidad de nosotros mismos, de nuestra propia mente y de la
manera como calificamos lo percibido, el mundo con el cual nos
encontramos.

La cualidad del sentir

Los eventos ocurren como resultado de energía y trabajo, las


acciones de organización ocurren también por resonancia de
acciones similares que construyen el momento. La vivencia de cada
momento puede ser factor de organización o de desorganización, las
cosas no ocurren por buena suerte o por falta de suerte, existe
resonancia en las acciones y en los sentimientos que motivan las
acciones.

Puede ser un poco difícil aceptar que las dificultades con las cuales
nos encontramos en la Vida, sean en gran parte nuestra
responsabilidad y construcción nuestra.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 25


El ego no se hace responsable, la responsabilidad y la culpa son de
algún otro, la madre o el terapeuta o el gurú. El facilitador de
biodanza es ciertamente el responsable y ciertamente el culpado por
los eventos, sean cuales fueran. No asumimos las responsabilidades
porque para asumirlas debemos asumir la responsabilidad completa
con autonomía propia.
Somos todos caminantes, nos acompañamos mutuamente,
construimos juntos la posibilidades de encontrar cosas lindas, y de
aprender también. Solo es posible cosechar aquello que fue
sembrado, sin embargo algunas personas parece que siembran una
cosa y quieren cosechar otra... no va a suceder.

Queremos encontrar el amor, no importa dónde ni cómo vivimos ni


la cualidad de nuestras acciones en relación al semejante.
Qué ilusión, qué falta de percepción, en verdad esta es la percepción
de la vida normal y común.
Ser lo que se es, significa ser lo que se vive, las palabras dichas
pueden ser lindas, pero son las acciones las que nos revelan, sin
ninguna tentativa de justificarlas, no hay justificación. Si la acción es
digna o indigna, así también somos nosotros los agentes de la acción.

Somos lo que somos. Pero, ¿qué somos?

Somos nuestros patrones de movimiento y de pensamiento, somos


la capacidad de percibir y de interpretar, somos las percepciones,
somos nuestros sentimientos y emociones, nuestro mundo interno y
nuestro sentir.
Somos la cualidad del sentir. Somos lo que vivimos en términos de
trabajo, en términos de placer, y somos lo que vivimos en términos
del alimento que ingerimos, nuestro organismo está construido,
constituido y mantenido por aquello que comemos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 26


Todos queremos ser mejores de alguna manera, aspiramos a una
mejor condición propia y colectiva de humanidad, nos gusta la idea
de que somos hijos de dios, pero vivimos vidas bastante limitadas y
muchas veces vidas difíciles, sin lo mínimo necesario, y también
vidas mediocres y pobres afectiva y culturalmente.
El alejamiento de sí mismo, o inclusive la pérdida de sí es una
constante, a muchas personas les gustaría encontrarse, encontrar un
sentido, llenar sus vidas.
El alejamiento de sí, es el alejamiento del cuerpo, la pérdida gradual
de la percepción sensible de las sensaciones naturales del
organismo, y de los sentires del mundo emocional que habitan el
cuerpo y la mente. No estamos perdidos de nosotros mismos, no hay
cómo perdernos de nosotros mismos, estamos siempre aquí, donde
estamos… pero no nos sentimos verdaderamente. Las personas
dicen que se pierden de sí mismas, y que quieren encontrarse
porque no se sienten, perdieron el vínculo natural que es el sentir del
propio cuerpo y el sentir de las propias emociones y sentimientos.
No saben si están con hambre, si sienten dolor o incomodidad, si les
gusta algo, si no les gusta, en fin, no saben lo que quieren y perdieron
de vista “lo que es mejor para sí”, por la desorganización de la
función selectiva en el proceso de desarrollo.
Como dice la canción: “Você tem fome de qué?” - (Os Titãs).

Con el alejamiento del cuerpo, que es el alejamiento de sí mismo


ocurre la polarización de la percepción de sí como un yo separado de
los otros y del mundo, un ego auto-suficiente y separado de sus
impulsos y sentimientos más profundos y verdaderos.

El yo es realmente una construcción mental, observen con cuidado.


¿Qué soy yo?

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 27


Busquen el yo: dónde está, qué es; y no lo van a encontrar. Los
sabios, místicos y santos no lo encontraron y declararon que “lo
real” está más allá de la percepción del yo, y nos dicen que el yo es
una colección de recuerdos y memorias del pasado. En el momento
presente, donde no está el movimiento de la mente actualizando la
noción del yo, puede surgir otra percepción.
No es importante en este momento saber si el yo desaparece o no
desaparece. Ese ego que es el yo auto-suficiente, superior, mejor que
el otro, un yo omnipotente - una construcción mental aprendida en
la familia, reforzada en la escuela y la vida socio-cultural en general.

Yo no sé lo que soy, y sigo diciendo yo, que son patrones


establecidos de respuestas vivenciales, patrones de pensamientos y
de respuestas emocionales, como patrones neuronales, patrones
perceptivos y de vivencias.
Recuerdos, memorias, la noción del pasado y del futuro: que se
presentan como pensamiento autocentrado, lineal en el tiempo y de
calidad dualista, como lo enseña la cultura.

El proceso de integración apunta a la unidad, la unificación de las


partes percibidas y sentidas como separadas, pero el instrumento
cultural es el lenguaje, y las palabras son lineales con significado
social compartido con la función también de ecualizar las diferentes
características de cada acto de percepción. Es un trabajo sin gloria
intentar expresar la unidad usando un instrumento dualista y lineal.

Podemos limpiar lo más posible la vivencia y palabra de modo que


esta recupere su valor y sentido, que pueda revelar ecos que están
más allá de ella misma. El lenguaje y la palabra alimentan, fijan y
estabilizan la noción del yo.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 28


Yo existo, el mundo existe, vivimos como individuos aislados unos de
otros y del mundo.
Observen su manera de pensar ¿cómo aprendieron a pensar?
Con la familia, con los profesores… Bueno, en verdad ¿aprendieron a
pensar?

La familia filtra la percepción y dicta lo que es válido percibir y


también lo que es válido sentir. Inclusive el movimiento del cuerpo
es orientado y moldeado por la familia, las estructuras y patrones
básicos predominantes del movimiento reflejan el patrón familiar de
moverse, hablar, pensar, sentir y percibir.

La identificación con las percepciones de los sentidos y sensaciones


internas ya modificados por la conceptualización y por la memoria y
los valores culturales, refuerzan y estabilizan este proceso a cada
momento en todo lugar.
La identificación es el factor crucial, nos identificamos con un
modelo o con un valor porque creemos que somos esto que creemos
ser.
Parece una redundancia, pero en este caso no lo es. Lo que llamamos
yo, es una creencia estabilizada y confirmada por la concordancia
sociocultural.

Podemos sentir lo que sentimos. ¿Qué sentimos ahora?


El ahora se disloca, ¿y qué sentimos? Y nuevamente… y nuevamente;
y a cada momento nosotros sentimos aquí. Este sentir revela aquello
que en este momento siento ser, a cada momento siento lo que soy,
sin la fantasía de los títulos (ej: técnico, maestro, doctor, licenciado,
ingeniero, etc…) y sin la fantasía de la auto-importancia - la
construcción de lo que siento ser jamás termina.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 29


En cada momento somos un nuevo sentir, no lo que pensamos o
creemos ser, y si estamos atentos y presentes, a cada momento
somos completos, nada falta. No se identifiquen con esa idea terrible
de que son seres incompletos, una mitad. La identificación con esas
sensaciones internas de falta y de minusvalía puede llevar a
deducciones y conclusiones desagradables, a ilusiones, sufrimientos
y dolores del ser.

Le brindamos significado a los datos de la percepción, los


interpretamos y rotulamos, lo percibido es inmediatamente
nombrado y calificado. Es difícil mirar algo, una persona, un evento,
un objeto, un fenómeno, y absorberlo sin clasificar, catalogar y
opinar, sin proyectarse a sí mismo sobre lo que es percibido, y así
saber algo de ese misterio que es parte de la totalidad.

Si podemos estar presentes sin conceptualizar ocurre que el yo (el


yo pensante) comienza a disminuir su fuerza de dominación y a surgir
una nueva posibilidad de sentir, que viene de la profundidad,
podemos entonces comenzar a absorber algo ahora realmente más
verdadero (genuino), y no la realidad de uno mismo proyectada
sobre el mundo de la percepción y de lo vivido.

“Realidad” se refiere a la realidad vivida y no a algo que sea


concretamente preexistente a ser percibido de manera imparcial y
absoluta, así como “Tiempo” se refiere a tiempo vivido y no al tiempo
como concepto mental abstracto.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 30


La plenitud de lo posible

La represión, el bloqueo o la negación de la emoción y de la vivencia


- negarse a navegar en esos mares que pueden ser suaves y
pacíficos, pero que también pueden ser algunas veces turbulentos e
intensos - genera un patrón caracterológico relativamente estable,
como un patrón de funcionamiento neurológico, de expresión
motora, psicológica y existencial. El sistema neuro-endócrino
funciona de acuerdo con este patrón, así como el sistema
inmunológico. La organización biológica se da emocionalmente, las
emociones fundamentales experimentadas por el organismo
acarrean patrones de funcionamiento neurovegetativo y de
expresión motora en el mundo.

Muchos piensan que somos seres pensantes, pero en verdad somos


seres “sintientes” que desarrollamos la capacidad de pensar. Mover
simplemente conceptos en la mente de manera indisciplinada y
superficial no puede propiamente ser considerado pensar. El acto de
aprender a pensar demanda mucho trabajo y bastante energía.
Pensar es una acción compleja y penetrante; no está garantizado que
vamos a aprender a pensar, ni que todos los que andan por las calles
pueden realmente pensar.
Mover conceptos en la mente es más común, el pensamiento
requiere que la mente tenga la capacidad, disciplina y energía para
mantenerse en la intención del pensar por el tiempo suficiente para
obtener de él el conocimiento.
El pensamiento objetiva y separa la realidad en partes conocidas,
clasificando y categorizando esa realidad a partir del “yo-pensante”.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 31


El endurecimiento del organismo es una especie de congelamiento
de la energía Vital en un determinado patrón de respuesta. Este
congelamiento pasa a la forma del cuerpo, al funcionamiento de
músculos y órganos. La persona finalmente dice “Yo soy así”, y si soy
así no puedo ser de otra manera, no puedo cambiar. Yo soy así
mismo, dicen, en verdad están diciendo que no quieren cambiar y así
ejercen una acción contra la Vida misma que es movimiento y
cambio. Si soy así y no quiero cambiar (mis áreas de confort, mis
ideas o creencias y mis vínculos mis posturas), la Vida sigue; pasa de
largo; la persona ya no se nutre del flujo de la transformación y
comienza a morir. Si no estamos abiertos a cambiar, la ola de la Vida
pasa sin más avisos y nos quedamos con nuestras ideas, certezas y
auto-importancia, muertos/adormecidos y alejados del fluir de la
Vida.

Entonces, hay una especie de endurecimiento frente al momento


presente eternamente cambiante que genera rigidez del cuerpo,
mente y movimiento.
Pero podemos vivir más completamente el momento presente, más
vinculados a los impulsos primordiales de la Vida.

¡Atención! Vivir el momento presente no significa auto-indulgencia, o


que todo está permitido. Es necesario estar muy atentos, muy
vinculados con las influencias que construyen el momento para
desarrollar el discernimiento necesario para “Vivir el momento
presente”.

Tenemos aquí una indicación para la plenitud, que es la


intensificación del Vivir, la vida común y tibia aquí no va a servir.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 32


Precisamos encontrar la manera de intensificar la vivencia, Biodanza
ofrece un medio relativamente fácil y al alcance, por más que pueda
parecer difícil.
El sistema ofrece un lugar seguro, música adecuada, las consignas, el
grupo y el facilitador para generar un campo mítico de interacción
que permita la intensificación de la vivencia de lo que acontece a
cada momento.
Intensificar la vivencia y sensibilizar a los sentidos, celebrar cada
momento, vivirlo por entero, aprender de él, honrarlo y dejar que se
transforme en el fluir de la danza de la Vida. Sintonizados con el flujo
del sentir en nuestro propio interior, presentes en el momento. La
mente está aquí y no en los recuerdos idealizados o en la esperanza
fantasiosa, el yo cambia el pasado e inventa un futuro para mantener
su propia imagen y satisfacción.

La energía de la vida es mantenida y potenciada por el impulso


dinámico del propio momento, el paso siguiente es gestado por el
paso anterior en el fluir del sentimiento.

Las personas dicen que van a donde quieren ir, no es muy así.
Vamos, si vamos, a donde nos lleva la vida. No soy yo que voy. Es
muy cuestionable si yo sé realmente lo que es mejor para mí, ese yo
construido por recuerdos, aspiraciones e ideas, muchas veces es
tomado por estados de delirios de auto-importancia y busca cosas
que son socialmente reconocidas, que se valoran socialmente… en
vez de ser auténtico con lo que verdaderamente siente.

Dejemos siempre en nuestro conocimiento un espacio abierto para


lo inusitado y sorprendente, una especie de escepticismo abierto y
gentil.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 33


La vivencia es pre-conceptual, es un sentimiento que está vivo, y el
sentimiento vivo genera una nueva comprensión, un nuevo sentir
para vivir momentos de apertura, belleza y amor, sin apegarse al
drama de las fluctuaciones emocionales del yo - aquí está lo pleno,
vivir cada momento completamente, en la plenitud de lo posible una
inmensa presencia en el mundo.

La intensa presencia, la vivencia vivida plenamente es fuente de


energía, los dolores vividos completamente se transmutan.
El sufrimiento, que es dolor crónico negado y no vivido debemos
traerlo nuevamente al campo de la vivencia, vivirlo y danzarlo - pero
ahora en otra estructura, en otro campo de nutrición, un campo
donde podemos volver a traer a la percepción/vivencia aquello que
está dentro, reconocerlo y vivirlo en un núcleo afectivo de
aceptación. Lo vivido intensamente en movimiento pleno de sentido
se transforma - parece una ley general, no hay excepciones.

Toda emoción expresada con sentido en el movimiento, en la danza,


se transmuta, la emoción cuando es expresada con autenticidad
sensible en el movimiento de la danza es transmutada,
transformada, aliviada.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 34


El equilibrio e integración de las
líneas de vivencia

Vitalidad es energía disponible para la acción, el equilibrio entre


trabajo, reposo y nutrición.

Sexualidad, la capacidad de percibir y sentir el mundo de manera


sensual y erótica vinculado a la sensación plena de placer, la
abundancia del derrame/desbordamiento.

Creatividad es avanzar en lo desconocido, inclusive en


pensamientos, sentimientos y percepción.

Afectividad es la capacidad de nutrir y de cuidar, gestos de empatía


y aceptación.

Trascendencia, a partir de la posibilidad de integración de las cuatro


anteriores, Trascendencia es la apertura expansiva en el mundo,
incluir, sentirse parte de unidades cada vez más amplias, integrales y
profundas. La expansión infinita en la totalidad necesita
autenticidad, autorregulación, progresividad, y que las relaciones
sean recíprocas y nutritivas, que son las orientaciones básicas para
el despliegue armónico del proceso de desarrollo y expansión. En
autorregulación y progresividad, recíprocamente nos miramos y nos
aproximamos, en el abrazo nos recibimos y nos nutrimos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 35


Los vasos de agua

Ética
Belleza
Amor

Observemos dos vasos llenos de agua, uno de ellos pequeño, el otro


mayor.

La palabra pleno significa lleno, se refiere a la cualidad de estar


completo, en un estado de “llenitud”. ¿Cuán llenos estamos? ¿De
qué nos llenamos? De muchas cosas - informaciones, aspiraciones,
esperanzas, o de nada - un potencial inmenso que no se particulariza
hasta que sea necesario. Pero no estando lleno de cosas, lo que
completa el vaso es la cualidad de la presencia y disponibilidad para
vivir lo que acontece en el momento vivido.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 36


Estar pleno, completo en el momento, con auténtica presencia, tanto
cuanto sea posible en este momento, en este lugar, en esta vivencia.
En el vaso grande cabe mucho, en el vaso pequeño no cabe tanto… la
pregunta es: ¿el vaso grande está más lleno que el vaso pequeño?

La cualidad de estar lleno, la cualidad de plenitud, no depende del


tamaño del vaso, no es un objetivo a ser alcanzado ser grande para
completar el vaso. El vaso pequeño, en su realidad actual está
también lleno y pleno. La plenitud no depende de ser muy o poco
desarrollado, pero sí de la disponibilidad para completar el vaso,
cualquiera sea su tamaño.
Observemos el vaso lleno, parece expandirse, cabe más, la plenitud
es expansiva, cabe mucho. Esta expansión de la plenitud sin embargo
pareciera no poder ser contenida, la plenitud desborda, tanto así en
el vaso grande como en el pequeño, el vaso crece, contiene más y
aún así, desborda. Lo pleno desborda siempre, en el pleno ejercicio
de sí mismo en espontánea sinceridad y natural autenticidad el
estado de plenitud desborda en acción que nutre, en ética y amor.

Regresemos un poco: un vaso por la mitad no es capaz de amar, no


puede amar porque no está pleno, no hay amor en el corazón vacío.
La expresión empática, nutritiva y amorosa, además de la acción
estética, ética y verdadera son frutos de la abundancia de la
plenitud, de la presencia natural, completa y abierta al mundo.

Los místicos lo llaman “el camino Vasto”, vamos por el mundo


desbordando la abundancia, belleza y amor. El camino del mundo, de
las relaciones, energía, erotismo, amor y justicia.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 37


El ejercicio de lo justo que es lo verdadero, afectivo y amoroso, la
justicia es el resultado de lo que es verdadero y amoroso. Lo justo es
lo óptimo, el estado de equilibrio en el cuál no hay falta ni hay sobra,
lo justo es la expresión del amor.

El budismo habla de las Paramitas, que son las virtudes


trascendentales, virtudes que pueden conducir al “otro lado”, a la
“otra orilla” .
En verdad no hay el otro lado, cuando hacemos la travesía lo
percibimos, pero para eso es necesario lanzarse para el “otro lado”.

Generosidad, que es parte de la línea de vivencia de Afectividad - la


capacidad de dar y ser generosos, compartir: objetos, alimento,
seguridad, conocimiento.

Ética, un sentido ético-moral, una vida limpia y justa.

Paciencia, considerar el ritmo propio de las cosas. Nada esperar, sin


expectativas o demandas. No tanto saber esperar como saber no
esperar.

Energía, el esfuerzo jubiloso, el esfuerzo sin esfuerzo. El imperativo


cósmico del cual habla Rolando Toro, las acciones no son hechas
porque queremos sino porque no hay otra posibilidad.

Concentración, es la capacidad de estar completamente en el


momento. El estado de atención, completamente atento y relajado
de la presencia sin tensión.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 38


Sabiduría, el conocimiento que es resultado de vivir y actuar de
acuerdo con todas las otras, el conocimiento de la naturaleza de las
cosas, amor, verdad y la interdependencia mutua de todo lo que
existe.

Plenitud es una posibilidad vivencial más que una idea linda y puede
surgir con la intensificación de la vivencia y el refinamiento de la
percepción.

La vivencia no es plena porque estamos compartimentados, el


cuerpo está aquí, pero la mente está ocupada con otras cosas en el
pasado o en el futuro, o en otro lugar. Organizando los dolores del
pasado o imaginando un futuro exento de dolores -así el presente
que es la única realidad, queda vacío, sin sustancia, sin profundidad.
La vivencia es el factor generador de consciencia, que no es atributo
de la mente sino más bien es organizada y enriquecida por la
vivencia misma. El momento presente se vuelve no nutricio por falta
de presencia más consistente en el momento vivido.

Entonces, intensificar la vivencia significa estar aquí, no es necesario


intentar estar o intentar no pensar en otra cosa, intentar no pensar
es también pensar. Es como intentar detener el movimiento del agua
de un cántaro con las manos.

En presencia podemos sentir lo que está sucediendo, simplemente


sentimos lo que estamos sintiendo. Lo fundamental es cómo nos
sentimos, ocurra lo que ocurra, sintamos lo que sintamos, sin
ocultamientos, sin miedo, sin culpa y sin vergüenza. Todo lo que
sintamos, por más difícil que sea, merece ser cuidado con dignidad
porque es parte de aquello que somos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 39


Siento lo que siento, en el acto mismo de sentirlo, este se transforma
y quedo libre. Cuando siento plenamente lo que siento, este sentir se
modifica y podemos sentir el otro momento por entero, y el
siguiente…

El presente se modifica, pero no como horas (tiempo), viviendo cada


momento el presente se revela como eternidad. Vivir en la
dimensión de la eternidad, completamente, sería muy bueno, no se
necesita más, vivir la completitud (integridad), ser íntegro, ser digno,
no dividido.
Acciones indignas son acciones que nos dividen y dividen al otro, o
que no consideran su integridad, o que lo hacen menos responsable
y le privan de autonomía y libertad, y por lo tanto le quitan su
dignidad.

En el campo de la Verdad, el
camino

¿Qué es la verdad? ¿Que sería la verdad?


La vida está compuesta de fenómenos, todo es un fenómeno.
Nagarjuna pensador, erudito y filósofo budista del siglo II (c.150
c.250), fundador de la corriente Madyamika, el camino del medio en
la comprensión budista de la naturaleza de la realidad, declara que la
verdad no se separa de los fenómenos que la revelan. La verdad está
dentro de los fenómenos y todo fenómeno trae en sí la verdad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 40


Observe, que no se trata de “mi verdad” o “tu verdad”, el término
correcto aquí, sería “mi realidad” y “tu realidad”, lo que vivimos
como realidad puede ser diverso y particular, pero la verdad es una
sola, está en todo pero es una sola. Así como la totalidad que es
diversa pero una sola. Entonces, la verdad está en el fenómeno, es el
fenómeno exento de conceptos, ideas, proyecciones, expectativas o
atributos.

No vemos, no vemos al otro, no podemos ver al otro, lo que vemos


es nuestra posibilidad de ver, proyectamos sobre el fenómeno
nuestras propias cualidades e ideas y decimos que es el otro.
Pero la verdad es difícil de ver, se necesita una percepción limpia.
Hermes Trismegisto reconoce que “... la magnífica belleza de la
señora diosa de la Verdad no se revela a los ojos de los hombres
profanos”.

La percepción que ve la verdad entonces, es la percepción que no


conceptúa, la verdad no puede ser conceptuada. Si la conceptuamos
ya no es la verdad sino nuestra proyección sobre la verdad. La
verdad es aquello que es.

No vemos lo que es, y sí vemos la idea, traducción, proyección sobre


aquello que es; nuestra propia interpretación se basa en el pasado,
en la memoria y en nuestra propia capacidad de comprensión.

La organización de la percepción depende del mundo emocional y de


su integración, no llegamos a la verdad porque nuestro mundo
mental cotidiano (la estructura de percepción y consciencia) la
recubre, no alcanzamos a ver, percibir y sentir sin conceptuar,
valorar, juzgar.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 41


Los grandes místicos, hombres y mujeres, a lo largo de la historia,
han brindado noticias de la verdad. La verdad es lo que es y está
presente en todo, la vida misma es una expresión de la verdad.
Todos somos esto, todos nosotros como expresión de la vida, parte
de la totalidad, revelamos la verdad. Habitamos el espacio sagrado
en donde podemos respirar y percibir.

El amor es la relación nutritiva, el vínculo nutritivo generador de vida


entre todo aquello que es. Amor es el vínculo que se establece entre
las diferentes formas de expresión de la verdad.
Verdad vinculada con verdad es amor, amor más verdad, es justicia.
Ahí está lo esencial. amor, verdad y justicia son formas de expresión
de la verdad .
La verdad no se puede entender, no hay por qué entender, y sí
sentirla, no es algo que se pueda agarrar, con el concepto o con el
pensamiento. Cuando miras a una persona y no dices nada, que es
bonita o fea, inteligente o poco inteligente, agradable o no, ninguna
cualidad. Miras dentro de los ojos de la persona... y ves la verdad, y
cuando ves la verdad, no hay cómo no enamorarse. La verdad te
nutre, la verdad es amor.
Eso es lo justo, en el ejercicio de lo justo está la justicia -entonces a
cada uno lo que es justo, lo correcto y adecuado en cada momento.

Una manera de señalar la verdad que no puede ser dicha, es a través


de la verdad aparente, la verdad relativa o convencional
aprehendida en el mundo de los fenómenos; las apariencias que
presentan coherencia en su expresión y reciben concordancia
cultural; la apariencia que es vista como verdadera en el contexto
socio-cultural y de las relaciones, una especie de verdad
comprensible que designa convencionalmente determinado
fenómeno.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 42


Es verdadero decir que somos seres humanos, o que un bolígrafo
sirve para escribir.
Las relaciones son siempre personales más allá de los rótulos o los
roles sociales, con cada persona con quien nos encontramos
generamos una manera de tratar y un vínculo de acuerdo con la
capacidad de empatía y de la resonancia afectiva mutuas. A cada
momento en cada encuentro está la posibilidad de que se revele la
verdad, en la epifanía del encuentro.

Contemplación es la habilidad de observar sin el dominio y control


del yo, podemos aprender a estar presentes en la vivencia, a
contemplar sintiendo y percibir la verdad que se revela en la
vivencia.

Autorregulación y auto-respeto, es respetarse a sí mismo, a los


propios ritmos y capacidades, no dar un paso mayor del que pueden
las piernas, evitar romper los límites de lo posible. Recuperar el
equilibrio después de romperse demanda mucho cuidado y energía,
la autorregulación implica no romperse, no violentarse de ninguna
manera. Algunas prácticas pueden proponer la “ruptura de las
defensas” o de las corazas, la disolución violenta de las tensiones. El
hecho es que las defensas y tensiones musculares permiten que la
persona funcione en el mundo, tienen la función de defensa, de
mantener la integridad del organismo.
“Las personas se enferman para no enloquecer”, decía Rolando Toro,
esas tensiones tienen la función de impedir que sientan cosas
demasiado dolorosas, la manera de no sentir muy intensamente
alguna cosa es tensionarse. Cuando apretamos la boca, tragamos y
mantenemos dentro una explosión.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 43


El tensionamiento de las manos, del pecho, hombros y nuca, la
espalda y el pecho, estas tensiones se desarrollan como estrategia
para disminuir la intensidad del sentir.
Una práctica que proponga la ruptura de las tensiones de defensa es
como dejar a la persona desnuda y expuesta. No es sanador, genera
un costo energético muy grande y puede causar descompensación
en el sistema neurovegetativo, las cicatrices son difíciles de curar.

Biodanza propone fortalecer el sentido de existir, la identidad, a


través del contacto y de las caricias, de la presencia afectiva del
grupo, del desarrollo de la capacidad de empatía y amor se puede
progresivamente percibir la no necesidad de defenderse. Capaces de
andar permeables-disponibles por la vida, sin muchas defensas -
pero hay momentos de protegerse, momentos de ocultarse y de
auto-regular. Respetar la pulsación natural, movimientos para afuera
y movimientos para dentro, en equilibrio.

Caminar
Si una persona tiene algún tipo de aspiración en términos de
desarrollo, de amor o de trascendencia y humanidad, debemos
considerar tres cualidades previas que no pueden olvidarse.

La primera es Coraje, la palabra viene del latín (“corage”) “cor”,


corazón, y “agere”, actuar. El Coraje está fundado en el corazón, en el
sentir. Está extendido el uso de la expresión “los caminos del
corazón”, un caminar por la existencia en resonancia con el sentir
profundo, con las emociones fundamentales nacidas en los instintos
- como la alegría, la ternura, la solidaridad, la plenitud, y el actuar
con sensibilidad y sin temor, y sentir la valentía/osadía.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 44


Coraje es parte de la línea de vivencia de vitalidad, de la misma
manera que sin vitalidad nada se puede construir, sin coraje nada se
puede construir, falta la energía necesaria para avanzar. El coraje es
esencial para respirar, para caminar, para levantarse todas las
mañanas y danzar la vida. No para enfrentar el mundo, el mundo no
se debe enfrentar, algunas veces danzamos danzas de lucha, pero
incluso ahí, manteniendo el sentido de armonía que genera la danza.
Hay momentos de enfrentamiento y lucha, pero sin olvidar que las
luchas y las peleas son así mismo una danza, está muy popularizada
la idea de que la vida es una lucha. ¿Con quién luchamos cuando
luchamos con la vida? Es como intentar parar el movimiento de un
río, o las ondas del mar. Si intentas hacerlo vas a agotar tus energías,
la fuerza natural-cósmica ciertamente te va a someter y te puede
derribar fuertemente.
No es sabiduría luchar contra las fuerzas naturales y contra los
eventos. La vida no es una lucha, y menos todavía “un mar de
lágrimas”, ni esas historias de pecado de que la vida es un lugar de
sufrimiento donde no se puede encontrar felicidad sin sufrir antes y
que es necesario merecer el paraíso a través del sufrimiento.
¿Por qué las aspiraciones al paraíso? ¿Por qué transferir para otro
mundo la aspiración al bienestar? ¿Por qué no vivir bien aquí mismo?
¿Por qué esperar un paraíso prometido para después de la muerte?

Rolando Toro nos dice que la vida es una danza acompañando la


percepción según la cual el movimiento de la totalidad no es un
movimiento conflictivo de oposición, sino más bien un movimiento
armónico y benevolente, la música de las esferas, la gran sinfonía
cósmica, la gran danza del movimiento pleno de sentido y evolución.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 45


La base de la existencia es la vibración cuántica, que recorre el
Universo. La vibración se presenta en tres aspectos - obviamente
complementarios, como expresión de lo unitario original -
movimiento, sonido y color.

Cuando danzamos estamos participando de la esencia de la vida y


del propio existir, cuando percibimos que nuestro movimiento no es
nuestro objeto de propiedad. El movimiento nos conduce, el
movimiento nos construye, el movimiento nos orienta, el
movimiento nos guía, y no es cualquier movimiento, es el
movimiento pleno de sentido.
¿Cuál es el sentido de la existencia? No hay sentido para la existencia
más allá del sentido que toma la existencia. Cada persona va a
encontrar el sentido de la existencia de acuerdo con su vivencia, con
su historia vivencial, con el medio donde vive y habita. El sentido
brota dentro de cada uno, a partir de su propio movimiento y su
propio caminar.
Caminemos con coraje.

La Segunda condición es la Apertura y Aceptación, no negar,


habituarse a no negar nada, aceptar y recibir lo que viene y lo que
sucede porque el Universo vivo, inteligente y resonante nos trae a
nosotros mismos bajo la forma de otras gentes, acontecimientos,
lugares. Estamos siempre delante de nosotros mismos, algunas
veces es bonito, otras veces no tanto.
Ocurre que las personas dejan la práctica de la biodanza después de
un período de entusiasmo inicial, cuando la Biodanza misma y el
grupo se vuelven un espejo que nos refleja y nos muestra. Puede ser
que no nos agrade lo que vemos en el espejo, lo que pensamos que
somos puede ser diferente de aquello que somos y vemos en el
espejo.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 46


Sería este el momento exacto de ejercitar la humildad. El espacio
mítico de interacción - este lugar en el mundo - nos permite vivir
aquí lo que nos brinda la danza y el encuentro en todos los niveles de
contacto, de afectividad, de aceptación, que se pueden revelar
progresivamente. La progresividad puede conducir a lugares
inimaginados e inimaginables.
Las personas normalmente caminan por la vida con un vector
(fuerza+dirección) de penetración en el mundo de la realidad, con su
atención enfocada en objetivos e ideas a realizar.

Persona Mundo

A veces se planifica la vida para los próximos años... Se trata de un


ejercicio mental sin mucho sentido, la idea de tener un objetivo claro
para orientar los pasos y las acciones en dirección a su logro. Estas
son propuestas muy valoradas por la industria de producción, por la
propaganda, por el mundo empresarial.
F. Nietzsche habla de los seres utilitarios, los que trabajan para
mantener funcionando el sistema del cual generalmente poco se
benefician, los que realizan los trabajos prácticos de mantenimiento
de la sociedad para que otros puedan usufructuar de sus espacios y
servicios.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 47


Por otro lado Rolando Toro decía que las personas para que sean
amadas no necesitan ser útiles. La más inútil de las personas,
soñadores, poetas y alucinados tienen derecho a ser amados.

Apertura significa que ahora el mundo penetra en la persona

Mundo Persona

Caminamos de brazos abiertos, todo lo que viene es recibido. Si no


nos sirve, o si son acciones desorganizadas, es dentro de los límites
de lo aceptable para mantener la integridad, no negamos el regalo
del universo, aceptamos lo que nos llega a través de los otros.
Incluso podemos reorganizar, transmutar y dejar pasar aquello que
sería mejor para que otro se beneficie y colocamos límites claros a la
agresión y la violencia.
Dejamos pasar, para otros, las situaciones, objetos, circunstancias, e
inclusive las ideas. Los amores no pasan, los amores nos enriquecen
y permanecen porque quedan en nosotros, el amor debe ser
compartido y expandido. Aceptar también la transformación de los
encuentros, de las relaciones y especialmente aceptar los
sentimientos que nos habitan.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 48


Aceptar con apertura, que es también abundancia, contentamiento y
tolerancia. La tolerancia tiene una connotación de ser
condescendiente y superior. Tolerancia es aceptación y no un
sentimiento de superior condescendencia.
Contentamiento está vinculado a la escasez y la falta, pero la palabra
se refiere a “content” lo completo. Contentamiento es el deleite de
la abundancia.

La tercera condición es la Levedad, la capacidad de saber que las


cosas no son tan serias como pensamos o imaginamos.
La alegría es parte de la levedad, el maestro “El Morya” de la Gran
Fraternidad Blanca dice que “la alegría es una sabiduría especial”.
Es ser capaces de reír y de mantener el buen humor, especialmente
ser capaces de reír de las situaciones difíciles e inclusive reír de
nosotros mismos y de nuestra propia austeridad.
Atención para no confundir austeridad o gravedad con seriedad de
propósitos y acciones. La seriedad puede ser leve y la levedad puede
ser también responsable.

Coraje, Apertura y Levedad, sin estas tres disposiciones no hay


jornada posible en el camino auténtico del desarrollo.

El caminar es siempre para adelante, no hay vuelta en el camino


evolutivo de la Vida.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 49


No se puede saltar etapas y ver de tomar una vía más rápida, o un
atajo.
La fruta debe madurar antes de que se la pueda cosechar y saborear,
a su propio ritmo, como las olas del mar, o las aguas de un río, así
también los amores, las personas.

Acéptense con progresividad, permitiendo el movimiento natural,


como el florecer de una rosa.
No solamente tratar bien a los otros, sino también a sí mismo. Con
frecuencia nos olvidamos de tratarnos bien. Hay muchas demandas,
auto-exigencias, deseos de producir. Trátense a sí mismos con
cuidado y ternura, no compitan consigo mismos, no se torturen para
caber en un modelo que no les queda / sirve.

Sin estar enfocados en el rendimiento o la performance, si hacen


alguna actividad, háganla por el bien estar, por la sensación de salud
y entereza, no porque quieren alcanzar un determinado objetivo o
meta. Escuchen el ritmo de la respiración, la circulación en el ritmo
del corazón, sientan el cuerpo, su fuerza y su energía.

En la naturaleza, oigan los sonidos naturales, como las olas del mar
llegando a la playa, los pájaros, los sonidos del ambiente. Dejen de
ejercitarse escuchando música estridente y disociativa que impone
un ritmo desde fuera, encuentren el ritmo propio, dejen de lado los
artilugios para marcar el ritmo cardíaco y para marcar la distancia
realizada.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 50


Autorregulación y progresividad en la actividad y atención en la
vivencia de la actividad son las mejores orientaciones.
La actividad necesita ser coherente con el bienestar de todo el
cuerpo, no se puede hacer algo que cause dolor y malestar para
sentirse bien. La gente está bien motivada para salir al parque y
caminar, pero caminan como soldados, con las manos cerradas,
rígidos en la forma, buscando equipararse a un modelo aceptado e
internalizado. Ahí también el ego ejerce su delirio de dominio y
supremacía en su ilusión de ser “el mejor”.
Necesitamos recuperar la organicidad, recuperar la naturaleza,
alejarnos de los parámetros mediocres de la normalidad que no nos
sirve. Queremos recuperar la naturalidad, que dista bastante de la
normalidad. La norma es una curva estadística que muestra la
manera normal, lo común más frecuente.

No hay amor, no hay pasión, no hay intensidad, no hay profundidad


en la normalidad. Progresivamente podemos volvernos más
naturales y menos normales, recuperando la naturalidad animal.
“Antes de cualquier cosa seamos buenos animales” es lo que decía
Ortega y Gasset, filósofo español muy citado por Rolando Toro. Si
somos buenos animales nos alimentamos bien, la vida afectiva y
sexual es equilibrada; también equilibrio entre trabajo y descanso,
aprender a no estar constantemente en actividad, a estar
simplemente, permitirse algún momento para “hacer nada”, para
respirar simplemente.

Domenico De Masi, sociólogo Italiano (n. 1938), habla del ocio


creativo, no puede haber creatividad alguna si estamos ocupados, la
innovación creativa solamente surge cuando no estamos ocupados
haciendo algo. En verdad no se puede pensar o crear con la mente
llena, ni siquiera sentir.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 51


Hacer nada es algo tan importante y fue olvidado, podemos
recuperar en nuestras vidas espacios para hacer nada, simplemente
vivir, con presencia y deleite cuidar de las cosas y momentos simples
y sensibles.

Los meandros del amor

Dar y recibir amor es una necesidad básica esencial. El amor es el


gran desconocido en nuestra cultura, hay muchos momentos de
amor en nuestra vida pero pasan rápidamente y muchas veces,
inadvertidos.

Las peores cosas pueden ser hechas en nombre del amor, se mata y
se ataca diciendo que es por amor. Quién ama, ama y no ataca, no
llora, no grita. Si necesitamos amor, que podamos expresarlo y decir
“necesito amor, lloro porque siento un vacío por dentro”.
En lugar de actuar como adolescentes carentes que reclaman por
falta de amor, basta con abrir los ojos de la percepción para ver y
sentir al amor, que sí, está presente y en abundancia en los actos de
amor no reconocidos como tales. Todos nosotros dependemos de la
asistencia de todos, sin saberlo nutrimos a alguien con un gesto, así
como recibimos muchos gestos de cuidado.

No sabemos el alcance real de nuestros gestos y acciones en


relación con otras personas, ni tampoco el alcance de nuestras
palabras. Que nuestras palabras y gestos sean de nutrición y cuidado
revelando más claramente el amor en nosotros y en otros, fuente de
bienestar y alegría.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 52


La energía vinculante es el amor, regulador de los sistemas
biológicos, el contacto afectivo y la caricia tienen la función de
regulación e integración en el funcionamiento del organismo. El
cuerpo funciona mejor con amor.

Las hembras no humanas lamen a sus crías inmediatamente después


del nacimiento, no lo hacen para limpiarlas solamente, al lamerlas la
madre estimula y acelera la maduración neurológica del recién
nacido. El contacto tierno y cuidadoso tiene la función de regulación
y maduración del sistema nervioso. La cría humana es más sensible y
completamente dependiente al nacer, el amor y el contacto son
necesarios para la sobrevivencia misma del joven organismo.

El amor como contacto, caricia, cuidado y nutrición son necesarios


para el estímulo y el buen funcionamiento del organismo. Rolando
Toro decía que el ser humano fue construido de tal manera que para
funcionar bien necesita de amor. Amor por sobre todas las formas de
nutrición. Amor, bajo todas las formas de nutrición. Amor es todo
gesto de nutrición que podamos ofrecer en un momento dado.
Entonces, en vez de llorar a reclamar por falta de amor, reconocer
que si no hubiésemos recibido bastante amor ni siquiera estaríamos
aquí.

El amor nace en el instinto de nutrir y cuidar de las crías, del


contacto, de la caricia, de la proximidad del acurrucarse y del calor
corporal. Nutrir a las personas indistintamente con actos simples,
mirar, reconocer, tocar, decir una palabra.

Hay una fuerte presión sociocultural contra tocar el cuerpo del otro,
inclusive en culturas en que las personas “se tocan”, el contacto
genera una especie de intimidad y fortalece los vínculos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 53


Podemos tejer vínculos de nutrición/cuidado/validación a través del
mirar, de la proximidad, del contacto retroalimentado y recíproco.

El amor se desenvuelve a partir de un sentido de protección


presente en hembras y machos en el mundo biológico. Los machos
tienen el impulso de protección y defensa de la hembra y sus hijos,
las hembras además protegen el espacio íntimo, su prole y el espacio
grupal, el amor es parte de la biología, es parte de la vida.

El instinto de guarida y protección física, construir un lugar para


estar, sea en un árbol o en una caverna, el impulso de cuidar del
lugar donde vivimos, como en el poema de Rolando Toro “Busca el
lugar que te ama”.

El instinto de nutrición, el amor, genera lenguaje, el vínculo es


anterior al lenguaje y expresa sentido, el protolenguaje de sonidos y
gestos con sentido para el grupo.

El cuidado, el instinto gregario, estar en manada, tiene sentido de


sobrevivencia, es filogenético, el grupo trae protección y confunde a
los predadores.

El instinto de protección a la hembra, a la prole y al espacio íntimo


son precursores del amor. La hembra, también la hembra humana
genera nutrición, es nutricia, nutre y protege corporalmente, es
protectora mantenedora y dadora de vida.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 54


La disposición para el cuidado nutricio, actuar en el sentido de nutrir
y moverse más allá de sí mismo, el sentimiento de amor puede ser
uno de los aspectos de la autopercepción.

El amor se revela de muchas formas - aceptación, respeto,


reconocimiento, comprensión, validación, confianza, amistad,
atracción erótica, empatía, comunión, compasión, y tal vez la pura y
simple alegría.

El amor se revela consistentemente a través del movimiento


corporal. El mirar, mirar a otro con los ojos del otro, mirar
profundamente, percibir el campo anímico que mueve al otro.
Campo anímico es una expresión amplia para alma, pero no el alma
metafísica de las religiones, alma, un campo de emoción y ánimo, el
humor endógeno aprendido en la familia.

El campo del alma se va modificando a medida que vamos viviendo.


Cuanto más integradamente vivimos más brillante puede ser este
campo anímico, este campo de alma -que es una cualidad emocional
predominante, el tono emocional que es característico de cada
persona.

El contacto, posar suavemente, con ternura y con sentimiento las


manos sobre el cuerpo del otro, sin mover las manos. Cuando
movidos por el afecto deslizamos las manos en el cuerpo del otro,
ahí está la caricia.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 55


Los iniciantes en Biodanza necesitamos permanecer un tiempo,
aprender el gusto al contacto, antes de pasar a proceder a la caricia.

Ruedas de contacto, contacto de manos, colocar la mano del


corazón del otro. El contacto puede ser presentado el grupo a través
de lo lúdico (y también del autocontacto). El juego, lo lúdico y la
alegría son los más potentes transmutadores de sentimientos de
ansiedad y culpabilidad. Es seguro y liberador proponer vivencias de
alegría con contacto lúdico.

La confianza es lo que permite a la persona arriesgarse, aprender y


expresarse. Tal vez el trabajo de los profesores de escuela o de
movimiento sea primeramente generar confianza en los alumnos. Sin
preocuparse en enseñar, porque en verdad no es posible enseñar, si
el crear un clima de confianza y amistad que permita que haya
aprendizajes, danzas, desafíos, alegría.

El trabajo pedagógico, que la escuela no admite, es generar


confianza y conducir a la felicidad, pero felicidad no es un tema
escolar, ni tampoco tema del que se ocupe la familia, que poco sabe
de felicidad.

No podemos confundir felicidad con alegría que es una emoción. La


felicidad no es una emoción, es sí, un estado general de plenitud del
ser, en donde caben todas las emociones.

¿Qué estado sería ese? ¿Tenemos que hacer algo para ser felices?

La felicidad admite momentos de tristeza y soledad, la felicidad es


un campo anímico en donde caben todos los sentires

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 56


Eros

La Vida es cambio, es un flujo de energía y no el aparente


movimiento de las formas, nuestro cuerpo percibido es un corte
momentáneo y temporal en un fluir de energía que nos construye a
cada momento como fotografías que congelan un momentáneo
estado de movimiento, lo que vemos es un momento que ya se
transformó.
Un momento congelado, pero por dentro el flujo sigue, por más que
la mente se esfuerce en pararlo. Es una tentativa de parar el fluir de
la existencia misma y transformarla en una forma definida, eso
hacemos al decir "yo soy así".
Sería más correcto decir "yo estoy así, en este momento".

Defender ideas, valores, creencias y propiedades es como


congelarse en el tiempo, cuando la vida misma existe fuera del
tiempo en la eternidad del momento presente. El presente es parte
de la eternidad y no del tiempo.

Amor, fraternidad, amistad, bondad amorosa, alegría, sensación de


energía, abundancia que toca el mundo, ecuanimidad. Más allá del
apego y de la discriminación que aleja y excluye; el amor se hace
ilimitado y ecuánime, el motivo de amar no está en el otro, no
amamos porque el otro es increíble, amamos porque aprendimos a
amar. Podemos danzar amor para los increíbles y para los no tan
increíbles y podemos percibir que son también increíbles. No hay
gente no increíble (aunque sea difícil verlo) la discriminación es la no
ecuanimidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 57


Para encontrar alguien o convidar a alguien a danzar no es necesario
buscar lejos, al otro lado de la sala, aquí cerca, o ahí mismo al lado,
está alguien que puede revelar el encantamiento,
independientemente del género o de la edad de la persona.

Ecuanimidad, no tengan miedo del amor sensual, Eros es el


responsable por la intensidad de lo vivido, hijo de Afrodita la diosa
del amor, y de Ares el dios de la energía incontrolable.
Reconozco que los dioses son proyecciones de sentires humanos y
los humanos son violentos, pero un dios de la guerra y de la
destrucción no parece tener lugar. Pero hay una energía que no se
puede controlar y que puede transformarse en conflicto, agresión y
guerra.

Entonces, Ares es el dios de esa energía incontrolable. Eros es hijo de


esa cualidad, junto con los aspectos complementarios de Afrodita
Urania el amor celestial y Afrodita Pandemos, el amor de todos.

Eros es la energía amorosa incontrolable, la atracción erótica,


sentirse erotizado es amor en sí mismo, recuperar el enamoramiento
por las personas y por la vida, estar presente y ser movidos por Eros
Eros está presente en todas las cinco líneas de Vivencia, inclusive en
la Trascendencia y en la espiritualidad.

Tenemos aspiración al potencial de espiritualidad, pero el flujo entre


Eros/Amor y trascendencia no es muy claro y puede ser conflictivo
comprender cuál es el lugar de Eros en el camino de la espiritualidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 58


Sería necesario hacer la paces con Eros y con la corporalidad a
través de la cual se expresa el espíritu, no la descorporificación
metafísica, sino la percepción de espíritu como la energía inteligente
que nos anima, que está presente aquí en este momento y que es el
fundamento de todo.

Somos espíritu corporificado caminando sobre la tierra, espíritu


comprendido como energía, como el soplo que anima el barro pero
no a partir del exterior -el soplo que se sopla a sí mismo y que genera
vida.
No hay lugar muerto en el Universo, la vida se caracteriza por una
especie de inteligencia y por movimiento, el movimiento es el
fundamento de la vida del universo existente.

El Principio Biocéntrico revela la percepción de esa inteligencia que


anima todas las formas que componen el Universo, que es
compuesto por energía percibida como forma.

Apariencia es la combinación de la forma con el nombre, nos


satisfacemos con el nombre de las cosas y de las personas, y con la
percepción rápida y superficial, topológica de la forma. Vemos una
persona rápidamente, escuchamos su nombre e imaginamos
conocer a la persona. Una persona no se revela por su nombre, la
persona puede tal vez revelarse en los misterios del Encuentro, que
son muchas veces insondables e incomprensibles.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 59


Don Juan, el brujo, decía: “puedes actuar en este mundo como si
supieses todo, lo que revela una ignorancia descomunal, o puedes
actuar en el mundo sabiendo que la vida y el mundo son un gran
misterio, y considerarte a ti mismo parte de ese gran misterio”.

La vida es única y distinta, no puede ser prevista y no puede ser


controlada, es una expresión del misterio mismo.

Eros estimula los sentidos, aumenta el nivel de energía y potencia e


íntegra el sistema orgánico generando salud. Dicho livianamente, el
contacto, el erotismo, la sexualidad, son reguladores de la vida
orgánica en general y son absolutamente esenciales para una vida
saludable y plena.

Ustedes pueden negarlo, pero estarán negando el motor mismo de la


existencia, estarán negando aquello que nos mantiene vivos y
potentes, estarán negando la propia potencia y adentrándose en el
mundo de la impotencia, lo que se da de muchas maneras diferentes
y no muy sutiles.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 60


Acciones instintivas

Los instintos generan acciones que tienen valor de sobrevivencia en


un movimiento filogenético, el movimiento evolutivo de la propia
especie, son los instintos, esa forma de inteligencia cósmica, que
organizan la expresión y la evolución de la vida en el reino animal
.
El instinto es auto-regulado y polarizado, nada tiene de bruto. El
instinto es sutil, su función es mantener la vida, integrar la vida y
hacerla evolucionar. La fuerza responsable por la evolución de la
vida no puede ser desorganizada y peligrosa, como es visto el
instinto por las mentes tímidas y miedosas del propio instinto.

Algunas acciones filogenéticas e instintivas con valor de


sobrevivencia están vinculadas al amor.

Los rituales de apaciguamiento. Los animales presentan gestos y


comportamientos para detener la agresión del otro y para el
fortalecimiento de los vínculos, como los actos de saludar y sonreír
entre los humanos, que hacen que la personas se sientan tranquilas
y no amenazadas.

Cuidar y nutrir, alimentar, tocar y cuidar del cuerpo del otro. Algunos
primates tienen el hábito de cuidarse mutuamente, como limpiar el
pelo y quitar los bichitos, que generaron los gestos de las caricias.
Las caricias vienen del cuidado del cuerpo del otro, el abrazo viene
del acto de proteger, los besos vienen del acto de alimentar con la
boca.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 61


Observen que en estos gestos de cuidar, acariciar y besar la energía
del gesto está direccionada hacia el otro, estos gestos no son para la
propia satisfacción, sino más bien para dar satisfacción al otro. El
abrazo es un continente para el otro, el beso es nutrición para el
otro, el gesto es para el otro - gestos amorosos de cuidado que
nutren también a aquel que los da.

La defensa del interés común y de la comunidad frente al peligro y


los juegos que son comportamientos lúdicos y exploratorios, y
tienen valor por sí mismos. Un juego no tiene ningún motivo fuera de
sí mismo, el juego es completo en sí. Cuando se transforma en un
deporte sale del campo del juego, el deporte tiene objetivos más allá
del juego.

El juego es jugar, no importa vencer o perder. No hay consideración


de ganancia o de poder, lo que hay es la cualidad de lo lúdico, la
alegría que surge del juego. El juego genera amor, vínculo y alegría,
contentamiento y energía. Contentamiento significa también pleno,
la sensación de completitud y satisfacción.

Una energía de nutrición y expansión, el amor es un puente sobre el


hiato de separación entre “el yo” y el mundo. El amor unifica “el yo” y
el mundo.

En el acto amoroso “el yo” grita en desesperación, porque en estado


y vivencia de amor “el yo” tiene su potencia de dominación
disminuida.

En el orgasmo, que es la trascendencia de la sexualidad, no hay yo; el


mundo para y se instala el silencio absoluto, en el orgasmo no hay
fronteras, el mundo espera.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 62


El hombre apurado y exhausto hace un amor rápido y se levanta
pronto, inventa algo que hacer, va al baño o se viste rápidamente.

Justo después del acto amoroso sexual, diez o quince minutos


después, ocurre una deflagración en hombres y mujeres de la
hormona oxitocina, o la hormona del amor. Cuando se diluye la
testosterona de la excitación pronto aparece la oxitocina que es
amor, implicarse, cuidar, enamorarse, entonces muchos hombres se
levantan antes de la oxitocina. Tener sexo es bueno, pero no quieren
enamorarse, lo que significa comprometerse, lo que significa otra
calidad de vínculo y compromiso.

Una sugerencia para hombres y mujeres, no se apuren, no tan rápido,


lento, permitan que llegue la oxitocina, el acurrucarse, la ternura, el
encantamiento.

Transar cualquiera puede hacerlo, pero hacer amor es otra cosa,


hacer amor necesita el cariño y la cualidad de la ternura, los
hombres que no se permiten eso no saben lo que se les escapa.
Aquel momento increíble cuando los dos son solo uno. Vinculados
por la ternura y por la oxitocina. Los hombres pueden aprender
mucho con la oxitocina.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 63


BAJO EL
CORAZÓN DE LA
ARMONÍA

El encuentro

La percepción del semejante por entero, en la relación “Yo - Tú”


propuesta por Martin Buber. Normalmente el otro es un detalle o un
problema, pero podemos ver al otro como un ser verdadero. En la
relación auténtica entre “Yo” y “Tú”, aparece la autenticidad del otro,
yo te veo con tus ojos y tú me ves con mis ojos. Está permitido ser
auténtico, si nos revelamos como verdaderos, el otro puede
revelarse como verdadero.
Yo soy tú, tú no vivirías sin mí; yo sin ti no viviría. Tú no eres
solamente una persona, son todos los tú del mundo, personas
vivientes, fenómenos, cosas, objetos, todo es un tú. Inclusive a un
objeto no lo uso o trato de cualquier manera, lo cuido porque hay
una relación recíproca, el objeto proporciona un servicio en el
sentido de servir a una determinada acción, un automóvil, una
herramienta de la casa, del jardín, lo que sea. Debemos otorgar
dignidad también a los objetos y no tratarlos de cualquier manera sin
respeto, cuidar.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 64


Yo y tú somos uno, cada vez más cercanos unos de otros, yo y tú
somos parte de la epifanía, de la revelación de la divinidad.

Cuando miro hacia ti veo la divinidad, yo soy tú, tú y yo somos uno y


tanto tú cuanto yo somos parte de la divinidad, desaparece la noción
de aquello otro que no soy yo, desaparece la noción de
individualismo. El individualismo es un veneno en nuestra cultura,
porque no es algo existente y natural, es un concepto, una ideología
porque no hay tal individualidad inherentemente existente, todos
somos uno bajo el corazón de la armonía.

Amor y compasión, amor es la capacidad de nutrir y cuidar con


empatía; la compasión es la capacidad de sentir intensamente lo que
siente el otro. Pasión es intensidad, el cristianismo transforma el
significado de la palabra en sufrimiento para sus propios propósitos.
Cuando la pasión es intensidad, podemos vivir apasionados, vivir
enamorados de todo, encontrarnos intensamente con todo, no
necesariamente estar apasionado por una persona, más bien cultivar
la disponibilidad interna de la intensidad, la energía disponible para
la acción. Vitalidad, coraje, eros, enamorados de la Vida
La consciencia ética de la cual habla Rolando Toro, la percepción
intensa, amorosa y justa de la vida vivida a cada momento.

Más que en las personas, la toxicidad desorganizadora está en las


relaciones. Todos nosotros podemos ser tóxicos para alguien en
algún momento dado, y de la misma manera también nutritivos para
alguien en ciertos momentos.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 65


Rolando Toro presenta una buena definición de un ser iluminado, él
dice que: iluminado es todo aquel, hombre o mujer, capaz de con sus
acciones iluminar la vida de alguien. En este contexto somos todos
iluminados, somos ignorantes también y brutos, pero iluminados en
la medida en que somos capaces de nutrir, cuidar e iluminar el
camino de alguien con un gesto, una palabra a la simple presencia.
Sin esos seres magníficos que nos cuidaron y nos orientaron de
tantas maneras nunca hubiéramos sobrevivido. Hemos iluminado
nosotros también la vida de muchas personas a lo largo del camino.

El encuentro, ser capaces de vernos aunque sea a distancia,


espacialmente o temporalmente, como en la canción, “Amizade
Sincera” de Renato Teixeira, en uno de sus versos el autor dice que
los amigos son capaces de “mantener su presencia aún cuando están
ausentes” , y más adelante: “amigos... no traen en la boca palabras
fingidas o falsas historias.”

El amor trae la sensación de éxtasis, de ser uno con lo que es amado,


lo que llena y anima. El éxtasis de ser amado parece ser muy
especial, es indescriptible la sensación de amar, pero ser amado es
arrebatador, es ser tomado por la energía que viene, el gran misterio
del arte de recibir.

La energía que parte de nosotros, la podemos dar pero es difícil


aprender a recibir, independientemente de sentirse merecedor o no,
recibir simplemente, nutrirse y beber del jarro de la energía que
viene y lava, limpia, se desborda.

Dar, ya puede ser bastante difícil en el mundo del apego y de la


individualidad, pero recibir es el gran desafío. Muchas personas al
recibir algo se sienten en deuda , sienten necesario pagar a cambio,
entonces no pudieron verdaderamente recibir.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 66


Recibir es un arte, recibir es no sentirse obligado a pagar o a
devolver. Se trata de un regalo del Universo que es generoso,
benevolente, como el misterio de colocar una semilla en la tierra, y
cosechar una abundancia espectacular como dádiva de la Tierra.

Los campos del éxtasis

Rolando Toro creó un sistema de desarrollo que no está basado en la


escasez o en la culpabilidad como muchos otros.
La excepción sería posiblemente el Tantra, pero el Tantra fue
elaborado en un determinado tiempo, lugar y cultura, sería necesario
comprender mejor el Tantra y sus implicaciones e influencias. Tantra
no es sexo, Tantra es una manera de meditar, un sistema de
conocimiento que no niega la corporalidad y que en cierta fase de su
práctica utiliza la energía de Eros que es intensa para lograr estados
de éxtasis.

El Tantra fue inaugurado por Shiva, simbolización de la figura


histórica y fundadora de la civilización a lo largo del valle del río Indo
que nace en los Himalayas. Se dice que Shiva era sumerio de origen,
pueblo anterior a los caldeos y que dieran juntos origen a los
babilonios.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 67


Shiva observaba la naturaleza y percibió que las inundaciones del río
ocurrían cuando nevaba mucho en las montañas distantes durante el
invierno; percibió las relaciones entre los eventos en la naturaleza y
su movimiento en influencia mutua. Ya en edad avanzada toma como
esposa a Párvati, las escrituras tántricas tienen como origen los
diálogos entre Shiva y Párvati en los que él le revela las relaciones
entre las cosas, las energías que mueven el mundo y que mueven el
cuerpo.

Shiva es la personificación del movimiento del todo y de su energía /


Shakti. Para que el practicante tenga acceso al encuentro con una
consorte para juntos generar el éxtasis (el propósito no es el
orgasmo), ambos necesitan preparación previa, de modo que puedan
mantener la presencia y la atención en el proceso meditativo.
Mantener ese nivel de energía sin distracción.
Manteniendo la percepción, la presencia, la conciencia, para eso
ambos deben estar equiparados en práctica meditativa y en el nivel
de realización.

Encuéntrense con las personas, con la vida, con los amigos de la


vida, con los momentos de la existencia más lentamente. Cuando
disminuye la velocidad de los movimientos, ocurren dos fenómenos
importantes: el primero es que disminuye la tensión muscular y el
otro es que aumenta la capacidad de percibir.
El movimiento más lento, fluido, es no pragmático, no tiene objetivo
práctico más allá de sí mismo. El organismo se relaja en movimiento
en el momento presente, profundiza la respiración y los estímulos de
los sentidos son percibidos y reconocidos con más claridad,
agudeza y también sutileza.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 68


Al hablar más lentamente podemos oír lo que decimos, tal vez al
oírnos podamos decir menos cosas sin sentido. Cuando hablamos
mucho y rápidamente no nos escuchamos, hay un desplazamiento
hacia el futuro en el movimiento del pensamiento. Lo mismo ocurre
en otras actividades, comer más lentamente, tomar baños con calma
disfrutando el contacto con el agua, y también moverse más lento en
los movimientos del amor. El amor lento ya requiere de una
característica diferente con un cierto conocimiento vivencial de esos
misterios, no solamente la forma, sino la energía, la sensación, la
entrega/donación.

Hacer el amor, no para satisfacernos a nosotros mismos, sino para


nutrir al otro, abrazar al otro, besar al otro...

Todo cobra otro sentido, surge la intensa presencia de Eros


corriendo por las venas sin control, mas cuando es más lento, la
regulación se da de manera muy natural sin reprimir el flujo de la
energía, el encuentro adquiere una característica de ceremonia, una
característica de sacralidad con un nivel de energía más intenso en el
que se puede entrar en el campo del éxtasis.

La manera más inmediata para lograr el éxtasis es la relación


amorosa, erótica, sensual, sexual, mas no en la relación utilitaria en
la que se cosifica a las personas y muchas veces, se las usa para
satisfacer los propios deseos.

Entrar en el impulso de plenitud que surge con el encuentro


amoroso, sentir la corporificación de Eros y dejarnos flotar en esa
nube de ternura, energía y caricias, lentamente profundizando el
sentir con la disminución de la fuerza del yo hasta tocar el éxtasis.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 69


El éxtasis es la disminución de la distancia perceptiva entre yo y el
mundo percibido, al tener la fuerza de dominación del yo disminuida
(su separatividad), el fenómeno, la vivencia parece diseminarse por
todo el ser cuerpo - mente.

La noción de yo es dominante por ser el agente de separación, es el


yo que se considera un individuo, una individualidad, tal vez
inclusive una individuación, como dice Jung.

No está claro si la individuación se refiere a la intensificación de la


percepción de sí mismo o a la hipotética integración y
fortalecimiento de la individualidad.

Cuando el ego se flexibiliza, la sensación es de que disminuye esa


distancia, ese hiato entre el que percibe y lo que es percibido, el
amor lanza un puente más allá del ego pues el ego mismo parece
incapaz de amar. El ego establece relaciones de poder, de
dominación y de sumisión, el ego domina no ama.

Cualquier amor que pueda surgir en nosotros viene de capas más


profundas de la corporificación y de los potenciales primordiales
para la integración y vínculo.

El amor es un puente para disminuir la fuerza del ego y para


disminuir la distancia que nos separa del mundo.

Los sufíes buscan “fanâ” , la disolución o aniquilación del yo, pero


¿cómo caminar por el mundo con el yo extinto? ¿cómo funcionar en
el mundo cotidiano? Tal vez no se pueda.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 70


Místicos sufíes realizados pueden salir desnudos por la aldea en
fervor religioso gritando ser la Verdad, la divinidad misma.

¿Cómo puede un mendigo desnudo decir qué es la verdad? Lo mismo


en relación al hijo del constructor, ¿cómo puede este hombre, el hijo
del pedrero, que todos conocemos decir “Yo y el Padre somos uno”?
No es admisible, claro. La simple presencia de una persona así revela
la oscuridad, el preconcepto de los demás, por este motivó la
humanidad no admite la presencia de hombres y mujeres luminosos
en medio de ella. No porque sean peligrosos en sí mismos, pero son
peligrosos para las instituciones, para los valores establecidos y para
las tradiciones. Una persona con la visión más libre y el corazón más
leve no puede fácilmente ser controlada.

Las Iglesias establecidas no están mínimamente interesadas en la


liberación de las personas de la ignorancia, en el desarrollo de la
percepción y de la conciencia de manera que las personas tengan la
capacidad de buscar y encontrar su propia divinidad.

No interesa a las Iglesias seres que acompañen el ejemplo de Vida de


los hombres que las originaron, sí que los fieles y las ovejas del
rebaño permanezcan en la comodidad (?) del desconocimiento y de
la ignorancia, pues solamente así puede delegar su poder de
autonomía a otro u otros auto-intitulados intermediarios electos
entre las multitudes ignorantes y miserables hechos en pecado, y la
divinidad institucionalizada y aprisionada en un conjunto de dogmas
y ritos vacíos de sentido Interno.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 71


Se hace necesario observar con atención esas tradiciones e ideas, se
trata de una ideología religiosa para la dominación de la mente de los
creyentes y de los crédulos, hoy transformada en comercio y en un
lucrativo negocio.

El éxtasis es también el portal a la trascendencia, a la vivencia de


sentirse parte de unidades cada vez más amplias y extendidas, mas
para sentirse parte de esa unidad expansiva es necesario que no se
esté separado. Las primeras sensaciones de unidad son las
sensaciones de estar completo, nada falta, más que ser la mitad de la
naranja, somos la naranja, el tallo, las hojas, el tronco, la raíz, la tierra
que nutre, el sol, la luz que permite que se alimente y el calor que
permite que crezca. Somos todo en la vivencia del éxtasis, más allá
de la noción establecida de lo que somos, estamos hechos de
muchos no-yo. ¿De qué están hechos ustedes?

Osho se paraba frente de la personas y decía, “ustedes me ven pero


yo no estoy aquí”, es eso... ustedes me ven, pero yo no estoy aquí
porque el yo no existe.
Pero vestimos una ropa de yo para hablar y hacer cosas prácticas;
aquí el yo tiene función, es necesario que sea un colaborador
educado y dulce y no un dominador despótico.
Como un padre, que puede ser nutricio y cuidador, pero muchos
padres se vuelven despóticos mantenedores de la disciplina y del
orden, que son los conceptos militarizantes que dominan nuestro
sistema social.

Una inmensa percepción de resonancia y unidad con la totalidad


viviente y con la belleza. Belleza que se revela como ética, la belleza
del comportamiento humano es ética, la belleza de lo justo.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 72


La estética está vinculada a la armonía, la belleza es una percepción
de la armonía entre las cosas, o de la armonía de las cosas, o de las
personas, o de los eventos, objetos, fenómenos o lugares. Hay
siempre belleza donde hay armonía, verdaderamente la belleza no
está en las cosas, la belleza está en la mirada capaz de percibir la
armonía.

La belleza que vemos fuera es la belleza que nos habita, así como la
oscuridad que vemos fuera es la misma oscuridad que nos habita.

Nosotros, como vivimos en un mundo pulsante complejo donde


todo existe al mismo tiempo, tenemos belleza dentro y fuera, y
tenemos también un poquito de oscuridad dentro y fuera, la
oscuridad que nos habita no tiene miedo de nosotros, ella se siente
en casa.

Ética y belleza, que es también una expresión ética, la expresión de lo


verdadero permite la aparición de lo justo, que es armonía.
La intensificación vivencial asociada a la integración orgánica
generan lo que llamamos Plenitud.

La Integración Orgánica es el primer nivel de unidad, es sentirse


entero orgánicamente, no sentir fronteras y divisiones en el cuerpo,
es un fruto que surge de la vivencia sin ser buscado y que madura a
su propio tiempo. La práctica es pura, la vivencia por la vivencia, sin
motivo y sin objetivo.

La Vivencia es una penetración en el momento presente y la


intensificación de lo que uno siente en cada momento.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 73


Religare

La plenitud está vinculada al amor, a la compasión y a la vivencia de


la conciencia ética,

El ser iluminado visto como un ser de consciencia ética, la


iluminación como un fenómeno supraindividual y para el bien del
otro, de los otros, para el bien de la colectividad.

El ego tiene una aspiración a querer ayudar, una especie de altruismo


(o de caridad?), si observamos mejor ese altruismo que busca ayudar
es un egoísmo disfrazado, la persona se pone en la posición de quien
puede ayudar o hacer caridad al otro que es carente y/o necesitado.
Hay también un algo de vanidad en este altruismo que mantiene a la
persona subyugada, en el lugar de receptora de la caridad altruista.

La intensificación del momento presente es puramente la puerta, el


portal de posibilidades, mas no hay nada fuera de la vida misma.
Todo es parte de la vida, hacer una práctica como biodanza o
medicación alguna veces en la semana es todavía no comprender la
danza, la vivencia o la práctica son parte de la vida, nada hay fuera
de la vida. Lo que significa que no hay ninguna práctica exótica o
excepcional que pueda generar desarrollo inmediato como fuegos
artificiales.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 74


El desarrollo es una dotación del propio organismo, que se
desenvuelve por sí mismo, si encuentra un lugar nutritivo,
estimulante, creativo con apoyo afectivo para crecer y vivir.
El afecto es responsable por la organización de la percepción, el
afecto el responsable por la organización de la cognición, y también
por la organización de la motricidad y del mundo del sentir, las
emociones y sentimientos. El ser humano es un ser de sentimientos
mucho antes de ser un ser de pensamientos.

DESARROLLO
AFECTIVO
DESARROLLO
INTEGRACIÓN
MOTOR
DE LA
PERCEPCIÓN
DESARROLLO
COGNITIVO

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 75


Somos un poco condescendientes con nosotros mismos cuando nos
consideramos racionales, una cultura de seres racionales que se
muestra en franca desorganización y caminando en dirección a la
extinción...
La racionalidad no está directamente relacionada a mover conceptos
en la mente, o a pensar como tal. La racionalidad es la capacidad de
percibir la medida de las cosas, su lugar e importancia en el contexto
más amplio. La medida de las cosas no es dada por el pensamiento,
que categoriza, elabora y clasifica experiencias del pasado, pero se le
escapa la cualidad esencial, el valor interno, el valor, que es atributo
del sentimiento.

Nuestra estructura vivencial tiene mucho espacio para crecer, está


estabilizada, homeostáticamente hablando, y funcionando en un
nivel por debajo del nivel mínimo de integración para generar un
estado de salud.

Relativamente atados/anudados (encadenados) por tensiones


musculares y mentales, con las capacidades vivencial y expresiva
limitadas y desorganizadas. Así, la intensificación de la capacidad
vivencial y el refinamiento de los sentidos y del sentir es crucial.

Sentir sin miedo, no hay peligro en el sentir, asumir los sentidos y lo


sentido. Muchos de nosotros queremos crecer, pero querer crecer
no es garantía de crecer, la posibilidad de crecer está en la
aceptación de sí mismo, aceptar lo que siente, aceptar cómo (se)
siente. En la aceptación está el inicio de la transformación, querer
crecer es seguir en el mundo de los deseos y del pensamiento.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 76


En nuestra cultura las prácticas espirituales son vendidas como
productos en supermercados, y además los accesorios, que tienen
como objetivo hacer que las personas se sientan más espirituales, el
aroma a incienso, los ángeles color violeta, las brujas con sus
escobas, duendes, magos, figuras arquetípicas y muchas otras, casi
todas distracciones de la verdadera vivencia, la práctica de la
presencia.

Krishnamurti con coraje decía no ser necesario ningún ritual, ninguna


creencia, ningún lugar especial, la práctica verdadera no necesita
nada más que la práctica. Sin embargo, el hecho es que la práctica
demanda energía, demanda determinación y constancia, es un
trabajo arduo de transformación del mundo emocional y de las
estructuras vivenciales condicionadas. Por eso es más fácil y
atractivo para la cultura hablar sobre el desarrollo, leer un libro,
argumentar una filosofía. Espiritualidad verdadera es la práctica, la
difícil práctica del amor y del conocimiento, la práctica del
conocimiento está vinculada al éxtasis; la práctica del amor se
vincula a la plenitud.
Tenemos acceso a los dos aspectos del camino, que finalmente son
uno solo, amor y conocimiento - liberación y sabiduría.
Sabiduría como el conocimiento de la íntima naturaleza de las cosas,
el conocimiento de la verdad.
Entonces, refinar los sentidos e intensificar la percepción interna.
Una de las cosas que un facilitador de Biodanza puede, tal vez,
estimular en sus grupos es la capacidad de interiorización. Los
momentos pueden ser agradables e interesantes, pero sin la sensible
interiorización está faltando algo muy importante.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 77


Conducir la percepción hacia dentro, el hacia dentro no tiene fin,
siempre hay un poco más, un algo más, la Biodanza no termina
nunca, la vivencia nunca se repite.

La palabra religión viene del latín “religare”, unirse, unificarse


nuevamente, lo que implica y trae implícita la noción de que hubo
una separación. Ligarse es vincularse, conectarse. Religión sería la
posibilidad de vincularse nuevamente a algo mayor, la divinidad, lo
sagrado que está fuera de nosotros, de acuerdo con la interpretación
corriente. Sin embargo lo sagrado se revela en los estados de unidad,
como hierofanía, en la percepción sutil y profunda de sí mismo.

La religión tradicional puede ser comprendida como es, como un


cuerpo de dogmas y prácticas rituales enfocadas al enaltecimiento
de personas e ideas aceptadas a través de la creencia.

La religión puede ser comprendida también como el ejercicio de


actos y prácticas que puedan promover la percepción y la vivencia
con la unidad interior y la luz de la propia consciencia. La
indivisibilidad de lo numinoso que se presenta en el vasto mundo de
percepción exterior así como en el profundo mundo de la percepción
interior.

Lo que no encontramos en las religiones de las Iglesias organizadas


es el sentido de religare, la práctica religiosa de vinculación a la
divinidad, al revés de las prácticas de sumisión y condicionamiento
de la mente.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 78


La ideología religiosa está constituida como institución (sagrada!)
con objetivos claros de diseminar la creencia, el dogma, la
obediencia, la sumisión de la conciencia a través del miedo, del
pecado y de la culpa de aquellos que por eso mismo, buscan la
salvación de su alma.

Los mamíferos en general y los primates así como los humanos,


tienen la capacidad de sentimientos, poseen sistema límbico
desarrollado, esos animales nobles pueden sentir y también pensar,
organizan su percepción en relación a la vivencia y se emocionan.
Saben de la proximidad de la muerte, y se lamentan y se despiden de
los parientes muertos.

Entonces tenemos “religare” como parte de la vivencia de


trascendencia. La trascendencia permite a través del éxtasis y de la
expansión de la noción de unidad, de la vivencia de unidad, religar
con algo mayor, religar con unidades cada vez más amplias, los otros
humanos, las otras formas de vida, la vida misma, la consciencia... !

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 79


Niveles de unidad

En el sentido expansivo, el primer nivel de unidad es la Unidad


Biológica, el sentimiento de ser completos, no hay dolor anímico, no
hay sufrimiento guardado, no hay bordes puntiagudos, no hay
ansiedad ni depresión. Hay la sensación de contentamiento y
armonía, el sentido de unidad.

Lo segundo es la Unidad “Yo - Otro”.


Sentir ser parte de otro, que está aparentemente afuera. Se da a
partir de la unificación interna.

Luego, Unidad “Yo - Medio”. Se expande el sentido de unidad de lo


otro hacia los otros, la familia, la comunidad, la sociedad y la cultura.

Luego, Unidad “Yo - Naturaleza”, el sentido de pertenencia al medio


natural, la vivencia de ser también constituidos por los elementos:
tierra, agua, fuego y aire; y el vínculo con los tres reinos, mineral,
vegetal y animal.

El movimiento es expansivo, luego la vinculación de la unidad no


solamente con la naturaleza adyacente, sino con todo el planeta y
sus expresiones de Vida.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 80


Caminos del éxtasis

El desarrollo de la línea de vivencia de trascendencia es el camino al


éxtasis, o podemos decirlo de otra manera, el éxtasis es el camino
profundo, el camino de investigación de los misterios del ser, el viaje
de la consciencia en la pulsación dentro-fuera, la sabiduría, el
conocimiento de la naturaleza de las cosas.

Ser un habitante del planeta, ser del lugar donde estamos, nutrirnos
de aquí, de este lugar. En la danza de la vida somos de todos los
lugares que nos nutren, absorbiendo la riqueza de diferentes lugares
como montañas, florestas, desiertos, playas y aprendiendo de la
cualidad humana de los pueblos de diferentes lugares y culturas.

Observamos dos vertientes o aproximaciones que pueden conducir


al estado de éxtasis, la primera de ellas es la disminución de la
distancia entre los seres y el mundo - entre el yo y el mundo.

El primer tipo de relación posible es la comunicación simbólica y


verbal, no hay el tocarse. La comunicación es normalmente verbal
con o sin la utilización de algún instrumento o tecnología. La
información emitida se va disipando o sufriendo alteraciones en el
camino entre el emisor y el receptor.

Wilhelm Reich describe el camino de la comunicación.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 81


Lo que sentimos originalmente es un impulso primario, ese impulso
se modifica en las tensiones corporales que lo expresan en algo
secundario, cuándo este impulso llega a la otra persona y la toca, su
propia estructura emocional, corporal, perceptiva y simbólica
modifica e interpreta el impulso que se vuelve terciario. Entonces la
persona responde al impulso terciario con su propia comprensión
con un impulso cuaternario que es transformado nuevamente por la
estructura del receptor, y así sucesivamente sigue la comunicación
entre las personas, que más bien parecen diálogos de quien no
puede oír lo que dice el otro.


1° 3°



A B

La disipación del contenido y del


sentido en la comunicación

Sanclair
SanclairLemos
Lemos Éxtasis,
Éxtasis,Amor,
Amor,Plenitud.
Plenitud. Pág.
Pág.82
82
El segundo tipo de relación es el Encuentro, como es propuesto por
Biodanza.
En el encuentro, hay contacto, el encuentro permite la magia de
realmente tocar y sentir al otro en sí. Se puede tocar con la mirada,
se puede tocar corporalmente, se toca anímicamente. En el
encuentro hay resonancia, sincronización, hay sintonía. El encuentro
como gesto de amor nutre a todos los participantes del encuentro, y
también trae información sobre sí y sobre el otro, el encuentro nos
revela a nosotros mismos y al mundo.
En un abrazo se da y se recibe en el mismo gesto - dar y recibir es el
mismo gesto, no hay temporalidad entre dar y recibir. Es el acto de
dar que nos hace recibir nutrición e información mutuas. En el
encuentro, se puede saber bastante de la otra persona, todo
encuentro nos modifica porque quedan en nosotros aspectos del
otro. Todo encuentro nos revela un conocimiento, aquí también
estamos hechos de aquello que no soy yo, somos construidos por
todos los encuentros, con personas, cosas, lugares, conocimientos...

A B

Encuentro - un toque de unidad

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 83


Otra relación es la Comunión, un tipo de encuentro más profundo en
que cada uno comparte algo de sí con el otro, hay algo de cada uno
que es común a ambos.
Hay una disponibilidad a encontrarse tan grande, que nos sentimos
parte del otro, parte del lugar, queremos tener al otro dentro, el
amor es así, el erotismo también. Hay comunión, una unión común, el
sentido de ser parte no solamente corporalmente, físicamente o
biológicamente, sino también afectivamente, anímicamente.

A B

Comunión,
uno es parte del otro

La fusión, en que A y B fusionados somos uno. En las vivencias


profundas de amor y de compasión, en el momento intenso de
epifanía en que somos uno.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 84


La fusión mística, la fusión orgásmica, la fusión en diversos niveles
de expansión, más allá del sentido de unidad, surge la percepción y
vivencia de totalidad. Ser uno, y vinculado, pero también ser la
totalidad misma. Aquí también surgen niveles de totalidad.
Es necesario sentirse íntegro, entero, completo, para expandirse. El
sentido de unidad se expande y revela el todo.

A
B

Fusión,
la expansión sin límites

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 85


En el encuentro, los seres comienzan a tocarse y a percibirse
sutilmente, tímidamente, la mirada aún no es directa, el contacto es
un poco temeroso. En el encuentro se comienza a mirar y a escuchar,
en el encuentro se comienza a sentir, y sentir emociona.

El acto de sentir emociona, es emocionarse con la emoción.

La percepción del otro como semejante, la expresión “todos somos


uno” no significa igualdad, pero sí que dentro de la diversidad existe
armonía.

La armonía genera unidad, en la armonía está la belleza y la belleza


nos unifica. La percepción del otro como semejante a través de
vínculos de nutrición que es amor, unidad, éxtasis, fusión.

Este es el camino de la expansión en el mundo a través del amor, el


camino vasto, el camino del mundo, la indicación de “amarse unos a
otros”, mírense, tóquense, perciban la semejanza. En el encuentro
aparece el éxtasis que se profundiza aún más en la comunión y en la
fusión con el mundo.

La segunda vertiente para el éxtasis es la disminución de la velocidad


del movimiento, la fundamental desaceleración, moverse y
movilizarse más lentamente.
La noción de tiempo está vinculada a la velocidad, moverse
rápidamente atrae la atención hacia el tiempo siguiente, hacia el
futuro inmediato, próximo o distante.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 86


También la mente se presenta como un reflejo de los
sentimientos/sentires en función de la velocidad de los movimientos
corporales, de los gestos y del habla.

En la desaceleración podemos ver, percibir y sentir; nos permite


sentir más intensamente las sensaciones, nos permite ver más
claramente las imágenes internas. Mientras hay ruido en la
percepción o en la mente aceleradas, no se puede percibir las
imágenes internas.

Muchas personas se sienten vacías; no están vacías, pero hay tanto


ruido en la mente que no logran percibir lo esencial por detrás de las
cortinas de los ruidos corpo-mentales.

La desaceleración permite una modificación en la percepción -


noción del tiempo y genera una modificación en el funcionamiento y
en la estructura de la mente. Un cambio en el flujo mental, que
normalmente se ocupa con los contenidos verbales, palabras,
conceptos e ideas, y por debajo de las palabras están las imágenes,
los sueños despiertos que soñamos constantemente; y no los vemos
porque el sistema preceptivo y la atención están ocupados con los
estímulos del mundo externo que vienen de los sentidos y con las
propias respuestas emocionales o cognitivas a esos estímulos, y
transformando/traduciendo rápidamente sensaciones en palabras
para no sentir lo que se siente.

La primera noción de tiempo y mente es el tiempo-mente que corre.


Kronos, el dios del tiempo lineal, aquel que come a sus hijos.
La mente que corre, nuestra mente, tu mente. Eso que ustedes
llaman mente o pensamiento, el ruido constante o diálogo delirante
e incesante que habita en cada uno.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 87


El tiempo lineal que corre en dirección al futuro, la percepción es
atraída para más adelante, cuanto más corre el tiempo, más
corremos tras el tiempo; cuanto más corremos tras el tiempo, menos
tiempo tenemos.
El tiempo corre acelerado, nunca tenemos tiempo para nada
importante porque el tiempo siempre corre, vamos detrás del
tiempo y el tiempo corre aún más que nosotros, y quedamos atrás,
atrasados y sin tiempo.

Este es el estado de la normalidad del tiempo y de la mente,


habitamos este lugar este tiempo, esta mente que corre y no para. La
percepción disociada consumista transforma todo en dinero, el
artículo más costoso es el tiempo, producto de consumo. Observen
el tiempo lineal, es el ordenamiento aleatorio del pasar de los días
desde el pasado remoto pasando por hoy y rumbo al futuro
inmediato, próximo o distante. El tiempo tal como se concibe, es una
ordenación mental, una concepción mental.

Primeramente dividimos la totalidad, lo numinoso que no tiene inicio


ni fin, no hay divisiones. Marcamos un punto cero, como una base
aleatoria, a partir de ahí para atrás el menos infinito en el tiempo y
hacia delante el más infinito en el tiempo.

Dividimos ese tiempo en siglos, años, meses, semanas y días, los


nombramos, ordenamos y catalogamos. Algunos días son sagrados,
otros no.

Transformamos algo mágico en tiempo concreto, podemos incluso


dividir el día en horas, minutos y segundos, pedazos de sacralidad
que ya no son sagrados, mas simple y puramente tiempo profano.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 88


Tiempo que pasa, tiempo que corre, que sirve para fines prácticos de
organización sociocultural, que es tiempo como movimiento interno
que considera concretas la existencia del pasado, del presente o del
futuro como ondas de tiempo pre-existentes que pasan viniendo
desde el pasado hacia el futuro, o viniendo del futuro y
apareciéndose en el presente dependiendo del punto de vista. Existe
el movimiento planetario alrededor del sol y la alternancia de
periodos de claridad y oscuridad, más allá de las modificaciones
climáticas, vientos y lluvias, eso existe, pero eso no es exactamente
tiempo.

El tiempo es físicamente una medida de movimiento, tantas medidas


de tiempo para moverse de un punto a otro en el espacio.
Medimos ese tiempo porque tenemos un registro de que algo estaba
en un lugar y cambió de punto de localización.
El tiempo es percibido en términos de memoria y pensamiento.
Ahora, el movimiento en el presente es un movimiento que no crea
tiempo.

Un movimiento del presente hacia el presente en una sucesión de


presente. Como el tiempo es un movimiento de la mente
moviéndose del pasado hacia el futuro o del futuro hacia el pasado,
en el momento presente este movimiento se interrumpe (?), el
pensar sólo puede tratar con datos del pasado o con elaboraciones e
ideas con respecto al futuro, memorias y recuerdos, o ideas,
proyectos y esperanzas de futuro.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 89


El momento presente no es parte del tiempo, escapa de la
domesticación y la división del eterno no nacido, el presente es
parte de la eternidad que se desdobla constantemente en una ola
universal del momento presente, desaparece el sentido de tiempo
como movimiento hacia el futuro.

La percepción del tiempo depende del mundo emocional, depende


del estado anímico en que se encuentra la persona, cuando está
triste, el tiempo es largo, lento y pesado, cuando está alegre o
contenta, el tiempo es corto, leve y fugaz.

Se dice que para llegar al éxtasis o a la felicidad, debemos disfrutar


de estar alegres con el tiempo y hacerlo durar, que permanezca este
momento, incluso que sea permanente. Veamos si es posible.

El tiempo que corre, atraído por los estímulos


de los sentidos, por la memoria y por el
pensamiento

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 90


El segundo tipo de mente - tiempo que podemos observar es la
mente que fluye.

La velocidad corporal disminuye, así como la de la percepción, en el


movimiento de la danza fluye el tiempo de la emoción, KAIRÓS y
fluye también la mente que no está en el futuro ni tampoco en el
pasado. El tiempo fluye en el presente mismo con suavidad aunque
sigue moviéndose sutilmente hacia el futuro. ¿Sería posible un
movimiento que no camine hacia el futuro?

Ese tiempo que fluye es el tiempo emocional, el tiempo de la


vivencia que distorsiona el tiempo, lo vivido intensamente pasa
rápido pero dura mucho; en la liturgia del encuentro y la magia de la
vivencia y del sentido, el tiempo se deshace, se disuelve.

En la presencia del movimiento que fluye, se intensifican los


sentidos, la percepción, la vivencia, en la desaceleración se retira el
aspecto práctico del movimiento, nada de práctico se puede hacer
moviéndose lentamente solamente sentir, estar, respirar.

La mente que fluye, la percepción-vivencia


del momento presente

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 91


Todavía más sutil es la mente que pulsa. Al disminuir la velocidad, la
mente encuentra otra manera de operar, ya no se mueve para el
futuro sino que pulsa en el presente. Un tiempo que pulsa, expansión
y recogimiento, las olas del mar, la respiración.

Expansión y recogimiento todavía ocurren en el tiempo, uno después


del otro, más profundamente vamos a percibir que la pulsación no se
da en el tiempo, expansión como una línea direccionada hacia fuera
y poco después recogimiento direccionado hacia dentro. Ese
movimiento hacia afuera y hacia adentro ocurre simultáneamente;
no es realmente un recogimiento, sino expansiones simultáneas
hacia fuera y hacia dentro a partir del propio organismo, la energía
pulsa hacia fuera lanzándose al mundo y hacia adentro
descortinando los mundos interiores.

Un pulso, una onda que se expande en todas las direcciones a partir


del propio organismo, diluyendo la frontera entre los mundos dentro
y fuera.

La mente que pulsa dentro del momento

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 92


El movimiento se sutiliza todavía más, aparece la mente que fluctúa,
la mente no se mueve en el tiempo, la pulsación se torna suave
dentro de sí misma, la mente en estado de atención está
simplemente, dinámicamente presente como una fluctuación, como
el destello de un espejismo en un día de intenso calor.

El movimiento de la totalidad aparece como una fluctuación viva, un


espejismo que revolotea y brilla generándose a sí mismo. No se trata
de los temblores que surgen en el cuerpo en función de las tensiones
musculares en ejercicios del tipo catártico, movimientos catárticos,
más o menos descontrolados e hiperventilación causan
alcalinización en la sangre y en el cerebro y la aparición de imágenes
en la mente consideradas de valor terapéutico o chamánico. La
respiración catártica, alotrópica o chamánica, buscan modificar el
estado de consciencia y de la mente a través de la hiperventilación y
de la intoxicación del organismo por oxígeno.

La verdadera percepción no ocurre por la alteración química en el


cerebro, ni el trance surge por la exacerbación de movimientos y
convulsiones.

Existe sí un estado de presencia tan plena, tan calma, armónica y


centrada que se reduce el ruido de la mente, la onda respiratoria se
vuelve larga y sutil, inclusive puede parecer que no hay respiración
debido a la sutileza de la curva respiratoria.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 93


En este estado, surge una calidad de sensaciones diferente, otra
expansión de la percepción y de la mente - no inducida a partir de
alguna sustancia o de la respiración forzada, sino por la
estabilización y profundización de la percepción de la mente sobre sí
misma, desaparecen las fronteras en la mente, las percepciones-
vivencias se expanden por sí mismas.

La mente que fluctúa, el movimiento interno de


todas las cosas

*NOTA: Un espejismo es un fenómeno óptico, surge debido a la


refracción de la luz en camadas de aire de diferentes temperaturas.
Refracción - Cambiar de dirección.
Destello - Iluminación/parpadeo/relámpago.
Resplandecer - emitir o reflejar luz, brillar, emitir brillo intenso.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 94


En un proceso de volverse sutil, la mente fluye con sus formas, pulsa
con la percepción de la energía, fluctúa como expresión propia. El
aspecto más sutil de este movimiento se revela como la mente que
irradia, que es una emisión de brillo. La irradiación es el brillo íntimo,
la emisión de energía que toca a otro. Podemos considerar que el ser
humano es un foco de irradiación y de reflexión de energía, como un
tipo de campo irradiante que también refleja las energías del
entorno.

Somos todos seres irradiantes, hay un nivel de percepción, de


vivencia que es de la consciencia que irradia, la mente brillante,
abierta, sin fronteras y sin contenido de formas y objetos que
generan sombra, difuminan y nublan la percepción.

Para percibir la pulsación, la fluctuación de la mente y del tiempo


vivido como eternidad, la mente debe estar clara y transparente,
para percibir la irradiación de la mente, esta debe ser pura en sí
misma.

El Budismo tibetano llama a este estado de la mente Rigpa, la base


de la mente, que es pura luz y conocimiento.

Este es el camino profundo del conocimiento y de la sabiduría de la


naturaleza del mundo y de la mente como resultado de los procesos
de consciencia. El conocimiento pleno se da en la integración del
camino vasto del amor, de la compasión a la humanidad y del camino
profundo del conocimiento y sabiduría. Santidad en las relaciones y
sabiduría en las acciones, la plenitud de humanidad

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 95


La mente que irradia,
la mente absoluta y del todo

La totalidad no es personal, hay una inteligencia no personalizada de


totalidad, los mismos átomos y las partículas que componen los
átomos que estructuran todo el Universo, tienen una especie de
proto-inteligencia. Ya no es necesario que la mente humana en
desarrollo haga uso de una idea antropomorfizada de una divinidad
concebida a su semejanza que funciona exactamente como los seres
humanos, tan violentos, envidiosos y orgullosos como los humanos
mismos.

Dioses y diosas representan arquetipos de cualidades humanas, la


divinidad está mucho más allá de esa humanización, de esa
calificación humana, de esa proyección humana sobre la divinidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 96


La malignidad, la maldad como tal, lo opuesto a la luz, la sombra
como existencia absoluta no parece tener fundamento.
Ninguna persona es mala por naturaleza, las personas llevan vidas
difíciles, sufren y son acosadas por el miedo. Existen personas que
poco o nunca son abrazadas, que no tienen una cama limpia para
dormir, que no tienen la posibilidad de comer una comida sabrosa en
compañía de amigos nutritivos.
¿Cuál es la condición interna de estas personas?
Existen dos maneras básicas de responder a las situaciones de
extrema dificultad y opresión:
La persona puede someterse o rebelarse. El conformismo sumiso por
un lado (que no es pacífico) y la rebeldía revolucionaria por el otro.

Sin embargo, a pesar de que “la maldad existe” como decía el viejo
capoeirista, los actos indignos no nacen en la maldad misma, y sí en
el dolor, en el sufrimiento y en el miedo. Los actos destructivos - los
actos considerados “malos” - no son propiamente expresión de
maldad, sino del sufrimiento interno originado en vidas sin las
condiciones mínimas de dignidad, alimento, educación, afecto,
contacto nutritivo, validación y respeto.
En esas condiciones, la expresión de humanidad de la persona es
desorganizada y confusa - disociada, neurótica, psicótica incluso.
Parece que la acción de malignidad sería la manera de mostrar al
mundo su sentir interior, como un clamor desorganizado por
visibilidad.
Hay personas que se acostumbran a la malignidad, de la misma
manera que se acostumbran a la enfermedad, que tampoco es una
condición intrínseca al organismo, sino resultado de la
desorganización de la estructura vivencial y del sistema
neurovegetativo. La violencia destructiva y la malignidad pueden ser
vistas como tipos de enfermedad, la malignidad parece ser también
ella una enfermedad del ser humano.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 97


Biodanza, Movimiento,
Meditación

Esencial para el conocimiento, la práctica corporal tiene el sentido


de mantener la salud, la integridad orgánica y la energía.
La meditación permite la profundidad y la intimidad con la mente y
la habilidad de mantener el foco de atención. Biodanza permite toda
la organización e integración orgánica-vivencial y del mundo
emocional que origina cualquier posible desarrollo.

No hay jornada verdadera cuando estamos acosados y


atormentados por los fantasmas internos, corporificaciones de las
emociones desorganizadoras que son parte de la experiencia
personal de cada uno.

Los dos aspectos del camino de organización y plenitud, la expansión


y la profundidad, la disminución de la velocidad, del cuerpo, del
movimiento, de la mente permite el tiempo vivencial, el tiempo
místico, el tiempo sagrado, estar presente en el momento presente
en el sentido de la unidad cuerpo-mente, en el mágico momento del
instante vivido aquí y ahora, intensidad, plenitud, silencio.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 98


A la ausencia de formas la llamamos luz, a la ausencia de palabras y
sonidos la llamamos silencio. El silencio y la luz son una sola
expresión de lo absoluto.

Mente que irradia, la mente del


absoluto y del todo

En la vivencia como percepción-vivencia, en el éxtasis de la


intensificación del momento presente, en la integración y desarrollo
de las líneas de vivencia, surge naturalmente la modificación en el
dinamismo de la consciencia.
Aquí y ahora la disminución de los ruidos de la mente, los frutos del
conocimiento vivencial, conocimiento y percepción directas no
moduladas ni mediadas por conceptos o palabras.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 99


El taoísmo se refiere al Wu - Wei, la acción sin motivo, la acción
completa, la acción que surge de la vivencia de sí misma. La vivencia
del silencio y del amor, la percepción no conceptual del momento
presente.

Se trata de un aprendizaje, una práctica, de caminar por la vida en


un estado levemente alterado en relación al estado mental y
perceptivo de la normalidad. Saber que somos parte de la totalidad
irradiante, eterna y absoluta. Aquí, seres vivos fluctuando dentro de
esa totalidad, vinculados, integrados, fusionados y diferenciados en
consciencia. La mayor cualidad es la expresión de la vida en este
mundo, los seres humanos son los organismos más complejos que
habitan este planeta (de acuerdo con los mismos humanos), pero no
somos los únicos, compartimos con otros seres este increíble viaje
de desarrollo que sigue en otros lugares, otros tiempos, otras
dimensiones, tal vez…

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 100


Disciplina

El ejercicio de la disciplina es válido como disposición al esfuerzo sin


esfuerzo, una disposición realmente jubilosa. No es disciplina el
condicionamiento, los ejercicios repetidos y mecanizados; no es
disciplina las acciones condicionadas.

Cuando imponemos un modelo (mentalmente construido) de


movimiento o de comportamiento sobre el otro o sobre una
colectividad, no hay ahí disciplina. No se debe uniformizar,
mecanizar o condicionar en nombre de la disciplina que es un
impulso, una disposición interna que surge sin esfuerzo: como
levantarse bien temprano por la mañana, si descubrimos la
grandiosidad de la belleza del mundo a las cinco de la mañana, surge
la disposición… el día está naciendo, los colores de la mañana, los
sonidos de la naturaleza, una increíble y fresca energía.

Esfuerzo jubiloso es hacer algo sin motivo o sentir el esfuerzo como


lúdico y liviano, es decir, se quita de la acción el esfuerzo, que no es
la acción, el esfuerzo es una dimensión mental y no del acto corporal
en sí.
El desarrollo de la capacidad de estar en la vivencia del momento
presente. Cuando estamos aquí mismo, hablando o danzando, el
cuerpo está aquí y la mente también, cuándo la mente está aquí,
incluso en actividad, está en silencio. Cuerpo y mente juntos, no hay
ruido, hay movimiento; cuerpo y mente se mueven juntos en el
momento presente, Wu Wei, están en pausa, uno en relación al otro
en la armonía de la danza. La disciplina es importantísima.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 101


En verdad, sin la disciplina ¿qué hay?

La autoexigencia, cuando comparamos lo que hay, la vivencia, el


sentir, con aquello que debería ser de acuerdo con las creencias, los
deseos o la moral, o sea con el futuro. Cuando falta equilibrio y
armonía en la aceptación de sí y del momento presente. La
autoexigencia sería una forma de opresión y demanda sobre sí
mismo comparada con el modelo externo, maltratándose a sí mismo
en nombre de la idea, de lo ideal, de lo idealizado.

Cuando sufrimos, luchamos con nosotros mismos, en el


enfrentamiento surge un dilema. Cuando lucho conmigo mismo,
cuándo lucho contra mis enfermedades, cuando lucho con la mente
o con la vivencia, puede ser que pierda o puede ser que gane, pero si
ganamos, ¿quién pierde? No hay cómo ganar la lucha conmigo
mismo, es una lucha condenada a la derrota y la pérdida de energía,
si luchas contigo mismo y ganas, pierdes.

El concepto de energía/disciplina en las seis virtudes


trascendentales del budismo se refiere al esfuerzo jubiloso, no a la
autoexigencia, un esfuerzo leve, alegre, tranquilo, no hay la presión
de la demanda ni la exigencia, es el esfuerzo sin esfuerzo. Sin generar
ningún tipo de compulsión (la mente habitualmente es atraída hacia
los estímulos y aún más hacia la compulsión).
Sería el caso de mantener el estado de atención y hacer lo que debe
ser hecho para evitar la compulsión - que es un llamado insistente
que no es atendido.

Caminar como vivencia, sentarse como vivencia, estar como


vivencia, respirar como vivencia, todo es parte de la danza.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 102


Los sabios dicen que meditar significa mantener la mente en foco de
observación y atención por el tiempo suficiente para absorber
conocimiento con respecto a lo observado. Mantener la presencia
cuerpo-mente en foco y serena de manera estable, ser capaz de
entrar y salir de ese estado.

Claramente el estado meditativo es un estado de trance, hay


diferentes estados meditativos como hay diferentes estados de
trance, estados de trance, en plural, variedad de diferentes
meditaciones y concomitantes estados por ellas logrados; y además,
los diversos grados de profundidad y realización alcanzados por los
adeptos y practicantes.

Meditación es un estado de funcionamiento de la mente, un tipo de


movimiento de la mente. El movimiento indisciplinado convulsivo,
maníaco, oscuro de la mente inmediata y común, el pensar reflexivo,
lineal dualista y analítico, la introspección, la interiorización, la
percepción de los sentimientos, cognición sistémica, contemplación,
percepción afectiva, meditación conceptual, el fluir del
conocimiento, meditación no conceptual, meditación de la mente,
meditación de energía, Rigpa, la clara luz,… la totalidad, el campo de
la verdad.

Percepción del mundo funcionando sistémicamente, percepción de


la existencia como holograma vivo dentro del campo de la
complejidad, percepción de la unidad de todas las cosas, percepción
de la energía que mueve al mundo, la totalidad no dual, numinosa, no
nacida, aquí.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 103


La naturaleza de la mente y de la consciencia que es de la misma
naturaleza de lo no-creado, a esa luminosidad que habita la
consciencia, los místicos budistas la llaman “clara luz hija”, que se
fusiona con la luz que viene del todo, la “Clara Luz Madre”. Son la
misma, una exterior y otra interior.

El único tema verdadero, lo único que realmente interesa es el


desarrollo, desde la base biológica, el funcionamiento orgánico, la
motricidad, el mundo emocional, la capacidad de cognición y la
percepción. Los diversos aspectos del desarrollo que permiten, en
última instancia, el desarrollo de la consciencia y de la mente.

Atención, el desarrollo de la consciencia y de la mente no ocurre por


medio del intelecto, no es un ejercicio “mental”.

La conciencia se desarrolla y se organiza a partir de la integración,


expansión y profundización de la vivencia y de los atributos y
cualidades corpo-mentales que aparecen con el desarrollo vivencial.
En nuestra época las técnicas espirituales se venden en el
supermercado, las creencias, las ilusiones llamativas, coloridas y
brillantes, técnicas parciales, técnicas equivocadas, técnicas
populares, maestros, terapeutas y pastores juntos en el gran
movimiento de mantener la oscuridad de la sumisión y de la
ignorancia en nombre de dios y del espíritu.

La vivencia no es una ilusión, no es profecía, no es imaginación, nada


que imaginar (crear imagen en la mente con la mente). Imagina que
eres amoroso, imagina que tu cuerpo es luz, imagina un mundo mejor
y paradisíaco...

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 104


No imagines un futuro ideal, siente. Siente el cuerpo y lo que siente
el cuerpo, profundiza el sentir, siente el mundo y descubre que no es
tu sentir.

Cuando estamos en un lugar, en la naturaleza potente o en casa,


observamos, vemos, sin procurar entender, la visión es clara no
contaminada con conceptos anteriores, ideas, objetivos o
aspiraciones. El movimiento de la totalidad genera el flujo,
observamos sin interferir en la visión. La visión es aquello que siento,
no es un objetivo a ser alcanzado, la visión es la capacidad de ver lo
que existe. La ventana abierta no se preocupa con lo que está allí, la
ventana no agarra nada ni opina nada, ella simplemente se abre.
Los ojos pueden ser una ventana para ver.

Nosotros aprendemos a ver agarrando, miramos las cosas y la


agarramos con los ojos, para ver no se puede agarrar con los ojos, los
ojos se abren y las cosas están ahí para ser vistas. El movimiento
ocurre pero los ojos no se mueven para aprisionarlo.

Con la audición es lo mismo, escuchamos una cosa y la agarramos, la


apresamos dentro de nosotros. Pero también podemos escuchar
algo, oír y dejar que siga.

Comprendemos porque hay conocimiento, vivencia-conocimiento,


pero no nos apegamos (fijamos, pegamos). Sin apegarse a lo que es
visto, sin apegarse a lo que es oído, o lo que es sentido por la piel, o
los perfumes, o los sabores.

Sin apegarse no objetivamos el sentido de lo percibido. Como la


imagen de ser hueco como el bambú, o más profundamente y con
más sutileza, ser transparente.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 105


El límite corporal se va diluyendo sutilmente, cuando no hay límite
corporal separando del mundo, cuando el fino límite une al mundo,
existe la fusión, la expansión de la mente.

La vivencia es la intensificación de la presencia en el momento


presente, es la misma definición de meditación, que es la
intensificación de la percepción del momento presente, con la
simultánea estabilización de los movimientos de la mente.

La vivencia, respetando las debidas distancias, puede ser


considerada una especie de medicación en presencia emocionada,
en danza.

Cuando estamos en el momento presente con el movimiento


corporal, incluso estando completamente, existe un trabajo, un
costo neuronal y la activación de los sistemas de equilibrio y
musculares para estar de pie, en movimiento, despierto, equilibrado
y espacialmente localizado o ubicado. Por eso en la posición sentada
y equilibrada de meditación, mucha de la energía necesaria para
estar de pie o en movimiento ya no está activada. Con los ojos
cerrados, disminuyen los estímulos que vienen del mundo exterior,
en equilibrio sin tensión, un lugar donde no hay ningún esfuerzo,
puramente estar en este lugar, observar, respirar, sentir.

Hay poca actividad neuronal para mantener el cuerpo, poca


actividad perceptiva externa, la energía se concentra y la meditación
puede ser más profunda. Por eso es importante practicar Biodanza y
también aprender a meditar.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 106


¿Por qué muchas personas no alcanzan el estado de meditación?
Cuando se sientan, el ruido de la mente parece aumentar y volverse
más visible.

¿Y qué es el ruido de la mente? Son de dos naturalezas básicamente.


Las opiniones, voluntades y deseos del yo, y las emociones
desorganizadoras aprisionadas dentro del cuerpo y que piden
expresión, son los llamados fantasmas internos y los fantasmas
están hambrientos, comen energía y atención, no puede haber
meditación.

Al sentarse y calmarse un poco se presenta toda la historia, afloran


en la mente los recuerdos, dolores y sufrimientos, inclusive los
dolores corporales, esa obsesión de no moverse cuando el cuerpo
pide moverse.

Por eso, si quieren moverse, ¡muévanse!

Satisface el cuerpo que está tenso, disminuye la tensión y puedes


estar presente otro período más. La familiaridad, como en todo lo
demás, trae la comodidad y el conocimiento. Las tres actividades se
completan, Biodanza promueve la integración del mundo emocional
y el desarrollo de las líneas de vivencia, una actividad física-corporal
integrada en un cierto grado de intensidad para elevar el
metabolismo, fortalecer y estirar la musculatura, mejorar la
capacidad de oxigenación del organismo , y mantener un sentido
general de salud, y la meditación que promueve el acceso a la
sutilización y a la expansión de la mente.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 107


Sobre Metodología

La Escuela de Biodanza es un lugar de grandes transformaciones y


aprendizajes importantes para la vida del futuro facilitador.
Son los alumnos que hacen la Escuela, así como la vivencia hace al
facilitador.

Facilitadores de Biodanza son personas comunes, como nosotros


mismos, que frecuentamos la escuela de formación con relativo
compromiso por tres años, al terminar el curso, algunos pueden ser
llevados a creer que la posesión de un certificado los hace
facilitadores.

Un facilitador de Biodanza es una persona, hombre o mujer, que


desarrolla en sí misma la capacidad y el coraje de explorar sus
misterios internos y que por eso puede indicar posibilidades del
camino de desarrollo a otras personas; no más que eso, pero para
esto es necesaria la transformación interna. Un facilitador no es
aquel que repite una teoría o que copia una lista de ejercicios, o que
lee tres o cuatro libros y se juzga un gran intelectual o maestro.

Facilitar grupos de Biodanza es un aprendizaje de varios años de


estudios y vivencias, es una especie de misión, como decía Rolando
Toro, una manera de contribuir con el desarrollo de las personas y de
la humanidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 108


La Biodanza nace de una meditación sobre la vida, esa meditación se
revela como danza, son los movimientos básicos y esenciales de la
necesidad del ser, que están en todos.

En la vivencia, poca explicación, poca consigna, poco intervalo entre


una vivencia y otra, hay un flujo vivencial que se va transformando y
profundizando, de modo que puedan acontecer cosas mágicas,
sentimientos profundos de comunión y expansión generados por el
grupo en su rico dinamismo de vínculos.

Danzas simples, vivencias profundas, consignas cortas, pocas


palabras, que el momento sea limpio y despojado, lo más profundo
(comprometido) posible.

En cualquier nivel, inicial, medio o en la profundización, caminando


en dirección a la posibilidad que el grupo puede alcanzar en este
momento, al límite de lo posible, grupal y personal, y expandir ese
límite.

La dificultad para “entrar en vivencia“ o para intensificar la vivencia


son los ruidos internos, palabras que resuenan en la mente y
provocan pensamientos.

En la vivencia del momento presente, el ruido mental disminuye, no


podemos sentir y pensar al mismo tiempo, sería el caso de aprender
a mover el foco de atención del movimiento del pensamiento hacia
las sensaciones corporales, el sentir. La vivencia.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 109


La atención es como un foco de una linterna, ilumina aquello hacia
donde apunta. Sentir el sentir y entonces no se puede pensar. Se
puede pensar sobre el sentir y creer que se está sintiendo. Con la
práctica es posible estar más enfocado, más afinado, el ruido
disminuye y cede el espacio perceptivo y anímico a la vivencia, a lo
que ocurre en el momento presente.

En la sesión no hay ejercicios superfluos, o alguno que no sea


importante. El primero es importante, el último también. Es
frecuente que las personas salgan del grupo antes de la última
ronda, o de la última vivencia.

Si la última ronda no fuese importante y necesaria, ella no existiría,


no la colocaríamos en la sesión. Hay aquí una especie de ansiedad,
faltan tres minutos, pero la persona toma sus cosas y por algún
motivo se va, antes de la última ronda.

Estén presentes en la primera, estén presentes en la última, hay un


proceso vivencial en la sesión con un inicio, un medio y un final, con
un dinamismo armónico y unitario; aquí también la sesión se revela
como una unidad.

Como indicación para facilitadores y futuros facilitadores: hablen


poco en la vivencia, sean económicos en las palabras, hablar poco
para decir mucho, directo al punto. Recuerden que la consigna no es
lugar para hacer discursos filosóficos, que si son esenciales pueden
ser hechos antes, durante la parte verbal.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 110


Usar un tono de voz adecuado a cada momento de la sesión, la
palabra, y la voz del facilitador son parte de la música.

La danza del facilitador muestra el patrón del movimiento y la


vivencia del propio facilitador.

Cuando termina la música permitan un tiempo de silencio antes de


decir cualquier otra cosa. Profundizar en la resonancia con las
personas y con el grupo, eviten mucho ruido después de las
sesiones, pues puede interferir en la sedimentación de las vivencias
que se da a nivel biológico y neurovegetativo.

¡Que la danza de la vida sea la presencia en el momento presente!

El libro EXTASIS, AMOR, PLENITUD y los encuentros en VIVO, son y serán


totalmente gratuitos (HOY, MAÑANA y SIEMPRE). También hay quienes sienten
y les es posible sumarse a colaborar con el sostén de esta construcción en
comunidad.

Sanclair Lemos Éxtasis, Amor, Plenitud. Pág. 111


Si sientes compartir el sostén en comunidad, aquí dejamos los datos
del equipo para recibir tu aporte en moneda local. Desde ya, muchas
gracias. Hagamos un hermoso camino junt@s. Abrazos

Equipo de quienes reciben las donaciones:


USD 10 a USD 15
dólares USA Oscar Barboza BROU U$S 110397044 00001

$ 50.000 a
$ 75.000
Luis Vallejo Estrada NEQUI o DAVIPLATA al 3118367818
pesos colombianos

Charu
R$ 50 a R$ 75
Regina Cristina Pix 57528098000
reales
Gonçalves

$ 8.000 a Rut: 14.731.498-1 Bco Santander


María Fernanda
$ 13.000 cta.cte.70868024 Correo:
Morixe biodanzaescuela@gmail.com
pesos chilenos

S/. 40 a S/. 60 Héctor Julio Cuenta Interbank N° 415-3112751684


soles Boglione CCI 003-415-013112751684-70

€ 10 a € 15
Jesús Martín Bizum al 675902167
euros

$ 3.500 a
Christian
$ 5.000 Cbu ALIAS: EXTASISAMORPLENITUD
Wyszengrad
pesos argentinos

USD 10 a USD 15
Barbara Widhalm Venmo @emergingtogether
dólares USA

BBVA 110 378 1313


$ 200 a $ 300 Rodolfo Gracidas
Clabe 0126 5001 1037 813134
pesos mexicanos Tamayo Tarjeta 4152 3135 3806 9332

Pago móvil: Banco de Venezuela


USD 5 a USD 15 (0102), 04160143357, C.I. 14.261.554
Anayda Gutierrez
dólares USA Enviar comprobante de pago por
Whatsapp al 0412-0165827

USD 10 a USD 15
Maria Laura Dapas lauradapas@gmail.com
dólares USA
Encuentro con Sanclair Lemos
del 28 enero 2023
Para ver el video, click aquí
https://youtu.be/abDe4kj2pIk

U.S.A. (California) 2 p.m.


México 4 p.m.
Colombia, Perú 4 p.m.
Chile, Venezuela 5 p.m.
Arg., Uruguay, Brasil 18 hs.
España 23 hs.

Transcripción, traducción y organización de textos: Laura Dapás y Chris Wyzsengrad


¡Que la danza de la vida
sea la presencia en
el momento
presente!

Sanclair Lemos - marzo 2023

También podría gustarte