Está en la página 1de 6

¿A qué llamamos juego?

Características
Juego y actividad lúdica
a.f.
Características del juego:
Es una actividad libre, elegida por quien la desarrolla. Se inicia, suspende o culmina en cualquier momento
y no responde a necesidades físicas u obligaciones morales.
Es una situación ficticia que supone un tiempo y un espacio hay diferenciación con la vida corriente, se
sabe que se trata de un “como si”.
Las reglas del juego tienen una función central aunque se juegue en un escenario particular (material o
imaginario) siempre está marcado por reglas que lo delimitan. Ellas facilitan la instalación y el sostén de
mundos temporarios que implican la suspensión momentánea de las reglas que organizan el mundo
habitual.
La actividad lúdica tiene como objeto único el jugar y no persigue finalidades externas. Por eso los
medios tienen más importancia que los fines. Se va construyendo en su propio desarrollo y el proceso
adquiere mayor importancia que el producto final alcanzado.
Un juego puede ser repetido pero su desarrollo nunca determinado. El juego tiene una estructura y con
frecuencia un formato cultural, pero una vez que se empieza a jugar el desarrollo es incierto, siempre hay
espacio para la invención y la iniciativa.
El juego genera cierto orden y tensión en el jugador El juego resulta un creador de orden para su
desarrollo por lo que los participantes deben acatar ciertas reglas. Si bien el orden característico de cada
juego se combina con incertidumbre y azar que obligan al jugador a cierto esfuerzo por lograr el éxito. Acá
empieza a aparecer su carácter de promotor de logros que exceden lo lúdico. El niño puede en el contexto
del juego enfrentar obstáculos y superarlos.
El trabajo, el ocio, las actividades artísticas comparten los rasgos antes descriptos, así como aspectos
del aprendizaje y la enseñanza.
El juego: ¿actividad o estructura?
Es una noción abierta y polisémica.
1- En un primer nivel refiere a una actividad como en inglés play, en castellano sería actividad lúdica,
aquella en la que uno o varios sujetos juegan y puede reconocerse tanto por observación externa como
por el sentimiento de quienes participan.
2- Puede ser entendido como una estructura regida por un conjunto de reglas (game, en inglés) que
existe con independencia de los jugadores. Este nivel de interpretación alude a los juegos de mesa o de
salón o bien a los juegos de deporte. El juego es acá entendido como el conjunto de condiciones que
permiten desarrollarlo: reglas y elementos (tablero, fichas, etc)
3- Puede asimilarse a juguete.

En la escuela el término juego alude a aquellas propuestas planificadas y organizadas, en ocasiones con
independencia de los alumnos que se proponen como participantes en ellas y que suelen introducirse
en las aulas con fines diversos: promover el desarrollo de actividades específicas, favorecer el
aprendizaje de determinados contenidos, introducir un nuevo tema, afianzar saberes, promover la
socialización. Podría llamarse juego didáctico para distinguirlo del juego espontáneo aunque no es tan
sencillo.
Juegos entendidos como estructura
Juegos de competencia implican rivalidad en torno de alguna cualidad ( rapidez, memoria, resistencia,
habilidad). La confrontación lleva a una posición activa por parte de los jugadores. Requieren concentración,
esfuerzo y voluntad.
Juegos de azar excluyen la decisión, voluntad y esfuerz0. El sujeto permanece pasivo y librado a su suerte.
(lotería, ruleta, dados). Algunos de los juegos más populares combinan competencia y azar, (naipes).
Juegos de simulacro además de constituir una situación ficticia, separada de lo real y regida por sus propias
reglas, plantean al jugador la posibilidad de asumir un papel imaginario. El placer constituye en simular ser
otra persona.
Juegos de vértigo desafían la estabilidad y generan placer en tanto provocan pánico por la gran velocidad o
los movimientos giratorios o subidas y bajadas bruscas.

La noción de juego se entiende siempre en el marco de un contexto cultural que le otorga significados.
Juego y trabajo: relaciones de oposición y alternancia
Se puede hablar de dos paradigmas enfrentados por la forma en que conciben lo lúdico en el escenario
social.

1- el juego como un fenómeno cultural, como forma de actividad plena de sentido que cumple una
importante función social.

2- la actividad lúdica se piensa en oposición a la actividad de trabajo, es reconocido como instancia que
permite al hombre el descanso y distracción frente a la tensión del trabajo.
En este caso se desconoce una finalidad en si misma del juego, se relaciona con el ocio y la “pérdida de
tiempo”. Desde esta concepción el aprendizaje está del lado de las actividades “serias” que requieren
esfuerzo y trabajo.

En la modernidad se ha perdido la idea imperante en la Antigüedad en la que el juego era una


introducción y entrenamiento para las actividades cotidianas. (la caza o la guerra, el trabajo manual,
etc.
Bibliografía
Aizancang, N. (2005) Jugar, aprender y enseñar Buenos Aires, Argentina Ed. Manantial

Para la próxima clase: Pensar qué se aprende jugando a las carreras de postas, las damas, el truco, la
lotería.

También podría gustarte