Está en la página 1de 28

223Re

22322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223223
22322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322322
32232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232232
23223223223223223223223223223223223Práctica N( 6

Relés de Protección de Motores. SPEM 010 y MULTILIN 169.

Objetivos.

 Conocer el funcionamiento de los relés MULTILIN y SPEM.


 Identificar las diferentes partes y elementos del relé MULTILIN y SPEM.
 Verificar y realizar los ajustes de los relés.
 Realizar los ensayos de verificación de las características de operación.

Equipos a Utilizar.

1. Relés MULTILIN y SPEM.


Marca: General Eléctric y ABB.
2. Tres fuentes de corriente variable monofásica.
224ón

3. MULTI-AMP SR-51 E.
4. Amperímetros
5. Cables de conexiones y accesorios..

Aspectos Teóricos

El uso de componentes electrónicos, ya sean discretos o electrónicos de estado


sólido integrados (microprocesadores) en la construcción de relés de sobrecarga, ha
resultado en una mayor protección, mejores características y comunicación ofrecidas
por dichos productos. Estas características no están disponibles en relés típicos de
sobrecarga electromecánicos de aleación bimetálica y eutéctica. Puesto que muchos
relés de sobrecarga de estado sólido proporcionan bastante más que una protección
básica contra sobrecarga. La mayor protección mejores características y
comunicación son categorías muy amplias de ventajas proporcionadas por los
dispositivos para protección de motores de estado sólido.

La protección incluye:

 Protección contra pérdida de fase.


 Desbalance de fases.
 Secuencias de fases.
 Protección contra bloqueo.
 Protección contra falla a tierra.

Las características electrónicas mejoradas incluyen:


 Mayor precisión y repetitividad
 Menor consumo de energía.
 Amplio rango de corriente.
 Disparo seleccionable.
 Funciones de control.
225Re

Finalmente, muchos dispositivos de estado sólido de protección de motores


proporcionan capacidades de comunicación que permiten que los usuarios controlen y
monitoreen los elementos de proceso para maximizar la productividad y optimizar los
procesos de fabricación. Estos dispositivos se instalan separadamente en un panel de
control o en la puerta de envolvente, pero se usan junto con un contactor.

Se identificará y describirá en detalle la mayor protección, las característica


mejoradas y las comunicaciones, y se describirán las aplicaciones típicas en las que
pueden utilizarse las ventajas de los dispositivos de estado sólido para protección de
motores.

Importancia de la Protección de Motores.

Los motores deben tener una buena protección para:

 Minimizar el daño al motor y al equipo.


 Aumentar la seguridad del personal en el área
de los motores.
 Maximizar la producción.

Todas estas áreas son afectadas no sólo por el motor mismo y la aplicación sino
también por el ambiente en el cual se instala el motor.

Los motores eléctricos son un componente crítico en muchas aplicaciones; son la


fuente primaria de movimiento más reconocida actualmente en la industria. Los
motores fallan por muchas razones, entre ellas:

 Calor, humedad y contaminación excesiva.


 Cortocircuitos.
 Problemas mecánicos.
 Desgaste.
226ón

La principal causa de falla de un motor es calor excesivo, el cual es causado por:


corriente excesiva (corriente superior a la corriente a plena carga normal del motor),
alta temperatura ambiente y ventilación deficiente del motor. En general, un
dispositivo protector de motor por sí solo no puede proteger el motor contra calor
excesivo generado por estas causas. Las corrientes superiores a la corriente a plena
carga normal del motor pueden ser causadas por cargas de alta inercia tales como:
transportadores cargados, condiciones de rotor bloqueado, bajo voltaje, falla de fase y
desbalance de fase. La figura 6.1 muestra la vida reducida de un motor a diversos
niveles de sobretemperatura. Si un motor se sobrecalienta a un nivel de solo 10
grados, su vida útil puede reducirse en hasta 50%.Todos estos “problemas” pueden
identificarse y medirse para proporcionar el nivel más alto de protección al motor, de
manera que el motor rinda la vida útil eléctrica y mecánica más larga posible en la
aplicación. La protección del motor contra estos diversos problemas puede obtenerse
con la funcionalidad que actualmente proporcionan los elementos electrónicos en los
dispositivos de estado sólido para protección de motores. Midiendo parámetros tales
como corriente, temperatura y desbalance de fases, se puede evitar el daño al rotor y
al estator del motor y obtenerse una respuesta anticipada de que pueden haber
problemas con otras partes del sistema mecánico tales como: transportadores, correas,
engranajes y cojinetes. Una protección precisa del motor es importante porque el
reemplazo de motores, especialmente motores grandes, es costoso y generalmente los
usuarios desean evitar el reemplazo a un costo razonable.

Una mejor protección del personal en el área del motor es tan importante como
proteger el motor contra un daño. Una mayor protección del personal en el área del
motor incluye protección contra falla a tierra dentro del motor, condiciones de alta
sobrecarga (bloqueo) y evitar la dirección incorrecta de rotación del motor.

Finalmente, una protección precisa del motor puede maximizar la productividad


en cualquier aplicación. La productividad se maximiza asegurando que el motor
227Re

siempre esté funcionando y que en lo posible se tomen las acciones necesarias para
evitar que el dispositivo protector del motor dispare en una etapa crítica del proceso,
o cuando el motor no esté realmente sufriendo algún daño.

Diseño de Dispositivos de Estado Sólido para Protección de Motores vs. Relés de


Sobrecarga Electromecánicos.

Hay diferencias significativas en el diseño y rendimiento de los relés de


sobrecarga electromecánicos y los dispositivos de protección del motor de estado
sólido que deben tenerse en cuenta para identificar las ventajas que pueden
proporcionar los dispositivos de estado sólido para protección de motores. Estas
diferencias incluyen los principios de operación de los dos tipos de dispositivos, la
menor disipación de calor y los ahorros de energía que pueden obtenerse con los
dispositivos de estado sólido para protección de motores.

Los relés de sobrecarga electromecánicos tradicionales (aleación eutéctica o


bimetálicos) no miden la corriente directamente. Estos dispositivos operan pasando
corriente a través de un elemento térmico, el cual simula el efecto de calor que está
produciéndose en el motor. Durante condiciones de sobrecarga, el calor generado
dentro del elemento térmico llega a un nivel que causa el funcionamiento de un
mecanismo y la apertura de un contacto auxiliar. En instalaciones típicas, la bobina
del contactor está cableada en serie con el contacto. Cuando el contacto auxiliar se
abre, el contactor es desenergizado, suprimiéndose la corriente del motor.

Por otro lado, los dispositivos de estado sólido para protección de motores miden
la corriente directamente. La corriente puede medirse de diversas formas, pero el
método más común es usando transformadores de corriente. Una vez que se tenga una
condición de sobrecarga, el circuito electrónico del dispositivo protector del motor
opera debido al mayor nivel de corriente, haciendo que un contacto se abra (similar al
228ón

relé de sobrecarga electromecánico), desenergizando el contactor y suprimiendo la


corriente del motor.

Funciones de Protección.

Los componentes electrónicos de estado sólido en dispositivos de motor no solo


proporcionan la protección tradicional contra sobrecarga de las sobrecorrientes a las
cuales es sometido el motor, sino que también proporcionan más información y
protección contra otras condiciones de falla. La mayor protección gracias a los
componentes electrónicos incluye:

 Pérdida de fase.
 Desbalance de fase.
 Protección contra bloqueo.
 Protección contra falla a tierra.
 Protección contra carga baja.
 Protección contra sobretemperatura.

Esta mayor protección y funcionalidad permite proteger con más precisión y


efectividad los motores en las aplicaciones críticas y especiales (por ejemplo motores
con tiempos largos de funcionamiento). Además, los datos recolectados pueden
utilizarse para mejorar el proceso.

Los dispositivos de estado sólido protectores de motor pueden monitorear la


corriente de fase que se usa para proporcionar protección contra pérdida de fase y
desbalance de fases.

Protección Contra Pérdida de Fase.


229Re

Bajo una condición de pérdida de fase, la corriente del motor en las dos fases
restantes de un motor totalmente cargado aumenta a 1,73 veces la corriente a plena
carga normal del motor. Una pérdida de fase puede ocurrir debido a un fusible
fundido o una conexión eléctrica deficiente. Con los componentes de estado sólido en
el dispositivo protector del motor, el dispositivo puede diseñarse de manera que
dispare inactivando el arrancador antes de 2 segundos, y por lo tanto proporcionando
una mayor protección al motor. Los relés de sobrecargas electromecánicos
tradicionales pueden demorarse 40 segundos o más después de una pérdida de fase
antes que el calor generado en el elemento térmico bimetálico o de aleación eutéctica
sea suficiente para causar que el relé de sobrecarga dispare. Vea la figura 6.2 para
obtener una comparación de los tiempos de disparo bajo condiciones de pérdida de
fase. Una temperatura más alta del motor debido al aumento resultante de corriente
causado por una pérdida de fase, eventualmente reducirá la vida útil del motor.

Protección Contra Desbalance de Fase.

Cada diseño de motor tiene una curva de daño específica. Usualmente a esta
curva se le llama Curva I2.t (cuadrado de la corriente multiplicada por el tiempo). En
motores AC., los balances de corriente de fase son de mayor interés debido al
calentamiento adicional asociado con los desbalances de corriente. Los desbalances
de corriente están asociados principalmente, a los desbalances de tensión como
resultado de cargas monofásicas conectadas en sistemas trifásicos y desbalances
intrínsecos en el devanado del motor.

En motores de gran caballaje, usualmente el diseño está limitado por el rotor. Por
lo tanto, se hace muy importante determinar los efectos del calentamiento del rotor.

Para efectos de análisis, se puede considerar el motor como si tuviera dos rotores,
Uno es el efecto resultante de corrientes desbalanceadas y el otro es el efecto
230ón

resultante de corrientes balanceadas. Si existiera un balance de corriente perfecto en


cada fase del motor, entonces I1 sería la corriente de línea al cuadrado sin
contribución en el calentamiento proyectado a partir de esta corriente, esta
componente positiva de corriente genera torque de salida o trabajo útil del motor.

La segunda componente de la corriente es la de secuencia negativa, representada


como I2. Ésta es una corriente trifásica con una rotación de fase contraria a la de la
fuente AC. Esta corriente genera un contratorque al torque de salida del motor o
trabajo negativo. Debido a que el torque generado por I 2 no abandona al motor, éste
es absorbido en forma de calor y por lo tanto tiene un efecto un tanto más
significativo en el calentamiento que el que tiene I1. Cualquier corriente trifásica se
puede representar por la suma de I1 más I2. Usando análisis vectorial para determinar
la secuencia positiva, se rota la fase B en la dirección 120º positiva y la fase C en la
dirección 240º positiva. La fórmula para I1 es:

I1 = [IA + (IB + 120º) + (IB + 240º)] / 3

La secuencia negativa se determina rotando la fase B en la dirección opuesta o


negativa, para los 120º y la fase C se rota en la dirección negativa para los 240º. La
fórmula para I2 es:

I2 = [IA + (IB - 120º) + (IB - 240º)] / 3

Antes del uso de microprocesadores en sistemas de rotación de motores, no había


forma práctica de determinar los efectos sobrecalentamiento de las secuencias
positivas y negativas de las corrientes. Por lo tanto tenían que hacerse suposiciones
poco adecuadas, esto daba como resultado disparos constantes y no verdaderos o casi
una real destrucción del motor.
231Re

El microprocesador usa un sistema para determinar estos valores. El cuadrado de


la corriente como se usa en el cálculo del calentamiento del rotor es:

I2 = I12 + KI22

Acá I22 está aumentado en el factor K debido al calentamiento desproporcionado


que causa la secuencia negativa.

Con el uso del microprocesador se toman en consideración de forma segura las


corrientes de secuencia negativa y positiva. Su efecto combinado se incorpora en un
algoritmo de protección del rotor. El algoritmo lleva un historial efectivo de la
temperatura del motor.

No es necesario escoger arbitrariamente un punto de ajuste para desbalance de


fase. Se permite utilizar el motor, mientras el efecto combinado de las corrientes de
secuencia negativa y positiva no se acerquen a la curva de daño del mismo.

Efectos de los desbalances de tensión, cuando ocurre un desbalance de tensión en


motor trifásico, se originan corrientes de secuencia negativa incrementándose las
pérdidas y riesgos por efectos térmicos principalmente en el rotor. Estas son
causantes de la rotación contraria a la normal de operación.

En la siguiente tabla se pone de manifiesto el incremento adicional de


temperatura que se origina en motores código U y T, para valores específicos de
desbalances de tensión:

Efectos de desbalances de tensión e incremento de temperatura en motores.

Tipo de Carga % de % Adicional de Clase de Incremento


232ón

motor Desbalance de Temperatura Elemento de


Tensión Temperatur
a (º C)
U Nominal 0 0 A 60
Nominal 2 8 A 65
Nominal 3.5 25 A 75
T Nominal 0 0 B 80
Nominal 2 8 B 87
Nominal 3.5 25 B 100

Fuente: Revista IEEE. 141 1976 pág. 59 Libro Rojo.

Aunque los desbalances de tensión originan un incremento en la corriente de


carga de un motor, éste es insuficiente para indicarle el incremento de la temperatura
al dispositivo de protección térmico o magnético. Ya que estos dispositivos tienen
una característica de disparo que responde a corrientes de sobrecarga (corrientes de
secuencia positiva) y no a corrientes de secuencia negativa.

Un desbalance de fase de sólo 5% requiere una reducción en la salida permisible


del motor del 25%. Es decir, un desbalance de fase del 5% (por ejemplo: fase A 438
V, fase B 438 V, fase C 460 V), requeriría la reducción de capacidad nominal de un
motor de 10 HP a 7,5 HP. Por lo tanto, no se pueden tolerar desbalances pequeños de
fase porque pueden causar daños al motor, o pueden no lograrse la salida requerida
del motor. La figura 6.3 muestra la disminución de la salida del motor para un
aumento en desbalance de fase.

Protección Contra Bloqueo.

La capacidad del dispositivo de estado sólido protector del motor de detectar y


responder a condiciones de bloqueo del motor o condiciones de sobrecarga muy alta
también proporciona una mayor protección al motor. Una condición de sobrecarga
alta o bloqueo puede poner una carga térmica y mecánica innecesaria en el motor y en
233Re

los elementos de transmisión, y puede ocurrir cuando las partes de un cojinete se


bloquean en un transportador. Al detectarse esta corriente de bloqueo, el motor puede
ponerse fuera de línea para evitar dañar los componentes en el sistema mecánico. La
protección contra bloqueo es muy útil especialmente en aplicaciones tales como:
sistemas de transportadores, molinos, mezcladoras, trituradoras y sierras. La figura
6.4 es una representación gráfica de las características de tiempo-corriente de la
protección contra bloqueo. Después que un motor está a su velocidad nominal y
usando corriente a plena carga normal del motor, un aumento repentino de corriente
(debido a una condición de bloqueo) hace que dispare el dispositivo protector del
motor.

Protección Contra Carga Baja.

Una función prácticamente única que los dispositivos de estado sólido para
protección de motores pueden proporcionar es la protección contra carga baja. Los
motores (por ejemplo: ventiladores, bombas sumergibles, etc.) que son enfriados por
los elementos/medios que manejan (tales como agua, aire, etc.) pueden
sobrecalentarse a pesar de estar con baja carga debido a la ausencia del medio o un
medio insuficiente (por ejemplo filtros obstruidos, válvulas cerradas). A menudo,
estas máquinas se instalan en lugares inaccesibles, haciendo que las reparaciones
consuman tiempo y sean costosas. Una carga baja, representada por el consumo de
menos corriente a plena carga del motor, puede indicar que hay un defecto mecánico
en la instalación (correa rota del transportador, aspa dañada de un ventilador, ejes roto
o herramientas desgastadas). Tales condiciones pueden no dañar el motor, pero llevan
a una pérdida de producción o un proceso interrumpido de producción. Una rápida
detección del dispositivo protector del motor ayuda a minimizar el daño y el tiempo
de parada en estas aplicaciones. La figura 6.5 es una representación gráfica de cómo
sería una condición de baja carga en función de tiempo y corriente.
234ón

Protección Contra Falla a Tierra.

Para una mayor seguridad del personal en el área de los motores y equipos, los
dispositivos de estado sólido para protección de motores pueden proporcionar
protección contra falla a tierra. Las fallas a tierra en el motor se producen cuando se
daña el aislamiento en los bobinados del motor. El aislamiento puede ser por
sobrecorrientes de alto voltaje (de relámpagos, de conmutación en la red, descargas
de capacitor y equipos electrónicos de alimentación), desgaste y sobrecarga o
sobrecalentamiento cíclico del motor y sus bobinados. Además, el aislamiento del
motor puede ser dañado por vibraciones mecánicas y la entrada de objetos extraños al
motor, tales como partículas de polvo. En estos casos puede producirse una fuga a
tierra. En sistemas con conexión a tierra, la corriente puede aumentar rápidamente a
un nivel muy alto hasta volverse corriente de cortocircuito. Los dispositivos de estado
sólido para protección de motores pueden detectar corrientes de falla a tierra antes
que éstas suban a niveles peligrosos de falla por cortocircuito, y poner el motor fuera
de línea antes que se produzcan danos graves al personal

Figuras 6.3 y6.4 y 6.5

Protección Contra Sobretemperatura.

Las fallas del motor generalmente son causadas por calor excesivo. Sin embargo,
el calor excesivo no sólo es causado por aumentos en corriente, sino que también
puede producirse por otras razones tales como el ambiente alrededor del motor.
Aplicaciones con condiciones extremas, donde quizás no haya suficiente ventilación
para el motor o donde se producen cambios fuertes en la temperatura ambiente, serían
aplicaciones en las cuales detectar sólo corrientes no sería suficiente para proteger
apropiadamente el motor. En estos tipos de aplicaciones, una señal de temperatura
desde un sensor de coeficiente de temperatura positivo o un detector de temperatura
por resistencia (ambos están incorporados en los bobinados del motor) puede
235Re

utilizarse para proporcionar una señal de temperatura al dispositivo protector del


motor. Esta información adicional utilizada junto con la corriente del motor protegerá
apropiadamente al motor aun en caso que no haya suficiente enfriamiento.

En conclusión, todas las funciones que estaban disponibles previamente con otros
tipos de componentes del panel de control usados con relé de sobrecarga
electromecánicos o utilizando componentes redundantes. El uso de componentes
electrónicos en los dispositivos protectores del motor elimina la necesidad de muchos
de estos componentes adicionales del panel de control, lo cual aumentará la
confiabilidad del sistema porque hay menos componentes que pueden fallar en el
sistema. Además, los costos de instalación pueden reducirse porque hay menos
puntos que cablear, menos componentes que instalar en el panel de control y los
paneles pueden ser físicamente más pequeños porque las funciones protectoras están
incorporadas en otro dispositivo, liberándose de esta manera valioso espacio del panel
y espacio en las máquinas requeridas para dar soporte al panel de control.

Relé SPEM 010 (Relé de Protección de Motores)

Los relés SPEM pueden usarse para proteger motores de baja tensión (AC) de
jaula de ardilla, motores de anillos rozantes y motores de corriente contínua.

El relé SPEM ofrece protección de las siguientes formas:


 Protección contra sobrecarga térmica con Memoria de Capacidad Térmica
(TCM) completa.
 Corriente de arranque.
 Protección contra subcarga.
 Protección contra:
- Desequilibrio de fase.
- Falta de fase.
- Secuencia de fase incorrecta
236ón

 Protección contra falla a tierra.


 Autosupervisión.

 Protección contra falta de alimentación.

Memoria de Capacidad Térmica (TCM).

El Relé SPEM está basado en técnicas de microprocesador con una lógica interna
basada en el comportamiento térmico de los motores. La memoria de capacidad
térmica mide la corriente del motor y compara los datos continuamente con el registro
térmico conocido del motor, operando cuando se sobrepasa el límite térmico del
mismo.

Protección Contra Sobrecarga Térmica.

Este relé provee protección durante el arranque del motor así como contra
arranques pesados y repetitivos (Ver fig. 6.6).

Figura 6.6 Capacidad térmica

El microprocesador calcula continuamente la capacidad térmica disponible del


motor (Ver fig. 6.6 y 6.7):
237Re

1. Arrancando.
2. Sobrecargándose.
3. Parado (Incluso después del disparo).

Cuando se para el motor la capacidad térmica disponible aumenta en función de


la disminución de la temperatura real.

La constante de tiempo de enfriamiento es igual a 4 veces la constante de tiempo


de calentamiento.

EL relé SPEM permita un nuevo arranque cuando la capacidad térmica


disponible es mayor de 50 %.

Figura 6.7 Características de arranque.

El relé opera cuando se excede la capacidad térmica, es decir, cuando la


corriente del motor es mayor o igual 1.05 veces la corriente de carga (I () de acuerdo
con las características térmicas de disparo. Ver fig.6.9

Protección contra corrientes de arranque


238ón

El relé opera cuando se excede la capacidad térmica durante el arranque. La


curva de disparo se determina por el tiempo máximo de arranque ajustado en el
potenciometro (t6). Cuando el motor está caliente TCM del relé SPEM tiene en
cuenta también el registro térmico del motor durante el arranque.

El tiempo máximo de arranque es un dato facilitado por el fabricante del motor.


Cuando el tiempo máximo de arranque es 1.73 veces el tiempo real de arranque del
motor, el relé SPEM permite dos arranques en el estado frío y uno en el estado
caliente (impidiendo el rearranque). En este caso un nuevo arranque es posible
después de unos 30 seg. Ver fig. 6.8

Fig. 6.8 Impedimento de rearranque.

Cuando la capacidad térmica disponible es


inferior a 50%, el relé SPEM no permite un nuevo arranque antes que el motor se
enfríe (impedimento de rearranque). En este caso, un nuevo arranque es posible
después de unos 30 seg.

Fig6.9 caractetrísticas termica tiempo corriente.

Protección contra Subcarga (undercurrent)


239Re

Proporciona protección contra pérdidas


repentinas de carga, tales como:

 Bombas funcionando en vacio

 Rotura de cintas transportadoras.

Esta función debe seleccionarse por medio de conmutador S2 (I>OFF/ON)


situado al frente del relé SPEM ver figura 6.11

Figura 6.10. Característica de


porcentaje de desequilibrio
Figura 6.10. Característica de
ti e m p oti eemn psoe ge.n s e g .

30
porcentaje de desequilibrio
25
20
30
15
25
10
20
5
15
0
10
0 10 20 30 40 50 60
5
porcentaje de desequilibrio
0
0 10 20 30 40 50 60
porcentaje de desequilibrio

Figura 6.10. Característica de


Figura 6.10. Característica de
porcentaje de desequilibrio
porcentaje de desequilibrio
ti e m p o e n s e g .

30
ti e m p o e n s e g .

30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
0 10 20 30 40 50 60
0 10 20 30 40 50 60
porcentaje de desequilibrio
porcentaje de desequilibrio
240ón

Figura 6.10. Característica de


porcentaje de desequilibrio
ti e m p o e n s e g .

30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60
porcentaje de desequilibrio

Protección contra desequilibrios

Proporciona protección contra:

 Desequilibrio de fase.

 Falta de fase

 Secuencia de fase incorrecta.

En caso de falta de fase o secuencia de fases incorrecta, el tiempo de disparo es de


6 seg. En cualquier otro caso estará de acuerdo con la curva que se muestra en la
figura 6.10.

Figura 6.10. Característica de


porcentaje de desequilibrio
ti e m p o e n s e g .

30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60
porcentaje de desequilibrio
241Re

Protección contra falla a tierra

 Proporciona una indicación de defecto existente en el devanado. El motor puede


permanecer funcionando si es necesario desde el punto de vista del proceso.

 El mantenimiento del motor puede posponerse para una ocasión adecuada.

Por medio del conmutador S3 (I0 Alarma/TRIP) situado en el frente del relé (ver
fig. 6.11) es posible seleccionar alarma (señalización) o disparo en caso de una
falla a tierra.

Si se selecciona solo señalización, no se producirá disparo, pero actuará el


contacto de señalización 9 y 10 del relé.

Cuando se selecciona la función de disparo (conmutador S3) y la reposición


automática (conmutador S1), el relé se repone automáticamente después de
200ms.

La protección de falla a tierra está temporizada a 1 seg. para eliminar disparos


debidos a fallas transitorias El nivel de disparo para corrientes de falla a tierra
puede ajustarse con el potenciometro I0/In en parte frontal del relé.
242ón

Auto supervisión. El funcionamiento correcto de los circuitos electrónicos esta


continuamente vigilado por medio de una unidad de supervisión. En el caso de
una falla interna el contacto 9 y 10 se cierra, dando una alarma y el contacto 11 y
12 se mantiene en su posición, manteniendo los circuitos del motor cerrado,
permitiendo la continuación del proceso. Ver fig.6.12

Protección contra falta de alimentación. En caso de pérdida de la alimentación


auxiliar el relé dispara (desenergiza el motor) y vuelve a ser operativo después
que se restablezca la alimentación. Después de la reconexión de la alimentación la
capacidad térmica del motor es de 94%. Cada vez que se conecte la alimentación
se cierra el contacto 9 y 10 durante un periodo corto de tiempo (10ms) dando una
señal (OK) que se puede enviar por ejemplo a un PLC. Ver fig.6.12.

Elementos de Ajustes del Relé (ver fig 6.11)

Tiempo T6:
Potenciómetro superior, que permite el ajuste del tiempo de arranque desde 2
seg. hasta 30 seg.
Conmutadores desde S1 a S8:
S 1, escoge el tipo de reposición del relé, manual o automática. Cuando el relé actúa
contra sobrecarga térmica o corriente de arranque, el relé se reposiciona
automáticamente.
S2, permite la activación o desactivación de la protección de contra subcarga
ON/OFF.
S3, selección de alarma o alarma y disparo para la protección de fallas a tierra.
S4 - S8, dispositivo para el ajuste de la corriente de plena carga, con un rango del
60% al 122%. Los escalones de los comutadores son:
fijo: 60%
S4 = 2% S5 = 4% S6 = 8% S7 = 16% S8 = 32%

Potenciómetro de Fallas a Tierra, ver fig. 6.11


Ajustable desde un 10% a un 60% de la corriente nominal del relé.

Características técnicas del relé SPEM010


243Re

Corriente minimal, In 5 Amperios (A)

Corriente máxima admisible 10 A

Capacidad térmica durante 1 segundo 200 A

Impedancia de entrada, independiente de los ajustes del relé. <30mili (

Frecuencia nominal 50..60 HZ

Unidad de sobrecarga térmica


60 a 122%
Ajuste de corriente a plena carga 2%
Resolución del ajuste a plena carga 2 a 30 seg.
Ajuste del tiempo máximo 6 veces In, t6 (tiempo de arranque) 4xtiempo de
Constante de tiempo de enfriamiento (motor parado) calentamiento
Unidad de subcarga
Valor de actuación 12 a55% de In
Tiempo de actuación 10seg.
Tiempo de reposición 1 seg
Unidad de desequilibrio
Sensibilidad básica, estabilizada a niveles de corriente entre In y 4xIn, valor 30%
típico.
Tiempo de operación al nivel de arranque 30 seg.
Tiempo de operación con desequilibrio máximo. 6 seg.
Tiempo de reposición 0.2 seg.
Unidad de falla a tierra.
Ajuste de la corriente homopolar. 0.1 a 0.6 x In. 0.1
Tiempo de operación. seg.
Tiempo de reposición. 0.2 seg.

Alimentación auxiliar

Alimentación estándar 220 a 240 V C.A

Fig.6.12digrama de cableado

Pruebas a Realizar
244ón

Protección Contra Sobrecarga

Montar el circuito de la figura 6.12, reemplace los transformadores de corriente por


los equipos de prueba marca multiamp MS-1A, y conecta la parte primaria en Y, la
parte secundaria de acuerdo al diagrama.

1. Ajuste una corriente de carga máxima de 5 amperios, mediante los


conmutadores (S4-S8) y seleccione el tiempo de arranque (t 6), característica
de sobrecarga del motor.
2. Aplicar una corriente de (5 amp.) cinco amperes en el circuito, y comprobar
que ningún elemento opera.
3. Luego aplicar una corriente de aproximadamente 1.3 Io y observar el tiempo
de operación; Comprobar con las curvas suministradas, de característica
térmica.

Protección contra Corriente de Arranque:

Ajuste el potenciometro superior al tiempo de arranque de su motor ( suponga


un valor, ver curva fig.6.9 ). Inyecte una corriente igual o superior que coincida
con el tiempo seleccionado en t6, simular el arranque y observe el tiempo de
operación, compárelo con el de la curva.

Protección contra subcarga

1. Lleve el conmutador S2 a la posición ON.


2. Haga circular la corriente de plena carga.
3. Disminuya la corriente hasta un valor entre el 12% y 55% de la corriente
plena carga por un tiempo mayor a 10 seg. Observe el led que se activa y
observe el tiempo de operación y compárelo con las características del relé.

Protección contra Desequilibrio:

Esta protección incluye:


- Desequilibrio de fase.
- Falta de fase.
245Re

- Secuencia de fase incorrecta.


Desequilibrio de fase, para la realización de este ensayo se aplican corrientes de
distintos valores en cada una de las fases y se observa el tiempo de operación,
compárelo con los del fabricante

Ia = 4 A, Ib = 2 e Ic = 3,4 A.

Falta de fase, para la realización de este ensayo basta con hacer una de las
corrientes igual a cero ( 0 ) Amp, observar el tiempo de operación.

Secuencia de fase incorrecta, se deben intercambiar dos fases y aplicar corriente


en las tres fases. Observar el led y el tiempo de operación.

Protección para Fallas a Tierra:

1. Conmutar el switch S3 para la selección de disparo o señalización.


2. Desactivar la protección de subcarga S2.
3. Ajustar el poteciómetro inferior para fallas a tierra (Io/In) a un valor de 0.2.
4. Aplicar una corriente de I = 0.2 * In a través de los terminales 5 y 6.
Para la realización de este ensayo, se debe aplicar la corriente de prueba lo
más rápido posible con el objeto de evitar que la protección de subcarga
actúe, observar el tiempo de operación.

Relé MULTILIN

El MULTILIN modelo 169 es un moderno relé basado en microprocesador el


cual provee de una completa y precisa protección a motores industriales y sus
sistemas mecánicos asociados. Además ofrece un amplio rango de protección,
monitoreo y diagnóstico en un sencillo paquete integrado. Este relé puede ser
programado en el sitio a través de un teclado disponible para establecer la
comunicación, posee la instrucción HELP que sirve de guía al usuario.
246ón

El relé ofrece protección contra:


 Sobrecarga
 Sobretemperatura en el devanado del estator. (alarma/disparo)
 Múltiples arranques.
 Corto circuitos.
 Disparo rápido/Rotor bloqueado.
 Desbalance.
 Falla a tierra. (alarma/disparo)
 Inversión de fase.
 Subcarga.

Especificaciones técnicas

Entradas de corriente.

 Conversión: calibrado en RMS

 Rango: 0.05 a 12 por el ajuste de corriente primaria del transformador de


corriente (TC) de fase.

 Máximo rango: 12 por el ajuste de corriente primaria del transformador de


corriente de fase.

 Precisión: (0.5% a máximo rango. De 0.05 a 2 por el ajuste de corriente


primaria del transformador de corriente de fase.

(1.0% del máximo rango para mayor de 2 por el ajuste de corriente primaria
del transformador de corriente de fase.

Entrada de corriente para falla a tierra

 Conversión: calibrado en RMS.


247Re

 Rango: 0.1 a 1 por el ajuste de corriente primaria del transformador de corriente


de falla de neutro (tierra). (5 amperios secundarios del TC) de 1 a 10 amperios
(TC 2000:1)

 Máximo rango: 1 por el ajuste de corriente primaria del transformador de


corriente de neutro (tierra). (5 amperios secundarios del TC) de 1 a 10 amperios
(TC 2000:1)

 Precisión: (0.5% a máximo rango. De 0.05 a 2 por el ajuste de corriente


primaria del transformador de corriente de fase.

(1.0% del máximo rango para mayor de 2 por el ajuste de corriente primaria del
transformador de corriente

Descripción de Funciones Disponibles a través del Teclado

Tecla ACTUAL VALUES: esta tecla permite examinar todos los parámetros
actuales de funcionamiento del motor. Esta incluye 6 páginas de información:
Página # 1: Datos de la corrientes de fase.
Página # 2: Datos acerca de los RTD (Detectores de temperatura en los
devanados)
Página # 3: Datos de capacidad del motor
Página # 4: Datos estadísticos.
Página # 5: Datos de predisparo.
Página # 6: Datos almacenados.
Para ubicarse en la página deseada presione Page Down y Page Up, luego para
moverse dentro de cada página presione Line Up y Line Down.

Tecla SET POINTS: a través de esta tecla podemos examinar y programas los
disparos, alarmas y otros ajustes del relé. Incluye seis páginas de ajustes:
Página # 1: Ajuste de la corriente del motor.
Página # 2: Ajustes de los RTD.
Página # 3: Ajustes de la curva de sobrecarga.
248ón

Página # 4: Configuración del relé.


Página # 5: Configuración del sistema.
Página # 6: Código de servicio del MULTILIN.
Para ubicarse en la página deseada presione Page Down y Page Up, luego para
moverse dentro de cada página presione Line Up y Line Down. Si desea modificar
algún ajuste presione las teclas VALUE UP y VALUE DOWN.

Para realizar modificaciones en los ajustes se deben realizar los siguientes


pasos:
1. Realizar un puente eléctrico entre los terminales 52 y 53 del relé.
2. Luego proceda a cambiar los valores a través de las teclas VALUE DOWN
Y VALUE UP, en los puntos deseados.
3. Presione la tecla STORE para almacenar en memoria los ajustes realizados
4. Si el puente no se realiza el mensaje Ilegal Acces aparecerá en pantalla. Se
recomienda retirar el puente eléctrico una vez finalizados los ajustes como
medida de seguridad.

Tecla HELP: permite obtener información de las funciones y de cada una de las
teclas. Para obtener información sobre alguna tecla en particular, presione HELP y
luego presione la tecla deseada, las tecla LINE UP y LINE DOWN son usadas para
visualizar las líneas virtuales. CLEAR es usado para salir del modo HELP.

Tecla RESET: al presionar esta tecla, el relé permite un nuevo arranque. A


excepción de un disparo por sobrecarga o una alta temperatura en algún RTD. Si se
desea un rearranque luego de una sobrecarga los terminales 54 y 55 deberán ser
cortocicuitados lo que provoca una reducción del tiempo de lock out cero.

Tecla SET POINTS: tecla usada para realizar ajustes en el relé. Cuando sea
requerido un ajuste o la selección de nuevos valores de referencia, use la tecla SET
POINTS para ubicar el modo, VALUE UP y VALUE DOWN para realizar los
incrementos o decrementos de las cantidades y STORE para los cambios realizados.
249Re

Tecla STORE: permite guardar los nuevos ajustes del SET POINTS en la memoria
interna del relé. La tecla STORE puede ser presionada en el modo ACTUAL
VALUES para limpiar el máximo de temperatura de la data.

Led TRIP: led indicador para mostrar el estado la salida trip del relé.
Led ALARMA: Indica el estado de la salida alarma del relé.
Led AUX. 1: Led indicador del estado del relé auxiliar #1.
Led Aux. 2: Led indicador del estado del relé auxiliar # 2.
SERVICE: Led indicador del resultado de la evaluación del relé. Cuando la luz
titila, indica una falla interna y mantenimiento es requerido. Cuando enciende
en forma estable indica que la fuente de alimentación se encuentra en un valor
demasiado bajo.

Pruebas a Realizar.

Prueba de Sobrecarga

1. Coloque en el SET POINTS Pág. 1, el Accel. Time (tiempo máximo


tolerable entre el arranque del motor y el comienzo de su operación normal) a
Off .
2. Revise los ajustes colocados al relé: corriente nominal, relación de
transformación para los TCs., la curva de sobrecarga seleccionadas.
3. Monte el circuito mostrado en la figura 6.13, reemplazando los
transformadores de corriente por los inyectores de corriente MS-1A , de tal
manera de conseguir simular el comportamiento del motor.
4. Inyecte corrientes de 120%, 150%,200%,300% de la plena carga y midad los
tiempos de operación
5. Medir el tiempo de operación del contacto de disparo y comparar con la
curva correspondiente seleccionada. Ver figura 6.14
6. Para cada porcentaje realice un corto entre los terminales 54 y 55 con el
objeto de descargar la memoria térmica.
250ón

7. Tome nota de los resultados obtenidos.

Prueba de Desbalance.

1) Examine el rango de desbalance y el tiempo colocados en el SET POINTS.


2) Prefije valores de corriente que produzcan un desbalance mayor o igual al
seleccionado
3) Inyecte la corriente prefijada y anote el tiempo de operación compárelocon
el tiempo seleccionado

Prueba de Falla a Tierra:

1) Programe en ACTUAL VALUES los niveles de alarma y disparo en tiempo


y corriente.
2) Aplique corriente por la entrada G/F del relé, según especificaciones del paso
(1)

También podría gustarte