Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Carrera:
Derecho
Curso:
Filosofía del derecho
Tema:
Ley N.ª 30588 del derecho de reforma
constitucional que reconoce el derecho de
acceso al agua como derecho constitucional.
Docente:
Alumno:
Mendoza Garcia Wilder

LIMA – PERU 2023


2

INDICE
1. Introducción.........................................................................................................................3
2. ¿Qué es el derecho al agua?.................................................................................................4
3. Aspectos fundamentales del agua........................................................................................4
4. El nexo entre el derecho al agua y otros derechos humanos...............................................6
4.1. Descripción de los hechos relevantes de la situación analizada....................................7
4.2. Síntesis sobre la doctrina de la teoría del garantismo jurídico de Ferrajoli...................8
4.3. Análisis y desarrollo de ideas/tesis, a partir del ordenamiento jurídico peruano...........9
5. La constitución peruana garantiza realmente todos los derechos de las personas como el
derecho constitucional al agua...................................................................................................10
5.1. El acceso al agua potable:...........................................................................................10
5.2. La priorización para el consumo humano:..................................................................11
5.3. El manejo responsable del agua potable:....................................................................11
6. Conclusiones y propuestas jurídicas y filosóficas...............................................................12
7. Bibliografía.........................................................................................................................13

.
3

1. Introducción

Millones de personas en Perú carecen de acceso a agua portable y saneamiento, pero

estos servicios son esenciales para la calidad de vida de las personas. Es este

significado el que ha determinado que en el derecho internacional reconozca claramente

el derecho humano al agua potable para todos. Sin embargo, aunque el texto

constitucional también lo permite el reconocimiento del derecho al agua para todos los

peruanos, las empresas prestadoras de servicios no pueden garantizar este derecho.

Este articulo analiza por que el derecho al agua no existe en el Perú y las opciones de

política disponibles para garantizar este derecho. La primera parte analiza el concepto

del derecho al agua potable, que incluye el derecho al alcantarillado, sustentando la

obligación del estado de garantizar la disponibilidad de estos servicios a todos los

ciudadanos. En la segunda parte, analizaremos porque estos derechos son actualmente

ineficaces para millones de peruanos, centrándonos en la economía de las empresas

proveedoras. Finalmente, la tercera parte sección analiza los beneficios y desafíos de la

participación potencial del sector privado en la provisión de servicios de agua y

saneamiento. Este articulo resume y amplia las ideas y conceptos contenidos en el

informe de defensoría del pueblo del Perú N° 94 (2005), que fue preparado bajo la

decisión del autor mientras era empleado del departamento.


4

REALIDAD SOCIAL DEL DERECHO AL AGUA PARA TODOS LOS

PERUANOS Y CIUDADANOS QUE VIVEN EN EL PERÚ

2. ¿Qué es el derecho al agua?

El derecho al agua es un derecho fundamental y universal, todos los seres humanos

deben tener acceso a él, así como a los demás seres vivos que habitan en el planeta.

Los seres humanos debemos ejercer este derecho al liquido vital ante los entes

gubernamentales o los entes privados que tienen este servicio.

Muchas personas dejan la fuente de agua que les llega por las tuberías de su zona

solo para limpieza, aseo, entre otras y compran agua potable para poder usarla de

manera mas segura y no enfermarse.

El estado debe garantizar que todos tengan suficiente agua potable para las

necesidades personales y domésticas. Esto incluye el consumo, la limpieza, el

lavado de ropa, la preparación de alimentos, la higiene personal y el hogar.

LA LEY N° 30588 LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE RECONOCE

EL DERECHO DE ACCESO AL AGUA COMO DERECHO

CONSTITUCIONAL.

“articulo 7°-A El estado reconoce el estado reconoce el derecho de toda persona a

acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El estado garantiza este

derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos.


5

El estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un

recurso natural esencial y como tal, constituyente un bien publico y patrimonio de la

nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible”.

3. Aspectos fundamentales del agua

El derecho al agua significa libertad. Estas libertades están protegidas contra

reducciones arbitrarias e ilegales; prohibición de la contaminación ilegal de los

recursos hídricos; no discriminación acceso a agua potable y saneamiento,

particularmente por la clasificación de la vivienda o la tierra; no obtruir el acceso a

los suministros de agua existentes, especialmente las fuentes de agua tradicionales; y

protección contra riesgos de seguridad personal al acceder al agua o al saneamiento

fuera del hogar.

El derecho al agua entraña beneficios. Estos beneficios incluyen el acceso a la

cantidad mínima de agua potable necesaria para mantener la vida y la saludad;

acceso a agua potable y saneamiento durante la detención; y participar en las

decisiones sobre agua y saneamiento a nivel nacional y comunitario. En su

observación general N° 15, el comité de derechos económicos, sociales y culturales

aclaro el alcance y el contenido del derecho al agua explicando que significa

disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso

personal y doméstico.

El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente para cubrir

los usos personales y domésticos que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la


6

preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. Otros usos domésticos

del agua para las piscinas o la jardinería no están incluidos en el derecho al agua.

Así, el derecho al agua incluye el derecho al acceso al agua para la vida, la salud y

las necesidades básicas, pero no el derecho al suministro ilimitado de agua. Según la

OMS, se necesita de 50 a 100 litros de agua por persona al día para satisfacer las

necesidades básicas y prevenir la mayoría de los problemas de salud. Acceso a 20-

25 litros de agua por persona por día que muestra un mínimo, pero este dinero

aumenta el miedo a la salud, porque no es suficiente para satisfacer las necesidades

básicas de higiene y consumo. Estas cantidades señalan porque dependen del texto

especifico y pueden variar de un grupo a otro dependiendo del estado de salud, el

trabajo, las condiciones climáticas y otros factores. Las madres que amantan, las

mujeres embarazadas y las personas que viven con el VIH/SIDA necesitarán mas de

50 a 100 litros de agua por día.

El agua para el uso personal y domestico debe ser saludable y aceptable. De

conformidad con la observación general N° 15, el agua debe estar libre de microbios

y paracitos, así como de sustancias químicas y radiológicas que puedan constituir

una amenaza para la salud de las personas. El agua también tiene que tener un color,

un olor y un sabor aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras fuentes

que puedan parecer mas atractivas pero que estén contaminadas.

Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de abastecimiento, como el agua

corriente, el agua de cisternas, el agua comprada a un proveedor y los pozos

protegidos. La salubridad del agua potable se define normalmente mediante normas


7

nacionales y/o locales de calidad del agua potable. Los libros de texto sobre la

calidad del agua potable, que sirven como base para desarrollar estándares

nacionales, respectivamente, garantizar la seguridad del agua potable.

La falta de sistemas de saneamiento adecuado en muchas partes del mundo a dado

lugar a la contaminación general de las fuentes de agua de las que depende la

supervivencia de las comunidades. En su observación general n° 15, el comité

subrayo que garantizar el acceso a servicios de saneamiento adecuado es uno de los

principales mecanismos para proteger la calidad

Los servicios de abastecimiento de agua y de abastecimiento de agua y de

saneamiento deben ser físicamente accesibles y estar al alcance de los sectores de la

población teniendo en cuenta las necesidades de determinados grupos, como las

personas de discapacidad, las mujeres, los niños y los ancianos. Los de agua deben

ser asequibles. Ningún individuo o grupo debería verse privado del acceso a agua

potable.

Por lo tanto, los costos directos e indirectos del agua y el saneamiento no deben

privar a nadie del acceso a estos servicios y no deben poner en riesgo el goce de

otros derechos humanos, tales como: el derecho a la alimentación, la educación y

una vivienda adecuada o saludable. El requisito de asequibilidad también enfatiza

que el reembolso no debe ser una barrera para el acceso al agua potable y al

saneamiento, especialmente para los pobres. Por ejemplo, el PNUD recomienda un

umbral
8

Del 3% de los ingresos familiares como punto de referencia. En general, los

hogares más pobres no deberían soportar una parte desproporcionada del gasto en

agua y saneamiento.

4. El nexo entre el derecho al agua y otros derechos humanos

El acceso al agua potable es una condición previa fundamental para el goce de

varios otros derechos humanos, como los derechos a la educación, la vivienda, la

salud, la vida, el trabajo y el trato contra tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes. También es un elemento crucial para la igualdad de genero y erradicar

la discriminación. Por ejemplo, en lo que respecta al derecho a la educación, cuando

las instituciones educativas no cuentan con los servicios higiénicos separados para

las niñas muchos padres no permiten a sus hijas asistir a la escuela, especialmente

una vez que han empezado a menstruar. La falta de acceso a agua potable y

saneamiento también tiene graves impactos en el derecho a la salud. Según el

PNUD, alrededor de 1,8 millones de niños mueren cada año a causa de la diarrea y

otras enfermedades provocadas por la falta de agua y el saneamiento deficiente,

muchos mas que en los conflictos armados. El transporte de agua desde fuentes

distantes también tiene graves consecuencias para la salud, especialmente para las

mujeres y niños. Además de la carga que llevan, las mujeres y los niños también son

susceptibles a enfermedades transmitidas por el agua, como la esquistosomiasis. El

hecho de que mayor parte del agua sea utilizada por mujeres y niños también tiene

impacto en la educación y otras actividades productivas.


9

Al mismo tiempo, el derecho al agua puede depender de la medida en que se

respeten otros derechos humanos. El acceso a los servicios de agua potable y

saneamiento es especialmente difícil para quienes carecen de una vivienda

adecuada, educación, trabajo o seguridad social. La falta de seguridad del título, un

elemento esencial del derecho a una vivienda adecuada, es a menudo la razón por la

que las autoridades niegan el acceso al agua potable y saneamiento a las

comunidades desfavorecidas. Los propietarios de viviendas y las autoridades

también han utilizado los cortes de agua para obligar a las personas a abandonar sus

hogares. La mejora del acceso al agua potable y al saneamiento también depende de

la solicitud de la víctima. Si no se respetan los derechos a la libertad de expresión,

reunión y asociación, la capacidad de las personas y comunidades para abogar por

mejoras condiciones de vida se verá gravemente limitada

4.1. Descripción de los hechos relevantes de la situación analizada

Perú es uno de los 20 países mas ricos del mundo. Sin embargo, este recurso no está

distribuido uniformemente en el territorio y no necesariamente se localiza donde la

necesidad es mayor. Entonces, en nuestro país, mas del 70% de la población se

concentra en la costa del Perú, pero solo se produce el 1,8% del agua.

Según naciones unidas, las poblaciones que se encuentran por debajo de 1700 m3 de

agua/habitante/año, atraviesan por una situación de escasez hídrica. En el siguiente

cuadro presentamos la situación de nuestro país en tanto de agua producidos por

región.
10

En Perú, entre 7 y 8 millones de peruanos/as aun no tienen agua potable, siendo

Lima la ciudad más vulnerable: es la segunda capital en el mundo asentada en un

desierto y solo llueve 9 milímetros al año. El rio Rímac es el principal proveedor de

luz y agua para la población de Lima y Callao, 874,5% de agua) y, al mismo tiempo,

es la cuenca más deteriorada en términos ambientales.

En el caso de Lima, 1,5 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni

saneamiento. Existe un notorio contraste entre las áreas urbanas y suburbanas,

donde las ciudades jóvenes y los pueblos pequeños no tienen acceso a servicios de

agua o saneamiento como el resto de lima.

Estos ciudadanos son abastecidos de agua a través de camiones por cisternas que le

venden el recurso a un costo elevado, pagando hasta 2 veces más, en comparación

con las personas que tienen la conexión domiciliaria.

Las personas que no acceden al servicio domiciliario, tienen que usar el agua de

manera racional; es decir, limitando el aseo personal, al aseo de sus viviendas y

prendas de vestir, así como su consumo.

El sistema de agua esta vinculado estrechamente con el sistema de saneamiento. Los

aniegos son un problema común, debido, en parte, a la antigüedad de las

instalaciones y, por otro lado, a las malas practicas de uso por parte de la población.
11

Frente a este escenario, la organización reunió muchas acciones diferentes para

preservar este recurso y preparar las poblaciones mas vulnerables de cara al estrés

hídrico que viven y que pueden acrecentarse producto de un desastre.

Estos esfuerzos se recolectaron en un espacio web denominado WASH.PE (siglas en

ingles del componente de agua, saneamiento y promoción de la higiene) que

involucra a la Municipalidad Metropolita de Lima, entidades públicas, privadas y

sociedad civil, incluidas las ONGS; en particular, realice sus multas institucionales y

sus habilidades, diseño de trabajo, especialmente para preparar y responder al agua,

la higiene y la en el caso del desastre en lima.

4.2. Síntesis sobre la doctrina de la teoría del garantismo jurídico de Ferrajoli

Una de las materias que mayor espacio ha ocupado y sigue ocupando en el conjunto

de la teoría jurídica de Luigi Ferrajoli es el derecho penal. Para Ferrajoli, es en este

ámbito donde la legitimidad del estado constitucional se ve hoy amenazada, porque

es donde el estado y el individuo se enfrentan con total violencia. Así, a o largo de

las décadas se ha desarrollado un sistema conceptual muy preciso para lograr una

garantía penal. Un derecho penal de este tipo tendría que tener un carácter mínimo,

lo que se manifestara al menos de dos formas: por un lado, reduciendo la capacidad

del estado para determinar que actos son delictivos y que castigos deben imponerse

a quienes no lo son persona que las realiza, y por otra parte, determinar que tipo de

respuesta procesal puede dar el estado ante un fenómeno delictivo. Ambos temas

tienen el mismo objetivo: reducir la violencia ejercida por los individuos contra

otros y por el estado contra los individuos.


12

Lejos de referirse al sistema garantizado de penitencia elaborado por Ferrajoli en

muchos de sus escritos (incluidos los que el lector encontrara en las paginas

siguientes), las autoridades mexicanas de todos los niveles y parecen decididas a

continuar con la carrera absurda por castigos mas duros y exagerados de las reglas

directorio de delincuencia. Ante esta tiranía (además de amenazar varios derechos

básicos, también es inútil en la lucha contra el crimen), pocas personas apoyan y se

ponen del lado de los actores más débiles, demandas razonables del sistema

represivo del estado.

Una de las principales ideas del organismo es la desconfianza hacia todo tipo de

poder, publico o privado, nacional o internacional. El garantismo no se hace falsas

ilusiones acerca de la existencia de “poderes buenos”, que den cumplimiento

espontaneo a los derechos y prefiere verlos limitados siempre, sujetos a vínculos

jurídicos que los acoten y que preserven los derechos subjetivos, sobre todo si tienen

carácter de derechos fundamentales.

El garantismo tiene por noción central o articulada precisamente de la “garantía”

Ferrajoli define ampliamente la seguridad como “cualquier método normativo para

la protección de los derechos subjetivos”. Si bien el concepto garantía tiene sus

raíces en el derecho civil, donde existen garantías físicas y personales, el uso del

concepto se ha extendido a otras ramas del derecho y en particular al derecho

constitucional.
13

Precisando el concepto general que se ha citado, Ferrajoli afirma que por garantía

puede entenderse “toda la obligación correspondiente a un derecho subjetivo

entendiendo por derecho subjetivo toda expectativa jurídica positiva 8 de

prestaciones) o negativa (de no lesiones)”. Si el derecho subjetivo se traduce en una

obligación de abstención por parte de uno o mas sujetos nos encontraremos ante una

garantía negativa que obliga a abstenciones a los sujetos obligados; en cambio si el

derecho subjetivo se traduce en una obligación de hacer estaremos frente a una

garantía positiva que obliga a acciones o comisiones a los sujetos obligados.

En la clasificación de Ferrajoli, también existen garantías mayores o sustantivas y

subgarantias o garantías de jurisdicción. El primero corresponde a conductas en

forma de obligaciones o prohibiciones, representados por derechos garantizados de

los sujetos. En segundo lugar, existen obligaciones que el tribunal debe sancionar o

declarar nulas cuando declara ilícitas (correspondientes a la sanción) o invalidas

(correspondientes a la nulidad) violaciones de las garantías fundamentales.

En este sentido, para que las garantías secundarias comiencen y operen, debe existir

al menos un presunto incumplimiento de la garantía principal de la que dependerán.

Pero las garantías de primer nivel son normativa y conceptualmente independientes,

por lo que pueden existir sin garantías de segundo nivel.

El reconocimiento de la autonomía de las garantías primarias respecto de las

secundarias es importante, ya que sirve para apoyar uno de los principales

postulados de la teoría garantista de Ferrajoli aquel que consiste en distinguir entre

los derechos subjetivos y sus garantías. El garantismo en materia penal se


14

corresponde con la noción de un derecho penal mínimo, 6 que intenta poner fuertes

y rígidos límites a la actuación del poder punitivo del Estado.

4.3. Análisis y desarrollo de ideas/tesis, a partir del ordenamiento jurídico

peruano

El agua es fundamental para la vida humana y por ello requiere especial atención

por parte de la comunidad internacional y de los países para asegurar que el

abastecimiento de agua cumpla con los estándares de suficiencia, calidad y

disponibilidad. Según la ley de reforma constitucional, no se protege el derecho al

agua en su forma natural, como ríos o lagunas, pero si el agua potable.

Mediante el decreto supremo 031-2010-SA, se aprueba el “Reglamento de la calidad

del agua para consumo humano “mediante el cual se fijan las siguientes

definiciones:

a. Agua cruda: Es aquella agua en estado natural, captada para abastecimiento que

no ha sido sometida a procesos de tratamiento.

b. Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos, químicos y/o biológicos

para convertirla en un producto inocuo para el consumo humano. Para la

organización panamericana de salud, se conoce con el nombre de agua potable <

al agua que a sido tratada con el objeto de hacerla apta para el consumo humano,

teniendo en cuenta todos sus domésticos>


15

En efecto, tal como resalta la Organización Mundial de la Salud, puede considerarse

“agua potable” o agua segura para el consumo humano sin riesgos significativos

para la salud, siempre que sea tratada al mejor nivel técnico. Con este fin, sus

lineamientos de calidad del agua potable describen requisitos mínimos razonables

para una operación segura para proteger la salud del consumidor y establecen

“valores de referencia” numéricos para la composición del agua o indicadores de

calidad del agua.

En suma, los legisladores han elevado a rango constitucional el derecho al agua

potable, entendida como un recurso natural que se colecta, transporta, almacena y

trata o somete a procesos físicos, químicos y/o biológicos para que pueda ser

utilizado para consumo humano.

5. La constitución peruana garantiza realmente todos los derechos de las personas

como el derecho constitucional al agua

Si bien la ley constitucional especifica reconoce la accesibilidad como una de sus

características, la corte constitucional ha establecido que el deber del estado es al

menos garantizar la accesibilidad y su calidad y cumplimiento. Al respecto, debe

tenerse en cuenta que el orden normativo de los mencionados derechos

fundamentales no se aplica al agua en general, sino específicamente al agua potable,

es decir al agua apta para el consumo humano. Por lo tanto, el estado esta obligado a

establecer prioridades para tales necesidades y promover la gestión sostenible de

estos recursos.
16

5.1. El acceso al agua potable:

Esto supone que el estado es responsable de abastecer por medios directos o

indirectos (concesionarios) el agua potable a favor de todas las personas

(universidad). Para el tribunal constitucional, la accesibilidad comprende cuatro

dimensiones.

- Debe existir agua, servicios e instalaciones en forma físicamente cercana al

lugar donde las personas residen trabajan, estudian, etc.

- El agua los servicios y las instalaciones deben ser plenamente accesibles en

términos económicos, es decir, en cuanto a costos deben encontrarse al

alcance de cualquier persona, salvo en los casos en que, por la naturaleza

mejorada o especializada del servicio ofrecido, se haya requerido de una

mayor revisión en su habilitación.

- No debe permitirse discriminación o diferencia cuando se trata de las

mismas condiciones de suministro. Los países deben priorizar la protección

de los grupos de población mas vulnerables.

- Se debe promover una política de información permanente sobre el uso del

agua y la necesidad de proteger el agua como recurso natural.

5.2. La priorización para el consumo humano:

Cómo se mencionó anteriormente, la reforma constitucional no garantiza el

acceso universal al agua, sino al agua potable luego de un proceso de


17

potabilización. Este requisito implica que el agua potable debe tener un nivel de

salubridad optimo tanto en el suministro como en la entrega en la planta de

procesamiento(calidad).

Asimismo, cabe resaltar que entre todas las formas de uso que se puede dar al

agua (agrícola, industrial, comercial, etc.), el legislador ha priorizado aquella

que se relaciona directamente con el consumo humano. Corresponde advertir

que la priorización para el consumo humano ya sea encontraba prevista en el

ordenamiento jurídico nacional, aunque a nivel legal.

Efectivamente, la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, introdujo el «principio

de prioridad en el acceso al agua», señalando que:

«….el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la

persona es prioridad por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso;

inclusive en épocas de escasez».

Las normas constitucionales aprobadas no la establecen, pero debe suponerse,

que la priorización es necesaria solo en casos de escasez de agua, pues si hay

agua suficiente para satisfacer todas las necesidades, se puede asegurar

legalmente el desarrollo de otras actividades siempre que tal uso pueda ser

considerado responsable.

5.3. El manejo responsable del agua potable:


18

En la reforma de la ley, el agua es considerado un bien publico y propiedad del

estado. Esta calificación es relevante en parte porque obliga al estado y a los

particulares a utilizarlo con responsabilidad y racionalidad, por ser un recurso

destinado a satisfacer las necesidades básicas de la sociedad en su conjunto y de

las generaciones futuras. Por ello, se relaciona con el criterio de suficiencia, ya

que se trata de que los recursos naturales se distribuyan en cantidad suficiente a

todos los ciudadanos.

6. Conclusiones y propuestas jurídicas y filosóficas

El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es un derecho humano reconocido

en tratados internacionales de los que el Perú es parte, y que también se deriva de

los derechos reconocidos en la constitución, como el derecho a la vida y el derecho a

la salud. Por otro lado, reconocer el valor económico del agua no entra en conflicto

con el derecho humano al agua, ni implica que la asignación del agua deba hacerse a

través del libre juego de las fuerzas del mercado, ya que existen externalidades y

consideraciones sociales que argumentan que la regulación es necesario. Asimismo,

no existe contratación entre el reconocimiento del derecho al agua y la participación

de inversionistas privados en la prestación de los servicios de agua potable y

alcantarillado. La mayoría de las empresas municipales que prestan estos servicios

consideran que su mala situación económica es un obstáculo importante que les

impide garantizar el derecho al aguade los ciudadanos. Esta situación solo se puede

superar si se eliminan dos causas del problema: la gestación empresarial ineficaz y

las tarifas bajas. Esto ultimo podría solucionarse en parte aboliendo el actual sistema
19

de subsidios arbitrarios para que solo se beneficien quienes realmente los necesitan.

Pero, además, el actual sistema de subsidios no solo forma parte de los problemas

financieros de las empresas, sino que también crea una situación de desigualdad y

flagrante injusticia, que afecta negativamente a los grupos de menores ingresos de la

sociedad.

Finalmente, el agua y el saneamiento requieren una inversión importante, por lo que

la inversión privada de todo tipo debe aprovecharse de manera que complemente la

inversión pública. Por lo tanto, antes de plantear objeciones ideológicas a la

gestación privada de los servicios, conviene identificar las condiciones de

participación privada correspondientes a la realidad de cada ámbito, para poder

contar con los considerables recursos necesarios para financiar las inversiones,

garantizar la efectividad de los derechos humanos. Asimismo, el estado no debe

descuidar su deber de regular los servicios de abastecimiento de agua para garantizar

este derecho a todos, por lo que debe tomas las medidas necesarias para administrar

eficazmente las empresas públicas, proveer los recursos de inversión necesarios para

la compra de recursos privados, si esto no es así, posible o deseable, y mantener un

sistema de subsidios específicamente dirigido a los más pobres.

7. Bibliografía

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Expediente N° 02016-2004/AA/TC, del 05 de


octubre de 2004, fundamento 9. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02016-
2004-AA.pdf
20

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Expediente N° 02945-2003/AA/TC, del 08 de julio


de 2005, fundamento 15.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7a35dd00462c20acbbf3ffb4a967034d/
SINTESIS+INFORMATIVA+DEL+18+DE+MARZO+DEL+2011.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=7a35dd00462c20acbbf3ffb4a967034d
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Acevedo Buendía
y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) vs. Perú, sentencia del 01 de julio de
2009, fundamento 102.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_198_esp.pdf
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Expediente N° 02064-2004-AA/TC, del 04 de julio
de 2005, fundamento 7.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-acceso-al-agua-
potable---AC.pdf
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Expediente N° 06534-2006-PA/TC, del 15 de
noviembre de 2007, fundamento 21. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/06534-2006-
AA.pdf

También podría gustarte