Está en la página 1de 5

Juego

jueves, 25 de junio de 2020 10:51 p. m.

Nacemos jugando anterior a cultura


o Desde que nacemos, jugamos. Jugamos con los sonidos, con parloteo, con el propio cuerpo, con objetos.
Aprendemos la realidad jugando, aprendemos la cultura a través de la experiencia y el juego
o “El juego es más viejo que la cultura, pues (…) la cultura presupone siempre una sociedad humana,
y los animales no han esperado a que el hombre les enseñe a jugar” J. Huizinga El juego

El juego para Huizinga


o Es una acción libre ejecutada “como si”, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la
conciencia de “ser de otro modo” que en la vida cotidiana
o Se hace sin interés material ni en búsqueda de un provecho. Tiene su fin en sí mismo
o Se desarrolla en un orden sometido a reglas: “Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto.
El juego crea orden, es orden. Cuando se traspasan las reglas del juego se deshace su mundo”
Los juegos son escenarios donde se representa la vida
o Jugando, podemos ser padres y madres, soldados y guerreros, podemos vivir situaciones existenciales
relacionadas con el amor, el éxito, el trabajo, etc. En el juego todo es posible, podemos ser y hacer lo que
queramos
o Evoca una actividad sin apremios, pero también sin consecuencias para la vida real
o El juego no produce nada, ni bienes ni obras. Los juegos de dinero, apuesta, lotería no crean riquezas, sino
que solo las desplazan
TODO JUEGO ES UN SISTEMA DE REGLAS. Estas definen lo que es o no es juego, lo permitido y lo prohibido. A
su vez, esas convenciones son arbitrarias, imperativas e inaplicables. No pueden violarse con ningún pretexto.
SI NO TIENE REGLAS NO ES UN JUEGO
- Nada mantiene la regla salvo el deseo de jugar, es decir, la voluntad de respetarla
- El juego no es aprendizaje de trabajo. Solo en apariencia anticipa las actividades del adulto. El chico que juega al
caballo no se prepara para ser jinete, etc. el juego no prepara para ningún oficio definido
- El juego se mantiene por el placer de jugar y queda a merced del aburrimiento, de la saciedad o de un cambio de
humor.

Características del juego


- LIBRE: jugador no puede ser obligado a jugar, perdería su razón de ser. NO puede ser obligatorio ® SIEMPRE total
libertad de retiro ® jugadores con intención de divertirse y escapar de preocupaciones, apartarse de la vida
corriente. Solo se juega si se quiere y cuando ® actividad libre y voluntaria, fuente de diversión y alegría

- SEPARADA: circunscrita en límites de espacio y de tiempo determinados. Cuestión separada del resto de la
existencia y realizada dentro de límites precisos de tiempo y lugar ® lo que pasa fuera de la frontera ideal no cuenta

- INCIERTA: la duda sobre el resultado debe ser hasta el fin. Desarrollo y resultado no pueden estar
predeterminados

- IMPRODUCTIVA: El juego no lleva consigo ningún interés de orden económico. Se juega por el simple placer de
hacerlo. Es característica del juego no crear ninguna riqueza, ninguna obra/bien. Al final de la partida, todo puede
y debe volver a empezar, sin que nada nuevo haya surgido

- REGLAMENTADA: sometida a convenciones que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente
una nueva legislación, que es la única que cuenta

- FICTICIA: conciencia especifica de realidad secundaria o de irrealidad en comparación con la vida corriente.
Separada de la vida corriente

Clasificación de los juegos


La actitud del jugador siempre es la misma: el esfuerzo de vencer a un rival colocado en las mismas condiciones

Historia del entretenimiento página 1


La actitud del jugador siempre es la misma: el esfuerzo de vencer a un rival colocado en las mismas condiciones
que el
TODO JUEGO TIENE REGLAS. La mayoría de las veces las conocemos, en el juego infantil hay reglas que a veces no
sabemos y como el “no se vale”, reglas implícitas.
Cuando se empiezan a fijar reglas, comienzan a ser inseparables del juego. Futbol: no se puede agarrar pelota con
mano, no se puede empujar a rivales, límites de cancha.
Se los puede situar en dos polos opuestos a los juegos:

PADEIA: Jugamos sin ningún fin, x diversión, espontáneo. Reina un principio de diversión. SIN reglas. Libre
improvisación, juego espontaneo. Refiere a la naturaleza del juego. Jugar a la muñeca (tienen reglas pero no tiene
reglas que dificultan el juego)

LUDUS: Juego con suma cultural, reglas institucional. De naturaleza anárquica y caprichosa, tiene el fin de
hacerlo más difícil llegar al resultado deseado. CON reglas. Limites. Reglas institucionalizadas impuestas para que
sea más difícil. Dificultad añadida.
o Ludus y padeia: formas de juego. La mayor parte de juego es ludus.
o En su origen todo es padeia, cuando luego se institucionalizan reglas, se complejiza, agrega dificultad al
placer> Ludus

Reglas
o en infantil se generan a medida que se juega > “no se vale”
o Cuando empiezan a aparecer reglas se separa el juego

Los espectadores no juegan: Juego implica acción, hacer


- En el caso de espectáculos solo los participativos
- El espectador no forma parte de la acción
- El que lo hace, juega. El que lo mira NO.

El cine > fin ajeno al propio juego > no se hace solo por el placer de hacerlo.
 Se hace por dinero, por fama, reconocimiento
 No es incierto> se conoce el desarrollo y el final

En teatro se sabe el finalà no es incierto> no es un juego


o Tiene el “hago como si”> componente lúdico

“Como si”> dio lugar a ritos religiosos> todos tienen un rol> participantes
o Ceremonia: música y danza con mascaras
 Trajes que remiten a lo invocado> ARTES ESCENICAS>ESPECTACULO
 Esto se produjo en Grecia> ceremonias en homenaje a Dionisio
□ Cuando se convierten en espectadores> nace el TEATRO
Música y danza
o Imita sonidos de la naturaleza
o Imita movimientos

Tipos de juegos
COMPETENCIA
- Lucha en que la igualdad de oportunidades se crea artificialmente para que los antagonistas se enfrenten en
condiciones ideales
- Siempre se trata de una rivalidad en torno a una sola cualidad que se ejerce dentro de límites definidos y sin
ninguna ayuda exterior.
- El ganador aparece como el mejor en cierta categoría (ej. futbol, boxeo)
- Adversarios disponen al principio de elementos del mismo valor y numero.
- Se prepara una desigualdad secundaria, proporcional a la fuerza supuesta en los participantes (ej. ajedrez, damas)

Historia del entretenimiento página 2


- Se prepara una desigualdad secundaria, proporcional a la fuerza supuesta en los participantes (ej. ajedrez, damas)
- Se presenta como la forma pura de mérito personal y sirve para manifestarlo
- Jugadores se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad
- Suponen atención sostenida, entrenamiento, disciplina, perseverancia y ambición de triunfar.
AZAR
- Decisiones que no dependen del jugador, este no podrá tener influencia. El destino se impone como único artífice
de la triunfo
- Cuando hay rivalidad significa que el vencedor se ha visto más favorecido por la suerte que el vencido
- Niega el trabajo y el profesionalismo, es desgracia total o valor absoluto. El jugador cuenta con todo
- El azar no tiene como función hacer ganar dinero a nadie, sino, abolir las superioridades afín de poner a todos ante
el ciego veredicto de la suerte
Ciertos juegos combinan la competencia con el azar: el destino rige la composición de las “manos” de cada jugador,
luego cada cual explota lo mejor posible (ej. cartas)
Competencia y azar se manifiestan en actividades opuestas y en cierto modo simétricas, ambos obedecen una
misma ley: la creación artificial de condiciones de igualdad
SIMULACRO
- Todo juego supone la aceptación temporal de una ilusión, el sujeto juega a creer que es distinto de sí mismo
- La mímica y el disfraz son los resortes complementarios de esta clase de juegos
- El placer consiste en ser otro o en hacerse pasar por otro, pero, como se trata de un juego en esencia no es cosa de
engañar al espectador
- El simulacro presenta todas las características del juego, excepto una: la continua obediencia a reglas autoritarias y
precisas.
- No predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad.
- El sujeto olvida, disfraza pasajeramente su personalidad para fingir otra ® representar a un personaje. Escapa del
mundo haciéndose otro
VERTIGO
- Se trata de alcanzar una especie de espasmo, aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad con una
brusquedad grande (ej. acróbatas)
- Que destruya por un instante la estabilidad de la percepción consciente
- Encuentran la satisfacción llegando a un estado céntrico de huida y de escape, en el que el cuerpo tiene dificultad
en recobrar su equilibrio y la percepción de la realidad
- También se encuentran en tratamientos físicos (ej. piruetas, laida, deslizamiento, velocidad).
- Se encuentra en la embriaguez y numerosas danzas, velocidad máxima
- Montañas rusa, son los juegos que tiene el componente de participación activa del cuerpo
DE LA TURBULENCIA A LA REGLA
Las reglas son inseparables del juego en cuanto este adquiere una existencia institucional: son ellas las que lo
transforman en instrumento de cultura productiva y decisiva. Libertad primordial: motor indispensable. Necesidad
de relajamiento, distracción y fantasía.

RITO, JUEGO, ESPECTACULO


Los espectáculos teatrales no son inciertos porque se conoce su desarrollo y generalmente su final. Desde el
punto de vista de quienes hacen teatro. Y no tienen fin en sí mismo porque los actores viven de eso.

Diferencia entre rito y espectáculo: En el rito todos participan y cumplen todo lo que el sacerdote les dice que
tienen que cumplir. Cuando se separan los oficiantes (sacerdotes y ayudantes) de quienes van a admirar y no teatrogrieg
participan en el rito, en ese momento deja de ser un rito y se convierte al teatro. o
o El rito busca algo.

Cuando un juego se puede considerar un espectáculo: cuando hay un numero de receptores grande y deciden
ir por dinero o algo material.
(cuando vos jugas al tenis y tus amigas te van a ver no es un espectáculo, pero si hay un campeonato y van 30
personas sí).
o El juego tiene el fin en sí mismo.
o Todo espectáculo no es un juego.
o No se trata de mirar teatro, sino del hacer teatro.

El teatro dramático:
- Reglamento – libreto. Cada uno de los participantes cumple una función y tiene que seguir lo que está escrito.

Historia del entretenimiento página 3


- Reglamento – libreto. Cada uno de los participantes cumple una función y tiene que seguir lo que está escrito.

OBRA DE TEATRO (no es juego) los actores, técnicos y todos los que forman parte de eso, saben su desarrollo,
el público no necesariamente. NO es incierto (característica juego) porque TODOS los que forman parte de la obra
saben su desarrollo y final, en cambio en el juego NO se sabe.
o Como no cumple con una de todas las características, no es un juego.
o Teatro participativo genera una ambigüedad pero NO es un juego.
o En esto NO hay que tener en cuenta al espectador
Para ser juego, tiene que cumplir con todas las condiciones de juego. No es que el solo hecho de tener reglas lo
hace un juego.
El juego es una acción libre ejecutada “como si” y sentido como situada fuera de la vida corriente (pág. 28)

ARTES ESCENICAS: TEATRO


El teatro tiene sus orígenes en la evolución de los rituales relacionados con la caza y otras celebraciones religiosas
en las que se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de
manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
En los ritos participaba toda la colectividad. Las formas estaban fijadas de antemano. Las ceremonias se
expresaban por medio de signos muy codificados en los que intervenían la voz modulada, la palabra, la expresión
corporal, máscaras, música, danza. Estas prácticas eran más existenciales que artísticas.
Hemos de distinguir entre el rito o comunicación no fingida, en la que todos son participantes en la acción y el
teatro fundado en la figuración -ficción- de la realidad o de sus formas rituales, estando destinada a un público que
no participa en su realización
La historia del teatro occidental se inicia con las celebraciones religiosas en la Grecia Antigua en honor de Dionisio,
dios del vino y de la fiesta.
Teatro Griego y otros entretenimiento de la Antigüedad
Ubicado sobre la ladera de una colina por su acústica. Gradas escalonadas en forma de semicírculo. Espacio circular
para el coro. Escenario elevado (piso de madera) Público: rodea el espacio escénico
PARTICIPANTES
o Actores (máx.3) - interpretan los diversos papeles, con sus máscaras y su vestuario. Alternancia en los
papeles. El protagonista asume los parlamentos

o Coro - Estaba involucrado en la acción, sus cantos eran importantes y explicaban el significado de los
acontecimientos que preceden a la acción

o “Productores" – Financiaban los ensayos y los gastos de la puesta en escena

o Personal secundario - necesario para la organización del festival

o Jurado - encargado de conceder los premios


Máscaras: los actores griegos utilizaban máscaras o, en su defecto, ocultaban su rostro con barro o azafrán. Ocultar
la cara era parte del ritual (simboliza el vestirse con elementos nuevos y no comunes) Cuando el teatro dejó de ser
un acto religioso (época clásica), la máscara transformaba al actor en personaje. Permitían a los actores interpretar
varios personajes
Vestuario: por lo general, los trajes usados eran túnicas y mantos. Los colores de las ropas indicaban el rango de los
personajes. Los actores usaban botas con plataforma, almohadillas y hombreras para parecer más altos y
corpulentos
El coro actuaba como intermediario. Estaba involucrado en la acción, sus cantos eran importantes y explicaban el
significado de los acontecimientos que preceden a la acción. Normalmente vestidos de negro y junto a la orquesta.
- Teatro desde la Edad Media a la Revolución Industrial -
La historia del teatro abarca muchas historias.

A. Una historia literaria: La literatura teatral se desarrolló desde las tragedias y comedias griegas y el "Misterio"
medieval a la gran ópera romántica, a la comedia musical, y a los guiones de cine

B. Una historia escénica: refiere a la expresión dramática y los modos como actúan los actores

C. Una historia de las técnicas y estilos arquitectónicos: Desde el siglo XVII, se planteó la dificultad de construir

Historia del entretenimiento página 4


C. Una historia de las técnicas y estilos arquitectónicos: Desde el siglo XVII, se planteó la dificultad de construir
estructuras de gran porte. Dependiendo de esa estructura, la escenografía y sus trucos precisaban una maquinaria
más diversificada (manipulada por humanos hasta XIX). Anhelo de procurar una iluminación más brillante en los
espacios para el público, y más controlada en los escenarios
D. Una historia urbana: Durante el siglo XIX, el teatro se convirtió en uno de los monumentos públicos de referencia
en las ciudades.

E. Una historia de la escenografía


F. Una historia social: La importancia del teatro socialmente en las distintas épocas ya que en algunas épocas no
había otras opciones de entretenimiento

TEATRO ISABELINO (1558-1625/42)


Obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Se asocia a
William Shakespeare.
Los teatros no tenían techo sobre el proscenio (parte anterior del escenario) y estaban construidos de madera. Su
rasgo más característico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por
tres lados, mientras las galerías se reservaban para la nobleza.
o Espectáculo de carácter popular
o Las compañías funcionaban sobre un sistema de repertorio. Raramente interpretaban la misma obra dos días
seguidos.
o Utilizar actrices estaba prohibido por la ley. Los personajes femeninos eran entonces representados por
hombres.
o Las compañías eran privadas y estaban formadas por actores. Pagaban a los autores para interpretar su obra
y a otros actores secundarios. Algunas alquilaban el teatro y otros eran propietarios del mismo.
o El salario de los actores era muy bajo
o En 1642 tras el inicio de la Guerra Civil se clausuran los teatros. Duró 18 años

RESTAURACIÓN inglesa (1660-1700)


En este período se inicia un nuevo tipo de espectáculo escénico basado más en la acción que en el texto que
incorporaba música, danza, escenarios móviles, vestuarios lujosos y efectos especiales como personajes
"voladores" o fuegos artificiales. Estos espectáculos tenían mala reputación, se los consideraba una amenaza vulgar
y comercial al “teatro serio”. Tenían gran éxito de público
La comedia de la Restauración se vio muy influida por la participación de las primeras actrices profesionales. Tanto
los actores como las actrices se convirtieron en personalidades célebres

ESPAÑA: Corrales de Comedia


Los primeros espacios de representación de comedia barroca en España se establecieron en locales reformados
que se utilizaban antes con otros fines (especialmente mesones y corrales). La mayoría de estos locales se
inauguraron entre 1580 y 1600
El público se distribuía en función de la clase social a la que pertenecía. Los palcos eran ocupados por la nobleza.
Los precios variaban en función de la localidad. Todos pagaban la entrada sencilla como base y los espectadores
que ocupaban asientos o puestos en las gradas tenían que añadir un suplemento. La entrada más barata permitía
permanecer en el patio, de pie.
Frente al escenario se reservada un espacio, la cazuela, exclusivo para las mujeres, de manera que permanecían
separadas de los hombres.
El CIRCO se inspira en los antiguos juegos de Roma
o Se inspira en los antiguos juegos de Roma y en los juglares, trobadores y otros espectáculos callejeros de la
Edad Media y el Renacimiento.
o La primera representación de un circo moderno data de la segunda mitad del siglo XVIII
o Es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que incluye a acróbatas, payasos, malabaristas,
adiestradores de animales y otros artistas.
o La incorporación de las carpas plegables provocó una revolución en el negocio del circo ya que las carpas
permitieron que las caravanas se pudieran mudar a cualquier ciudad con rapidez y comodidad.
o Los afiches de las compañías de circo fueron el germen del marketing en el espectáculo. Formaban parte
esencial de la magia del circo y se diseminaban por toda la ciudad.

Historia del entretenimiento página 5

También podría gustarte