Está en la página 1de 7

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANÁLISIS DE CASACIÓN N°: 1672-2017-PUNO

CURSO : SEMINARIO TALLER DE HERMENEUTICA JUDICIAL


DOCENTE : BEJAR RAMOS CHRISTIAN
ALUMNOS:
1. BEIZAGA ROBLES, ZULMIRA
2. CAVERO ENCISO, SILVIA MILDRED
3. CHAMORRO BACA, NELLY
4. ESPINOZA ESPINOZA, ANA LUCRECIA
5. MEZA PONCE, RUBILOUR ISABEL
6. ORCON GALDOS, ALEJANDRO GERARDO
7. TRUJILLO ZAMALLOA, ALEXANDRA

CUSCO – PERÚ
2020
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1.- DETERMINAR EL PROBLEMA JURÍDICO.


Sentencia de primera instancia

Aplicación del Artículo N° 20, correspondiente a los supuestos de inimputabilidad:

1.- El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad,
no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para
determinarse según esta comprensión.

Artículo N° 21.- Responsabilidad Atenuada

En los casos del artículo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos
necesarios para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá
disminuir prudencialmente la pena hasta límites interiores al mínimo legal.

04 años de pena privativa de libertad, 205 días de prestación de servicios comunitarios y


tratamiento terapéutico,

Reparación Civil: S/ 2000.00

Apelación

Confirmación de la sentencia.

Casación

Motivos:

 Inobservancia del precepto constitucional


 Quebrantamiento del precepto procesal
 Apartamiento de doctrina jurisprudencial

1. LA INAPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO PENAL,


RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD RESTRINGIDA POR LA EDAD
2. LA EXCLUSIÓN DEL AGENTE QUE HAYA INCURRIDO EN DELITO
DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2.- DETERMINAR LAS ANTINOMIAS NORMATIVAS.


La contradicción que la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República, no aprobó la resolución de una Sala Superior que fue elevada en consulta,
mediante la cual se inaplicó, vía control difuso, la prohibición establecida en el artículo
22, segundo párrafo, del Código Penal, de disminuir la pena por responsabilidad
restringida en determinados delitos (violencia sexual, robo agravado, tráfico ilícito de
drogas y otros). Para el referido organismo supremo tal prohibición no es
anticonstitucional.
Posteriormente, en el Acuerdo Plenario 4-2016-CIJ-116, las Sales Penales de la Corte
Suprema, consideraron que la prohibición a la que se ha hecho referencia anteriormente,
afecta el derecho a la igualdad, por tanto, sí es anticonstitucional, y estableció que los
jueces penales ordinarios no deben aplicarla.
Ante esta antinómia entre decisiones jurisprudenciales, la Corte Suprema, en la Casación
1672-2017-Puno, en aplicación de lo que denomina criterios de especialidad (asunto tiene
connotación penal vinculado con constitucional); de temporalidad (el Acuerdo Plenario
fue emitido en fecha posterior a la resolución de la Sala Constitucional y Social
Permanente) y técnicas de resolución de conflictos normativos en el derecho penal
(considera aplicable el in dubio pro procesado para conflicto entre fallos judiciales),
decide tener en consideración lo dispuesto en el Acuerdo Plenario 4-2016-CIJ-116, y
declara fundado el recurso de casación.

3.- DETERMINAR LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN UTILIZADOS.


3.1.- INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
La interpretación jurídica sistemática refiere a que debe ser analizada conjuntamente e
integral con otras normas.
El bloque normativo que debe regir el análisis jurídico penal, una norma no se interpreta
aisladamente, sino teniendo en cuenta el resto del ordenamiento.
Toda clase de norma jurídica no es un mandato solitario o apartado, sino uno que forma
parte de un sistema que cuenta con similares preceptos legales.
En el caso a analizar, se interpretaron los Art. 20, 22 y 171 del Código Penal, Art. 2 inc.2
de la Constitución política del Perú y Art. 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.2.- INTERPRETACION RAZONABLE


Esta interpretación supone no sólo una discrepancia jurídica, sino y que esta discrepancia
ha de tener un mínimo de razonabilidad, por lo tanto, se deben analizar.
En el caso a analizar, se interpretaron las decisiones emitidas por la EJECUTORIA
SUPREMA DE LA SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE y el
ACUERDO PLENARIO DE LAS SALAS PENALES DE LA CORTE N° 4-2016/CIJ-
116.

3.3.- INTERPRETACION LITERAL


Consiste en descubrir lo que “quiere decir” el texto normativo a partir del significado de
las palabras y de su contexto lingüístico, utilizando las reglas de la semántica y la
gramática.
De acuerdo con lo señalado por RUBIO CORREA:
Consiste en averiguar lo que la norma denota mediante el uso de las reglas lingüísticas
propias al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla producida la norma,
salvo que los términos utilizados tengan algún significado jurídico específico y distinto
del común, en cuyo caso habrá que averiguar cuál de los dos significados está utilizando
la norma.
VILLEGAS señala, que: “Se limita a declarar el alcance manifiesto e indubitable que
surge de las palabras empleadas en la ley sin restringir ni ampliar su alcance. Cada palabra
legislativa es analizada de acuerdo a la gramática, la etimología, la sinonimia y todo otro
método de estudio del lenguaje…”.
En el caso a analizar, se interpretaron los Art. 170, 22, 20 del Código Penal.

4.- DETERMINAR LAS PRINCIPALES SOLUCIONES JURÍDICOS Y


REFUTARLAS.
En segunda instancia el Tribunal superior decide no aplicar el art 22 Código Penal
(segundo párrafo) y también rechaza aplicar el artículo 20 del inc. 1 y 21.

“Antinomia Jurisdiccional = Desacuerdo entre S. Constitucional y Social Permanente


de la Corte Suprema y El tribunal Superior.”

Esta antinomia debía resolverse en función a tres criterios:


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

(i) CRITERIO DE ESPECIALIDAD, criterio cualitativo vinculado a la


rama del Derecho en la que se inserta el precepto legal examinado;
(ii) CRITERIO DE TEMPORALIDAD, momento de la expedición de las
sentencia o resoluciones del Tribunal Supremo en oposición
(iii) PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD, técnica de resolución de
conflictos normativos en el Derecho Penal.

Asimismo, debemos tomar en cuenta que:

A. El tema en cuestión es propio del Derecho Penal Constitucional, porque vincula


el principio de igualdad con la imputabilidad (antijuricidad y culpabilidad).
B. El acuerdo Plenario fue ubicado en fecha posterior a la sentencia Sala
Constitucional y Social permanente.
C. Principio de favorabilidad, en el presente caso se debe aplicar el acuerdo plenario
porque se reconoce a este una pauta más favorable al imputado.

5.- DETERMINAR LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES DE LA SENTENCIA.


FUNDAMENTOS DE HECHO:

 El día 9 de febrero de 2011, desde los 17 con 40 horas el imputado julio César
Pineda Calsín estaba tomando licor con Alexander Richard Fernández Casilla y
las menores de iniciales NSCM e CMCM en el hostal en la “portada del sol”,
ubicado en la avenida Progreso número 420 habitación 101 de la ciudad de Puno.
En esta ubicación, luego de una discusión entre los presentes por una presenta
pérdida de dinero, el imputado Pineda propinó un golpe en el rostro a la menor
agraviada, de 14 años de edad, así como lo obligó a ingresar al baño de la misma,
donde la obligó a desprenderse de sus prendas de vestir, y bajo amenaza de
cortarle la cara con un pedazo de vidrio, le hizo sufrir el acto sexual vaginal por
un lapso de 5 minutos.
 La sentencia de primera instancia, condenó diputado Pineda, autor del delito de
cuatro años de pena privativa de libertad.
 En virtud del correspondiente recurso de apelación interpuesto por el MP, la Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puño emitió a sentencia
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

de vista confirmando la sentencia de primera instancia y elevó los autos a la Sala


Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema respecto a la
inaplicación del Artículo 22 del Código Penal.
 La Sala constitucional y social permanente de la Corte Suprema emitió la
ejecutoria que por mayoría desaprobó el extremo de la sentencia de vista que
ratificó la inaplicación del artículo 22 del código penal.
 A partir de la referida ejecutoria suprema, la sala penal superior programó una
nueva audiencia de apelación y profirió la sentencia de vista, que, revocando la
sentencia de primera instancia, impuso al imputado Pineda seis años de pena
privativa de libertad por la comisión del delito de violación sexual.
 Contra esta segunda sentencia de vista el encausado Pineda promovió recurso de
casación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

 El delito cometido el de violación sexual, está sancionado por el primer párrafo


del artículo 170 del código penal, según la ley número 28704, de 5 de abril de
2006 siendo la pena privativa de libertad fluctúa entre 6 y 8 años.
 La sentencia de primera instancia estimo que en el caso concurrían dos causales
de disminución de la punibilidad: minoría relativa de edad y ebriedad relativa,
 El señor fiscal elevó en consulta la nueva aplicación de la exclusión impuesta por
el artículo 22 pero la sala constitucional y social permanente de este supremo
tribunal desaprobó tal en la aplicación del referido párrafo del artículo 22 del
código penal.
 Empero el tribunal superior renovó íntegramente el juicio de apelación y examinó
totalmente los agravios de Fiscal superior y no sólo decidió con arreglo a lo
decidido por la sala constitucional y social permanente desde supremo tribunal,
aplicar la inscripción del segundo párrafo del artículo 22 del código penal sino
que además rechazó la aplicación, al caso concreto, de la concordancia de los
artículos 20, inciso 1 y 21 del código penal. Se impuso como pena mínima
legalmente prevista: 6 años de privación de libertad.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Las salas penales de la Corte Suprema expidieron el acuerdo plenario que estipuló
como doctrina legal importante para los juicios penales de la República que las
exclusiones contenidas en el artículo 22 del código penal resulta
inconstitucionales y los jueces penales ordinarios no deben aplicarlas. En la
publicación de este acuerdo es posterior a la aludida sentencia de la sala
constitucional y social permanente y por cierto anterior a la sentencia de vista que
emitió la sentencia en materia recurso de casación.
 El único criterio jurídico censurado por la sala constitucional y social permanente
fue referido a la exclusión del segundo párrafo del artículo 22 del código penal.
Quedó en firme el extremo vinculado a la aplicación de la concordancia de los
artículos ya mencionados en consecuencia el tribunal superior al profe y es la
segunda sentencia de vista y excluir además la aplicación de los artículos
mencionados se dio en sus potestades de revisión. Es por ello que después me
confirma la sentencia de primera instancia en todos sus extremos.

6.- CONCLUSIONES
1. El caso versa en el delito de violación sexual por parte de Julio Cesar Pineda
Calsin contra la menor de iniciales C.M.C.M el cual interpone un recurso de
casación por inobservancia de precepto constitucional, quebrantamiento de
precepto procesal y por el apartamiento de doctrina jurisprudencial.
2. Se llevó a consulta a la Sala Constitucional y Social Permanente sobre la
aplicación o no aplicación del artículo 22 del Código Penal, ya que la aplicación
de este precepto inducia a exclusiones que vulneraban el principio constitucional
de igualdad ante la ley.
3. El ámbito propio del derecho penal constitucional va a vincular tanto el principio
de igualdad ante la ley con la categoría de imputabilidad, este para poder
determinar la pena.
4. Que al aplicarse el artículo 22 del Código Penal se estaría incurriendo en una
indebida aplicación de las reglas constitucionales sobre la materia, vulnerando así
el principio de igualdad ante la ley como también el principio de favorabilidad
penal.

También podría gustarte