Está en la página 1de 1

APORTES DE FREUD

El psicoanálisis

Freud creó el término de psicoanálisis (1896) para referirse al método de


investigación con el que se exploraba el inconsciente de las personas bajo la
asociación libre, un método que consistía en lograr un estado máximo de relajación
en las personas para que ellas pudieran expresar sus traumas sin ningún tipo de
restricción.

La interpretación de los sueños

En su libro más popular, “La interpretación de los sueños” (1900) define los sueños
como ese mundo inconsciente donde las fantasías y deseos infantiles se buscan
cumplir. Es decir, mientras una persona duerme, su actividad mental se ve motivada
por el inconsciente y este busca satisfacer aquello que no ha sucedido en la vida
real.

El desarrollo psicosexual

La líbido es el impulso sexual que se manifiesta desde la infancia y va dejando


rastros en el inconsciente que aparecen en la vida adulta. Freud en esta teoría
explica las cinco etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia y
genital; las cuales expresan a través de acciones la líbido de una manera
satisfactoria o traumática.

La teoría de la personalidad

Para Freud la personalidad es el resultado de los impulsos destructivos y la


búsqueda del placer y para explicar el aparto psíquico empleó la metáfora de un
iceberg que se divide en: el ello, la parte más primitiva del ser humano constituida
por los impulsos; el superyó, conformada por las normas sociales y restricciones
aprendidas y el yo, la parte que intermedia que equilibra los impulsos y las reglas.

Para cualquier estudiante de psicología, Sigmund Freud es un referente teórico


debido a que tuvo gran cantidad de aportaciones al estudio de la mente y el
comportamiento humano. Fue un personaje controversial debido a sus
declaraciones, pero sin duda sigue siendo un punto clave en la enseñanza y
aprendizaje de esta disciplina

También podría gustarte